TEMA 3 autonomia edu infantil

download TEMA 3 autonomia edu infantil

of 17

Transcript of TEMA 3 autonomia edu infantil

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    1/17

    TEMA 3: ACTIVIDAD Y DESCANSO EN LA INFANCIA1. ACTIVIDAD Y DESCANSO

    La atencin integral a las necesidades bsicas de los nios y nias de 0 a 6aos tiene una gran importancia de cara a la organizacin de la escuelainfantil. Por eso, es fundamental marcar los horarios de actividad y

    descanso de los nios en la escuela. Elisa,como futura tcnico en!ducacin "nfantil habr de conceder una especial atencin a este aspecto.#abe $ue es fundamental combinar adecuadamente los ritmos de actividadcon los de descanso, $ue deben ser obligatorios.Tanto la planifcacin ! los "o#a#ios co$o la ! los !spacios % los$at!#ial!s ! la !sc&!la !'!n pa#ti# ! la a!c&acin a lasca#act!#(sticas ! los #it$os !l ni)o. La acti*ia a!c&aa % !ln!c!sa#io !scanso constit&%!n +acto#!s ! sal& in+antil. a#atoo !llo, s!#- n!c!sa#io conoc!# las p#incipal!s ca#act!#(sticas!l s&!)o % s&s t#asto#nos, pa#a p#!*!ni#los % t!n!# in+o#$aas alas +a$ilias.

    1.1. E/ILI0IO ENTE ACTIVIDAD Y DESCANSO

    2Son la acti*ia % !l !scanso p#oc!sos cont#a#ios

    %o, la actividad y el descanso son dos procesos complementarios. &mbostienen una gran importancia en el desarrollo integral del nio y la nia ysu !4&ili'#ioes fundamental para asegurar tanto el mantenimiento deunas condiciones f'sicas adecuadas, como para estimular el desarrollo detodas sus capacidades.

    La evolucin en el nio(a de este e$uilibrio entre la actividad y el descanso,responde a su $aacin #5ano6+&ncional,$ue va ligada al desarrollodel sistema nervioso, a la maduracin motora, cognitiva, afectiva, afactores individuales y a pautas educativas.

    D! 4&7 "a'la$os c&ano nos #!+!#i$os a acti*ia

    La actividad se establece como el proceso a travs del cual el nio(a entraen contacto con el entorno. !l nio o la nia, desde el momento de su

    nacimiento, se mani)esta activo(a, siendo la actividad una caracter'sticainherente a su propia naturaleza, e indisociable de su condicin depersona. !sta actividad puede ser de carcter f'sico o mental y ambos tiposse mani)estan desde el primer momento de su vida. !sto implica tener encuenta las accion!s !8t!#nas$ue el nio lleva a cabo y se puedenobservar *como son la accin de manipular o las producciones plsticas*, ya$uellas $ue generan p#oc!sos int!#nos*como pueden ser deinteriorizacin, estructuracin o asimilacin

    2&7 !nt!n!$os po# acti*ia +(sica

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    2/17

    La acti*ia +(sica,$ue utiliza el movimiento como instrumento, lleva alnio a mover su cuerpo y de este modo ir conociendo las diferentessensaciones $ue estos ca$'ios ! posicin % locali9acinle vanproporcionando+ intentar alcanzar, acercarse, y asir los obetos $ue lerodean para descubrir sus caracter'sticas sensoriales y las consecuencias

    de sus acciones sobre ellos -desplazamientos, sonidos. Por tanto, podemoshablar de actividad f'sica cuando el nio anda, corre, pinta, etc.

    2&7 !nt!n!$os po# acti*ia $!ntal

    La actividad mental es a$uella $ue utiliza el razonamiento para analizar,comparar o cual$uier otra actividad del pensamiento.

    En !l p!#(oo 4&! nos oc&pa, la p#i$!#a in+ancia, la asociacin !nt#!

    la acti*ia +(sica % la acti*ia $!ntal !s $&% i$po#tant! !'io a4&! !l ni)oa ti!n! 4&! op!#a# so'#! la #!alia pa#a conoc!#la, s&p!nsa$i!nto no l! p!#$it! toa*(a a'st#a!# ca#act!#(sticas !c&al4&i!# o';!to !l !nto#no sin *!#lo, toca#lo % $anip&la#lo. o#!so !s ! 5#an i$po#tancia 4&! la !sc&!la in+antil p#opo#cion! alni)oa la posi'ilia ! is+#&ta# !8p!#i!ncias i*!#sas !n las 4&!:

    Ent#! !n contacto con $at!#ial!s % o';!tos i+!#!nt!s. E8plo#! s&s ca#act!#(sticas. D!sc&'#a s&s posi'ilia!s.

    2D! 4&7 "a'la$os c&ano nos #!+!#i$os a !scansoEl !scanso !s la #!c&p!#acin s&'si5&i!nt! a la #!ali9acin !c&al4&i!# acti*ia, !s !l ti!$po n!c!sa#io pa#a #!sta'l!c!# !l!4&ili'#io, #!sponi!no a los n&t#i!nt!s 5astaos % p!#$iti!no&na ist!nsin $&sc&la# % ps(4&ica.!l descanso debe estar austado a la actividad $ue ha producido sunecesidad y no si!$p#! ti!n! 4&! !sta# li5ao al s&!)o o #!poso, sino$ue puede consistir en la realizacin de otras actividades $ue resultendiferentes y(o relaantes.

