Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo...

95
El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens Promotor: Prof. Dr. Miriam Bouzouita Masterproef voorgelegd aan de Faculteit Letteren en Wijsbegeerte voor het behalen van de graad van MASTER OF ARTS IN DE TAAL- EN LETTERKUNDE afstudeerrichting Iberoromaanse talen Academiejaar 2013-2014

Transcript of Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo...

Page 1: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

El adverbio con sufijo diminutivo -ito

Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno

Elien Broodcoorens

Promotor: Prof. Dr. Miriam Bouzouita

Masterproef voorgelegd aan de Faculteit Letteren en Wijsbegeerte voor het behalen van

de graad van

MASTER OF ARTS IN DE TAAL- EN LETTERKUNDE

afstudeerrichting Iberoromaanse talen

Academiejaar 2013-2014

Page 2: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

2

Palabras de agradecimiento

Una tesis se puede considerar como una especie de coronación después de cuatro años de

estudios. Al finalizarla, me gustaría enfocar en el aporte y la ayuda de algunas personas,

sin las cuales no hubiera sido posible realizar este trabajo.

Ante todo, quiero dar las gracias a mis queridos padres y hermanas por su ejemplo de

positividad, de paciencia y de superación. Por siempre estar a mi lado, por apoyarme en la

realización de mis sueños y por vivirlos conmigo. Sin ellos, yo no sería persona que soy

hoy día.

Quiero agradecer también a mis amigas y familia por no dejar creer en mí, por su

generosidad y por su amistad. En particular, quiero dar las gracias a Sien por introducirme

a la lengua española y por compartir mi interés de la cultura y la lengua, por su ayuda y su

amistad.

En tercer lugar, me gustaría expresar mi sincero agradecimiento a todo el equipo de

profesores y ayudantes del departamento de lingüística española de la Universidad de

Gante por compartir sus conocimientos y consejos, por contribuir al desarrollo académico

y personal de cada uno de nosotros.

Además, agradezco mucho la ayuda de la profesora Macarena Del Rosario Céspedes, de la

Universidad Alberto Hurtado, por ayudarme con los primeros pasos de la investigación y

por compartir su interés de la disciplina sociolingüística. También aprecio mucho los

consejos y la ayuda del profesor Ludovic Decuypere en cuanto a la interpretación y el

procesamiento de los datos.

Finalmente, quiero utilizar sobre todo este espacio para expresar mi más sincero

agradecimiento a mi directora, la profesora Miriam Bouzouita. Quiero agradecerle por la

contribución de sus ideas y comentarios, sin los cuales no hubiera podido realizar esta

tesis.

Gracias.

Elien Broodcoorens

Page 3: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

3

Índice de materias

Palabras de agradecimiento ............................................................................... 2

Índice de materias ............................................................................................... 3

Lista de abreviaturas........................................................................................... 5

0. Introducción................................................................................................... 6

1. Marco teórico ................................................................................................. 9

1.1. Cuestiones morfosintácticas del adverbio con sufijo diminutivo .......................... 9

1.1.1. Breve definición ................................................................................................... 9

1.1.2. Inventario de los sufijos diminutivos ................................................................. 10

1.1.3. Contextualización geográfica ............................................................................. 12

1.2. El llamado “abuso” del sufijo diminutivo en México y en Chile ......................... 15

1.2.1. El contexto del español americano ..................................................................... 15

1.2.2. Hipótesis explicativa del “abuso” del diminutivo: México y Chile ................... 16

1.2.3. México ................................................................................................................ 16

1.2.4. Chile ................................................................................................................... 18

1.3. Aspectos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo ....................................... 19

1.3.1. El estudio pionero de Amado Alonso (1951): contexto general ........................ 20

1.3.2. El contexto mexicano: Reynoso Noverón (2005), Gaarder (1966), Jani (2009) 24

1.3.3. El contexto chileno: Quintrileo Llancao (2001) ................................................. 30

1.3.4. Problemas ........................................................................................................... 32

2. Estudio empírico: análisis del corpus ........................................................ 34

2.1. Metodología .............................................................................................................. 34

2.1.1. Tipo de estudio e introducción al corpus............................................................ 34

2.1.2. Participantes ....................................................................................................... 35

2.1.3. Selección de los datos ........................................................................................ 37

2.1.4. Objetivos de la investigación ............................................................................. 39

2.1.5. Hipótesis ............................................................................................................. 40

Page 4: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

4

2.2. Análisis y resultados ................................................................................................ 42

2.2.1. Influencia extralingüística: frecuencias de uso del adverbio con sufijo

diminutivo ........................................................................................................................ 43

2.2.1.1. Frecuencias de uso: México vs. Chile ......................................................... 43

2.2.1.2. Influencia de variables sociales .................................................................. 46

2.2.1.2.1. Nivel socioeconómico .............................................................................. 47

2.2.1.2.2. Grupo etario ............................................................................................. 50

2.2.1.2.3. Sexo genérico ........................................................................................... 52

2.2.1.3. Recapitulación intermedia........................................................................... 55

2.2.1.3.1. México ...................................................................................................... 56

2.2.1.3.2. Chile ......................................................................................................... 59

2.2.2. Influencia lingüística: aspectos morfosintácticos del adverbio con

diminutivo ........................................................................................................................ 62

2.2.2.1. Tipos de adverbios y lexemas ..................................................................... 63

2.2.2.1.1. México ...................................................................................................... 63

2.2.2.1.2. Chile ......................................................................................................... 66

2.2.2.1.3. Recapitulación ......................................................................................... 68

2.2.2.2. Cantidad de sílabas ..................................................................................... 68

2.2.2.2.1. México ...................................................................................................... 69

2.2.2.2.2. Chile ......................................................................................................... 71

2.2.2.2.3. Recapitulación ......................................................................................... 71

2.2.3. Aspectos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo ................................ 72

2.2.3.1. México ................................................................................................................... 73

2.2.3.1.1. Matices semántico-pragmáticos: lexemas diferentes de “ahorita” ................... 73

2.2.3.1.2. Análisis semántico-pragmático: el adverbio temporal “ahorita” ..................... 77

2.2.3.2. Chile ...................................................................................................................... 81

3. Conclusión .................................................................................................... 86

Bibliografía ......................................................................................................... 92

El presente estudio se compone de 28535 palabras. Esta cantidad no incluye los partes

siguientes: bibliografía, lista de abreviaturas, índice y palabras de agradecimiento.

Page 5: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

5

Lista de abreviaturas

RAE Real Academia Española

DRAE Diccionario de la Real Academia Española

Masc./ M Masculino

Fem./ F Femenino

Adv. Adverbio

Suf. Sufijo

Dim. Diminutivo

CSCM Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México

CSSC Corpus Sociolingüístico de Santiago de Chile

Cant. Cantidad

Soc.ec. Socioeconómico/a

χ² Chi-cuadrado

GL Grados de libertad

p Probabilidad

E Entrevistador

I/P Informantes, participantes

Page 6: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

6

0. Introducción

“The diminutive endings in Spanish are probably more frequent, and have a

greater variety of meanings, than in any other European language. The word

español itself, it will be recalled, is derived from a Latin diminutive, hispaniolus,

and the Hispanic world has made constant use of diminutives, not only in their

literal sense, but with connotations of affection, intimacy, exactness, humility, and

even with intensive force.”

Esta cita de Walsh (1944: 11) destaca claramente uno de los mayores incentivos de nuestro

estudio porque identifica el sufijo diminutivo como una particularidad característica del

español con la que se diferencia de otras lenguas europeas. Sin embargo, cabe mencionar que

incluso dentro de la lengua española existen diferencias en cuanto a la infiltración del

diminutivo dentro de las diversas variantes lingüísticas. Es innegable que el español

latinoamericano generalmente se caracteriza por un uso más frecuente y más extendido del

sufijo diminutivo que el español peninsular, visto que muchas variantes del español

latinoamericano admiten el sufijo diminutivo en categorías gramaticales o en palabras que no

se asocian normalmente a la disminución (Reynoso Noverón 1999: 213, 2001: 4).

El mejor ejemplo para ilustrar este “abuso” del diminutivo es el hecho de que este tipo de

sufijo penetra hasta en la clase gramatical de los adverbios que se caracteriza normalmente

por la invariabilidad morfológica (RAE 2010: 574). En palabras como ahorita o tempranito,

por ejemplo, es difícil de asumir que el diminutivo añade un valor nocional de disminución

con el fin de significar “más pequeño que ahora” o “más chico que temprano”. Estos ejemplos

demuestran claramente que el sufijo presenta la posibilidad de transcender su “viejo”

significado de pequeñez (Alonso 1951: 195) con el fin de añadir a la palabra de base otros

valores de índole más bien semántico-pragmático. Así, la diminutivización forma dentro de

los procesos derivacionales una fuente inextinguible para la creación de nuevas palabras.

Tomando en consideración lo anteriormente dicho, el estudio del fenómeno de la sufijación

diminutiva es un enriquecimiento lingüístico importante. La escasez de los estudios sobre la

presencia del sufijo diminutivo en la categoría de los adverbios, por lo tanto, constituye una

de las grandes motivaciones para realizar nuestro estudio.

Sin embargo, el uso del sufijo diminutivo no se puede considerar como un mero

fenómeno lingüístico. Como lo expresa Reynoso Noverón (2001: 11) en su tesis, “la lengua es

uso y es un vehículo permanente de la cultura”. En consecuencia, el uso del sufijo diminutivo

Page 7: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

7

– y los usos lingüísticos en general – se determinan en gran medida por las características

socioculturales de los hablantes así como por factores externos. Por esta razón,

encuadraremos la investigación dentro de un contexto sociolingüístico en que estudiaremos el

uso del adverbio con sufijo diminutivo en relación con las variables sociales que lo

determinan dentro de la situación latinoamericana. Con el fin de delimitar el contexto de

estudio, decidimos de llevar a cabo una investigación contrastiva entre dos variantes

latinoamericanas en particular: el español mexicano, como punto de partida, y el español

chileno. En México, se considera el uso del diminutivo como “la sal y pimienta de las

conversaciones” (Dávila Garibi 1959: 92, 94) puesto que se trata de un fenómeno tan

abundante en la lengua. Lo interesante de la realidad contrastiva de este estudio consiste en la

comparación del comportamiento del sufijo diminutivo dentro de una variedad lingüística que

se encuentra, geográficamente, completamente alejada del mexicano.

Ante esta situación, el objetivo primordial de la presente investigación será de determinar

cuáles son los factores sociales y/o extralingüísticos que caracterizan el comportamiento

lingüístico de los hablantes al utilizar el sufijo diminutivo en adverbios dentro de la variante

chilena por un lado y el español mexicano por otro.

De estos precedentes nacen las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la

diferencia principal entre el uso del adverbio diminutivo en el español chileno y el español

mexicano?, ¿cuál de ambas variantes recurre más frecuentemente al uso de adverbios con

diminutivo?, ¿en qué medida intervienen los variables sociales dentro del comportamiento del

adverbio con diminutivo?, ¿con cuáles intenciones semántico-pragmáticas se utiliza un

adverbio con este tipo de sufijo y en qué tipo de adverbios se manifiesta generalmente? y

finalmente nos preguntaremos ¿cuál es el papel del contexto sintáctico en la presencia o no

del sufijo diminutivo adverbial?

De acuerdo con el objetivo principal y las preguntas de investigación anteriormente

mencionadas, nuestro estudio se dividirá en dos partes principales: una parte teórica que

aclarará los aspectos generales principales del sufijo diminutivo con el fin de anclar el objeto

del estudio en un ambiente científico más amplio. La segunda parte, un estudio empírico a

base de dos corpus sociolingüísticos, permitirá la profunda examinación del fenómeno

estudiado mediante contextos de uso reales y ejemplos concretos.

El primer apartado del marco teórico se centrará en las cuestiones morfológicas

inherentes al adverbio con sufijo diminutivo. Explicaremos la particularidad de este sufijo de

afectar a la clase gramatical de los adverbios, sus principales características y la ambigüedad

Page 8: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

8

que implica el término diminutivo en sí. En adición, comentaremos la difusión de los

diferentes sufijos diminutivos en del mundo hispanohablante, focalizándonos particularmente

en su variación dentro del territorio americano.

El segundo subcapítulo de la parte teórica se organiza alrededor del tema del “abuso” de

los sufijos diminutivos en el contexto americano en general y en Chile y México en particular.

Asimismo, propondremos diferentes hipótesis que intentan explicar la preponderancia de los

sufijos diminutivos en aquellas variantes.

El tercer apartado, finalmente, pretende abordar los estudios principales y más destacados

en cuanto a los usos no literales, o sea semántico-pragmáticos, del sufijo diminutivo. En un

primer momento trataremos los diversos usos del sufijo diminutivo de manera general, a

través del estudio pionero de Amado Alonso. Posteriormente, nos focalizaremos

específicamente en los estudios que revelan las particularidades de la realidad chilena por una

parte y de la situación mexicana por otra parte. La parte teórica se terminará con la exposición

de algunos problemas fundamentales que caracterizan el estudio semántico-pragmático del

sufijo diminutivo tal como la lexicalización, la polisemia y la subjetividad.

La parte práctica consistirá en dos partes principales: el análisis de los datos de los corpus

CSCM (Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México) y CSSC (Corpus Sociolingüístico

de Santiago de Chile) va precedida de una explicación de la metodología utilizada.

Apoyándonos de esta estructura y metodología, esperamos poder contestar a las preguntas de

investigación y cumplir con los objetivos del estudio.

Page 9: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

9

1. Marco teórico

1.1. Cuestiones morfosintácticas del adverbio con sufijo diminutivo

1.1.1. Breve definición

La nueva gramática de la lengua española define la clase gramatical de los adverbios con

las palabras siguientes:

“una clase de palabras invariable que se caracteriza por dos factores: uno

morfológico, la AUSENCIA DE FLEXIÓN, y otro sintáctico, la capacidad de

establecer una RELACIÓN DE MODIFICACIÓN con grupos sintácticos

correspondientes a diferentes categorías” (RAE 2010: 574)

Domínguez Rodríguez (1968: 239) estima que la categoría del adverbio se condiciona por su

“carácter negativo” y que, por esta misma razón, se considera como adverbio cada elemento

que no pertenece a otra clase gramatical. En consecuencia, la categoría gramatical de los

adverbios se caracteriza por una heterogeneidad espectacular que complica la delimitación de

sus propios elementos. Este carácter desordenado o caótico explica por qué muchas veces se

denomina este conjunto gramatical con el término de “un cajón de sastre” (Hue Fanost 1987:

9; Domínguez de Rodríguez 1968: 293). En consecuencia, es preciso estudiar el adverbio

siempre en relación con los otros elementos del discurso como por ejemplo el sustantivo, el

adjetivo, el verbo etc.

La particularidad del objeto del estudio consiste en la capacidad del sufijo diminutivo de

aglutinarse a una base adverbial que, en la gran mayoría de las situaciones, se singulariza por

una invariabilidad total. Sin embargo, el caso del sufijo diminutivo constituye una excepción a

la regla general. En el diccionario de María Moliner (2007: 2783), la entrada sufijo se define

como el afijo que se pospone a la palabra de base que altera. Cabe mencionar que los sufijos

diminutivos se clasifican dentro de un conjunto más amplio al cual nombramos “los

apreciativos”, o sea los sufijos que añaden una valoración afectiva a la palabra de base (RAE

2010: 163). Además de los diminutivos, el conjunto de los apreciativos existe de los

aumentativos y los despectivos, los cuales se ejemplifican respectivamente en (1) y (2)

(Roegiest 2012: 59).

(1) mujer mujer-ona

(2) perro perruche

Page 10: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

10

No obstante, no nos extenderemos sobre estos dos últimos grupos de sufijos visto que no

tienen relevancia dentro de nuestra investigación.

El término diminutivo sugiere que este tipo de sufijo sirve para designar palabras que se

utilizan para expresar pequeñez. En este sentido, esta denominación se podría considerar

como “engañador” puesto que los diminutivos son capaces de desempeñar un abanico de

funciones con una multitud de significados diferentes de la de la disminución. En la definición

del lema diminutivo en el DRAE (2001), ya se insinúa el uso especial de los sufijos

diminutivos con la siguiente afirmación: “Se usa también con adjetivos y adverbios con

significación intensiva; p.ej., ahorita, cerquita, pequeñín.”. Hemos decidido dedicarnos en el

apartado 3 al estudio más profundo de los diferentes usos semántico-pragmáticos del sufijo

diminutivo.

1.1.2. Inventario de los sufijos diminutivos

En la Tabla 1 inventariamos el conjunto de todos los sufijos diminutivos, como ha sido

propuesto por La nueva gramática de la lengua española (RAE 2010: 166):

Masc. -ito -ico -uco -ín -ino -iño -ejo -illo -ete

Fem. -ita -ica -uca -ina -ina -iña -eja -illa -eta

Tabla 1: Inventario de las formas de sufijos diminutivos según la RAE

Teniendo en cuenta el contexto de la presente investigación, es preciso señalar las

observaciones siguientes:

a) La nueva gramática de la Real Academia Española tiene como objetivo principal de

establecer una norma académica de la lengua española, y más específicamente de la

variante peninsular. Visto que nuestro estudio se centrará exclusivamente en el español de

Chile y de México, cabe mencionar que la expansión de las formas se ve condicionado por

factores diatópicos. Por esta razón, discutiremos más sobre la variación regional de los

sufijos diminutivos en el apartado 1.3. más adelante (cf. infra).

b) Generalmente, se considera el sufijo diminutivo -ito como el más importante porque

presenta, dentro de la mayoría de las variantes de la lengua española, una vitalidad

superior en comparación con los demás sufijos. Así, Zuluaga Ospina afirma que

“ciertamente esta forma no sólo es, con mucho, la más frecuente […], sino que parece ser

Page 11: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

11

la única que se encuentra realizada con todas las clases de palabras que admiten la

modificación diminutiva” ( Zuluaga Ospina 1970: 41). Además, se puede universalizar las

pautas morfo-sintácticas del sufijo -ito para aplicarlas a otros diminutivos como -ico, -illo

y -uelo (Rojas 1977: 743; RAE 2010: 167). Tomando en consideración estos antecedentes,

ya no hace falta una explicación de por qué nos focalizaremos en el presente estudio en el

sufijo -ito.

c) Cabe precisar que el sufijo -ito puede expresarse a través de diferentes variantes,

dependiendo de la palabra a la que se encola. Así, la RAE (2009: 638) distingue

básicamente tres variantes de este sufijo: -ito/-ita (gatito, mesita), -cito/-cita (camioncito,

mujercita) y -ecito/-ecita (lucecita, matecito). La gramática señala además la forma -

ececito, que aparece exclusivamente en la palabra piececito. Por lo tanto, se supone que

antes de una cuarta manifestación del sufijo -ito, se trata de una irregularidad o una

excepción (RAE 2009: 639). Jani (2009: 92) estima que -ito y -cito no tienen que

considerarse como formas diferentes sino como dos variantes de un mismo morfema. Su

alternancia, según ella, se justifica por meros motivos fonológicos o por preferencias

dialectales de los locutores (Jani 2009: 92). Esto explicaría la convivencia, en los

siguientes casos, de dos formas diminutivas diferentes de la misma palabra de base:

(3) cafetito – cafecito

(4) mamita – mamacita

En la presente investigación, consideraremos todas las variaciones posibles del sufijo -ito,

tanto en sus manifestaciones “masculinas” y “femeninas” (-ito, -cito, -ecito, -ita, -cita, -

ecita y plurales).

d) En cuanto a esta última cuestión, es imprescindible explicitar que la clase gramatical de

los adverbios no distingue los morfemas de género y número, y por lo tanto no puede

presentar manifestaciones masculinas y/o femeninas como los sustantivos (5) y los

adjetivos (6).

(5) chica chiquita; chicos chiquitos

(6) pequeñas pequeñitas; guapo guapito

Contradiciendo la regla general, los sustantivos terminados en -a (7) y los sustantivos

femeninos en -o (8) constituyen las únicas excepciones. Desde un punto de vista

meramente sintáctico, la terminación de los sufijos diminutivos en estos casos no coincide

con el género de la palabra de base (Martín Camacho 2001: 332):

Page 12: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

12

(7) El poema poemita

(8) La foto fotito

Aunque formalmente las terminaciones de ahorita o lejitos parecen corresponder a los

morfemas de género y número, esta afirmación sería incorrecta sintácticamente (García et

al. 2005: 228). Los adverbios que admiten un sufijo diminutivo, manifiestan en su

terminación nada más los morfemas que caracterizan al adverbio en su forma neutral. En

consecuencia, concluimos que la categoría gramatical de los adverbios no presenta

“auténticas marcas genéricas” (Martín Camacho 2001: 336).

1.1.3. Contextualización geográfica

Es imprescindible estudiar la variación diatópica del sufijo diminutivo en la lengua

española puesto que presenta usos dispares en sus diferentes variantes. Las desemejanzas en

el uso se manifiestan en los dos niveles que presentaremos aquí en adelante.

En primer lugar, se distingue generalmente entre el español peninsular y el español

americano. Como ya hemos precisado antes, son numerosos los autores que defienden el

fenómeno de la sufijación diminutiva como uno de los procesos lingüísticos que presenta, en

comparación con España, una mayor vitalidad en Latinoamérica (Franco Figueroa 1988: 120;

Reynoso Noverón 1999: 213; Haensch 2002: 57; etc.). Hasselrot (1957: 268), al contrario,

duda de esta afirmación por causa de la escasez de estudios completos que la comprueban con

datos científicos. En estudios posteriores, podría ser un tema de investigación interesante de

considerar las diferencias principales en cuanto al diminutivo, comparando el español

americano con el español peninsular.

En segundo lugar, es preciso considerar las diferencias internas dentro del español

peninsular y del español latinoamericano, porque ambos se caracterizan por una considerable

variación dialectal interna. Reynoso Noverón (1999: 214) estima que el español americano no

se puede considerar como un “bloque homogéneo” que se opone única- y exclusivamente al

español peninsular. De resultas, sería incorrecto asumir que “el español americano” presenta

un uso homogéneo o estandarizado del sufijo diminutivo. En consecuencia, la delimitación

insuficiente de las divergencias dialectales en las diferentes variantes constituye uno de los

problemas mayores dentro del estudio sobre el uso del sufijo diminutivo (Reynoso Noverón

1999: 214). En España, al contrario, la situación parece más esclarecida:

Page 13: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

13

“La dialectología de la Península Ibérica se caracteriza generalmente por

una serie de isoglosas continuas que permiten delimitar bastante claramente a los

dialectos. En Hispanoamérica, al revés, las isoglosas suelen ser discontinuas, lo

que da la impresión de un mosaico de variantes que aparecen a través de todo el

continente latinoamericano.” (Bouzouita 2014: 2).

Así pues, se suele basarse en las fronteras políticas establecidas al estudiar las diferentes

variantes lingüísticas, aunque raramente coinciden. En este estudio, teniendo en cuenta el

hecho de que estudiamos las variantes habladas en las capitales de los países, seguiremos este

razonamiento y nos apoyaremos de los confines oficiales.

En un intento de delimitar la difusión del sufijo diminutivo en las diferentes variantes del

español latinoamericano, Hasselrot (1957: 269) estableció el mapa siguiente:

Figura 1: Los sufijos diminutivos de América ibero-romana (Hasselrot 1957: 269)

Page 14: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

14

De acuerdo con el mapa de Hasselrot (cf. Figura 1 supra) presentado anteriormente, es

preciso aclarar algunas afirmaciones sobre la distribución de los diferentes tipos de sufijos

diminutivos en Latinoamérica.

(a) En primer lugar, hay que destacar el origen portugués del sufijo diminutivo -inho, que

se manifiesta únicamente en el noreste del continente, o sea en Brasil. Por razones

obvias, este sufijo no es relevante y no formará parte de la presente investigación.

(b) El sufijo -illo, según Hasselrot (1957: 270), se desactualizó en todo Latinoamérica a

excepción de Cuba. En cuanto a la variante chilena, Oroz (1966: 273) confirma esta

observación en lo que concierne el habla coloquial. En el habla culta chilena, al

contrario, sí se manifiesta con un sentido desvalorativo (Oroz 1966: 273). Los

numerosos casos de palabras en -illo o -illa, según el autor, son muchas veces

diminutivos que se han lexicalizado y que por lo tanto “han dejado de ser diminutivos

en la mente de los hablantes” (Oroz 1966: 274).

