Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción...

5

Click here to load reader

Transcript of Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción...

Page 1: Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción prostática transrectal

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-622; No. of Pages 5

Actas Urol Esp. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

Actas Urológicas Españolas

www.elsevier.es/actasuro

ARTÍCULO ORIGINAL

Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampónde transporte en biopsias por punción prostáticatransrectal

J.I. Lópeza,∗, F. Cáceresb, A. Péreza, V. Caamanoa, G. Larrinagac,D. Lecumberrib y A. Arruzab

a Departamento de Patología, Hospital Universitario de Cruces, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Baracaldo, Espanab Departamento de Urología, Hospital Universitario de Cruces, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Baracaldo, Espanac Departamento de Enfermería, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Leioa, Espana

Recibido el 20 de enero de 2014; aceptado el 29 de enero de 2014

PALABRAS CLAVECitología;Histología;Biopsia del núcleo;Adenocarcinoma depróstata;Sensibilidad;Especificidad

ResumenAntecedentes: Evaluar la utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporteen el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata en biopsias por punción transrectal.Métodos: Un total de 256 pacientes biopsiados consecutivamente se han incluido en el análisis,100 de ellos diagnosticados de adenocarcinoma de próstata. El procedimiento incluyó el análisiscitológico del tampón de transporte y la histología convencional. Se realizó evaluación citológicade una manera ciega por el mismo patólogo.Resultados: La sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos globalespara la detección de malignidad en los portaobjectos citológicos fueron 54, 98, 94 y 76%, respec-tivamente. Cuando se restringió el análisis a los casos con una puntuación de Gleason superiora 8 la sensibilidad y el valor predictivo negativo aumentaron a 85 y 97%, respectivamente.Del mismo modo, cuando el análisis se centró exclusivamente en los casos con más de 5 mmde cáncer en la biopsia la sensibilidad y el valor predictivo positivo aumentaron a 66 y 96%,respectivamente.Conclusiones: Este estudio muestra que mientras que la especificidad se mantuvo en el 98% lasensibilidad y los valores predictivos positivos y negativos mejoraron significativamente en los

Cómo citar este artículo: López JI, et al. Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsiaspor punción prostática transrectal. Actas Urol Esp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.01.003

adenocarcinomas de alto grado y de alto volumen. Nuestros hallazgos confirman que el estudiocitológico del tampón de transporte puede complementar la histología en el diagnóstico deadenocarcinoma de próstata.© 2014 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (J.I. López).

0210-4806/$ – see front matter © 2014 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.01.003

Page 2: Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción prostática transrectal

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-622; No. of Pages 5

2 J.I. López et al

KEYWORDSCytology;Histology;Core biopsy;Prostateadenocarcinoma;Sensitivity;Specificity

Diagnostic Usefulness of the Cytological Study of the Transport Buffer in TransrectalProstate Core Biopsies

AbstractBackground: To evaluate the diagnostic usefulness of the cytological study of the transportbuffer in the diagnosis of prostate adenocarcinoma in transrectal core biopsies.Methods: A total of 256 consecutively biopsied patients have been included in the analysis,100 of them diagnosed of prostate adenocarcinoma. The procedure included the cytologicalanalysis of the transport buffer and conventional histology. Cytological evaluation was perfor-med in a blind way by the same pathologist.Results: Overall sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values to detectmalignancy in the cytological slides were 54%, 98%, 94% and 76%, respectively. When restrictedthe analysis to cases with Gleason score higher than 8, sensitivity and negative predictive valueincreased to 85% and 97%, respectively. Similarly, when the analysis focused exclusively to caseswith more than 5 mm of cancer in the biopsy, sensitivity and positive predictive value increasedto 66% and 96%, respectively.Conclusions: This study shows that whilst specificity was maintained in 98%, sensitivity, andpositive and negative predictive values significantly improved in high grade and high volumeadenocarcinomas. Our findings confirm that the cytological study of the transport buffer maycomplement the histology in the diagnosis of prostate adenocarcinoma.© 2014 AEU. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

I

Emsur2cnp

fctypd

nbdEltyee

P

Lspl

Hrcbembtes

ethgtnemrdet(esit

cmr

ntroducción

l adenocarcinoma de próstata (CAP) es la neoplasiaaligna más frecuente en la población masculina de paí-

es occidentales1 y su diagnóstico y manejo siguen siendon problema de gran preocupación para los urólogos y auto-idades de salud2. Esta razón ha llevado en las últimas

décadas a la implementación de estrategias para la detec-ión precoz de esta neoplasia que llevan a descubrir unúmero creciente de casos de bajo grado, bajo volumen yotencialmente curables3.