    2&7 acti*ia!s po!$os "ac!# pa#a +a*o#!c!# !l

    !scanso Presentamos a continuacin algunas actividades $ue puedencontribuir al descanso+

    El ;&!5o.!s un elemento muy importante a tener en cuenta parauna adecuada evolucin del nio y est relacionado con el descanso,entendido ste como cambio de actividad. !l cambio de actividadlibera el organismo del nio(a de la probable sobrecarga o tensinf'sica y(o ps'$uica acumulada como consecuencia de un per'odo deactividad continuado. !l uego le puede proporcionar esto, al mismotiempo $ue promueve la socializacin y la integracin, mientrassatisface sus necesidades de diversin, pues se potencian yfavorecen las relaciones con sus iguales, comparten los uguetes y la

    propia actividad. !l uego, por tanto, no slo es importante desde elpunto de vista cognoscitivo, sino tambin desde el punto de vista

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    3/17

    )siolgico, pues ayuda al sistema nervioso a recuperarse de la fatigay contribuye al descanso.

    El !;!#cicio +(sico.!s muy importante para mantener el e$uilibrioentre actividad y descanso $ue venimos analizando, al mismo tiempo$ue ayuda a alcanzar un buen desarrollo f'sico y ps'$uico. &lgunas delas ventaas del eercicio f'sico son+

    o &umento de la capacidad respiratoria.o /orreccin de alteraciones ocasionadas por malas posturas.o #uavizacin de los estados de nerviosismo y ansiedad.o esarrollo muscular armnico.o /recimiento regular del es$ueleto.o 1eora de la calidad del sueo.

    La #!la;acin $&sc&la#.!s una tcnica $ue nos puede ayudar adisminuir la e2citacin y la fatiga, motivadas por una actividade2cesiva o por un estado de cansancio general. #i no se profundizademasiado en ellas, las tcnicas de relaacin son sencillas deaprender y de aplicar. #er'a conveniente incorporarlas en la

    actividad diaria y $ue pasen a ser una ms de sus rutinas, como unmecanismo para compensar el desgaste de energ'a $ue se producediariamente.

    2C$o po!$os lo5#a# !st! !4&ili'#io3oda actividad $ue se realiza con una determinada int!nsiao duranteun periodo largo de tiempo lleva al cansancio. !sto se puede incrementar sila actividad $ue se realiza no $oti*aal nio, es muy #!p!titi*ao tal vezsea !$asiao i+(cilpara l y le suponga un esfuerzo e2cesivo. !l nio(apor tanto necesitar!scansa#para recuperar el gasto de energ'a, y volvera lograr el tono muscular y nervioso adecuado.4

    &ctividad y descanso deben austarse teniendo en cuenta tantosu acincomo las caracter'sticas de losp#oc!sos$ue implican, demodo $ue se conviertan en aspectos complementarios del desarrollo delnio.Ll!*a# &na *ia sal&a'l! i$plica $ant!n!# !st! !4&ili'#io !nt#!acti*ia % !scanso, po# lo tanto, al t#ata# !st! asp!cto, !'!$osconsi!#a# !l !scanso % la +ati5a co$o os sit&acion!s!st#!c"a$!nt! *inc&laas pa#a *!la# 4&! s! !nc&!nt#!n !n !l 5#ao! co$p!nsacin 4&! !s n!c!sa#io.

    1.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    4/17

    actividad fatigosa se produce la recuperacin, proceso en el cual esmuy importante el estado de la sangre, la capacidad respiratoria y lacirculatoria.

    Fati5a ps(4&ica: la fatiga ps'$uica supone una sensacinde cansancio 5!n!#ali9aoy puede llevar a un empeoramiento dela calidad del movimiento y la coordinacin, disminuyendo laprecisin, de modo $ue se produce mayor n5mero de errores en laactividad $ue se est realizando, o bien se puede manifestar unestado de nerviosismo o sobree2citacin.

    2C$o po!$os a+#onta# la +ati5a&un$ue es cierto $ue en las primeras edades el grado los nios y niastienen un elevado grado de fatigabilidad, habr de procurar no llevarles asituaciones de fatiga, teniendo en cuenta el grado de e2citabilidadmuscular y de inestabilidad ps'$uica de cada nio(a. %o obstante, si elpropio nio llega a esta situacin, normalmente por desconocimiento ofalta de control de sus posibilidades personales, esta fatiga deberdesaparecer mediante+

    /ambio de actividad -uego o eercicio f'sico. elaacin muscular. escanso mediante el sueo.

    1.3. EL S/E>O3odos hemos o'do en alguna ocasin la e2presin 7sueo reparador7, puesrealmente, es as'. !l sueo es un proceso regulado biolgicamente de granimportancia en la vida del ser humano. urante el mismo se produceuna #!&ccin ! la acti*ia +(sicadel organismo y se originan cambiosen diversos p#oc!sos fsiol5icoscorporales.!l estado de sueo se caracteriza por$ue, durante el mismo, !l o#5anis$ois$in&%! s& #!sp&!sta a los !st($&los !8t!#nos,aun$ue no puedeconsiderarse como un estado de reposo f'sico, sino $ue durante el mismo seproduce una gran actividad en los centros cerebrales reguladores delsueo.