(c) Las Antillas, América Central, Venezuela, Colombia y Ecuador se caracterizan por el

rechazo de la sucesión de dos t. Según Hasselrot (1957: 270), este rasgo fonético

también es la razón por la cual no se usa el diminutivo -ito en estas zonas. En

consecuencia, encontramos allá sobre todo el sufijo –ico como marcador diminutivo.

(d) En el mapa, observamos que el sufijo -ito se considera categóricamente como el más

importante en la parte sur-oeste de Latinoamérica. Así, es dominante en el sur de

Ecuador, en Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. Además, se

manifiesta en todo el país de México. Hasselrot (1957: 270) declara que el sufijo -ito es

casi monopolizador en México, Argentina y Chile, a exclusión de los demás sufijos.

García Icazbalceta (1899 apud Franco Figueroa 1988: 105) corrobora esta

afirmación, aplicándola al español mexicano: “conocida es nuestra afición a los

diminutivos en -ito, y la enemiga que tenemos contra -ico”. En su estudio sobre los

diminutivos en el español mexicano, Gaarder (1966: 587) obtiene unas frecuencias de

uso que confirman la mayor presencia del sufijo -ito dentro de esta variante. De la

misma manera, Oroz (1966: 267) denomina el sufijo -ito en La lengua castellana en

Chile como el diminutivo más común en Chile.

Desde estos antecedentes concluimos que indudablemente el sufijo -ito y su alomorfo -cito

son los diminutivos más frecuentes en ambas variantes del español que tienen relevancia

Page 15: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

15

dentro del presente estudio: el mexicano y el chileno. Por causa de esta preponderancia,

coronamos este sufijo y sus morfemas (cf. § 1.2. infra) como el objeto de estudio capital de

nuestra investigación.

1.2. El llamado “abuso” del sufijo diminutivo en México y en Chile

1.2.1. El contexto del español americano

Como ya hemos mencionado anteriormente, son numerosos los estudios que señalan la

frecuencia superior del sufijo diminutivo en las variantes del español americano en

comparación con el español peninsular (Aleza Izquierdo & Enguita Utrilla 2010: 222;

Reynoso Noverón 1999: 213; Haensch 2002: 57; etc.). El diminutivo se considera como uno

de los fenómenos morfológicos más características del español americano (Aleza Izquierdo &

Enguita Utrilla 2010: 222) porque en esta variedad, se admite en diferentes categorías

gramaticales que normalmente no reconocen este tipo de variación. Los ejemplos siguientes

ilustran el uso de sufijos diminutivos en numerales, pronombres, participios y gerundios

(Hualde et al. 2010: 169) :

(9) Dosito

(10) Ellita

(11) Callandito

(12) Se han clavandito

Sin embargo, el foco de interés de este estudio se centra en la categoría gramatical de los

adverbios, que se caracteriza por su invariabilidad absoluta. Por consiguiente, la penetración

del sufijo diminutivo en esta clase gramatical demuestra su frecuencia abundante en las

variantes americanas y explica por qué justamente se habla en el contexto latinoamericano de

un “abuso” del sufijo diminutivo.

Sería demasiado fácil adoptar la simple afirmación de que la presencia excesiva del

diminutivo en el español americano difiere tanto del español peninsular por causa de meras

preferencias regionales. Por lo tanto, intentamos elaborar en la parte siguiente una hipótesis

explicativa de la proliferación del sufijo diminutivo en las variantes de México y de Chile, a

través de diferentes puntos de vista.

Page 16: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

16

1.2.2. Hipótesis explicativa del “abuso” del diminutivo: México y Chile

En México se considera el diminutivo como “el pan de cada día” o “la sal y pimienta” de las

conversaciones (Dávila Garibi 1959: 92, 94). Sin embargo, no se puede interpretar el uso

excesivo de los apreciativos como una característica exclusiva de la variante mexicana sino

que debe considerarse como un rasgo que se nota en diferentes manifestaciones de la lengua

española. Andrés Bello (apud Morero 1993: 225), por ejemplo, afirma lo siguiente sobre el

chileno:

“En Chile, como en algunos otros países de América, se abusa de los

diminutivos. Se llama señorita, no sólo a toda señora soltera, de cualquier

tamaño y edad, sino a toda señora casada o viuda; y casi nunca se la nombra

sino con los diminutivos Pepita, Conchita, por más ancianas y corpulentas que

sean.”

De los chilenos se dice que hablan de todo “en chiquito” (Quintrileo Llancao 2001: 4). Ya

queda claro que estas dos variedades del español americano, entre muchas otras, admiten el

sufijo diminutivo en cualquier tipo de palabra con una multitud de valores semántico-

pragmáticos. En este contexto ha surgido muchas veces la pregunta sobre qué exactamente

son los factores que explican esta abundancia del sufijo en el español americano y cuál es la

razón de su casi ausencia en el español peninsular. En la polémica sobre esta pregunta

fundamental en la cuestión del diminutivo han surgido dos opiniones opuestas: la postura de

los indigenistas por un lado y la de los hispanistas por otro lado.

Los hispanistas, en primer lugar, consideran el uso abusivo del sufijo diminutivo como

una evolución interna de la lengua española. Los partidarios de esta postura refutan considerar

cualquier tipo de influencia externa porque estiman que la abundancia de los diminutivos en

las variedades americanas del español se puede explicar como un cambio intrínseco dentro del

propio sistema de la lengua (Reynoso Noverón 2001: 9). Los indigenistas, al contrario,

explican la abundancia de las marcas de disminución por un contacto significativo entre el

español y las lenguas indígenas durante el proceso de la Conquista y la colonización del

Nuevo Mundo (Reynoso Noverón 2001: 9).

1.2.3. México

Dávila Garibi (1959) sostiene la opinión de los indigenistas al considerar la influencia del

náhuatl en el español mexicano como una consecuencia del contacto lingüístico y del

Page 17: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

17

intercambio inevitable entre la lengua de los colonizadores y la de la población indígena. En

el contexto mexicano, era la lengua azteca que dejó sus huellas en el español peninsular

llevado a América porque, al mezclarse las poblaciones, hubo una influencia recíproca entre

ambas lenguas. Por consiguiente, la generación de los criollos se determinó por un

bilingüismo que formó posteriormente el español mexicano actual (Dávila Garibi 1959: 94).

Sin embargo, existen autores como Curcó, que no solamente consideran la influencia

lingüística de los indígenas sino también la organización jerárquica que determinó sus

sociedades. Dentro de aquella jerarquía, los indígenas fueron considerados como “menores” a

los criollos y europeos. Según Curcó (2008 apud Jani 2009: 81), la subestimación de los

pueblos indígenas contribuyó mucho a la naturaleza de la población mexicana de hoy.

Describe a los mexicanos como personas muy implícitas y tímidas que desean reflectar esta

misma actitud en sus usos lingüísticos. Por lo tanto, el español mexicano es una variedad que

se caracteriza intensamente por la mitigación y la cortesía lingüística. En la interacción verbal,

esta característica se expresa frecuentemente en el uso de medios lingüísticos que suavizan lo

expresado, como por ejemplo el uso de sufijos diminutivos (Curcó apud Jani 2009: 81-82,

Jani 2009: 82).

En su estudio sobre el contacto lingüístico entre el español y las lenguas indígenas,

Reynoso Noverón (1999) establece un criterio importante que determina la presencia de las

marcas de disminución en los diferentes dialectos del español. La autora discierne

principalmente dos tipos de variantes. Por un lado, distingue las “variantes del español

vinculadas con lenguas y culturas indígenas de sustrato y adstrato” (Reynoso Noverón 1999:

216) o sea las lenguas mestizas. Aquellas variantes se oponen a las que no tienen ningún lazo

con las lenguas indígenas, como por ejemplo el español madrileño. La autora nota que son las

variantes mestizas, como por ejemplo el mexicano, las que presentan un uso más numeroso y

extenso del diminutivo porque lo utilizan para “disminuir entidades cuyas dimensiones son

invariables” (Reynoso Noverón 1999: 220).

Cabe mencionar que dentro de las variantes que se vinculan con las lenguas indígenas,

existen diferencias en cuanto a la frecuencia de uso de los sufijos diminutivos. En el caso del

mexicano, por ejemplo, Reynoso Noverón (1999: 216) señala que es la variante mexicana

mestiza – y no la lengua hablada por los indígenas mexicanos – la que se caracteriza por los

usos más extensos y frecuentes del diminutivo. Su hipótesis explicativa por la proliferación

exorbitante del diminutivo en el mexicano surgió de un análisis diacrónico del español

Page 18: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

18

colonial hablado en el altiplano de México. Por causa del aumento gradual del uso de

diminutivos en esta variante, Reynoso Noverón (1999: 220) lo juzga como un fenómeno que

“responde de manera clara al proceso histórico-cultural que se desarrolló en

México desde su conquista hasta la consolidación de una nueva cultura mestiza

mexicana, y no a un fenómeno de préstamo de las lenguas indígenas, como

algunos han sugerido”.

Al mismo tiempo, considera el abanico de matices pragmáticos del diminutivo en el

mexicano como una ampliación y una profundización semántico-pragmática gradual. Con el

progreso de la colonización y los desarrollos en el proceso de mestizaje, los diminutivos se

usaron con significados semántico-pragmáticos cada vez más complejos y diversificados

(Reynoso Noverón 1999: 220).

Considerando lo anteriormente mencionado, Reynoso Noverón (1999: 220) concluye que

el español novohispano surgido dentro de “las condiciones socio-étnicas e histórico-

culturales” del período colonial se puede valorar como la cuña del uso especializado del

sufijo diminutivo en diferentes variantes del español americano. En esta época se concluyó el

desarrollo de las variantes americanas originales por causa de una confluencia del mundo

europeo con el mundo indígena. Por esta misma razón, la autora describe tanto el uso especial

como la presencia abundante del diminutivo típicos de las variantes americanas como un

fenómeno consiguiente de “activación por contacto”. En consecuencia, se trata de una

característica lingüística que no corresponde a un mero calco de las lenguas indígenas sino de

una actualización de los diferentes patronos de uso del diminutivo que se presentan tanto en

las lenguas indoeuropeas como en las lenguas indígenas con las que entraron en contacto en el

territorio americano (Reynoso Noverón 1999: 221).

1.2.4. Chile

En el contexto chileno, es menos claro si se puede aplicar este razonamiento de Reynoso

Noverón puesto que parecen más escasos los estudios que se ocupan de una posible

explicación del uso excesivo de los diminutivos en esta variante.

No obstante, son muchos los autores (Quintrileo Llancao 2001: 6; Puga 2014; Salamanca

et al. 2011) que destacan la importancia del vínculo entre el abuso del diminutivo y la

idiosincrasia chilena. Consideran el carácter y la natura del chileno como uno que se

Page 19: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

19

determina por la cortesía, el respeto y la sutileza. Obviamente, estas propiedades se reflejan

también en el lenguaje de los hablantes, como por ejemplo en el uso de sufijos diminutivos.

Siguiendo la hipótesis de Reynoso Noverón (1999: 221) que hemos expuesto

anteriormente, el abuso de diminutivos en el español chileno sería la consecuencia de las

condiciones socio-étnicas establecidas durante la época de la colonización así como del

contacto entre las lenguas amerindias e indoeuropeas.

En su estudio El español de América en contacto con otras lenguas, Lipski (2007: ?)

destaca la abundancia del diminutivo como una de las características típicas del español

andino. Teóricamente sería posible que el español andino ha tenido una influencia en el

español chileno contemporáneo puesto que se extiende hasta en una pequeña parte norte de

Chile. En consecuencia, sería posible que en contacto con las lenguas indígenas, se desarrolló

una presencia mayor del sufijo diminutivo en esta variante del español. En la práctica, al

contrario, es poco probable esta hipótesis visto que la zona de influencia de que hablamos

consiste en una pequeñísima región del norte del país (Lipski 2007: ?).

En suma, consideramos demasiados carentes los estudios para poder determinar con

certeza el origen de la frecuencia abundante de diminutivos en el español chileno. En

consecuencia, sería interesante en estudios posteriores investigar este aspecto.

1.3. Aspectos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo

En el contexto de la lingüística española, el mayor aspecto de interés en relación con el

diminutivo constituye la multitud de matices semántico-pragmáticas posiblemente expresados

por este sufijo. Son copiosos los estudios que intentan compilar todas las connotaciones que

puede asumir el sufijo diminutivo. Nosotros nos inspiraremos en aquellos que estimamos más

importantes y relevantes dentro del contexto de la presente investigación. Cabe precisar que

primeramente, consideraremos el uso del sufijo diminutivo en general, es decir en todas las

diferentes categorías gramaticales. En seguida, nos ocuparemos mediante un análisis de

corpus de los diferentes matices semántico-pragmáticos que se manifiestan en los adverbios

en particular y dentro de las variantes lingüísticas destacadas.

Page 20: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

20

1.3.1. El estudio pionero de Amado Alonso (1951): contexto general

En el estudio del sufijo diminutivo no se puede omitir la influencia del estudio pionero

Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos de Amado Alonso (1951). Este autor ha

sido el primero en contradecir la idea original del significado de pequeñez del diminutivo.

Alonso estima que el sufijo diminutivo, antes de todo, expresa un signo de afecto o de cariño

(Alonso 1951: 195). No obstante, Alonso no rechaza completamente su función conceptual.

Simplemente lo reduce al plano secundario puesto que, según él, es el valor que aparece con

menor frecuencia tanto en la lengua hablada como en el plano escrito (Alonso 1951: 197-

198). En consecuencia de ser el primero en sobrevalorar las funciones más bien psicológicos

del sufijo diminutivo, Amado Alonso abrió el camino para estudios posteriores. Sus

resultados y observaciones más importantes en cuanto a los valores semántico-pragmáticos

del diminutivo se pueden resumir en el siguiente esquema (Alonso 1951: 227):

Figura 2: Los valores estilísticos del sufijo diminutivo según Amado Alonso (1951)

A la izquierda, observamos las tres categorías que forman el punto de partida de la

categorización de Amado Alonso, o sea la dirección hacia la cual se orientan los sufijos

diminutivos. A base de este criterio, Alonso distingue tres grupos diferentes de los cuales en

el primero el diminutivo caracteriza la relación establecida entre el hablante y el objeto

designado o bien la relación entre el hablante y lo dicho. En el segundo grupo, en cambio, el

sufijo diminutivo contiene un matiz indicando la intención de influenciar en el

comportamiento o los sentimientos del interlocutor. En el tercer grupo, por último, el

diminutivo se caracteriza por ambas tendencias. En la parte siguiente, estableceremos para

cada uno de estos valores una explicación y ejemplificación detallada.

Page 21: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

21

I. Primeramente, Amado Alonso (1951) distingue cuatro tipos que se dirigen hacia el

objeto nombrado o lo dicho:

a) El significado nocional, o sea de pequeñez, según Amado Alonso tiene que dividirse en

tres subcategorías.

En primer lugar, destaca el valor conceptual de disminución. Describe este significado

como el menos frecuente de todos los valores expresados por el sufijo diminutivo puesto

que en la mayoría de los casos que expresamos la idea de pequeñez, lo hacemos con otros

recursos lingüísticos (Alonso 1951: 198).

(13) Una cajita pequeña

(14) Una cosita de nada

En segundo lugar, con un contenido conceptual, el término ‘diminutivo’ puede designar la

totalidad de la categoría de objetos pequeños.

Por último, el diminutivo con significado nocional puede implicar una connotación

opuesta a la de pequeñez, o sea un valor aumentativo. Sin embargo, Alonso (1951: 199)

considera aquella casi como no significativo para el español.

b) Los diminutivos emocionales, al contrario de los nocionales, son mucho más frecuentes y

aparecen en muchos contextos como el signo de un afecto (Alonso 1951: 200). Esta

categoría no incluye solamente los diminutivos de desprecio o de cariño, sino también

otros diminutivos de cualidad que más bien realizan una valorización o una categorización

del objeto. Por consiguiente el sufijo diminutivo es capaz de expresar una inmensa

cantidad de emociones, conforme al contexto en que aparece. Alonso (1951: 202)

evidencia la importancia del contexto a través de los ejemplos (15) y (16), en los cuales el

sufijo diminutivo expresa respectivamente la hostilidad y la complacencia:

(15) ¡A ver qué hace ahora el mocito ese!

(16) Er mosito vale er dinero, pero buena alhaja se yeva! No es por

alabarte.

c) Con los “diminutivos de frase”, Alonso alude a los sufijos que expresan un temple

(afectivo) sobre la frase o la expresión entera. Visto que no influyen en una palabra única,

se trata de sufijos que influyen en todo un pensamiento (Alonso 1951: 204- 205). En la

frase (17), por ejemplo, el diminutivo no afecta solamente a la palabra añitos sino a todo

Page 22: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

22

el pensamiento de aguardar unos años hasta cuando conseguir la cátedra (Alonso 1951:

205):

(17) Ya tendremos que aguardar unos añitos.

d) La última categoría dentro del grupo de los diminutivos dirigidos al objeto nombrado o lo

dicho constituye la de los diminutivos estético-valorativos. Frecuentemente, se trata de

sufijos líricos que constituyen “una contemplación del objeto como valioso” (Alonso

1951: 219). Se relacionan con los diminutivos afectivos porque revelan cierta relación

entre el sujeto y el objeto designado. “Cuando predomina lo afectivo y lo dinámico

llamamos al diminutivo emocional; cuando predomina lo contemplativo y discernidor, lo

llamamos estético y valorativo” (Alonso 1951: 220). Muchos de los llamados diminutivos

aumentativos se catalogan, según Alonso (1951: 220) dentro de la categoría de los

estético-valorativos porque expresan la apreciación de un valor. Por ejemplo:

(18) A mediodía, cuando el sol quema más, el pueblo entero empieza a

humear y oler a pino y a pan calentito. A todo el pueblo se le abre la

boca. (Ramón Jímenez 1914 apud Alonso 1951: 220)

A través de este ejemplo, explica que el diminutivo no expresa un valor aumentativo

porque no simboliza ‘pan muy caliente’. Según Alonso más bien designa ‘pan

apetitosamente caliente’, lo que obviamente revela una tensión entre el sujeto y el objeto.

II. El segundo grupo que forma parte de la categorización de Alonso se distingue del

primero por causa del cambio de la dirección hacia el interlocutor. Dentro de esta

categoría, podemos distinguir tres subclases:

a) En un primer tiempo, hay que destacar los diminutivos afectivo-activos que se manifiestan

mayoritariamente en el registro coloquial. Tienen el nombre de afectivo-activo porque se

utilizan con un propósito activo por parte del hablante con el fin de evocar cierto

sentimiento o afecto en el interlocutor. Por tanto, se trata de una estrategia lingüística para

influenciar o cambiar el comportamiento del interlocutor (Alonso 1951: 206-210). El

ejemplo (19) ilustra de manera muy clara la finalidad de este uso del diminutivo. Además,

ilustra el cambio en la dirección puesto que ya no se trata de la relación sujeto-objeto

nombrado sino de una relación entre el sujeto y el interlocutor:

Page 23: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

23

(19) Hermanita, ¿no hay una limosnita pa este pobresito bardaito que está

esmayaito? (Quintero 1900 apud Alonso 1951: 207)

b) Los diminutivos de cortesía expresan el mismo tipo de relación entre el sujeto y el

interlocutor. Mediante su “apocamiento cortés”, el hablante desea causar un cambio en la

conducta o las reacciones del interlocutor (Alonso 1951: 212). Como ejemplo, miramos a

título ilustrativo un ejemplo en el cual un juzgado considera el uso del diminutivo como

una manera de hablar con más cortesía después de haber sido corregido por el juez por

usar la palabra ordinaria singar (Alonso 1951: 212-213):

(20) Bueno, pues, singandito.

c) Finalmente, Alonso considera dentro de esta categoría los diminutivos efusivos que

expresan "términos de cariño”, “melosidad”, “cortesía” etc. (Alonso 1951: 211). Estos

sufijos diminutivos aparecen sobre todo en el género de las coplas, una especie de poesía

popular, como por ejemplo en (21):

(21) No me tires con piedritas que me vas a lastimar, tírame con tus ojitos y

me van a enamorar. (Carrizo 1926 apud Alonso 1951: 211)

III. En la última categoría, Alonso distingue los diminutivos representacionales elocuentes

a base del criterio de dirección hacia al objeto nombrado y el interlocutor al mismo

tiempo. Según determina Alonso (1951: 218) utilizamos este tipo de diminutivo

“cuando ya no nos basta el pensamiento conceptual y queremos tener e imponer la

representación imaginativa”. El ejemplo siguiente ilustra bien este uso del diminutivo:

(22) - A ése le véis, antes de naa, de rodilla y a mis pies.

- Me parece que te falla.

- De rodillitas y a mis pies. Está dicho. (Arniches 1922 apud Alonso

1951: 216)

Por causa de su estudio innovador y revolucionario, Amado Alonso (1951) causó una

verdadera polémica en cuanto al tema del sufijo diminutivo. Aunque hay muchos autores que

apoyan – a veces, parcialmente – su pensamiento (Reynoso Noverón 2005; Zuluaga Ospina

1970), también hay lingüistas que siguen considerando el significado nocional de pequeñez

como el más importante o fundamental (Fernández Ramírez 1962). En los apartados

siguientes (cf. § 1.3.2. y § 1.3.3. infra), investigaremos cuáles son los valores más

Page 24: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

24

considerables del sufijo diminutivo dentro de las variantes estudiadas en la presente

investigación.

1.3.2. El contexto mexicano: Reynoso Noverón (2005), Gaarder (1966) , Jani (2009)

En su estudio sobre los sufijos apreciativos en el español de México, Gaarder apunta ya al

subjetivismo que caracteriza la expresión por medio de los sufijos diminutivos (1966: 585).

En consecuencia, además de la ocurrencia y la difusión geográfica de los diferentes sufijos,

incluso el uso semántico-pragmático de los diminutivos podría estar sujeto a la variación

diatópica. Este apartado tratará los valores típicos para la variante mexicana.

Muchas veces, la denominación del valor pragmático o semántico expresado por el

diminutivo se complica por no ser único o exclusivo. Por consiguiente, un solo sufijo es capaz

de añadir a la palabra de base varias connotaciones semántico-pragmáticas, como lo confirme

Gaarder (1966: 586) con la afirmación de que los casos de sufijación diminutiva se

caracterizan por un promedio de 1,50 matices semántico-pragmáticos por palabra. Jani (2009:

85) comparte esta opinión distinguiendo entre dos grupos de sufijos diminutivos. Por un lado

destaca los diminutivos con una única función, por otro lado los que sostienen varios empleos

pragmáticos dentro de un solo contexto.

Dentro del contexto mexicano la clasificación de las funciones semántico-pragmáticas

propuestas por Reynoso Noverón (2005), visualizado en el esquema siguiente, ha sido una

fuente de inspiración fundamental por varios autores:

Page 25: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

25

Figura 3: Clasificación semántico-pragmática del diminutivo (Reynoso Noverón 2005: 81)

I. La valoración cuantificadora efectúa, través del sufijo diminutivo, una evaluación del

tamaño del objeto nombrado a. Distinguimos entre tres valores:

a) El valor cuantificador corresponde al valor del “diminutivo conceptual” en la clasificación

de Alonso (1951). Este valor no tiene nada de subjetividad de manera que expresa

información objetiva sobre el tamaño de la entidad marcada.

b) La valoración descentralizadora, a contramano, nace de la subjetividad que funciona para

descentralizar o disminuir las características internas del objeto con el fin de coronarlo

como “el peor ejemplo de su dominio semántico” (Reynoso Noverón 2005:81). Miramos a

título ilustrativo el ejemplo siguiente:

(23) En el corredor me platicó que trabajaba en Houston en una fábrica de

plásticos, “como muy pronto se va a hacer el balance de la bodega,

aproveché para regresar a mi patria y pasarme con mi familia unos

diítas”. (Loaeza 1994: 65 apud Reynoso Noverón 2005: 81)

En esta frase, observamos que el sufijo diminutivo afecta a la palabra día, no para

significar “días pequeños” sino para referir a días que el hablante valora como “muy

Page 26: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

26

cortos”. Por lo tanto, se consideran como el peor ejemplo del sentido semántico

relacionado a la palabra día.

c) Finalmente, la valoración centralizadora se opone al valor descentralizador porque, en este

caso, el sufijo sirve para intensificar la base semántica. Así, el diminutivo tiene como

intención de considerar la entidad marcada como el mejor ejemplo dentro de la categoría

semántica que la incluye:

(24) Mira, cuando Bernal esté muy cerquita de la portería como que

distraes al portero italiano. (Loaeza 1944: 38 apud Reynoso Noverón

2005: 81-82)

Siguiendo esta explicación el uso del sufijo diminutivo añade a la palabra cerca el

significado de ‘más cerca que cerca’.

