TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina...

8
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica TERCERA PARTE Curso: 3° A. Profesora: Julieta Correa Materia: Geografía Para enviar las actividades resueltas, escribir a: [email protected] Fechas de entrega: Actividades 1 y 2 = Martes 21/4 Actividades 3 y 4 = Viernes 24/4 Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. Por favor, traten de enviar los trabajos completos en un sólo mail, porque si mandan varios luego es más difícil encontrarlos entre tantos mails que se reciben. Enviar con el asunto: apellido, nombre y curso del alumno/a. Escribanme para aclarar cualquier duda, por favor y ¡Muchas gracias! Objetivos - Conocer cómo se insertó la Argentina en la economía mundial a través del modelo agroexportador.. - Identificar la formación de las economías pampeana y extrapampeanas y los desequilibrios que derivan de ellas. - Comprender qué rol tuvo nuestro país en la época de sustitución de importaciones. - Analizar las transformaciones sociales, territoriales y ambientales en las diferentes etapas históricas Nota de la profesora: ¡Hola estudiantes! Espero que esten bien y sigan quedándose en casa. Al igual que como les expresé en la entrega anterior, algunos de ustedes aún deben enviarme actividades pendientes , si bien la nota no será la misma por enviarlas fuera de término, es importante que las manden lo antes posible. Quisiera saber cómo se sienten con esta modalidad de trabajo a través de las clases virtuales, cómo se manejan ustedes a la hora de realizar las actividades, si tienen sugerencias sobre las explicaciones o las consignas, si necesitan que explique más determinado tema que les haya generado muchas dudas. Al finalizar el trabajo les dejaré un apartado para que me cuenten sus experiencias.

Transcript of TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina...

Page 1: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica

TERCERA PARTE

❖ Curso: 3° A. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Materia: Geografía

● Para enviar las actividades resueltas, escribir a: [email protected]

● Fechas de entrega:

Actividades 1 y 2 = Martes 21/4 Actividades 3 y 4 = Viernes 24/4

● Aclaraciones: ● Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una

resolución óptima y legible) de sus carpetas. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este

trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ● Por favor, traten de enviar los trabajos completos en un sólo mail, porque si

mandan varios luego es más difícil encontrarlos entre tantos mails que se reciben. Enviar con el asunto: apellido, nombre y curso del alumno/a.

● Escribanme para aclarar cualquier duda, por favor y ¡Muchas gracias!

● Objetivos

- Conocer cómo se insertó la Argentina en la economía mundial a través del modelo agroexportador.. - Identificar la formación de las economías pampeana y extrapampeanas y los desequilibrios que

derivan de ellas. - Comprender qué rol tuvo nuestro país en la época de sustitución de importaciones. - Analizar las transformaciones sociales, territoriales y ambientales en las diferentes etapas históricas

Nota de la profesora: ¡Hola estudiantes! Espero que esten bien y sigan quedándose en casa. Al igual que como les expresé en la entrega anterior, algunos de ustedes aún deben enviarme actividades pendientes , si bien la nota no será la misma por enviarlas fuera de término, es importante que las manden lo antes posible. Quisiera saber cómo se sienten con esta modalidad de trabajo a través de las clases virtuales, cómo se manejan ustedes a la hora de realizar las actividades, si tienen sugerencias sobre las explicaciones o las consignas, si necesitan que explique más determinado tema que les haya generado muchas dudas. Al finalizar el trabajo les dejaré un apartado para que me cuenten sus experiencias.

Page 2: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

2

Breve repaso: En la entrega anterior estuvimos aprendiendo sobre el proceso de formación del Estado argentino. Estuvimos viendo cómo fue cambiando a lo largo del tiempo el mapa de lo que hoy reconocemos como la República Argentina, que no fue siempre así, sino que se fue construyendo como resultado de diferentes disputas sociales y políticas por la ocupación y dominio del territorio. También vimos que para lograr la consolidación del Estado argentino fueron de gran relevancia las campañas al desierto para obtener tierras para ganado y cultivo y usar a los pueblos originarios como mano de obra, violando todos sus derechos. Todo ello sentó las bases del modelo agroexportador, sobre el cual se consolidó la economía de nuestro país. Finalmente, vimos como la implementación de la educación y el servicio militar, ambos obligatorios, fueron fundamentales para crear un sentimiento de nacionalidad y unión en la sociedad que albergaba nuestro basto territorio.