    !ste estado de #!c&p!#acin !n!#57ticaes una necesidad )siolgicabsica, pues todos los procesos $ue se realizan durante el mismo, sonimprescindibles para alcanzar el e$uilibrio f'sico, mental y emocional de laspersonas y para el mantenimiento de la vida.Pero adems, durante el sueo, !l c!#!'#ohumano p#oc!sade modointenso la in+o#$acin o't!niade las e2periencias $ue hemos vividodurante el periodo de vigilia, contribuyendo de este modo al

    funcionamiento de los procesos cognitivos de at!ncin, $!$o#ia,p!#c!pciny a la asimilacin afectiva y emocional de algunas de lassituaciones en las $ue, de modo ms o menos directo, se ha visto implicado.

    Por otra parte, hay $ue tener en cuenta $ue las n!c!sia!s !l s&!)onose mantienen estables a lo largo de la vida, sino $ue var'an con la edad+ portrmino medio el adulto utiliza un tercio del d'a en dormir, y el recinnacido emplea en ello la mayor parte del d'a.El s&!)o s! !fn! co$o &n !stao ! inconsci!ncia, !n !l 4&! !lo#5anis$o in"i'! toas las +&ncion!s 4&! lo #!lacionan con !l$&no !8t!#io#, !l 4&! s! p&!! saca# a la p!#sona $!iant!

    !st($&los s!nso#ial!s o ! ot#o tipo.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    5/17

    Oentro de las necesidades bsicas de los nios y nias $ue deben atenderseen la escuela infantil una de ellas es el sueo. !sta necesidad evoluciona enlas diferentes edades y tambin tiene un carcter singular en cada nio.!lisa y sus compaeras de clase saben $ue, dependiendo de la edad de la

    nia, las horas de sueo son distintas, de las 89 horas diarias de un beb deun mes a las 8: de un nio de 6 aos. /omo profesional de la !ducacin"nfantil, estar en su mano garantizar $ue los periodos de descanso $uecorresponden a su estancia en la escuela se cumplan, ofrecindoles unsueo de calidad $ue les garantice un buen descanso.La falta de sueo puede desencadenart#asto#nos !$!$o#ia, ap#!ni9a;!y at!ncin en los nios.

    O2&7 $o$!ntos i+!#!nt!s at#a*i!sa !l p#oc!so !l s&!)oPara estudiar el sueo, es necesario realizar un registro,fundamentalmente de dos parmetros+ el !l!ct#o!nc!+alo5#a$a -!!; o

    registro de la actividad cerebral, y el !l!ct#ooc&lo5#a$a -!

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    6/17

    o Fas! II. La segunda fase comienza, ms o menos, unos diezminutos despus+ las ondas se hacen ms lentas pero contin5asiendo una fase de sueo ligero. !n esta fase suele serfrecuente el 5i#o l!nto ! los o;os !n s&s #'itasy, aun$ueel sueto tenga los oos abiertos no ve. &simismo, es $&% +-cil#!to$a# !l !stao ! *i5ilia, lo $ue puede ocurrir con unruido dbil. epresenta el @0A del sueo lento.

    o Fas! III. #e caracteriza por la aparicin de ondas lentas y degran amplitud. Puede considerarse como un periodo detransicin hacia el sueo profundo. #e produce &n !sc!nso!n la t!$p!#ata % la p#!sin a#t!#ial,y una ralentizacinde la respiracin y de las pulsaciones. urante esta fase esdif'cil despertar al sueto, y no e2iste ning5n tipo depercepcin. #upone apro2imadamente un 80A del sueo lento.

    o Fas! IV. La cuarta fase se alcanza unos minutos despus. !nella predominan un mayor n5mero de ondas lentas $ue en lafase anterior. La #!la;acin $&sc&la# !s $-8i$a % !s $&%

    #a#o 4&! s! p#o&9can $o*i$i!ntosB todo cambio depostura produce una interrupcin del sueo profundo, seguidopor un breve per'odo de las dos primeras fases. !l sueto $uees despertado en esta fase, no tiene ning5n recuerdo ymani)esta desorientacin espaciotemporal y un alto grado deconfusin mental. epresenta un 80A del sueo lento.

    Fas! EM o +as! ! s&!)o #-pio: espus de la fase "C seproduce un cambio en el electrooculograma $ue, en un principio, secre'a $ue era una vuelta a la fase ". Posteriormente, se descubri $ueen la fase !1 se daba un tipo diferente de sueo, $ue sedenomin s&!)o pa#a;ico. !n una noche de sueo normal se pasade la vigilia al sueo lento, empezando en la fase 8 y terminando enla fase D para pasar a continuacin al sueo !1, y de ah' se iniciaotra vez el ciclo en la fase ". !stos ciclos se van repitiendo a lo largode la noche, entre cuatro y cinco veces. !sta fase se denomina !1-apid !ye 1ovements, por$ue en ella se dan unos movimientosrpidos de los oos, $ue se pueden entreabrir. Paralelamente a losmovimientos oculares rpidos se produce tambin la activacin deun conunto de m5sculos pe$ueos+ crispacin del rostro ycontraccin de los m5sculos de la laringe y de los dedos. !sta fase secaracteriza tambin por un ritmo card'aco acelerado, aumento de latemperatura, la respiracin se hace rpida y lenta por momentos ylas pulsaciones irregulares. 3iene una duracin de unos :0 minutos y

    es el periodo en donde se suea y posteriormente se puedenrecordar los sueos, $ue en esta fase suelen ser muy rico#.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    7/17

    2C&-l!s son las n!c!sia!s % pat#on!s ! s&!)o s!5?n caa !a El s&!)o !l #!ci7n nacio. !n este primer trimestre, el nio

    necesita dormir unas 8E*89 horas. #e establecen ciclos a lo largo delas :D horas regulados por los periodos de alimentacin e higiene. !lnio se despierta por$ue tiene hambre, cuando come y se sacia,permanece despierto un tiempo breve y vuelve a dormirse de nuevo.

