Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

download Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

of 394

Transcript of Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    1/393

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    2/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    2

    .

    LA ECONOMA MEXICANA. CRISIS Y REFORMA ESTRUCTURAL. 1984-2006

    HILARIO BARCELATA CHVEZ

    HilarioBarcelataChvezXalapa,Ver.MXICO2008

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    3/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    3

    INDICE

    INTRODUCCIN 91. Parte LA REORDENACIN ECONMICA 1983-1988CON UNA CRISIS A CUESTAS 11GOBIERNO Y EMPRESA PRIVADA EN MEXICO 12INFLACION EN MEXICO: LA APARIENCIA DEL FENOMENO 13LA UNIDAD NACIONAL 14DIPUTADOS 15EL 85 UN AO MAS DE CRISIS 16ESE LARGO CAMINO ANDADO 17CINCO AOS DE CRISIS. EL FRACASO DEL MONETARISMO 18CRISIS DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA 20CRISIS EN LA FACULTAD DE ECONOMA 22

    CRISIS INDUSTRIAL 23MXICO: UN PAS DE CONTRASTES 24PACTO DE SOLIDARIDAD O PLAN DE CHOQUE DISFRAZADO 25RECESION Y CRISIS AGRCOLA 26ANALISIS DEL PACTO DE SOLIDARIDAD ECONOMICA 27RECESION E INFLACION: UN BALANCE DEL PACTO 34EL PACTO Y LA NUEVA POLITICA MONETARIA 35EL DESARROLLO DEL SUBDESARROLLO 36KEYNES, ROBINSON Y LA POLTICA ECONMICA AL REVS 37CONCENTRACIN DE MERCADOS Y LA APERTURA COMERCIAL 39HACIA LA MODERNIZACION 40

    ESTATIZACION VS REPRIVATIZACIN 41ESTATIZACIN VS PRIVATIZACIN 42LA DEVALUACION Y EL FIN DEL PACTO 43RECESION Y DEVALUACION: NECESIDAD DEL CAMBIO 44UN BALANCE DE LA CRISIS 462. Parte DE LA UTOPA MODERNIZADORA A LA CRISIS SEXENAL. 1989-1994.MODERNIZACIN INDUSTRIAL Y EMPLEO 49PAN Y CIRCO...? 51EL PECE: ESTRATEGIA AGOTADA 52EL PECE UN COMPS DE ESPERA? 53

    LA DEUDA INTERNA. UNA BOMBA DE TIEMPO 55LA CRISIS DEL AGRO MEXICANO, Y LA INSUFICIENCIA ALIMENTARIA 57VENCER LA CRISIS 58EL CRECIMIENTO ECONMICO: UNA UTOPA O REALIDAD 59HACIA UN NUEVO PATRN DE ACUMULACIN 61EL COLAPSO ALIMENTARIO 63MS ALL DE LA ESTABILIZACIN ECONMICA DEL PAS: 64LA CRISIS DEL CAMPO A LA CIUDAD 66

    TELMEX: LA SUBASTA DE LA NACIN 67MODERNIZACION PARA QU? 69LA INFLACIN SILENCIOSA, TRAMPA DE LA HETERODOXIA 70EL INFORME: HECHOS Y CIFRAS 71

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    4/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    4

    REVOLUCIN Y MODERNIZACIN 74MODERNIZACIN, POBREZA Y J USTICIA SOCIAL 76EL PROYECTO MODERNIZADOR Y LOS REZAGOS SOCIALES 78LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO 80

    UN INFORME Y OTRO PACTO 82LA ECONOMA, EN LA TRANSICIN POLTICA DE NUESTRO PAS 83EL PACTO A DNDE SE FUE? 85LA SUBALIMENTACION. OBSTACULO AL DESARROLLO NACIONAL 87LA CRISIS AGRCOLA 88INFLACIN, CRECIMIENTO Y TASAS DE INTERS 90DEUDA EXTERNA Y POLTICA ECONMICA 92LOS OCHENTAS: UNA DCADA PERDIDA 94CRECIMIENTO E INFLACIN; RETOS DEL PACTO 95LA DESNACIONALIZACIN BANCARIA 97EJ IDO Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA 100DESARROLLO ECONOMICO Y DEMOCRACIA 100INDUSTRIALIZACIN, DESCOMPOSICIN AGRARIA Y URBANIZACINEXPLOSIVA EN MXICO

