Download - la larga guerra del siglo XX 119

Transcript
Page 1: la larga guerra del siglo XX 119

24 Segunda Guerra Mundial 119La Larga Guerra del siglo XX, 1914-1989

Fredericksburg, Texas, 24 de febrerode 1885 –Yerba Buena Island,California, 20 de febrero de 1966.

Hiroshima, 25 demarzode 1887 – Saipán, 6 dejulio de 1944

Los personajes

Chuichi NagumoComandante de la Primera Flota Aeronavaljaponesa, ‘Kido Butai’. El vicealmirante Nagumodirigió el ataque a la base estadounidense dePearl Harbor, con el que dio comienzo la Guerradel Pacíico. Experto en el combate desupericie y excelente marino, Nagumo nocomprendía, sin embargo, los rudimentos delcombate aeronaval. A pesar de su falta de

preparación, dirigióla mayor parte de loschoques aeronavaleslibrados por el Japóndurante la faseinicial de la guerra,tanto en el Pacíico,como en el SudesteAsiático, las IndiasHolandesas o contrala Royal Navy en elÍndico. Derrotado enla Batalla de Midway,las críticas a su

actuación —que ya se habían escuchado tras lavictoria de Pearl Harbor— fueron numerosas,pero retuvo el mando hasta la derrota en lasIslas Santa Cruz, en octubre de 1942, durante laCampaña de Guadalcanal. Retirado hasta 1944,fue destinado a las Islas Marianas y luego aSaipán. Derrotados los japoneses en mar y aire,Nagumo optó por el suicido.

Chester NimitzEl vencedor deMidway. El almirante Nimitz tuvosin duda uno de los cometidos más difíciles dela Segunda Guerra Mundial. Comandante de lalota americana en el Pacíico tras el ataque aPearl Harbor, se hizo cargo de una fuerzaderrotada y la convirtió en muy poco tiempo enla marina más poderosa del mundo, dotada deun formidable espíritu combativo, sobre todo a

partir de la crucialbatalla aeronaval deMidway en verano de1942. Partidario delavance a saltos através de las islas delPacíico para llegaral corazón del Japón,evitando lasposiciones niponascuya captura nofuese imprescindible,chocó con los puntosde vista del general

McArthur, sobre todo en lo tocante a lareconquista de las Filipinas, que el almirantepensaba dejar de lado. Al inal, una solución decompromiso permitió ambos avances demanera simultánea. Veterano de la PrimeraGuerra Mundial en el Atlántico Norte, se ganó laadmiración de muchos, no sólo por sucapacidad diplomática sino por el liderazgo delaUSNavy, a la que condujo a la victoria.

T ras la trascendental vic-toria de Midway, los nor-teamericanos decidieron

explotar su éxito pasando inme-diatamente a la ofensiva con laintención de arrebatar la inicia-tiva al enemigo. Escogieron pa-ra ello Guadalcanal y Tulagi, dosislas del archipiélago de las Sa-lomón, como primer objetivo deun avance con el que pretendíanalcanzar posteriormente la im-portante base aeronaval japone-sa de Rabaul, en Nueva Bretaña.Buscabanutilizar ensuprovecholas instalaciones que los japone-ses habían construido, o estabanconstruyendo, en aquellas remo-tas e insalubres islas desde don-de los estrategas deTokio pensa-ban ahora llevar a cabo sus am-biciososplanes, frustradospor laderrota de Midway, de conquis-tar Nueva Caledonia, Fiji y Sa-moa con la intención de aislarAustralia de los Estados Unidos.

Desembarco. La Primera Di-visión de Marines reforzadadesembarcóenlasdosislassimul-táneamenteel7deagostode1942.Tulagi fueocupadaaldíasiguientesin encontrar apenas resistencia.En Guadalcanal consiguieron to-marelaeródromo,alquebautiza-roncomoHendersonField.

La reacción japonesa fue in-mediata. Desde Rabaul zarpó laFuerza de Ataque del almirante

Mikawa con la misión de des-truir los transportes enemigos.La noche del 8 al 9 de agosto, enla batalla nocturna de la isla deSavo, en la que los vigías japone-ses demostraron ser superioresa los radares enemigos, los ni-pones lograron sorprender a losnorteamericanos hundiéndolescuatro cruceros, aunque no lle-garon a atacar los transportes.Estos hundimientos serían losprimeros de una larga serie quedaría a la zona el nombre de IronBottomSound (Estrechodel Fon-do de Hierro).

Durante el mes siguientelos japoneses, subestimando el

número de enemigos desem-barcados, fueron enviando aGuadalcanal unidades militaresen cantidad insuficiente paradesalojarlos de la isla. La derro-ta sufrida el 12 de septiembre leshizo ver la necesidad de mandarun contingente mayor. Cuandolograron reunir unos 20.000 sol-dados, conartilleríayalgunosca-rros de combate, trasladados enpeligrosos viajes nocturnos rea-lizados por cruceros y destruc-tores, el llamado Tokyo Express,lanzaron una ofensiva generalentre los días 23 y 26 de octubre.

Inflexión. Aunque el ataque sesaldó conun rotundo fracaso, losjaponeses, sin amilanarse, pla-nearonenviar tropasadicionales.Sin embargo, los norteamerica-nos interceptaronun importanteconvoy, la noche del 14 al 15 denoviembre, al que causaronpér-didas irreparables. Desde enton-ces la balanza se fue inclinando,lenta pero inexorablemente, dellado de los Estados Unidos. Endiciembre, con 50.000 soldadosen la isla, los norteamericanoslanzaron una ofensiva general.Incapaces de seguir alimentan-do la batalla, los japoneses de-cidieron retirarse. Los últimossupervivientes, debilitados porel hambre y las enfermedades,abandonaron Guadalcanal el 8de febrero de 1943.

EnGuadalcanalarrancael contraataquedeEEUU

Expulsarde la islaa los japonesescostóseismesesdecombates

RODRIGO GARCÍA-MUÑOZ VAQUERO

Soldadosdel CuerpodeMarines desembarcanarmasyprovisiones enunaplayadeGuadalcanal

nn LavictoriadeGuadalcanalsería el comienzo del impara-ble avance estadounidensehacia Japón a lo largo de dosejes simultáneos: la Marinaprogresaría a lo largo del Pa-cíicoCentral a lasórdenesdelalmirante Nimitz, mientras elEjército lo haría por la costanorte de Nueva Guinea hacialas Filipinas mandado por elgeneral MacArthur.

Dos caminoshacia Tokio

ABC (Madrid) - 10/06/2014, Página 45Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.