VOCABULARIO MATACO

16
VOCABULARIO MATACO (CHACO SALTESO) CON BIBLIOGRAFÍA POK R. LEIIMANN-NITSCHE " Introducción Los indios Matacos representan uno de los tantos grupos lingüísticos del Gran Cliaco y son tan bien (o mal) conocidos como los demás indíge- nas de aquellas comarcas. Para informarse sobre su relación con los otros aborígenes chaquenses, el lector debe recurrir a las monografías de L. Kersten (1) y Tli. Kocli-Grünberg (2), de las cuales, la primera, estudia unestros indios en el siglo pasado (xvm), la segunda, en nuestra época; respecto a los detalles físicos debe consultar nuestro estudio especial (3). Por otra parte, también las obras que serán enumeradas en la siguiente sinopsis lingüistica, contienen buen caudal de datos etnográficos y pue- den ser aprovechadas con este fin. La publicación de un nuevo vocabulario se justifica por las exigencias de nuestros modernos conceptos sobre materias de esta índole, pues nuestro material corresponde al habla de un solo individuo. Para apun- tarlo, hemos aprovechado una estada en el ingenio azucarero de Ledes- ma, en julio de 1922, donde variadas tribus acuden para dedicarse a los trabajos de la zafra. En esta oportunidad pude también averiguar cier- (1) KKKSTKN, Die Indianei-stamme des Gran Chaco bis zum Ansgange des 18. .Jahrhun- derts. Ein Beitrag aiir historichen Ethnographie Südamerikas, en Iutenmtionala Jrchic fiir Ethnographie, XVII, pp. 1-75, Leideu, 1904. (2) KOCH-GUCNBKRG, Die Guailcurústamme, en Globus, LXXXI, pp. 1-7, 39-4Ü, 69-78, 105-112,1902. (3) LEHMAXX-NITSCHE, Estadios antropológicos sobre los Chiriguanos, Chorotes, Mu- tacos y Tobas (Chaco oriental), en Anales del Museo de La Plata (2), I. pp.53-149, 1908.

Transcript of VOCABULARIO MATACO

Page 1: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O M A T A C O

( C H A C O S A L T E S O )

CON BIBLIOGRAFÍA

P O K R . L E I I M A N N - N I T S C H E

" Introducción

Los indios Matacos representan uno de los tantos grupos lingüísticos del Gran Cliaco y son tan bien (o mal) conocidos como los demás indíge-nas de aquellas comarcas. Para informarse sobre su relación con los otros aborígenes chaquenses, el lector debe recurrir a las monografías de L. Kersten (1) y Tli. Kocli-Grünberg (2), de las cuales, la primera, estudia unestros indios en el siglo pasado (xvm), la segunda, en nuestra época; respecto a los detalles físicos debe consultar nuestro estudio especial (3). Por otra parte, también las obras que serán enumeradas en la siguiente sinopsis lingüistica, contienen buen caudal de datos etnográficos y pue-den ser aprovechadas con este fin.

La publicación de un nuevo vocabulario se justifica por las exigencias de nuestros modernos conceptos sobre materias de esta índole, pues nuestro material corresponde al habla de un solo individuo. Para apun-tarlo, hemos aprovechado una estada en el ingenio azucarero de Ledes-ma, en julio de 1922, donde variadas tribus acuden para dedicarse a los trabajos de la zafra. En esta oportunidad pude también averiguar cier-

(1) KKKSTKN, Die Indianei-stamme des Gran Chaco bis zum Ansgange des 18. .Jahrhun-derts. Ein Beitrag aiir historichen Ethnographie Südamerikas, en Iutenmtionala Jrchic fiir Ethnographie, XVII , pp. 1-75, Leideu, 1904.

(2) KOCH-GUCNBKRG, Die Guailcurústamme, en Globus, LXXXI , pp. 1-7, 39-4Ü, 6 9 - 7 8 , 1 0 5 - 1 1 2 , 1 9 0 2 .

(3) LEHMAXX-NITSCHE, Estadios antropológicos sobre los Chiriguanos, Chorotes, Mu-tacos y Tobas (Chaco oriental), en Anales del Museo de La Plata (2), I. pp.53-149, 1908.

Page 2: VOCABULARIO MATACO

•252 BOLETÍN D E L A A C A D E M I A N A C I O N A L D E CIENCIAS

tos detalles sobre las llamadas aldeas mataguayas del padre Lozano y so-bre la etimología y significado del mismo nombre, bajo el cual se cono-cen los indios cuyo idioma motiva la presente publicación.

Los pueblos mataguayos del padre Lozano

En la p á g i n a 76 de su Descripción chorográfica del Gran Chaco Gua-lamba, obra muy rara y editada en Córdoba el año 1733, enumera el pa-dre Lozano una larga lista de «pueblos», en los cuales estaban reparti-dos los indios Mataguayes (sic).

Lafone Quevedo, en la introducción al estudio de Pelleschi (ver pág. 255, nota 5) reproduce, en la página 575, esta lista, pero se limita a decir que en ella, «ni una sola vez encontramos la terminación gasta y sí algo parecido a la otra a y aho. A la prueba negativa no hay que dar-le demasiada importancia, pero tampoco es para pasarla por alto.»

Con el fin de adelantar el asunto, lo he sometido a la consulta de dos indios Matacos, un tal Félix y el cacique Mayor, autor del siguiente vo-cabulario. Ciertas palabras podían ser reconocidas por ellos, pero la ma-yoría quedó sin aclaración como Se verá en seguida.