II. La segunda categoría distinguida por Reynoso Noverón (2005: 82) es la valoración

cualificadora y presenta un carácter más subjetivo que la primera. Evalúa el objeto

nombrado en términos de aprecio y menosprecio. Por lo tanto, este tipo de valoración

distingue tanto entre una subcategoría negativa como una subcategoría positiva.

a) La valoración cualificadora de desprecio implica una relación negativa entre el hablante y

el sujeto, como se puede observar claramente en el ejemplo siguiente:

(25) Tal vez don Jesús – si le ofrecía algunos pesos – lo ayudara. Aunque

corría el peligro de que el viejo loco lo traicionara y al día siguiente

dijera a los albañiles que el ingenierito estúpido llegó en la noche a

contar loseta por loseta, bulto por bulto, mosaico por mosaico. (Leñero

1964: 86 apud Reynoso Noverón 2005: 82)

b) La valoración cualificadora positiva, al contrario, representa una relación de afecto o de

aprecio entre el sujeto y el hablante:

(26) “No te preocupes, mamacita. Alguien pasará frente a nuestra puerta;

ruégale que nos abra el cercado.” (Horcasitas & O. de Ford 1979: 107

apud Reynoso Noverón 2005: 83)

Page 27: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

27

III. El tercer grupo establecido por Reynoso Noverón (2005) se caracteriza por el mayor

grado de subjetividad. La categoría de la valoración relacional se compone de tres

diferentes valores (Reynoso Noverón 2005: 83):

a) El uso del sufijo diminutivo con valor irónico sirve para “incrementar el choque con una

realidad desagradable” o para aumentar el carácter satírico del enunciado (Reynoso

Noverón 2005: 83), como observamos claramente en el ejemplo siguiente:

(27) - ¿Puede saberse, entonces, por qué te has pasado media hora haciendo

el idiota?

- Golpeó con los nudillos sobre el mantel, impaciente.

- No, no me lo digas. Ya sé. Papaíto no quiere que la nena se inquiete,

¿verdad? Estaré más tranquila con la cabeza metida en el agujero,

como los avestruces. (Pérez-Reverte 1995: 216 apud Reynoso Noverón

2005: 83)

b) La función amortiguadora, al contrario, sirve justamente para “evitar o disminuir el

choque con una realidad desagradable”, o sea con la finalidad de añadir un valor

eufemístico al enunciado (Reynoso Noverón 2005: 83).

(28) Una vez, cuando en la guardia me tocó el turno de la puerta, tocó un

compañero. Creo que eran las 11 de la noche. Como era minero, le

abrí. Él estaba mareadito y me dijo […] (Viezzer 1978: 90 apud

Reynoso Noverón 2005: 83-84)

En vez de hablar de un marinero borracho, se introduce en este contexto un adjetivo

eufemístico mareado. Con el fin de suavizar aún más el discurso, el locutor añade el sufijo

diminutivo (Reynoso Noverón 2005: 84).

c) El valor respetuoso, finalmente, se utiliza con el objetivo de generar un sentimiento de

respeto o simpatía en el interlocutor. Este tipo de valoración subjetiva aparece sobre todo

en contextos en los cuales ambos interlocutores pertenecen a niveles jerárquicos distintos

(Reynoso Noverón 2005: 84). En consecuencia, se podría equiparar con el valor de

cortesía distinguido por Amado Alonso (1951) (cf. Figura 2 supra).

(29) Ahí cuando queremos dinero, vamos y le hablamos al patroncito, nos

oye lo que pedimos; nos da animales, nos da dinero, lo que queremos

nos da. (Castillo Rojas 1990: 42 apud Reynoso Noverón 2005: 84).

Page 28: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

28

Gaarder (1966), por ejemplo, adopta la triple división de Reynoso Noverón (2005: 81)

con el fin de catalogar la vasta cantidad de valores semántico-pragmáticos expresados por el

diminutivo en el español mexicano. Así, destaca tres grandes categorías generales que

incluyen una multitud de subcategorías:

Figura 4: Esquema de clasificación de los valores del sufijo diminutivo por Gaarder (1966:

585-586).

Como observamos en este resumen, Gaarder considera – sobre todo en la categoría de los

afectivos – una gran variedad de matices diferentes que se justifican sobre todo por el carácter

subjetivo del sufijo diminutivo.

Page 29: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

29

Aunque Jani (2009: 80) se inspira de la misma clasificación que Gaarder (1966), ella

distingue solamente siete funciones del sufijo diminutivo. Cabe mencionar que, de acuerdo

con el contexto sociolingüístico de su estudio, no valora la función material o conceptual de

los sufijos diminutivos sino que exclusivamente se centra en los valores pragmáticos de estos.

En la Figura 5 enumeraremos las funciones que se integran en su clasificación:

Figura 5: Valores pragmáticos del diminutivo mexicano según Jani (2009: 80)

Una de las particularidades más importantes de los estudios de Gaarder (1966) y Jani

(2009) anteriormente mencionados es que ambos tratan en sus clasificaciones el valor

aumentativo del sufijo diminutivo, al contrario de Amado Alonso (1951: 199) quien lo

considera como poco significativo dentro del español. Así, según él, los adverbios

diminutivos en el ejemplo siguiente no expresarían más lentitud o velocidad que los que

carecen del sufijo diminutivo:

(30) Entre usted despacito, vaya deprisita.

Amado Alonso (1951: 199) opina que los diminutivos en este ejemplo no se vinculan de

ninguna manera con los adverbios despacio y deprisa, sino que más bien apuntan a la relación

de proximidad entre los interlocutores caracterizada, gracias a estos sufijos, por un grado más

alto de cortesía. Gaarder (1966: 586), no obstante, contradice esta idea con un ejemplo que

confirma el valor aumentativo del sufijo diminutivo en el español mexicano:

(31) Con bastantita buena voluntad nos la tomamos

Esta frase fue producida por una mujer da la clase media urbana en el contexto de un

almuerzo con algunas otras personas. Explicó su uso del sufijo diminutivo en la palabra

bastantita como un sinónimo de muchísima (Gaarder 1966: 586).

Page 30: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

30

En la Figura 5 (cf. supra), observamos que Jani (2009) sostiene la misma opinión que

Gaarder (1966) puesto que considera en su inventario el valor intensificador del diminutivo.

Después de haber investigado las funciones pragmáticas del diminutivo en el español

mexicano, Jani comprueba que todos los adverbios diminutivos en esta variante desempeñan

un papel intensificador dentro de su contexto de uso. Esta frecuencia del uso intensificador del

diminutivo en la clase gramatical de los adverbios se justifica, en la opinión de Jani (2009:

93), por la propia función de los adverbios: la de modificar a un verbo u otro adverbio. Eso

significa que no se precisa de los adverbios (ni de los adjetivos) para formar una oración

completa y correcta. Por lo tanto, la autora concluye que los diminutivos se usan con los

adverbios en el caso de que “la modificación en si ha de ser modificada” (Jani 2009: 93).

1.3.3. El contexto chileno: Quintrileo Llancao (2001)

En relación al contexto chileno parecen más escasos los estudios sobre los valores

semántico-pragmáticos expresados por el sufijo diminutivo. En su obra La lengua castellana

en Chile de 1966, Oroz estima que las reglas de uso de los diminutivos en el español

peninsular generalmente también son aplicables a la lengua chilena (Oroz 1966: 270). Por lo

tanto, refiere al estudio revolucionario de Amado Alonso anteriormente mencionado: Noción,

emoción, acción y fantasía en los diminutivos (1951).

Quintrileo Llancao (2001) destaca en su tesis sobre Las funciones del diminutivo en el

español coloquial de Chile los valores semánticos siguientes:

Page 31: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

31

Figura 6: Propuesta de las principales funciones de los diminutivos por Quintrileo Llancao

(2001: 21-30)

La mayoría de estos valores ya ha sido comentado y/o ejemplificado en la clasificación de

Alonso (cf. Figura 2 supra) o en las demás (cf. Figuras 3, 4 y 5 supra). Por consiguiente,

queda confirmada la aseveración de Oroz (1966: 27) de que el uso del diminutivo en el

español peninsular y en el español chileno se caracterizan generalmente por los mismos

valores semántico-pragmáticos.

Cabe mencionar que, en contraste con el estudio de Amado Alonso, Quintrileo Llancao

(2001) incorpora en su clasificación funcional del diminutivo el llamado valor intensificador.

Explica que la locución adverbial al tiro, sinónimo del adverbio temporal ahora, también se

usa en su forma diminutiva con el fin de expresar intensidad. Así el diminutivo en el ejemplo

(33) expresa una mayor prontitud que el adverbio sin marca de disminución (Oroz 1966: 350):

(32) Altirito nos vamos.

Page 32: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

32

1.3.4. Problemas

Dentro del estudio de los usos de los sufijos diminutivos, el enfoque semántico-

pragmático se enfrenta a ciertos problemas que necesitan ser considerados.

En primer lugar, Reynoso Noverón (2001: 11) juzga el grado de lexicalización de ciertos

diminutivos como uno de los mayores obstáculos que dificultan el estudio de los valores

pragmáticos expresados por nuestro sufijo. El fenómeno de la lexicalización implica que el

sufijo acaba de funcionar como un apreciativo diminutivo propio tal y que, en consecuencia,

obtiene un nuevo significado (Aleza Izquierdo & Enguita Utrilla 2010: 312). Así, la palabra

hicaquillo en México refiere a un tipo de planta que, por su apariencia física, parece mucho al

hicaco. De la misma manera, la palabra palomilla se lexicalizó en Chile para obtener el

significado de “muchacho callejero, ladrón o cuchillero” (Aleza Izquierdo & Enguita Utrilla

2010: 312). Sin embargo, es imprescindible precisar que la frecuencia de los diminutivos

lexicalizados no supera la de los sufijos que se utilizan con diversos usos semántico-

pragmáticos, sobre todo los de afectividad, en las diferentes hablas latinoamericanas (Aleza

Izquierdo & Enguita Utrilla 2010: 312). Oroz afirma que, particularmente en el español

chileno, son sobre todo las palabras con el sufijo -illo que presentan la tendencia a

lexicalizarse (Oroz 1966: 274). Por lo tanto, aquellas palabras no formaran problemas en

nuestra investigación ya que nos focalizaremos únicamente en el sufijo -ito y sus variantes.

No obstante, Reynoso Noverón comprueba que el problema de la lexicalización también se

manifiesta en este sufijo, por medio de las divergencias en el uso de la palabra señorita.

Estima lo siguiente sobre las variantes mexicana y andina:

“Por un lado, como en cualquier otra variante del español, se puede

escuchar la aplicación de este vocable a una entidad perfectamente delimitada

como es una ‘mujer joven no casada’. Sin embargo, el uso del mismo se aplica de

manera recurrente a mujeres casadas con hijos” (Reynoso Noverón 2010: 11)

Este ejemplo comprueba que, al estudiar el comportamiento del sufijo diminutivo -ito en el

español mexicano (así como en el andino), parece necesario tener en cuenta el grado de

lexicalización del sufijo en ciertas palabras.

El carácter polisémico de los sufijos diminutivos constituye un segundo problema. Como

ya hemos mencionado anteriormente (cf. § 1.3.2. supra) un solo sufijo diminutivo es capaz de

añadir a la palabra de base varios tipos de significados. Este comportamiento polisémico

complica la clasificación de los diferentes valores semántico-pragmáticos expresados por el

Page 33: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

33

diminutivo. En su tesis doctoral, Reynoso Noverón (2001: 6) ejemplifica este tema con el

adverbio temporal ahorita que se comporta en la variante mexicana de manera muy

polisémica. Estima que si el sufijo diminutivo se ha expandido a categorías gramaticales

normalmente caracterizadas por su invariabilidad morfológica (tal como los adverbios), no es

sorprendente que “las motivaciones semánticas primarias […] sean sustituidas, ampliadas o

compartidas por otras”. (Reynoso Noverón 2001: 6). Un enigma adicional que complica aún

más el asunto es el desconocimiento de estas motivaciones semánticas primarias de las cuales

habla Reynoso Noverón (2001: 7-8). En consecuencia, se vincula generalmente la naturaleza

polisémica del diminutivo con fenómenos que pertenecen al campo estilístico (Reynoso

Noverón 2001: 8), lo que nos conlleva a un tercer problema.

Debido al hecho que expresan una “apreciación especial cuyo carácter depende del

contexto y de la situación” (Hummel 1997: 195), los diminutivos se caracterizan por un alto

grado de subjetividad. Los sufijos apreciativos diminutivos expresan de manera indirecta una

apreciación o una calificación a través del contexto y la situación en que se presenta la

enunciación. Por consecuencia, el parámetro de la variabilidad según el contexto puede

constituir una dificultad enorme para el investigador (Hummel 1997: 196-197). La libertad

comunicativa que permite al hablante de enriquecer o no su discurso con algún marco de

sufijación diminutiva, etiqueta al mismo tiempo cada enunciación como un acto único y

altamente subjetivo (Reynoso Noverón 2001: 9), que difiere también de hablante a hablante.

Teniendo en cuenta el “carácter camaleónico” del sufijo diminutivo (Náñez Fernández

1973 apud Hummel 1997: 198) determinado por varios parámetros, a veces extralingüísticos,

se puede concluir que no se trata de un fenómeno meramente lingüístico. Por consiguiente,

parece obvio el propósito de llevar a cabo la presente investigación dentro de un contexto

sociolingüístico, tomando en consideración diversos factores extralingüísticos que efectúan

una posible influencia en el uso del sufijo diminutivo. El método aplicado se explicará en la

segunda parte de nuestro estudio.

Page 34: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

34

2. Estudio empírico: análisis del corpus

2.1. Metodología

2.1.1. Tipo de estudio e introducción al corpus

De acuerdo con los objetivos del estudio y con la hipótesis a investigar, previamente

explicitados, la presente investigación se centrará en el uso del sufijo diminutivo y las

variables sociolingüísticas que determinan su comportamiento lingüístico dentro del registro

hablado de dos variantes del español: el mexicano y el chileno. No obstante, los estudios

anteriores que abordan esta realidad sociolingüística son bastante escasos. Por consiguiente,

hemos decidido llevar a cabo una investigación – en cierta medida exploratoria – de tipo

cuantitavo-cualitativo que se realizará conforme al método sociolingüístico. La ventaja de este

tipo de estudio consiste en la posibilidad de abrir paso a futuros estudios más profundos y

completos, puesto que siempre existe la posibilidad de analizar nuevos parámetros

lingüísticos y/o variables sociolingüísticas con el fin de ampliar la investigación.

El proyecto PRESEEA (Project for the Sociolinguistic Study of Spanish from Spain and

America) tiene como objetivo principal la creación de un corpus sociolingüístico sincrónico

de la lengua española. En el contexto hispanoamericano, el proyecto se realiza dentro de las

grandes centros urbanos, sobre todo las capitales, puesto que el 75% de la población vive en

las ciudades (PRESEEA 2003: 4-5). Con el fin de realizar la presente investigación, nos

apoyaremos de dos subcorpus constituidos por el proyecto PRESEEA: el Corpus

Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM) y el Corpus Sociolingüístico de Santiago de

Chile (CSSC).

Ambos subcorpus se componen de conversaciones grabadas que luego fueron transcritas

al registro escrito. Las entrevistas se caracterizan por ser semi-informales o semi-organizadas

dado que tanto en el subcorpus de México como en el de Chile, se grabaron en un contexto

familiar del participante: en el ámbito laboral, domiciliario o escolar. Estos entornos naturales

encuadran de manera óptima los temas centrales de las conversaciones como por ejemplo la

vida personal y/o familiar, los estudios, el matrimonio, las fiestas y costumbres tradicionales,

el trabajo etc. En el caso del corpus mexicano, la duración media de las entrevistas es de entre

45 y 60 minutos por hablante mientras que el corpus sociolingüístico de Santiago de Chile

consiste en entrevistas de aproximadamente 50 minutos.

Page 35: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

35

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo principal de ambos subcorpus es de

generar una atmósfera de confianza y de naturalidad con el fin de obtener de los participantes

una expresión lingüística tan espontánea y tan desenvuelta como sea posible.

En suma, nos apoyaremos de las entrevistas transcritas para poder llevar a cabo nuestro

estudio de lengua oral hablada en Santiago de Chile por un lado y en la Ciudad de México por

otro.

2.1.2. Participantes

De acuerdo con la naturaleza sociolingüística del proyecto PRESEEA, la organización del

corpus y la categorización de los participantes en subcategorías se determina por las

siguientes variables sociales: el sexo, la edad y el grado de instrucción de los informantes.

En primer lugar, el corpus establece una subdivisión a base del nivel de instrucción de los

participantes, una variable social que se relaciona intensamente con las otras variables

sociolingüísticas como por ejemplo la edad. Según Moreno Fernández (2009: 61), la

formación académica o el nivel de escolarización constituye un factor de gran influencia en el

uso de lingüístico de los hablantes. Teniendo en cuenta este factor social, ambos subcorpus

distinguen entre tres diferentes grupos: el nivel bajo, el nivel medio y el nivel alto. Cabe

precisar que dentro del corpus chileno, estos tres grupos no se distinguen exclusivamente a

base del grado de educación sino que consideran también la profesión, los ingresos mensuales

y la zona de residencia de los participantes. En consecuencia, se adopta más bien el término

de “nivel socioeconómico” en vez de hablar de “nivel de instrucción”. No obstante,

equipararemos en la presente investigación ambos variables sociales puesto que el nivel de

instrucción constituye uno de los factores más fundamentales en la determinación del nivel

socioeconómico. En consecuencia, distinguimos tres diferentes niveles dependientes del grado

de educación de los participantes: el nivel bajo, el nivel medio y el nivel alto. Los informantes

pertenecientes al nivel bajo terminaron su enseñanza alrededor de los 12 años y, por lo tanto,

completaron como máximo la escuela primaria. Sin embargo, en el nivel bajo también se

sitúan los informantes que no terminaron la enseñanza primaria así como las personas

analfabetas. La segunda categoría incluye los participantes que se caracterizan por un nivel

medio de instrucción, es decir los que terminaron los estudios a los 18 años aproximadamente

y que terminaron, por lo tanto, como máximo los estudios secundarios. Por último, el nivel

alto incorpora los participantes con el mayor grado de educación. Se trata de personas que

Page 36: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

36

realizaron estudios superiores, bien universitarias o bien técnicas. La edad media de acabar los

estudios en este grupo es de 22 años.

Como ya mencionado anteriormente, la variable social de edad se relaciona íntimamente

con el nivel de educación de los participantes. Según Moreno Fernández (2009: 47) la edad

constituye un factor social que determina incontestablemente los usos lingüísticos de una

comunidad de habla puesto que se trata de una variable constante que nunca padece cambios

socioeconómicos y que está presente en cada individuo. La edad del informante es el motor de

cambio que transforma sus hábitos sociales y su comportamiento a través del tiempo y, por

consiguiente, también sus usos lingüísticos. Sin embargo, Moreno Fernández (2009: 51)

considera que los diferentes grupos de edad siempre se caracterizan por un valor relativo,

visto que se encuentran siempre determinados por la sociedad de la cual forman parte, de las

condiciones socioeconómicas de la comunidad, de la actividad profesional que efectúan los

individuos pertenecientes al grupo, etc.. Aunque la variable social de edad permite estudiar

los cambios lingüísticos a través de diferentes generaciones, nos limitaremos en la presente

investigación al estudio sincrónico de tres diferentes grupos de edad: los jóvenes (entre 20 y

34 años), los adultos (entre 35 y 54 años) y los mayores (de 55 y más años).

La última variable social que consideraremos es la de la distinción genérica entre hombre

y mujer. Es preciso aclarar que, aunque muchas veces los términos de sexo y género se

emplean como sinónimos, existe una diferencia de significado entre ambos. El sexo, en

primer lugar, constituye “una característica biológica que viene dada prácticamente desde el

momento de la concepción del nuevo ser” (Moreno Fernández 2009: 44). El género del

participante, al contrario, corresponde a “una dimensión sociocultural que el individuo

adquiere al ser socializado” (Moreno Fernández 2009: 44). En nuestro estudio, nos

apoyaremos sobre todo del primer concepto con el fin de determinar si el factor del sexo

ocasiona un cambio en el uso del sufijo diminutivo. En consecuencia, los tres grupos de edad

se subdividen según la variable social del sexo genérico en hombres por un lado y mujeres por

otro.

A causa del carácter comparativo de la presente investigación es preciso considerar

también la influencia del factor diatópico en las producciones lingüísticas de los hablantes.

Por lo tanto, compararemos los usos lingüísticos de los informantes de la Ciudad de México

con los de Santiago de Chile.

Page 37: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

37

2.1.3. Selección de los datos

Resulta claro de lo anteriormente dicho que los subcorpus del proyecto PRESEEA que

representan la Ciudad de México y de Santiago de Chile se caracterizan por la misma

estructura. Por lo tanto, es una consecuencia lógica que ambos corpus también incluyen una

misma cantidad de informantes. Tanto para el CSCM como para el CSSC, cada una de las

cuotas sociolingüísticas se representa por 6 informantes. Esta cantidad, como observamos en

la representación esquemática siguiente, conlleva a un total de 108 informantes por cada

subcorpus:

Tabla 2: Distribución de los informantes por sexo, grupo etario y nivel de instrucción

Cabe precisar que para nuestra investigación no recurriremos a la totalidad de datos, o sea 108

entrevistas por variedad estudiada, por causa de la extensión del corpus y la necesidad de

delimitar el objeto del estudio. En adición, ambos corpus manifiestan problemas en cuanto a

la disponibilidad de los datos.

Las entrevistas del CSSC, en primer lugar, no han sido publicados puesto que todavía

están en proceso de edición. Por falta de accesibilidad a la totalidad del corpus, nos

limitaremos a estudiar el monstruo de datos facilitado por los coordinadores del proyecto a

investigadores con interés que consiste en las primeras dos entrevistas de cada cuota social.

La Tabla 8 ejemplifica la cantidad de palabras de las entrevistas que conforman el subcorpus

chileno de la presente investigación.

Aunque la mayoría de las entrevistas del CSCM, al contrario del CSSC, ya han sido

publicados y puestos a la disposición de quienquiera, el proceso de publicación de los datos

todavía no ha sido terminado. Los vacíos del subcorpus mexicano se sitúan en el grupo de

Nivel de instrucción

Edad/

Sexo

Básico Medio Superior Total

H M H M H M

15-29 6 6 6 6 6 6 36

30-59 6 6 6 6 6 6 36

60-más 6 6 6 6 6 6 36

Total 18 18 18 18 18 18 108

Page 38: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

38

participantes del nivel bajo en que faltan las entrevistas de las mujeres pertenecientes al grupo

etario 2 (adultos) y los hombres y mujeres del grupo etario 3 (mayores). En las categorías que

sí son completas hemos investigado cronológicamente las entrevistas hasta llegar a una

cantidad mínima de 30000 palabras por cuota. En la Tabla 3 resumiremos esquemáticamente

las entrevistas analizados del CSCM con el fin de destacar claramente los huecos en la

investigación.

