7a

download 7a

of 165

Transcript of 7a

  • ANATOMIA Y FISIOLOGIA

    HUMANA

    MILTON C. DELGADO ACEVEDO M.C. MSc

    Copyright 2006 Milton C. Delgado Acevedo

    Escuela de Ingeniera de Higiene y

    Seguridad Industrial, Facultad de Ingeniera Ambiental

    Universidad Nacional de Ingeniera

    Sensaciones Especiales

    Visin, sensaciones qumicas

    07a

  • ANATOMIA Y FISIOLOGIA

    HUMANA

    MILTON C. DELGADO ACEVEDO M.C. MSc

    Copyright 2006 Milton C. Delgado Acevedo

    Escuela de Ingeniera de Higiene y

    Seguridad Industrial, Facultad de Ingeniera Ambiental

    Universidad Nacional de Ingeniera

    Sensaciones Especiales

    Visin

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Ojo y Estructuras Asociadas

    El ojo humano es una estructura compleja diseada para recoger importante cantidad de

    informacin sobre el medio ambiente que nos

    rodea.

    El 70% de todos los receptores sensoriales del cuerpo estn en el ojo

    El sistema visual (incluido el propio rgano del ojo), empieza por la parte frontal de la superficie

    del ojo y progresando hacia la corteza visual

    primaria en la parte posterior del cerebro.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sistema Visual

    Las estructuras de proteccin de los ojos o rbita

    o prpados

    o Esclertica

    o Conjuntiva

    o Aparato lacrimal

    el segmento anterior del ojo o Crnea

    o Humor acuoso

    o Iris

    o Cristalino y msculo ciliar

    El segmento posterior del ojo o Retina

    o humor vtreo

    Vas del Sistema Visual al cerebro o nervios pticos y vas pticas

    o ncleo geniculado lateral

    o la corteza visual

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    ESTRUCTURAS DE

    PROTECCIN DE LOS OJOS

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    rbita

    La mayor parte del ojo est protegida por un colchn de grasa y la rbita sea

    Existen dos rbitas que protegen los ojos humanos situados en la parte frontal del crneo, cada uno de ellos con una

    mayor apertura en la parte delantera que se estrecha en una pequea abertura en la parte posterior, donde el nervio ptico emerge para conectar a travs de las va visual al cerebro.

    Estn inclinadas hacia fuera aproximadamente 23 con respecto a la lnea media del crneo.

    El ojo humano tiene unos 24 mm de dimetro y ocupa aproximadamente el 25% del volumen de la rbita, lo que permite sea rodeado por msculos extra-oculares, vasos sanguneos, nervios, grasa orbital y tejido conectivo.

    La rbita rodea la mayor parte del ojo, mientras que la crnea y parte del globo anterior se extiende algo ms all del reborde orbitario.

    Estas estructuras estn protegidos por los prpados.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    rbita

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    rbita

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    rbita

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cejas

    Pelos largos que recubren el reborde supraorbitario Sus funciones incluyen:

    o Sombrear el ojo

    o Evitar que la transpiracin llegar a los ojos.

    El msculo orbicular deprime las cejas El msculo superciliar mueven las cejas

    medialmente

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

    Proteger el ojo por delante Fisura palpebral separa los prpados Canto ngulos medial y lateral donde se

    encuentran el prpado superior e inferior

    (comisuras)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

    Carncula lacrimal contiene glndulas que segregan una secrecin oleosa de color

    blanquecino,

    placas tarsiales de tejido conectivo que mantienen internamente a los prpados

    elevador palpebral superior proporciona movilidad al prpado superior

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

    Pestaas o Se proyectan desde el margen libre de cada

    prpado

    o Inician el reflejo del parpadeo

    Glndulas lubricantes asociadas con los prpados o glndulas de Meibomio y glndulas sebceas

    o glndulas ciliares se encuentran entre los folculos

    pilosos

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Prpado

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Aparato Lacrimal

    Consta de la glndula lacrimal y conductos asociados

    las glndulas lacrimales segregan las lgrimas Lgrimas:

    o contienen moco, anticuerpos y la lisozima

    o Entran al ojo a travs de los conductos excretores

    superolateral

    o Salen del ojo medialmente a travs del orificio

    lacrimal

    o drenan hacia el conducto nasolacrimal

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Aparato Lacrimal

    Figure 15.6

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Aparato Lacrimal

    Figure 15.6

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Aparato Lacrimal

    Figure 15.6

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

    Cierre y apertura rpida de los prpados. El msculo orbicular del ojo cierra el ojo, y el msculo elevador

    del prpado abre el ojo.

    Proporciona: o la humedad en los ojos mediante el riego con lgrimas

    o un lubricante que los ojos segregan.

    Funciones del parpadeo: o Limpiar los ojos, ya que los ojos necesitan estar limpios

    continuamente y con este movimiento de abrir y cerrar ayuda a la limpieza.

    o Cuidar el ojo de la luz brillante que puede llegar a ser molesta a los ojos.

    o Proteger de posibles lesiones, es decir, es un mecanismo rpido de defensa del ojo cuando un objeto se acerca.

    o Reposar y relajar los ojos.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

    El prpado dispone de succin a travs del ojo en el conducto lagrimal del ojo para evitar que se

    sequen.

    El parpadeo tambin protege al ojo de irritantes. Las pestaas son pelos adjuntos a la parte superior

    e inferior de los prpados que crean una lnea de

    defensa contra el polvo y otros elementos a la

    vista.

    Las pestaas capturan la mayora de estos irritantes antes de llegar al globo ocular.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

    La velocidad media de un parpadeo es de 300 a 400 milisegundos.

    el nmero normal de parpadeos por minuto en una persona sin complicaciones es 14,5

    entre cada parpadeo existe un intervalos de 2-10 segundos; Durante el silencio, sin ningn estimulo sonoro se

    producen unos 17 parpadeos por minuto de forma mas

    continua.

    Durante una conversacin parpadeamos unas 26 veces por minuto, esto se debe al nivel de concentracin y fijacin

    hacia otra persona que tenemos. La calidad de estos son

    muy consecutivos y de forma irregular.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

    la velocidad del parpadeo se reduce a 3-4 veces por minuto y se producen de forma regular, cuando los ojos se centran en un objeto durante un perodo prolongado de tiempo,

    actividades que requieren una aplicacin visual intensa y prolongada

    o Al leer, bordar

    o Al permanece frente a una pantalla de video o el uso de computadora

    la fijacin continua de la vista impide la lubricacin correcta de los ojos que se produce con un parpadeo de 50 veces por minuto.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

    la fijacin continua de la vista impide la lubricacin correcta de los ojos que se produce con un parpadeo de 50 veces por minuto.