Aunque la citología por aspiración con aguja fina (CAAF)ue el abordaje diagnóstico inicial, y todavía ahora se lleva aabo en algunas instituciones4---7, la biopsia por punción (BP)ransrectal ha ganado aceptación general en todo el mundo

es el método de elección para la detección de CAP enacientes con sospecha de examen digital y/o altos nivelese PSA (corte, 4,0 ng/ml).

Este estudio tiene como objetivo definir la eficacia diag-óstica del análisis citológico del tampón de transporte deiopsias por punción prostática en una serie consecutivae pacientes no seleccionados con sospecha clínica de CAP.ste abordaje diagnóstico no se ha realizado previamente ena enfermedad prostática, pero muestra resultados satisfac-orios en los estudios previos realizados en varios sistemas

órganos, como el sistema musculoesquelético8, el rinón9,l bazo10, los ganglios linfáticos11 y la glándula tiroides12,ntre otros.

acientes y métodos

Cómo citar este artículo: López JI, et al. Utilidad diagnóstica dpor punción prostática transrectal. Actas Urol Esp. 2014. http:

a BP de 256 pacientes con sospecha clínica de CAPe presentó de una consulta urológica al laboratorio deatología de nuestra institución inmersa en un lavado celu-ar y tampón de transporte (ThinPrep® Cytolyt® Solution,

LcLm

ologic Inc., Marlborough MA, EE. UU.). Los casos no fue-on seleccionados clínicamente y fueron incluidos de formaonsecutiva en la serie de forma prospectiva desde diciem-re de 2012 hasta abril de 2013. La serie se cerró cuandol CAP llegó a 100 casos. La edad, el PSA sérico en elomento de la biopsia, rectal digital, número de punciones,iopsia previa, volumen prostático y hallazgos ecográficosransrectales fueron datos recogidos en cada caso. Estestudio cumple con los principios de la Declaración de Hel-inki.

Las punciones prostáticas derecha de los lados derecho izquierdo se presentaron juntas en 2 matraces diferen-es y se procesaron de manera rutinaria con las 3 primerasoras después de la biopsia. Se obtuvieron 2 botones citoló-icos de cada muestra por citocentrifugaciones sucesivas delampón de transporte, uno de los cuales se tinó con Papa-icolaou y el otro permaneció sin tenir para las técnicasventuales. Al mismo tiempo, las PB fueron fijadas con for-alina y luego embebidas en parafina siguiendo métodos de

utina de laboratorio. Se analizaron 4 etapas consecutivase secciones histológicas tenidas con hematoxilina-eosinan todos los casos. La inmunohistoquímica para citoquera-ina 34�E12 (Dako, prediluida) y �-metilacil-CoA racemasaAMACR)/cóctel p63 (BioCare Medical, prediluida) se realizón casos seleccionados, ya sea en portaobjetos citológicosin tenir o en cortes histológicos según la necesidad en unmmunostainer automatizado (EnVision FLEX, Dako Autos-ainer Plus).

