TRÁGICOS MENORES GRIEGOS DEL SIGLO V A. C. DE...

982
TESIS DOCTORAL 2015 TRÁGICOS MENORES GRIEGOS DEL SIGLO V A. C. DE AGATÓN A MELETO II (39-48 SNELL-KANNICHT) ESTUDIO FILOLÓGICO Y LITERARIO PABLO LUZÓN MARTÍN Licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA CLÁSICA FACULTAD DE FILOLOGÍA Director JOSÉ MARÍA LUCAS DE DIOS

Transcript of TRÁGICOS MENORES GRIEGOS DEL SIGLO V A. C. DE...

  • TESIS DOCTORAL

    2015

    TRGICOS MENORES GRIEGOS DEL SIGLO V A. C.

    DE AGATN A MELETO II (39-48 SNELL-KANNICHT)

    ESTUDIO FILOLGICO Y LITERARIO

    PABLO LUZN MARTN

    Licenciado en Filologa Clsica

    por la Universidad Complutense

    DEPARTAMENTO DE FILOLOGA CLSICA

    FACULTAD DE FILOLOGA

    Director

    JOS MARA LUCAS DE DIOS

  • DEPARTAMENTO DE FILOLOGA CLSICA

    FACULTAD DE FILOLOGA

    TRGICOS MENORES GRIEGOS DEL SIGLO V A. C.

    DE AGATN A MELETO II (39-48 SNELL-KANNICHT)

    ESTUDIO FILOLGICO Y LITERARIO.

    PABLO LUZN MARTN

    Licenciado en Filologa Clsica

    por la Universidad Complutense

    Director

    JOS MARA LUCAS DE DIOS

  • Quiero expresar mi ms sincero agradecimiento, en primer lugar, a Jos Mara

    Lucas, director de esta tesis, por su constante aliento a lo largo de los aos (muchos) que

    ha durado su elaboracin y por la inmensa generosidad que ha demostrado brindndome

    su tiempo, su paciencia y sus siempre sabios y valiosos consejos, a veces incluso ms all

    de cuestiones acadmicas.

    Asimismo, estoy en deuda con la Universidad de Murcia, que me ha permitido

    durante este tiempo acceder a sus fondos bibliogrficos en calidad de investigador

    invitado; en especial quiero destacar la amabilidad, la diligencia y la profesionalidad del

    personal de la Biblioteca Antonio de Nebrija y de la Hemeroteca Clara Campoamor.

    Agradezco igualmente su apoyo a la direccin del IES Misteri dElx, donde trabajo,

    al dar su conformidad a las licencias no retribuidas que en diferentes periodos he tenido

    que solicitar a la Administracin durante los ltimos cursos para poder finalizar esta tesis.

    Pido disculpas a mis alumnos, que, por gracia de la actual poltica de recortes, se vieron

    obligados a perder varias semanas de clase.

    Finalmente, reservo mi mayor sentimiento de gratitud para mi familia, en especial

    para mis padres, mi hija Sofa y Carmen, mi compaera. En su caso no hace falta decir por

    qu.

  • 7

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................... 13

    I. La tragedia fragmentaria ............................................................................................................. 13

    II. Razones para el estudio de los trgicos menores ............................................................ 14

    III. Autores estudiados ..................................................................................................................... 15

    IV. Objetivos, materiales y metodologa .................................................................................... 17

    VARIANTES TEXTUALES ......................................................................................................................... 23

    LISTA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................................... 25

    CAPTULO PRIMERO: AGATN .......................................................................................................... 29

    PREMBULO .............................................................................................................................................. 31

    1. Fuentes para el estudio de Agatn ......................................................................................... 31

    2. Retrato de Agatn: los Testimonios ....................................................................................... 33

    3. La obra de Agatn: los Fragmentos ........................................................................................ 41

    TESTIMONIA .............................................................................................................................................. 46

    A. Cronologa ........................................................................................................................................ 46

    B. Viaje a Macedonia ......................................................................................................................... 71

    C. La personalidad de Agatn ........................................................................................................ 84

    D. Agatn, poeta ................................................................................................................................108

    E. Agatn, msico .............................................................................................................................155

    F. Ancdotas, dichos, sentencias ................................................................................................179

    FRAGMENTA ............................................................................................................................................204

    Arope ....................................................................................................................................................204

    La leyenda ........................................................................................................................................204

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................209

    La Arope de Agatn .....................................................................................................................213

    Iconografa de Arope .................................................................................................................213

    F 1 ........................................................................................................................................................214

    Alcmen .................................................................................................................................................217

    La leyenda ........................................................................................................................................217

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................229

  • 8

    El Alcmen de Agatn ...................................................................................................................233

    Iconografa de Alcmen ..............................................................................................................236

    F 2 ........................................................................................................................................................239

    La flor o Anteo .....................................................................................................................................240

    F 2 a .....................................................................................................................................................240

    Tiestes ....................................................................................................................................................255

    La leyenda ........................................................................................................................................255

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................263

    El Tiestes de Agatn ......................................................................................................................267

    Iconografa de Tiestes ..................................................................................................................267

    F 3 ........................................................................................................................................................270

    Los misios ..............................................................................................................................................281

    La leyenda ........................................................................................................................................281

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................287

    Los misios de Agatn .....................................................................................................................288

    F 3 a .....................................................................................................................................................288

    Tlefo ......................................................................................................................................................290

    La leyenda ........................................................................................................................................290

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................297

    El Tlefo de Agatn........................................................................................................................302

    Iconografa de Tlefo ...................................................................................................................303

    F 4 ........................................................................................................................................................305

    Incertarum fabularum fragmenta ...............................................................................................317

    Fragmenta adespota atribuidos a Agatn ................................................................................365

    ICONOGRAFA DE AGATN ...............................................................................................................370

    CAPTULO SEGUNDO: ESPNTARO .................................................................................................373

    PREMBULO ............................................................................................................................................375

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................376

    CAPTULO TERCERO: DORILO / DORILAO ..................................................................................391

    PREMBULO ............................................................................................................................................393

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................394

    CAPTULO CUARTO: HIPIAS ..............................................................................................................397

  • 9

    PREMBULO ............................................................................................................................................399

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................404

    CAPTULO QUINTO: CRITIAS ..............................................................................................................407

    PREMBULO ............................................................................................................................................409

    1. Vida de Critias. ...............................................................................................................................409

    2. Obra ...................................................................................................................................................414

    3. Critias dramaturgo .......................................................................................................................417

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................435

    FRAGMENTA ............................................................................................................................................454

    Pirtoo ....................................................................................................................................................454

    La leyenda ........................................................................................................................................454

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................468

    El Pirtoo de Critias .......................................................................................................................469

    Pirtoo y Las ranas de Aristfanes. ..........................................................................................480

    Pirtoo en las artes plsticas .....................................................................................................498

    F 1 ........................................................................................................................................................505

    F 2 ........................................................................................................................................................533

    F 3 ........................................................................................................................................................539

    F 4 ........................................................................................................................................................554

    F 4 a .....................................................................................................................................................574

    F 5 ........................................................................................................................................................582

    F 6 ........................................................................................................................................................590

    F 7 ........................................................................................................................................................596

    F 8 ........................................................................................................................................................605

    F 9 ........................................................................................................................................................606

    F 10 .....................................................................................................................................................608

    F 11 .....................................................................................................................................................613

    F 12 .....................................................................................................................................................617

    F 13 .....................................................................................................................................................620

    F 14 .....................................................................................................................................................620

    Otros posibles fragmentos del Pirtoo ...................................................................................621

    a) Fragmenta adespota .............................................................................................................621

    b) Fragmenta incertae sedis de Eurpides .........................................................................629

  • 10

    Radamantis ..........................................................................................................................................651

    La leyenda ........................................................................................................................................651

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................655

    El Radamantis de Critias .............................................................................................................655

    Iconografa de Radamantis ........................................................................................................658

    F 15 .....................................................................................................................................................660

    F 16 .....................................................................................................................................................662

    F 17 .....................................................................................................................................................663

    F 18 .....................................................................................................................................................667

    Ssifo .......................................................................................................................................................669

    La leyenda ........................................................................................................................................669

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................673

    El Ssifo de Critias ..........................................................................................................................676

    Iconografa de Ssifo .....................................................................................................................678

    F 19 .....................................................................................................................................................683

    Otros posibles fragmentos del Ssifo ......................................................................................736

    Tenes ......................................................................................................................................................738

    La leyenda ........................................................................................................................................738

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................742

    El Tenes de Critias .........................................................................................................................743

    Iconografa .......................................................................................................................................744

    F 20 .....................................................................................................................................................745

    F 20 a? ................................................................................................................................................747

    F 20 b? ................................................................................................................................................749

    F 21 .....................................................................................................................................................752

    Incertarum fabularum fragmenta ...............................................................................................753

    Fragmenta adespota .........................................................................................................................762

    CAPTULO SEXTO: PITNGELO .........................................................................................................765

    PREMBULO ............................................................................................................................................767

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................768

    CAPTULO SPTIMO: DIGENES DE ATENAS .............................................................................771

    PREMBULO ............................................................................................................................................773