    El parpadeo no es constante durante todo el da ni igual en todas las personas,

    Depende del o trabajo que estemos realizando,

    o nivel de concentracin de la persona,

    o sequedad ocular debido a factores externos o fisiolgicos, nivel emocional,

    o portar lentes de contacto

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Parpadeo

    El Sndrome del Ojo Seco se manifiesta por ardor, enrojecimiento, comezn y lagrimeo, producidas por la inadecuada lubricacin cuando disminuye la velocidad del parpadeo,

    Cuando se fija la vista y el parpadeo baja su frecuencia, la resequedad producida minimiza la barrera de defensa, lo cual predispone a infecciones, conjuntivitis bacteriana y conjuntivitis por ojo seco.

    Los cambios hormonales asociados con la menopausia son una de las razones principales por las cules las mujeres son las ms afectadas por la condicin de ojo seco.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Pelcula lacrimal

    Presente en la parte frontal de la crnea Proporciona:

    o una superficie suave, clara,

    o lubricacin del movimiento del prpado sobre la

    crnea,

    o nutricin de la superficie externa del ojo,

    o sustancias antibacterianas.

    Figure 15.6

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Pelcula lacrimal

    tiene tres capas bsicas: mucosa, acuosa y oleosa. o capa mucosa

    forma la capa interna de la pelcula lagrimal.

    Est elaborada clulas especiales en la conjuntiva

    ayuda a la capa acuosa superpuesta a adhiere al ojo.

    o capa acuosa

    la ms grande de las tres capas

    Es producida por la glndulas lacrimales principal y accesoria.

    proporciona lubricacin; lavados mugre de la superficie del ojo;

    contiene oxgeno, azcar y protenas para alimentar a la crnea.

    contiene anticuerpos y enzimas que ayudan a proteger el ojo de infeccin.

    Figure 15.6

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Pelcula lacrimal

    Figure 15.6

    o capa oleosa

    forma la capa exterior

    secretada por las glndulas presentes cerca de la base de las pestaas.

    Estabiliza y retarda la evaporacin de la pelcula lagrimal

    Contiene cido Eicosapentaenoico (EPA)

    Anti-inflamatorio

    Reduce la inflamacin de la glndula lacrimal, la glndula meibomiana ,y la superficie ocular.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Pelcula lacrimal

    Figure 15.6

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Esclertica

    membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colgeno.

    capa ms externa del globo ocular. Su funcin es la de darle forma y proteger a los elementos ms

    internos.

    Coloquialmente a la parte anterior y visible de la esclertica se la llama el blanco del ojo.

    Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. Por detrs es perforada por el nervio ptico y por delante se adapta a

    la crnea a travs de un punto que se conoce como limbo esclerocorneal.

    Cubre a la coroides y a su vez est cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior.

    formada por 3 capas: o Fusca: es la capa ms interna y contiene abundantes vasos.

    o Fibrosa: est compuesta fundamentalmente por fibras de colgeno.

    o Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Esclertica

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Conjuntiva

    Membrana transparente que: o recubre los prpados como conjuntiva palpebral

    o cubre la parte blanca de los ojos como conjuntiva ocular

    o lubrica y protege el ojo

    El limbo (1) es la interseccin de la conjuntiva y la crnea. La conjuntiva bulbar (2) cubre el globo ocular y se

    extiende en el hueco creado por la conjuntiva forniceal o del fornix(3).

    La conjuntiva tarsal (4) cubre el tarso. La conjuntiva marginal (6) est en el margen palpebral

    donde el epitelio comienza a ser queratinizado.

    El punctum (5) se muestran tambin.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Conjuntiva

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Conjuntiva

    Una seccin sagital de ambos prpados y del ojo se muestran a la izquierda.

    La crnea (1) y el cristalino (2) proporcionar la orientacin de la imagen.

    El saco conjuntival (3) tiene ms conjuntiva redundante.

    La conjuntiva marginal(4) y la conjuntiva tarsal (6) se indican.

    La porcin palpebral de la glndula lagrimal (5) se muestran tambin.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Msculos Oculares Extrnsecos

    Seis msculos oculares extrnsecos acintados: o permiten que el ojo siga objetos en movimiento

    o Mantienen la forma del globo ocular

    o Se insertan en la esclertica

    cuatro msculos rectos se originan en el anillo tendinoso comn de Zinn

    dos msculos oblicuos mueven el ojo en el plano vertical

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Msculos Oculares Extrnsecos

    Figure 15.7a, b

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Msculos Oculares Extrnsecos

    Figure 15.7a, b

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Msculos Oculares Extrnsecos

    Figure 15.7a, b

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Msculos Oculares Extrnsecos

    Figure 15.7a, b

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Resumen de las acciones de los msculos extrnsecos del ojo y

    sus invervaciones

    Figure 15.7c

    Muscle Origin Insertion Action Nervio craneal

    Recto Superior Esfenoides cerca al

    canal ptico

    Superficie superior

    del globo ocular Mirada hacia arriba

    III (motor ocular

    comn)

    Recto Inferior Como el anterior

    Superficie inferior y

    medial del globo

    ocular

    Mirada hacia abajo III (motor ocular

    comn)

    Recto Lateral Como el anterior Superficie lateral

    del globo ocular

    Rotacin lateral del

    ojo

    VI (motor ocular

    externo)

    Recto Medial Como el anterior Superficie medial

    del globo ocular

    Rotacin medial del

    ojo

    III (motor ocular

    comn)

    Oblicuo Superior Como el anterior

    Superficie superior

    y lateral del globo

    ocular

    El ojo gira, mira

    hacia abajo y hacia

    el lado

    IV (pattico)

    Oblicuo Inferior

    Hueso Maxilar en la

    porcin anterior de la

    rbita

    Superficie inferior y

    lateral del globo

    ocular

    El ojo gira, mira

    hacia arriba y hacia

    el lado

    III (motor ocular

    comn)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Estructura del Globo Ocular

    Esfera hueca ligeramente irregular con polos anterior y posterior

    La pared est compuesta por tres tnicas fibrosa, vascular, sensorial

    la cavidad interna est llena de lquidos llamados humores

    Una lente (cristalino) separa la cavidad interna en segmento anterior y segmento posterior