Presentación del tema: En esta tercera parte del plan continuaremos aprendiendo sobre las características del modelo agroexportador, en qué consistía y cómo influyó en el espacio geográfico argentino. Pero para comprender el origen de este modelo económico es de suma relevancia echar un vistazo a qué estaba pasando para estos momentos en el resto del mundo, es decir, debemos conocer el contexto mundial.

¿Qué es el CONTEXTO MUNDIAL?

El contexto se define como el conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales

no se puede comprender correctamente.

Hacia mediados del siglo XIX se produce la división internacional del trabajo a partir de la cual

Argentina quedó establecida como país productor y exportador de materias primas y alimentos…

¿Qué significa esto? Para ello, veamos el siguiente video.

Ver vídeo: División internacional del trabajo . Link: https://www.youtube.com/watch?v=pl-ijECExUU.

Texto 1:

El contexto mundial.

La división internacional del trabajo.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el comercio mundial se dividió en países productores de materias primas y países productores de bienes elaborados industrialmente. A esta organización se la conoce como la primera división internacional del trabajo. En esa época, los países ricos se localizaban en Europa occidental y participaban de la economía mundial con su producción industrial, que era vendida en todo el mundo. Las re reglas de juego del intercambio eran impuestas por estos países, que contaban con mayor poder de decisión, lo que genera desigualdades entre el resto de los Estados que participaban en las transacciones comerciales.

La Revolución Industrial. Entre 1760 y 1840, en Inglaterra comenzó un proceso conocido como Revolución Industrial. Hasta ese momento, lo que hoy llamamos productos industriales eran artesanías que se fabricaban en casas

particulares o pequeños talleres. Para ese entonces, Inglaterra contaba con ciertas condiciones que hicieron posible este suceso, por ejemplo tenía yacimientos de carbón, que se usaba como combustible en reemplazo de la madera, y de hierro, con el que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles. Además, se había descubierto la fuerza del vapor, que permitió crear el primer motor a vapor aplicado a la industria, que hasta ese momento utilizaba la fuerza de los molinos de agua para hacer funcionar las máquinas. Para cubrir los puestos de trabajo de las nuevas fábricas fue necesario contratar mucha mano de obra, por lo que gran cantidad de obreros se asentaron alrededor de las fábricas y así las ciudades

Page 3: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

3

comenzaron a crecer más que los espacios rurales. Además, la población en general aumentó notablemente debido a las mejoras de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias, lo que hizo posible la reducción de la mortalidad infantil.. Luego de la primera Revolución Industrial, en Europa la producción había crecido tanto que en algunos sectores se genera exceso de oferta (cuando en un mercado la cantidad ofrecida de un bien o un servicio es mayor a la cantidad demandada).Por esos motivos, se produjo un fenómeno de

transferencia de excedentes tanto de personas como de dinero hacia otros territorios. Así, muchas empresas europeas se instalaron en distintos países de América Latina En nuestro país, un ejemplo fue La Forestal empresa inglesa que se instaló en Santa Fe en 1906.

Fuente: Geografía 3 ES - Huellas.

Nota de la profesora:

¿Por qué es importante la revolución industrial? Este suceso marcó un antes y un después en la economía mundial, ya que gracias a la nueva maquinaria se generó mucho crecimiento de la producción, lo que derivó en exceso, es decir producción por demás. ¿Qué podían hacer los países europeos industrializados con el excedente de producción? Como una solución a este problema, países como Inglaterra y Alemania debieron invertir dinero en otros países como Argentina, por ejemplo, y también enviar a personas (ya que también había crecido mucho su población) para transferir así sus excedentes.