    &lrededor del mes y medio, el beb tiene un per'odo de vigilia mslargo, $ue suele darse generalmente por la tarde.

    El s&!)o !l ni)oa ! 3 a @ $!s!s. !n este periodo se produceun cambio en el ritmo biolgico, abandonan los ciclos de F*D horasdel periodo anterior, para adaptarse al ritmo de :D horas. uermealrededor de 86 horas diarias, de las cuales de G a 80 horas lasduerme de noche y las restantes @ o 6 de d'a. !l nio suele dormirdos o tres siestas relativamente regulares, y hay $ue tener en cuenta$ue entre el @0 y E0A de los nios llegan a dormir E*9 horasseguidas. #uelen despertarse hacia las 6*9 de la maana y acostarse

    entre las E y G de la noche. El s&!)o !l ni)oa ! @ a 1< $!s!s.=asta los nueve meses el

    nio duerme entre 8F y 8@ horas diarias. e estas horas, G o 80 sonnocturnas y unas @ horas son diurnas, repartidas normalmente endos siestas, una por la maana y la otra por la tarde. & partir de los Gmeses el nio suele dormir una media de 8D horas por d'a, siendo 8:horas de sueo nocturno y dos de sueo diurno, repartidas en dossiestas de una hora de duracin cada una.

    El s&!)o !l ni)o ! 1 a 3 a)os.Progresivamente se vanampliando los periodos de vigilia y van disminuyendo los de sueo.Los nios a partir de los 8: meses suelen dormir entre 8: y 8F horasdiarias, de las cuales una o dos suelen ser siestas diarias. /uandocumplen los 89 meses, el nio duerme slo en dos momentos del d'a,por la noche y una siesta, normalmente despus de la comida, peroantes ha pasado por una fase en la $ue dos siestas eran demasiadas

    y una demasiado poco. El s&!)o !l ni)o a pa#ti# ! los c&at#o a)os. Los nios a estas

    edades duermen alrededor de 88*8: horas diarias, y en muchoscasos se elimina la siesta, aun$ue se puede seguir manteniendohasta los D o @ aos. !n este per'odo est generalizado $ue los niosno se den cuenta de $ue necesitan dormir por$ue estn entretenidoscon cual$uier actividad $ue est ocurriendo a su alrededor.

    O=emos visto $ue los ritmos y las necesidades de sueo no se mantienenestables a lo largo de la vida sino $ue evolucionan con la edad. Pero2Y la+o#$a !n la 4&! !l ni)oa &!#$! 3ambin evoluciona la forma en la$ue el nio duerme y su vivencia del momento de dormir. & continuacindescribimos brevemente las caracter'sticas de cada edad.M!nos ! &n a)o:

    %o necesita luz o ayuda para dormirse. ebe dormir en una habitacin diferente a la de los padres.

    D! 1 a < a)os: #i le cuesta conciliar el sueo, puede estar in$uieto y lloroso. ebe favorecerse el aprendizae de dormir sin precisar la presencia

    de los adultos.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    8/17

    eben evitarse los ritmos $ue puedan generar dependencia-presencia del adulto, luz, etc.

    ebe tener la atencin adecuada -uegos, cuentos antes de ir adormir para evitar el prolongar este momento como un reclamo deatencin.

    Puede tener obetos $ue le ayuden a dormir+ chupete, mueco, etc.D! < a 3 a)os:

    Puede dormir en una cama normal. /ontin5a reclamando la atencin del adulto y deben evitarse

    rituales. !n caso de $ue le cueste conciliar el sueo, se deben valorar las

    necesidades individuales y evitar las siestas prolongadas. eben retirarse paulatinamente los obetos inadecuados para la

    edad, como chupetes. =ay $ue ayudarlo para $ue bus$ue la manera de dormirse.

    D! 3 a a)os: Ca deando de dormir la siesta, de acuerdo con sus necesidades. !s importante $ue tenga unas horas de sueo nocturnas adecuadas. 3iene cierto temor a sufrir pesadillas si se ha despertado alguna

    noche. 1uestra e2traeza si duerme en sitios poco habituales si no tiene

    costumbre, por lo $ue re$uiere cierta atencin.D! a B a)os:

    #abe $ue ha de ir a dormir aun$ue los dems no lo hagan. 3iene maneras de ayudarse a conciliar el sueo. Puede pedir o'r los movimientos de los $ue no duermen. &cepta ir a dormir fuera de su casa, pero precisa $ue le den a

    conocer los puntos de referencia del nuevo hogar.

    Puede a5n costarle aceptar $ue sus padres se marchen por la noche.D! B a @ a)os: La falta de sueo puede llevarle a inhibirse en las actividades. Puede pedir ir a dormir aun$ue la actividad sea interesante, por$ue

    es consciente de $ue precisa descansar. #abe prepararse para ir a dormir+ desnudarse, organizar su cama y

    ponerse el piama. Puede ir a dormir y $ue despus vayan a darle las buenas noches. %o tiene problemas para ir a dormir sin los padres por una o dos

    noches. /omprende $ue los padres salgan por la noche y se va a dormir

    tran$uilo.