Tabla 3: Entrevistas y cantidad de palabras analizadas del subcorpus CSSC

Tabla 4: Entrevistas y cantidad de palabras analizadas del subcorpus CSCM

Jóvenes Adultos Mayores

Código

entrevista

Cantidad

palabras

Código

entrevista

Cantidad

palabras

Código

entrevista

Cantidad

palabras

Cant. total

palabras

Bajo

M 001, 002 22.113 013, 014 18.378 025, 026 15.523 56.014

F 007, 008 19.785 019, 020 23.565 031, 032 14.844 58.194

Med

i

o

M 037, 038 26.923 049, 050 22.001 061, 062 22.287 71.211

F 043, 045 22.903 055, 056 20.884 067, 068 32.618 76.405

Alt

o M 073, 074 20.997 085, 086 19.198 097, 098 15.370 55.565

F 079, 080 28.799 091, 092 19.160 103, 104 20.569 68.528

385.917

Jóvenes Adultos Mayores

Código

entrevista

Cantidad

palabras

Código

entrevista

Cantidad

palabras

Código

entrevista

Cantidad

palabras

Cant. total

palabras

Bajo

M 73, 74, 75 41.489 85, 86, 87 39.815 81.304

F 79, 80, 81 44.204 44.204

Med

io M 37, 38 32.596 49, 50, 51 36.411 61, 62, 63 36.927 105.934

F 43, 44,

45, 46

36.251 55, 56, 57 49.704 67, 68, 69 40.332 126.287

Alt

o

M 1, 2, 3 34.797 13, 14,

15, 16

32.132 25, 26,

27, 28

41.716 108.645

F 7, 8, 9 36.422 19, 20, 21 31.367 31, 32, 33 38.930 106.719

573.093

Page 39: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

39

En las entrevistas precedentemente mencionadas hemos buscado todas las ocurrencias de

adverbios que se usan con el sufijo diminutivo -ito. En el apartado 2.2. (cf. infra)

analizaremos tanto cuantitativa como cualitativamente y caso por caso todos los adverbios

que se manifiestan con el sufijo diminutivo. Los diferentes parámetros según los cuales

llevaremos a cabo la investigación serán explicitados en el apartado correspondiente al

análisis de datos.

2.1.4. Objetivos de la investigación

El objetivo general de la presente investigación consiste por un lado en analizar el

comportamiento lingüístico del sufijo diminutivo en diferentes variantes de la lengua española

y por otro lado en investigar los diferentes factores sociales o extralingüísticos que intervienen

en aquel fenómeno con el fin de determinar su influencia en el comportamiento lingüístico de

los participantes. Mientras que precisamos y profundizamos este objeto del estudio aparecen

varios objetivos específicos.

Un primer objetivo específico consiste en la creación de un contexto de estudio

contrastivo que permite la investigación del fenómeno destacado en dos variantes americanas

particulares de la lengua española: el español chileno y el español mexicano. Como ya ha sido

explicitado anteriormente, estudiaremos aquellas variantes a través de la lengua hablada en las

capitales de ambos países, de acuerdo con el corpus utilizado.

En segundo lugar, el estudio pretende realizarse de acuerdo con el método

sociolingüístico a vistas de determinar el grado de influencia de tres variables

sociolingüísticas mencionadas aquí abajo igual que la medida en qué intervienen en este uso:

el sexo genérico de los participantes, el grupo etario al que pertenecen y el grado de

instrucción que les caracteriza.

A través de estos resultados, finalmente, será posible investigar con qué fines semánticos

y/o pragmáticos se utiliza el adverbio con sufijo diminutivo en las dos variantes españolas

precedentemente citadas y dentro de qué contextos morfosintácticos aparece.

En el apartado 2.2. aspiraremos a formular una respuesta aclaratoria a las siguientes

preguntas de investigación: ¿cuál de ambas variantes del español presenta la mayor frecuencia

de adverbios con sufijo diminutivo?, ¿cuáles son las variables sociales que intervienen en el

uso del adverbio diminutivos y en qué medida determinan este uso lingüístico?, ¿qué tipos de

adverbios admiten generalmente el sufijo diminutivo y con qué fines pragmáticos se usan? y

Page 40: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

40

finalmente ¿cuál es la influencia del contexto sintáctico en el uso de los adverbios con

diminutivo?

2.1.5. Hipótesis

Junto a las preguntas de investigación y los objetivos del estudio surgen diferentes

hipótesis que intentaremos de verificar mediante un estudio cuantitativo y cualitativo de los

datos obtenidos.

La hipótesis central del presente estudio sociolingüístico, primeramente, se centra en la

afirmación de que “la lengua es uso y es un vehículo permanente de la cultura” (Reynoso

Noverón 2001: 11) y que, por consiguiente, las variables socioculturales intervienen en todos

los usos lingüísticos. Jani (2009: 90), en su estudio sobre el diminutivo en México, establece

un posible lazo entre el uso del diminutivo y las variables sociales de edad y sexo genérico.

Concluye la autora que, por lo menos en la lengua escrita, el sufijo diminutivo se utiliza más

frecuentemente en contextos relacionados a mujeres y dirigidas a jóvenes o niños en

comparación con contextos de hombres y/o discursos dirigidos a personas mayores (Jani

2009: 90, 92). En su capítulo sobre los diminutivos en La lengua castellana en Chile, Oroz

(1966: 269) defiende la misma postura que Jani (2009) con la afirmación de que el uso del

diminutivo es un hábito “propio de todas las clases sociales en el lenguaje corriente, pero

siempre algo mayor en las mujeres y niños”. Aspiraremos por lo tanto a verificar la doble

hipótesis de que la frecuencia de uso del sufijo diminutivo sea más alta en las producciones

lingüísticas de mujeres y niños en comparación con el discurso de hombres y/o adultos. En el

caso del nivel socioeconómico o de instrucción, al contrario, suponemos encontrar diferencias

menos impactantes entre los diferentes grupos de informantes puesto que son varios los

autores que consideran el uso del diminutivo como un fenómeno característico de “todas las

clases sociales” (Haensch 2002: 57, Aleza Izquierdo & Enguita Utrilla 2010: 197, Oroz 1966:

269). Según esta afirmación, el diminutivo aparecería tanto en registros cultos como en

registros populares y tanto en los usos lingüísticos de las clases de niveles más bajos como en

las de nivel alto.

En lo que concierne el uso semántico-pragmático, suponemos que el adverbio con sufijo

diminutivo se presentará sobre todo en los usos no literales o no nocionales, o sea con otros

fines de expresar “algo de tamaño pequeño”. Esta hipótesis nace de la propia naturaleza de los

adverbios (Hummel 1997: 191) que excluye el mero significado literal de disminución por

causa de su carácter abstracto. En consecuencia, esperamos encontrar sobre todo adverbios

Page 41: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

41

que añaden un sufijo diminutivo con fines pragmáticos de modificación o de intensificación

(Jani 2009: 92-93).

Page 42: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

42

2.2. Análisis y resultados

Antes de abordar el análisis de los datos conviene destacar unos breves comentarios con

vistas a la interpretación correcta y fluida de la realidad analizada:

a) Conforme con los objetivos de la presente investigación, el análisis se limitará al sufijo

diminutivo -ito por razones anteriormente explicitadas. Por consiguiente, los demás

sufijos que aparecen en el inventario bajo 1.1.2. (cf. supra) se excluirán de nuestro

estudio. De acuerdo con Rojas (1977: 744), los alomorfos -ececito/-a, -ecito/-a y -cito/-a

se deben considerar como “manifestaciones superficiales de una misma forma de base”

que aparecen como meras disconformidades regionales de naturaleza fonológica (Rojas

1977: 744). Puesto que el enfoque de nuestro estudio se centrará más en lo

sociolingüístico y lo pragmático, juzgamos estas diferentes manifestaciones morfológicas

como poco significativos en la presente investigación. Por esa misma razón tendremos en

cuenta exclusivamente el sufijo de base -ito y sus cuatro manifestaciones anteriormente

mencionadas.

b) En segundo lugar es imprescindible mencionar que la base comparativa del presente

estudio se fundamentará en las frecuencias de uso de los adverbios utilizados con sufijo

diminutivo -ito. A pesar de que la oposición entre la presencia y la ausencia de tal sufijo

en adverbios podría constituir una perspectiva interesante en estudios posteriores, los

adverbios sin manifestación de un sufijo diminutivo no formarán parte de nuestra

investigación. Por el contrario, nos focalizaremos en el análisis contrastivo de las

diferencias diatópicas y sociolingüísticas que manifiestan los adverbios con sufijo

diminutivo en el español chileno por un lado y el español mexicano por otro.

c) Además resulta preciso considerar la forma y la constitución del corpus que se compone

de entrevistas semi-dirigidas en las cuales los participantes dialogan con los

entrevistadores sobre temáticas en cierta medida predeterminadas. Nuestro análisis tendrá

en cuenta todas las manifestaciones del adverbio con sufijo diminutivo, que sean

producidas por el entrevistador o por el participante. No obstante, a veces resulta

sorprendente la influencia recíproca que tiene la relación de los interlocutores en sus actos

comunicativos y producciones verbales. En el fragmento siguiente, por ejemplo, sería

interesante investigar si el uso del adverbio ahorita por parte del participante (I) se explica

gracias al múltiple uso de esta forma por parte del entrevistador (E):

(33) - E: este// bueno pero/ de todas maneras// usted <~usté> me decía

Page 43: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

43

que/// se pueden hacer muchas cosas con nopal// maíz/ ¿ahorita

<~orita> hay maíz?// ¿ahorita <~orita> es/// hay elotes ahorita

<~orita> o?

- I: no/ ahorita <~orita> ya va a haber elotes de aquí/ del mes de

septiembre <~setiembre> (CSCM, entrevista 43)

d) Por causa de la abundante presencia del adverbio ahorita en el CSCM y su ausencia en el

corpus CSSC, hemos decidido dedicar un análisis individual de esta forma adverbial

dentro de varios subcapítulos del análisis.

2.2.1. Influencia extralingüística: frecuencias de uso del adverbio con sufijo diminutivo

Como ya ha sido explicitado anteriormente, el adverbio utilizado con sufijo diminutivo

constituye una realidad lingüística poco estudiada puesto que se restringe frecuentemente a un

comentario superficial o una breve referencia dentro de los estudios que tratan el tema de

manera más general (Hualde et al. 2010: 169, Rojas 1977: 743, García et al. 2005: 228). La

escasa presencia de fuentes literarios que tratan el adverbio con sufijo diminutivo hace surgir

las preguntas siguientes: ¿si se trata de una realidad lingüística tan superficialmente estudiada,

qué es entonces la frecuencia de este fenómeno dentro de los actos de comunicación o el

propio uso de la lengua? o sea ¿cuáles son las frecuencias de uso que caracterizan este

fenómeno? y ¿cuáles son los factores extralingüísticos o sociales que influencian en su uso?

En la parte siguiente analizaremos las frecuencias de uso de los adverbios utilizados con

sufijo diminutivo en el español mexicano y el chileno respectivamente con el fin de aclarar

estas preguntas de investigación. En un primer instante, confrontaremos las frecuencias de uso

generales obtenidos del corpus mexicano CSCM para compararlas con las del CSSC.

Después, investigaremos las dos variantes lingüísticas de manera contrastiva a través de las

tres variables sociolingüísticas explicitadas anteriormente en la metodología: el nivel

socioeconómico, la edad y el sexo de los participantes.

2.2.1.1. Frecuencias de uso: México vs. Chile

En el § 1.2. (cf. supra) ya hemos explicado que el llamado “abuso” del diminutivo en el

español americano implica la inclusión de este sufijo hasta en palabras invariables, como por

ejemplo los adverbios. Sin embargo, la América Latina no se puede considerar como un

continente homogéneo en cuanto a la realidad lingüística. Uno de los objetivos de la presente

investigación es de comprobar esta afirmación de Reynoso Noverón (1999: 214) a través del

Page 44: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

44

estudio comparativo del adverbio con diminutivo en dos variedades particulares del español

americano. Las pocas ocurrencias en comparación con la totalidad de palabras investigadas

(cf. Tabla 5 infra) ya indican que se trata de un fenómeno lingüístico bastante raro. Con vistas

a la accesibilidad de los datos y la incompatibilidad de ciertas pruebas estadísticas con

frecuencias muy bajas, hemos optado por calcular las frecuencias de uso siempre por cien mil

palabras. En la Tabla 5 calcularemos las frecuencias de uso del fenómeno lingüístico

estudiado en el mexicano y el chileno respectivamente, así como la prueba de Chi-cuadrado

que nos permitirá determinar si la relación entre el uso del adverbio con sufijo diminutivo y

una de ambas variedades es estadísticamente significativa o no.

Tabla 5: Frecuencia de uso del adverbio con diminutivo en México y Chile

Después de dividir el total de las ocurrencias de adverbios con sufijo diminutivo por la

cantidad total de las palabras analizadas, dividido a su vez por cien mil, alcanzamos dentro de

la variedad mexicana una frecuencia de uso que es de 140,47 por cien mil palabras, lo que

corresponde a 805 ocurrencias del adverbio con sufijo diminutivo -ito por 573.093 palabras.

Con vistas al análisis contrastivo diatópico entre el mexicano y el chileno, aplicaremos el

mismo procesamiento a los datos del CSSC. Observamos de inmediato que existe una

diferencia enorme entre ambas variedades en cuanto a la cantidad de ocurrencias de este

fenómeno. Mientras que el corpus mexicano produce un total de 805 casos, el CSSC

solamente manifiesta el sufijo apreciativo en 44 de las 385.917 palabras, lo que equivale a una

frecuencia de uso de 11,40 por cien mil palabras. Teniendo en cuenta que el Chi-cuadrado

corresponde a 109.693, los resultados de esta prueba confirman la hipótesis nula de que existe

una correlación entre el uso de cierta variedad lingüística y el uso del adverbio con

diminutivo. La correlación entre las variables – en este caso la variedad diatópica utilizada, es

decir el mexicano o el chileno, por un lado y el uso del adverbio con sufijo diminutivo por

1 Los tres símbolos χ², GL y p representan respectivamente: el valor del Chi-cuadrado, los grados de libertad y la

probabilidad.

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

México 805 573.093 140,47

Chile 44 385.917 11,40

(χ² = 109,693; 1 GL; p = 0)1

Page 45: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

45

otro – es mayor cuanto mayor sea el valor del Chi-cuadrado. El valor p de probabilidad

corresponde a cero lo que, obviamente, es menos de 0,05 o del 5%. En consecuencia, estos

resultados confirman que la relación entre el uso de cierta variedad lingüística y el uso del

adverbio con sufijo diminutivo es muy significativa, visto que es inexistente la probabilidad

de que se trata de una casualidad dedicada al azar.

Basándonos en los resultados de la prueba estadística aplicada a las frecuencias relativas

podemos concluir incontestablemente que el diminutivo se manifiesta con una mayor

frecuencia en México que en Chile. No obstante, es preciso mencionar que sería sumamente

interesante comparar las frecuencias de uso del adverbio con diminutivo con las de los

adverbios que no manifiestan tal tipo de sufijo para poder estudiar esta realidad lingüística de

manera más completa. Sin embargo, tomando en consideración la extensión y los objetivos

del presente estudio, no nos ocuparemos con esta comparación. Un segundo factor

comparativo que merece ser explorado en futuras investigaciones es la oposición de la

categoría adverbial con otras clases gramaticales como por ejemplo los sustantivos y

adjetivos. Ahora bien, nos limitaremos a los adverbios que manifiestan el sufijo diminutivo -

ito en el español chileno y el español mexicano así como los factores que explican el por qué

de su frecuencia mucho mayor en esta última variedad del español.

Al analizar los datos del CSCM, una primera particularidad que salta a la vista es la

abundante presencia del sufijo diminutivo en el adverbio temporal ahorita. De los 805

adverbios que conforman el subcorpus mexicano hay 647 ocurrencias de ahorita. En otras

palabras: el 80% del total de las ocurrencias de adverbios con diminutivo en las producciones

orales de los participantes mexicanos corresponde al lexema ahorita. La ausencia de esta

forma en el subcorpus chileno – a excepción de la ocurrencia errada ahoritas (sic) – revela su

carácter de valor atípico dentro del marco de la totalidad del corpus. Por esta razón, con vistas

a una comparación más adecuada, lo juzgamos más pertinente elaborar la Tabla 5 y calcular

en la Tabla 6 las frecuencia de uso del subcorpus mexicano excluyendo el adverbio ahorita:

Page 46: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

46

Tabla 6: Frecuencias de uso Mexico (sin ahorita) y Chile

Después de haber excluido los 647 casos de ahorita del total de 805 adverbios con

diminutivo, obtenemos un total de 158 otros lexemas adverbiales que se combinan con este

sufijo apreciativo. El resultado de esta transformación en el corpus es una frecuencia de uso

que corresponde a 27,57 por cien mil palabras. Si contrastamos esta nueva frecuencia con la

del subcorpus chileno, se nota que la diferencia entre ambos se reduce mucho en comparación

con los primeros resultados. Sin embargo, es preciso destacar que – incluso sin la

incorporación de ahorita en el CSCM – la frecuencia de uso de los adverbios con sufijo

diminutivo constituye más que el doble en las producciones lingüísticas de los participantes

mexicanos que en las de los chilenos, que se caracterizan por una frecuencia de 11,40.

Además, los resultados de la prueba estadística del Chi-cuadrado – que corresponde a 6,709

en este caso – generan un valor de probabilidad que es menor a 0,01 o 1%. Eso comprueba la

improbabilidad de que la relación entre ambas variables investigadas sea un producto del azar.

En consecuencia, la eliminación del lexema ahorita dentro del subcorpus mexicano no afecta

la significancia estadística de la correlación entre la variedad diatópica y el uso del adverbio

con sufijo -ito.

De estos antecedentes surge la pregunta sobre ¿cuáles son las razones o los factores que

influyen en la mayor frecuencia de adverbios con sufijo diminutivo en el español mexicano en

contraste con el chileno? y ¿qué variables sociolingüísticas determinan su uso?

2.2.1.2. Influencia de variables sociales

Conforme a los objetivos del estudio y la estructura interna de ambos subcorpus

utilizados, investigaremos en esta parte del análisis la frecuencia de uso que presentan ambas

variedades lingüísticas del uso de adverbios con sufijo diminutivo en relación con los

siguientes factores externos o sociales: la clase socioeconómica o el nivel de instrucción de

los participantes, su grupo etario y su sexo. En un primer instante, analizaremos de manera

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

México 158 573.093 27,57

Chile 44 385.917 11,40

(χ² = 6,709; 1 G; p < 0,01)

Page 47: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

47

individual estas tres variables sociales. Después, las combinaremos para llegar a conclusiones

sobre las correlaciones entre los diferentes factores de influencia en el uso.

2.2.1.2.1. Nivel socioeconómico

Como ya ha sido explicitado en el § 2.1.5 (cf. supra) son varios los autores que estiman el

nivel socioeconómico de los hablantes como un factor de poca influencia en el uso del sufijo

diminutivo (Haensch 2002: 57, Aleza Izquierdo & Enguita Utrilla 2010: 197, Oroz 1966: 269)

puesto que lo juzgan como un fenómeno lingüístico que se señala en todos los grupos

sociales. Mediante los datos de los dos subcorpus relacionaremos en el siguiente apartado la

frecuencia de uso de los adverbios con sufijo diminutivo y el nivel socioeconómico de los

hablantes, en primer lugar dentro de la variedad mexicana y luego en la chilena. Resumiremos

en la Tabla 7 las frecuencias de uso para ambas variedades:

Tabla 7: Influencia del nivel socioeconómico en México y Chile

Si analizamos más en detalle estos datos, resulta difícil revelar tendencias recurrentes en

ambas variedades. En el caso de los niveles socioeconómicos del CSCM, primeramente,

observamos que los niveles medio y alto se aproximan uno al otro con frecuencias respectivas

de 132,20 y 102,15 por cien mil palabras. Salta a la vista sobre todo el uso de los participantes

México

Nivel

soc.ec.

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Bajo 278 125.508 221,50

Medio 307 232.221 132,20

Alto 220 215.364 102,15

(χ² = 50,723; 2 GL; p = 0)

Chile

Nivel

soc.ec.

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Bajo 11 114.208 9,63

Medio 24 147.616 16,26

Alto 9 124.093 7,25

(χ² = 3,947; 2 GL; p > 0,05 = 0,13896961)

Page 48: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

48

del nivel bajo quienes – con una frecuencia de 221,50 – utilizan el adverbio con sufijo

diminutivo casi dos veces más en comparación con los informantes pertenecientes a los demás

niveles socioeconómicos.

En la Tabla 8 subsiguiente observamos que la eliminación de ahorita de estos datos no

afecta las relaciones entre las diferentes categorías socioeconómicas:

Tabla 8: Influencia del nivel socioeconómico en México (sin ahorita) y Chile

Cuando comparamos los datos del subcorpus chileno con las frecuencias obtenidas en el

mexicano razonamos que es muy difícil inferir conclusiones válidas para ambas variedades

puesto que las relaciones entre los diferentes niveles socioeconómicos difieren según el factor

diatópico. Al contrario del corpus mexicano, los participantes del CSSC que usan menos el

sufijo diminutivo en adverbios son los que pertenecen a los niveles socioeconómicos bajo y

alto, caracterizados respectivamente por frecuencias de 9,63 y 7,25. El nivel medio, en

cambio, se singulariza por una frecuencia más alta que es de 16,26 por cien mil palabras, por

lo que se distingue de la variedad mexicana.

Si aplicamos la prueba de Chi-cuadrado a los resultados de ambos corpus, observamos

que las frecuencias de uso efectivamente difieren según la variedad diatópica. En el mexicano,

primeramente, obtenemos un Chi-cuadrado de 50,723 y un valor p de cero. Eso significa que

la relación estadística entre el uso de la variedad mexicana y el uso del sufijo diminutivo -ito

en la clase adverbial es muy significativa. Es preciso notar que la eliminación de ahorita del

corpus mexicano no cambia esta relación, puesto que el Chi-cuadrado todavía corresponde a

19,398 y el valor de probabilidad es menos que el 1% 0,01. Por esta razón, la prueba de Chi-

cuadrado nos permite concluir que la relación entre el uso de la variedad mexicana y la

presencia del sufijo diminutivo en adverbios es, estadísticamente hablando, significativa. En

cuanto al corpus chileno, al contrario, no se puede formar la misma conclusión. El valor de

México sin ahorita

Nivel

soc.ec.

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Bajo 64 125.508 50,99

Medio 50 232.221 21,53

Alto 44 215.364 20,43

(χ² = 19,398; 2 GL; p < 0,01)

Page 49: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

49

Chi-cuadrado es – en comparación con el corpus mexicano – muy bajo visto que corresponde

a 3,947. Finalmente, el hecho de que el valor de la probabilidad supera el 5% constituye un

factor decisivo en concluir que la relación entre el uso del adverbio con diminutivo y la

variedad chilena no es estadísticamente significativa.

Recapitulando lo anteriormente dicho, las dos variedades estudiadas se caracterizan por

un uso disconforme del sufijo diminutivo en adverbios: en el mexicano son sobre todo los

participantes del nivel bajo que se sirven de este fenómeno lingüístico mientras que entre los

informantes chilenos la frecuencia es mayor en el nivel socioeconómico medio. Esta

diferencia podría explicarse por la organización ligeramente diferente de ambos subcorpus.

Como ya ha sido mencionado anteriormente, el CSCM divide las tres clases meramente a

partir del nivel de escolarización de los participantes. El subcorpus chileno, por otra parte,

considera al lado de este factor también su profesión, sus ingresos mensuales y su lugar de

domicilio. Aunque el grado de educación constituye el factor más decisivo para determinar el

nivel socioeconómico, podría ser esclarecedor investigar los demás parámetros y su posible

influencia en el uso lingüístico de los informantes. Asimismo, es preciso tener en cuenta que

justamente en el nivel bajo del CSCM hay una escasez de datos que – aunque no debería

influenciar en la frecuencia de uso calculada por cien mil palabras – podría afectar los

resultados. Por esta misma razón, los datos del CSCM merecen ser completados en estudios

posteriores. Finalmente, podría ser útil apoyarse en estudios demográficos para comparar la

repartición de la población en ambas ciudades y la importancia de las tres clases

socioeconómicas dentro de ellas.

Ahora bien, los datos sí permiten concluir que, tanto en el mexicano como en el chileno,

los informantes que menos usan los adverbios con sufijo diminutivo son los que tienen el

mayor grado de instrucción, es decir las personas que cumplieron estudios superiores. A pesar

de que los datos no revelan de manera unívoca para ambas variedades una correlación entre el

uso del adverbio con diminutivo y el nivel socioeconómico de los participantes, sí podríamos

concluir que existe una relación de proporcionalidad inversa entre el uso del adverbio

diminutivo y el hecho de pertenecer al nivel más alto de instrucción. No obstante, es necesario

precisar que la diferencia entre ambas variedades es enorme. La clase alta de la Ciudad de

México se caracteriza por una frecuencia de uso que es de 102,15 mientras que la de los

participantes del mismo perfil socioeconómico en Santiago de Chile ni siquiera constituye la

décima parte (7,25 por cien mil palabras). Aunque ahorita juega un papel decisivo en estos

resultados, observamos que incluso después de su exclusión del corpus la frecuencia de uso de

Page 50: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

50

los participantes mexicanos pertenecientes al nivel alto – que es de 20,43 – sigue siendo más

que el doble en comparación con la frecuencia de uso chilena.