    102

    SATURACIN COMERCIAL: OTRA CARA DE LA CRISIS. 111SEGUNDO INFORME: INTEGRACIN Y SOBERANA 113MODERNIDAD: FIN DE LA REVOLUCIN 115GOBIERNO Y EMPRESARIOS 117INFLACIN Y DEMANDA 119CRISIS AGRCOLA: FIN DEL EJ IDO? 120LA PLANIFICACIN ECONMICA Y SUS ALTERNATIVAS 123DESARROLLO ECONMICO Y DEMOCRACIA 124CRECIMIENTO SIN DESARROLLO ECONMICO 125

    ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Y DETERIORO ECONMICO 127DESARROLLO ECONMICO: LA OTRA CARA DE LA MODERNIDAD 128LA PLANIFICACIN FINANCIERA 129AMRICA LATINA: CRISIS Y TRANSFORMACIN 131SECTOR AGRCOLA: PROBLEMAS Y SOLUCIONES 133LA MINICRISIS FINANCIERA: PRIMERA LLAMADA 134EL DESARROLLO ECONMICO REGIONAL 136SOLIDARIDAD: MODERNIZACIN DE LA POBREZA 139XITO DE LA POLTICA ECONMICA: FRACASO DEL DESARROLLOSOCIAL

    140

    MODERNIZACIN ECONMICA Y J USTICIA 141

    EL PACTO Y LA INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA 142REFORMAS AL 27: FIN DE LA REVOLUCIN 144UN BALANCE DE LOS LOGROS Y LOS CAMBIOS ECONMICOS 147LIBRE MERCADO Y PLANIFICACIN ECONMICA. 148ELCONTROL INFLACIONARIO 149UNA DEVALUACION ANUNCIADA 150LOS AJ USTES ECONOMICOS 151LA CRISIS DEL CAFE 152UNIFICACION DE LA POLITICA MONETARIA. LA PROPUESTAFRIDMANIANA

    154

    TASAS DE INTERS Y DESACELERACIN ECONMICA 156

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    5/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    5

    LOS PROYECTOS DEL NEOLIBERALISMO NO HAN TENIDO RESULTADOSPOSITIVOS

    157

    ESTRATEGIA EN TASAS DE INTERS MEXICANAS 157ESTABILIDAD MACRO Y CRISIS EN LA MICRO 158

    BANCOS Y TASAS DE INTERS 160AJ USTE ECONMICO SIN BIENESTAR SOCIAL 161LA INEFICIENCIA DE LOS BANCOS REPRIVATIZADOS 162EL PACTO PARA LA REACTIVACIN ECONMICA 163LA DEVALUACIN DEL PESO. EL RIESGO DEL DETERIORO ECONMICO 164LA POLTICA ECONMICA PARA 1994 165FIN DE SEXENIO, EL FIN DE UN PROYECTO 166LOS RESULTADOS DEL PROYECTO NEOLIBERAL 167EL PROYECTO ECONMICO DE ZEDILLO 169LAS RAZONES DE UNA DEVALUACIN 170FORTALECER EL MERCADO INTERNO, NICA OPCIN ANTE LA CRISIS 171EL BALANCE FINAL DE UN SEXENIO 1723. Parte. DEL ERROR DE DICIEMBRE AL AUGE EXPORTADOR 1994-2000EL ACUERDO PARA LA EMERGENCIA ECONMICA: MS RECESION YMENOS BIENESTAR

    175

    UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 177EL PLAN DE RESCATE, HIPOTECA DEL FUTURO DE MXICO 178ESTRATEGIA ECONMICA: NO PAGAR O EMPOBRECERNOS 180

    TASAS DE INTERS, RECESIN Y DESCONFIANZA 182LA POLTICA ECONMICA, ERRNEA OTRA VEZ 183MS MONETARISMO, MS RECESIN, MS MISERIA: EL DESTINOINCIERTO DE MXICO

    185

    EL AJ USTE ECONMICO POSTERGA LAS METAS DE CRECIMIENTO YBIENESTAR.

