Todas Las Meterias[1]

download Todas Las Meterias[1]

of 15

Transcript of Todas Las Meterias[1]

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    1/15

    H

    MODULO 1 AUTOEVALUACIN1) La admisin del derecho comn es la admisin de partes principales o esenciales de un ordenamiento jurdico.V

    2) Se puede definir a la historia como el conocimiento cientfico y hermenutico del: pasado humano con

    significatividad p!s!nt!"

    3) La inasin musulmana prooc en !spa"a el nacimiento del derecho: #oa$

    #) $entro de las etapas del mtodo histrico encontramos a la:h!u%stica& c%tica&sint!sis ' !(posici)n"

    %) &. Leenne considera a la 'istoria del $erecho como una disciplina (urdica. #

    ) *uero es un pacto solemne entre los po+ladores y el descu+ridor. #

    ,) Los fueros se caracteri-an fundamentalmente por su carcter: *aticu$aista

    /) !l orden de 0relacin del rdenamiento de lcal es : 1 Los +u!c!s d!,!n !cui a$ !' paa -u! .st!

    dict! una $!' -u! ac$a! o !su!$va $a cu!sti)n / E$ popio $i,o o $as -u! post!iom!nt! modifican $as $!'!sins!tas !n dicha o,a" 0 #u!os municipa$!s" Las patidas" #

    ) $erecho 4astellano5$erecho 6ndiano5$erecho ind7ena5$erecho 0atrio8 son sistemas 9ue tuieron i7encia enel $erecho r7entino. V

    1) Leene considera a la 'istoria del $erecho como parte de la 'istoria. V

    11) !l $erecho 4annico or7ani-a el 7o+ierno de la 67lesia8 re7lamenta las relaciones de sta con sus fieles y laactiidad reli7iosa de estos ltimos. V

    12) *uentes materiales: alude al lu7ar donde +rota el derecho8 donde lo reco7emos;tradicionalmente se se"ala: laley8 la jurisprudencia y; en menor niel8 la doctrina. #

    13) Las partidas lo7ran su alide- le7al a tras: D!$ Od!nami!nto d! A$ca$2

    1#) *uero es un pacto solemene entre los po+ladores y el descu+ridor. #

    1%) isi7oda encontramos: 4di7o de !urico8 Le? &omana >isi7othorum y Li+er6udiciorum. V

    T3A4A5O *3ACTICO 11)

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    2/15

    23) Las +ulas papales si7uen: La doctina d! $a Edad M!dia -u! asigna,a a$ *ont%fic! $a facu$tad d! dispon!d! $os t!itoios ocupados po infi!$!s paa ati,ui$os !n p$!na so,!an%a a un pincip! cistiano"

    2#) !l Aratado de Aordesillas fij una linea ima7inaria a partir de la cual le otor7 a 4astilla el dominio so+re islasy tierras firmes descu+iertas o por descu+rir u+icadas al oeste de la mima.

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    3/15

    ##) !n mrica8 las cosas comunes eran los montes8 los pastos y a7uas. Los naturales podian retirar plantas yllearlas a su prioridad. V

    #%) Los ca+ildos fueron una de las primeras instituciones espa"olas trasladadas a mrica para su 7o+ierno. Lafuncin fundamental era la de la administracin de justicia y 7o+ierno de la ciudad. V

    #) $eterminar el +uen o mal desempe"o del funcionario en su oficio era el o+jetio principal:D!$ +uicio d!!sid!ncia"

    #,) La 4asa de 4ontratacin fue el primer r7ano residente en !spa"a creado en 1%3 especialmente paramrica. V

    #/) !l $erecho 6ndiano es el $erecho sancionado en !spa"a especialmente para mrica8 ri7i en ella durante tressi7los de dominacin espa"ola e incluso tuo i7encia posterior. V

    #) !l concepto de &eal 'acienda indica: Gel conjunto de +ienes 9ue inte7ra el acero realH este conjunto de +ienesse componia de: Las indias consid!adas ,i!n!s !a$!s& incopoadas a $a Coona& $as h!!ncias vacant!s&impu!stos& $a confiscacion!s ' d!comisos"

    %) Las &!DL6S eran las participaciones 9ue reci+ia la corona por +eneficios o+tenidos en diersase?plotaciones o descu+rimientos reali-ados con licencia real. V

    %1) !l acto por el cual dos personas se comprometian por si o por medio de sus padres para unirse en futuromatrinonio se denomina: Esponsa$!s

