Canalopatias

Post on 02-Jul-2015

8.121 views 0 download

description

Clase De Neurologia Despues de Caso Clinico del Dr. Bouchan

Transcript of Canalopatias

Canales iónicos y canalopatíasGalván Ortiz Rocio

Oropeza Del Ángel Claudia

Álvarez Bravo Manuel Alejandro

Manrique Ávila José Antonio

• El potencial de reposo de las neuronas y los potenciales de acción responsables de la conducción de los impulsos se generan mediante corrientes y canales iónicos.

• Cada canal iónico se distingue de los demás por los iones específicos que conduce, por su cinética y por si detectan directamente el voltaje.

• Están ligados a receptores de neurotransmisores u otros ligandos como las neurotrofinas, o están activados por segundos mensajeros.

• Las mutaciones en los canales iónicos, las CANALOPATIAS, son responsables de una creciente lista de enfermedades neurológicas humanas

• Los potenciales de acción normalmente se generan mediante:

1. La apertura de los canales del sodio la entrada de iones sodio a favor del gradiente de concentración intracelular.

2. La despolarización de la membrana neuronal abre los canales del potasio de iones potasio hacia el exterior.

3. La repolarización.4. El cierre de los canales del sodio.5. La hiperpolarización.

• Aunque las manifestaciones clínicas de las canalopatías son muy variables, tienen como característica común que tienden a ser intermitentes o paroxísticas, como ocurre en la epilepsia, la jaqueca, la ataxia, la miotonía o las parálisis periódicas.

Enfermedades de excitabilidad

en la membrana muscular

• La excitabilidad en la membrana muscular es afectada en un grupo de trastornos conocidos como ductopatías o canalopatías.

Parálisis periódica hipopotasiémica

• Comienzan adolescencia > Hombres

• Las crisis suelen ser desencadenadas por alimentos con abundantes carbohidratos o sodio

• Pueden acompañar al reposo después de ejercicio prolongado.

• La debilidad por lo común afecta músculos proximales de las extremidades, en mayor grado que los distales.

• La debilidad a veces necesita 24 h para mostrar resolución.

• Durante las crisis a veces surgen arritmias que pueden ser letales, provenientes de la hipopotasiémica.

• En caso de haber miotonía, se limita a los párpados.

• Como complicación tardía los pacientes por lo común presentan debilidad incapacitante y grave en la porción proximal de las extremidades inferiores.

Diagnostico

• Se confirma por la hipopotasiémica durante un ataque, que descarta causas secundarias.

• La biopsia de fragmentos de músculo obtenidos entre un ataque y otro indican la presencia de vacuolas centrales solas o múltiples.

• Es causada por mutaciones de canales de calcio de músculo de fibra estriada sensibles a voltaje

Tratamiento

• La parálisis aguda mejora después de administrar potasio.

• Es importante la medición seriada de la potencia muscular y la práctica de electrocardiogramas.

• Cada 30 min el enfermo ingerirá cloruro de potasio (0.2 a 0.4 mmol/kg de peso).

Tratamiento

• Sólo en raras ocasiones se necesita la administración intravenosa (cuando hay problemas de deglución o vómitos).

• El manitol es el vehículo preferido para administrar potasio intravenoso.

Tratamiento

• El objetivo a largo plazo de la terapia es evitar las crisis; de ese modo, se puede disminuir la debilidad fija de comienzo tardío.

• Los enfermos deben estar conscientes de la importancia de seguir una dieta baja en carbohidratos y sodio, y de las consecuencias del ejercicio intenso.

Tratamiento

• La administración profiláctica de acetazolamida (125 a 1 000 mg/día en fracciones) anula o quizá incluso suprime las crisis.

Tratamiento

• Si persisten las crisis a pesar de recibir el sujeto acetazolamida, habrá que agregar cloruro de potasio ingerible.

• Algunos pacientes necesitan recibir triamtereno (25 a 100 mg/día) o espironolactona (25 a 100 mg/día).

Parálisis periódica hiperpotasiémica

• En este caso el término hiperpotasiémica es desorientador, porque durante las crisis los pacientes por lo común están en un valor normopotasiémico.

• Las crisis son desencadenadas por la administración de potasio

• Comienza en el primer decenio de la vida.

• Las crisis son breves y benignas y suelen durar 30 min a 4 h.

• La enfermedad afecta músculos proximales y deja indemne los bulbares.

• Las crisis son desencadenadas por el reposo después de ejercicio y ayuno.

• En una variante de la enfermedad, el síntoma predominante es la miotonía sin debilidad (miotonía agravada por potasio).

• Los síntomas son agravados por el frío, y la miotonía torna los músculos rígidos y dolorosos.

Diagnostico Diferencial

• Paramiotonía

• Miotonía congénita

Diagnostico

• En la biopsia de músculo se advierten vacuolas de menor tamaño, menos abundantes y más periféricas en comparación con lo observado en la forma hipopotasiémica.

• La hiperKPP y la miotonía agravada por potasio se heredan por mecanismos autosómicos dominantes.

• Los trastornos de este tipo son causados por mutaciones de SCN4A del conducto de sodio regulado por voltaje

Tratamiento

• En el caso de ataques frecuentes es útil administrar 125 a 100 mg de acetazolamida al día.

Síndrome de Andersen

• Se trata de una enfermedad rara

• Caracterizada por:

1. Debilidad episódica, 2. Arritmias cardíacas y 3. Signos dismorfológicos (talla corta, escoliosis,

clinodactilia, hipertelorismo, orejas pequeñas o sobresalientes de implantación baja, micrognatia y frente amplia).

• Las arritmias son potencialmente graves y letales; incluyen QT largo, ectopia ventricular, arritmias ventriculares bidireccionales y taquicardia.

• La enfermedad es causada por mutaciones en el gen (kir) de conductos de potasio rectificadores hacia dentro.

• El tratamiento es semejante al de otras formas de parálisis periódica y debe incluir el monitoreo cardíaco.

• Los episodios de debilidad pueden diferir de un paciente a otro, por la variabilidad en el valor de potasio.

• Con la acetazolamida disminuirá la frecuencia e intensidad de las crisis.

• Hay dos formas de esta enfermedad:

1. La autosómica dominante (enfermedad de Thomsen).

2. La autosómica recesiva (enfermedad de Becker)

• Los síntomas se manifiestan en la lactancia y comienzos de la niñez.

• La miotonía empeora con el frío y mejora con la actividad.

• La marcha puede parecer lenta y difícil en primer término, pero mejora conforme la persona camina.

• En la enfermedad de Thomsen la potencia muscular es normal.

• En la enfermedad de Becker, que suele ser más intensa, casi siempre hay debilidad de músculo.

• Por lo regular hay hipertrofia muscular.

• En la biopsia de músculo se identifican fibras hipertróficas.

• La enfermedad se hereda por un mecanismo dominante o recesivo y es causada por mutaciones del gen de conductos de cloruro.

Tratamiento

• Muchos enfermos no necesitarán tratamiento y aprenden que los síntomas mejoran con la actividad.

• Entre los fármacos que disminuyen la miotonía están quinina, fenilhidantoína y mexiletina.