    3. TASTONOS DEL S/E>OElisa sabe $ue una de las labores importantes de la escuela infantil esasesorar e informar a las familias sobre diferentes aspectos del desarrollodel nio(a. Los trastornos del sueo deben prevenirse y en su casointervenir ante ellos siguiendo unas pautas adecuadas.Los trastornos del sueo son un problema $ue afecta apro2imadamente aun 8@*:@A de los nios menores de cinco aos. La mayor'a de los niospasa por alguna poca durante la $ue presenta alg5n problema o di)cultad

    para conciliar el sueo. Los trastornos del sueo constituyen una $ueamuy frecuente de los padres. urante la infancia, como hemos sealado en

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    9/17

    varias ocasiones, e2iste una gran variabilidad en las necesidades de sueoBen muchas ocasiones estas necesidades no coinciden con las de los padres,por lo $ue estos toman conciencia de $ue su hio puede tener alg5n tipo detrastorno.Las p#incipal!s alt!#acion!s !l s&!)o !n la in+ancia son la#!sist!ncia !l ni)o pa#a acosta#s!, la ifc&lta pa#a concilia# !ls&!)o, !l !sp!#ta#s! ! noc"!, las p!saillas, !l sona$'&lis$o %!l !sp!#ta# t!$p#ano.

    2&7 tipo ! t#asto#nos !8ist!n La clasi)cacin actual de los trastornosdel sueo comprende cuatro categor'as -Huela*/asal y /aballo, 8GG8+

    Diso$nias.3rastornos de iniciacin y mantenimiento del sueo,trastornos de somnolencia e2cesiva y trastornos del sueorelacionados con el ritmo circadiano.

    a#aso$nias.3rastornos del despertar, trastornos de la transicinsueo*vigilia, alteraciones asociadas al sueo paradico.

    3rastornos asociados a alt!#acion!s $7icas o psi4&i-t#icas. 3rastornos sobre los $ue no s! ti!n!su)ciente in+o#$acincomo

    para ser considerados trastornos del sueo.

    3.1. DISOMNIAS2&7 son las iso$nias#on las alt!#acion!s !n la cantia !l s&!)o.#e pueden de)nir comodi)cultades para conciliar el sueo, o insomnio, y para mantenersedespierto, o hipersomnia.?&7 t#asto#nos !sta#(an !nt#o ! !sta clasifcacin

    Inso$nio: !s la ifc&lta pa#a concilia# !l s&!)o,o interrupcinde ste seguida de una fase de desvelo anormal. #e caracteriza por

    la di)cultad para dormirse solo, los frecuentes despertaresnocturnos y la imposibilidad de volver a dormirse sin la ayuda de lospadres, los sueos super)ciales y por tener menos horas de sueo$ue las necesarias para su edad. Podemos distinguir a su vezentreinso$nio inicial, $ue consiste en la di)cultad para conciliar elsueo y el inso$nio t!#$inal $ue consiste en un despertarprematuro y cierta di)cultad para volver a dormirse.Las causas del insomnio pueden ser debidas a+

    o Malos "-'itos ! s&!)o: el E0A de los bebs comienzan adormir ms de cuatro horas seguidas a partir del tercer mesde vida y el 9FA duerme ocho horas al cumplir los @ o 6meses. Pero el 80A de los nios con un ao de edad todav'a no

    duerme la noche entera. !n esos casos, los nios deben ser re*educados y estimulados para dormir.

    o Alt!#acin ! la #&tina !l '!'7: la alteracin de la rutina omotivos psicolgicos provocados por un cambio de casa, elnacimiento de un hermano, un viae o, en los bebs muyactivos, cual$uier nueva situacin como aprender a caminar, agatear, etc. le causarn e2citacin y no conseguir dormirse.Los bebs son sensibles y perceptivos y la falta de sueo es elprimer s'ntoma de $ue algo distinto est sucediendo.

    ip!#so$nia+ es un trastorno poco frecuente en la infancia ynormalmente se asocia a alteraciones del sistema nervioso central.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    10/17

    3.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    11/17

    ir acompaada de una #!accin $oto#abrusca $ue puede provocarel despertar.

    !n el caso de $ue las pesadillas se presenten de una +o#$a#!c#!nt!pueden conducir a una fobia al sueo o provocarinterrupciones repetidas del sueo paradico. Las pesadillas aparecenprincipalmente en el per'odo medio y )nal del sueo nocturno, puesto $ueocurren durante el sueo paradico. e forma e2cepcional, puedenaparecer durante el sueo leve de ondas lentas. Las pesadillas, tanto lastransitorias como las situacionales, se producen a cual$uier edad en lagran mayor'a de las personas, aun$ue su relato es ms com5n en laprimera dcada de la vida.Las p!saillas son !pisoios ! s&!)o con ansi!a 4&! s!n5!n!#al$!nt! ant! !l s&!)o pa#a;ico % 4&! p&!!n !sp!#ta#al ni)o.