  • 11

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................774

    FRAGMENTA ............................................................................................................................................783

    Smele ....................................................................................................................................................783

    La leyenda ........................................................................................................................................783

    Tratamientos dramticos ...........................................................................................................787

    La Smele de Digenes de Atenas ............................................................................................789

    Iconografa de Smele..................................................................................................................793

    F 1 ........................................................................................................................................................793

    Incertarum fabularum fragmenta ...............................................................................................812

    CAPTULO OCTAVO: PLATN .............................................................................................................819

    PREMBULO ............................................................................................................................................821

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................827

    FRAGMENTA ............................................................................................................................................842

    CAPTULO NOVENO: MELETO I .........................................................................................................849

    PREMBULO ............................................................................................................................................851

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................859

    CAPTULO DCIMO: MELETO II .........................................................................................................879

    PREMBULO ............................................................................................................................................881

    TESTIMONIA ............................................................................................................................................884

    FRAGMENTA ............................................................................................................................................908

    F 1 ........................................................................................................................................................908

    CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................921

    NDICE DE FUENTES ................................................................................................................................927

    INDICE DE TTULOS DE OBRAS .........................................................................................................941

    NDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................943

    BIBLIOGRAFA ...........................................................................................................................................947

    1. Textos, traducciones y comentarios ......................................................................................947

    2. Estudios .............................................................................................................................................957

  • 13

    INTRODUCCIN

    I. La tragedia fragmentaria

    Hasta hace unas dcadas el estudio del enorme caudal de textos trgicos

    fragmentarios1 apenas encontraba sitio en las grandes obras de carcter general sobre la

    tragedia griega o en las numerosas monografas especficas sobre cada uno de los tres

    trgicos principales2. Afortunadamente, y en sintona con el auge que el estudio de la

    literatura fragmentaria en general ha experimentado en los ltimos tiempos en el mbito

    de la filologa griega3, disponemos hoy de una nueva edicin completa de los fragmentos

    de los poetas trgicos, los Tragicorum Graecorum Fragmenta (TrGF), cuyos cinco

    volmenes, publicados entre 1971 y 2004 bajo la responsabilidad de Snell (vol. 1 y 2),

    Kannicht (vol. 1, 2, 5) y Radt (vol. 3 y 4), han venido a sustituir a la venerable edicin de

    Nauck (1889) que hasta entonces era la referencia obligada en este terreno. Se trata de

    una herramienta filolgica impresionante que ha posibilitado a los estudiosos un

    tratamiento general de la tragedia fragmentaria mucho ms riguroso, profundo y

    completo que el que se haba podido realizar hasta el momento de su aparicin.

    Lgicamente, el inters de los investigadores se ha centrado en el estudio de las piezas

    fragmentarias de los tres grandes trgicos de los que se conservan obras completas.

    Prueba de ello al margen de los artculos sobre fragmentos dramticos concretos son

    las ediciones, traducciones y comentarios globales que han ido apareciendo en los ltimos

    aos, entre los que, por citar solo algunos ms recientes, destacan los diversos trabajos de

    1 Puede verse un resumen actualizado de la evolucin en el tratamiento del material dramtico

    fragmentario, desde el trabajo pionero de WELCKER (1824) sobre las relaciones entre la tragedia y el ciclo

    pico hasta los ltimos aos, en DEL RINCN (2007: 31-40).

    2 LUCAS DE DIOS (1990: 37) ha puesto de relieve que en obras de referencia como las de Lesky, Die tragische

    Dichtung der Hellenen (1972), Pohlenz, Die griechische Tragdie (1930) o Kitto, Greek Tragedy (1939), se

    trata este punto con tal ligereza que en algn caso no se le dedica ni siquiera una pgina.

    3 Fuera del mbito de la tragedia fragmentaria pero con implicacin directa en ella, podemos citar dos obras

    ejemplares como la edicin de los fragmentos de poesia pica de Bernab (Poetae epici Graeci (1987-2004)

    o la an inconclusa de los poetas cmicos griegos de Kassel y Austin (Poetae comici Graeci, 1984-2001).

  • 14

    Collard (et alii) sobre las tragedias perdidas de Eurpides (1995, 2004, 2008), los dos

    volmenes de Sommerstein (et alii) sobre Sfocles (2006, 2012), la monografa de

    Pechstein sobre los dramas satricos de Eurpides (1998), o el estudio y traduccin de

    Lucas de Dios de todos los testimonios y fragmentos de Sfocles (1983) y Esquilo (2008).

    Mencin especial merece el estudio, edicin y traduccin al francs de los fragmentos de

    Eurpides a cargo de Jouan y Van Looy, en cuatro volmenes (1998-2003), obra tambin

    de gran envergadura, culminada incluso antes que la edicin de Eurpides por Kannicht

    en los TrGF.

    Frente a este justificado florecimiento de los estudios sobre las piezas perdidas de

    los tres grandes trgicos cannicos, la atencin que han merecido los llamados trgicos

    menores ha quedado lamentablemente por debajo de lo que sin duda les corresponda.

    As, por ejemplo, en la antologa oxoniense de Diggle, Tragicorum Graecorum Fragmenta

    selecta (1998), tan solo aparecen representados dos poetas menores: Critias, con cuatro

    fragmentos, y Neofrn, con tres, ms un fragmento adspoton (F 664 K-Sn). Si atendemos

    nicamente a las obras de conjunto sobre la produccin de los trgicos menores y con

    la salvedad de la monografa de Cipolla (2003) consagrada en exclusiva al drama

    satrico todava hay que recurrir a la limitada edicin que Gauly coordin bajo el ttulo

    de Musa Tragica en 1991, con traduccin al alemn de los fragmentos y una breve

    introduccin a cada uno de los autores seleccionados.

    Y sin embargo, como decimos, hay poderosas razones que justifican el estudio

    integral de estos poetas, ms all de su aparicin espordica en las notas a pie de pgina

    o en los apndices de las historias de la literatura griega.

    II. Razones para el estudio de los trgicos menores

    En primer lugar, el estudio de un fenmeno de la magnitud literaria, social y

    poltica de la tragedia quedara no solo mermado sino distorsionado si se restringiera a

    los tres nicos autores de los que nos han llegado obras completas, por ms que calidad

    literaria de Esquilo, Sfocles y Eurpides estuviera, efectivamente, muy por encima de la

    media de sus contemporneos. Hay que tener presente que, no slo en Atenas sino en todo

    el mundo griego por el que lleg a difundirse, ningn otro gnero literario fue cultivado

    sin interrupcin con tanto xito ni durante tanto tiempo como la tragedia. Aunque su

    poca dorada es, desde luego, el siglo V a. C., desde Tespis en el siglo anterior hasta su

    desaparicin definitiva, que coincide con el final del Imperio Romano, transcurren ms de

  • 15

    diez siglos. Por otra parte, la tragedia fue durante el periodo clsico mucho ms que un

    espectculo popular o una forma de arte: sobre todo en Atenas, era tambin una

    institucin social en la que estaban implicados los rganos polticos y judiciales de la

    ciudad y en la que de un modo u otro en calidad de actores, de jueces o de

    patrocinadores, participaba todo el cuerpo social de los ciudadanos.

    A lo largo de estos ms de mil aos de historia de la tragedia conocemos el nombre

    de ms de doscientos poetas (concretamente, 269 en la edicin de Snell) cuya produccin

    global supondra varios millares de obras, entre tragedias y dramas satricos. Slo del s. V

    a C., aparte de Esquilo, Sfocles y Eurpides, conocemos los nombres de otros 43 poetas

    trgicos, que debieron producir entre todos varios centenares de piezas, algunas de las

    cuales podran resistir la comparacin con los tres principales, pues sabemos que los

    derrotaron en muchas ocasiones en los concursos dramticos. De hecho, el nmero total

    de victorias de los que podramos llamar los tres trgicos mayores asciende a 35, lo que

    supone aproximadamente un tercio del conjunto de las victorias acaecidas a lo largo del

    s. V; los otros dos tercios, ms de 60 victorias, se las repartieron los 43 trgicos llamados

    menores4. Sin duda, en la decisin de los jueces podan influir mltiples factores, como

    su propia incompetencia, la interpretacin de los actores y del coro, la calidad de la

    produccin o corruptelas de cualquier tipo, sin olvidar tampoco el papel que jugaba el

    azar en el veredicto final. Pero, a pesar de eso, y sin quitarles mrito a los tres grandes

    autores, hay que tener en cuenta que en un buen nmero de ocasiones hubo otro poeta

    trgico que mereci la victoria frente a ellos en el concurso drmatico.

    De lo que acabamos de exponer se deduce que un estudio profundo de todo el

    corpus fragmentario de los trgicos menores se justifica tanto por su utililidad para trazar

    la linea evolutiva del gnero a lo largo de su historia como por la luz que puede arrojar

    sobre la obra de los tres principales poetas trgicos al enmarcarla en un contexto literario

    ms amplio y detallado. Pero tampoco hay que olvidar que la personalidad y la obra de

    algunos de estos trgicos menores presentan un indudable inters por s mismas.