Act 1. Luego de ver el video y leer el Texto 1 “El contexto mundial” y resolvé.

a) Explica brevemente y con tus palabras en qué consistió la división internacional del trabajo y que rol tuvo la argentina. b) ¿Por qué se generó exceso de oferta luego de la primera Revolución Industrial? c) ¿Cuál fue la solución a este problema?

Texto 2:

La Argentina agroexportadora.

En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer materias primas para el mercado mundial, es decir, productos que provenían del sector agropecuario (principalmente, agricultura y ganadería, y también madera, lana y otros bienes) para ser exportados. Entre 1880 y 1930, nuestro país tuvo su momento de auge comercial, a través de un plan económico que se llamó modelo agroexportador.

Para lograr esta inclusión en el comercio mundial, había que cumplir con ciertas condiciones. En primer lugar, la Argentina necesitaba incorporar nuevas tierras productivas para explotar, lo que se logró con las campañas al “desierto” con las que se logró el dominio de la Pampa, la Patagonia y el

Chaco. Estas tierras pertenecían a los pueblos originarios y el Estado aún no tenía un control total sobre esos espacios. En segundo lugar, era necesario contar con la infraestructura (ferrocarriles, puertos, etc.) que permitiera el traslado y la salida de los productos agropecuarios para ser comercializados. En tercer lugar, había que incorporar algunos adelantos tecnológicos que mejorarán la calidad de los productos que se ofrecían. La introducción del alambrado, por ejemplo, significó la posibilidad de mejorar el ganado y evitar el robo de ejemplares valiosos, es decir aquellos que habían sido comprados para cruzarlos con ganado salvaje y producir carne de mejor calidad. Finalmente, era necesario contar con mano de obra.

Fuente: Geografía de Argentina. Ed AZ

Ver vídeo: El modelo agroexportador. A continuación se solicita que vean desde el minuto 2.20 hasta el minuto 14. 23 el siguiente video que se encuentra en Youtube llamado “El modelo agroexportador” del Canal Encuentro. Link: https://www.youtube.com/watch?v=NHIEVKD0dUA

Page 4: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

4

Act 2. Luego de ver el video y leer el Texto 2 “La Argentina agroexportadora”, resolvé.

a) ¿En qué se basa el modelo agroexportador? Menciona las condiciones principales para llevar adelante este modelo.

b) ¿De dónde provino la mano de obra necesaria para el trabajo de la tierra? c) A lo largo del video el relator va comentando cronológicamente qué productos Argentina

exportaba (vendía a países extranjeros) ¿Cuáles son? d) ¿Hacia qué países iba dirigida la exportación? e) ¿Qué provincias se dedicaban a la producción de vino, caña de azúcar y quebracho?

Texto 3:

La organización de la producción.

Para cumplir con la demanda de materias primas que Europa necesitaba para abastecer a sus industrias, la Argentina debió realizar algunos cambios en su espacio geográfico.

La red ferroviaria. Los ferrocarriles fueron el medio de transporte más económico y rápido para trasladar las materias primas que se producían en las provincias del Interior del país hacia el puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, su trazado se realizó en forma radial: el punto de convergencia donde se encontraban todas las líneas ferroviarias era el puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Más tarde, se incorporaron Rosario y Bahía Blanca como atos centros portuarios. De esta manera, el trazado radial ayudó a consolidar la posición de Buenos Aires como mayor centro exportador y la importancia de la región Pampeana (compuesta por las provincias de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe y Entre Rios y parte de Córdoba y San Luis) en la configuración espacial de la Argentina. Por ejemplo, hacia 1880, casi

el 90% de los ferrocarriles se localiza en la región Pampeana. Por su parte, la fundación de pueblos a lo largo de las vías férreas también ayudó a la nueva configuración del territorio, ya que contribuyó a poblar otras zonas y al crecimiento de algunas de las economías regionales. La mayoría de las líneas férreas pertenecían a capitales ingleses y franceses.