Arreglados los nombres de esos «cincuenta pueblos» en orden alfabé-tico resulta la lista siguiente :

Alesnuy, Anuyguay, Apagatin, Auncapinhé, Cahotochín, Carininquin, •Collemage, *Cotonhá, Chachinamí, Chayabo, Chayquehe, 'Cheneschá, *Clienesse,Chinitiohé, Chioquiose, *Guays, *Gruocopa, *Halcaclia, calá, *Hocohá, Hopitalié, Hopitata, *Hucoha, "Hucohas, Hucuchinami, Lechonehá, 'Leguelsehá, Lohoteá, *Loqueles.se, *Lugnarache, *Mocoy, •Uacalgoy, ííatetehá, 'Ueantiche, Keglisihé, *iíitilmquin, Onin, Ono-ralgualache, *Oyalia,'Oyalio, *Pelo, *Peque, Poytin, Queysehé, Rim-pitá, Tactoy, *Tapela, Tatotehé, Tinquiahó, *Yantio.

Las palabras marcadas con un asterisco, sonaban para los indios más ' o menos familiares; creían que podían ser corruptelas de otras que van

al lado de ellas, en la lista siguiente: Collemage; cf. Tcoiyii'k, miel. Cotonhá; cf. hoton'nü'i, mono. Cheneschá, Chenesse; cf. ndthii', vulva. Guays; cf. juái, algarrobo. Guocopa; cf. hudkuá, halcón. Halcaclia: cf. hiikatsii', siéntese. Hocalá; cf. liótanáj, red para pescar. Hocohá, Hucoha, Hucohas; cf. cujoá, «cuando uno está con frío». Leguelsehá; cf. uatháj. prenda (pieza) de vestir.

Page 3: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O M A T A C O 253

Loquelesse; cf. kalüt'athü'i, «cuando uno está pidiendo». Luguarache; cf. hualltoj huanaUü, impotente para el uso sexual («cuan-

do uno está sin polvo para gozar mujer»). Mocoy; cf. hudküi, pescar, y huokunáj, «machao» (borracho). Xacalgoy; cf. nakaluék, «cuando uno está por pelear». ííeantiche; cf. neantítja, cualquier corte de un género, sea lienzo o za-

raza. Jíitilinquin; cf. nikljitá), pava. Oyaha, Oyalio; cf. lioyáj, mistol (árbol). Pelo; cf. pa'lú, penca (cactacea). Peque; cf. patio!, troja para guardar cualquier cosa. Tapela; cí.paláj, blanco. Tantio; cf. yactíth, no convida con nada. Las palabras citadas por el padre Lozano como nombres de «pueblos

Mataguayes», resultan ser entonces (por lo menos aquellas que podían ser aclaradas), equivalentes de simples cosas de la vida diaria; no faltan tampoco términos relacionados con la vida sexual. Los buenos padres, autores de aquella lista de «cincuenta pueblos», en los cuales esta-ban repartidos los Mataguayet, a todo parecer han sido víctimas de su curiosidad, no habiendo comprendido los indios sus preguntas respecto a supuestos pueblos, o habiéndoseles designado como tales, palabras bur-das y hasta obscenas; véase la explicación del supuesto nombre topo-gráfico Luguarache!

L a etimología de los nombres Mataco y Mataguayo

« Entrar a etimologar el nombre Mataco sin saber quiénes fueron los que primero aplicaron tal apodo a estos indios, sería tarea estéril. Lo probable es que se trate de una voz o raíz quichua, y lo único que se po-drá decir, es esto : que en los temas Churu-matas, Matará, Mataco y Ma-taguayo encontramos una raíz común Mata, que sin duda se refería a algo que se llamaba así y que tenía que ver con las personas o costum bres de estos indios o con la región que habitaban.»

He aquí el párrafo en el cual S. A. Lafone Quevedo condensa sus con-clusiones respecto al nombre corriente de una gran tribu indígena del Chaco (va en el capítulo XXII I de su Introducción a la obra de Pelles-chi sobre los Matacos, v. m. a.).. El resultado de sus investigaciones es poco halagüeño, pero la tarea debe ser reanudada, y como desde aquel entonces nuestros conocimientos sobre los dialectos matacos lian aumen-tado en grado considerable, es posible adelantar el asunto que nos inte-resa.

Page 4: VOCABULARIO MATACO

•254 BOLETÍN DE LA A C A D E M I A N A C I O N A L DE CIENCIAS

Resulta desde luego que el término Mataguayo, contiene en su prime-ra parte la palabra Mataco, siendo la segunda idéntica con Aiyo o Aiyoj, nombre que los Vejoz, una de las tantas fracciones de nuestras indios, se dan a sí mismos (R. Hunt en su obra del año 1913, p. 134, v. m. a.) y que yo oí en la variante Aiyü; la afinidad con quichua, ayllu, tribu, familia, es innegable.

Respecto al nombre de Mataco, he llegado a convencerme después de muchas consultas con los mismo indígenas que es corruptela de n'tókj, « nosotros muchos », según la indicación de los intérpretes. Recurriendo a los vocabularios ya publicados resulta que no, dice «nosotros» a secas, hallándose generalmente combinado con el sufijo mil (d'Orbigny) ojlamil (Pelleschi, yo apunté thlámill), sufijo que debe tener un sentido afirmati-vo, reforzante, etc.; y que en la segunda variante (thlámill) está recarga-do con la partícula reflexiva thl (Hunt) (1).

Respecto al equivalente para «muchos», los vocabularios de Pelleschi (artículos «mucho» y «muchos») citan ntócque, notócque, ntóc, etc., tér-minos combinados con el equivalente para «nosotros» recién analizado e idénticos a n'tókj = «nosotros muchos», arriba mencionado (a todo parecer, tókj es sufijo de pronombres, empleado cuando hay gran núme-, ro de individuos).