    %2) Los irreyes eran representantes de rey en mrica8 adems de irrey ejerce la funcin de: @o,!nado&capitan g!n!a$ ' p!sid!nt! d! $as audi!ncias d! su disticto"

    %3) Las encomiendas o repartimientos de indios eran inaliena+les8 indiisi+les o irrenuncia+les. V

    %#) !l li+ro > de &ecopilacin de 1/ le7isla so+re diersos aspectos del $erecho 0+lico. V

    T3A4A5O *3ACTICO /

    %%) Las reducciones eran: *u!,$os indios a cago d! un co!gido& un a$ca$d! ' un !gido !spa>o$"

    %)

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    4/15

    disponan: T%tu$os no,i$iaios paa $os caci-u!s"

    ,) irrey y dedicaron el da a ele7ir la (unta 9ue ha+ria de 7o+ernar en reempla-o de

    4isneros. V

    /1) !n su la+or le7islatia8 el 4on7reso de Aucumn sancion: Los !statutos *ovisiona$!s d! 1F1G& 1F1; ' $ aConstituci)n d! 1F1?"

    /2) La (unta G4entral de Seilla decide reempla-ar a Liniers por desconfian-a8 de paso resoler su enfrentamientocon !lio y el de 11 de fe+rero se desi7n nueo >irrey al Aeniente Dral. don Baltasar 'idal7o de 4isneros. V

    /3) La cada de lear es lo 9ue podemos considerar como la primera crisis unitaria o sea se 7eneran las primerasdiscrepancias entre el interior y Buenos ires. #

    /#) Las 4oncecuencias de las 6nasiones 6n7lesas son :89! !+!c! un m!canismo instituciona$ a tav.s d! $os ca,i$dos a,i!tos& paa cana$i7a $a disconfomidad"

    8D!sd! !$ punto d! vista com!cia$ $os pu!tos d! Mont!vid!o ' 4u!nos Ai!s !(p!im!ntan cam,ios a$ !sta,$!c!!$ .gim!n d! $i,!cam,io"89! constitu'!n $as mi$icias d! $a patia como nu!vo c!nto d! pod!"89! factua d!$ sist!ma d! $!gitimidad mon2-uico d! $os 4o,on!s"

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    5/15

    /%) !n el 0royecto de la Sociedad 0atritica se considera+a un poder !jecutio de carcter unipersonal8 con elnom+re de presidente y tam+ien considera+a la fi7ura de un icepresidente. V

    /) !n el 0royecto de la Sociedad 0atritica se considera+a un 0oder Le7islatio de carcter unicameral8 es decirdiisin entre los $iputados y los Senadores. #

    /,) Eientras !spa"a lucha+a por su independencia contra Iapolen 8 9uin la 7o+erna+a en nom+re del reycautio: 5unta C!nta$ d! 9!vi$$a.//) La denominada crisis poltica metropolitana se da entre: 1F6F ' 1F16"

    /) !l Aratado del 4uadrilatero.

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    6/15

    11%) !l # de (unio de 1#38 un 7olpe militar depuso al presidente y asi finali- la rep+lica conseradora. V

    11) 4on &oca se inicia un 7o+ierno oli7r9uico8 sostenido por la +ur7uesia de los terratenientes +onaerenses8 capa-de imponer un sistema he7emnico. V

    11,) !n 1%, el 7o+ierno militar de ram+uru y el lmirante 6saac *.&ojas de la llamada &eolucin Li+ertadorapromoi dero7ar la 4onstitucin de 1# i7ente para resta+lecer la 4onstitucin de 1/%38 eliminando de esa maneralos derechos sociales como los $erechos de la ncianidad y $erechos del Ii"o8 entre otros.

    V11/) 4on la &eforma de 1%, se paso del !stado a+stencionista al !stado 6nterencionista. V

    11) $urante la 0residencia de Kr9ui-a 1/%#51/)8 Buenos ires esta+a separada de la 4onfederacin y en lastrece proincias restantes predomina+a el 0artido Knitario. #

    12) La 4onencin de &eforma de 1// es conocada para considerar entre otros puntos el nmero de ha+itantes9ue el art. 3, de la 4.I fija como +ase para la eleccin de diputados al 4on7reso Iacional. V

    121) !l 2# de Ear-o de 1, asumi el mando la (unta Eilitar8 formada por los comandantes de las tres rmas8 9uedesi7n jefe de 7o+ierno al 7eneral (or7e &afael >idela8 comandante del !jrcito. V

    122) &o9ue Saen- 0e"a representa+a el sector ms pro7resista de la ieja oli7ar9ua. V123)

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    7/15

    corresponde a los: Knitarios.1#3) !n !spa"a8 pese a la restauracin del a+solutismo i+rico de 1/23.