2.2.1.2.2. Grupo etario

En la Tabla 9 resumiremos las diferentes frecuencias de uso según el factor diatópico por

un lado y los diferentes grupos etarios por otro. Según los estudios de Jani (2009) y Oroz

(2006), los sufijos diminutivos se manifestarían más en el lenguaje asociado a niños. Cabe

precisar que el corpus utilizado para llevar a cabo la presente investigación no incluye una

categoría etaria de niños puesto que el informante más joven del corpus no tiene menos que

veinte años. A pesar de que sería una base de comparación interesante para estudios

posteriores, por ahora no nos fijaremos en ella sino que nos centraremos en la confrontación

de los siguientes tres grupos de edad: los jóvenes (entre 20 y 34 años), los adultos (entre 35 y

54 años) y los mayores (de 55 y más años). Investigaremos las frecuencias de uso con la

finalidad de revelar las correlaciones entre el factor extralingüístico de edad y el uso de

adverbios que manifiestan el diminutivo -ito.

Tabla 9: Influencia del grupo etario en México y Chile

México

Edad Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Joven 385 225.759 170,54

Adulto 268 189.429 141,48

Mayor 152 157.905 96,26

(χ² = 20,591; 2 GL; p < 0,01)

Chile

Edad Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Joven 16 141.520 11,31

Adulto 13 123.186 10,55

Mayor 15 121.211 12,38

(χ² = 0,148; 2 GL; p > 0,05 = 0.92867169)

Page 51: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

51

De la misma manera que en el apartado precedente, las relaciones entre las diferentes

categorías investigadas en la Tabla 9 se establecen de otra manera.

En el caso del español mexicano observamos que el grupo etario de los jóvenes produce

el mayor número de adverbios con diminutivo. Con una frecuencia de uso de 170,54 por cien

mil palabras, los jóvenes lo utilizan casi en el doble de los casos comparado con los

informantes de edad mayor quienes lo expresan con una frecuencia de 96,26 por cien mil

palabras. Es preciso referir otra vez a la privación de datos en el CSCM, sobre todo en el nivel

de los mayores, aunque no juzgamos que esta escasez tenga una influencia en la

representatividad de los resultados. En la Tabla 10 observamos que la exclusión de ahorita del

subcorpus mexicano no tiene una influencia llamativa en las frecuencias de uso, visto que las

relaciones entre los diferentes grupos se mantienen: el grupo de edad de los jóvenes sigue

siendo el de mayor frecuencia de uso (35,88 por cien mil palabras) mientras que la categoría

etaria de los mayores mantiene la frecuencia de uso más baja (14,57 por cien mil palabras).

Lo que sí se puede concluir es que, excluyendo el adverbio temporal ahorita, las

discrepancias crecen y la distancia entre las diferentes categorías etarias aumenta. En

consecuencia, la frecuencia de uso de los jóvenes se aleja aún más de las de los mayores y

constituye hasta constituir más que el doble de esta última, como se puede observar en la

Tabla 10:

Tabla 10: Influencia del grupo etario en México (sin ahorita) y Chile

Resulta sumamente interesante comparar los resultados precedentes con los datos del

subcorpus chileno, representados en la Tabla 9, dado que las relaciones entre las diferentes

categorías se establecen de una manera inversa. El grupo que se caracteriza en México por la

frecuencia menos grande, o sea los mayores, se convierte dentro del subcorpus chileno en el

grupo con la mayor frecuencia de uso. Cabe precisar que las diferencias entre los grupos

México sin ahorita

Edad

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Joven 81 225.759 35,88

Adulto 33 189.429 17,42

Mayor 23 157.905 14,57

(χ² = 11,832; 2 GL; p < 0,01)

Page 52: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

52

etarios del CSSC son mínimas y que, por lo tanto, se trata de una delantera muy pequeña. Los

mayores chilenos se caracterizan por una frecuencia de uso del adverbio con sufijo diminutivo

que es de 12,38 por cien mil palabras, mientras que los grupos etarios de los jóvenes y los

adultos presentan respectivamente una frecuencia de 11,31 y 10,55. No obstante, es esencial

repetir que las distancias entre las diferentes categorías etarias no son muy grandes en el

corpus chileno, en contraste con lo que revelan los datos de México.

Dado que nos gustaría saber si estas observaciones se pueden considerar como una

correlación estadísticamente significativa entre la variable externa de edad y el uso de cierta

variedad hispanoamericana, aplicaremos la prueba de Chi-cuadrado a nuestros datos. En el

corpus mexicano observamos un Chi-cuadrado con valor de 20.591. La probabilidad de que la

relación entre ambas variables investigadas depende del azar es menos que 0,01 o 1% y, por

esta razón, se la considera como significativa. De la misma manera que en § 2.2.1.2.1., la

exclusión de la forma ahorita en el corpus mexicano no afecta la relación entre las variables.

Con un Chi-cuadrado de 11,832 y un valor p menor a 0,01 queda confirmado que existe una

correlación significativa entre el uso del sufijo diminutivo en la clase adverbial por

participantes mexicanos y el grupo etario al cual pertenecen. El subcorpus chileno, en cambio,

presenta un Chi-cuadrado de 0,148 y un valor p que constituye 0.92867169, es decir más del

5%. Por consiguiente, la correlación establecida entre el factor de edad y el uso del adverbio

con diminutivo por parte de hablantes chilenos no se puede considerar como una

estadísticamente significativa.

Teniendo en cuenta estos precedentes, resulta claro que es imposible inferir tendencias

aplicables a ambas variedades españolas estudias. En consecuencia, llegamos a un paso más

cerca de poder concluir que el uso del sufijo diminutivo en la clase gramatical de los

adverbios es un fenómeno que se caracteriza por un comportamiento distinto en las diferentes

variedades de la lengua española.

2.2.1.2.3. Sexo genérico

Son varios los autores (Jani 2009, Oroz 1966) que juzgan el uso del sufijo diminutivo como

un fenómeno que caracteriza ante todo las producciones lingüísticas de mujeres, posiblemente

porque se asocian más a contextos emotivos de cariño o de afectividad. En el apartado

siguiente verificaremos esta afirmación relacionando las frecuencias de uso con el factor

extralingüístico del sexo de los participantes, tanto dentro de la variedad mexicana como

dentro de la chilena:

Page 53: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

53

Tabla 11: Influencia del sexo en México y Chile

Al analizar los datos de la Tabla 11 observamos de inmediato que la afirmación hecha por

Jani (2009) y Oroz (1966) no queda confirmada dentro de la variedad mexicana, ya que la

frecuencia de uso de los adverbios con sufijo diminutivo es mayor en la clase de los

participantes masculinos que en la de las mujeres. Cabe precisar, no obstante, que las

frecuencias de uso no son muy divergentes sino que se acercan una de otra: mientras que las

producciones lingüísticas de las mujeres se caracterizan por una frecuencia de uso del

adverbio con diminutivo que es de 133,83 por cien mil palabras, la frecuencia de los hombres

es de 146,68. Con el aislamiento del adverbio temporal ahorita (cf. Tabla 12 infra), por el

contrario, percibimos una inversión de las relaciones entre ambos grupos genéricos: en este

caso, las mujeres utilizan el adverbio con sufijo apreciativo con una frecuencia de 29,58

mientras que la frecuencia de los hombres solamente es de 22,31. Gracias a estos resultados,

la tesis anteriormente expresada queda confirmada. El cambio súbito e impactante en los

resultados confirma que el papel del adverbio temporal ahorita, y su grado de lexicalización

en particular, merece ser ahondado en estudios futuros.

México

Sexo Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Hombre 434 295.883 146,68

Mujer 371 277.210 133,83

(χ² = 0,589; 1 GL; p = 0,44280607)

Chile

Sexo Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Hombre 18 182.790 9,85

Mujer 26 203.127 12,80

(χ² = 0,384; 1 GL; p = 0,53547024)

Page 54: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

54

Tabla 12: Influencia del sexo en México (sin ahorita) y Chile

El subcorpus chileno representa las mismas tendencias que el subcorpus mexicano con

exclusión de ahorita: a pesar de que las diferencias entre las frecuencias no sean muy grandes,

las mujeres utilizan más el adverbio diminutivo que los hombres. La frecuencia de uso de las

participantes femeninas asciende a 12,80 en tanto que la de los hombres solamente es de 9,85.

No obstante, si aplicamos la prueba de Chi-cuadrado, observamos en los resultados que la

relación entre el uso del adverbio diminutivo dentro de cierta variedad lingüística y la variable

sociolingüística del sexo de los hablantes no es estadísticamente significativa. En el corpus

mexicano obtenemos un Chi-cuadrado de 0,589 y una probabilidad que es mucho más grande

que 0,05 (p = 0.44280607). Si comparamos estos valores con los resultados de la prueba en el

corpus mexicano sin ahorita, observamos que hay un pequeño aumento en el Chi-cuadrado –

que corresponde a 1,019 – y una disminución en el valor p que es de 0,31275633. Sin

embargo, la probabilidad sigue siendo más grande que 0,05 y por lo tanto no se puede

considerar la relación entre las variables como estadísticamente significativa. En el subcorpus

chileno percibimos exactamente las mismas tendencias, puesto que el valor del Chi-cuadrado

es 0,384 y el valor p corresponde a 0,53547024. En síntesis, tanto la variedad mexicana como

la chilena manifiestan un valor de probabilidad que es mayor que el 5%. Por consiguiente, es

muy grande la posibilidad de que la relación entre el uso del adverbio con diminutivo en el

chileno o el mexicano y el sexo de los participantes se debe al azar.

Si la literatura es tan clara sobre la frecuencia mayor del diminutivo en las producciones

de mujeres, surge la pregunta de ¿por qué las frecuencias de uso de hombres y mujeres no se

alejan más? y ¿por qué incluso, en el caso mexicano, se oponen completamente a lo que

prescriben los antecedentes literarios? La naturaleza del presente estudio complica el intento

de contestar a esta pregunta, ya que la respuesta se esconde probablemente en la diferencia

entre el español peninsular y el español americano. Así, el lingüista alemán Haensch (2002:

México sin ahorita

Sexo Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras Frecuencia de uso por

100.000 palabras

Hombre 66 295.883 22,31

Mujer 82 277.210 29,58

(χ² = 1,019; 1 GL; p = 0,31275633)

Page 55: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

55

57) considera el uso del sufijo diminutivo como un fenómeno que se manifiesta – por lo

menos en España – sobre todo en el habla de los niños, de las mujeres y de los mayores

cuando hablan a los niños. Sin embargo, cuando lo usan los hombres, se lo considera como un

signo de poca virilidad. No obstante, la situación sociolingüística en América es

completamente diferente puesto que el uso del sufijo apreciativo no se considera como un

símbolo de feminidad sino que más bien debe interpretarse como una confirmación del

acercamiento entre los interlocutores. Por esta razón concluye que “los hombres de todas las

clases sociales usan los diminutivos con la misma frecuencia que las demás personas” porque

el no uso de estos sufijos implica lo que él llama el “enfriamiento de las relaciones humanas”

o la distancia (Haensch 2002: 57). En consecuencia, sería interesante investigar en estudios

futuros la correlación entre el uso del sufijo diminutivo y la variable extralingüística del sexo

desde un enfoque contrastivo que enfrenta el español peninsular con la realidad lingüística

hispanoamericana.

2.2.1.3. Recapitulación intermedia

Con la intención de determinar qué participantes utilizan más el adverbio con sufijo

diminutivo, es preciso relacionar las tres variables sociales investigadas entre ellas y

determinar la posible influencia que tiene su coincidencia. De acuerdo con este objetivo

estudiaremos en el apartado siguiente las frecuencias de uso de todos los participantes

vinculando su nivel socioeconómico con su edad y su sexo. Para llevar a cabo una

comparación detallada analizaremos los resultados saliendo de la variable social más general,

o sea el nivel socioeconómico, hacia la variable más específica o personal que es el sexo de

los participantes. Teniendo en cuenta el carácter diatópico contrastivo del estudio y las

diferencias enormes en cuanto a las frecuencias de uso estudiadas en ambas variedades, el

siguiente capítulo se dividirá en dos apartados: en primer lugar trataremos los resultados

obtenidos por el corpus mexicano, luego nos focalizaremos en la variedad chilena. No

obstante, los subcapítulos precedentes nos enseñan que las tendencias relacionadas a la

distribución de las frecuencias de uso por diferentes variables externas no son generalizables

en la mayoría de los casos. Por lo tanto, nos limitaremos a una comparación descriptiva entre

las frecuencias relativas.

Page 56: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

56

2.2.1.3.1. México

En los párrafos 2.2.1.2.1. hasta 2.2.1.2.3. (cf. supra) hemos tratado la correlación entre la

frecuencia de uso del adverbio utilizado con sufijo diminutivo por un lado y los factores

extralingüísticos de nivel socioeconómico, edad y sexo por otro lado. Según los resultados de

estos análisis, la frecuencia de uso es mayor en los participantes pertenecientes al nivel bajo

de educación, en la clase etaria de los jóvenes y en los hombres. El objetivo del presente

apartado será de unir estas tres variables extralingüísticas con el fin de investigar en qué

medida su combinación afecta las frecuencias de uso de los participantes. En la Tabla 13 (cf.

infra), resumiremos las frecuencias de uso del adverbio con sufijo diminutivo que manifiestan

los informantes de la Ciudad de México, así como su organización en diferentes subgrupos a

través de las tres variables sociales de nivel socioeconómico, edad y sexo:

Page 57: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

57

Nivel bajo

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras frecuencia por 100.000 palabras

Sexo H M H M H M

Ed

ad

Joven 87 88 41.489 44.204 209,69 199,08

Adulto 103 39.815 258,70

Mayor

Total

190 88 81.304 44.204 233,69 199,08

278 125.508 221,50

Nivel medio

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras frecuencia por 100.000 palabras

Sexo H M H M H M

Ed

ad

Joven 49 60 32.596 36.251 150,33 165,51

Adulto 60 60 36.411 49.704 164,79 120,71

Mayor 31 47 36.927 40.332 83,95 116,53

Total

140 167 105.934 126.287 132,16 132,24

307 232.221 132,20

Nivel alto

Cantidad adv. con suf.

dim.

Cantidad palabras frecuencia por 100.000 palabras

Sexo H M H M H M

Ed

ad

Joven 55 46 34.797 36.422 158,06 126,30

Adulto 24 21 32.132 31.367 74,69 66,95

Mayor 25 49 41.716 38.930 59,93 125,87

Total

104 116 108.645 106.719 95,72 108,70

220 215.364 102,15

Tabla 13: Frecuencias de uso en México según nivel, edad y sexo de los informantes

En § 2.2.1.2.1. (cf. supra) hemos concluido que en el subcorpus mexicano, las frecuencias

de uso del adverbio con sufijo diminutivo son mayores en las producciones lingüísticas de

hablantes que pertenecen al nivel socioeconómico o educativo más bajo de la sociedad. Ahora

Page 58: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

58

bien, cuando incorporamos las otras variables externas, o sea la edad y el sexo de los

participantes, resulta difícil comparar los tres niveles socioeconómicos entre ellos por causa

de la escasez de datos en el nivel bajo, visualizada en la Tabla 13 mediante celdas sombreadas

(cf. supra).

Si analizamos los datos que sí poseemos, salta a la vista que la frecuencia de uso obtenida

en el nivel bajo – es decir 221,50 – supera indudablemente las del nivel medio y del nivel alto

que son respectivamente de 132,20 y 102,15 por cien mil palabras. La frecuencia más

pequeña del nivel bajo todavía es más grande que las frecuencias mayores analizadas dentro

del nivel medio y alto. En otras palabras, la frecuencia más pequeña del nivel bajo constituye

199,08 y se presenta en el grupo de las mujeres jóvenes. En comparación con las frecuencias

más altas de los niveles medio y alto – respectivamente 165,51 y 158,06 – concluimos que los

datos analizados se caracterizan por un uso más abundante del adverbio con diminutivo dentro

de la clase más baja de la sociedad en la Ciudad de México. No obstante, hay que dar énfasis

a la falta de datos que nos complica formar conclusiones generalizables a toda la realidad

lingüística afectada por el fenómeno investigado. En consecuencia, resulta imposible

determinar qué combinación de factores externos produce la mayor frecuencia de sufijos

diminutivos en la clase gramatical de los adverbios. Por esta razón, nos focalizaremos más

profundamente en los niveles medio y alto en comparación con el nivel bajo.

Tanto en el nivel medio como en el nivel alto, la diferencia entre la frecuencia más baja

con la más alta es bastante considerable. En la clase socioeconómica media, en primer lugar,

la menor frecuencia de uso – que es de 83,95 – se sitúa en el subgrupo de los hombres

mayores. El contraste con la frecuencia más alta, al contrario, es enorme puesto que

constituye casi el doble: dentro del nivel medio, las mujeres jóvenes – entre 20 y 34 años –

utilizan el adverbio con sufijo diminutivo con una frecuencia de 165,51 por cien mil palabras.

En el nivel de educación más alto, la diferencia es aún más extrema ya que la frecuencia

de uso más alta constituye más del doble de la más baja. Son sobre todo los hombres jóvenes

del nivel alto que recurren al adverbio con diminutivo (158,06 por cada cien mil palabras).

Los participantes masculinos mayores, al contrario, lo usan con una frecuencia de 59,93.

En el nivel bajo, a contramano, las frecuencias de uso son mucho más altas, como ya ha

sido mencionado anteriormente. Los participantes que más usan el adverbio con sufijo

diminutivo dentro de este nivel educativo, o sea los que manifiestan una frecuencia de 258,70,

son los hombres adultos. Las mujeres jóvenes, al contrario, se caracterizan por una frecuencia

de 199,08 y por tanto representan el uso mínimo dentro del nivel bajo. Sin embargo, hay que

Page 59: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

59

precisar que por la falta de datos es imposible considerar estas afirmaciones como

generalizables o definitivas para el nivel bajo.

Teniendo en cuenta las disconformidades entre los diferentes niveles de educación resulta

difícil determinar en qué grupo se utiliza más el adverbio con sufijo diminutivo. A pesar de

eso, es posible distinguir dos tendencias recurrentes. En primer lugar el nivel medio, así como

el nivel alto, manifiesta la menor frecuencia de uso en el grupo de los participantes

masculinos que se integran en el grupo etario de los mayores. Para el nivel bajo, al contrario,

los datos de los mayores aún no se encuentran en proceso de publicación de manera que

resulta imposible justificar o generalizar la afirmación de que, dentro del contexto mexicano,

los hombres mayores son los informantes que menos recurren al adverbio diminutivo. Por lo

tanto, nos limitamos a sugerir que sería interesante investigar este dato en estudios

posteriores. En segundo lugar, conviene destacar que tanto el nivel medio como el nivel alto

revela un mayor uso de -ito en adverbios dentro de la categoría etaria de los participantes que

tienen entre 20 y 34 años, o sea los jóvenes. Sin embargo, cabe precisar que en el nivel medio

se trata de las mujeres mientras que el nivel alto manifiesta el mayor uso en los participantes

masculinos.

En resumidas cuentas, es inasequible confirmar o debilitar las hipótesis expresadas en el §

2.1.5. (cf. supra) para aplicarlas al corpus total. En otras palabras, el uso del adverbio con

sufijo diminutivo se reparte irregularmente dentro de los diferentes grupos del subcorpus

mexicano. Al lado de las tendencias susodichas, eso significa que las variables

extralingüísticas investigadas tienen una influencia significativa en las producciones

lingüísticas de los participantes mexicanos.

2.2.1.3.2. Chile

En § 2.2.1.2. (cf. supra) hemos investigado en tres subcapítulos independientes el papel

del nivel socioeconómico, la edad y el sexo de los participantes. En la comparación de estos

datos, hemos observado que la frecuencia de uso del adverbio con sufijo diminutivo era

mayor en los grupos que se singularizan por las características siguientes: los informantes que

pertenecen al nivel educativo medio, el grupo etario mayor y el grupo genérico de las mujeres.

Con vistas a la totalidad de la investigación, combinaremos estos diferentes parámetros para

investigar en qué medida su combinación afecta el uso de -ito en la clase invariable de los

adverbios. La Tabla 14 de abajo proporciona las frecuencias del subcorpus chileno según los

tres factores externos nombrados con anterioridad:

Page 60: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

60

Nivel bajo

Cantidad adv. con suf. dim. Cantidad palabras frecuencia por 100.000

palabras

Sexo H M H M H M

Ed

ad

Joven 3 5 22.113 19.785 13,57 25,27

Adulto 0 0 18.378 23.565 0,00 0,00

Mayor 3 0 15.523 14.844 19,33 0,00

Total

6 5 56.014 58.194 10,71 8,59

11 114.208 9,63

Nivel medio

Cantidad adv. con suf. dim. Cantidad palabras frecuencia por 100.000

palabras

Sexo H M H M H M

Ed

ad

Joven 2 1 26.923 22.903 7,43 4,37

Adulto 5 5 22.001 20.884 22,73 23,94

Mayor 1 10 22.287 32.618 4,49 30,66

Total

8 16 71.211 76.405 11,23 20,94

24 147.616 16,26

Nivel alto

Cantidad adv. con suf. dim. Cantidad palabras frecuencia por 100.000

palabras

Sexo H M H M H M

Ed

ad

Joven 2 3 20.997 28.799 9,53 10,42

Adulto 2 1 19.198 19.160 10,42 5,22

Mayor 0 1 15.370 20.569 0,00 4,86

Total

4 5 55.565 68.528 7,20 7,30

9 124.093 7,25

Tabla 14: Frecuencias de uso en Chile según nivel, edad y sexo de los informantes

En el § 2.2.1.2.1. ya hemos mencionado que el mayor uso del adverbio con sufijo

diminutivo dentro del subcorpus chileno se sitúa en el nivel socioeconómico medio. Con una

Page 61: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

61

frecuencia de 16,26 por cien mil palabras, los informantes del nivel medio se diferencian de

los otros dos niveles: el nivel bajo manifiesta una frecuencia de uso de 9,63 seguido por el uso

mínimo en el nivel educativo más alto que es de 7,25 por cien mil palabras. Cabe notar que la

diferencia entre los diferentes niveles socioeconómicos investigados es menos grande que en

el corpus mexicano (cf. 2.2.1.3.1.). Esta discrepancia podría ser explicado por la escasez de

datos a la que aludimos bajo § 2.1.3. (cf. supra). Dado que los materiales del CSSC todavía se

encuentran en estado de publicación, nos debemos limitar al análisis de una muestra

restringida de datos. A pesar de que eso no debería afectar los resultados de la investigación,

sería conveniente ampliar el corpus en estudios posteriores.

Al comparar los datos de ambas variedades lingüísticas, salta a la vista que las frecuencias

de uso del subcorpus chileno son indudablemente más bajas que las del mexicano. En el nivel

alto, primeramente, que se caracteriza por el uso mínimo del adverbio con sufijo diminutivo,

la frecuencia mínima es 0 en el grupo de los mayores masculinos. Eso significa que, en las

15.370 palabras investigadas, ni una es un adverbio que manifiesta el sufijo -ito. Las mujeres

mayores del nivel alto, igualmente presentan una frecuencia muy baja que es de 4,86. De

hecho, la mayor frecuencia de uso que encontramos dentro del nivel socioeconómico más alto

constituye 10,42 y aparece en los subgrupos de las mujeres jóvenes y los hombres adultos.

Aunque el uso del adverbio diminutivo en las otras categorías educativas también sea

mínimo, la frecuencia mayor llega hasta el triple del nivel bajo. En el nivel medio, por

ejemplo, observamos que la frecuencia más alta de 30,66 se manifiesta en la clase de las

mujeres mayores. Comparado con las mujeres mayores del nivel alto (4,86 por cien mil

palabras), se trata de una diferencia considerable. La frecuencia más pequeña del nivel medio,

o sea 4,37 por cien mil palabras, se presenta en el subgrupo de las mujeres jóvenes.

Conviene destacar que es justamente este grupo de informantes que manifiesta la mayor

frecuencia de uso – es decir 25,27 – en el nivel de instrucción más bajo. De la misma manera

que en el nivel alto, hay diferentes grupos de participantes que se caracterizan por una

frecuencia “cero” y que, en consecuencia, no recurren al uso del sufijo diminutivo en los

adverbios. Se trata más específicamente de las mujeres mayores y de los adultos, tanto

masculinos como femeninos. La frecuencia más pequeña después de cero es de 13,57 por cien

mil palabras y se manifiesta en el grupo de los participantes masculinos pertenecientes a la

categoría etaria de los jóvenes.