Se analizaron los especímenes citológicos e histológi-os en todos los casos por el mismo patólogo (JIL) de unaanera ciega. Solo 2 categorías diagnósticas se conside-

aron en las muestras citológicas: maligna vs. no maligna.

el estudio citológico del tampón de transporte en biopsias//dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.01.003

a tabla 1 resume el diagnóstico diferencial citológico deélulas que se encuentra en los especímenes citológicos.os casos sospechosos fueron asignados a la categoría no-aligna. El diagnóstico de CAP incluyó la puntuación de

Page 3: Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción prostática transrectal

ARTICLE IN+ModelACURO-622; No. of Pages 5

Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transp

Tabla 1 Espectro de células que se encuentran en muestrascitológicas y sus características

Células malignas Grupos celulares de varias capas nocohesivasCélulas individuales en un fondo sucioNúcleos hipercromáticos con molduraAlta relación núcleo/citoplasma,nucléolosFormación tubular, mórulasBordes celulares discretos

Células normales/hiperplásicas

Placas de las células monocapa cohesivasFondo limpioDisposición en forma de panalBaja relación núcleo/citoplasmaBordes de las celdas visiblesPigmento finamente granular

Células basales Grupos celulares de varias capascohesionadosNúcleos hipercromáticos sin moldurasNúcleos desnudosAlta relación núcleo/citoplasma,sin nucléolosBordes celulares discretosLinfocitos acompanantes

Célulastransicionales

Placas celulares de varias capascohesionadasNúcleos acanalados alargados, pequenosnucléolosBaja relación núcleo/citoplasmaLinfocitos acompanantesCorpora amilacea

Células de lavesícula seminal

Anaplasia nuclearPigmento lipofuscinaFormación tubular

Células de lamucosa colónica

Grupos celulares de varias capascohesionadosRegular formación de la glándula,a veces cribiformeForma intestinal en las células luminales

dssdolcmd(

(crfit5dG(l((9

D

EcpdsncdletclcDydpdsmec

edblvt

22

Citoplasma lleno de mucina

Gleason (GS)13 involucrada y la cantidad de tumor conocidacomo milímetros totales de cáncer (TM)14.

Los resultados fueron agrupados al final del estudio y seanalizaron estadísticamente con el software SPSS 19.0.

Resultados

Se recogieron BP de 256 pacientes, 100 de ellos (39%) sediagnosticaron de CAP. La media de edad de los pacien-tes fue de 69,7 anos (50-87) para los pacientes con CAP y65,2 anos (52-86) para los pacientes sin CAP. Este fue bila-teral en 56 casos. La distribución de GS fue la siguiente: 31casos fueron GI 3 + 3, 26 GI 3 + 4, 15 GI 4 + 3 y 28 GI 4 + 4 omás. La media de TM fue de 20 mm (rango: 1-91).

Cómo citar este artículo: López JI, et al. Utilidad diagnóstica dpor punción prostática transrectal. Actas Urol Esp. 2014. http:

Citológicamente las glándulas normales/hiperplásicasson placas monocapa de células monótonas poliédricas conlímites nítidos y forma geográfica situada en un fondo lim-pio. Las células de CAP pueden estar dispuestas en grupos

qAte

PRESSorte en biopsia prostática 3

e varias capas o formando pequenos túbulos en un fondoucio con un número de células individuales que aumentaiguiendo el GS. Los grupos celulares están poco cohesiona-os, con tendencia al desprendimiento de células. Se puedebservar un número variado de otras células, es decir, célu-as de transición, células basales, células de la mucosa delolon, células de la vesícula seminal, así como células infla-atorias. Se debe prestar especial atención a los grupose células basales, ya que pueden imitar tumores malignostabla 1, fig. 1).

La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivoVPP) y valor predictivo negativo (VPN) en la detección deáncer en el análisis citológico fueron 54, 98%, 94 y 76%,espectivamente. Sin embargo, estas cifras variaron signi-cativamente cuando los casos se agruparon en 2 gruposeniendo en cuenta el corte del GS en 8 y el corte del TM en

mm (tabla 2). Por lo tanto, la sensibilidad aumentó más deloble en el grupo GS ≥ 8 (85%, n = 28) en comparación conS < 8 (41%, n = 72) (�2, p = 0,000) y el VPN aumentó del 77%

GS < 8) al 97% (GS ≥ 8) (�2, p = 0,019). De la misma manera,a sensibilidad en el grupo de TM > 5 mm era de más del doble66%, n = 69) en comparación con TM ≤ 5 mm (29%, n = 31)�2, p = 0,0004) y el VPP aumentó del 75% (≤ TM 5 mm) al3% (TM > 5 mm) (�2, p = 0,01).