    187

    DEUDA CONTRA CRECIMIENTO: LOS RECURSOS FINANCIEROS EN LACRISIS

    188

    EL AJ USTE ECONMICO POSTERGA LAS METAS DE CRECIMIENTO YBIENESTAR

    190

    DEUDA CONTRA CRECIMIENTO: LOS RECURSOS FINANCIEROS EN LACRISIS

    191

    LO PEOR DE LA CRISIS ECONMICA AN EST POR LLEGAR 192URGE UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO 194REPRIVATIZACIN, QUIEBRA BANCARIA Y NACIONALIZACIN

    INMINENTE.

    195

    SUPERVIT Y ESTABILIDAD, PARA QU? 196UNA CRISIS ECONMICA SIN FONDO 198NEOLIBERALISMO EMPOBRECEDOR: HACIA LA BSQUEDA DEALTERNATIVAS

    199

    XALAPA: SE RENTA O SE VENDE UNA CIUDAD 200CONTROL DE CAMBIOS O BANCARROTA NACIONAL 201CARTERAS VENCIDAS, BANCA PRIVADA O NACIONALIZADA 202LA DEVALUACIN. EL FRACASO NEOLIBERAL 204COMPETENCIA ECONMICA Y LAVADO DE DINERO 206GASTO PBLICO Y CRISIS ECONMICA 207LAS PETROQUMICAS. OTRA RENUNCIA DEL ESTADO. 208

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    6/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    6

    LA POLITICA ECONOMICA DEL ERROR 209LA MALA NOTICIA DEL SEXENIO. 211ESTADO Y MERCADO. LA CONSTRUCCIN DE UNA ECONOMA MIXTA 212LA RENUNCIA: CRISIS, DESCOMPOSICIN O VIABILIDAD DEL PAS 214

    INTERVENCIONISMO ESTATAL, FALLAS DEL ESTADO Y EMPRESAPBLICA 216

    LA CRISIS ECONMICA. EL MOMENTO PARA RECONSTRUIR EL PAS 218EL DILOGO SOBRE EL RUMBO ECONMICO. UN DILOGO NACIONALPARA UN NUEVO PAS.

    219

    ECONOMA DE MERCADO Y J USTICIA SOCIAL 220EQUILIBRIO FINANCIERO VS. DESARROLLO NACIONAL 222RECUPERACIN ECONMICA: FICCIN O REALIDAD 223CRECIMIENTO ECONMICO: MUY LEJ OS DE LA RECUPERACIN 225NI CRECIMIENTO ECONMICO, NI DESARROLLO NACIONAL 226

    TECNOLOGA, DESARROLLO ECONMICO Y ESTADO. 227POLTICA ECONMICA E INESTABILIDAD SOCIAL 229PETROQUMICAS, A LA PRIVATIZACIN TOTAL. 230

    TIPO DE CAMBIO HACIA OTRO ERROR DE DICIEMBRE? 231PEMEX: ACCIDENTES Y PRIVATIZACIN 232PESIMISMO SOCIAL VS. TRIUNFALISMO OFICIAL 234LOS PRONSTICOS ECONMICOS DEL AO ELECTORAL 235LA BANCA NACIONAL: INEFICIENCIA Y LUCRO. FRACAS LAREPRIVATIZACIN?

    236

    TASAS DE INTERS Y VULNERABILIDAD ECONMICA NACIONAL 237EL PROYECTO ECONMICO DE LA CONTRADICCIN 238RECUPERACIN ECONMICA O CRISIS SILENCIOSA 239PRONAFIDE. MS POLTICA ECONMICA NEOLIBERAL 240

    AHORRO INTERNO, INGRESO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN. 242PESO Y DLAR: ESTABILIDAD CAMBIARIA O APRECIACIN EXCESIVA 243LAS BASES DEL RETROCESO ECONMICO. 245BALANCE DEL PROGRAMA ECONMICO NEOLIBERAL 247EL NEGOCIO DE LAS MEDICINAS: GANANCIAS Y ENFERMEDADES 251CRISIS ECONMICA: CRISIS DE LA CIVILIZACIN MODERNA 255EL FRACASO DE LA REPRIVATIZACIN BANCARIA 256LA QUIEBRA DEL FOBAPROA: PASIVOS PRIVADOS Y DEUDA PBLICA. 257FOBAPROA, J USTICIA SOCIAL Y DEMOCRACIA 259FOBABROA Y DEMOCRACIA 261FOBAPROA: NACIONALIZAR LA BANCA O ASUMIR LOS RIESGOS DE LA

    PRIVATIZACIN.