    III. Autores estudiados

    El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigacin ms amplio dirigido

    por D. Jos Mara Lucas que consiste en la edicin, traduccin y comentario de los trgicos

    4 Cf. DEL RINCN (2007: 22).

  • 16

    menores griegos siguiendo el orden en el que aparecen en la mencionada edicin de Snell-

    Kannicht (TrGF 1, 19862). Los diez autores de los que nos ocupamos aparecen, por tanto,

    en estricto orden cronolgico y ocupan prcticamente el final del s. V a. C. hasta su cierre.

    Se trata de los siguientes: Agatn, Espntaro, Dorilo (o Dorilao), Hipias, Critias, Pitngelo,

    Digenes, Platn, Meleto I y Meleto II.

    Entre todos ellos destacan con diferencia las figuras de Agatn y Critias. El primero

    de ellos, anfitrin en el Banquete platnico y personaje destacado en Las tesmoforiantes

    de Aristfanes, puede ser considerado como el autor trgico ms clebre tras Esquilo,

    Sfocles y Eurpides, y quiz, tras ellos, tambin el ms importante a juzgar por la estima

    en que lo tena Aristteles y por las importantsimas novedades que introdujo en la

    tragedia: los interludios musicales () en sustitucin de los coros, la creacin de

    un nuevo tipo de tragedia pica y la composicin de una pieza con argumento y

    personajes totalmente inventados, al margen del mito.

    Por lo que se refiere a Critias, el temible oligarca que sembr el terror en Atenas al

    finalizar la Guerra del Peloponeso, el inters de la crtica se ha centrado en la todava

    irresuelta cuestin de la atribucin a l o a Eurpides de un conjunto de fragmentos de

    enorme inters, especialmente los pertenecientes a un Pirtoo y el famoso discurso de

    Ssifo en el que los dioses aparecen como una invencin humana para garantizar el orden

    social.

    Espntaro, Dorilo y Pitngelo, por el contrario, son poco ms que nombres para

    nosotros, citados en general por fuentes tardas (escolios o lexicgrafos), o por autores

    cmicos que les reprochan su mediocridad. Del primero queda al menos el ttulo de dos

    de sus obras, Heracles abrasado y Smele fulminada.

    La figura de Digenes de Atenas no es menos oscura que las anteriores, pero

    gracias a Ateneo nos ha quedado un fragmento relativamente extenso, perteneciente a

    una Smele, con interesante informacin sobre la interpretacin musical en los cortejos

    bquicos.

    En cuanto al polifactico Hipias, el sofista retratado por Platn en sendos dilogos

    homnimos, tan solo tenemos un alusin irnica, puesta en boca de Scrates en el Hipias

    menor, a que entre sus mtiples habilidades se inclua la de componer tragedias. No

    sabemos en qu medida podemos fiarnos de la malintencionada noticia de Platn, pero lo

    cierto es que no hay ninguna otra fuente que confirme el dato ni conservamos ningn

    fragmento ni ttulo alguno de tragedia atribuido a Hipias.

  • 17

    Algo parecido sucede con el propio Platn. Relatan los bigrafos antiguos que el

    gran filsofo se dedic a la poesa en su juventud y que lleg a escribir una tetraloga que

    a punto estuvo de representar en el teatro de Dioniso. El encuentro con Scrates habra

    causado tal impresin en el joven Platn que al momento decidi consagrarse en exclusiva

    a la filosofa y destruir sus obras dramticas. La historicidad de este tipo de ancdotas

    resulta ms que sospechosa pero lo cierto es que Platn demostr en su dilogos un

    excelente dominio de los recursos teatrales. En cualquier caso, de su hipottica

    produccin teatral slo habra quedado un puado de extraos verba trgica de dudosa

    autenticidad recogidos por Aristteles.

    Finalmente, una descorazonadora incertidumbre rodea las figuras de los dos

    ltimos autores tratados, Meleto I y II. No hay duda de la existencia de al menos un

    dramaturgo de nombre Meleto autor de una Edipodia de la que no quedan fragmentos,

    pero las incoherencias cronolgicas de nuestras fuentes permiten dudar si hubo otro

    autor trgico con el mismo nombre emparentado con l y si alguno de ellos coincide con

    el joven acusador de Scrates que actu en el juicio en nombre de los poetas agraviados

    por el filsofo.

    IV. Objetivos, materiales y metodologa5

    a) Objetivos.

    El primero de nuestros objetivos es la edicin, traduccin y comentario de todos

    los testimonios y fragmentos de los autores tratados, tanto de los asignados por las

    fuentes a un ttulo concreto como de los procedentes de obras desconocidas (Incertarum

    fabularum fragmenta), as como de aquellos annimos (Fragmenta adespota) que hayan

    sido atribuidos por la crtica a alguno de los poetas de los que nos ocupamos. Para ello

    hemos tomado como referencia la citada edicin de Snell actualizada por Kannicht (TrGF

    1, 19862), incorporando los nuevos testimonios6 o fragmentos7 que se han aadido en los

    5 El enfoque, la estructura y la metodologa de mi trabajo siguen las pautas marcadas en la detallada

    introduccin al primer trabajo de esta serie, realizado por DEL RINCN (2007: 35-89; 499); recojo aqu de

    manera sinttica y ligeramente adaptadas las lneas generales de su exposicin.

    6 Cf. Agatn T 22 c.

    7 Cf. Critias F 4 a, 20 a.

  • 18

    sucesivos addenda de la misma serie o que han aparecido posteriormente a su publicacin

    en ediciones de papiros o de straka8.

    En segundo lugar, hemos intentado realizar, en la medida de lo posible, el anlisis

    de la biografa y el estilo de cada uno de los poetas estudiados. En el caso de Platn,

    lgicamente, nos hemos limitado a tratar los datos biogrficos relacionados con su posible

    actividad dramtica.

    Por ltimo, nuestro tercer objetivo ha sido la reconstruccin de las piezas

    dramticas, lo que se concreta en los siguientes puntos:

    - Descubrir, o al menos sugerir, el conflicto dramtico, esto es, el problema en torno

    al cual el poeta desarrollaba la accin y que sola culminar en una escena de agn.

    - Trazar el argumento general de la tragedia, para lo cual es imprescindible contar

    con las fuentes mitogrficas y conocer las diferentes versiones del mito tratado en

    cada pieza.

    - Relacionado con el punto anterior, delimitar la lnea argumental concreta que ha

    seguido el autor a partir de la leyenda del personaje: los autores dramticos

    modifican en mayor o menor medida las variantes anteriores del mito y pueden

    introducir novedades inditas que a partir de ellos pasan a formar parte de la

    tradicin literaria o artstica.

    - Establecer la identidad de los personajes que intervenan en la pieza y la

    composicin del coro.

    - Delimitar la posible estructura de la pieza, incluido el establecimiento del orden en

    que apareceran los fragmentos, su pertenencia a alguna de las partes fijas de una

    tragedia (el prlogo, la prodo, etc.) o su posible integracin en una triloga.

    - Finalmente, se puede intentar describir otros elementos especficamente teatrales,

    como la escenografia, el decorado, las mscaras, el vestuario, el atrezo, etc. cuya

    8 Cf. Critias F 20 b.

  • 19

    interpretacion nos permite obtener una nocin ms exacta de la tragedia en cuanto

    espctaculo dirigido a un pblico.

    b) Materiales.

    Naturalmente, el cumplimiento de todos estos objetivos est en funcin de la

    cantidad y calidad del material fragmentario del que dispongamos en cada caso. De

    manera esquemtica, los materiales disponibles para la reconstruccin de la tragedia

    fragmentaria son los siguientes:

    1) Papiros con fragmentos literales o con restos de otro tipo de textos como

    didascalias o hypothseis.

    2) Fragmentos conocidos por transmisin indirecta, es decir, gracias a una fuente que

    nos proporciona un testimonio fragmentario de la produccin de un poeta trgico.

    Las fuentes pueden ser clasificadas en dos tipos segn su contenido: Testimonia y

    Fragmenta. Dentro de los Testimonia se incluye la informacin transmitida por los

    autores antiguos sobre la vida y la actividad dramtica de los poetas trgicos. En

    los Fragmenta, por su parte, se recogen los restos literarios de las obras originales

    de esos poetas. Dentro de los Fragmenta, a su vez, cabe distinguir entre las

    palabras del autor antiguo que preceden o siguen a la cita el texto dramtico y

    que a menudo proporcionan una informacin muy valiosa y el texto dramtico

    propiamente dicho, que no siempre es literal sino que puede consistir en una

    parodia o una parfrasis del texto original.

    3) Hay adems un conjunto de documentos muy heterogneos que pueden ayudar

    tambin decisivamente a la reconstruccin de una tragedia perdida: los

    argumentos () conservados en los manuscritos medievales o en papiros,

    las didascalias procedentes de inscripciones o recogidas en las propias hypothseis,

    los escolios, el propio ttulo de la pieza si se ha conservado o los de la triloga de la

    que formaba parte, las tragedias paralelas o de temtica prxima de otros autores,

    la tragedia latina, la comedia griega sobre todo por las parodias y los ataques a

    los autores trgicos, etc.