Mapa del avance de la red ferroviaria en los años 1870, 1890 y 1910

La inmigración europea. El mayor flujo migratorio europeo hacia la Argentina se dio entre 1880 y 1914. La mayoría de los inmigrantes eran españoles e italianos, pero también llegaron británicos, rusos, alemanes, franceses, entre otros. Los inmigrantes se alojaban temporalmente en el Hotel de Inmigrantes, en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires, y desde allí se trasladaban a distintos puntos del país. Al contrario de lo que había planificado el Estado, muy pocos poblaron el Interior, y algunas zonas, como la Ciudad de Buenos Aires y Rosario, crecieron cada vez más. Según el censo de 1914 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los inmigrantes representaban un 30% del total de la

Page 5: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

5

población argentina. Según ese mismo censo, en la Ciudad de Buenos Aires, más del 60% de la población eran extranjeros, en su mayoría de origen europeo. Por su parte, en Rosario, según el Censo Municipal del Centenario de 1910, los inmigrantes conformaban el 47% de la población y en 1914, según el censo nacional, el 42%, de los cuales el 55% eran italianos. Rosario pasó de una población de 9.785 habitantes en 1858 a 222.000 en 1914, es decir, el crecimiento poblacional fue de 2 169% en solo 56 años En las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, el 30% de la población eran inmigrantes europeos.

Inmigrantes llegando en barco desde España al Puerto de la Ciudad de Buenos Aires.

La producción en estancias y colonias agrícolas. Las estancias, que en un principio se dedicaban sólo a la ganadería extensiva (a campo abierto), luego fueron combinando el uso mixto con la agricultura, lo que modificó el paisaje con cercos, que separan el

ganado de las pasturas y los cultivos. Por su parte, las colonias agrícolas fueron impulsadas por el Estado con el reparto de tierras fiscales para que fueran cultivadas y se poblaran áreas que estaban deshabitadas. De esta manera, el Gobierno ofrecía a los inmigrantes estas tierras para trabajar y establecerse en el territorio.

Las economías regionales. La ganadería ovina que se desarrolló y se desarrolla actualmente en la Patagonia es un ejemplo de economía regional. Se llama así a las producciones que se realizan en determinadas zonas del país, porque se relacionan con las características naturales de ese lugar. Por ejemplo, la producción vitivinícola en la provincia de Mendoza, que se vio favorecida por la llegada de inmigrantes con conocimientos sobre vitivinicultura, y del ferrocarril que la unía con Buenos Aires donde estaba el mercado consumidor; la producción de algodón en Chaco o la producción azucarera, que se concentraba en la provincia de Tucumán y también se destinaba al mercado interno.

Fuente: Geografía 3 ES - Huellas.

Act 3. Lee atentamente el Texto 3 “ La organización de la producción” y resolvé: a) Completa un cuadro como el siguiente:

Red ferroviaria Llegada de inmigrantes Estancias y colonias agrícolas

Cambios que provocaron en la configuración del espacio geográfico argentino.

b) ¿Por qué te parece que las zonas que más crecieron fueron la Ciudad de Buenos Aires Rosario? ¿Por qué los inmigrantes se instalaron allí y no tanto en el Interior del país?

c) Explica por qué el ferrocarril se extendió en forma radial. d) ¿Qué eran las colonias agrícolas? e) ¿Qué son las economías regionales?

Nota de la profesora:

Los invito a reflexionar acerca de la influencia del modelo agroexportador en la configuración de nuestro territorio y nuestra economía. A partir de este modelo que se fija una división regional ¿Cómo? Región

Page 6: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

6

pampeana y extrapampeana. Por un lado, la región pampeana se establece como el área más privilegiada del país. ¿Por qué? Porque es donde se dará la mayor producción, concentración de población e inversión del país. Analicemos cada uno de los factores involucrados:

1. Debido a sus cualidades naturales. Este área posee las tierras más fértiles y las condiciones climáticas más óptimas para la agricultura y la ganadería ya que constituye una zona de temperaturas templadas y lluvias moderadas.