    T!##o#!s noctnos: los episodios de terrores nocturnos suelenocurrir en el primer tercio de la noche *en las fases """ y "C delsueo*, manifestndose de una forma llamativa. !l nio, $ue hasta

    ese momento estaba durmiendo de una forma calmada, se si!nta !+o#$a '#&scaen la cama 5#itanointensamenteB se puedeproducir toda una serie de*ocali9acion!sacompaadas demanifestaciones de una ansi!aintensa+ sudoracin, piloereccin*piel de gallina* y ta$uicardia. #e pueden producir gestosdescoordinados y rpidos, y una )acin de la mirada en alg5n puntofrontal. & pesar de toda esta activacin inicial, !l ni)o p&!!ta#a# !nt#! cinco % i!9 $in&tos !n !sp!#ta#s!,en el caso de$ue esto ocurra. /uando el nio se despierta durante un episodio, nosuele recordar lo ocurrido, y tampoco lo hace a la maana siguiente.2&7 "ac!# ant! los t!##o#!s noctnos

    urante un episodio de este tipo, el nio no llega a responder a losest'mulos ambientales mostrando una desorientacinespaciotemporal, por lo $ue puede manifestar indiferencia a lapresencia de los padres. Lo 5nico $ue puede hacer el padre o lamadre es abrazar al nio y tran$uilizarle hasta $ue se calme y vuelvaa conciliar el sueo.

    =asta ahora hemos estudiado los trastornos del sueo ms frecuentes y delos $ue seguramente habris o'do hablar alguna vez, pero ?conocis el casode alguna persona $ue rechine los dientes al dormirJPor 5ltimo veremos dos de los trastornos $ue aun$ue tienen una incidencia

    menor, si se dan en la edad infantil. actatio capitis noctna: =ace referencia a la conducta asociada

    al sueo $ue consiste en el balanceo r'tmico de la cabeza *de delanteatrs y hacia los lados* y, en algunos casos, ! too !l c&!#po,normalmente antes de dormirse el sueto. Los movimientos de lacabeza son los ms importantes, considerndose los corporales comosecundarios. !stos movimientos, $ue se producen en estado de

    vigilia y en las fases " y "" de sueo, pueden ser regulares ointermitentes y, aun$ue en la mayor'a de los casos son suaves,pueden resultar violentos hasta el punto de provocar alguna herida.urante el episodio el nio no relata ning5n tipo de sueo, y aldespertarse no se acuerda del episodio. &parece especialmente entre

    los 9 y :D meses de edad. !n algunos nios los movimientos

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    12/17

    reaparecen varios aos despus coincidiendo con una etapa detensin emocional acentuada.

    0#&8is$o: !l '#&8is$o asociao al s&!)ose caracteriza por unaactividad r'tmica de los m5sculos posteriores de la mand'bula $ueprovocan una serie de cont#accion!s +o#9aas ! las $an('&lass&p!#io# ! in+!#io#y una +#iccin ! las s&p!#fci!s !nta#ias*rechinar de dientes*, lo cual provoca un ruido muy molesto. !stafriccin, si es muy frecuente, puede terminar provocando undesgaste de los dientes e incluso alteraciones en la articulacintemporomandibular. &parece sobre todo en la fase "" del sueo y enla transicin entre las distintas fases, y en el mbito )siolgico seorigina una discreta ta$uicardia. !l curso de este trastorno puedeser transitorio o crnico. La incidencia en nios de F a E aos es del:,F al 8:,8A.

    3.3. INTEVENCION ANTE LOS TASTONOS DEL S/E>O2&7 po!$os "ac!# pa#a $!;o#a# !l s&!)o ! los ni)os % ni)as

    /uando e2iste una alteracin o trastorno del sueo, la intervencin frente aestas situaciones consiste en proporcionar un !nt#!na$i!ntoadecuadopara int#o&ci# "-'itos ! s&!)o,estableciendo relacionesde coo#inacin con las +a$iliaspara detectar y abordar el estado de lasrelaciones afectivas, ya $ue situaciones de rechazo, incomprensin ymandarlo a acostar como forma de castigo pueden provocar y agravar estassituaciones. !s importante tener en cuenta las caracter'sticas individualesde cada nio, entendiendo $ue hay nios ms dormilones $ue otros. !n lamayor'a de los casos, los padres realizan la consulta cuando ya la situacines insostenible. Por ello es necesario desde el mbito de la escuela infantilorientar a los padres a travs de c"a#lasinformativas,con int!#ca$'iosde e2periencias, asesorando sobre t7cnicas !#!la;acin,etc.

    ?&7 cons!;os po!$os a#l!s a los pa#!s % $a#!s E*ita# so'#!!8citacin./omo dec'amos en el tema uno, es muy

    importante evitar $ue los nios se fatiguen mucho o estnsobree2citados.

    El&i# sit&acion!s 4&! p#o*o4&!n t!nsin % $i!o./omo lasagresiones o violencias en familia, gritos indiscriminados en loscentros, ver pel'culas violentas, castigarlos a $uedarse solos en unahabitacin, situacin $ue asociar'an a tenerse $ue ir a dormir solos y$ue podr'a generarles miedo a la oscuridad.

    An5&stia ! s!pa#acin.ealizar los procesos de s!pa#acindelnio de la madre y de otros adultos con los $ue tiene establecidos

    v'nculos de apego de manera aaptati*a, nataly no dramtica,puesto $ue la angustia de separacin entre los ochos meses y los tresaos, es la principal causa de estados de insomnio. urante el d'a, laangustia de separacin se mani)esta por la constante demanda depermanecer en todo momento con la madre o adultos $ue le cuidan.

    En caso ! 4&! !l ni)o llo#! o !$an! la p#!s!ncia !l a&ltoconstant!$!nt!. #i esto ocurre o se niega a acostarse sin lapresencia de ste, se le podr acompaar a la cama y permanecercon l, pero realizando otro tipo de tareas, de manera $ue se estcerca de l pero prestndole otro tipo de atencin. /uando vaconciliando el sueo, el adulto se ir aleando y paulatinamentedisminuir el tiempo de permanencia con l, distanciando su

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    13/17

    presencia f'sica hasta salir fuera de la habitacin, y hablndole sintener $ue estar presente en el dormitorio del nio.