  • 20

    4) La tradicin mitogrfica, como ya hemos advertido, se constituye en un material

    bsico, dado que la inmensa mayora de las tragedias parten del mito como fuente

    argumental, con la excepcin de los escasos dramas histricos como La cada de

    Mileto de Frnico o Los persas de Esquilo o la tragedia ficticia de Agatn, de la

    que nos ocuparemos en su lugar. Entre esto materiales resultan de una

    importancia fundamental las enciclopedias o manuales mitogrficos tardos, como

    la Biblioteca de Apolodoro o las Fabulas de Higino, que a menudo recogen variantes

    tomadas directamente de tragedias perdidas.

    5) Por ltimo, las representaciones iconogrficas. La reconstruccin de la tragedia

    perdida no se concibe, en la actualidad, sin examinar los testimonios plsticos

    antiguos sobre los personajes y motivos de la mitologa9. El material iconogrfico,

    especialmente la pintura cermica, tiene tres utilidades principales: en primer

    lugar, permite reconstruir y complementar la tradicion mitogrfica aportando

    variantes distintas a las versiones literarias; puede, adems, confirmar la

    antigedad o la difusin de ciertas variantes mticas que solo han sido transmitidas

    en versiones literarias muy tardas; por ltimo, permite sugerir algunas hiptesis

    sobre el influjo del teatro en el arte y viceversa. No obstante, el empleo de este

    material debe hacerse con enorme cautela, pues resulta muy problemtico

    establecer cundo hay un influjo seguro de una versin teatral en una

    representacin plstica, y an ms en el caso de los trgicos menores, cuya

    repercusin fue sin duda mucho menor que la de los tres autores principales.

    c) Metodologa y estructura de los captulos.

    Cada uno de los captulos est dedicado a un autor concreto y se divide en las

    siguientes secciones: Prembulo, Testimonia, Fragmenta e Incertarum fabularum

    fragmenta.

    En el Prembulo exponenos la biografa del poeta, su personalidad, la produccin

    literaria, el estilo, las innovaciones que introdujo en sus obras, las influencias que recibi

    o el influjo que ejerci en otros autores etc.

    9 La publicacin en ocho volmenes dobles de la monumental obra colectiva Lexicon Iconographicum

    Mythologiae Classicae (LIMC) nos ha facilitado el acceso a toda la iconografa mitolgica antigua conservada

    as como a formas artsticas desaparecidas pero aludidas por autores antiguos.

  • 21

    Los Testimonia se presentan seguidos de su traduccin al castellano y con un

    comentario en el que se interpreta o aclara la informacin de la fuente y se valora su

    fiabilidad.

    Los Fragmenta que pertenecen a una obra con ttulo conocido van precedidos de

    la narracin pormenorizada del mito, con inclusin de todas las variantes principales y de

    aquellas que pudieran tener un reflejo en el argumento de la tragedia. Hemos aadido en

    nota a pie de pgina el texto original de las fuentes mitogrficas que exponen las variantes

    ms significativas, con su correspondiente traduccin al castellano. Sigue despus una

    relacin de todos los tratamientos dramticos conocidos del mismo mito, tanto en la

    tragedia y en la comedia griegas como en el teatro latino. A continuacin, proponemos, en

    la medida de lo posible, una reconstruccin de la tragedia estudiada. Finalmente,

    analizamos la representacin del mito en las artes plsticas y el posible reflejo

    iconogrfico de la tragedia estudiada o de otras de argumento similar.

    Editamos los Fragmenta siguiendo, en general, el texto de Snell-Kannicht pero sin

    su aparato crtico, que puede consultarse en su edicin. No obstante, en el comentario

    analizamos todas las variantes textuales significativas, incluidas, si es el caso, las

    propuestas por otros estudiosos en una fecha posterior a la edicin que tomamos como

    referencia. Como es el uso habitual en la edicin de textos fragmentarios, presentamos en

    un cuerpo de letra menor el texto de la fuente que precede o sigue a la cita del fragmento.

    A cada fragmento le sigue su correspondiente traduccin, que hemos intentado que sea lo

    ms literal posible, respetando la misma distribucin de palabras por verso que en el texto

    original, pero sin forzar en exceso la expresin en castellano.

    El comentario que sigue a cada fragmento incluye un breve anlisis mtrico, una

    valoracin de la fuente que lo cita, un estudio del aparato crtico y un comentario

    estilstico, lxico y de contenido. Como es lgico, en aquellos fragmentos muy breves,

    formados por menos de un verso o por una sola palabra, prcticamente nos hemos

    limitado al comentario lxico.

    Toda la bibliografa citada aparece recogida al final del volumen.

  • 23

    VARIANTES TEXTUALES

    Sigo, en general, la edicin de Snell-Kannicht (TrGF 1, 19862), de la que me aparto

    en algunos pasajes concretos que preciso a continuacin. Indico tambin aquellos

    fragmentos o testimonios nuevos no incluidos en los addenda de esta edicin.

    PASAJE EDICIN DE SNELL-KANNICHT LECTURA ADOPTADA

    Agatn T 22 c nuevo (addenda TrGF 5.2)

    Critias F 1, l. 1 Alvoni

    Critias F 1, l. 4 Alvoni

    Critias F 4a, 18 [ [ Cockle

    Critias F 19, 30 codd.

    Critias F 19, 32 codd.

    Critias F 20 a? nuevo (addenda TrGF 5.2)

    Critias F 20 b? nuevo (Huys)

    Digenes F 1, 9 Casaubon

    Meleto II T 1, 7 Cufalo

  • 25

    LISTA DE ABREVIATURAS

    a.

    ad.

    add.

    ad. loc.

    an.

    ap.

    arg.

    ARV

    ca.

    cap.

    CAT.

    cf.

    cod.

    col.

    com.

    con.

    DGE

    DGF

    DID

    ed.

    e. g.

    epit.

    F / fr.

    fasc.

    FGrHist.

    Fig.

    GGL

    ibid.

    ante

    adspoton, adspota

    adddendum, addidit

    ad locum

    annum

    apud

    argumentum

    Attic Red-Figure Vase-Painters (Beazley)

    circa

    capitulum

    Catalogi tragicorum vel tragoediarum (TrGF 1, pp. 53-58)

    confer

    codex

    columna

    commentarium

    coniecit

    Diccionario Griego-Espaol (Rodrguez Adrados)

    Dictionnaire Grec Franais (Bailly)

    Didascaliae ludorum tragicorum (v. TrGF 1, p. 3-52).

    edidit

    exempli gratia

    epitome

    Fragmenta

    fasciculus

    Fragmente der griechischen Historiker (Jacoby)

    figura

    Geschichte der griechischen Literatur (Schmid-Sthlin)

    ibidem

  • 26

    ID./ Id

    i. e.

    IEG

    IG

    LIMC

    l.

    loc. cit. / l. c.)

    LSJ

    n.

    num.

    Ol.

    om.

    op. cit. (o. c.)

    p.

    Pap.

    PCG

    PEG

    PMG

    pot.

    P.Oxy.

    pp.

    praef.

    prol.

    prov.

    RE

    sc.

    schol.

    secl.

    sq.

    ss.

    Suppl. / suppl.

    SLG

    s. v.

    idem

    id est

    Iambi et elegi Graeci

    Inscriptiones Graecae

    Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae

    linea

    loco citato

    Greek-English Lexicon (Liddell-Scott-Jones)

    nota

    numerus

    Olympias

    ommitit

    opere citato

    pagina

    papyrus

    Poetae comici Graeci (Kassel-Austin)

    Poetae epici Graeci (Bernab)

    Poetae melici Graeci (Page)

    potius

    Papyrus Oxyrrhinchi

    paginae

    praefatio

    prologus

    proverbia

    Real-Encyclopadie der klassischen Altertumswissenschaft (Pauly)

    scilicet

    scholium

    seclusit

    sequitur

    sequentes

    Supplementum / supplet

    Supplementum Lyricis Graecis (Page)

    sub voce

  • 27

    T

    TGF

    TrGF

    TRF

    v. / vid.

    v. g.

    vol. / vols..

    vv.

    Testimonia

    Tragicorum Graecorum Fragmenta (Nauck)

    Tragicorum Graecorum Fragmenta (Snell et alii).

    Tragicorum Romanorum Fragmenta (Ribbeck).

    videatur

    verbi gratia

    volumen, volumina

    versi

  • CAPTULO PRIMERO

    AGATN

  • 31

    PREMBULO

    Un buen poeta aorado por sus amigos

    1. Fuentes para el estudio de Agatn

    En la jerarqua de los llamados trgicos menores Agatn ocupa un lugar de

    privilegio, hasta el punto de que se le podra calificar como el cuarto trgico en

    importancia, inmediatamente despus de Esquilo, Sfocles y Eurpides. Esto es as a pesar

    de que algunos autores, como In, Aqueo o Queremn, cuentan con un mayor nmero de

    fragmentos y de versos conservados. Sin embargo, la posicin destacada de Agatn en la

    se debe ms que a la cantidad o a la calidad literaria de su obra, difcil de juzgar para

    nosotros por la pobreza de los restos conservados, a la celebridad que alcanz todava en

    vida y a las innovaciones que introdujo en el gnero dramtico, algunas de las cuales

    prefiguran el camino que iba a seguir la tragedia a lo largo del siglo IV .