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cmaras y lquidos internos

    El cristalino separa el ojo interno en: segmentos anterior y posterior

    el segmento posterior est lleno de un gel transparente llamada humor vtreo que:

    o transmite luz

    o Protege la parte posterior del cristalino

    o Mantiene firmemente la retina neural contra la capa

    pigmentada

    o contribuye a presin intraocular

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Estructura del Globo Ocular

    Figure 15.8a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Estructura del Globo Ocular

    Figure 15.8a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    SEGMENTO ANTERIOR DEL

    OJO

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Segmento Anterior

    Compuesto de dos cmaras: o anterior entre la crnea y el iris

    o posterior entre el iris y el cristalino

    humor acuoso: o lquido parecido al plasma que llena el segmento

    anterior

    o Drena a travs del canal de Schlemm

    Da soporte, nutre y elimina los desechos

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Segmento Anterior

    Figure 15.12

    znula de

    Zinn

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Segmento anterior del Ojo

    Parte del ojo visible al observador que alberga la mayora de las estructuras responsables de enfocar las imgenes en la retina del ojo

    La crnea es la estructura primaria que focaliza y proporciona alrededor del 75% del poder de enfoque del ojo.

    El cristalino proporciona el resto del poder de enfoque y sirve para afinar ms el enfoque lo que permite al ojo enfocar objetos a diferentes distancias.

    El iris controla la apertura o pupila para los diferentes niveles de luz.

    Es una extensin del cuerpo ciliar, una estructura que tiene varias funciones en el segmento anterior, desde la produccin del lquido que llena el segmento anterior (humor acuoso) de la suspensin y el control de la forma del cristalino del ojo.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Fibrosa

    Forma la capa exterior del ojo y est compuesta de:

    o esclertica opaco (posteriormente)

    o crnea transparente (anteriormente)

    La esclertica protege el ojo y los anclajes de los msculos extrnsecos

    La crnea permite que la luz ingrese dentro del ojo

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Crnea

    es el nico tejido biolgico que es transparente a la luz y no contiene vasos sanguneos.

    Esta pequea cpula transparente en la parte frontal del ojo, tiene aproximadamente 11 mm (0.43 pulgadas) de dimetro y 500 m de espesor en el centro y de 700 m en la periferia.

    En la egin ms extrema de la crnea, la transparencia se pierde suavemente por encima de 1 mm (0.04 pulgadas) en una zona conocida como el limbo, en la cual la crnea se integra con la esclertica opaca.

    La crnea es ms curvadas que el resto del globo con un promedio de radio de curvatura de 7,7 mm mientras que el radio de curvatura del globo ocular es de aproximadamente 12 mm.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Crnea

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Crnea

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Vascular (Uvea): Regin Coroidea

    Tiene tres regiones: coroides, cuerpo ciliar e iris Regin coroidea

    o membrana marrn oscura que forma la porcin

    posterior de la vea

    o suministra sangre a todas las tnicas del ojo

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Vascular : Cuerpo Ciliar

    Anillo de tejido engrosado alrededor del cristalino compuesta de haces musculares lisos (msculos

    ciliares)

    anclajes del ligamento suspensorio que sostiene el cristalino en su lugar

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Vascular : Cuerpo Ciliar

    (A), contraccin de los

    msculos ciliares;

    (B), aproximacin de

    msculos ciliares al

    cristalino;

    (C), relajacin del

    ligamento suspensorio;

    (D), incremento en la

    curvatura de superficie

    anterior del cristalino.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    TnicaVascular: Iris

    La parte coloreada del ojo Pupila apertura central del iris

    o regula la cantidad de luz que entra en el ojo

    durante:

    o visin cercana y luz brillante la pupila se contrae

    o visin de lejos y luz tenue la pupila se dilata

    o cambios del estado emocional la pupila se dilata

    cuando el asunto es atractivo o requiere habilidades

    para la solucin de un problema

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    TnicaVascular: Iris

    La parte coloreada del ojo Pupila apertura central del iris

    o regula la cantidad de luz que entra en el ojo

    durante:

    o visin cercana y luz brillante la pupila se contrae

    o visin de lejos y luz tenue la pupila se dilata

    o cambios del estado emocional la pupila se dilata

    cuando el asunto es atractivo o requiere habilidades

    para la solucin de un problema

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    TnicaVascular: Iris

    1.Saco lacrimal

    2a Musculo ciliar

    2b. Proceso ciliar

    3a cmara posterior

    3b. Cmara anterior

    4. Cornea

    5. Pupila

    6. Iris

    7. Cristalino

    8. Ligamento suspensorio

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Dilatacin y Constriccin de la pupila

    Figure 15.9

    Miosis Midriasis

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Dilatacin y Constriccin de la pupila

    Figure 15.9

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Dilatacin y Constriccin de la pupila

    Figure 15.9

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    CRISTALINO

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cristalino

    Lente biconvexa, transparente, flexible y avascular, situada detrs del iris y delante

    del humor vtreo, que:

    o Permite la focalizacin precisa de la luz sobre la

    retina

    o poder de convergencia variable (aproximadamente

    +22 dioptras) dependiendo de la traccin que

    ejerzan las fibras zonulares sobre su ecuador

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cristalino

    Estructura conformada por : o Cpsula o cristaloides, fina membrana elstica y semipermeable

    que envuelve totalmente al cristalino. La cpsula anterior es la membrana basal del epitelio anterior del cristalino; es la membrana basal ms gruesa del organismo.

    o Epitelio subcapsular, clulas anteriores que se diferencian en fibras, que forman una sla capa de clulas cbicas germinativas que originan fibras que se van sumando a las subyacentes durante toda la vida,

    nico tejido del cristalino que es capaz de regenerarse. ocupan la cara anterior y el ecuador.

    o fibras del cristalino, clulas llenas de una protena transparente llamada cristalina , que se superponen las unas a las otras formando dos suturas una anterior con forma de Y y otra posterior con la misma forma invertida,

    o Znula de Zinn o ligamento suspensorio, se extiende desde los procesos ciliares al ecuador del cristalino, mantenindolo en su lugar y transmitindole las contracciones del msculo ciliar.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cristalino

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cristalino

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cristalino

    El cristalino se caracteriza por una alta concentracin

    en protenas, que le

    confieren un ndice de

    refraccin ms elevado.

