VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA TIERRA COMO...

8
VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA TIERRA COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA LA HABITABILIDAD DEL MEDIO RURAL. Pastor Alfonso Sanchez Cruz Se estima que alrededor del 30% de la población mundial vive en construcciones de tierra. Aproximadamente el 50% de la población de los países en desarrollo, incluyendo la mayoría de la población rural y por lo menos el 20% de la población urbana y urbano marginal, viven en casas de tierra. (Houben y Guillard, 1994). La tierra procesada como adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso más difundido a lo largo de América Latina, África, el subcontinente de India y otras partes de Asia, el Oriente Medio y el Sur de Europa. Figura 1 – Distribución Mundial de Arquitectura de Tierra. (De Sensi, 2003) La tierra ha sido utilizada para la construcción no solo de viviendas sino también para ciudades desde la antigüedad “La construcción, no solo de ciudades, sino también de los templos, se realizaba con elementos latericios, adobe y ladrillos secados al sol y, en contados casos, de ladrillo cocido. Si nos han quedado restos de los palacios que nos permiten su construcción, ha sido por la solidez y la riqueza constructiva, pero no por una diferencia sustancial de materiales. No hay que olvidar que en la gran llanura Mesopotámica no había piedra ni madera, sólo arcilla transportada por los ríos. (Cano, 2008). Lo anterior demuestra que, civilizaciones como la mesopotámica, implementaron no solo sistemas constructivos basado en recursos disponibles, sino desarrollaron una arquitectura peculiar, por lo tanto en la actualidad el medio rural es factible seguir usando la tierra y con ello dar vigencia a sistemas constructivos milenarios, basado en recursos

Transcript of VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA TIERRA COMO...

VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA TIERRA COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA LA HABITABILIDAD DEL MEDIO RURAL. Pastor'Alfonso'Sanchez'Cruz'

Se estima que alrededor del 30% de la población mundial vive en construcciones de

tierra. Aproximadamente el 50% de la población de los países en desarrollo, incluyendo la

mayoría de la población rural y por lo menos el 20% de la población urbana y urbano

marginal, viven en casas de tierra. (Houben y Guillard, 1994). La tierra procesada como

adobe es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso más difundido a lo

largo de América Latina, África, el subcontinente de India y otras partes de Asia, el Oriente

Medio y el Sur de Europa.

'Figura 1 – Distribución Mundial de Arquitectura de Tierra. (De Sensi, 2003)

La tierra ha sido utilizada para la construcción no solo de viviendas sino también para

ciudades desde la antigüedad “La construcción, no solo de ciudades, sino también de los

templos, se realizaba con elementos latericios, adobe y ladrillos secados al sol y, en

contados casos, de ladrillo cocido. Si nos han quedado restos de los palacios que nos

permiten su construcción, ha sido por la solidez y la riqueza constructiva, pero no por una

diferencia sustancial de materiales. No hay que olvidar que en la gran llanura Mesopotámica

no había piedra ni madera, sólo arcilla transportada por los ríos. (Cano, 2008).

Lo anterior demuestra que, civilizaciones como la mesopotámica, implementaron no

solo sistemas constructivos basado en recursos disponibles, sino desarrollaron una

arquitectura peculiar, por lo tanto en la actualidad el medio rural es factible seguir usando la

tierra y con ello dar vigencia a sistemas constructivos milenarios, basado en recursos

disponibles, esto sin caer en la pretensión que la utilización de sistemas constructivos en el

medio rural puede ser sinónimo de atraso o de pobreza.

En este sentido Roux afirma que las más importantes culturas constructoras como:

Egipto, Irán, China y Mesoamérica en el mundo, usaron para edificar sus viviendas el adobe,

y que se sigue relacionando la utilización de ese material con la pobreza o con países

pobres, advirtiéndose una correlación con la explosión demográfica. Otro de los principales

factores de esta relación de utilización asegura que, se debe también a su bajo costo, la fácil

obtención de la materia prima utilizada en la fábrica de muros y techos. En países pobres del

mundo este material presenta ventajas económicas considerables; aún en la actualidad

existen ciudades enteras con este material, las cuales tienen hasta tres siglos de historia y

continúan habitadas, tales como el Cairo y Jerusalén. (Roux, 2010).

En el continente americano la tierra como material constructivo para la construcción

edilicia tiene dos momentos importantes, el primero el uso del material en las culturas

prehispánicas y el segundo la tradición constructiva inducida por los europeos, lo cual

generó una importante serie de edificaciones de diversos géneros. Uno de los ejemplos más

espectaculares del norte de Mesoamérica es el asentamiento de Paquimé, localizado en

Chihuahua. Caso típico de arquitectura de tierra, donde los arqueólogos han identificado

ocho tipos diferentes de muros en función de sus espesores y sistemas constructivos. Se

han hallado estructuras de lodo moldeado, adobe, tapial y bahareque (Guerrero, 2002).