    Las fuentes con que contamos para el estudio de la figura de Agatn y su actividad

    literaria se dividen, como es habitual en el estudio de cualquier autor fragmentario, en

    dos tipos: por un lado, contamos con los testimonios sobre su vida y su actividad literaria,

    que son relativamente numerosos (27) y extensos en comparacin con otros trgicos

    menores; y por otro, con los fragmentos transmitidos de sus obras, que en la edicin de

    Snell suman un total de 37, incluyendo algunos dudosos.

    El caso de Agatn es algo poco habitual en este sentido, pues, como explicaremos

    ms adelante, los testimonios sobre l son incluso ms significativos que los propios

    fragmentos para determinar las caractersticas de su obra literaria y la posicin que ocupa

    en la tragedia de su poca.

    Entre quienes nos suministran informaciones sobre Agatn, aparte de los

    habituales lexicgrafos, escoliastas, recopiladores de ancdotas (principalmente Eliano o

    Ateneo), o el siempre provechoso Aristteles, contamos con dos testigos de excepcin,

    que son, por aadidura, contemporneos suyos: Platn, que hace de nuestro autor casi el

    personaje principal del Banquete, despus de Scrates, y que lo nombra asimismo de

  • 32

    pasada en el Protgoras10; y Aristfanes, quien lo convierte en protagonista de la primera

    parte de Las tesmoforiantes11, adems de mencionarlo en algn que otro pasaje aislado de

    sus comedias12.

    Estas dos fuentes son fundamentales y gracias a ellas tenemos la suerte de poder

    formarnos una idea bastante aproximada no ya slo de la figura literaria de Agatn, sino

    incluso de Agatn como individuo, como ser humano con sus virtudes y defectos, y de

    conocer los matices de una personalidad interesante y peculiar, y los avatares ms

    significativos de su vida, algo que, desde luego, apenas podemos hacer con el resto de los

    trgicos fragmentarios y, en general, con muy pocos autores de la Antigedad.

    No obstante, y con ser esta una circunstancia realmente afortunada, la

    interpretacin de los testimonos de Aristfanes y Platn no deja de plantear algunos

    problemas de cierta magnitud:

    En primer lugar, hay que tener muy presente que los retratos de Agatn que ambos

    dibujan son, en mayor o menor grado, ostensiblemente malintencionados y, por tanto,

    deliberadamente deformados. Esto es vlido sobre todo en lo que respecta a Aristfanes,

    quien, como buen conservador, para ridiculizar las tendencias innovadoras que Eurpides

    o Agatn haban introducido en la tragedia, recurre habitualmente a feroces ataques ad

    hominem, cargando las tintas de una manera cruel y probablemente exagerada, en lo que

    a Agatn se refiere, en ciertos aspectos de su personalidad, en especial contra su carcter

    afeminado.

    En segundo lugar, es muy probable que Aristfanes y Platn, por su prestigio,

    hayan condicionado y hasta cierto punto contaminado las informaciones suministradas

    por las fuentes posteriores. As, por ejemplo, si en T 12 el escoliasta a Las ranas y la Suda

    afirman que Agatn era tambin autor de comedias, hemos de pensar que se trata de un

    error suscitado a partir de la escena final del Banquete, cuando, vencidos ya por el vino y

    el sueo casi todos los invitados, Scrates conversa con Agatn y Aristfanes, que a duras

    penas se mantienen despiertos, y les hace reconocer la necesidad de que un mismo autor

    sea capaz de componer tragedia y comedia13. Del mismo modo, la noticia que refiere

    Eliano en T 22 y T 25 sobre los amoros de Agatn con Eurpides depende sin duda, entre

    10 Prot. 315d = T 3.

    11 Thesm. 1-294.

    12 Concretamente en Ran. 83-6 (T16) y en el fragmento 341 K-A, perteneciente a Thesm. II (= F 15).

    13 Symp. 223d (v. infra p. 85 y nota 173).

  • 33

    otros factores, de la aparicin conjunta de los dos dramaturgos en el prlogo de Las

    tesmoforiantes.

    La misma prevencin hemos de mantener a la hora de establecer y valorar las

    caractersticas literarias de la obra de Agatn, pues los textos en los que nos tendremos

    que basar son precisamente, por encima incluso de los propios fragmentos autnticos,

    sendas parodias de Aristfanes y Platn: un canto coral que entona el poeta en el prlogo

    de Las tesmoforiantes y el discurso en honor a Eros que pronuncia en el Banquete,

    respectivamente. No obstante, hechas estas reservas, es incuestionable que las

    informaciones que ambos autores nos proporcionan son, con diferencia, las ms valiosas

    en extensin y calidad tanto desde el punto de vista biogrfico como literario.

    2. Retrato de Agatn: los Testimonios

    La fecha del nacimiento de Agatn se sita de modo aproximado a comienzos de la

    segunda mitad del siglo V a. C. Los indicios que podemos rastrear en Platn y Aristfanes

    a este respecto son muy vagos: cuando aparece en el Protgoras14, ambientado en torno

    al 430, Platn lo presenta como un muchacho imberbe (); en 416 fecha en que

    se desarrolla el Banquete era todava un hombre joven15 (, ); y cinco aos

    despus, en 411, Aristfanes en Las tesmoforiantes contina calificndolo, aunque en tono

    de burla, de jovenzuelo (v. 134 ). Un autor tardo como Eliano aporta el dato

    algo ms preciso y perfectamente compatible con los anteriores, de que cuando coincidi

    con Eurpides en Macedonia entre 408 y 40616 contaba aproximadamente con

    cuarenta aos17. En virtud de estas informaciones, la fecha ms probable del nacimiento

    de Agatn habra que fijarla entre los aos 447-445 a. C. En cuanto a su muerte, debi de

    acontecer en Macedonia, poco antes de la del rey Arquelao18, entre 400-399, es decir,

    cuando el poeta contaba no mucho ms de cuarenta y cinco aos.

    Un escolio19 nos informa de que era hijo del ateniense Tismeno, personaje del que

    nada ms sabemos, aunque al menos el dato nos permite asegurar con un alto grado de

    14 Plat. Prot. 315d = T 3.

    15 Plat. Symp. 175e = T 2b; 198a = T 2d.

    16 Sobre la fecha del viaje de Agatn a Macedonia, v. comentario a T 11, p. 83

    17 Ael. Var. hist. 13, 4 = T 22a

    18 Schol. Ran. 85 = T 7b.

    19 Cf. T 11.

  • 34

    certeza que Agatn naci en Atenas. La suya debi de ser una familia suficientemente

    acomodada como para procurarle desde nio una esmerada educacin en el entorno de

    los sofistas: recordemos que en el Protgoras lo encontramos, todava adolescente, en

    casa del rico Calias, siguiendo las enseanzas del sofista Prdico de Ceos junto a su amante

    Pausanias y rodeado de lo ms selecto de la juventud ateniense.

    Segn Ateneo20, Agatn obtuvo su primer triunfo en las Leneas del 416, en la que

    adems sera su primera participacin en un concurso dramtico. Platn no especifica el

    nombre del festival, pero no hay argumentos slidos para afirmar, como hace Lvque21,

    que la victoria se produjo en realidad en las Dionisias. Platn, en todo caso, destaca en

    varias ocasiones la precocidad con la que el poeta obtuvo este primer xito, que, aunque

    las fuentes no dejan constancia de ello, a juzgar por la considerable fama de la que

    disfrut, hemos de suponer que sera seguido de otros a lo largo de una breve pero

    fulgurante carrera. Para su desgracia, esta fama le hara tambin acreedor a los virulentos

    y reiterados ataques de Aristfanes.

    Como ya hemos indicado, en el caso de Agatn se da la feliz y poco habitual

    circunstancia de que podemos reconstruir con cierto detalle los rasgos de su personalidad

    gracias a la abundancia de informacin que sobre este aspecto nos aportan

    principalmente Platn y Aristfanes, entre otros testimonios tambin estimables. De todo

    el acopio de datos de que disponemos emerge un tipo humano bastante definido, en el

    que destaca, como primera pincelada, la notable belleza de delicados rasgos femeninos,

    segn indican las fuentes que le acompa durante toda su vida, desde la adolescencia

    hasta su temprana muerte en plena madurez22. A su particular encanto fsico habra que

    aadir lo que nos dice un escolio a Las ranas: que fue un hombre de buen carcter y de

    esplndida hospitalidad23. El propio Aristfanes, en esa misma comedia, escrita cuando

    ya Agatn haba abandonado Atenas, parece reconocer no slo su vala artstica sino

    tambin humana, al recordarlo como un buen poeta, aorado por sus amigos24.

    Asimismo, a lo largo del Banquete platnico aparecen diseminados multitud de detalles

    que muestran que el ambiente de opulencia del que siempre vivi rodeado no estaba

    20 Athen. V 216f = T 1

    21 LVQUE (1955: 57-8). Cf. comentario a T 1.

    22 Cf. T 14

    23 Schol. RVQAld Aristoph. Ran. 84 = T 12.

    24 Ran. 84 . Cf. nuestro comentario a T 12, p. 86.

  • 35

    reido en l con la afabilidad de trato y con una generosidad innata, que se manifiesta

    tanto hacia los amigos que ha invitado a su casa como con los menos conocidos que se

    presentan inopinadamente, e incluso respecto a la propia servidumbre domstica25.