De estos antecedentes, resulta claro que el adverbio usado con sufijo diminutivo es un

fenómeno que aparece en las producciones lingüísticas de diferentes tipos de participantes.

Page 62: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

62

Aunque es difícil deducir reglas fijas de estos datos, sí se puede destacar algunas tendencias

que se repiten en diferentes grupos. Ante todo, se nota que la frecuencia de uso mayor

siempre se presenta en los participantes femeninos, independientemente del nivel

socioeconómico que les caracteriza. En otras palabras: tanto en el nivel bajo como en los

niveles medio y alto, los informantes que más recurren al uso de un adverbio diminutivo son

las mujeres. Es importante notar que en el caso del nivel alto, los participantes masculinos

adultos lo utilizan tanto como las mujeres, o sea con una frecuencia de 10,42 por cien mil

palabras. Sin embargo, lo que sí difiere según el nivel socioeconómico es el factor de edad. En

los niveles bajo y alto, la mayor frecuencia de uso se señala en las producciones de las

mujeres jóvenes mientras que en el nivel bajo, son más bien las mujeres de edad mayor que

recurren al uso del sufijo apreciativo.

En suma, los resultados del subcorpus chileno nos permiten afirmar la hipótesis (cf. §

2.1.5.) de que las mujeres utilizan más el sufijo diminutivo en comparación con los hombres.

Sin embargo, siempre hay que tener la posible influencia de la pobreza de datos de este

subcorpus. Por lo tanto, sería útil ampliarlo en posibles investigaciones posteriores.

2.2.2. Influencia lingüística: aspectos morfosintácticos del adverbio con diminutivo

En el apartado § 2.2.1. (cf. supra) hemos investigado las frecuencias de uso del adverbio

con sufijo diminutivo en relación con las tres variables extralingüísticas del nivel de

instrucción, la edad y el sexo de los participantes. En el presente capítulo, en cambio, el

enfoque será diferente dado que nos dedicaremos más bien a la atmósfera de influencia

interna al sistema de la lengua, o sea nos centraremos en algunos factores lingüísticos que

podrían influenciar en el uso del adverbio con sufijo diminutivo.

Antes de comenzar el análisis, cabe precisar que se tratará del capítulo menos elaborado

del todo puesto que el enfoque de nuestra investigación se centra más bien en los aspectos

sociolingüísticos y pragmáticos. A continuación, presentaremos brevemente los tópicos de

investigación para luego llevar a cabo el análisis de estos. En primer lugar investigaremos los

diferentes tipos de adverbios que admiten la aglutinación del sufijo apreciativo -ito. Una vez

delimitadas estas categorías, verificaremos cuales lexemas manifiestan más frecuentemente el

sufijo diminutivo. Finalmente, examinaremos si la cantidad de sílabas de los adverbios influye

en la aceptación del sufijo y si presenta diferencias importantes en ambas variedades

investigadas.

Page 63: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

63

2.2.2.1. Tipos de adverbios y lexemas

En el § 1.1.1. (cf. supra) ya hemos referido a la naturaleza complicada de la categoría

gramatical de los adverbios, razón por la cual muchas veces se la atribuye el apodo de “cajón

de sastre” (Hue Fanost 1987: 9; Domínguez de Rodríguez 1968: 293). Este carácter

homogéneo complica muchas veces la clasificación de los diferentes elementos que caben

dentro de la clase adverbial. Por esta misma razón, hemos decidido basarnos en meros

criterios semánticos para clasificar todos los adverbios con sufijo diminutivo que aparecen

dentro de nuestro corpus con el objetivo de investigar si existe una relación entre la admisión

del sufijo diminutivo en palabras gramaticalmente invariables y la naturaleza semántica de

estas palabras. Cabe avisar que, por causa de la extensión limitada de la presente

investigación, estudiaremos de manera general el contraste entre la variedad mexicana y la

chilena sin entrar en detalle sobre las posibles correlaciones entre el tipo de adverbio utilizado

y los diferentes factores extralingüísticos a los cuales hemos aludido anteriormente.

2.2.2.1.1. México

Cuando observamos los datos del subcorpus mexicano, notamos que dentro de las

producciones lingüísticas de sus participantes es posible distinguir cuatro tipos de adverbios

que admiten la aglutinación del sufijo diminutivo. La Figura 7 visualiza la repartición de los

diferentes grupos distinguidos a base del criterio semántico:

Figura 7: Tipos de adverbios en el corpus mexicano

Deducimos de la Figura 7 que la mayoría de los adverbios del corpus mexicano que

manifiestan el sufijo diminutivo -ito son los que expresan una noción de tiempo. De hecho, el

1,2%

81,2%

5,5% 12,0%

modo tiempo lugar cantidad

Page 64: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

64

grupo de los adverbios temporales equivale al 81,2% del total de adverbios que incluyen el

diminutivo, lo que corresponde a 654 de las 805 ocurrencias. Salta inmediatamente a la vista

que existe una diferencia irrefutable entre la clase de los adverbios temporales en

comparación con los demás grupos. Después de los temporales, los adverbios de cantidad se

caracterizan por ser los más numerosos con un porcentaje que corresponde al 12,0% del total.

Va seguido por los grupos de los locativos y los modales que constituyen respectivamente el

5,5 y el 1,2% del total.

En la Tabla 15 (cf. infra) entraremos más profundamente en los diferentes grupos de

adverbios y compararemos las diferentes lexemas que aparecen dentro ellos. Cabe precisar

que nos centraremos específicamente en los adverbios que constituyen por lo menos 1% de la

totalidad del corpus:

Tipo de adverbio Lexema

Tiempo ahorita (647; 80,37%)2, despuesito, tardecito,

tempranito

Cantidad alguito, bastantito, poquito (69; 8,57%), tantito (24;

2,98%), todita

Lugar abajitito, acacito, adelantito, afuerita, arribita, atrasito,

cerquita (18; 2,24%), cerquitas (sic), cerquitita,

derechito, enfrentito, juntito, lejecitos, retiradito

Modo clarito, completito, despacito, rapidito, solita, suavecito

variadito

Tabla 15: Lexemas anotadas del adverbio con sufijo diminutivo en México

Cuando relacionamos el porcentaje del grupo más representado – es decir los temporales

(81,2%) – con la cantidad de lexemas que presenta este grupo, observamos que a pesar de su

aportación mayor en el total de los adverbios con sufijo diminutivo se trata del grupo que se

caracteriza por la menor cantidad de lexemas. En otras palabras: con solamente cuatro

lexemas (cf. Tabla 15), los adverbios temporales llegan a constituir cuatro quintas partes del

total. Esta preponderancia sin duda se puede explicar por la presencia abundante del lexema

ahorita dentro del subcorpus mexicano. Este temporal aparece en 647 de los 805 casos, lo que

2 La información entre paréntesis consiste respectivamente en la cantidad de ocurrencias anotadas del lexema y

el porcentaje que representan dentro del corpus mexicano.

Page 65: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

65

corresponde al 80,37% del total del subcorpus mexicano (cf. § 2.2.1.1.). Los adverbios de

cantidad, en segundo lugar, se subdividen en 5 lexemas diferentes de los cuales dos tienen una

frecuencia mayor a 1%. Se trata de poquito y tantito, que corresponden respectivamente al

8,57% (o 69 de los 805 casos) y 2,98% (o 24 de los 805 casos). Cabe notar que, en

comparación con la frecuencia de ahorita, se trata de porcentajes muy bajos. En el grupo de

los adverbios locativos solamente hay un lexema que supera el 1% del corpus entero. La

palabra cerquita corresponde a 24 de los 805 ocurrencias y, en consecuencia, equivale al

2,24%. Aunque este grupo de adverbios manifiesta la mayor cantidad de lexemas diferentes –

más precisamente son catorce – la mayoría aparece solamente una o dos veces dentro del

corpus. De los adverbios modales, finalmente, no hay ninguno que constituye más de 1% del

corpus entero.

En resumen, estos antecedentes justifican de nuevo (cf.2.2.1.1.) nuestra decisión de tratar

ahorita como un valor atípico por causa de su abundante presencia en el corpus mexicano.

Por esta misma razón, optamos por una recalculación de los datos sin incluir el temporal

ahorita con fines a una comparación más adecuada entre los diferentes grupos de adverbios.

Si quitamos los 647 ocurrencias de ahorita, nos quedamos con el nuevo total de 158

ocurrencias de adverbios con sufijo diminutivo en el corpus mexicano. Cuando dividimos

después las ocurrencias de los diferentes tipos por este total, obtenemos la distribución

siguiente:

Figura 8: Tipos de adverbios en el corpus mexicano (sin ahorita)

Si comparamos la Figura 8 con la Figura 7 (cf. supra), nos damos cuenta que el papel de

los adverbios temporales se ha completamente invertido. De repente esta clase constituye, con

6,3% 4,4%

27,8%

61,4%

modo tiempo lugar cantidad

Page 66: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

66

el 4,4%, la menos representada de todo el corpus de adverbios. Solamente 7 de las 158

ocurrencias son adverbios temporales. Las relaciones entre los demás grupos, al contrario, sí

se mantienen. El sufijo diminutivo entra mayoritariamente en los adverbios que expresan

cantidad (61,4% o 97 de los 158 casos). Después, siguen los locativos y los modales que

corresponden respectivamente al 27,8% (o 44 de los 158 casos) y al 6,3% (es decir 10 de los

158 ocurrencias). Estos datos confirman de nuevo el papel particular que efectúa el adverbio

ahorita dentro del subcorpus mexicano y asimismo justifican la atención especial que

prestamos a través de todo el presente estudio a este lexema.

2.2.2.1.2. Chile

Después de haber observado los datos del corpus chileno, podemos confirmar que esta

variedad recurre al uso del sufijo diminutivo en los mismos cuatro grupos de adverbios que se

destacan en el subcorpus mexicano (cf. 2.2.1.2.1. supra). Para ilustrar la repartición de los

diferentes adverbios y las relaciones que se producen entre las diferentes categorías

establecidas, comentamos la Figura 9:

Figura 9: Tipos de adverbios en el corpus chileno

Los datos presentados en la Figura 9 sugieren que la mayoría de los adverbios que

admiten el uso del sufijo diminutivo dentro del habla chilena pertenecen a la categoría de los

modales. Con una contribución de 38,6% (o bien 17 de los 44 casos) este grupo supera

ajustadamente el grupo de los adverbios de cantidad que se expresan con el sufijo diminutivo

en 15 de los 44 casos, o el 34,1%. Los adverbios que parecen aceptar en menor medida el

sufijo apreciativo -ito, son los locativos y los temporales. Los locativos se manifiestan 7 veces

38,6%

11,4% 15,9%

34,1%

modo tiempo lugar cantidad

Page 67: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

67

con sufijo diminutivo lo que, dentro de la totalidad del corpus, corresponde al 15,9% de las

ocurrencias. Los adverbios que expresan temporalidad, finalmente, corresponden al 11,4% o 5

de las 44 ocurrencias.

A continuación, resumiremos en la Tabla 16 la diversidad de lexemas que se presenta

dentro de cada grupo de adverbios. Dado a las ocurrencias más limitadas del adverbio con

diminutivo, los porcentajes del corpus chileno serán más altos que en el corpus mexicano. Sin

embargo, para delimitar el estudio, nos centraremos más profundamente en las lexemas que

constituyen más del 5% de la totalidad del corpus.

Tipo de adverbio Lexema

Tiempo ahoritas (sic), ligerito, reciencito

Cantidad poquito (15; 34,09%)

Lugar cerquita (5; 11,36%), derechito

Modo

rapidito (3; 6,82%), cantadito, juntito, calladito (3;

6,82%), despacito, fuertecito, tranquilito, tranquilita,

saltadito, solita, suavecito

Tabla 16: Lexemas anotadas del adverbio con sufijo diminutivo en Chile

Si analizamos los datos de la Tabla 16 en comparación con la Figura 9 anteriormente

mencionada, observamos que el grupo de los adverbios que presenta más el sufijo diminutivo

es el grupo que también incluye la mayoría de los lexemas. Se trata de los adverbios modales,

que conforman la mayor parte del corpus, o el 38,6%. Los lexemas modales más frecuentes

son respectivamente rapidito y calladito, que ambos se presentan en 3 de los 44 casos y por lo

tanto corresponden al 6,82% del corpus total. Los adverbios de cantidad, en segundo lugar,

ocupan el 34,1% del total del corpus. Sin embargo, es preciso mencionar que se trata de un

único lexema: poquito. Por consiguiente, podemos concluir que la aportación del adverbio

poquito, que aparece en 15 de los 44 casos (o bien en el 34,09% del total), es más decisivo

que la influencia de los lexemas modales individuales. Además, poquito es el lexema más

recurrente dentro del corpus chileno. El tercer grupo, los adverbios locativos, corresponde al

15,9% del corpus total y por eso constituye menos que la mitad comparado con los modales y

los cuantitativos. No obstante, la menor cantidad de ocurrencias de adverbios con sufijo

diminutivo se presenta en el grupo de los temporales. Con solamente 5 de los 44 casos, este

grupo corresponde al 11,4% del total de adverbios con sufijo diminutivo.

Page 68: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

68

2.2.2.1.3. Recapitulación

El objetivo de este apartado es de verificar si existe una diferencia en cuanto a la

admisión del sufijo diminutivo en ambas variedades del español. Por lo tanto, nos

preguntaremos si la aglutinación de -ito en la clase adverbial se determina por el lexema de la

base e investigaremos con qué tipo de adverbios se presenta más.

Ante todo es preciso señalar que no tendremos en cuenta la forma ahorita dentro del

corpus mexicano, con el fin de obtener un panorama más apropiado. En el corpus mexicano,

primeramente, observamos de mayor a menor ocurrencia el orden siguiente: los adverbios de

cantidad (61,4%) seguido por los locativos (27,8%), los modales (6,3%) y los temporales

(4,4%). Esta última categoría sigue siendo la más pequeña dentro del corpus chileno, en el

cual corresponde al 11,4% del total. Sin embargo, es posible destacar unos cambios

importantes. Mientras que los adverbios locativos se mudan a al categoría segunda más baja

en el corpus chileno (15,9%), en el corpus mexicano constituye el grupo de mayor

importancia después de los adverbios de cantidad con el 27,8% del total. De la misma manera,

los modales se someten a un cambio muy importante: de uno de los grupos menos

representados dentro del corpus mexicano (6,3%) pasan a ser la categoría que presenta la

mayor cantidad de ocurrencias dentro de la variedad chilena con el 38,6% del total.

En suma, podemos deducir de estos preliminares que el sufijo diminutivo se presenta en

ambas variedades lingüísticos en diferentes tipos de adverbios. Mientras que la variedad

mexicana lo manifiesta sobre todo en los adverbios de cantidad, el chileno recurre más al

sufijo diminutivo en la clase de los modales. Conviene destacar que ambas variedades sí

coinciden en cuanto a la categoría que menos acepta el sufijo diminutivo: los temporales. No

obstante, cabe señalar que se trata en este caso de la comparación del corpus chileno con el

corpus mexicano sin ahorita. Si consideraríamos este fenómeno en la comparación, la clase

de los temporales sería la clase más representada para el corpus mexicano. Sin embargo, su

presencia abundante sugiere que se trata de un valor atípico que merece ser estudiado de

manera individual.

2.2.2.2. Cantidad de sílabas

En La lengua castellana en Chile, el lingüista chileno Oroz (1966: 270) señala el

siguiente proceso en cuanto a la formación de los diminutivos usados en la variedad chilena:

Page 69: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

69

“En los diminutivos usados en Chile se observa una tendencia similar a la

que P.H. Ureña destaca para Santo Domingo, o sea, cierta predilección o

preferencia por las formas de cuatro sílabas sobre las de tres, más frecuentes en

la Argentina y México” (Oroz 1966: 270)

Por lo tanto, el objetivo principal de este capítulo será de investigar si la cantidad de las

sílabas interviene en la aceptación de los sufijos diminutivos en la clase adverbial. Asimismo,

verificaremos si, de acuerdo con la afirmación de Oroz (1966: 270), las formas de tres sílabas

son más frecuentes en el corpus chileno mientras que las de cuatro sílabas caracterizan más

bien los diminutivos de las producciones mexicanas.

2.2.2.2.1. México

Tomando en consideración la cantidad de sílabas, el corpus mexicano distingue tres

categorías de adverbios con sufijo diminutivo: las trisílabas, las tetrasílabas y los adverbios de

cinco sílabas. En la Figura 10 representaremos visualmente la repartición de los adverbios

según este criterio:

Figura 10: Cantidad de sílabas de adverbios con diminutivo en México

Este gráfico ilustra claramente que los adverbios formados por cuatro sílabas son las que

se presentan con mayor frecuencia dentro de la variedad mexicana, o por lo menos dentro de

las producciones lingüísticas de nuestro corpus. Con el 84,7% del total de los adverbios

analizados, los adverbios tetrasílabas constituyen la gran mayoría en comparación con los

demás grupos. Los trisílabas van en segundo lugar dado que aparecen en 118 de los 805

casos, lo que corresponde al 14,7% del total. Los adverbios constituidos por cinco sílabas,

14,7%

84,7%

0,6%

Trisílaba Tetrasílaba Cinco sílabas

Page 70: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

70

finalmente, son muy escasos. Solamente aparecen en 5 de los 805 casos y por lo tanto

representan apenas el 0,6% del corpus mexicano.

En contra de a afirmación de Oroz (1966: 270) a la cual hemos aludido antes, los datos

del subcorpus mexicano no parecen expresar una predilección para las formas trisílabas. Al

contrario, los adverbios tetrasílabas conforman el grupo más abundante, con el 84,7% del

total. Aunque el presente apartado se focaliza en la organización morfológica de las palabras,

y no en el significado o la clasificación temática de los adverbios, seguimos el mismo

procedimiento que ya hemos aplicado anteriormente: suprimiremos el adverbio temporal

ahorita del corpus con el fin de investigar si su presencia o no influye en los resultados.

Figura 11: Cantidad de sílabas de adverbios con diminutivo en México: sin ahorita

Si contrastamos este gráfico con la Figura 10 (cf. supra), observamos que las relaciones

se invierten. Después de la exclusión de ahorita, los adverbios tetrasílabas se reducen hasta el

22,2% del total. Los trisílabas, al contrario, de repente constituyen el grupo de adverbios que

acoge más el sufijo diminutivo y corresponde al 74,7% del corpus total. En consecuencia,

podemos corrobar la afirmación de Oroz (1966: 270) de que la variedad mexicana revela una

preferencia para los adverbios de tres sílabas sobre los que se componen por cuatro sílabas, a

condición de que no tenemos en cuenta el adverbio temporal ahorita, que se encuentra en un

presunto proceso de lexicalización.

Ahora bien, nos queda por determinar si los adverbios anotados dentro del corpus chileno

siguen este razonamiento de la misma manera que las formas mexicanas.

74,7%

22,2%

3,2%

Trisílaba Tetrasílaba Cinco sílabas

Page 71: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

71

2.2.2.2.2. Chile

Al contrario del corpus mexicano, el chileno no recurre a adverbios con cinco sílabas sino

que se limita a los trisílabas y los tetrasílabas, como podemos verificar en la Figura 12:

Figura 12: Cantidad de sílabas de adverbios con diminutivo en México

Los adverbios de cuatro sílabas, o sea los tetrasílabas, son los más frecuentes dentro del

corpus chileno ya que aparecen en el 52,3% de los casos. El otro grupo, los trisílabas,

corresponden al 47,7% del corpus total. No obstante, hay que mencionar que la diferencia

entre ambos grupos no es muy grande: los tetrasílabas aparecen en 23 de los 44 casos

mientras que los adverbios compuestos por tres sílabas ocurren 21 veces dentro del corpus.

En suma, estos resultados nos permiten de sumarnos al enunciado de que los participantes

chilenos siempre preferirían las formas del diminutivo que se componen por cuatro sílabas en

vez de las formas trisílabas (Oroz 1966: 270).

2.2.2.2.3. Recapitulación

Los resultados obtenidos en apartados § 2.2.2.2.1. y § 2.2.2.2.2. afirman el hecho de que

existe dentro de ambas variedades del español estudiadas una diferencia importante en cuanto

a la formación y el uso de las formas que manifiestan un sufijo diminutivo. Mientras que el

chileno recurre generalmente a adverbios de cuatro sílabas, el mexicano tiene una

predilección muy obvia por los adverbios que consisten en tres sílabas. No obstante, es

preciso enfatizar que la ocurrencia de ahorita en estos datos influye mucho en los resultados,

dado que su presencia implica el aumento de la cantidad de formas tetrasílabas. Con todo,

47,7%

52,3%

Trisílaba Tetrasílaba

Page 72: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

72

hemos decidido considerar los resultados del corpus mexicano sin ahorita, por causa de su

carácter de valor atípico dentro del corpus.

Además de la disconformidad que presentan ambas variedades concerniente la

composición morfológica de sus diminutivos, conviene destacar que las relaciones entre las

diversas categorías establecidas se organizan diferentemente. En el corpus chileno,

primeramente, salta a la vista que la diferencia entre el grupo más y menos copioso es

bastante limitada: los adverbios tetrasílabas aparecen en el 52,3% de los casos mientras que

los trisílabas corresponden al 47,7%. Por lo tanto, notamos que la cantidad de sílabas no

influye en la misma medida que en el corpus mexicano, por ejemplo, donde las diferencias

entre los tres grupos son muy notables. Ahí, los trisílabas constituyen el 74,7% del corpus

total, lo que corresponde a más del triple que los adverbios tetrasílabas (22,2%). El grupo

menos representado, es decir los adverbios compuestos por cinco sílabas, apenas llega al 3,2%

del corpus total.

En conclusión, ambas variedades presentan otras preferencias en cuanto a la composición

morfológica de los palabras con diminutivo. Por lo tanto, llegamos de nuevo un paso más

cerca a concluir que no se puede estudiar de manera homogénea el fenómeno del sufijo

diminutivo en “el español americano” sino que cada variedad merece ser estudiada

individualmente.

2.2.3. Aspectos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo

Como ya hemos abordado antes en el § 1.3.4. (cf. supra), la entrada en el mundo

semántico-pragmático va acompañado de ciertas problemas. Dentro del estudio de los

diminutivos, el problema que probablemente complica más la investigación científica es la

cuestión de la subjetividad. Los sufijos diminutivos expresan implícitamente una evaluación

apreciativa de la enunciación o el contexto en que se presenta, lo que dificulta muchas veces

la tarea del investigador (Hummel 1997: 196-197). No obstante, el estudio del significado

semántico-pragmático constituye uno de los aspectos más interesantes a explorar dentro del

universo lingüístico del sufijo diminutivo. Por lo tanto, hemos decidido plantearnos el desafío

de entrar ya con un pie en el análisis de este aspecto del diminutivo, sobre todo con el objetivo

de abrir paso a estudios futuros. Por causa del carácter subjetivo del sufijo diminutivo,

cambiaremos ligeramente el método de investigación para realizar esta parte del estudio desde

un enfoque descriptivo más bien cualitativo. Teniendo eso en consideración, así como la

Page 73: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

73

extensión del corpus, nos limitaremos dentro de este apartado al análisis parcial de los datos.

La cantidad exacta de las formas analizadas será mencionado en cada uno de los subcapítulos.

Con la intención de llevar a cabo el análisis de los matices semántico-pragmáticos del

sufijo diminutivo nos inspiraremos de la clasificación propuesta por Reynoso Noverón en

Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en español (2005),

por dos razones. En primer lugar, se trata de una clasificación concisa y accesible a todo tipo

de lector, considerando que explica y ejemplifica de manera muy clara todos los valores

implicados. En segundo lugar, lo juzgamos como el intento más completo de sistematizar

todos los usos subjetivos del sufijo diminutivo visto que también incluye las funciones que se

presentan en otras propuestas (cf. § 1.3.2. y § 1.3.3.). Referimos al apartado § 1.3.2. (cf.

supra) para la representación esquemática de los valores y su ejemplificación mediante

fragmentos literarios.

En la parte siguiente analizaremos a través de dos subcapítulos los diversos usos

subjetivos del sufijo diminutivo, tanto en la variedad mexicana como en la variedad chilena.