    Este hecho es el que le otorga su capacidad para

    refractar la luz, ayudando a

    la crnea a formar las

    imgenes sobre la retina.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    SEGMENTO POSTERIOR DEL

    OJO

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Sensorial: Retina

    Una delicada membrana de dos capas Capa Pigmentada capa exterior que absorbe la

    luz y evita que su dispersin

    Capa Neural, que contiene: o los fotoreceptores que transducen la energa de la

    luz

    o Clulas bipolares y clulas ganglionares

    o Clulas amacrinas y clulas horizontales

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Sensorial: Retina: Capas

    Contiene diez capas paralelas que son, comenzando por la zona ms profunda, hasta la mas superficial: o Epitelio pigmentario: Es la capa ms profunda. Esta formada por clulas cubicas

    que no son neuronas y poseen grnulos de melanina que le dan una pigmentacin caracterstica.

    o Capa de las clulas fotorreceptoras: Est formada por los segmentos ms externos de los conos y los bastones.

    o Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo znula adherente entre las clulas fotorreceptoras y las clulas de Mller.

    o Capa nuclear o granular externa: Est formada por los ncleos celulares de las clulas fotorreceptoras.

    o Capa plexiforme externa: Es la regin de conexin sinptica entre clulas fotorreceptoras y las clulas bipolares.

    o Capa nuclear o granular interna: Est formada por los ncleos celulares de las clulas bipolares, las clulas horizontales y las clulas amacrinas.

    o Capa plexiforme interna: Es la regin del conexin sinptica entre clulas bipolares, amacrinas y ganglionares.

    o Capa de las clulas ganglionares: Est formada por los ncleos de las clulas ganglionares.

    o Capa de fibras del nervio ptico: Esta formada por los axones de clulas ganglionares que forman el nervio ptico.

    o Capa limitante interna: Separa la retina del humor vitreo.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Sensorial: Retina

    Figure 15.10a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Sensorial: Retina: Clulas

    La retina tiene tres tipos de clulas: o Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los

    fotorreceptores.

    o Neuronas: Clulas fotorreceptoras: son los conos y los bastones.

    Transforman los impulsos luminosos en seales elctricas.

    Clulas bipolares de la retina: conectan las clulas fotorreceptoras con las clulas ganglionares

    Clulas amacrinas: son interneuronas moduladoras. Clulas horizontales: cumplen una funcin similar a las clulas

    amacrinas, son interneuronas moduladoras.

    Clulas ganglionares de la retina: de estas neuronas parte el nervio ptico que conecta la retina con el cerebro.

    o Clulas de sostn: Astrocitos. Clulas de Mller. Su funcin es de soporte,

    sintetizan glucgeno y ceden glucosa a otras clulas nerviosas.

    Figure 15.10a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Tnica Sensorial: Retina

    Figure 15.10a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Clulas Ganglionares y el Dsco ptico

    Los axones de las clulas ganglionares: o Corren a lo largo de la superficie interna de la

    retina

    o Salen del ojo como el nervio ptico

    El disco ptico: o Es el lugar donde el nervio ptico sale del ojo

    o carece de fotorreceptores (punto ciego)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Clulas Ganglionares y el Dsco ptico

    Figure 15.10b

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Fotoreceptores

    Bastones: o Son casi 120 millones

    o Son ms sensibles que los conos

    o responden a luz tenue y son menos sensitivos a los colores

    o se utilizan para la visin perifrica

    Conos: o Son casi 6 a 7 millones

    o Responder a la luz brillante

    o tienen gran agudeza por la visin de colores

    o se encuentran en la mcula ltea

    o se concentran en la fvea central

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Fotoreceptores

    Las curvas de densidad medidas para los conos y bastones en la retina

    muestran una enorme densidad de conos en la fvea central. A ellos se

    atribuye tanto visin de colores y la ms alta agudeza visual.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Fotoreceptores

    Cono Bastn

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Fotoreceptores

    La Rodopsina, tambin conocida como prpura visual, es un pigmento biolgico en las clulas

    fotorreceptoras de la retina que se encarga de los

    primeros eventos en la percepcin de la luz.

    La rodopsina pertenece a la familia de proteinas acopladas al receptor G y son extremadamente

    sensibles a la luz, lo que permite visin en

    condiciones de poca luz.

    Expuesta a la luz, el pigmento se fotodecolora inmediatamente, y se tarda unos 45 minutos para

    regenerar completamente en los seres humanos.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Fotoreceptores

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    La Retina: Fotoreceptores

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Suministro de sangre a la retina

    La retina neural recibe suministro de sangre a travs de dos fuentes:

    o El tercio externo recibe sangre de la coroides

    o Los dos tercios interiores se sirven de la arteria y vena central

    Los pequeos vasos salen en forma radial desde el disco ptico y pueden ser vistos con un oftalmoscopio

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Suministro de sangre a la retina

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    FISIOLOGIA DEL OJO

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Luz

    forma de energa (radiante, electromagntica y ondulatoria) perceptible por nuestros sentidos,

    radiaciones del espectro que son visibles para el ojo humano.

    Transmite informacin sobre su punto de origen y los cuerpos que la absorben y reflejan.

    hace posible la percepcin de la forma, el volumen y el color de los objetos.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Luz

    Radiacin electromagntica todas las ondas de energa de los cortos rayos gamma hasta las largas ondas de radio

    nuestros ojos responden a una pequea porcin de este espectro llamado espectro visible

    diferentes conos de la retina responden a diferentes longitudes de onda del espectro visible

    ondas electromagnticas del espectro: o las ondas de radio y de radar,

    o el calor,

    o la luz infrarroja, entre 7000 A (rojo) LUZ VISIBLE --------------- hasta 4000 A (violeta) la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma .....

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Luz

    Figure 15.14

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Luz

    Figure 15.14

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Longitudes de onda

    La luz est formada por ondas de diferentes longitudes que son percibidas por el ojo en forma de colores.

    La longitud de onda ms corta corresponde al violeta y la ms larga al rojo.

    La luz, "luz blanca" o "luz visible", no es ms que la mezcla de todas las longitudes de onda que son los colores.

    Los objetos coloreados lo son porque reflejan ciertas longitudes (colores) y absorben otras.

    Una hoja verde se ve de ese color porque lo refleja mientras que absorbe todos los dems.