    Pero, sin duda, lo ms llamativo de su personalidad, y lo que lo convierte en blanco

    de las ms feroces burlas por parte de Aristfanes, es su carcter ostensiblemente

    afeminado, unido a una homosexualidad inequvoca y segn Aristfanes

    exclusivamente pasiva, ms all de los lmites a los que convencionalmente estaban

    limitadas estas prcticas en la sociedad ateniense26. A este respecto, no obstante, hay que

    tener presente que el retrato que Aristfanes nos ofrece en Las tesmoforiantes no deja de

    ser una caricatura que responde a una finalidad cmica, por ms que est inspirada en

    aspectos reales de la idiosincrasia de Agatn.

    Conocemos tambin algunos pormenores de lo que podramos denominar la vida

    sentimental de Agatn. Es muy probable que permaneciera unido durante toda su vida a

    un mismo amante, Pausanias de Cermico, en cuya compaa, como hemos visto, lo

    presenta Platn al comienzo del Protgoras, cuando Agatn era todava un muchacho, y

    con quien vuelve a aparecer en el Banquete, ambientado unos quince aos despus, en

    unos trminos en los que Platn no deja lugar a dudas sobre la continuidad de la relacin.

    Precisamente Pausanias, que interviene como segundo orador en este dilogo, pronuncia

    un encendido discurso de exaltacin del amor homosexual27. El historiador macedonio

    Marsias el Joven28 y Eliano29 confirman que Pausanias sigui a Agatn en su viaje a

    Macedonia, donde, segn Plutarco30 y el propio Eliano, Agatn habra despertado la

    pasin de Eurpides, si es que no eran amantes ya desde su estancia en Atenas. La

    autenticidad de esta ltima relacin es bastante ms insegura, pues multiples factores

    podran haber propiciado que se inventara una historia de esta ndole, desde el

    25 Cf. T 13.

    26 Cf. T 15b-c.

    27 Plat. Symp. 180c-185c. La historicidad de esta relacin parece confirmarla Jenofonte en Symp. 8, 32; cf.

    comentario a T 15a.

    28 JACOBY, FGrHist. 136 F 8; cf. T 11.

    29 Ael. Var. hist. 2, 21 = T 25.

    30 Cf. T 22a-b.

  • 36

    protagonismo de ambos en Las tesmoforiantes de Aristfanes, hasta su convivencia en la

    disipada corte de Arquelao, entre otros31.

    La ltima conquista amorosa de nuestro poeta, esta s completamente

    descabellada, sera nada menos que el propio Platn, segn un epigrama apcrifo de

    poca helenstica que errneamente Digenes Laercio atribuye al filsofo32.

    Ignoramos las razones por las que Agatn se ausent de Atenas en los ltimos aos

    de su vida. Platn y Aristfanes ni siquiera indican expresamente aunque quiz s de

    manera indirecta33 que su destino fuera Macedonia, dato para el que dependemos de

    sus escoliastas, as como de Plutarco y Eliano. Quiz haya que relacionar este viaje con la

    restauracin democrtica que se produjo tras la revuelta oligrquica de los Cuatrocientos,

    en 411. Aristteles seala que Agatn elogi el discurso de defensa de Antifonte,34 uno de

    los principales cabecillas de los sublevados, en el juicio en el que se le conden a muerte;

    a partir de ah se han deducido sus simpatas por los oligarcas radicales35, aunque del

    texto de Aristteles, mal transmitido y sujeto a diversas interpretaciones36, no hay que

    extraer necesariamente semejante conclusin. Por otra parte, sabemos que Aristfanes

    censuraba ferozmente a Agatn en su comedia perdida Gertades37, representada en 408.

    Si, como parece probable, Agatn en ese momento todava se encontraba en Atenas, su

    partida se habra producido varios aos despus del restablecimiento del rgimen

    democrtico, por lo que los motivos polticos no habran sido tan determinantes en su

    abandono de Atenas. Como se ve, tampoco podemos establecer la fecha exacta de este

    viaje, aunque con seguridad se produjo entre 411, fecha de la representacin de Las

    tesmoforiantes y del juicio contra Antifonte, y el 405, ao de Las ranas, donde ya se alude

    a su ausencia de Atenas38. Con ms precisin, pero algo menos de certidumbre, podemos

    aventurar un momento comprendido entre 408, ao en que se representa Gertades y 406,

    ao de la muerte de Eurpides, con quien nos lo sita una ancdota de Eliano39

    31 Sobre la verosimilitud de la relacin entre Agatn y Eurpides, cf. nuestro comentario a T 15a.

    32 [Plat.] epigr. 1D, 162 Page; cf. T 15a.

    33 Cf. Aristoph. Ran. 85 = T 7 y Plat. Resp.568a = T 10.

    34 Aristot. Eth. Eudem. 3, 5, 1232b 6; Cf. T 6

    35 LVQUE (1955: 46-7).

    36 Cf. comentario a T 6.

    37 Cf. T 11 y T 20a. Sobre Gertades, cf. GIL (1996: 155-6).

    38 Aristoph. Ran. 83-5 = T 7.

    39 Cf. Aelian. Var. hist. 13, 4 = T 22a..

  • 37

    mencionada tambin por Plutarco40. No hay ningn indicio de que el poeta regresara

    alguna vez a su ciudad natal antes de morir.

    En cuanto a la obra de Agatn, a la hora de definir su estilo, sealar las influencias

    que recibi o rastrear los temas de los que se ocup en sus tragedias, ya dijimos que la

    escasa relevancia de los fragmentos autnticos nos obliga a apoyarnos principalmente en

    la informacin de los testimonios, y en concreto en las dos parodias de Platn y

    Aristfanes: el discurso sobre Eros que el poeta pronuncia en el Banquete y el canto coral

    que interpreta en el prlogo de Las tesmoforiantes. El resto de los autores que aportan

    testimonios en este apartado parecen en su mayora depender precisamente de estos dos

    textos ms que de una lectura directa de las tragedias de Agatn. Todas las fuentes

    coinciden en sealar que su estilo se caracterizaba por la bsqueda de la mxima

    perfeccin formal mediante una cuidadosa eleccin y disposicin de las palabras, lo que

    los antiguos denominaron, con un trmino acuado en exclusiva por Aristfanes para

    nuestro dramaturgo, como . Este inters por la elegancia del lenguaje sera una

    influencia del sofista Gorgias de Leontinos, de quien no consta que Agatn fuera discpulo

    directo, pero cuya huella es patente en su estilo, como certifican explcitamente un buen

    nmero de fuentes41. En efecto, si algo llama la atencin en las intervenciones de Agatn

    en Las tesmoforiantes y el Banquete, as como en los fragmentos autnticos, es la

    abrumadora exhibicin de figuras retricas de todo tipo, en especial de aquellas que

    favorecen la simetra del discurso anttesis, parisa, quiasmos, reforzadas por otras

    que afectan a la sonoridad paronomasias, homeoleuta, poliptota, asonancias,

    parequesis y, en general, las que implican repeticiones de palabras o fonemas, sin

    olvidar toda clase de metforas y de imgenes rebuscadas y sorprendentes42.

    Desde luego, hemos de suponer que ambas imitaciones deben estar construidas

    sobre una base real, pero tambin es cierto que una parodia conlleva inevitablemente

    exageraciones de toda ndole que terminan por presentar una imagen sesgada de su

    modelo, por lo que tampoco hemos de pensar forzosamente que el discurso de Agatn

    mantuviera de continuo un tono tan enfadoso. Si buena parte de los fragmentos

    40 Ps. Plut. Apoph. reg. et imp. 177a = T 22b.

    41 Cf. T 16b.

    42 Cf. T 16a y su comentario, especialmente p. 66-95. Para un anlisis de los , cf. PISANI

    (1960: 107).

  • 38

    conservados parecen corroborar esta primera mala impresin de nuestro poeta, el hecho

    puede justificarse en cierta medida si tenemos en cuenta que, habitualmente, los versos

    ms susceptibles de ser memorizados y citados de cualquier autor son los de carcter

    sentencioso, precisamente aquellos en los que suele darse un predominio de estructuras

    simtricas y paralelsticas o de juegos de palabras como los que, sin duda, eran del gusto

    de Agatn. En todo caso, lo incontestable es que, aun a riesgo de incurrir en un arte hbil,

    pero artificioso y un tanto vacuo, Agatn comprendi enseguida la importancia de toda

    esta pltora de nuevos recursos y que, en la misma lnea de lo que ya haba comenzado a

    hacer Eurpides, contribuy a implantar en el arte dramtico la reforma que Gorgias

    acababa de efectuar en la oratoria.