iscusión

l CAP es la neoplasia más frecuente en la población mas-ulina en Espana2. Los datos epidemiológicos de cáncer deróstata en las últimas décadas muestran que el efectoe la determinación del PSA sérico en la práctica habituale tradujo en un fuerte aumento en el diagnóstico de estaeoplasia15 y en el descubrimiento de un alto número deasos potencialmente curables, cuyos números aumentaronel 20-30% en la era pre-PSA al 70-80% en la actualidad3. Lalegada de los chequeos de población trajo una disminuciónn las tasas de mortalidad, pero no llegó a la aceptación enodo el mundo debido al riesgo de sobretratamiento en casoson enfermedad clínicamente insignificante16. Junto cona determinación del PSA sérico la CAAF se inició en Sue-ia para obtener material para el diagnóstico definitivo17.ebido a que la CAAF era un método fácil de hacer, barato

fiable para el diagnóstico de CAP, su aplicación se exten-ió muy pronto en todos los países occidentales y puso a losatólogos cerca de los pacientes y en el centro del procesoe diagnóstico de esta neoplasia4---7,18,19. Sin embargo, la BPe desarrolló rápidamente20 y ganó la aceptación en todo elundo debido a que la técnica proporcionaba «tejido» para

l diagnóstico histológico con un gasto similar y complica-iones clínicas en comparación con la CAAF.

El procedimiento de BP comenzó con 6 punciones20. Sinmbargo, varios estudios pronto demostraron la necesi-ad de obtener más punciones para aumentar la proba-ilidad de detección de CAP21. Esta estrategia aumentóa probabilidad de descubrir CAP con bajo grado y bajoolumen que finalmente puede conducir a exceso de tra-amiento en algunos casos. Las guías actuales recomiendan

el estudio citológico del tampón de transporte en biopsias//dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.01.003

ue la BP extendida obtenga entre 12 y 18 punciones .unque la BP es el enfoque generalizado para el diagnós-ico patológico, la citología no debe ser descartada paral diagnóstico. En realidad, se ha destacado el beneficio

Page 4: Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción prostática transrectal

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-622; No. of Pages 5

4 J.I. López et al

Figura 1 Panel de imágenes microscópicas obtenidas en los preparados citológicos que muestran: A) placa monocapa normal delepitelio prostático que muestra el patrón de mosaico y bordes pronunciados con minúsculo pigmento intracitoplasmático; B) placamonocapa hiperplásica del epitelio prostático con bordes pronunciados y celularidad densa; C) placa de múltiples capas hiperplásicade células basales cohesionadas con alta relación núcleo/citoplasma y bordes pronunciados; D) mucosa colónica normal; E) epiteliode la vesícula seminal monocapa con atipia, pigmento y desprendimiento celular; y F) grupos de células neoplásicas de varias capascon atipia, desprendimiento celular y residuos (tinción de Papanicolaou, aumento original, × 400).

Tabla 2 Sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos, en general y de acuerdo con el respectivo índicede Gleason y los cortes del volumen tumoral

Global GI < 8 GI ≥ 8 �2 TM ≤5 mm TM > 5 mm �2

Sensibilidad 54% 41% 85% 0,000 29% 66% 0,0004Especificidad 98% 98% 98% NS 98% 98% NSVPP 94% 83% 88% NS 75% 93% 0,01VPN 76% 77% 97% 0,019 86% 86% NS

r pre

dtcldtyún

dpphpbbacledlcs

ec

aqsrsevalidd

C

Ep

GI: índice de Gleason; TM: milímetros totales de tumor; VPN: valo

e la utilización combinada de abordajes citológicos e his-ológicos en la enfermedad de tiroides23 y se ha realizadoon éxito en varios órganos, pero nunca en la glándula dea próstata. Además, el estudio del transporte de líquidose biopsias por punción en masas musculoesqueléticas8,umores renales9, nódulos en el bazo19, linfadenopatías11

la glándula tiroides12 ha proporcionado información muytil para complementar los diagnósticos histológicos en unúmero relevante de casos.