En un primer instante, abordaremos un análisis de corpus para la variedad mexicana con el fin

de investigar qué matices se utilizan frecuentemente. Después, analizaremos los mismos

parámetros dentro del corpus chileno.

2.2.3.1. México

En los apartados § 2.2.1. y § 2.2.2. (cf. supra) ya hemos mencionado varias veces el papel

excepcional y la omnipresencia del adverbio temporal ahorita dentro del corpus mexicano.

Esta copiosidad hace surgir preguntas sobre la posible lexicalización de este adverbio y sobre

todo sobre los fines pragmáticos de su abundante uso. Por eso, antes de comenzar el análisis

de datos del subcorpus CSCM, es preciso señalar que dedicaremos dentro de este apartado un

subcapítulo entero a los usos semántico-pragmáticos de este adverbio temporal. A

continuación, nos focalizaremos primeramente en los lexemas diferentes de ahorita que se

presentan en el corpus.

2.2.3.1.1. Matices semántico-pragmáticos: lexemas diferentes de “ahorita”

Cuando quitamos las 647 ocurrencias de ahorita del corpus mexicano de 805 adverbios

con sufijo diminutivo, nos quedamos con un corpus de 158 lexemas que no sean ahorita.

Como ya ha sido mencionado con anterioridad, nos focalizaremos en la parte pragmática en el

Page 74: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

74

10% del corpus total. Por lo tanto, investigaremos dentro de este subcapítulo un total de 16

adverbios con sufijo diminutivo que difieren del lexema ahorita y que se han recopilado

mediante una prueba aleatoria dentro del corpus de 158 adverbios. A continuación,

aplicaremos las tres categorías del esquema de Reynoso Noverón (2005) a los datos con el fin

de investigar qué matices subjetivos se aplican a los adverbios con sufijo diminutivo. En un

primer lugar, analizaremos respectivamente la valoración cuantificadora, cualificadora y

relacional de manera separada. Terminaremos con el análisis de las posibles combinaciones

de matices semántico-pragmáticos.

A. Valoración cuantificadora

En cuanto a la valoración cuantificadora, observamos que los 16 casos analizados se

caracterizan por expresar el valor centralizador. Eso implica que el 100% de los adverbios

investigados incorporan el sufijo diminutivo con la intención de intensificar el significado de

la base. En otras palabras: con el uso del diminutivo los hablantes pretenden aumentar las

características de la entidad a la que refiere porque la consideran como el mejor ejemplo

dentro de la categoría semántica a la que pertenece (Reynoso Noverón 2005: 82). Así, en el

ejemplo (34) la palabra cerquita indica un lugar que es ‘mas cerca que cerca’:

(34) E: está cerca / I: […] / P: sí/ porque Mitla está cerquita/ y bueno

Monte Albán está ahí mismo (CSCM, Entrevista ME-219-22M-02) 3

En conclusión, estos datos coinciden con la afirmación de Jani (2009: 93) que todos los

adverbios con sufijo diminutivo desempeñan una función de “intensificador” que se añade al

adverbio de base en el caso de que “la modificación en sí tiene que ser modificada” (cf. §

1.3.2. supra).

B. Valoración cualificadora

La valoración cualificadora, al contrario, parece ser expresada menos frecuentemente por los

adverbios con diminutivo. Hemos observado dos de los 16 casos – o sea el 12,5% – en los

cuales el sufijo diminutivo podría expresar una valoración negativa de menosprecio sobre la

entidad marcada. Cabe precisar que, considerando que se trata de adverbios, muchas veces el

diminutivo no solamente afecta a una sola palabra sino a todo el enunciado. En el ejemplo

3 Los ejemplos que provienen de los corpus siempre incluirán producciones lingüísticas de los diferentes

interlocutores. Por lo tanto, cabe precisar que el símbolo E representa al Entrevistador mientras que las letras I, P

y Q refieren a las frases producidas por los Informantes.

Page 75: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

75

(35) la interpretación negativa del sufijo -ito no solamente tiene alcance al adverbio sino que

se extiende a toda la oración:

(35) I: para <~pa> hacer bolsas// pero ahí/ no <~no:> no no/ ahí <~ai>

también/ pagaban súper poquito (CSCM, Entrevista ME-267-23H-06)

Aunque se trata de una interpretación muy subjetiva, la valoración cualificadora negativa se

podría hallar en el descontento del locutor por hacer tan poco dinero. Al mismo tiempo, el uso

del diminutivo se caracteriza por la valorización cuantificadora centralizadora que acabamos

de mencionar. Además, el hecho de querer intensificar la base queda confirmado por el uso

del prefijo aumentativo súper.

En síntesis, el sufijo diminutivo en la clase adverbial no parece utilizarse frecuentemente

con un matiz de valoración cualificadora (tanto negativo como positivo). Eso podría

explicarse por causa del carácter abstracto por el cual se caracterizan los adverbios.

Suponemos que en las clases gramaticales más concretos, como los sustantivos o los

adjetivos, sería más corriente este tipo de valoración visto que es más fácil introducirlo en

palabras que remiten a entidades concretas. Por lo tanto, sería interesante poder comparar la

clase adverbial con las demás categorías gramaticales en estudios posteriores.

C. Valoración relacional

De las tres categorías distinguidas por Reynoso Noverón (2005), la valoración relacional

implica el mayor grado de subjetividad. Se trata de un tipo de “manipulación discursiva”

(Reynoso Noverón 2005: 83) puesto que el hablante recurre al uso del diminutivo con fines de

generar una valoración positiva o negativa en su interlocutor. Por lo tanto, se trata de un

recurso discursivo utilizado con la intención de influir en el comportamiento del interlocutor.

Así, por ejemplo, en (36) el uso del sufijo diminutivo en el adverbio poquito podría

interpretarse como una valoración amortiguadora o eufemístico de la realidad de ganar poco

dinero. Por lo tanto, con el uso del diminutivo el hablante pretende suavizar una realidad

desagradable (Reynoso Noverón 2005: 83):

(36) I: […] sí/ que me salí/ que renuncié// que me dijo que trabajara nada

más medio día que no me// dice <~ice> “pero nada más trabaja medio

día/ y medio día te vas”// y este// pero pues <~ps> si así me pagaba

bien poquito/ ahora <~ora> imagínate por medio día

(CSCM, Entrevista ME-042-31H-99)

Page 76: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

76

A través del ejemplo (38) queremos ilustrar que a veces no se distingue mucho entre el

valor amortiguador y la valoración respetuosa.

(37) I: [mm] / E: ni una cuarta parte ¿no? / I: [no] / E: [yo creo]// ganas

bien poquito (CSCM, Entrevista ME-289-11M-07)

Este ejemplo nos permite interpretar el uso del sufijo diminutivo como una manera de

suavizar una realidad desagradable, de la misma manera que en el ejemplo precedente. Sin

embargo, también podría ser que el entrevistador (E) recurre al diminutivo para no ofender a

su interlocutor por decir que gana poco dinero. En este caso, clasificaremos el ejemplo (37)

más bien bajo la categoría de valoración relacional respetuosa. Por lo tanto, concluimos que

las diferentes categorías de significación subjetiva no se excluyen mutuamente sino que

permiten una convergencia de diferentes matices.

D. Combinaciones

Al analizar detalladamente los datos surge inmediatamente el problema del carácter

polisémico de los diminutivos. En el marco teórico de nuestro estudio (cf. § 1.3.2.) ya hemos

aludido a la posibilidad de un solo sufijo diminutivo expresar diferentes matices pragmáticos

al mismo tiempo. Por consiguiente, muchas veces el significado expresado por los

diminutivos no es unívoco exclusivo o aislado de otros matices pragmáticos. Por supuesto,

esta característica obstaculiza la clasificación semántico-pragmática de los diminutivos, lo que

también experimentamos en nuestro propio corpus.

De los 16 adverbios analizados son 13 los que se pueden interpretar de diferentes

maneras o por diferentes esquemas de valorización. Esta cantidad corresponde al 81,3%, lo

que implica que solamente el 18,7% de los adverbios analizados manifiesta un único matiz

pragmático. La siguiente frase constituye un ejemplo muy claro de la combinación de

diferentes esquemas de valorización:

(38) I: [pues <~pu> cuando no hay] pues <~ps> <no hay> nos vamos

temprano/ como hoy/ pues <~ps> hoy/ tempranito <nos vamos>/ nos

vamos (CSCM, ME-114-12H-00)

En primer lugar, podríamos interpretar el sufijo diminutivo como un tipo de valoración

cuantificadora puesto que el -ito intensifica el sentido del adverbio de base temprano. En este

sentido, tempranito referiría a un momento que sea ‘más temprano que temprano’. La segunda

interpretación corresponde a la valoración relacional amortiguadora, en el caso de que se

Page 77: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

77

interpreta el diminutivo como un recurso lingüístico para suavizar la realidad desagradable de

‘irse temprano’. Finalmente, se podría interpretar el uso del diminutivo en esta frase como

una valoración cualificadora negativa hecha por parte de un locutor a quien no le gusta el

hecho de ‘irse tempranito’.

Cabe enfatizar que se trata de un proceso de análisis caracterizado por un alto grado de

subjetividad y que, en consecuencia, probablemente no se trata de tendencias exclusivas o

hechos fijos.

2.2.3.1.2. Análisis semántico-pragmático: el adverbio temporal “ahorita”

Como ya ha sido mencionado varias veces a través del estudio, el sufijo ahorita se

caracteriza por su omnipresencia en el CSCM. Sin embargo, al comparar los datos del §

2.2.3.1.1. (cf. supra) con los casos de ahorita, la abundancia espectacular no parece ser la

única particularidad de este adverbio temporal. Mientras los otros lexemas se caracterizan uno

por uno por la valorización cuantificadora centralizadora, el adverbio ahorita parece utilizarse

frecuentemente con una función descentralizadora. Esta singularidad forma el incentivo para

dedicarnos dentro de este apartado a los diferentes usos temporales de este adverbio. Después

de calcular el 10% de los 647 casos presentes en el CSCM, nos focalizaremos en un total de

65 ocurrencias arbitrarias de ahora utilizado con el diminutivo.

En general, podemos dividir las 65 casos de ahorita en 2 subgrupos: las formas que se

caracterizan por la valoración centralizadora y las que manifiestan una valoración

descentralizadora. El primer grupo, conforme a la clasificación de Reynoso Noverón (2005),

se caracteriza por su carácter intensificador. En estos casos, el uso del sufijo -ito aumenta la

base adverbial ahora para que signifique “más ahora que ahora” o “ahora mismo”. Por esta

razón, consideramos el uso centralizador de ahorita como una referencia al momento mismo

de la enunciación puesto que implica una temporalidad que refiere al ahora, al momento

actual. Esta es la función que también hemos señalado en el todos los lexemas adverbiales

diferentes de ahorita. Sin embargo, notamos también un uso descentralizador del adverbio

temporal que implica un debilitamiento de la base. Es decir, el sufijo diminutivo se utiliza en

este caso para referir a los elementos peores o periféricas de cierta categoría semántica puesto

que disminuye las características inherentes a la entidad marcada. En el caso de ahorita eso

significa que se usa para referir a momentos que se alejan del momento del enunciado o del

“ahora mismo”. Dentro del grupo de la valoración descentralizadora, distinguimos tres

diferentes tendencias en cuanto al uso de ahorita. En primer lugar, se lo utiliza para referir a

Page 78: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

78

un tiempo no puntual en el presente que puede implicar un estado, una costumbre o una

repetición en el presente. En segundo lugar, observamos diferentes casos en los cuales se

recurre al adverbio ahorita para aludir a un momento en el futuro próximo. La misma

tendencia se presenta para momentos situados en el pasado reciente. Por lo tanto, hemos

calculado las frecuencias de cada uno de estos cuatro grupos, las cuales presentaremos en la

Figura 13:

Figura 13: Usos temporales del adverbio ahorita

De este gráfico deducimos que apenas el 20% de los adverbios temporales ahorita

incluyen una valoración cuantificadora centralizadora. Por lo tanto, se concluye que

solamente en uno de los cinco casos se lo utiliza con la intención de intensificar el valor

temporal de ahora y para referir al momento mismo del enunciado. Es lo que ocurre por

ejemplo en los fragmentos siguientes:

(39) E: doce pueblos// ¿cuáles son? I: bueno/ primeroes Santa Ana// luego

está este// San Juan Tepenáhuac/ […] San Bartolo/ San Pablo/// mm/

San Pablo/// San Lorenzo// este/ el otro ¿cuál es?/ este// San Lorenzo//

San Antonio Tecome E: Tecómitl I: bueno/ San Antonio Tecómitl//

¿cuál otro?// ahorita <~orita> recuerdo eso

(CSCM, Entrevista ME-007-21M-97)

(40) I: dije “bueno pues <~pus> aquí/ y igual/ pasó una cosa muy similar/

se llamaba ay ahorita no me acuerdo cómo se llama ese señor// y este//

le di-/ “qué tal I ¿cómo está?”/ (CSCM, Entrevista ME-272-23H-06)

20,0%

60,0%

13,8%

6,2%

Momento de enunciación

Momento no puntual en el

presente

Futuro próximo

Pasado reciente

Page 79: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

79

(41) I: y luego me dice/ “es que yo quiero ser químico”/ y pasa otro año/ “y

es que yo quiero ser [químico”] / E: [químico] / I: y hasta ahorita no

ha cambiado de opinión / E: ¿a poco?/ ¿y tiene algún juego de química

o algo? (CSCM, Entrevista ME-287-11M-07)

En todas los tres ejemplos, el locutor recurre al uso del adverbio -ito para subrayar que

refiere al momento mismo de la enunciación. Si contrastamos estos ejemplos con los

siguientes, observamos que no siempre es así. A continuación, analizaremos unos ejemplos en

los cuales se presenta el adverbio ahorita para referir a un marco temporal no puntual en el

presente:

(42) E: pues sí/ eso está muy bien// pero entonces <~entós> qué ¿nunca

piensas casarte?/ / I: no se ha dado/ o sea/ la verdad ahorita// tengo

planes// o sea/ tengo motivos/ incentivos

(CSCM, Entrevista ME-154-31H-01)

No es que el hablante tiene sus planos de casarse en el momento mismo del enunciado puesto

que probablemente no se trata de un evento puntual. Al contrario, el sufijo diminutivo

disminuye las características semánticas de ahora que refieren a este momento puntual para

añadir un significado que alude a un momento más amplio del marco temporal del presente.

Observamos el mismo fenómeno en el ejemplo (43):

(43) I: como decir ahora no sé qué será/ Ford y Chevrolet ¿no? (palmada)/

[siempre se] /E: [¿sí había] muchas motos? / I: sí / E: ¿ahorita hay

muchas motos? / I: ahorita hay más que antes (CSCM, Entrevista ME-

272-23H-06)

Con el uso de ahorita, el hablante no refiere a un momento puntual que corresponde al

momento de hablar. Se trata más bien de una evaluación de un estado actual, de un periodo

más largo en el tiempo. Por consiguiente, ahorita se puede considerar en estos casos como un

sinónimo de “en estos días” o “actualmente”. La Figura 11 nos enseña que el matiz

descentralizador, o sea el uso de ahorita para referir a un momento no puntual en el presente,

constituye el más frecuente de todos. Aparece en el 60% de los casos, lo que corresponde a 39

de los 65 adverbios investigados. Los dos otros matices descentralizadores, al contrario, se

utilizan con menor frecuencia.

En el 13,8% de los casos, los hablantes utilizan el adverbio temporal con diminutivo

ahorita con el fin de expresar un evento que se sitúa en el futuro próximo. Este porcentaje

corresponde a 9 de los 65 investigados en el corpus. Se trata de un matiz descentralizador

Page 80: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

80

porque se utiliza un marcador del ahora para referir a un evento que aún tiene que acontecer.

Miramos a título ilustrativo los ejemplos siguientes con el fin de esclarecer este matiz:

(44) E: estudié letras hispánicas/ pero mi tesis es sobre/ lingüística y

ahorita <~orita> quiero entrar a la maestría/ pero en U/ igual (CSCM,

Entrevista ME-057-21H-99)

(45) I: en cuanto me dieron a mí coctel/ <di la primer cuchara>/ me dice

“ahorita vengo/ espérame <~pérame>/ espérame <~pérame> aquí”

(CSCM, Entrevista ME-231-12H-02)

(46) I: “yo te quiero/ perdóname y todo va a cambiar”/ y que no sé qué/ yo

le decía “no”// le digo “mira/ si vas a cambiar/ piénsalo/ piénsalo

porque mira/ ahorita te lo voy a pedir”/ y me acuerdo que yo llorando

se lo pedí […] (CSCM, Entrevista ME-268-22M-06)

En los tres ejemplos, el ahorita refiere a una acción o un evento que todavía no ha tenido

lugar. En el ejemplo (46) la marca de temporalidad del futuro próximo se confirma con el uso

de un tiempo verbal futuro.

El último valor de ahorita que distinguimos es la función descentralizadora del pasado

reciente. En este caso, el adverbio temporal remite a un evento o entidad nombrada que se

sitúa en un momento que ya se acabó. Sin embargo, este tipo de matiz aparece solamente en 4

de los 65 casos y por lo tanto representa solamente el 6,2% de todas las ocurrencias de ahorita

que hemos analizado. Muchas veces, este tipo de situación temporal va acompañado de un

verbo en un tiempo del pasado, como notamos en los ejemplos siguientes:

(47) E: o sea que desde bien chico has has has vivido acompañado / I: sí//

[sí] / E: [híjoles]/ qué bárbaro/ o sea bue- bueno y aparte/ aparte

ahorita me acordé/ entonces la moto que tienes es de mensajería/ la la

que usas para [mensajería] (CSCM, Entrevista ME-291-11H-06)

(48) E: y/ por ejemplo/ si quisieras tú estudiar una maestría/ en diseño/ ¿a

dónde sería lo mejor que podrías <…>? / I: tengo que investigar/ de

hecho aquí// en/ acabo de ver en/// en un ¿cómo se llama <~ama>?/

este / E: ¿en internet o?/ I: no// me dieron ahorita un/ ay ¿cómo se

llama?/ vamos a decirle un folleto (CSCM, Entrevista ME-154-31H-01)

Page 81: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

81

Por lo tanto, podemos concluir sobre el comportamiento temporal del adverbio ahorita

que, dentro de sus usos subjetivos, se utiliza más frecuentemente en con una función

descentralizadora. Eso significa que, al contrario de lo que esperaríamos, el sufijo -ito en este

adverbio no sirve para intensificar el lexema ahora sino que más bien se usa para

descentralizar su uso del momento del enunciado.

2.2.3.2. Chile

Aunque el corpus chileno es mucho más pequeño que el corpus mexicano, es preciso

aplicar los mismos procedimientos de selección para recopilar los datos. Sin embargo, cuando

nos limitamos al 10% de los 44 casos que conforman el corpus chileno, obtenemos un total de

4 casos, lo que es una cantidad demasiado pequeña para observar posibles tendencias

recurrentes. Por lo tanto, hemos decidido analizar la triple cantidad de datos lo que

corresponde a 13 ocurrencias o el 30% del corpus. Después de efectuar la selección de casos

mediante una prueba aleatoria, verificaremos a continuación cuáles de las tres categorías de

valorización propuestas por Reynoso Noverón (2005) se aplican a nuestros datos.

A. Valoración cuantificadora

Los datos del corpus chileno nos permiten confirmar la afirmación de Jani (2009: 93) que los

adverbios sirven para modificar a la propia modificación y, por eso, se caracterizan por un

valor aumentativo. En el CSSC, observamos que cada uno de los 13 adverbios analizados se

caracteriza por lo que Reynoso Noverón (2005) nombra “la valoración cuantificadora

centralizadora”. El aspecto centralizador de los adverbios pretende aumentar las

características semánticas del lexema de base a través del sufijo diminutivo. Miramos a título

ilustrativo un ejemplo que representa bien este valor:

(49) E: y antes de casarte ¿dónde vivías? / I: en el treinta y nueve de Gran

Avenida<simultáneo> o sea cerquita </simultáneo> Si pues si siempre

he estado por aquí alrededor / E: Súper cerquita <simultáneo> súper

cerca </simultáneo> y<alargamiento/> y que cosa eh como

característica del lugar donde vivías

(CSSC, Entrevista SCHI_M11_007)

En el fragmento (49) consideramos el uso del sufijo diminutivo como un tipo de valoración

centralizadora, puesto que sirve para aumentar o intensificar la base adverbial cerca. Así,

Page 82: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

82

cerquita indica un lugar que es ‘más cerca que cerca’. La misma cosa ocurre en el ejemplo

(50):

(50) E: ahora trate de leerme esto más fuertecito para escucharla este

listado de palabras que sigue acá atrás / léelas como te tinque

a<alargamiento (CSSC, Entrevista SCHI_M11_007)

En resumidas cuentas, podríamos concluir a base de estos datos investigados que la

valoración cuantificadora centralizadora es inherente a los adverbios con sufijo diminutivo en

el CSSC, ya que todos los casos analizados manifiestan este valor.

B. Valorización cualificadora

La valorización cualificadora, tanto negativa como positiva, corresponde a una interpretación

muy subjetiva de lo dicho o de la entidad nombrada. En el 46,2% de los casos, o sea en 6 de

las 13 ocurrencias, los sufijos diminutivos corresponden posiblemente a tal tipo de

interpretación. Vale la pena decir que la evaluación cualificadora negativa o positiva del

enunciado no excluye otras categorías de valorización, como resulta claro de los ejemplos

siguientes:

(51) I: las niña<observación_complementaria = "se refiere a sus hijas"/>

no <vacilación/> las niñas tu sabes/ no se si sabes pero ellas/ ellas

q<palabra_cortada/> añoraban volver a su colegio/ al mismo colegio

del cual se sabían ido/ que <vacilación/> aquí cerquita/ y resulta que

volvieron y no se adaptaron// y las que eran sus amigas eran unas

cabras pesadas y al final terminaron su semestre y se cambiaron de

colegio// tuvimos que cambiarlas de colegio <silencio/> entiendes

entonces<silencio/> no te voy a decir que allá en Inglaterra no

hayamos tenido problemas también de adaptación y de discriminación

[…] (CSSC, Entrevista SCHI_M33_104)

El ejemplo (51) expresa un valor cualificador positivo en la medida de que el uso del sufijo

contribuye a la representación positiva del colegio de las hijas del informante. Al mismo

tiempo, podría interpretarse como una valoración meramente centralizadora que subraya el

factor de que se encuentra muy cerca.

En el ejemplo (52), es más clara la valoración positiva puesto que se trata de un

enunciado dirigido al bebé de la informante:

Page 83: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

83

(52) E: claro / ahora de los locutores de radio animaciones de televisión /

ehhh ¿hay alguien que cree como un modelo o algo de buen hablar? >

<ruido = "bebe pidiendo leche"/> al tiro sofí queda poquito poquito

<ruido = "bebe pidiendo leche"/> (CSSC, Entrevista SCHI_M11_008)

Sin embargo, también hay que considerar en este caso la valoración centralizadora: el

hablante se apoye del sufijo diminutivo con el fin de tranquilizar el bebé y decir que queda

‘más poco tiempo que poco’. Este valor queda confirmada por la repetición de la forma.

Finalmente, distinguimos también dos casos de valoración negativa los cuales trataremos

dentro del apartado de la valoración relacional puesto que se relacionan con la evaluación

irónica de la frase.

C. Valorización relacional

Como ya hemos mencionado anteriormente (cf. § 2.2.3.1.1.), la valoración relacional contiene

un alto grado de subjetividad porque el hablante pretende generar una apreciación positiva o

negativa en el comportamiento del interlocutor. Uno de los valores relacionales que

representan esta manipulación discursiva es la ironía. En este caso, el hablante recurre al

diminutivo con el fin de burlarse de la entidad nombrada. Gracias a la observación del

entrevistador en el ejemplo (53), sabemos que el informante usa el diminutivo con la

intención de imitar irónicamente la gente la clase social baja:

(53) E: <tiempo = "01:10:00"/> <cita> de repente me le escurrí de la

mente así </cita> <risas = "todos"/> / I: <cita> y ahora tomo Escudo

</cita> / y ahora le camino derechito <observación_complementaria

= "ambos citan un conocido anucnio publicitario de una marca de

cerveza, donde se imita el hablar de la clase social baja"/> (CSSC,

Entrevista SCHI_M13_079)

En otras palabras, el hablante quiere distinguirse de una clase social a la que él mismo no

pertenece y lo hace mediante una imitación irónica de sus características lingüísticas. Por esta

razón, el sufijo diminutivo se puede considerar en este caso como un recurso lingüístico que

contiene un alto grado de ironía.