    1%3) l comien-o del ideo Iunca Es se escucha la o- del Deneral >idela anunciando la toma del poder ydeclarado el !stado de sitio. *1%#) &eco+rada la $emocracia8 el juicio a las (untas militares comien-a en: 1/%1%%) La 7uerra de las Ealinas se produjo en 1/%8 durante la $ictadura Eilitar. >1%) $urante los 7o+iernos de facto se iolaron innumera+les derechos y 7arantias. >

    #

    MODULO 1 AUTOEVALUACIN1) La influencia mas importante 9ue reci+e ristteles es de : *$at)n2) ristteles usa como mtodo demostratio la :d!ducci)n3) !l si7nificado !timol7ico de la pala+ra filosofia es : amo a$ sa,!#) 0armnides es el filsofo 9ue distin7ue entre: Apai!ncia ' !a$idad

    %) La ironia es una parte del mtodo de :9ocat!s) GEotor inmoilH es el nom+re 9ue le da ristteles a : La foma pua& E$ acto puo& Dios& La causapim!a",) 0ara ristteles la Eetafsica es la ciencia 9ue estudia:La sustancia/) Se7n ristteles8 el mundo real es: E$ s!nsi,$!) Aales de Eileto sostiene en uno de sus fra7mentos 9ue todas las cosas estn llenas de : A$ma1) 'erclito es un filsofo 9ue e?plica: E$ movimi!nto d! $os s!!s !n !$ d!v!ni11) !n ristteles8 la materia es lo 9ue en la cosa est en : *ot!ncia12) Los sofistas fueron maestros de a9uellos jenes 9ue se dedicaran a: $a po$itica13) 0latn fue influenciado principalmente por el pensamiento: d!moc2tico1#) Los filsofos presocrticos +usca+an un principio de: Od!n& *!man!ncia& Cam,io& Unidad1%) Los primeros filsofos se los llamo: #isicos1) !l Knierso para ristteles es: Un mundo finito ' od!nado

    MODULO / AUTOEVALUACIN1) 0ara Santo Aomas8 la distincin entre esencia y e?istencia en los creados es: !a$2) 0ara el normalismo8 los conceptos uniersales son :3!p!s!ntacion!s m!nta$!s -u! cac!!n d! !(ist!nciapopia ' -u! po conv!nci)n s! !(p!sanpo t.minos -u! s! usan paa nom,a $as cosas s!nsi,$!s"3) 0ara el *ilsofo ra+e +erroes: E(ist!n dos v!dad!s $a d! $a f! ' $a d! $a a7)n#) La filosfia teol7ica de los pensadores cristianos a+orda temas relatios a : Dios ' sus ciatuas"%) Se7n San 7ustin8 el conocimiento de las ideas 7enerales tiene su ori7en en: E$ !nt!ndimi!nto& gacias a $ai$uminaci)n divina") !n la 4iudad de $ios se a+orda el tema del altruismo.

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    8/15

    13) La teoria de la predestinacin se encuentra principalmente en:9an Agustin1#) San 7ustin8 en la etapa anterior a su conersacin al cristianismo adhiere a doctrinas: Mani-u!as1%) Kno de los temas caractersticos de filosofia medieal es la creencia en 9ue $ios tiene un plan lento para elhom+re como para la naturale-a. V1) Se7n San 7ustin8 en la ciudad de Santn ha+itan los 9ue: 9! aman a si mismos"1,) 4uando el uniersal est en la cosa se dice 9ue es: in !"1/) San 7ustin sostiene 9ue la 4iudad de $ios esta inte7rada por : Los -u! aman a Dios"1) La creacin e? nihilo supone 9ue el mundo ha sido creado por $ios de la nada por un acto li+re de su oluntad.