    2C$o po!$os !nt#!na# !l "-'ito !l s&!)o !l entrenamiento delhbito del sueo, $ue es un tratamiento e)caz para $ue desaparezcan granparte de los trastornos del mismo, como cual$uier hbito, sigue lassiguientes pautas.

    /omenzar a incorporarlo desde los p#i$!#os (asde vida. Procurar $ue estn ad$uiridos o consolidados entre los 36

    p#i$!#os a)os ! *ia,ya $ue, una vez establecido, no desapareceamsB para ello es necesario $ue se plani)$ue el programa deactuaciones previamente, lo $ue comporta saber o conocer si setiene o no capacidad y maduracin para eecutar las actuaciones $uese van a desarrollar.

    ealizar las actuaciones con #!5&la#iay f#$!9ay concarcter #!p!titi*o:horario )o, trato y actuaciones estables,procurando no hacer e2cepciones.

    Producir en el nio sensacin de satis+accinmientras se llevan acabo estas actuaciones, con canciones de cuna, lectura de cuentos...

    ealizar actividades idnticas aun cuando las lleven acabo i+!#!nt!s p!#sonassobre el mismo nio.

    &sociar las conductas $ue forman el hbito a #it&al!s,por eemplo,antes de acostarse lavarse los dientes, hacer pis.

    !l a&ltoha de actuar siempre de $o!loen su desenvolvimientocotidiano y, as', si el adulto posee el hbito y lo e2hibe, es ms fcil$ue el nio lo imite.

    . ACTIVIDAD Y DESCANSO EN LA ESC/ELA INFANTIL

    Elisa ahora es consciente de $ue las horas de descanso vienen marcadaspor las necesidades biolgicas de los nios y nias, $ue se deben organizaren torno a sus horas de alimentacin, uego e higiene. !sta secuencia serepite varias veces a lo largo del d'a, por eso es tan importante tenermarcado un horario diario teniendo en cuenta la edad del nio(a *ya $uehay diferencias relevantes seg5n la edad*.La !sc&!la in+antil !'! a# #!sp&!sta tanto a los #it$os !acti*ia ! los ni)os co$o a s&s n!c!sia!s ! !scanso at#a*7s ! &na a!c&aa planifcacin ! ti!$pos, !spacios %#!csos.

    .1. LANIFICACION DE LA ACTIVIDAD EN LA ESC/ELA

    INFANTIL

    2&7 asp!ctos "a% 4&! t!n!# !n c&!nta pa#a planifca# la acti*ia!n la Esc&!la In+antil Los aspectos ms relevantes para realizar laplani)cacin de las actividades sern+ el horario, los diferentes tipos deactividades a realizar y la organizacin de dichas actividades. Ceamosdetalladamente cada uno de ellos.

    !l "o#a#iova a ser un elemento importante en la organizacinescolar, al regir y disponer el desarrollo prctico de todas las

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    14/17

    actividades de la escuela, organizando tiempos, materiales yelementos personales.

    Lo primero $ue debemos plantearnos a la hora de optar por unadistribucin del tiempo en la educacin infantil es pensar en respetar

    los #it$os ini*i&al!s ! los ni)os % ni)as,ritmos $uepresentarn una mayor diversidad en las edades ms tempranas.Para ofrecer un horario adecuado a los ms pe$ueos se ha deconsiderar+

    o El ti!$po ! aco5ia.!n algunas escuelas los educadores seencuentran en el mismo espacio -un recibidor, un pasilloamplio con correpasillos y uguetes atractivos durante laprimera media hora de la maana hasta $ue llega el momentode dirigirse a las diferentes aulas.

    o El ti!$po ! !nt#aa.!s importante $ue los nios acudan ala escuela sin tensiones. & veces, en el momento de vestirse yde desayunar surgen conKictos $ue no pueden resolverseadecuadamente si hay un horario r'gido de entrada a laescuela. #i es posible se puede establecer un margen de unosF0 minutos para la entrada en el aula $ue se ir normalizandode manera espontnea seg5n avanza el curso.

    o El $o$!nto ! salia.!l momento de la !sp!iaes tanimportante como el del encuentro, deben cuidarse tanto los

    saludos, gestos y complicidades colectivos, como losindividuales. !n algunas escuelas no es complicado permitir$ue antes de salir sea el adulto $ue viene a buscar al nio$uien le cambie el calzado y le ponga el abrigo. e estamanera tambin hay previsto un tiempo diario para la relacininformal con las familias.

    o El cal!na#io.#e puede mostrar cierta Ke2ibilidad en elmomento de la incorporacin del nio a la escuela.