Fotografia 1. Paquimé, Asentada en el desierto chihuahuense.

Por lo anterior, es necesario no solo promover e implementar en el medio rural,

mecanismos que permitan preservar los sistemas constructivos tradicionales o evitar la

influencia del uso irracional de sistemas prefabricados o industrializados, sino también, es

necesario mejorar los materiales locales que permitan la competitividad con los materiales

prefabricados e industrializados.

A pesar del prejuicio existente, las tecnicas constructivas en tierra todavía son muy

utilizadas: según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estima que la quinta parte

de la población mundial habita en viviendas hechas con estas técnicas. Paradójicamente, el

valor y la extensión del patrimonio edificado en arquitectura y construcción con tierra han

sido sistemáticamente ignorados y ocultados por casi todas las disciplinas involucradas por

las artes y la arquitectura, que no tienen la preocupación de integrarlas en sus sistemas de

transmisión de conocimiento. Este vacío ha propiciado una falta de interés cuyo resultado

podría haber sido desastroso para ese patrimonio identificado en la arquitectura vernácula y

contemporánea en varios lugares del planeta. (Rodríguez 2007).

Partiendo de la idea de que las edificaciones hechas con sistemas constructivos

tradicionales representa valor y extensión del patrimonio edificado en arquitectura, es

necesario que generaciones actuales de usuarios del medio rural conozcan las ventajas y

cualidades de usar la tierra como material en la construcción, de igual forma es necesario

asesorar a las autoridades de las localidades la importancia de la conservación y

preservación de las edificaciones vernáculas de tierra.

La convergencia de los conocimientos de tierra de civilizaciones prehispánicas, con la

tradición constructiva traída de Europa durante la época virreinal, generó una vasta tipología

edilicia en la que haciendas, templos, conventos, palacios, edificios de gobierno, presidios y

la mayor parte de la arquitectura doméstica, conformaron un valioso patrimonio cultural.

Además, debido a la adecuación de estas obras a su medio físico, conservaron su vigencia

después de siglos de su edificación, gracias a la pervivencia de la cultura constructiva

transmitida a través de la tradición. (Guerrero, 2007).

Fotografia 2. Vivienda tradicional de la comunidad de Santa Maria Yahuiche, Sierra Norte de Oaxaca.

PASC/2013.

Sin embargo, esta vigencia, se remite a la conservación de algunas edificaciones de

tierra, lo relevante sería que exista vigencia no solo en las edificaciones sino también en el

uso y diversas aplicaciones de sistema constructivos de tierra. Por lo menos en los últimas

tres décadas se manifiesta una decadencia en el medio rural sobre el uso de materiales

térreos, de igual forma resulta difícil conseguir constructores que tengan conocimientos

sobre el manejo de sistemas constructivos de tierra, lo anterior aunado a la falta de una

cultura de mantenimiento y aplicación de materiales de construccón incompatibles genera el

deterioro y destrucción de viviendas.

Fotografia 3. Vivienda abandona en la comunidad de Ixtlan, Sierra norte de Oaxaca. PASC/2013

Fotografia 4. Desprendimiento de aplanados de cemento-arena, Capulalpam de Méndez Sierra Norte

de Oaxaca. PASC/2013.

De acuerdo a Guerrero analizar las ventajas y cualidades de la tierra para

recubrimientos y acabados, en la construcción de la vivienda del medio rural, no suele ser

complicado si se parte del entendimiento de la composición de la misma, la tierra como

sistema constructi ya que se ha usado milenariamente gracias a que tiene la ventaja de

transformase en un eficiente material para la construcción, “la tierra está formada por

proporciones diversas de grava, arena, limo, arcilla, agua y aire, justamente esta relación

proporcional es la que hace posible que la transformación del suelo en material constructivo

pueda resultar más o menos adecuada”. Por lo anterior, es necesario también entender la

incompatibilidad de ciertos materiales que tienen procesos de secado natural e

industrializados, tal es el caso del adobe y el tabique de cemento, que propician con el

tiempo desprendimientos de los recubrimientos y acabados en muros, lo cual no solo implica

un desgate en la economía, sino también alteración de sistemas constructivos tradicionales y

fuente de contaminación, ya que difícilmente los morteros cemento-arena pueden ser

integrados al ambiente cuando son desechados. En el caso de los materiales de tierra, se

tiene diversas ventajas, con este tipo de recubrimientos y acabados se puede obtener:

diversidad de colores, texturas y desde luego ventajas ambientales, ya que al ser retirado

por deterioro, se puede mejorar, reutilizar y hasta integrarlo nuevamente al medio donde fue

extraído. (Guerrero, 2007)

Fotografías 5 y 6 Recubrimiento y acabados de muros de tierra con la inclusión de material natural fibroso

(zarcina) de la región. Capulalpam de Méndez, Sierra Norte de Oaxaca. Fuente PASC/ 2012.