    Las superficies negras no reflejan nada de luz, y las blancas la reflejan toda.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Propiedades de la luz

    La luz viaja en lnea recta El rayo lumnico se propaga a 300.000 Km./seg. en el vaco. La cara iluminada de un cuerpo

    slido, absorbe la mayora de la luz y refleja el resto. Como viaja en lnea recta, la luz no llega

    a la otra cara del slido que queda en sombra.

    REFRACCIN. La luz puede desviarse Cuando un rayo de luz oblicuo alcanza un prisma de cristal resulta desviado, lo que se conoce

    como "refraccin". La causa es que la luz se mueve ms despacio en el cristal que en el aire.

    (Fig.1)

    REFLEXIN. La luz puede reflejarse Las distintas superficies reflejan la luz en distintas proporciones. Un espejo refleja la mayora,

    rebotando o redirigiendo los rayos que le alcanzan. Los ngulos que los dos rayos determinan

    con la superficie son iguales. (Fig.2)

    DIFUSIN. La luz puede difundirse La luz que atraviesa un material traslcido: nubes, telas, papel, cristal esmerilado, se dispersa

    en todas direcciones. Otro tanto ocurre con la reflejada por una superficie mate. La luz difusa

    arroja sombras ms suaves, menos definidas. (Fig.3)

    ABSORCIN. La luz es absorbida Cuando la luz blanca incide sobre un cuerpo, ste absorbe una parte del espectro y refleja o

    transmite (segn sea opaco o transparente) una determinada gama de longitudes de onda que

    constituyen su color, entonces, la energa luminosa puede convertirse: en calor, en electricidad,

    o en una reaccin qumica (fotografa)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Refraccin y Lentes

    Cuando la luz pasa desde un medio transparente hacia otro, su velocidad cambia y se refracta.

    La luz que pasa a travs de una lente convexa (como en el ojo) es refractada de tal manera que los rayos convergen hacia un punto focal

    cuando una lente convexa forma una imagen, la imagen es invertida y se revierte de derecha a izquierda

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Refraccin y Lentes

    Figure 15.16

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Enfocando la luz sobre la retina

    La ruta de la luz que ingresa dentro del ojo: crnea, humor acuoso, cristalino y humor vtreo, y

    la capa neural de la retina de los fotorreceptores

    La luz se refracta: o en la crnea

    o Ingresando al cristalino

    o dejando el cristalino,

    La curvatura y la forma del cristalino permiten el enfoque fino de una imagen

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Enfocando una visin distante

    Luz desde una distancia requiere un pequeo para un enfoque apropiado

    Punto remoto la distancia ms all mediante la cual el cristalino no necesita cambiar de forma para enfocar (06 m.)

    Figure 15.17a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Enfocando para una visin cercana

    La visin cercana requiere: o Acomodacin - cambiando la forma del cristalino

    mediante los msculos ciliares para aumentar la

    potencia refractaria

    o Constriccin - el reflejo pupilar constrie las

    pupilas para impedir que la divergencia de los

    rayos de luz que entran dentro del ojo

    o Convergencia - rotacin medial del globo ocular

    hacia el objeto que est siendo visto

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Enfocando para una visin cercana

    Figure 15.7b

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Problemas de Refraccin

    Ojo emetrpico (emetropa) ojo normal con luz enfocada apropiadamente

    Ojo miope (miopa) el punto focal se encuentra delante de la retina

    o corregido con una lente cncava

    Ojo hipermetrpico (hipermetropa) el punto focal est por detrs de la retina

    o corregido con una lente convexa

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Problemas de Refraccin

    Figure 15.18

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Fotorecepcin:

    Anatomia Funcional de los fotoreceptores

    Fotorecepcin proceso por el cual ojo detecta la la energa de la luz

    los conos y bastones contienen pigmentos visuales (fotopigmentos)

    o organizados en una pila repliegues de la membrana

    plasmtica en forma de disco que cambia de forma

    para absorber la luz

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Figure 15.19

    Fotorecepcin:

    Anatomia Funcional de los fotoreceptores

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Bastones

    Caractersticas funcionales: o sensible a luz tenue y mejor adaptado para la visin

    nocturna

    o absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible

    o Ingreso percibido solo es en tonos de gris

    o suma de entrada visual desde muchos bastones desembocan en una sola clula ganglionar

    o Produce imgenes borrosas y opacas

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Conos

    Caractersticas funcionales o necesita luz brillante para su activacin (tienen

    poca sensibilidad)

    o poseen pigmentos que proporcionan una visin

    vivamente coloreada

    o cada cono hace sinapsis con una sola clula

    ganglionar

    o visin es detallada y tiene alta resolucin

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Conos y bastones

    Figure 15.10a

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Qumica de los pigmentos visuales

    Retinal o Es un molcula carotenoide componente de los pigmentos visuales similar a la

    vitamina A, que absorbe la luz.

    o es llamada tambin retinaldehido o vitamina A aldehido

    o qumicamente es el 11-cis-retinal, un cromforo polieno ligado a las protenas denominadas opsinas para formar pigmentos visuales: rodopsina

    o 11 cis-retinal es un pigmento prpura rojizo

    o dos ismeros: : 11-cis y todo-trans

    La isomerizacin del retinal inicia impulsos elctricos en el nervio ptico Cuando la luz(fotn) entra por la retina es absorbida por la rodopsina. Esta energa produce la ruptura del doble enlace (pi) en la estructura del 11

    cis-retinal causando su isomerizacin a su forma trans.

    El trans-retinal es una molcula ms lineal y rgida que el confrmero cis. El cambio de forma del retinal tiene como consecuencia que la opsina adquiera otra conformacin espacial. Al complejo que se forma entre el trans-retinal y la opsina se le conoce como batorodopsina. El hecho de que el trans-retinal tenga una forma ms o menos lineal hace que la batorodopsina sea un complejo enrgticamente desfavorable.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Qumica de los pigmentos visuales

    Cuando la luz(fotn) entra por la retina es absorbida por la rodopsina.

    Esta energa produce la ruptura del doble enlace (pi) en la estructura del 11 cis-retinal causando su isomerizacin a su forma trans.

    El trans-retinal es una molcula ms lineal y rgida que el confrmero cis.

    El cambio de forma del retinal tiene como consecuencia que la opsina adquiera otra conformacin espacial.

    Al complejo que se forma entre el trans-retinal y la opsina se le conoce como batorodopsina.