Este abordaje cito-histológico combinado ofrece la rapi-ez de la citología por un lado y la exactitud de la histologíaor el otro. Consideramos que la centrifugación del tam-ón de transporte de las punciones de la próstata es unaerramienta novedosa y fácil de hacer para el diagnósticorecoz. La especificidad de esta técnica ha demostrado muyuenos números en nuestras manos. Obviamente, la sensi-ilidad se ve afectada por la pequena cantidad de CAP enlgunas punciones y por la diferente capacidad de las célulasancerígenas para la liberación en el tampón. La sensibi-idad para la detección de CAP mejoró significativamenten el grupo de GS alto y, en un menor grado, en el grupo

Cómo citar este artículo: López JI, et al. Utilidad diagnóstica dpor punción prostática transrectal. Actas Urol Esp. 2014. http:

e TM > 5 mm, lo que confirma que cuanto más altosos GS y TM más alta es la posibilidad de la detec-ión de cáncer con esta técnica. Los números en estosubconjuntos de pacientes hacen esta técnica de ayuda

pril

dictivo negative; VPP: valor predictivo positivo.

n la práctica habitual en un número significativo deasos.

Hasta donde sabemos no existen estudios previos con estebordaje en enfermedad prostática. El espectro de célulasue se pueden encontrar en el botón citológico es amplio, yu diagnóstico diferencial a veces es difícil en nuestra expe-iencia. De hecho, los 3 casos de falsos positivos de estaerie mostraron prominente hiperplasia de células basalesn los portaobjetos histológicos. En estos 3 casos se obser-aron grupos de varias capas de células hipercromáticas conlta proporción núcleo/citoplasma en los portaobjetos cito-ógicos que hacen el diagnóstico de malignidad factible. Lanmunocitoquímica con citoqueratinas basales y/o AMACR19

el botón citológico puede ser de ayuda para resolver elilema de diagnóstico en algunos de estos casos.

onclusiones

n conclusión, el análisis citológico del tampón de trans-orte puede complementar el estudio histológico de las

el estudio citológico del tampón de transporte en biopsias//dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.01.003

unciones de la próstata y ser de ayuda en el diagnósticoápido de CAP. Este material citológico puede tener unamportancia forense adicional en casos de incidente técnico,ogístico o de archivo que resulta en la pérdida de material

Page 5: Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de transporte en biopsias por punción prostática transrectal

IN+Model

nsp

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

ARTICLEACURO-622; No. of Pages 5

Utilidad diagnóstica del estudio citológico del tampón de tra

de la punción de la biopsia. Los patólogos deben considerarla amplia gama de células que se pueden encontrar en elbotón citológico y estar al tanto de las características pseu-domalignas. El uso de algunos tampones en el transportede punciones de próstata parece crítico para garantizar laconservación óptima de la célula.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de inte-reses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Rosa Monasterio y Esperanza Díez,técnicos de laboratorio en el Departamento de Patología, suexcelente asistencia de laboratorio.

Bibliografía

1. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2013. CACancer J Clin. 2013;63:11---30.

2. Cózar JM, Minana B, Gómez-Veiga F, Rodriguez-Antolín A, Villa-vicencio H, Cantalapiedra A, et al. Nacional prostate cancerregistry 2010 in Spain. Actas Urol Esp. 2013;37:12---9.

3. Noldus J, Graefen M, Haese A, Henke RP, Hammerer P, HulandH. Stage migration in clinically localized prostate cancer. EurUrol. 2000;38:74---8.

4. García-Solano J, Sánchez-Sánchez C, Montalbán-Romero S,Pérez-Guillermo M. Diagnostic dilemas in the interpretation offine-needle aspirates of granulomatous prostatitis. Diagn Cyto-pathol. 1998;18:215---21.

5. Pérez-Guillermo M, Acosta-Ortega J, García-Solano J. The con-tinuing role of fine-needle aspiration of the prostate gland in the21st century: A tribute to Torsten Löwhagen. Diagn Cytopathol.2005;32:315---20.