Fotografías 7 y 8 Bruñidos de muro con recubrimientos de muros. Vivienda en Capulálpam de Méndez Sierra Norte de Oaxaca. PASC/ 2012.

Las fotografis muestran los resultados que se pueden lograr con el uso de tierra en

recubrimientos y aplanados, debido a la flexibilidad y maleabilidad de la tierra, desde luego

con el mejoramiento de la misma, mediante el agregado de fibras naturales de la región. Lo

cual no solo permite elaborar diversos tipos o de recubrimiento y sino también obtener

acabados estéticos y perdurables. Durante la ejecución de las prácticas y posterior a la

misma, se debe vigilar cuidadosamente los procedimientos, siendo esto también clave para

el lograr de resultados deseados, de igual forma la homogeneidad, las propiedades y

cualidades de la tierra, así como de los componentes constructivos implementados permiten

mejorar las propiedades de la tierra.

Por lo anterior, el uso de materiales de la región y sistemas constructivos tradicionales

con la implementación de tecnologías apropiables y actuales, sigue siendo la solución para

la habitabilidad en el medio rural. “Las tendencias más recientes proponen una especie de

síntesis creativa y operacional entre las denominadas técnicas tradicionales y modernas,

tratando de acoplar aquellos recursos que satisfagan de manera más eficiente las

necesidades de la vida contemporánea, con las rutas tradicionales, que los usuarios puedan

apropiárselas y dominarlas en lugar de padecerlas”. (Rodríguez, 2011).

A pesar de que organismos y programas como: Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo (CYTED)1, PROTERRA2, Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de

Tierra Cruda (CRIATIC), han difundido el uso de las ventajas y cualidades de los sistemas

constructivos de tierra, no ha sido suficiente, se requiere también involucrar a las

autoridades de los gobiernos, y que no quede solo en los planes o políticas, que exista

desde incentivos o apoyos por el uso de materiales de tierra, y hasta sanciones por la

destrucción del patrimonio edificado con tierra. Finalmente queda desmostrado que los

sistemas constructivos tradicionales de tierra son vigentes y pertinenentes para la

habitabilida del medio rural.

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''1'Con el apoyo del CYTED en octubre del 2001 se planteó el Proyecto de investigación PROTERRA con miras a la generación, desarrollo y difusión de propuestas arquitectónicas y constructivas basadas en el uso de la tierra cruda, en sus diversas formas y tecnologías. En un principio se consideró la participación de representantes de siete países y la propuesta estaba enfocada hacia el uso de la tierra en edificaciones de interés social, con la introducción de líneas de acción que incluían la preservación del patrimonio y la sistematización de la transferencia de tecnología constructiva teniendo como eje la sustentabilidad ambiental.

2'A casi diez años de haberse conformado el colectivo PROTERRA, primero como proyecto de investigación y ahora como Red, se ha podido avanzar de manera muy significativa en la consolidación de una estructura conceptual compartida a escala Iberoamericana, acerca de la arquitectura y construcción con tierra. La red en la actualidad cuenta con más de cien miembros de diecisiete países que día con día colaboran, desde sus actividades locales, al desarrollo de propuestas sustentables de edificación, basadas en el manejo de la tierra como materia prima básica.

'

BIBLIOGRAFIA. Cano, Juan F. (2008). Introducción del urbanismo, Limusa. Guerrero, Baca, L. F. (2002) Anuario de estudios de arquitectura, Historia, critica, conservación, UAM, Azcapotzalco. -(2007). Patrimonio construido con tierra, México, UAM- Xochimilco. Houben, H. and Guillaud, H. (1994). Earth Construction – A Comprehensive Guide.ITDG Publishing, London, UK. Rodrígues, Filho Raymundo, (2007) El uso de la tierra como elemento constructivo en Brasil: Un corto panorama del proceso histórico, manejo, usos, desafíos y paradigmas, Colombia, Apuntes, Pontifica Universidad Javeriana. Rodríguez, Manuel. (2011). Introducción a la arquitectura Bioclimática. Limusa, México. Roux, Gutiérrez, R. S. (2010) Los Bloques de Tierra Comprimida(BTC), México Universidad Autónoma de Tamaulipas, Plaza y Valdés. '