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    9/15

    2,) 6ndi9ue cul de los si7uientes pensadores tuo una 7ran influencia en el pensamiento poltico y econmico del

    si7lo JJ: Ma(

    2/)

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    10/15

    %3) 4onsidera 9ue la elasticidad precio de la demanda de un +ien es de 8%. !sto implica 9ue: Un aum!nto d!$ 1J

    !n $a cantidad d!mandada s! v!ifica si !$ p!cio s! !duc! !n un /J"

    %#) 'aciendo referencia al modelo de flujo circular8 el cual representa de manera sinttica el funcionamiento de

    una economia8 se"ala cuales de las si7uientes relaciones se pueden encontrar en dicho modelo: 5 Los hoga!s of!c!n

    s!vicios d! facto!s poductivos a $as !mp!sas"

    8Las !mp!sas son poductoas d! ,i!n!s ' s!vicios& a$ mismo ti!mpo -u! son d!mandant!s d! facto!spoductivos"

    %%) 0ensar Gen trminos mar7inalesH implica: 53!a$i7a p!-u!>os a+ust!s a un p$an p!d!t!minado paa

    toma $a m!+o d!cisi)n posi,$!"

    5Actua aciona$m!nt! a$ mom!nto d! toma d!cision!s"

    %)

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    11/15

    MODULO / AUTOEVALUACIN

    %) tento a lo estudiado8 la ley de los rendimientos mar7inales decrecientes: 53!-ui!! -u! & a$ m!nos& un facto

    d! $a poducci)n p!man!7ca fi+o" 8Op!a ,a+o un !sc!naio poductivo d! coto p$a7o"

    ) 0iensa en la funcin de produccin. 0odemos decir 9ue la misma: 5C!c! a itmo c!ci!nt! hasta -u!

    comi!n7a a op!a $a $!' d! $os !ndimi!ntos magina$!s d!c!ci!nt!s"

    8En un !sc!naio d! coto p$a7o& indica $a cantidad m2(ima d! poducci)n -u! pu!d! a$can7as! com,inando unfacto fi+o ' un facto vaia,$!"

    ,) 0artiendo de una situacin de e9uili+rio en el mercado de tra+ajo8

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    12/15

    conta+les o ero7aciones. V!dad!o& 'a -u! si s)$o s! ti!n! !n cu!nta !$ costo !(p$icito& !$ ,!n!ficio sugido s!2 un

    ,!n!ficio puam!nt! conta,$! ' no !con)mico"

    /1) Si la cura de costo medio de una firma es constante8 la cura de costo mar7inal ser i7ual a la cura de costo

    medio. V!dad!o& 'a -u! !$ costo d!ivado d! $a poducci)n d! una unidad adiciona$ d! ,i!n !n cu!sti)n !su$ta

    !-uiva$!nt! a$ costo pom!dio hist)ico d! dicho poc!so poductivo"

    MODULO 0 AUTOEVALUCION

    /2) La diferencia entre el 0roducto Bruto 6nterno 0B6) y el 0roducto Bruto Iacional 0BI) es 9ue para o+tener el

    primero de+emos sumarle al se7undo los diidendos y las rentas producidas por los residentes del pais y restarle las

    rentas o+tenidas en el pas por los residentes e?tranjeros. #a$so& 'a -u! pati!ndo d!$ *4N s! d!,!%a suma a .st!

    $os divid!ndos ' !ntas g!n!ados po $os !sid!nt!s !(tan+!os !n !$ pa%s ' !sta$! $as !ntas poducidas po $os

    !sid!nt!s $oca$!s !n !$ !(tan+!o"

    /3) l o+serar 9ue el 0B6 nominal de una economa medido a precios corrientes) pas de P1 a P2 +illones8

    el economista (ohn Neynes afirma 9ue este pas duplic su ri9ue-a. #a$so& 'a -u! !$ *4I nomina$ no toma !n

    consid!aci)n $as vaiacion!s !n $os niv!$!s g!n!a$!s d! p!cios -u! pudi!an ocasionas!& d! man!a -u! no

    n!c!saiam!nt! s! ha,%a dup$icado $a i-u!7a d!$ pa%s"

    /#) 0ensar en el 0roducto Bruto 6nterno implica: 9uma !$ va$o mon!taio d! todos $os ,i!n!s ' s!vicios

    fina$!s poducidos !n una !conomia duant! ci!to p!%odo d! ti!mpo"

    /%) Los in7resos o rentas de una economa pueden relacionarse con los 7astos 9ue ejecutan los a7entes econmicos

    mediante: 8E$ h!cho d! -u! $os gastos d! todos $os ag!nt!s !con)micos d!,!n !-uipaas! a $os ing!sos o !ntas

    o,t!nidos po $os mismos"