Pues bien: del análisis recién hecho resulta que tanto n'tókj (corrom-pida en Mataco) como Aiyü (corrompido en Vejoz) y n'tókj Aiyü (corrom-pido en Mataguayos) son los nomJt>res con los cuales nuestros indios se designan a sí mismos, quedando por aclarar, para investigaciones pos-teriores, el significado de Aiyü y su parentesco con la palabra quichua ayllu.

Conviene recordar que el nombre propio de los Tobas, lingüísticamen-te distintos de los Matacos, es K'tocuít, término idéntico en su comienzo con n'tókj, lo que tal vez puede servir algún día para desenmarañar las antiguas correlaciones entre estas dos grandes naciones indígenas del Chaco.

Sinopsis bibliográfica del idioma Mataco »

Siglo XVIII. De esta época data un manuscrito anónimo que llegó a manos de Alcides d'Orbigny cuando éste hizo su famoso viaje a través de la América del Sur (¡í); nuestro autor dice en un párrafo:

(X) Parece que Thlámill, es nombre propio de la tribu a la cual pertenece es caci- x

que Mayor. (2) D'ORBIGNY, Voyagc dan» PAmérique méniionaU..., IV, p. 236, nota 3 ; p. 234,

nota 1, Parfs-Straabourg, 1839.

Page 5: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O MATACO 255

«Sons possédons de cette langue un vocabulaire manuscrit assez étendu, recueilli, dans le courant du siécle dernier, par des missionaires de Tarijá.»

Un poco antes se refiere al mismo manuscrito cuando quiere dejar constancia que el idioma Mataco es idéntico con el Yejoz:

«Un vocabulaire manuscrit de la langue mataguaya, écrit par les reli-gieux des anciennes Missions de la frontiére orientale de Tarija et que nous possédons, porte en téte que les Matacos et les Bejolos parlent la méme langue.»

Claro está que Bejolos, es error por Bejosos (o Vejoces, según la ver-sión actualmente en uso).

Copia de este manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de París, fué remitida por Lucien Adam, a Samuel A. Lafone Quevedo, quien la publicó con introducción, notas y comentarios en el aüo 1890, sin mencionar el antecedente bibliográfico recien transcrito (1). Más tar-de (1913) fué reproducido por R. T. Hunt, corregido y comparado con el actual Yejoz.

1839. El mismo Alcides d'Orbigny, también por su parte apuntó algu-nas palabras mataguayas, y en el cuadro lingüístico agregado a su obra, publica 21 «mots,,tirés des vocabulaires que nous avons formés sur les lieux au moyen de bons interpretes» (2); en el párrafo referente a los Mataguayos, inserta también breves indicaciones sobre su lengua (3).

1879 (1896-1897). Las investigaciones sobre el idioma que nos ocupa, quedaron paralizadas hasta que el ingeniero italiano Juan Pelleschi, du-rante una estada de ocho meses en el Chaco, se dedicara detenidamente al estudio de los Matacos. Insertada cierta parte de su material lingüís-tico en un libro (4), el total fué publicado más tarde en una monografía, amplia y detenida, para la cual Samuel A. Lafone Quevedo, autor espi-ritual de esta segunda edición, escribió una introducción histórica; a él se debe también el arreglo y la coordinación de los vocabularios y de la fraseología (5). La materia prima de Pelleschi le fué suministrada por lo menos por nueve individuos diferentes.

1881. En su obra El Gran Chaco, Luis Jorge Fontana (6) inserta tam-

(1) LA Fox K QUKVEDO, Lenguas argentinas. Grupo Mataco-Mataguayo del Chaco. Dia-lecto Fejoe. Vocabulario y apuntes de M. S. d'Orbigny con introducción, notas, etc., por — , en Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVII, pp. 121-176, 1896.

( 2 ) D ' O K B I G N Y , Toyage, e t c . , p . 8 0 .

(3) IbideM, p. 236. ' (4) PKLLKSCHI, Otto metí *el Gran Chaco..., Firenre, 1881.

(5) PKLLKSCHI, LOS indios Matacos y su lengua. Con una introducción por S. A. La-fone Quevedo, en Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVII, pp. 559-622; XVIII, pp. 173-350, 1896-1897.

(6) FOXTAXA, El Gran Chaco, p. 173, Buenos Aires, 1881.

Page 6: VOCABULARIO MATACO

•256 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL D E CIENCIAS

bién una lista de 42 voces del idioma Mataco, al lado de 44 del Toba y 1 del Mocoví; el doctor J. M. Larsen (1) las reprodujo en 1887.

1882. En este año publicó Albert Amerlan (2) un artículo sobre los indígenas del Gran Chaco, cuyas páginas 201-202 tratan exclusivamen-te del idioma de los Matacos; este esbozo se basa en apuntes del padre Remedí (v. m. a.), como lo dice expresamente el autor.

1886. El número de palabras Mataco, intercaladas por el padre José Cardús (3) en su conocida obra sobre las misiones franciscanas, -sólo alcanza 41.

1891. En esta fecha vieron la Inz los apujites de Arthur Thouar (4), explorador francés que había ido al Chaco en busca de los restos de la malograda expedición Crevaux; en la última página hay diez palabras Mataco.

1895-1904. El padre Joaquín Remedí, misionero apostólico, se había dedicado especialmente al estudio del idioma Mataco. Sus apuntes manuscritos fueron aprovechados, como quedó dicho, ya en 1882 por Albert Amerlan para un breve esbozo de esta lengua. Más tarde, el padre los publicó por su parte, en un estudio separado, un librito de 72 páginas, poco accesible (5); por este motivo, S. A. Lafone Queve-do hizo reimprimir las páginas 5 a 38 (que se refieren a nuestros in-dios) en el Boletín del Instituto Geográfico Argentino, precediéndolas con un breve prólogo (6). El Regundo estudio (7) es un vocabulario, «muchísimo más completo que el impreso en el Boletín» recién citado; fué hallado después de la muerta del padre Joaquín (1900), juntamente con datos biográficos en el convento de Salta y publicado por el inge-niero señor Carlos Wauters que había hecho todas las diligencias ante-riores.