2. A su vez, para que la producción se lleve adelante era necesario obtener mano de obra. Esta provino de de los pueblos originarios y de la población extranjera que se concentró en esta región porque es donde conseguían trabajo.

3. Y fue en esta región donde se invirtió dinero para la creación de las redes ferroviarias debido a la necesidad de trasladar la producción a través de los trenes hacia el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, y de allí en barcos hacia Europa.

Pero... ¿qué sucede con el resto del país? Mientras la región pampeana crece económicamente en el resto de las provincias no sucede lo mismo. Aquellas provincias que no forman parte de la región pampeana van a dedicarse a la producción de determinados productos de acuerdo a las características naturales que posee cada una. Estableciéndose así las denominadas economías regionales extrapampeanas. Por ejemplo, Mendoza se dedicará a la elaboración de vinos, Misiones a la producción de yerba mate, Tucuman a la producción de azúcar, etc. Lo que sucede con estas producciones regionales es que no son tan demandadas en el mercado mundial como las agropecuarias. Esto las deja en desventaja en comparación con la economía pampeana que si vende su producción al exterior. Entonces las economías extrapampeanas dependen de ser consumidas por el mercado interno país.

Texto 4:

El proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones.

Caída del modelo agroexportador. El modelo agroexportador llegó a su fin en 1929, cuando una profunda crisis económica afectó a prácticamente todo el sistema económico capitalista mundial debido a la caída de la bolsa financiera en Wall Street, EE.UU. La crisis de los países centrales como Estados Unidos o las potencias europeas afectó a la división internacional del trabajo de aquellos años y a los intercambios comerciales entre los países centrales y periféricos. Pobreza, desocupación y un ſuerte descenso de la actividad comercial y productiva hicieron que estas potencias ya no contarán con fondos para importar materias primas de los países periféricos como hasta ese momento. Esto ocasionó que los ingresos generados por la exportación de materias primas en los países periféricos como la Argentina se redujeran notoriamente, por lo que disminuye la capacidad de compra de productos manufacturados proveniente de los países centrales. Es decir, que si no ingresaba dinero al país por las exportaciones, tampoco había disponibilidad para las importaciones (compra de productos traídos del exterior). Este contexto internacional de crisis económica para muchos países periféricos, y también para la Argentina, hizo que algunos países se inclinaran por iniciar un proceso de industrialización y así poder sustituir las importaciones que, durante el modelo agroexportador, provenían de Europa. Este modelo económico, desarrollado a partir de 1930, recibió el nombre de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Esto no significa que en la Argentina no existieran industrias antes de 1930. sino que, a partir de ese año y durante al menos los siguientes cuarenta años, se abrieron miles de fábricas de distintas ramas industriales. Estas comenzaron a producir en la Argentina muchos de los productos que antes era necesario importar de Europa o los Estados Unidos. Para estimular el nuevo desarrollo industrial era necesario, entre otras cosas, que aumentara la cantidad de consumidores de productos elaborados por la industria local. Para eso, el Estado comenzó a cobrar altos impuestos a los productos importados y, a su vez, a regular las relaciones laborales, por ejemplo, a través de la implementación del salario mínimo, la jubilación, el aguinaldo, las vacaciones, las obras sociales y otros derechos laborales, culturales y de seguridad social que mejoraron las condiciones de los trabajadores. Este tipo de accionar estatal se conoce como Estado de bienestar o Estado benefactor. Así fue como se dio comienzo a la llamada industria nacional, de la aparición del movimiento obrero industrial en la Argentina y también del fortalecimiento del Estado como regulador de la economía y garante de los derechos laborales y sociales de la población.

Page 7: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

7

A partir de ese momento, la Argentina comenzó un proceso de transformación. Comenzó a dejar de ser un país exclusivamente productor de materias primas (principalmente agrícolas y ganaderas) para iniciar una etapa de expansión hacia un modelo industrial, es decir, el establecimiento de fábricas en muchos lugares del país donde hasta ese momento la actividad económica era prácticamente agraria, comercial o de pequeños talleres de servicios.