    El hecho de que el trans-retinal tenga una forma ms o menos lineal hace que la batorodopsina sea un complejo enrgticamente desfavorable.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Qumica de los pigmentos visuales

    Figure 15.20

    Retinal enrollado forma ligada a la opsina

    (pigmento aparece prpura)

    Retinal rectilineo forma separada de la opsina

    (pigmento decolorado aparece claro)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Excitacin de los bastones

    El pigmento visual de los bastones es la rodopsina (opsin + 11-cis retinal)

    Fase iluminada o la rodopsina se descompone en todo-trans-retinal +

    opsina (decoloracin del pigmento)

    fase oscura o todo-trans retinal se convierte a la forma 11-cis

    o 11-cis retinal es tambin una forma de vitamina A

    o 11-cis retinal + opsina regenera la rodopsina

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Excitacin de los bastones

    Figure 15.21

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Excitacin de los conos

    Los pigmentos visuales de los conos son similares a los bastones (retinal + opsinas)

    Existen tres tipos de conos: azul, verde y rojo Los colores intermedios son percibidos por la

    activacin de ms de un tipo de cono

    El mtodo de excitacin es similar a los bastones

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Fototransduccin

    La energa luminosa divide la rodopsina en todo-trans retinal, liberando activa opsin

    La opsina liberada activa la transducina de la protena G

    La transducina cataliza la activacin de la fosfodiesterasa (PDE)

    La PDE hidroliza la GMPc a GMP, y la libera de los canales de sodio

    Sin ligarse al GMPc, los canales de sodio se cierran, la membrana se hiperpolariza y el neurotransmisor no puede ser liberado

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Fototransduccin

    Figure 15.22

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Adaptacin

    Adaptacin a la luz brillante (llendo desde lo oscuro hacia la claridad) implica:

    o una considerable reduccin de la sensibilidad retiniana se pierde la funcin de los bastones

    o Cambiando desde el sistema de bastones al sistema de conos se gana agudeza visual

    La adaptacin a la oscuridad es a la inversa o Los conos dejan de funcionar con poca luz

    o La rodopsina se acumula en la oscuridad y la sensibilidad retiniana se restaura

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Vas pticas

    Los axones de las clulas ganglionares de la retina formar el nervio ptico

    las fibras mediales del nervio ptico se decusan en el quiasma ptico

    Muchas de las fibras de las vas pticas continuan hacia el cuerpo geniculado lateral del tlamo

    Otras fibras de las vas pticas finalizan en el cotico extremo superior en el colliculus superior (iniciando los reflejos visuales) y en el ncleo pretectal (que participan en los reflejos pupilares)

    Las radiaciones pticas viajan desde el tlamo hacia la corteza visual

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Vas pticas

    Figure 15.23

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Vas pticas

    Figure 15.23

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Vas pticas

    Figure 15.23

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Vas pticas

    Figure 15.23

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Vas pticas

    Algunas fibras nerviosas envan tractos al mesencfalo terminando en el colliculus superior

    un pequeo subconjunto de fibras visuales contienen melanopsina (pigmento circadiano) que:

    o Interviene en los reflejos pupilares a la luz

    o establece diariamente los biorritmos

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Percepcin de profundidad

    Se logra por ambos ojos viendo la misma imagen desde ngulos ligeramente distintos

    La visin tridimensional se produce de la fusin cortical imgenes ligeramente diferentes

    si se utiliza un slo ojo, la percepcin de profundidad se pierde y el observador debe

    basarse en seales aprendidas para determinar la

    profundidad

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Procesamiento Retinal: campos receptivos de las clulas

    ganglionares

    Regin central enfocada o estimulado por la luz que alcanza el centro del

    campo

    o inhibida por la luz que alcanza la periferia del

    campo

    Regin central no enfocada tienen efectos opuestos

    Estas respuestas son debidas a los tipos de receptores en los campos enfocados o no

    enfocados

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Figure 15.24

    Procesamiento Retinal: campos receptivos de las clulas

    ganglionares

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Procesamiento Talmico

    El ncleo geniculado lateral del tlamo: o es el centro de procesamiento primario de la

    informacin visual recibida por la retina:

    Transmite informacin sobre el movimiento

    Separa a los axones retinianos en preparacin para la percepcin de profundidad

    Enfatiza las seales visuales desde las regiones de alta densidad de conos

    Afina el contraste de la informacin recibida por la retina

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Procesamiento Cortical

    Procesos de la corteza estriada o Informacin bsica oscuro/claro y de contraste

    Procesos de la Corteza Pre-estriada (reas de asociacin)

    o forma, color, y movimiento

    Informacin visual que luego prosigue anteriormente hacia:

    o lbulo temporal: - procesa la identificacin de objetos

    o corteza parietal y circunvolucin postcentral - procesos de localizacin espacial

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Alteraciones del ojo

    Alteraciones en la posicin y movilidad del globo ocular: o Estrabismo

    o Ambliopa

    o Nistagmo

    Alteraciones en la forma del globo ocular: o Miopa progresiva o degenerativa

    o Hipermetropa fuerte

    Alteraciones cornales: o Queratocono

    o Cicatrices cornales

    Alteraciones o ausencia del iris: o Aniridia o coloboma de iris

    Alteraciones en el cristalino: o Cataratas

    Alteraciones de la retina: o Acromatopsia

    o Albinismo

    o Alteraciones retinianas de diversa consideracin

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Patologas relacionadas con la restriccin en el CV perifrico

    Retinosis pigmentaria Escotomas perifricos Glaucoma Colobomas de retina Lesiones del nervio ptico Miopa degenerativa Desprendimiento de retina

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Alteraciones en la forma del globo ocular

    Origina defectos de refraccin, con prdida de la agudeza visual (AV) sino son corregidos,

    Se originan por alteraciones en la forma de los globos oculares y son:

    o Miopa son ms alargados de los norma y se

    caracteriza por mala visin de lejos

    o Hipermetropa son ms cortos y se caracteriza por

    mala visin de lejos

    o Astigmatismo es una deformidad en la curvatura

    cilndrica

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Alteraciones del cristalino

    Cataratas: o alteraciones que afectan a la trasparencia del cristalino,

    o progresivamente se vuelve opaco.