    8E$ h!cho d! -u! ,a+o !$ m.todo d!$ gasto o m!diant! !$ m.todo d! $a !nta pod!mos ai,a a $a d!finici)n d!$

    *4I d! una !conom%a"8Lo p$ant!ado po !$ Mod!$o d! #$u+o Cicu$a d! $a !nta"

    /) !n el e9uili+rio 7lo+al de la economa:La int!s!cci)n d! $a of!ta ' $a d!manda ag!gada indican !$ niv!$

    d! poducci)n $oca$ !a$i7ado

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    13/15

    sa$dos mon!taios !n !$ ,anco ' !$!va2n $a tasa d! int!.s povocando una !ducci)n !n $a inv!si)n"

    1) Kn aumento en el 0B6 nominal a precios corrientes) necesariamente ocurre por: Un aum!nto d! $a

    poducci)n ' $a ocu!ncia d! inf$aci)n !n $a !conom%a"

    2) !n un escenario de e9uili+rio macroeconmico de lar7o pla-o: Tanto $a po$%tica fisca$ como $a po$%tica

    mon!taia !su$tan in!ficac!s paa inc!m!nta !$ niv!$ d! poducci)n& 'a -u! s! tata d!$ *4I d! p$!no !mp$!o"

    3) La diferencia entre renta personal y la renta disponi+le es 9ue: La !nta disponi,$! s! o,ti!n! !stando !$pago d! impu!stos indi!ctos a $a !nta p!sona$"

    #) La oferta a7re7ada de corto indica 9ue a medida 9ue se incremente el niel 7eneral de precios la produccin de

    +ienes y sericios ser mayor. !sto tam+in ocurre en el lar7o pla-o. #a$so& 'a -u! !n !$ $ago p$a7o $a of!ta

    ag!gada s! !ncu!nta fi+a ' d!t!minada !n un niv!$ co!spondi!nt! con $a dotaci)n d! facto!s poductivos

    disponi,$!s !n $a !conom%a"

    %) Las operaciones de mercado a+ierto8 consistentes en la compra y enta de +onos por parte del !stado a tras

    del Banco 4entral) constituyen un instrumento de: *o$itica mon!taia& 'a -u! a tav.s d! !$$a !$ 4anco C!nta$

    pu!d! !miti o !cup!a din!o !n pod! d!$ p,$ico ' a$t!a& d! !sta man!a& $a of!ta mon!taia"

    ) Draficamente8 la funcin de damanda a7re7ada e?hi+e: Una !$aci)n inv!sa !nt! $a d!manda ag!gada '

    !$ niv!$ g!n!a$ d! p!cios& po $o -u! ti!n! p!ndi!nt! n!gativa"

    ,) Kn aumento en la oferta a7re7ada a corto pla-o puede estar motiado por: La ocu!ncia& po !+!mp$o& d! un

    t!!moto& -u! d!stu'! pat! d! $os m!dios d! poducci)n d! una !conom%a"

    /) !l llamado Gdeflactor del 0B6H es un concepto 9ue puede utili-arse para: Ca$cu$a !$ *4I !a$

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    14/15

    mon!taio !s igua$ a "

    1,) Se7n el concepto de la Aeoria 4uantitatia del $inero8 9ue considera la ecuacin EQ> R 0Q8 indica cual de

    las si7uientes afirmaciones es correcta:Una !(pansi)n !n $a cantidad d! din!o g!n!a un aum!nto d! p!cios&

    dado -u! $a v!$ocidad tansacci)n ' !$ niv!$ d! tansaccion!s su!$!n p!man!c! constant!s"

    1/)

  • 7/25/2019 Todas Las Meterias[1]

    15/15

    con !sp!cto a $a inf$aci)n pasada"

    11) Se7n la Aeoria 4uantitatia del $inero: 9i!mp! !(ist! p$!no !mp$!o"

    12) 6ndica la afirmacin correcta respecto a la llamada G4ura de 0hillipsH. La !$aci)n !nt! $a tasa d! $a

    inf$aci)n ' $a tasa d! d!s!mp$!o"

    121) La tasa de desempleo se estima mediante el cociente entre el nmero de personas desocupadas y la po+lacin

    econmicamente actia 0!): V!dad!o& 'a -u! s! toma como !f!!ncia !$ con+unto d! p!sonas !n condici)n$a,oa$ activa