1896- En este año fueron publicados por S. A. Lafone Quevedo los apuntes del padre Inocencio Masseí Or. Seráfica sobre el dialecto noc-

(1) LAKSKX, Breve vocabulario de las seis lenguas del Chaco, en Revista de la Sociedad Geográfica Argentina, V, p. 355, Buenos Aires, 1887.

(2) AMEULAN, Die Indianer des Gran Chaco, en Globus, Xt.II, pp. 183-186, 201-202, 1882. — Debo este dato a la deferencia del señor F. F. Outes.

(3) CARDÚS, Las misiones franciscanas entre los infieles de fíolivia..., pp. 320-321. Barcelona, 1886.

(4) THOÜAK, Explorations Aans l'Ainérique da Sud. p. 421, Parts, 1891. (5) REMEDÍ, Escritos varios sobre el Chaco, los indios y las misiones de los PP.

Franciscanos del Colegio Apostólico de Salta, Salta, 1895. (6) RKMEDI, Los indios Matacos y su lengua. Con -vocabularios ordenados por Sa-

muel A. Lafone Quevedo, eu Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVII, pp. 331-362, 1896.

(7) RKMEDI, Vocabulario mataco-castellano, en Anales de la Sociedad Científica Argen-tina, LVIII, pp. 28-34, 119-132, 171-181, 292-305, 1904.

Page 7: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O MATACO 257

ten (1), como «resultado definitivo de una correspondencia entablada cou el mismo » ; al mismo editor se debe también la introducción de unas siete páginas.

1906. Como «réplica al doctor Jorge Friederici, de Leipzig», R. R. Scliuller publicó un largo estudio Sobre el origen de los Charrúas (2). Dedica las páginas 127 a 136 (edición especial) a los Mataco-Matagua-yos que adjudica, «guiado por factores lingüísticos» (p. 144) a los Nu-Aruac lo mismo que los «Yejos, Nocten, Guisnais, Vilela o Chulupi (Ohunipí, Ohumipí) y Chorótis». Consisten esos factores lingüísticos en los prefijos pronominales y posesivos del Mataco y sus dialectos que «testifican de una manera que no admite la más pequeña duda, que los Mataco-Mataguayos son tribus «cognadas» o, cuando menos «afines» con las del grupo Nú» (pp. 128-129).

1906. En agosto de 1906, el autor de este trabajo tenía oportunidad de apuntar en San Pedro de Jujuy un vocabulario mataco (111 voces), de la boca de un hombre adulto.

1909. Este vocabulario fué publicado juntamente con otro (3) que el señor Salvador Debenedetti había apuntado en Ledesma, Jujuy, y en junio dé 1909, de la boca del cacique Cuchi-Toro; consta de 108 pala-bras. En la respectiva monografía agregué también las correspondientes voces ex Pelleschi, Remedi, Massei y d'Orbigny, para comparar todo ese material con tres vocabularios Chorote, anotados por mí (a° l-II) y por Debenedetti (n° III), también en Ledesma en la misma época. Como re-sultado de esta confrontación hallé una marcada afinidad entre ambos idiomas que deben considerarse como codialectos.

1911. En mayo de 1911, don Federico C. Mayntzhusen (4) tomó un vocabulario de 222 palabras, de boca de un indio Mataco que vivía en-tre los Guayaquíes y cuyo idioma, un guaraní primitivo, aunque mal, había aprendido. « A las palabras matacas, a veces, antepone un en lu-gar de la clásica nu » (ibidem, p. 340); nuestro autor tiene sus dudas respecto a una variación individual que tiene su origen en la influencia del idioma Guayaquí.

(1) MASSEI, Lenguas argentinas. Grupo Mataco-Mataguayo del Chaco. Dialecto Xocten, « Pater Xoster » y apuntes. Con introducción y notas por Samñel A. Lafone Quevedo, en Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XVI, pp. 343-390, 1896.

(2) SCHULLKR, Sobre el origen de los Charrúa..., en Anales de la Universidad de Chile. CXVIII, pp. 201-262, 413-501, Santiago de Chile, 1906; ídem, edición especial, 158 pp.

(3) LEHMANN-NITSCHE, Vocabulario Chorote o Solote (Chaco occidental), en Revista del Museo de La Plata, XVII, pp. 111-130, 1910.

(4) MAYNTZHCSEN, LOS indios Matacos del Sudeste del Paraguay. Su influencia sobre los Guayakts, en Revista de la Universidad de Buenos Aires, XV, pp. 333-344, 1911. — Eu las páginas 341-344 : Vocabulario mataco apuntado en Taguarazapá (Alto Paraná), mayo de 19il.

Page 8: VOCABULARIO MATACO

•258 BOLETÍN DE LA A C A D E M I A NACIONAL DE CIENCIAS

1913. En esta época vio la luz (le la prensa, el amplio estudio del mi-sionero anglicano Richard J. Hunt sobre el dialecto Vejoz (1), conocido un poco desde el siglo X V I I I , época en que fueron tomados los apuntes que trajera A. d'Orbigny a Europa. Las 33 primeras páginas corres-ponden a una introducción especial, escrita por Lafone Quevedo. En el apéndice, páginas 179-214, se reproduce el vocabulario llamado de d'Or-bigny, corregido y comparado con el actual Vejoz, por B. T. Hunt.

1922. Para dar término a nuestra sinopsis bibliográfica agregamos el título de esta misma monografía (2).

Siendo la lengua Clioroti codialecto de la Mataco, conviene recordar que desde la publicación de los tres vocabularios, hecha por nosotros, el misionero anglicano R. J. Hunt ha enriquecido nuestros conocimientos con un amplio estudio que ocupa todo un torno de esta misma revista (3).