    La transmisin de la luz disminuye con la edad, sobre todo para las longitudes de onda ms cortas (hasta 10 veces menos). Esto se debe a dos razones: o Morfolgicamente, las clulas del cristalino pierden en parte la

    organizacin de su citoesqueleto, desarrollan vacuolas y cuerpos densos;

    o Se produce una modificacin progresiva de las protenas del cristalino, que genera un disfuncionamiento de los canales inicos y por tanto un incremento de los niveles de sodio en el interior del cristalino y una disminucin del transporte de fluidos.

    Todo ello influye en la prdida de transparencia del cristalino. primeros sntomas: reduccin de la AV y a veces hipersensibilidad a la

    luz.

    Sntomas avanzados: reduccin del CV perifrico. Causas: hereditarias, adquiridas y por edad avanzada.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Lesion Ocular por Radiacin

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Lesion Ocular por Radiacin No ionisante

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Lesion Ocular por Radiacin Ultravioleta

    Radiacin U-VC(200 nm a 290 nm): o son los ms peligrosos

    o sus efectos biolgicos van desde la accin germicida hasta la alteracin de protenas, cidos nucleicos y otros materiales biolgicos complejos.

    o Una mnima proporcin de estos rayos en la superficie de la Tierra provoca un aumento considerable de riesgo por cncer de piel, alteraciones del sistema inmunolgico, cataratas en los ojos, y daos graves en otras reas como la agricultura.

    o no se encuentra normalmente en la superficie de la tierra, solamente la hallamos en fuentes artificiales como lmparas ultravioletas germicidas o en el arco de soldadura (arc welding.)

    Radiacin U-VB (290 nm a 320 nm): o causantes de quemaduras de piel con eritema doloroso y ampollas.

    o Si una persona se expone durante mucho tiempo, tendr mayor probabilidad de adquirir cncer de piel.

    o A nivel ocular, favorecen la opacificacin del Cristalino dando origen a las Cataratas.

    Radiacin U-VA (320 nm a 400 nm): o producen el bronceado de la piel y las reacciones de fotosensibilidad.

    o Esta radiacin tambin es emitida por las llamadas "luces negras", usadas en los salones de bronceado y en las discotecas

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cmo se defiende el ojo de la Radiacin Ultravioleta

    La U-VC es absorbida por la capa de Ozono de la estratosfera,

    el resto de la radiacin U-VB y U-VA, llega a la superficie terrestre, con muchas posibilidades de

    ocasionar perjuicios a las personas.

    Para defenderse de esa radiacin, adems de los prpados y las pestaas, el ojo humano cuenta con

    algunas estructuras que bloquean gran parte de

    esos rayos, logrando que muy pocos de ellos

    puedan alcanzar la retina.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Cmo se defiende el ojo de la Radiacin Ultravioleta

    La cornea y el cristalino absorben la mayor parte de la radiacin UVB y UVA. La porcin que no es absorbida, ser transmitida y podr afectar la retina, que es el tejido mas sensible y esencial de nuestro sistema visual.

    La cornea absorbe casi el 100% de UV-C, pero la transmisin aumenta rpidamente para la radiacin de mayor longitud de onda por ej.: de los rayos de 320 nm. solo el 40% es absorbido por la cornea, el resto se transmite hacia el interior del ojo.

    El cristalino de un adulto, absorbe la mayora de los RUV, principalmente aquellos que estn por debajo de los 370 nm.

    En general, en una persona adulta, menos del 1% de la radiacin entre 320 y 340 nm y solo el 2% de la radiacin de 360 nm llega a la retina.

  • ANATOMIA Y FISIOLOGIA

    HUMANA

    MILTON C. DELGADO ACEVEDO M.C. MSc

    Copyright 2006 Milton C. Delgado Acevedo

    Escuela de Ingeniera de Higiene y

    Seguridad Industrial, Facultad de Ingeniera Ambiental

    Universidad Nacional de Ingeniera

    Sensaciones

    qumicas

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sensaciones Qumicas

    Sensaciones Qumicas gustacin (sabor) y olfato (olor)

    Sus quimiorreceptores responden a sustancias qumicas en solucin acuosa

    o Sabor para sustancias disueltas en saliva

    o olor para sustancias disueltas en los lquidos de

    las membranas nasales

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sentido del Gusto

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Botones Gustativos

    La mayora de las casi 10.000 botones gustativos se encuentran en la lengua

    los botones gustativos se encuentran principalmente en las papilas de la lengua mucosa

    El resto se ubican en la mucosa de la epiglotis, el paladar y la faringe

    Las papilas son de tres tipos: filiformes, fungiformes, y circunvaladas o caliciformes

    Las papilas circunvaladas y fungiformes contienen botones gustativos

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Botones Gustativos

    Figure 15.1

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Botones Gustativos

    Figure 15.1

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Anatoma de un botn gustativo

    Cada botn gustativo tiene forma de calabaza u ovalada, mide aproximadamente 0.03mm de

    dimetro, y consta de tres tipos principales de

    clulas

    o clulas de apoyo o sustentaculares aislan al

    receptor

    o clulas basales clulas madre dinmicas

    o clulas gustatorias receptores gustativos

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sensaciones del gusto

    Existen cinco sensaciones bsicas de sabor o Dulce los azcares, la sacarina, el alcohol, y

    algunos aminocidos

    o Salado iones metlicos

    Agrio o cido iones de hidrgeno

    o Amargo alcaloides como la quinina y nicotina

    o Umami evocada por el aminocido glutamato

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sensaciones del gusto

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Fisiologa del gusto

    Con el fin de ser degustado, un producto qumico: o debe ser disuelto en la saliva

    o debe ponerse en contacto con los vellos gustatorios

    Ligazn del qumico del alimentos: o Despolariza la membrana de la clula gustatoria,

    liberando un neurotransmisor

    o inicia un potencial generador que produce como

    respuesta un potencial de accin

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Transduccin del gusto

    La energa del estmulo del gusto es convertida en un impulso nervioso por:

    o Entrada de Na+ en sensaciones saladas

    o H+ en sensaciones cidas (mediante el ingreso

    directo a la clula, abriendo canales de cationes, o

    por el bloqueo de canales de K+)

    gusducina protena de acoplamiento crtica en el envo de la seal dulce y amargo desde los

    botones gustativos hasta el cerebro

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Va Gustatoria

    Los nervios craneales VII (facial) y IX (glosofaringeo) llevan los impulsos de los botones

    gustativos al ncleo solitario del bulbo

    estos impulsos van hasta el tlamo, y desde all las fibras de la rama:

    o corteza gustoria (sabor)

    o hipotlamo y sistema lmbico (reconocimiento del

    sabor)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Va Gustatoria

    Figure 15.2

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Va Gustatoria

    Figure 15.2

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Influencia de otras sensaciones sobre el gusto

    El gusto es 80 % por el olor Los termorreceptores, mecanorreceptores,

    nociceptores tambin influyen en los gustos

    La temperatura y textura aumentar o disminuir el gusto

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Trastornos del gusto

    Ageusia: prdida o disminucin del sentido del gusto.

    o Se debe a trastornos ocurridos en la lengua, como

    quemaduras o parlisis faciales.