6. Valdman A, Jonmarker S, Ekman P, Egevad L. Cytological fea-tures of prostate intraepithelial neoplasia. Diagn Cytopathol.2006;34:317---22.

7. Maksem JA, Berner A, Bedrossian C. Fine needle aspi-ration biopsy of the prostate gland. Diagn Cytopathol.

Cómo citar este artículo: López JI, et al. Utilidad diagnóstica dpor punción prostática transrectal. Actas Urol Esp. 2014. http:

2007;35:778---85.8. López JI, del Cura JL, Zabala R, Bilbao FJ. Usefulness and limi-

tations of ultrasound-guided core biopsy in the diagnosis ofmusculoskeletal tumours. APMIS. 2005;113:353---60.

2

PRESSorte en biopsia prostática 5

9. López JI, Fernandez de Larrinoa A, Zabala R, Oleaga L, del CuraJL, Bilbao FJ. Utilidad de la biopsia cilindro guiada por controlecográfico en el diagnóstico y manejo de los tumores renales.Rev Esp Patol. 2006;39:219---27.

0. López JI, del Cura JL, Fernández de Larrinoa A, Gorrino O,Zabala R, Bilbao FJ. Role of ultrasound-guided core biopsy inthe evaluation of spleen pathology. APMIS. 2006;114:492---9.

1. Fernández de Larrinoa A, del Cura JL, Zabala R, Fuertes E,Bilbao FJ, López JI. Value of ultrasound-guided core biopsyin the diagnosis of malignant lymphomas. J Clin Ultrasound.2007;35:295---301.

2. López JI, Zabala R, del Cura JL. Histological diagnosis of thyroiddisease using ultrasound-guided core biopsies. Eur Thyroid J.2013;2:29---36.

3. Epstein JI, Allsbrook WC, Amin MB, Egevad L. The 2005International Society of Urological Pathology (ISUP) consensusconference on Gleason grading of prostatic carcinoma. Am JSurg Pathol. 2005;29:1228---42.

4. López JI, Etxezarraga MC. The combination of millimetres ofcancer and Gleason index in core biopsy is a predictor of extra-prostatic disease. Histopathology. 2006;48:663---7.

5. Stamey TA, Yang N, Hay AR, McNeal JE, Freiha FS, Redwine E.Prostate-specific antigen as a serum marker for adenocarcinomaof the prostate. N Eng J Med. 1987;317:909---16.

6. Amling CL. Prostate-specific antigen and detection of prostatecancer: What have we learned and what should we recommendfor screening? Curr Treat Options Oncol. 2006;7:337---45.

7. Willems JS, Löwhagen T. Transrectal fine-needle aspirationbiopsy for cytologic diagnosis and grading of prostate carci-noma. Prostate. 1981;2:381---95.

8. Pérez-Guillermo M, Acosta-Ortega J, García-Solano J. Pitfallsand infrequent findings in fine-needle aspiration of the prostategland. Diagn Cytopathol. 2005;33:126---37.

9. Kaic G, Tomasovic-Loncaric C. �-methylacyl-CoA racemase(AMACR) in fine-needle aspiration specimens of prostate lesions.Diagn Cytopathol. 2009;37:803---8.

0. Hodge KK, McNeal JE, Terris MK, Stamey TA. Random systematicversus directed ultrasound guided transrectal core biopsies ofthe prostate. J Urol. 1989;142:71---4.

1. Siu W, Dunn RL, Shah RB, Wei JT. Use of extended pattern tech-nique for initial prostate biopsy. J Urol. 2005;174:505---9.

2. Scattoni V, Roscigno M, Raber M, Dehò F, Maga T, Zanoni M,et al. Initial extended transrectal prostate biopsy. Are moreprostate cancers detected with 18 cores than with 12 cores?

el estudio citológico del tampón de transporte en biopsias//dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.01.003

J Urol. 2008;179:1327---31.3. Renshaw AA, Pinnar N. Comparison of thyroid fine-needle aspi-

ration and core needle biopsy. Am J Clin Pathol. 2007;128:370---4.