    Aristteles nos informa en la Potica de otras importantes innovaciones que

    Agatn introdujo en la tragedia desde el punto de vista formal, las cuales inciden,

    igualmente, en ahondar la senda que con anterioridad haba sido trazada por Eurpides

    pero llevando hasta el lmite los planteamientos de este. La primera consiste en la

    composicin de un tipo de tragedia que abarcaba toda una leyenda mtica completa y no

    un episodio aislado43, extremando la manera, por ejemplo, en que Eurpides en Las

    Fenicias haba acumulado y entrelazado en una sola pieza la ms extensa tras Edipo en

    Colono de toda la literatura griega varias leyendas del ciclo de Tebas.

    No sabemos con seguridad en qu obra concreta Agatn llev a cabo este intento

    al parecer, fracasado, segn Aristteles de tragedia pica o de epopeya trgica,

    aunque lo ms verosimil es que se tratara de una Iliupersis, ni si escribi ms de una pieza

    en este nuevo estilo. Su composicin, en opinin de Lvque, podra haber consistido en

    una sucesin de episodios en los que se mostraran los momentos culminantes del vasto

    relato mtico que intentaba englobar44, por lo que en su estructura adquirira una

    significativa importancia otra de las novedades mencionadas por el Estagirita: la

    utilizacin, en sustitucin de los coros tradicionales, de o interludios musicales

    sin relacin directa con la accin dramtica45, los cuales, sin duda, contribuiran a

    delimitar claramente los diferentes cuadros en que quedara dividida la obra.

    En efecto, si en sus ltimas obras los coros de Eurpides aparecan ya tenuemente

    enlazados a la lnea argumental de la tragedia, Agatn daba un paso ms all al componer

    43 Poet. 18, 1456a 11 = T 17.

    44 LVQUE (1955: 104); para otra posible estructura de la tragedia pica, v. infra comentario a T 17.

    45 Poet. 18, 1456a 25 = T 18.

  • 39

    un tipo de canto coral perfectamente intercambiable entre piezas de argumento

    completamente distinto. Se ha propuesto, incluso, que Agatn fue el primero que omiti

    el texto de los cantos corales en la edicin de sus dramas, y que, del mismo modo que hara

    despus Menandro, los public en una coleccin aparte que podra ser utilizada segn el

    gusto y la necesidad de los directores de escena en el montaje de cualquier tragedia46. En

    los debi de primar el aspecto musical sobre el literario, pero, fuera cual fuera

    su naturaleza exacta, parece claro que su insercin supona una interrupcin brusca en el

    curso de la accin dramtica que influy en la posterior divisin en actos propia de la

    Comedia Nueva47, de donde, a su vez, lo tomaran los comedigrafos latinos. As pues, la

    reforma iniciada por Agatn se revela como de una considerable importancia para la

    posterior evolucin del gnero dramtico.

    Finalmente, nos dice Aristteles, Agatn compuso una tragedia con el ttulo de

    , La flor o quiz , Anteo en la que tanto el argumento como la totalidad

    de los personajes eran ficticios48. Es decir, lo que en Eurpides era una libertad cada vez

    ms amplia en el tratamiento del mito y un gusto inmoderado, sobre todo en sus ltimas

    obras, por la peripecia enrevesada y la acumulacin de personajes, habra desembocado

    en Agatn en la creacin de una tragedia que prescinda absolutamente del repertorio

    mtico tradicional, y que quiz se acercaba, en su trama y sus personajes, a la Comedia

    Nueva de Menandro.

    Un asunto que ha suscitado polmica entre los estudiosos es el de hasta qu punto

    Agatn pudo ser el primero en formular, de manera todava rudimentaria, una

    determinada teora esttica o potica que haca del concepto de mmesis el eje de la

    creacin artstica, anticipndose as a las especulaciones de Platn y Aristteles sobre la

    misma cuestin. Quienes defienden esta postura, en especial Cantarella49, parten de un

    46 FLICKINGER (1912: 24-34); cf. comentario a T 18 y n. 290.

    47 Vid. infra comentario a T 18. La divisin en cinco actos es una tendencia que se aprecia ya en Aristfanes,

    quien tambin en sus ltimas comedias reduce drsticamente las intervenciones del coro, sustituyndolas

    por la simple indicacin , que es lo habitual en Menandro. Cf. SOMMERSTEIN (1984: 139-52) y

    HAMILTON (1991: 346-55).

    48 Poet. 9, 1451b 19 = F 2a. Los cdices principales de la Potica presentan invariablemente la lectura

    (La flor). La lectura , (Anteo) es una propuesta de Welcker y Bergk; sobre el ttulo de esta pieza y su

    posible argumento, cf. LVQUE (1955:105-116 y nuestro comentario a F 2 a.

    49 CANTARELLA (1967: 8-15); cf. comentario a T 23 y n. 375.

  • 40

    pasaje de Las tesmoforiantes50 en el que Agatn justifica su atuendo y modales de mujer

    en razn de que lo necesita para componer tragedias femeninas ( ),

    pues lo que no poseemos, / la imitacin () lo captura enseguida (v. 155-6). Sin

    embargo, del anlisis detenido de toda la escena se deduce, ms bien, que lo que el Agatn

    aristofnico defiende en estos versos es un mtodo de creacin literaria semejante a las

    tcnicas de interpretacin de los actores, basado en la interiorizacin o identificacin con

    los personajes, pero sin que ello signifique el sostenimiento de una teora esttica

    mnimamente elaborada sobre la mmesis como fundamento de la obra de arte. Agatn,

    en efecto, pudo muy bien ser el primero en justificar tericamente esta tcnica, que, no

    obstante, ya haba sido llevada a la prctica antes que l por Eurpides. En cualquier caso,

    lo que toda esta cuestin deja al descubierto es el surgimiento en este periodo de un nuevo

    tipo de tragedia caracterizada por la tendencia a humanizar al hroe trgico y a presentar

    caracteres menos estereotipados, ms variados y con mayor calado psicolgico, proceso

    del que, una vez ms, participaban ambos poetas y en el que el mtodo de la mmesis se

    mostrara de gran utilidad.

    Otro terreno en el que se adentr el espritu inquieto y experimentador de nuestro

    poeta es el de la msica. Es este un campo siempre arduo de valorar por la escassima

    presencia de fragmentos con notacin musical que nos ha dejado el mundo antiguo

    ninguno, por supuesto, en el caso de Agatn que puedan cotejarse con las formulaciones

    tericas o los juicios crticos que s nos han llegado. Por otra parte, los testimonios que

    nos hablan de la msica de Agatn se encuentran entre los ms controvertidos y difciles

    de interpretar, y ello debido tanto a que proceden de fuentes muy diversas y a menudo

    contradictorias, como a la ambigedad y falta de sistematizacin de la terminologa

    musical griega. A esto hay que aadir, una vez ms, la dificultad de saber hasta qu punto

    nuestras dos fuentes principales han condicionado a las dems; as, por ejemplo, cuando

    los lexicgrafos y paremigrafos bizantinos afirman que la msica de Agatn es

    afeminada ()51 podemos plantearnos si no estarn simplemente trasponiendo al

    terreno musical el retrato de Agatn que Aristfanes dibuja en Las tesmoforiantes.

    Hechas estas consideraciones preliminares, lo que podemos extraer de la

    informacin que aportan los testimonios es que en su faceta de compositor musical,

    50 Thesm. 146-167 = T 23.

    51 Cf. T 20a-b.

  • 41

    inseparable entre los antiguos de la de autor dramtico, Agatn hizo uso de una gran

    libertad meldica y formal, y que asumi y promovi las ms recientes tendencias de los

    autores de ditirambos, con Timoteo a la cabeza, siendo pionero al aplicar alguna de estas

    novedades a la tragedia. As, por ejemplo, mezcl el gnero cromtico con el diatnico en

    los cantos corales52, cuando hasta entonces slo se haba utilizado este ltimo, e introdujo

    igualmente en los coros los modos hipodorio e hipofrigio53, en principio poco aptos para

    ello, en opinin de Aristteles54, por su caracter activo (). Estas innovaciones

    tcnicas iban en el sentido de abrir paso en la tragedia a un tipo de msica ms sensual y

    relajada de lo que convencionalmente hasta entonces se haba aceptado en el gnero.

    Sobre todo en lo que se refiere a su aultica, especialidad en la que alcanz una

    destacada reputacin dando nombre a determinado estilo musical la llamada aultica

    agatoniana, abus de ciertos adornos, como modulaciones, cambios de tonalidad o

    variaciones sutiles de la lnea meldica55, que hacan su msica difcil de ejecutar, a la vez

    que causaba en los oyentes una impresin de blandura y voluptuosidad56, por lo que en

    ocasiones es tachada de inmoral. En general, las acusaciones de relajacin, flojedad o

    languidez referidas en principio a su aultica, pero que, verosmilmente, pueden

    extrapolarse al conjunto de su produccin parecen sugerir que el ritmo o tempo de sus

    composiciones no sera excesivamente agitado, sino ms bien lento y pausado.