    Disgeusia: distorsin del gusto de los alimentos y bebidas.

    Hipogeusia: impide degustar y diferenciar los sabores bsicos.

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Causas Poco frecuentes de alteracin del Gusto

    Factores nutricionales .deficiencia de vitamina B6, B12 deficiencia de zinc, cobre, la desnutricin, insuficiencia renal crnica, enfermedad heptica, cirrosis, cncer, SIDA.

    Tumor o lesiones asociadas a principales rutas del gusto (el cncer de cavidad oral, las neoplasias de la base del crneo.

    Traumatismo craneal Exposicin a sustancias qumicas txicas (benceno, benzol,

    acetato de butilo, disulfuro de carbono, cloro, acetato de etilo, el formaldehdo, seleniuro de hidrgeno, disolventes de pintura, cido sulfrico, tricloroetileno)

    Exposicin industrial ( cromo, plomo, cobre) Radioterapia de cabeza y cuello

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Causas Raras de alteracin del Gusto

    Afecciones psiquitricas (depresin, anorexia nerviosa, bulimia)

    Epilepsia (aura gustativa) Migraa (aura gustativa) El sndrome de Sjgren Esclerosis mltiple Trastornos endocrinos ( insuficiencia suprarrenal,

    sndrome de Cushing, diabetes mellitus,hipotiroidismo,panhipopituitarismo, seudohipoparatiroidismo, el sndrome de Kallmann, el sndrome de Turner)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sentido del Olfato

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sentido del Olfato

    El rgano del olfato es el epitelio olfatorio, que abarca el cornete nasal superior

    Las clulas del receptor olfatorio son neuronas bipolares pequeas con un fino axn y una dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen unos 10 a 20 pequeos cilios mielinizados denominados folculos o vesculas olfatorias

    los receptores olfatorios estn rodeados y protegidos por clulas de sostn

    las clulas basales se sitan en la base del epitelio

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Sentido del Olfato

    Figure 15.3

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Va Olfatoria

    Las clulas receptoras olfatorias hacen sinapsis con las clulas mitral del bulbo olfatorio

    Las clulas mitrales glomerulares procesan las seales del olor

    Las clulas mitrales envan impulsos: o A la corteza olfatoria

    o al hipotlamo, amgdala y sistema lmbico

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Va Olfatoria

    Va Olfatoria

    Receptor Cilios Olfatorios de las clulas olfatorias

    1 Neurona Clulas Olfatorias (mucosa, pituitaria amarilla)

    2 Neurona Bulbo Olfatorio: Clulas Mitrales

    Va Tracto Olfatorio: Estras Olfatorias (Mediales, intermedias y Laterales)

    Va de proyeccin cortical

    rea Olfatoria Primaria - reas periamigdaloides y prepiriformes (uncus)

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Va Olfatoria

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Fisiologa del Olfato

    Los receptores olfatorios responden a varios de las sustancias qumicas que producen olores

    cuando se enlaza a una ligandina estas protenas inician una mecanismo de la protena G, que

    utiliza el AMPc como un segundo mensajero

    El AMPc apertura los canales de Na+ y Ca2+, causando la despolarizacin de la membrana del

    receptor que, luego desencadena un potencial de

    accin

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Proceso de Transduccin Olfactoria

    Figure 15.4

    Odorant

    binding

    protein

    Odorant

    chemical

    Na+

    Cytoplasm

    Inactive Active

    Na+ influx

    causes

    depolarization Adenylate

    cyclase

    ATP

    cAMP

    Depolarization of

    olfactory receptor

    cell membrane

    triggers action

    potentials in axon

    of receptor

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Trastornos del olfato

    Anosmia: prdida o disminucin del olfato. o puede indicar: enfermedad en la nariz y senos

    paranasales, tumores en las fosas nasales o, a

    veces,.

    Sinusitis: inflamacin de la mucosa de los senos paranasales.

    Plipos: tumores benignos que se ubican en las membranas de las mucosas irritadas.

    tumor cerebral

    Hiposmia: capacidad disminuida para oler

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Causas Frecuentes de alteracin del Gusto

    Infecciones periorales (candidiasis, gingivitis, herpes simple, la periodontitis, sialadenitis)

    Parlisis de Bell Medicamentos Aparatos bucales (materiales de relleno, prtesis

    dentales)

    Procedimientos dentales (extraccin dental, tratamiento de conducto)

    Edad

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Causas Frecuentes de alteracin del olfato

    Patologa nasal y sinusitis ( la rinitis alrgica o vasomotora, sinusitis crnica, plipos nasales, hipertrofia de adenoides)

    Infecciones respiratorias superiores Lesiones Craneales ( fractura de crneo frontal,

    fractura de etmoides, lesin occipital, fractura nasal)

    Consumo de cigarrillos Enfermedades neurodegenerativas ( enfermedad de

    Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis mltiple)

    Edad

  • Copyright 2008 Milton C. Delgado MD

    Causas Menos Frecuentes de alteracin del olfato

    Medicacin Consumo de cocana (intranasal) Exposicin a sustancias qumicas txicas ( benceno, benzol,

    acetato de butilo, disulfuro de carbono, cloro, acetato de etilo, formaldehdo, seleniuro de hidrgeno, disolventes de pintura, cido sulfrico, tricloroetileno)

    Exposicin industrial ( cenizas, cadmio, tiza, cromo, carboxilo hierro, plomo, nquel, dixido de silicona)

    Los factores nutricionales ( deficiencia de vitamina A, B6, B12 deficiencia de zinc, cobre, desnutricin, insuficiencia renal crnica, enfermedad heptica, cirrosis, cncer, S.I.D.A.)

    Radioterapia de cabeza y cuello Condiciones congnitas ( anosmia congnita, el sndrome de

    Kallmann)