Respecto a la correlación entre el Mataco y el Clioroti confirma nues-tra opinión, puesto que escribe lo siguiente (p. 178): « Both Yejoz and Choroti point to a common ancestry, but each has developed pecnlia-rities of its own.»

Vocabulario Mataco (Chaco salteño)

*

El vocabulario que sigue, fué apuntado por mí en julio de 1921, en el ingenio azucarero Ledesma, provincia de Jujuy. Corresponde al habla del cacique «Mayor», que en su propia lengua se llama Nohdni. Su para-dero habitual es el paraje El Gritao, departamento Rivadavia, provin-cia de Salta. Estuvo en Ledesma, donde su gente trabajaba en la zafra.

Repito que el siguiente vocabulario, única y exclusivamente fué apun-tado de la boca de este cacique y repasado siempre unos días más tarde: debe ser, por consiguiente, en alto grado fidedigno. La pronunciación del anciano jefe de tribu no era muy clara, confluyendo además, muchas

"veces, los vocales a y o . La ortografía es la castellana; la tli se pronuncia como en inglés.

(1) HUNT, El Vejoz. Con un mapa, por el reverendo H. T. M. Jones... e introduc-ción del profesor Samuel A. Lafone Quevedo, en Kerista del Museo de La Plata, XXII, pp. 7-214, 1913.

(2) LKHMANX-NITSCHE, Vocabulario Mataco (Chaco salteño). Con bibliografía, en Itoletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, XXVIII, pp.251-266, 1925.

(3) HUNT, El Chorote o Yó/uaha. Introducción, del profesor doctor Samuel Lafone Quevedo, en Rerísta del Museo de La Plata, XVIII, 1915 ; XXXVIII, 308 pp.

Page 9: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O M A T A C O 259

PARTES DEL CUERPO, ETC.

Lengua, no-kajletsltii', no-kajlet'tiü'. Boca, no-káj. Labio superior, no-pasét.

— inferior, nu-k'ajtii'j. Diente, no-tsoté'. Nariz, no-thn¡i», no-'niith. Ventana de la nariz, no-ihnüs-pii'. Ojo, no-tejlú. Párpado, no-ttPl'ii'j. Oreja, no-tsh'otéi. Conducto auditivo, no-yioté. Agujero del lóbulo, no-tetúi. Frente, no-tatshií. Cabeza, nu-jleték. Cara, no-tei. Cráneo, káijnóia. Cabellos, no-hueléi. Cejas, nu-tejliléi. Pestañas, no tejuíth. Barba (pelo), no-poséi. Vello del pubis, no-thlo. Mejilla, no-ialú. Barba (mentón), nothlek. Hombro, nojuapó. Brazo, no-t'kudi. Huesos del brazo, no tkveslila'. Codo, nokatiV (ti corta). Mano, no-tkuáiUWi. Proceso estiloides del cúbito, nu-

tkuetsii' (fi corta). Dedo, no-juii'th. Pulgar, no-juüjUkii. Uña, no-juiijlój. Muslo, no-thleiUhi. Pierna, no-tíTiM' (tí corta). Rodilla, no-lcantia'tá. Canilla, no-thliela'. Pie, no-paUh'a'o, no pathsy'ó. Dorso del pie, no-patthyii'kapá (tí

corta).

Planta del pie, n'-papopci'. Tobillo, no kasópa. Talón, no-sót. Dedo del pie, nu-jüj, nujiij. Uña del pie, nu-jüj'o'j, nu-jüj' ii'j,

nu-jiij-lo'j Cuerpo, no-tokua'. Cadáver, yeu. Cuello, nopothní. Pescuezo, no-liuó. Garganta, no-huó-thHlii'. Sobaco, no-huülii'th. Nuca, no-thlatükutsú. Costilla, no-süjliila'. Pecho, no t'ok'kuü'. Pezón, no-taté. Teta, katútli. Vientre, no-US,'. Ombligo, no-Wák. Lomo, no-tsiaü'i. Espalda, no juapó, no-joapó. Culo, no-aj, no-huü'j. Penis, glande, no-thlo. Prepucio, no thlo-tyonsilis. Scrotum, no tlonis-ü'j (tí corta). Testículos, no-tionis. Vulva, na, til', na-thü' (tí corta). Piel, no-káj, no-k"áj. Hueso, no-tliUla'. Sangre, no-voiyü's. Vena, no-sát. Pulso, nu-tkuehuó. Carne, no-t*sán. Nervio (tendón), niukuiikitso. Sesos, tlütii'k' tlelé. Corazón, no-tot'lé. Hígado, no tothniik'U'p. Pulmón, no-pajuét, no-piijuü'*. Estómago, no-tanii'k. Tripa, nu-kathléi.

Page 10: VOCABULARIO MATACO

•260 B O L E T Í N D E L A A C A D E M I A N A C I O N A L D E CIENCIAS

Saliva, no-k'kij. Escremento, ramúVUik'áj. Orina, no-tüjl, notii'l. Aliento, tiyójpa. Sudor, kiii'j. Pesuña, thldtü'k1 (ii corta). Lágrima, no-tiotén. Cola de animales, latiótk.

