Unidad educativa san pedro pascual 2

14
UNIDAD EDUCATIVA SAN PEDRO PASCUAL RELIGIOSOS MERCEDARIOS Nombre:_ Diana Sánchez Curso:_ 10 mo“A” Fecha:_ 06/10/2011 Tema:_ REPORTAJE

Transcript of Unidad educativa san pedro pascual 2

Page 1: Unidad educativa san pedro pascual 2

UNIDAD EDUCATIVA SAN PEDRO PASCUAL

RELIGIOSOS MERCEDARIOS Nombre:_ Diana Sánchez Curso:_ 10 mo“A” Fecha:_ 06/10/2011 Tema:_ REPORTAJE

Page 2: Unidad educativa san pedro pascual 2

Cultural

Page 3: Unidad educativa san pedro pascual 2

El poncho nos identifica

Page 4: Unidad educativa san pedro pascual 2

Un poncho es una prenda típica de Sudamérica. Se trata de un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos.

Page 6: Unidad educativa san pedro pascual 2

EL POCHO..el poncho salaca es negro y largo, por tradición la mayoría son largos

Page 7: Unidad educativa san pedro pascual 2

el poncho es una prenda de uso universal, según Luis da Cámara Cascudo en "Diccionario do Folclore Brasileiro", el español lo debió recibir de la pénula romana, capa de viaje o de guerra. Ya para el siglo XVIII se encuentra el poncho desde California hasta el Estrecho de Magallanes. En el período 1780-1820 los ponchos se usaron principalmente en el Noroeste argentino y mayoritariamente en Córdoba y Santiago del Estero.

Page 8: Unidad educativa san pedro pascual 2

Dom Pernetty en su libro "Histoire de un voyage aux isles Malouines", basado en su viaje por nuestros pagos hacia 1760 comenta: "En cuanto al vestir de la gente del pueblo... levan en vez de capa una especie de género rayado, con bandas de diferentes colores, abierta solamente al medio para pasar la cabeza. Este abrigo cae sobre los hombros y cubre hasta los puños, descendiendo por atrás y adelante hasta más abajo de la rodilla, teniendo además flecos a su alrededor; se le da el nombre de poncho..."

Page 9: Unidad educativa san pedro pascual 2

En cuanto al origen de la palabra poncho, tanto Fernando Assunçao como sus fuentes, desechan el origen araucano "pontho" y comenta que "su procedencia peninsular me parece indudable. Quizá sea voz del léxico de la marinería española del Mediterráneo".

Page 10: Unidad educativa san pedro pascual 2

Poncho tucumano el jueves 17 de julio de 2004, la Legislatura de Tucumán aprobó con fuerza de ley la institucionalización del poncho tucumano, según un proyecto presentado por la Federación Gaucha Argentina. Los colores decididos, fueron el marrón, con la guarda bordó, mezcla de los distintos camélidos de nuestra altipampa: llama, guanaco y vicuña, que se suma a los colores de la tierra con que los alfareros calchaquíes hacían sus tinajas. El tinte de la guarda se lo conseguía con los árboles de la zona.

Otros ponchos: es sabido que el Grl Martín Miguel de Güemes dirigió a los gauchos norteños en su resistencia contra los realistas, como así también el Grl. Manuel Belgrano, esos gauchos utilizaron en general el poncho colorado, al que luego los salteños le pusieron la guarda negra en señal de luto por la muerte de Güemes... de esa forma quedó el poncho colorado (sangre i' toro) con guardas negras como poncho salteño.

Page 11: Unidad educativa san pedro pascual 2

En Catamarca se utiliza mucho el poncho azul-celeste con guardas claras, y sin duda tanto en esta provincia como en Salta, la creación de tejidos, entre los cuales se incluyen los ponchos, se ha convertido en una floreciente industria. Los métodos de tejidos derivan de las viejas tradiciones calchaquíes, con teñidos y telares rústicos.

En Córdoba, lugar donde se difunde en gran medida el acervo cultural, se ha impuesto el uso del "poncho coscoíno" que es un poncho claro con flecos negros y guarda pampa, muy similar a los usados en algunas partes de Buenos Aires.

Aquí en el ecuador lo utilizan mas el pueblo indígena,y en artesanías se vende en la ciudad de otavalo ,en las frias del dia sábado y dmingo,los ponchos son una característica principal de los indígenas¡¡¡¡

Page 12: Unidad educativa san pedro pascual 2

¿QUE? El poncho es una prenda típica

¿Quién? El pueblo indígena

Page 13: Unidad educativa san pedro pascual 2

¿CUANDO?

En toda época es una tradición

¿Dónde ? En la ciudad de otavalo y donde

existe el pueblo indígena

Page 14: Unidad educativa san pedro pascual 2

¿Por qué? Porque es una tradición que tienen los pueblos indígenas desde

hace muchos años atrás