    2&7 tipos ! acti*ia!s !'!$os #!ali9a# 2C$o las

    o#5ani9a#!$os

    Tipos ! acti*ia!s: dentro del horario escolar se puedendistinguir distintos tipos de actividades, algunas tienen unapresencia habitual en la ornada escolar y otras se realizan de formams espordica. Las actividades pueden clasi)carse en funcin dediferentes parmetros tales como los obetivos educativos $uepersiguen o el mbito de e2periencia al $ue corresponden.

    o Acti*ia!s cotiianas: Las actividades cotidianaso #&tinasson a$uellas $ue tienen una presencia )a en elhorario escolar y giran en torno alos sal&os,la co$ia,el as!oy el s&!)o.!stas actividades

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    15/17

    marcan los cortes de tiempo en el ritmo diario y se repitenmuchas veces. & travs de las actividades cotidianas los niospueden prever lo $ue va a ocurrir en cada momento del d'a ypueden hacer sus propuestas. Las actividades $ue se repiten

    van complicndose y enri$uecindose con los gestos o

    canciones $ue anuncian su llegada o su )nal. &s' vamosconstruyendo un horario en el $ue los rituales tran$uilizan y ala vez aportan la base $ue sustenta nuevas propuestas.

    o Acti*ia!s ocasional!s: Las actividades ocasionales sona$uellas $ue complementan a las cotidianas. Pueden estarprogramadas de manera $ue respondan a un proyecto oimprovisadas a partir de un inters $ue s5bitamente hasurgido en el grupo. >na vez $ue est establecido un horario$ue responde a los ritmos y necesidades infantiles, es posibleincluir en l actividades no cotidianas. !emplos de actividades

    ocasionales son las c!l!'#acion!s,las f!stas,las*isitasin!sp!#aas,el uso de un $at!#ial s&5!#!nt!i$p#!*isto,etc. !n la escuela infantil pueden desarrollarsemuy diversas actividades tales como+

    &ctividades de $o*i$i!nto.#uponen la accin globaldel cuerpo -desplazamientos, saltos, bailes, etc..

    &ctividades de conoci$i!ntoy observacin de larealidad.

    &ctividades de l!n5&a;!,relacionadas con laad$uisicin del lenguae como medio de conocimientode la realidad y de comunicacin con los dems.

    &ctividades de $anip&lacinyde !8plo#acin,usando las manos fundamentalmente.

    &ctividades de;&!5o si$'licoo de imitacin de larealidad.

    &ctividades $&sical!s.

    O#5ani9acin ! las acti*ia!s !n la !sc&!la: La adecuadadistribucin de las actividades dentro del horario escolar debertener en cuenta una serie de pautas+

    !sp!ta# los #it$os ini*i&al!s.eben tenerse en cuentalas caracter'sticas individuales de cada nio, tanto en elmbito del desarrollo como en lo $ue respecta a su estadof'sico o emocional. Las actividades deben plani)carse teniendo

    en cuenta estos factores de diversidad.

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    16/17

    o lant!a# las acti*ia!s ! +o#$a l?icapara conseguirdel alumno un rendimiento adecuado evitando la fatiga.

    o V!la# po# !l a!c&ao !scanso ! los ni)os % ni)as.Losnios deben tener el descanso adecuado a su edad y sus

    caracter'sticas.

    o &ios.!s conveniente evitar el ruido e2terno mediante unadecuado aislamiento ac5stico.

    o Proporcionar al nio una ali$!ntacin !4&ili'#aa,a travsde una dieta sana y un horario racional de comidas.

    o Co$'ina# i*!#sos tipos ! acti*ia!s./omo ya hemosdicho anteriormente, los cambios de actividad suponentambin un descanso para el nio y favorecen su inters ymotivacin.

    o Plantear actividades con una acin a!c&aaa lascaracter'sticas evolutivas de los nios.

    o isponer unas conicion!s a$'i!ntal!s$ue favorezcan laactividad, esto se consigue mediante una iluminacin y una

    ventilacin correctas, la ausencia de ruidos y una adecuadadisposicin de los materiales.

    .

  • 7/25/2019 TEMA 3 autonomia edu infantil

    17/17

    A$'i!ntacin:en cuanto al color de las paredes se recomiendan loscolores claros $ue evitan una e2cesiva estimulacin y fatiga visual,usar meor pinturas lavables.

    2C$o "an ! s!# los !spacios !icaos al !scanso!l lugar donde se va a dormir de la escuela infantil debe ser un espaciotran$uilo, $ue no se vea alterado por ning5n tipo de ruido.!l aula de bebs *de 0 a 8 ao* debe disponer de una zona aislada para $uemientras unos nios duermen, otros permanezcan despiertos.!n otras aulas debe e2istir un lugar para el descanso de los ms mayoresdotado con colc"on!tas % "a$acas, habilitado en la propia clase. Lacolchoneta, la tumbona o la cuna en la $ue el nio descansa han de ser deuso individual. %o debe ser ni demasiado dura ni demasiado blanda. !lmaterial debe ser transpirable y su composicin preferiblemente natural.

    &dems, es conveniente $ue los nios dispongan de una sbana o mantapara abrigarse.

    2C$o "a ! s!# !l $o$!nto ! i# a o#$i#!l s&!)o inono re$uiere una oscuridad total aun$ue s' algo depenumbra. !sto a los nios(as les ayuda a diferenciar entre el d'a y lanoche, entre la vigilia y el sueo. !l lugar en el $ue duerme debe serreconocible por el nio(a, as' como los obetos $ue acompaan al sueo. #epuede ir indicando al nio $ue llega la hora de dormir a travsde acti*ia!s $-s #!la;aas, actividades de limpieza, recogiendo los

    uguetes, baando las persianas o preparando las colchonetas o lashamacas. Los educadores deben ayudar a los nios a dormirse mediantetcnicas de relaacin, entonando canciones de cuna, leyndoles un cuentoo facilitndoles un obeto de transicin.

    &l acostarse es importante descalzarse y desprenderse de algo de ropa, lo$ue facilita la libertad de movimientos. !l momento de despertar debe serplacentero lo $ue se consigue si ese despertar es espontneo.