Generalidades del ensayo

Post on 21-Jul-2016

276 views 6 download

description

como elaborar rapidamente un ensayo

Transcript of Generalidades del ensayo

El Ensayo (de TOK o de cualquier otra asignatura)

¿Qué es?Es un trabajo escrito que demuestra un tratamiento profundo sobre un tema, problema o cuestión. Es un componente de evaluación que enfatiza el proceso de discernimiento, reflexión, crítica, discurso. Obedece una estructura lógica rigurosa y depende absolutamente de la claridad de las ideas de su autor. Es, por decirlo de alguna manera, una discusión que el estudiante sostiene consigo mismo, anticipándose a los contraargumentos que sus detractores podrían presentarle. Es un componente que muestra la habilidad de explorar diferentes perspectivas y discurrir sobre ellas: el Ensayo es la muestra de un camino intelectual seguido por el autor en aras de resolver una cuestión, pregunta, problema. No es un trabajo de investigación.

¿En qué se parecen la Monografía y el Ensayo?En ambos se hace énfasis en la interpretación y evaluación de la información y la elaboración de argumentos razonados.

¿Cuál es la diferencia entre la Monografía y el Ensayo?El acento, en la Monografía, está puesto en el proceso de investigación y los resultados formales. El Ensayo, en cambio, no es esencialmente un trabajo de investigación.

¿Qué se evalúa?Que los estudiantes sean capaces de plasmar con claridad sus ideas en el papel.Que discurran de forma ordenada.Que profundicen sobre una cuestión, problema, pregunta.Que estructuren un argumento razonado. Que exploren alternativas diversas: que incluyan perspectivas diferentes y contraargumentos.Que sean capaces de dar un cierne a su discurso (el cierne es una conclusión que no es necesariamente categórica, sino que puede quedar abierta).

3 de noviembre de 2011

Estructura:El ensayo no es un documento de extensión tal que requiera de una división por secciones (contrario a la monografía). Esto significa que no es conveniente que el estudiante divida su trabajo por subtítulos. Es preferible que el argumento se ensaye de corrido y de una sola y buena vez, a un ritmo que permita al autor expresarse de forma clara pero sin la necesidad de adquirir un tono descriptivo. Uno de los errores más frecuentes a la hora de escribir un ensayo, es precisamente el ser demasiado descriptivo: perderse en los detalles de la cuestión en vez de abordarla profundamente en su núcleo.

Errores comunes:

1. Hacer un resumen.2. Trabajar atomísticamente. Es decir, extralimitarse en las definiciones, abusar de

ellas, convertir el ensayo en un compendio de definiciones.3. Adquirir un tono expositivo, enciclopédico, en vez de reflexivo y personal.4. Comenzar intempestivamente, sin introducir al lector en el asunto que va a

tratarse.5. Usar marcadores textuales o frases conectivas con liviandad (sin embargo, no

obstante, por el contrario, por consecuencia, en primer lugar, etc.).6. No manejar ejemplos, usar ejemplos con liviandad o usar ejemplos “trillados”.7. Realizar un trabajo de investigación: el Ensayo no es un trabajo de

investigación.8. No seguir al pie de la letra los criterios previa, clara y personalmente

establecidos por el profesor.

Criterios de evaluación:Para el correcto desarrollo de un Ensayo, es fundamental que el estudiante conozca exactamente qué es lo que se espera de su trabajo. Esto es: el ensayante debe saber con exactitud qué es lo que debe hacer para cumplir con las expectativas del profesor. Los ensayos, en este sentido, son un ejercicio de libertad intelectual con niveles de logro establecidos y bien definidos. Estos niveles deben, sobre todo, indicar progresivamente las características de las que el estudiante debe revestir su trabajo. No son, sin embargo, criterios que normen sobre el contenido del ensayo, sobre su formato o sobre cuestiones ortográficas y sintácticas. Debe siempre tenerse en mente que el Ensayo es la más grande oportunidad que el estudiante tiene de explorar libremente una cuestión.

Ejemplo de criterios de evaluación:

Criterio: Comprensión de las cuestiones de conocimiento.

Títulos:Es recomendable que una lista de títulos prescritos sea provista por el profesor y que el estudiante elija uno de los títulos de esa lista. Así se garantiza que el tema sea pertinente al contenido del programa que conviene al profesor evaluar.

Ejemplos de títulos:

• ¿Podemos tener creencias o conocimientos que no estén determinados por nuestra cultura?• “El hábito es más fuerte que la razón”. ¿En qué medida es cierto esto en dos áreas de conocimiento?• Examine la afirmación de que es posible adquirir conocimiento a pesar de los problemas de parcialidad y

selección en historia y al menos otra área de conocimiento.

Nivel de logro Descriptor

0 No se ha alcanzado el nivel 1.

1-2El ensayo demuestra muy poco tratamiento de cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito y poca comprensión de las mismas. Si están presentes las áreas del conocimiento o las formas de conocimiento, apenas se mencionan.

3-4El ensayo demuestra algún tratamiento de cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito y una comprensión rudimentaria de las mismas. Se ha intentado establecer relaciones con las áreas del conocimiento o las formas de conocimiento (o ambas) pero, en su mayoría, estas relaciones no son eficaces.

5-6En su mayor parte, el ensayo trata cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito y demuestra cierta comprensión de las mismas. Se han establecido eficazmente algunas relaciones entre áreas del conocimiento o formas de conocimiento (o ambas).

7-8

El ensayo se centra en todo momento en cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito. Se han establecido eficazmente relaciones y algunas comparaciones entre áreas del conocimiento o formas de conocimiento (o ambas), de manera que el ensayo demuestra una buena comprensión de las cuestiones de conocimiento tratadas.

9-10

El ensayo se centra en todo momento en cuestiones de conocimiento pertinentes al título prescrito. Se han establecido y desarrollado eficazmente relaciones y comparaciones entre áreas del conocimiento o formas de conocimiento (o ambas), de manera que el ensayo demuestra una comprensión profunda de las cuestiones de conocimiento tratadas.