La industrialización y las desigualdades regionales. La mayoría de las fábricas que aparecieron en la Argentina a partir de 1930 se instalaron principalmente en las grandes ciudades de la región pampeana como Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, La Plata y Mar del Plata. Fuera de esta región, se asentaron algunas industrias en otras ciudades del interior del país como San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y Mendoza La instalación de las fábricas generó muchos puestos de trabajo. Este modelo profundizó las desigualdades entre las economías regionales. La región Pampeana continuó

con su especialización agrícola y ganadera, y sumó la concentración de varias industrias, mientras que en el interior continuaron las producciones para el mercado interno, que mantuvieron la dependencia económica con la región Pampeana y sostuvieron sus desigualdades sociales. Las producciones más perjudicadas fueron la del algodón, y yerba mate, en el noreste el país. La región Patagónica, dedicada a la cría extensiva de ovinos, se vio revitalizada por la explotación minera y petrolera. Por su parte, crecieron las agroindustrias (de azúcar, aceite de oliva, aceitunas y vinos) que contribuyeron a una mejora de la situación local en algunas áreas. Las agroindustrias se ocupan de la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros relacionados con los recursos naturales.

Las migraciones y los cambios territoriales. Luego de la crisis mundial, se produjo un estancamiento del sector agrario. La mecanización de los trabajos rurales llevó al campo a obtener rendimientos elevados y agilizar las tareas, pero también contribuyó al aumento de la desocupación y el desempleo rural. Como consecuencia, un fenómeno que se profundizó a partir de 1930 fue la migración desde el campo a la ciudad. El trabajo ya no se encontraba en el campo como durante el modelo agroexportador, sino que la necesidad de mano de obra se concentraba en las fábricas y por lo tanto, en los centros urbanos. Esto produjo que mucha gente dejará el campo y se fuera a vivir a Buenos Aires o a otras ciudades importantes. Los flujos de las migraciones internacionales cambiaron, llegaban de ultramar algunos europeos que huían de la crisis de posguerra, pero la mayoría de los inmigrantes provenían desde los países limítrofes. En la década de 1950, la mayoría eran inmigrantes paraguayos, bolivianos y chilenos.

Pero, los extranjeros y campesinos que fueron desplazados del campo no siempre encontraron trabajo en las industrias ubicadas en las ciudades o cerca de ellas. Sin trabajo o con un empleo informal y sin vivienda, fueron poblando áreas marginales de las grandes ciudades, donde se conformaron las llamadas villas de emergencia.

Fuente: Geografía de Argentina. Ed AZ

Ver vídeo: Industrialización por sustitución de importaciones, 1930-1976. A continuación se solicita que vean el siguiente video del Canal Encuentro. Link: https://www.youtube.com/watch?v=MKS5T9vGBgA

Act 4. Luego de ver el video y leer el Texto 4 “El proceso de Industrialización por Sustitución de

Importaciones”, resolvé.

a) ¿Por qué se tuvieron que sustituir las exportaciones? b) ¿En qué ciudades se instalaron principalmente las fábricas? c) Explica con tus palabras por qué según el texto con el ISI se profundizaron las

desigualdades regionales. d) ¿Qué sucede en el sector del campo? e) ¿Por qué surgen y que son las villas de emergencia?

Nota del alumno:

Page 8: TERCERA PARTEinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/04/... · La Argentina agroexportadora. En la división internacional del trabajo, la función de la Argentina era proveer

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 3° A | Prof. Correa Julieta

8

Dejo este espacio disponible para que expresen aquí inquietudes y sugerencias que deseen transmitirme con respecto a la modalidad de las actividades y las explicaciones. Como docente, para mi es muy importante saber cómo están y me es muy útil leer sus opiniones. ¿Cómo están transitando la cuarentena? ¿Tienen alguna dificultad para realizar las tareas? Lo que quieran contarme pueden dejarlo escrito acá. Desde ya, ¡muchas gracias!

……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………