ELEMENTOS Y NATURALEZA

Agua, inót. Madrugada, jualü'ktuajái. Río, tdúk. Medio día, jualü'tshiuü'j. . Laguna, láu'mü'k. Tarde, unü'j. Fuego, itój. Luna, ihua'la. Humo, itohudk, itoj-huü'k, lajuák1. — nueva, tathla'. Ceniza, itój-múk, itojmúk1. — creci en tertapüij. Leña, athlói. — llena, nit'tsóithli. Cielo, judia (1). — menguante, na'pa. Aire, lüjuak' (ü corta). Eclipse lunar, Uhá'lü'j. Nube, pala' (a corta). — solar, ijualdi tthalii'j. Lluvia, pethlái. Estrella, katd's. Neblina, liihuo. Pléyadas, pottllejlái, pot thejlái. Viento, ithnuokj, lajuüj. Suelo, husndt'. Tormenta, piiliinám (tí corta). Barro, ithniót, ij'nót. Relámpago, lühuiimtiót. ' Campo, athlü'. Trueno, yaj, yüj. Camino, noá'j. Arco iris, la'ú. Cerro, titshianü'j. Sol, judia. Selva, monte, tañí. Sombra, hdpa'H. Cueva, Uhihuii'j. Norte, k'pítlini. Orilla (del río), ta'uk'jlí. Sur, tiaiyxl'kue. Arena, Kóolü, huolü'. Este, i"'noókj. Piedra, tanta', tunta'. Oeste, juáliikjn i. Hierro, litiü'inü'j. Año, l"6. Oro, ala', alil'. Tiempo lluvioso, tidmtiü'j. Plata, tojü'i. Tiempo de seca, tamtiói. Sal, nitúi. Día, juálii. Dinero, litü'niijtój, lit'ü'nüjtój. Noche, onatshü' (¡i corta).

(1) Véase también nuestra monografía : Mitología' sudamericana F. La astronomía de los Matacos, en Jletista del Musco de La Plata, XXVII, pp. 253-266, 1923.

Page 11: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O M A T A C O 261

CASA, TJTEN

Toldería, aldea, lúip, hiipéi. Toldo, no-uü't. Entrada al toldo, no-yütüü'! lüpü'. Troja para guardar cualquier cosa,

patiii'. Acequia, no-letshenü'k. Hamaca, no-kái'ní. Hueso, huathlü". Palo del huso, liitsa'j. Tortera del huso, aiyük'tiá. Hilo de algodón, nVúi. Lana, tsonatiij'huela'. Telar, a'ulói. Lisos, toiyiiktiá. Bolsa de cuero de viscacha,

ma'jiji. Chuspa (bolsa de caraguatá, gran-

de), sitiü't. Chusupa (bolsa de caraguatá, chi-

ca), hiilü'. Yesquero, itoji'. Botija grande para llevar agua, yea-

ta". Olla, tóuü'j.

LIOS, ARMAS

Plato, siapélh. Cuchara, lünii'k'. Olla para chicha, toii'j niát. Pava, ni-kljitáj. Hacha, hds'án. Arco, no-letsfi'j, no-lütsii'j. Cuerda, tak1, liUii'j takj. Flecha, lota'k'. Anzuelo, lonejliitimék', lonajtiinék'. Red para pescar, liotanáj. Juego de cuatro palos, jumaj'uata',

tüjuaxii". Pimpín (tambor), kajtsii'k. Cachimba, tit'ij, no-tietí. Cachimba de palo, tit'ij-lój. Peine, tsonü'th. Porongo de « misa », nulanü'k'. Flauta de « de misa », nujúll. Juego al estilo del'Hockey', nitá'k. El palo, usado en este juego, ni-

ta'kfa. Pedacito de caña, chupado, masca-

do y tirado, panaslii'th.

VESTIDOS

Prenda cualquiera para vestir, hitii-tháj.

Faja, nu-kahuák. Pulsera, nu-kuiitákj. Sombrero, no-huenü'1, no-ka-liuenii'j. Corte de género (lienzo, zaraza),

neantltja. Camisa, no kayeUlm'. Camiseta de punta, pijitaj. Pollera de hombre, no t&'kj.

Rebozo (pañuelo con que se tapa la inujer), iitakbút.

Poncho, no-ka-pontsó. Ojota (sandalia), no-nisój, no-niisój. Collar, lüj'akálamtkilíth. Anillo de la cola de la iguana (1),

tájuüth nü'th. Ocre para pintarse, oúi, lii'la't (ii

corta).

(1) Una anciana llevaba uno en los dedos medio j cuarto de la ntano derecha y en los dedos Indice, medio y cuarto de la izquierda.

Page 12: VOCABULARIO MATACO

•262 BOLETÍN D E LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

F A M I L I A , E T C .

Gente (nombre de lu tribu), Thlá-mill.

Varón, aithnú. Mujer soltera, Uhi'nák, thithndi. Mujer virgen, nütiij'jú, ndtiij'jü'i. Mujer prostituta, thsihuütd. Mujer casada, yejuá. Mujer viuda, td'thld', tii'thá. Padre, nu-jtiá. Madre, no-kó, nu-kó. Suegro, padre de la mujer, no téjua-

kuf Niño, 'ithnóo. Mozo, han'nojudj. Hijo, nu-jlós. Hija, atsinojlós. Hermano mayor, kield.

— menor, inii'j, inij. Hermano de la mujer, ni-tshotí. Cuñado, nn-thlatijud. . . Cuñada, nu-titié. Hermano del padre, húü'-iijkó.

— de la madre, no katelaki. Primo, no tietá f Prima, no-ak'laní l Hermana mayor, lii-tietd.

— menor, lütshi'nój. Muchacho, hanoajudj. Muchacha, at'thi'na-juii'j.

x Yerno, yfjothlosii' f Nuera, noyejuothlos f

Nieto, no juii'j f Nieto, no-Uhiaiyós. Abuelo, padre del padre, no tioti.

— de la madre, no-hütokj. Abuela, madre del padre, lojtiá.

' — de la madre, nithe-thü'n.