    3. La obra de Agatn: los Fragmentos

    Como ya hemos advertido, a la hora de establecer los rasgos esenciales del arte de

    Agatn son casi ms fructferos los testimonios, avalados por la autoridad de Platn y

    Aristfanes, que los propios fragmentos conservados, en general bastante pobres de

    informacin, aunque relativamente numerosos. El conjunto de los fragmentos suma un

    total de treinta y siete, incluidos los de atribucin dudosa y alguno claramente espurio. De

    ellos, tan slo seis aparecen asociados a un ttulo y ni siquiera todos con total certidumbre,

    como el F 2a, (La Flor) o (Anteo), o incluso el F 3, (Tiestes), que,

    como veremos, aparentemente no guarda mucha relacin con el contenido de los versos

    52 Cf. F 3a. Sobre los gneros musicales griegos vid. infra comentario a T 19 y n. 300.

    53 Cf. T 20c y nuestro comentario.

    54 Aristot. Probl. phys. 19, 48.

    55 Cf. T 21 y nuestro comentario.

    56 Cf. T 19, T 20a-b y nuestro comentario.

  • 42

    que se le asignan. Salvo La Flor, los restantes ttulos de Agatn (Arope, Alcmen, Tiestes,

    Los misios, Tlefo) son bastante habituales en el repertorio griego, tanto entre los autores

    fragmentarios como en los tres poetas fundamentales, si bien, como es evidente, no nos

    ha llegado ninguna pieza completa bajo tales ttulos. En funcin de su contenido, las cinco

    obras inspiradas en el mito tradicional pueden agruparse del siguiente modo: Arope y

    Tiestes versan sobre la historia de los Pelpidas; Tlefo y Misios, sobre el hroe Tlefo, hijo

    de Heracles, cuya leyenda enlaza con el ciclo de Troya; y por ltimo, Alcmen, que se

    inscribe en el relato de las expediciones contra Tebas. El argumento de La Flor o Anteo es

    completamente enigmtico, pero, segn nos inclinemos por uno u otro ttulo57, podra

    consistir tanto en una especie de drama burgus similar a las tramas de la Comedia

    Nueva58, en el primer caso, como estar basado en el motivo folklrico de Putifar, en el

    segundo, si, aceptando la hiptesis de Corbato, hay que relacionarlo con un relato de

    origen popular titulado , perteneciente a los de Partenio

    de Nicea59.

    Los fragmentos presentan con demasiada frecuencia problemas de transmisin

    textual60, as como de atribucin de autor61, en ocasiones debidos a la confusin producida

    entre el nombre del poeta y el adjetivo 62; las lagunas o corrupciones en el texto

    transmitido dan lugar igualmente, como es lgico, a problemas de interpretacin, aunque

    otras veces la dificultad para una cabal comprensin estriba ms bien en la pobreza de la

    informacin que nos aporta el contexto de la cita, sobre todo en el caso de aquellos

    fragmentos extrados de lexicgrafos y paremigrafos (F 1, 2, 16a, 29, 30) o de los que

    proceden del antlogo Estobeo, que constituyen, por cierto, el grupo ms numeroso63.

    Los dos fragmentos de mayor extensin son el F 4, de seis versos, y el F 3, de cuatro,

    aunque la gran mayora estn formados por entre uno y dos versos (F 5-9, 11-14, 16a, 18-

    32 y 34). En todos los casos en que se puede determinar el esquema mtrico se trata de

    57 Sobre el ttulo y el argumento de esta obra de Agatn, v. infra nuestro comentario a F 2a.

    58 LVQUE (1955: 105-116).

    59 CORBATO (1948: 163-72).

    60 Cf. F 8, 10, 14, 16, 18, 30, 31.

    61 Cf. F 10, 16, 19, 29, 30, 31, 32, 34.

    62 Cf. F 10, 16, 30.

    63 Las fuentes ms importantes para los fragmentos de Agatn son Estobeo (F 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,

    26, 27, 28), Aristteles (F 2a, 5, 6, 7, 8, 9, 10) y Ateneo (F 3, 4, 11, 12, 13, 14, 15).

  • 43

    trmetros ymbicos, no habiendo, por tanto, salvo quiz una excepcin muy insegura64,

    ningn ejemplo de versos lricos.

    El contenido de la mayor parte de los fragmentos es de tipo sentencioso o gnmico

    hasta el punto de que algunos pasaron a formar parte del acervo comn de mximas y

    apotegmas, lo cual, como ya hemos advertido ms arriba, conlleva una profusin de

    toda clase de figuras retricas de origen gorgiano (anttesis, paralelismos, quiasmos,

    homeoteleuta etc.), muy apropiadas a este gnero de locuciones, pero que sin duda eran

    tambin predilectas de Agatn. En este sentido, es innegable que las parodias de Platn y

    Aristfanes se corresponden en lneas generales con el estilo de los fragmentos

    conservados.

    Por lo que se refiere a la mtrica de los versos conservados de Agatn

    prcticamente en su totalidad trmetros ymbicos merece la pena sealar un estilema

    que es recurrente en el conjunto de sus fragmentos. Consiste en la tendencia a ocupar el

    ltimo monmetro del verso con una nica palabra, casi siempre una forma verbal, y a

    que en estos casos el vocablo o la secuencia comprendidos entre la cesura pentemmera

    y el ltimo metro casi siempre un trmino abstracto constituyan un trmino clave en

    el significado del verso. Ciertamente el nmero de versos conservados de Agatn es muy

    pequeo para sacar consecuencias estadsticas fiables, pero llama la atencin que de los

    43 trmetros que se conservan completos el ltimo monmetro es ocupado por una

    palabra en 14 ocasiones (16 si contamos los dos adespota que se le atribuyen), lo que

    supone un 32% sobre el total. Haciendo una cata de 2000 versos en Esquilo, Sfocles y

    Eurpides, de entre todas las tragedias, sale un porcentaje bastante ms bajo: 25%, 14% y

    16% respectivamente.

    Aparte de los aspectos formales, tambin la temtica de los fragmentos deja

    traslucir el poderoso influjo de las escuelas sofsticas contemporneas, que se manifiesta

    en la insistencia con que algunos de los puntos que constituan el centro de sus

    especulaciones afloran en los versos de Agatn. As, por ejemplo, la oposicin /

    , que se repite en los fragmentos hasta en cuatro ocasiones (F 6, 8, 20 y 34), es tpica

    del pensamiento de los sofistas65, uno de cuyos ejes de reflexin era justamente el poder

    64 Se trata del F 31, de atribucin dudosa y con graves problemas de transmisin textual; v. comentario ad

    loc.

    65 Cf. Plat.Gorg. 448 c 5-6 y el comentario a F 6.

  • 44

    del espritu en la determinacin de la conducta humana y la relacin entre la actividad

    voluntaria (, ) y la necesidad o el azar (, ).

    De origen no ya slo sofstico sino especficamente gorgiano son las

    consideraciones en torno a la verosimiltud ( )66 del F 9, o sobre la naturaleza del

    tiempo67 (, ), que asoman en los F 5, 18 y 19. La tpica oposicin /

    del F 27 es asimismo de raz esencialmente sofstica: la encontramos dos veces en

    el Epitafio de Gorgias68, una vez en el Panegrico de Iscrates69, y tambin en el epigrama

    de la estatua de Demstenes70 levantada en 280 a. C.

    Tres fragmentos F 23, 24 y 25, quiz pertenecientes a una misma pieza, tratan

    el tema de la envidia y, a pesar de su brevedad, podemos suponer que se inscriban en

    algn parlamento en el que Agatn haca gala de sus habilidades retricas, a la manera de

    los ejercicios que los sofistas solan practicar con sus discpulos, consistentes en el elogio

    o la condena de una virtud o un vicio.

    Finalmente, y relacionado tambin, aunque de manera ms general, con las

    inquietudes y la actividad de los sofistas, otro pequeo grupo constituido por los

    fragmentos 26 y 28, a los que podramos aadir el 13, se refiere al problema de la

    educacin de los jvenes y al conflicto entre generaciones, tratados, eso s, desde un punto

    de vista notoriamente conservador. Quiz en estos versos no haya que descartar una

    crtica velada a las enseanzas de Scrates, con quien, por otra parte, y a juzgar por lo que

    se refleja en el Banquete de Platn, suponemos que Agatn mantuvo relaciones cordiales,

    aunque no llegara a ser discpulo suyo.

    Como balance final de su papel en la evolucin del gnero dramtico, podemos

    afirmar que Agatn es en cierta medida sobre todo por el hecho de haber llevado al

    extremo alguna de las tendencias ya apuntadas por Eurpides el precursor de la

    tragedia oratoria que se desarrollar en el siglo IV y que, en una lenta decadencia,

    66 Cf. Plat. Phaedr. 267a.

    67 Cf. Gorg. fr.11, 27 y 107; fr.11a, 138, 220 y 229; fr.13. Sobre , v. infra T 27 y comentario.

    68 Gorg. fr. 6, 17 , ,

    . Ibid. 22 (vid. infra comentario a

    F 27).

    69 Isocr. Paneg. 45, 9-10 ' (vid.

    infra comentario a F 27).

    70 Anthol. lyr. Graec. 1, 1, 136 Diehl , , , / '

    (vid. infra comentario a F 27).

  • 45

    terminar por confluir con la Comedia Nueva, antes de desaparecer definitivamente. Sin

    embargo, no sera justo reprocharle en exclusiva los derroteros que ms tarde tomara la

    tragedia, imputndole a l todos los exc