No obstante, la categoría de la valoración relacional también contiene otros matices que

son más bien de índole positivo. En el ejemplo (54), por ejemplo, el hablante invoca el sufijo

diminutivo con el fin de sonar menos directo y más respetuoso. De hecho, utiliza este tipo de

Page 84: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

84

sufijo con el fin de suavizar el imperativo o la pregunta anteriormente expresada para no

ofender al interlocutor.

(54) E: perfecto <risas = “E”/> ya /ahora por favor / léeme este listado de

palabras / I: ya / E: que sigue ahí ¿ya? / I: ya / E: pero no tan rapidito

(CSSC, Entrevista SCHI_H13_073)

En consecuencia, es posible decir que los diferentes tipos de valoración relacional se

pueden vincular unas con otras. De la misma manera, no excluyen la posibilidad de aparecer

con matices subjetivos de otras categorías de valoración.

D. Combinaciones

Deducimos de los datos analizados que 12 de los 13 casos se pueden categorizar a través de

diferentes esquemas de valoración. Esta cantidad corresponde al 92,3% del corpus total.

Además, se trata muchas veces de interpretaciones muy subjetivas que podrían diferir según

el contexto o el entendimiento del conceptualizador. Considerando estos factores, lo juzgamos

casi imposible crear una clasificación adecuada que incluye todos los matices semántico-

pragmáticos así como sus posibles combinaciones.

El siguiente ejemplo ilustra bien que un solo sufijo diminutivo puede expresar diferentes

tipos de significados pragmáticos que además no siempre permiten aislarse uno de otro:

(55) I: o sea sí pues/ maldadoso de hacer cosas así calladito y/

<risas="E"/> / se subía suponte arriba en la época de los

volantines <observación_complementaria = "en septiembre, mes de las

fiestas patrias, se acostumbra elevar volantines"/> arriba del techo

aay/ ahí si me hacía pasar susto/ de repente lo sentía /el F en el techo/ y

andaba por arriba del techo con su volantín/ buscando volantines y

cosas/ <risas = "E"/> pero […] (CSSC, Entrevista SCHI_M22_055)

En una primera interpretación, podríamos decir que el diminutivo -ito representa una

valoración cuantitificadora como sufijo de intensificación del adverbio de base. En otras

palabras: el uso de -ito fortifica el adverbio callado con el fin de significar ‘muy calladamente

o muy silenciosamente’. Para entender la segunda posibilidad de interpretación, es necesario

conocer el contexto: se trata de una madre quien está hablando de su hijo y de todos las

diabluras que hizo cuando estuvo más joven. Utiliza el sufijo diminutivo en este caso como un

tipo de valoración cualificadora positiva porque hablar de su hijo despierta en ella

sentimientos de cariño o de ternura, aunque no verdaderamente se trata de un sujeto positivo.

Page 85: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

85

Este matiz se relaciona íntimamente con la última interpretación posible, que constituye la

valoración relacional amortiguadora. La madre, al usar el sufijo diminutivo, quiere suavizar

en cierta medida el hecho de que su hijo hizo cosas “maldadosas”. Aunque se podría decir que

estas interpretaciones son bastante rebuscadas, esclarecen bien que muchas veces existe la

posibilidad de atribuir diferentes valores a un sufijo diminutivo.

Page 86: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

86

3. Conclusión

Al término de esta investigación podemos confirmar que el uso del sufijo diminutivo en

los adverbios es un tema sumamente interesante e inherente a la lengua española, ya que se

manifiesta tanto en la variedad peninsular como en los sistemas lingüísticos que se presentan

en la América Latina. Sin embargo, muchos estudios relativos a aquella realidad lingüística se

limitan a un análisis bastante general sobre el sufijo diminutivo, sin alargarse mucho en los

diferentes factores que influyen en su frecuencia de uso o su presencia abundante que difiere

de una variedad a otra. La penetración de este tipo de sufijos hasta en una categoría

gramaticalmente invariable como la de los adverbios resulta particularmente interesante

dentro de ciertas variedades latinoamericanas, de las cuales muchos autores proclaman el

“abuso” del diminutivo.

La relativa escasez de los estudios y fuentes literarios nos motivó a investigar con más

profundidad justamente el siguiente fenómeno lingüístico: el adverbio utilizado con sufijo

diminutivo y su presencia en diferentes variedades lingüísticas latinoamericanas. El hecho de

que la variedad mexicana constituye el punto de partido de nuestro estudio se explica por la

existencia de diferentes estudios revolucionarios sobre el tema de, entre otros, Reynoso

Noverón (1999; 2001; 2005) dentro de esta variedad. Con el fin de llevar a cabo una

investigación comparativa pertinente, optamos por contrastarla con otra variedad que se aisla

completamente de la mexicana desde un punto de vista geográfico: el chileno.

En la primera parte del marco teórico, nos centramos más profundamente en algunos

aspectos generales que introducen el lector al tema del sufijo diminutivo en la clase adverbial.

Partimos, en un primer subcapítulo, con una breve definición del fenómeno a través de la cual

explicamos que – a pesar de la naturaleza invariable de esta categoría gramatical – estos

sufijos diminutivos presentan la posibilidad de aglutinarse a los adverbios. Además,

subrayamos el carácter ambiguo del término “diminutivo”, teniendo ya en cuenta el contexto

pragmático que tratamos más adelante en el estudio.

En segundo lugar, entramos ya parcialmente en el aspecto contrastivo diatópico del

estudio con una descripción de todos los sufijos diminutivos. Dado que este inventario ha sido

propuesto por la Real Academia Española, fue preciso tener en cuenta que se inspira sobre

todo en la variante peninsular del español. No obstante, este apartado nos permitió concluir

que el sufijo -ito constituye el diminutivo principal o más significativo de todos, ya que es el

más frecuente y se admite en todas las clases gramaticales, a contrario de otros sufijos. En

Page 87: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

87

adición, las pautas morfosintácticas de este diminutivo son generalizables a otros sufijos, lo

que confirma de nuevo su importancia. Este carácter universal del sufijo diminutivo -ito ya

formó una primera razón por la cual lo consideramos como el punto de partido de nuestra

investigación. La segunda razón se encuentra en el capítulo que trató la distribución

geográfica de los diferentes sufijos diminutivos.

En el tercer apartado, discutimos el aspecto geográfico del sufijo diminutivo, que

generalmente se considera como un fenómeno lingüístico con mayor vitalidad en el

continente americano. Con el fin de confirmar esta afirmación, sería interesante hacer una

comparación entre el español peninsular y las variedades hispanoamericanas. Por ahora, sin

embargo, nos limitamos a la situación interna en Latino América, visto que el continente

americano no se puede considerar lingüísticamente como un conjunto homogéneo. Esta

discordia en cuanto al criterio geográfico, justifica otra vez la elección de comparar dos

variedades sin contacto en el espacio, es decir el mexicano y el chileno. Además, el mapa de

Hasselrot (1957) – así como su estudio correspondiente – confirma el hecho de que -ito es el

sufijo más corriente en las variedades implicadas. Aunque estos antecedentes afirman la

relevancia y la frecuencia de -ito en el mundo latinoamericana, nos quedamos con la pregunta

de ¿cuáles son las causas que provocan o los factores que influyen en este “abuso” del

diminutivo?

A pesar de las pocas fuentes literarias que se ocupan de esta cuestión, intentamos de

formular una respuesta a esta pregunta en la segunda parte del marco teórico. Dentro del

contexto mexicano existe una posible respuesta ‘hispanista’, que aborda la realidad del abuso

del sufijo diminutivo como una influencia de la lengua y cultura indígena. Así, la presencia

copiosa de este sufijo dentro de la variedad mexicana actual sería un producto del contacto

con el español hablado en el altiplano de México durante la época de la colonización. Cabe

precisar que el abanico de matices expresados por el sufijo diminutivo, según este punto de

vista, debe abordarse como una evolución interna de la lengua. Para la situación chilena, a

contramano, las razones o causas explicativos para la numerosa cantidad de diminutivos

parecen ser menos evidentes. Ciertos autores lo consideran como una consecuencia del índole

respetuoso o sutil de la población chilena mientras que según otras fuentes literarias sería

posible contribuirlo a la influencia del español andino. Sin embargo, cabe precisar que se trata

de una realidad poca investigada que merece ser profundizada ya que actualmente no

encuentra respuestas decisivas en la literatura.

Page 88: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

88

La tercera parte de la contextualización teórica, finalmente, la dedicamos a las diferentes

clasificaciones de los matices semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo. En un primer

instante, resultó digno de interés considerar el estudio pionero de Amado Alonso (1956)

quien, por primera vez, contradijo el sentido original de pequeñez y acentuó los diferentes

valores semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo. Después de haber ejemplificado los

valores que incluye su clasificación, pasamos al estudio pragmático de las variedades

españolas pertinentes en nuestro estudio. Dentro del contexto mexicano, abordamos las

categorizaciones de Reynoso Noverón (2005), Gaarder (1966) y Jani (2009). Después,

discutimos una propuesta de categorización de los matices pragmáticos del sufijos

diminutivos por parte de Quintrileo Llancao (2001), aunque la literatura sostiene que la

variedad chilena se caracteriza por los mismos procedimientos semántico-pragmáticos que el

español peninsular. Terminamos la parte teórica de la investigación con unos problemas que

caracterizan el análisis semántico-pragmático de nuestro sufijo diminutivo. Un primer

obstáculo de la investigación científica constituye el grado de lexicalización de ciertos

diminutivos, dado que los sufijos lexicalizados no expresan los mismos matices semántico-

pragmáticos que los no lexicalizados. En segundo lugar, hubo que considerar el carácter

polisémico de los sufijos diminutivos para poder tener en cuenta que un solo sufijo se puede

expresar a través de diferentes significados. Esta polisemia nos llevó a un tercer problema y

enemigo importante del investigador, a saber: la subjetividad. Los sufijos apreciativos – como

su nombre ya indica – implican muchas veces cierto de tipo de apreciación o evaluación

subjetiva de la realidad afectada. Estos problemas facilitan al sufijo diminutivo lo que Náñez

Fernández (1973) llama un “carácter camaleónico” que se determina por una multitud de

factores, no siempre lingüísticos. Fue justamente este factor que nos desafió para sacar el

tema de investigación del enfoque meramente lingüístico y para realizar nuestro estudio

conforme con el método sociolingüístico.

A ese respecto, entramos ya en la segunda parte de la investigación, el estudio empírico,

que se abrió con un apartado dedicado a la metodología utilizada. Primeramente, definimos el

presente trabajo como un estudio exploratorio – teniendo en consideración la escasez de los

precedentes literarios – y realizado conforme al método sociolingüístico que aborda la

realidad del sufijo diminutivo en la clase de los adverbios desde un enfoque contrastivo entre

dos variedades lingüísticas diferentes. Dentro del proyecto PRESEEA, nos inspiramos de dos

corpus con el fin de facilitar los datos necesarios para la presente investigación. Se trata del

Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM) y el corpus sociolingüístico de

Page 89: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

89

Santiago de Chile (CSSC). Después de la explicación concerniente la selección de los

participantes y los datos, pasamos a la aclaración y la justificación de los objetivos del estudio

y las hipótesis que introducen a su vez el verdadero análisis del corpus.

El análisis empírico de la investigación se construyó alrededor de tres subcapítulos, de los

cuales el primero se ocupó de las frecuencias de uso del sufijo diminutivo en la clase

adverbial en de ambas variedades. En un primer instante, calculamos las frecuencias de uso

tanto para México como para Chile sin considerar los diferentes factores extralingüísticos en

estas frecuencias. De estos resultados se dedujo indudablemente que el adverbio utilizado con

sufijo diminutivo se manifiesta con una mayor frecuencia en la variedad mexicana. Con vistas

al estudio de la realidad lingüística completa, no obstante, podría ser útil comparar en futuros

estudios los adverbios con sufijo diminutivos con los adverbios no afectados por la sufijación

apreciativa. Ya desde los primeros análisis, saltó a la vista la particularidad del adverbio

temporal ahorita que ocupa más o menos el 80% del corpus mexicano total investigado. Esta

fue la razón porque este adverbio recibió a través del estudio entero un tratamiento

excepcional e individual. Después de haber explicitado las frecuencias de uso generales,

investigamos la influencia de tres factores extralingüísticos en el uso del adverbio con

diminutivo que corresponden respectivamente a: el nivel socioeconómico de los participantes,

el grupo etario al que pertenecen y su sexo.

En cuanto al nivel socioeconómico, concluimos que ambas variedades implicadas

manifestaron un uso diferente del adverbio con sufijo diminutivo puesto que en el mexicano

fue más frecuente en los participantes del nivel bajo mientras que los participantes chilenos, al

contrario, manifestaron el mayor uso en el nivel socioeconómico medio. Cabe precisar que en

el corpus chileno las diferencias entre los diferentes grupos se consideraron demasiado

pequeñas para poder hablar de una relación estadísticamente significativa. No obstante, en

ambas variedades se presentó una proporcionalidad inversa entre el uso del diminutivo en la

clase adverbial y la pertenencia al nivel más alto de instrucción. Es decir: tanto en el

mexicano como en el chileno, los participantes que recurrieron menos al adverbio con sufijo

diminutivo son los del nivel más alto de la sociedad. De la misma manera, la relación entre la

variable social de edad y el uso del adverbio con sufijo diminutivo nos permitió confirmar que

ambas variedades estudiadas tratan el fenómeno del diminutivo de una manera diferente.

Mientras que en el CSCM los jóvenes recurrieron más al uso del sufijo diminutivo en la clase

adverbial, el CSSC se caracterizó por una frecuencia de uso mayor en el grupo etario de los

participantes mayores. A pesar de que los diferentes grupos etarios del CSSC manifestaron

Page 90: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

90

diferencias mínimas, este hecho confirmó el comportamiento disconforme del sufijo

diminutivo en ambas variedades lingüísticas. En lo que concierne la influencia del sexo

genérico, el CSCM generó resultados diferentes dependiendo de la consideración o no del

adverbio ahorita. Con la inclusión de ahorita, los participantes que más recurrieron al uso del

sufijo diminutivo eran los masculinos mientras que con la exclusión de este adverbio temporal

del corpus, la mayoría se trasladó a la categoría de las mujeres, igualmente que en el corpus

chileno. Sin embargo, es preciso mencionar que la prueba de Chi-cuadrado indicó que la

relación entre el sexo de los participantes y el uso del adverbio con diminutivo dentro de

cualquiera de ambas variedades no se puede considerar como estadísticamente significativa.

Por añadidura, las diferencias entre los diferentes grupos genéricos no fueron muy grandes. La

combinación de estos factores hizo del sexo la variable externa de menos influencia en cuanto

al uso del diminutivo en los adverbios.

Una vez analizados los factores extralingüísticos, fue preciso entrar dentro del propio

sistema de la lengua con vistas a la investigación de posibles influencias morfosintácticas en

el uso del adverbio con diminutivo. Por causa del enfoque más bien sociolingüístico y

pragmático del presente estudio, el análisis de los factores morfosintácticos se limitó a dos

factores. En un primer instante, abordamos el tema de los diferentes tipos de adverbios y de

lexemas que admiten una incorporación del sufijo -ito. Dentro del corpus mexicano,

primeramente, señalamos repetidamente la influencia de ahorita: en el CSCM con ahorita, los

adverbios temporales constituyeron por mucho la categoría dominante en cuanto al uso de

adverbios con diminutivo. Sin embargo, al quitar este lexema temporal del corpus, el sufijo

diminutivo pareció añadirse mayoritariamente a los adverbios de cantidad. En Chile, a

contramano, la frecuencia mayor de los adverbios con diminutivo se presentó en los adverbios

modales. El segundo factor morfosintáctico que analizamos nació de la afirmación hecha por

Oroz (1966) de que la variedad mexicana tiene una preferencia por los adverbios formados

por tres sílabas, mientras que el chileno recurre más a adverbios compuestos de cuatro sílabas.

Los resultados de ambos corpus – el CSCM sin ahorita – confirman esta aseveración.

Para finalizar el estudio abordamos un tercer tema fundamental dentro de la parte

empírica, a saber: el análisis de los valores semántico-pragmáticos de los adverbios utilizados

con sufijo diminutivo. Introducimos dos subcapítulos que trataron respectivamente el español

mexicano y el español chileno y que se basaron en la clasificación de Reynoso Noverón

(2005). Globalmente, pudimos concluir para ambas variedades que resultó bastante difícil

organizar los adverbios a base de los criterios semántico-pragmáticos por causa de los

Page 91: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

91

problemas anteriormente establecidos. Apuntamos sobre todo del carácter subjetivo y de la

polisemia de estos sufijos diminutivos que complica la clasificación de los adverbios. En

síntesis, eso explicó por qué nos hemos limitado al análisis minucioso de un cierto número de

los adverbios para destacar tendencias recurrentes. Tanto en la variedad mexicana como en la

chilena, distinguimos tres esquemas de clasificación que se combinaron entre ellos y por lo

tanto no se excluyeron mutuamente. Con el fin de evitar un tercer problema – él de la

(posible) lexicalización – optamos por estudiar de manera individual el adverbio temporal

ahorita. A partir del análisis de su comportamiento temporal dentro de la variedad mexicana,

pudimos concluir que el sufijo -ito sirvió más que nada para aludir a un momento no puntual

en el presente. Por esta razón, el valor centralizador – que estaba presenta en cualquier otro

adverbio investigado – no constituyó el valor más frecuente de ahorita.

Tomando en consideración todas estas observaciones podemos afirmar que, a pesar de la

escasez literaria sobre el tema y las frecuencias de uso muy bajas, el uso del adverbio con el

sufijo diminutivo constituye una realidad poca estudiada que merece ser profundizada mucho

más en cada uno de los diferentes aspectos abordados en nuestra investigación.

Page 92: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

92

Bibliografía

ALEZA IZQUIERDO, M. & ENGUITA UTRILLA, J.M. (2010): La lengua española en América:

normas y usos actuales. Valencia: Universitàt de Valencia.

ALONSO, A. (1951): “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”. En: Estudios

lingüísticos, Temas españoles. Madrid: Gredos: 195-229.

BOUZOUITA, M. (2014): El español de América. Capítuo IV: La división diatópica del español

de América. Curso dado a la Universidad de Gante: 2- 13.

CURCÓ, C. (2008): “¿No me harías un favorcito?: Relexiones en torno a la expresión de la

cortesía verba en el español de México y el español peninsular.” En: Havertake, H. et al.: La

pragmática lingüística del español: Recientes desarollos. México: Universidad Nacional

autónoma de México, 129-171.

DAVILA GARIBI, J. I. (1959): "Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo

en el español de México". En: Estudios de Cultura Náhuatl 1, 91-94.

DOMÍNGUEZ DE RODRÍGUEZ, P. (1968): “Morfología y sintaxis del adverbio en –mente”. En:

Actas del III Congreso Internacional de Hispanistas. México: El colegio de México, 293-103.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ S. (1962): “A propósito de los diminutivos españoles”. En: STRENAE.

Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco XVI, 185-192.

FRANCO FIGUEROA, M. (1988): “Los morfemas diminutivos -ico, -illo, -ito en documentos

hispanoamericanos de América Central y de la Nueva España. Siglos XVI y XVII”. En:

Estudios de Lingüística 5, 101-125.

GAARDER, B.A. (1966): “Los llamados diminutivos y aumentativos en el español de México”.

En: PMLA: Publications of the Modern Language Association of America 81-7, 585-595.

GARC A ICAZBALCETA, J. (1899): Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y

comparado con los de otros paises hispano-americanos. México: [s.n.].

GARCÍA S. ET AL. (20051): Construir bien en español. La forma de las palabras. Oviedo:

Ediciones Nobel S.A.

HAENSCH, G. (2002): “Español de América y español de Europa (II)”. En: Panacea 3-7, 37-

64.

HASSELROT, B. (1957): “Études sur la formation diminutive dans les langues romanes”. En:

Uppsala Universitets ärsskrift 11. Wiesbaden: A.-B. Lundequistska bokhandeln.

Page 93: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

93

HUALDE, J.I. ET AL. (2010): Introducción a la Lingüística Hispánica. Cambridge: Cambridge

University Press.

HUE FANOST, C. (1987): El Adverbio. Colección: Problemas básicos del español. Madrid:

Sociedad General Española de Librería.

HUMMEL, M. (1997): “Para la lingüística de vuestro diminutivo: los diminutivos como

apreciativos”. En: Anuario de Estudios Filológicos XX, 191-210.

JANI, S. (2009): “Uso y funciones de los diminutivos en revistas para jóvenes mexicanas”. En:

Chrestomathy 8, 77-98.

LIPSKI, J.M. (2007): “El español de América en contacto con otras lenguas”. En: Lingüística

aplicada del español, 309-345.

LOPE BLANCH, J.M. (1972): Estudios sobre el español de México. México D.F.: Universidad

Nacional Autónoma de México.

MARTÍN CAMACHO, J.C. (2001): “Sobre los supuestos diminutivos infijados del español”. En:

Anuario de Estudios Filológicos 24, 239-341

MOLINER, M. (2007³): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vol.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona: Ariel, 39-74.

MORERO, M. (1993): “El diminutivo de respeto cariñoso en Canarias: aspectos semánticos y

difusión”. En: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 12, 225-232.

NÁÑEZ FERNÁNDEZ, E. (1973): El diminutivo: historia y funciones en el español clásico y

moderno. Madrid: Gredos.

OROZ, R. (1966): La Lengua castellana en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile,

269-281.

PREACHER, K. J. (2001). Calculation for the chi-square test: An interactive calculation tool for

chi-square tests of goodness of fit and independence [Computer software]. En:

http://quantpsy.org.

PRESEEA (2003): “Metodología del proyecto para el estudio sociolingüístico del español de

España y de América”. En: http://preseea.linguas.net/Metodolog%C3%ADa.aspx

Page 94: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

94

PUGA, J. (2014): “Las razones de por qué los chilenos hablan con evasivas”. En:

http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2014/03/20/25460/Juana-Puga-Las-razones-

de-por-que-los-chilenos-hablan-con-evasivas-y-en-chiquitito.aspx

QUINTRILEO LLANCAO, C. (2001): “Funciones del diminutivo en el español coloquial de

Chile”. Tesis para optar al grado de Magister en Lingüística. Concepción: universidad de

Concepción.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (200122

): Diccionario de la Real Academia Española. En:

http://lema.rae.es/drae/ (consulta 30-04-2013).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología

Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual.

Madrid: Espasa Libros.

REYNOSO NOVERÓN, J. (1999): “La pragmática como evidencia en el contacto español-

lenguas indígenas. El diminutivo en el español actual”. En: El indigenismo americano II:

Actas de las Segundas Jornadas sobre Indigenismo Americano, Valencia: Cristina Matute,

Azucena Palacios, 213-222.

REYNOSO NOVERÓN, J. (2001): “Los diminutivos en el español. Un estudio de dialectología

comparada”. Tesis doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

REYNOSO NOVERÓN, J. (2005): “Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del

diminutivo en español”. En: Eddington, D. (ed.): Selected Proceedings of the 7th Hispanic

Symposium. Somerville: Cascadilla Press, 79-86.

ROEGIEST, E. (2012): Lingüística española. Aspectos morfológicos del español. Curso dado a

la Universidad de Gante: 59-63.

ROEGIEST, E. (2012): Lingüística española. Aspectos morfológicos del español. Curso dado a

la Universidad de Gante: 59-63.

ROJAS, N. (1977): “Aspectos de la morfonología del diminutivo –ito”. En: Chevalier, M. et al.

Actos del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas. Bordeaux: PU de Bordeaux, 743-

751.

Page 95: Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno · 2014. 12. 17. · El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens

95

SALAMANCA G. ET AL. (2011): “Tío, deje una moneíta: consideraciones lingüísticas sobre un

uso no literal de los términos de parentesco en el español de Chile”. En: Alpha Online 32.

Concepción: Universidad de Concepción, 167-180.

WALSH, D.D. (1944): “Spanish diminutives”. En: Hispania 27-1: 11-20.

ZULUAGA OSPINA, A. (1970): “La función del diminutivo en español”. En: Thesaurus 15-1:

23-48.