Viejo, nu-tioti, cf. abuelo. Vieja, nu-katelá. Cacique, kdniü't. Amigo, no-huü'kj. Enemigo, no-taijuás. Extranjero, nine'éiya. Curandero, niehíjüj. Negro, pitdj f Soldado, nijuutii'j. Choroti, Humanil'kj. Toba, Huont'thlói. Cliunttpí, Su'dj, Thohuáj, l'hohuü'j. Chiriguanos, Chiludna. Coyas, 'lái-Goiyd. Matacos, una toldería, Huik ith-

niój (1), Huítihii'noj. Matacos, otra toldería, Bepe itlinój.

— otra, Huitsh ithniój. — otra, Katshi i'nd. — familia de Pancho Toro,

Lahuii't. Matacos, familia del cacique Ma-

yor, Thlámill.

A N I M A L E S

Aguará guazú, tsótiatii'j. Anta (tapirus), yeald, yál'lá. Armadillos: Gualacate, amuanatiij.

Mulita, huanü'j. Peludo, huenatii'j. Quirquincho («mataco»), yetnú.

(1) HUÍ es pronunciado con voz apagada, así que casi sólo se oye Kiikniój, tal vez los Guisnaea de los antiguos cronistas.

Page 13: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O M A T A C O 263

Carpincho, othnolotii'j. Caschi del agua, liud"k. Ciervo, yéhuatii'. Comadreja, lapí. Conejo, notii. Corzuela, tsooná. Cuy, uiyés. Chancho majano, niitsil'j.

— del monte, hocico largo, amdtáj.

Chancho rosillo, áuiitrü'1. Gato rnontés, telákfái, nii'l'lak'di. León, boathlii'j. Liebre, ma'iyü', mdi'ii'. Lobo (lutra), latatü'j. Mayuátu, mahuotü'j. Mono, liotoní, hoton'nü'i. Murciélago, athii'th. Nutria, mu. Oculto, sitiém, sitiím. Oso hormiguero, saláj, siildj, siilü'j. Ratón, ama. Tigre, haiyii'j. Viscacha, othnolii'. Zorrino, tejuanáj, tüjuanáj. Zorro, maóu, man.

Caballo, ialatáj, iál'latáj. Padrillo, cojudo, kójuhuülii'. Yegua, yel'latü'j. Cabra, simi. Chivito, kai'lilthlothü'j. Cerdo, nitsetdj. Gato, miUhü' (¡i larga). Perro, sidnój. Toro, kiusetdj. Vaca, huasetii'j.

Pájaro en general, huentié. Huevo, letshiél. Ala, jlejuíth, thlajuü'th. Pluma, léhueléi, lahueUi, lahuüldi. Nido (colgando), ajudntithlíp.

Águila, miyó. Bicho feo, son'ü't. Caeuy, tiapó". Carancho, áUii'j. Catita, tía'id' (a corta). Crespín, soitin, soitén. Cuervo, tsdtú", tsatuiík?. Chalchalero, Idtshdnd'ü. Charata, sitojuii'. Chis'chilo (tordo), ispolii'p, ispo-

lilp. Chuña, énetsh'ié. Flamenco, diyü'j (ii corta). Gallina, oó. Gallo, oóathnü'k'. Garza blanca, mopa'. Garza inora, kiilaktii'j, kiil'laktü'j. Gavilán, hoanü'j. Golondrina, lapí. Halcón, laliuo ; hudküé. Hornero, zóokfü'i, tat'ajko'nU'. Lechuza, sihialtiú. Loro, día' (ü corta). Nieve, lajlój (a larga). Paloma, okiiinii'j, okttenii'j. Pariua (espátula), niilatü'j, niletU'j,

nialatü'j. Pato, j'jig'u ii'j. Pato silbador, ydlaní. Pavo, nilelütii'j. Pavo del monte, salójudtü'j. Pecho colorado, ostia. Pelicán, Uülíik. Perdiz, asndj, athnü'j. Picaflor, Wanü'j. Quitilípi, kiliitiúk. Súri, huantl'lój. Terutero, taltal. Tijereta, juitsotii'j. Tordo, thipóulúk, thipóulii'k. Torolágua, pemtdj, pemtü'j. Viuda, kithiu-ú, kithíu-ü'. Yulo, pottii'}.

Page 14: VOCABULARIO MATACO

•264 B O L E T Í N D E LA A C A D E M I A N A C I O N A L D E CIENCIAS

Ave, paree, a la viuda, más grande, Clioro (del agua), nühokué. lokotü'j. Concha (del agua), liinii'k', liinii'k\

Ave blanco, picazo, ojo colorado, huitnii'j. Bicho, tiuju'ftti'j; cf. Coyuyo.

Gusano, hu'ús, hu'ü's. Pez, nombre general, oaját. Alacrán, atliliiposé.

— aleta, tala'. Araña «apasanca», tiohót, tiohii't, Anguila, ithniáj. tshihohét. Armado, huajenujlá, pósenáj. Avispa «alpamiski», nüthló. Bagre, pastákj, pastü'kj. — «lechiguaua s>, nohathl'd'k. Oucbarudo, sipa. — «mestizo», huüthá, huii-Dorado, asákj, asii'kj. thü'. ' Pacú, jui'ktákj, jüi'ktákj. — «moro moro», huiijniét. Palometa, nijuü'kj. — «yana», panii' (¡i corta). Raya, pojlii'n. — «saujorje», t'okükj. Róbalo, tatsiikuitáj, tatsiikuitii'j. Miel, diPii (« corta); koiya'k t Sábalo, huintihuinákj, huintihui- Chicharra, yiisiisó.

nit'kj. Coyuyo, tshoju'tákj, — tü'kj; tihuiij-Surnbí, aláj. tii'j.. Vieja del agua, yehuíth. Hormiga, suathnü's. Pez parecido al cucharudo, nüthii'. Langosta, tihuúll, tihuü'll.

— grande, tiemtüi'. Víbora, ajuatsii'j. Mariposa, k'tsáhuiitii'j. Víbora de agua, ámslü'j. , Mosca, batukj, batii'k\ Ampalágua, ialii'k'. Jején, juii'th. Lagartija, tyalü'. Tábano, itqjnii'k1. Iguana, athlü'. Zancudo, yapiinú. Tortuga (del agua), íotká. Chinche, nosepák'. Tortuga (de la tierra), Uhitáanii'. Garrapata, huayütii'j. Yacaré, athlütii'j. Piojo, thlii (a corta). Escuerzo, huasii'kj. Liendres, 'la. Rana, po'ii'ij. Pulga, 'nalñj, sinalkj. « Rocóco » (sapo más grande), hai- Pique, sünálúj, sinalúj. x yój. Polvorín, lamúkj.

«Rocóco» (otraclase), ithnójithnú. Tuco, huiitonü'j. Sapo, totnü'j.

PLANTAS

Árbol en general, huaiyii'k'. Tronco, hülolyiú. Ritma, pesái. Hoja, Uioeléi.

Raíz, lijuatii'U, Ujuátü'i, liijuiitii's. "Algarrobo, hua'yii'k; juái.

— negro, huü'thotii'j. Birarú, tinlii'ftshi.

Page 15: VOCABULARIO MATACO

V O C A B U L A R I O M A T A C O

Cedro, atékj. Chañar, lütKhianii'kj. Duraznillo, thinü'kj. Garrapato, niitfinü'k. Guayabil, hdniinhuü't. Gnayacán, huáyaiyü'k. Lapacho, liokHák1. Mistol, ahayii'k1. Mora, mola (español). Naranjo, atsatiijlílii.

— fruta, aUiitáj, — tiij. Pacará, hadlata'k. Palo amarillo, hadlatsliiót. Palo blanco, hadla pelü'jtsi. Palo bobo, siinták. Palo borracho, pothnetsiiiták, •tükJ. Palo lanza, hen'nét, hen'uii't. Palo santo, hñk. Quebracho blanco, piilii'j.

— colorado, thiasllii'k, tiii*-liuktáj.

Quina, lutii'kj. Roble, yiinwkj.

265

Sauce, katún tákj, tii'kj. Sevil, pothnítieiákj. Tala, yamvkuát, yamukuü't. Tipa blanca, /tala piilii'j. — colorado, itiót.

Urundel, tidthUúV. — amarillo, yekatii'.

"Vinal, atii'kj. Zapallo caspe, lojii'i.

Chaguar, liuiyii'. Penca, piPlú. Yuyo, thlosii'j. Ají, pothnii'm. Anco, afkú, ün'kii. Maíz, s'potkái. Mandioca, maniúca. Melón, nelúm (esp.). Poroto, anietii'j. Sandía, not'hii'. Tabaco, yukuág, yokum.

— cigarro, noots'ii'kj. Zapallo, estién,'stién, estiín.

NUMEROS

Uno, liotejujii'i. Dos, hotejuanii". Tres, liijtüjuaiyél.

Cuatro, ijtuUüs ihiin. Cinco ( = todo 1), nvjú.

Mío, no-fc'rt. Tuyo, téMinmo f

PRONOMBRES

Esto, tiijii'i. Sí (afirm.), ¡i.

ADJETIVOS

Alto, tójpa. Chico, hlzsiij. Frío, kojué. Caliente, tiaiyú. Seco, tamtshái. Cansado, nayéV ; cf. la voz sig.

E u f e m i o , noill, noíl. Muerto, ndj. Ciego, athnám. Sordo, yotitUliHó. Lindo, i». Bueno, huii'no.

T. XXVIII

Page 16: VOCABULARIO MATACO

266 BOLETÍN J>E I.A A C A D E M I A N A C I O N A L D E CIENCIAS

Malo, huiUáj. Fiero, katsitii'. Pesado, nitshoi'nát. Borracho («macliao», en leng. pop.),

huokunáj. Impotente para el acto sexual, huall.

toj huanatsii'. Embarazada, yaotsan.

De mal humor, titiinthléj. Blanco, piilii'j, pilldj. Negro, tialii'j. Colorado, itshiót. Azul, itítü'j. Verde, huatsdn. Amarillo, ka ta', katii'.

Ayer, unahajij. Mañana, ijuii'la. Pasado mañana, niimlii' juala.

Hoy, onii'j. Temprano, ijualü kamü'j. Tarde, hunáj, limókj.

Aquí, nii'kand, nüiikaUí. Allá, muhok'nit Abajo, nitió.

LUGAR

Encima (arriba),okapó,okapii'; no-kuii'll.

Mirar, nadeiyahín (yo m.), niyahin. Llorar, tajllii'i, ni-titjlii'i. Respirar, tiathlü'i, nosndm. Oler, not-nisinü'j. Estornudar, huitín, ni-huitm. Beber, Itiyayüj, niyaytij. Comer, nutü'j. Mascar, llukuju'i. Hablar, ni-yomthli. Cantar, ni:tioithU. Reir, n'-iskiaithlís. Bostezar, ak'ya'siij. Toser, ko'oxi. Dormir, ni-tiió. Coire, nualn'j. Caminar, noiyü'k'. Correr, niiathlúhu. Dar, ni-huiithnú.

Levantarse, nii'po. Mamar, tipii'j. Matar, loii'n'. Morir, no-yll. Pelear, nakaluü'k. Pescar, huoíúi. Tejer, potsín. Trabajar, nu-tshümjlii. Pedir, kaliW athii'i. Hambre, n'tshoiü' (yo h.). Sed, ni-tsliü'm. Dolor, lonii'j. Enfermedad, yill. Remedio, niyaiyii'j, ni-thlot. Siéntese, hiikaUii': No convida con nada, yaktith. Ya vamos, huiUhiyitshen. Ya me voy, nü'yík.