    262

    LA CRISIS ECONMICA Y LAS DECLARACIONES DE GURRA 264CRISIS DEL MONETARISMO. HACIA UN NUEVO PARADIGMA ECONMICO 265DOLARIZACIN Y SOBERANA EN LA ECONOMA MEXICANA 267UN CONSEJ O MONETARIO PARA MXICO 269PRIVATIZACIN DE LA ELECTRICIDAD. DOGMATISMOS E IGNORANCIAS. 271BLINDAJE FINANCIERO. QU PROTEGER? 273POPULISMO DESARROLLISTA Y NEOLIBERALISMO EMPOBRECEDOR 274HACIA UNA NUEVA POLTICA MONETARIA 276LA CRISIS DE LA AGRICULTURA NACIONAL 279LA POLTICA SOCIAL. J USTICIA SOCIAL Y EFICIENCIA ECONMICA 281LOS DOS ENFOQUES DE LA POLTICA SOCIAL. 283

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    7/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    7

    LA NECESIDAD DE LA INTERVENCIN ESTATAL PARA EL DESARROLLONACIONAL

    284

    CRECIMIENTO ECONMICO SIN DESARROLLO. 285CONSUMO Y AHORRO. LAS BASES DEL CRECIMIENTO ECONMICO 287

    MXICO ANTE LOS PRECIOS DEL PETRLEO. 289TASA DE INTERS Y CRDITO AL CONSUMO. FACTORES RECESIVOS. 290CRDITO PRODUCTIVO Y RECESIN DEL MERCADO INTERNO 292PRIVATIZACIN Y RESCATE. LOS ERRORES DEL ESTADO 293LA FALACIA DEL CRECIMIENTO ECONMICO 295LAS PRIVATIZACIONES DE FOX Y EL CONSENSO DE WASHINGTON 296LTIMO INFORME: EL CREDO DEL LIBERALISMO. 297LA DEVALUACIN CONTENIDA. LA ORTODOXIA MONETARIA 298LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y EL MUNDO MODERNO 300DESEQUILIBRIOS COMERCIALES Y TIPO DE CAMBIO 301CRISIS Y VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA EN MXICO. 302EL CORTO, LA INFLACIN Y LA RIGIDEZ DE LA OFERTA 3084. Parte. TRANSICIN DEMOCRTICA E INERCIA NEOLIBERAL 2000-2006DEFLACIN: LAS VICTIMAS DE LA ECONOMA DE MERCADO 311EL PRECIO DEL GAS. RAZONES E INCONGRUENCIAS 312VULNERABILIDAD ECONMICA Y POLTICA FISCAL. LA CRISIS QUEVIENE

    313

    ECONOMA REAL VS. ECONOMA MONETARIA 315BANAMEX-CITYBANK. LA DESNACIONALIZACIN DE LA BANCAMEXICANA

    316

    J USTICIA SOCIAL, DESIGUALDAD E INSTITUCIONES. 317LA CRISIS ECONMICA, UNA VEZ MS. 318

    LA TECNOLOGA Y LAS FALLAS DEL MERCADO 321LA CRISIS ARGENTINA: EL ULTIMO TANGO NEOLIBERAL 325SUBSIDIO ELCTRICO: ALTOS COSTOS E INEFICIENCIA. 326EL GRADO DE INVERSIN Y LAS EXPECTATIVAS ECONMICAS 327FOX. LAS CONTRADICICIONES DE LA POLTICA ECONMICA 328FOX PIERDE EL RUMBO. LOS DESACUERDOS DEL GABINETE 329FOX. DOS AOS Y NADA HA CAMBIADO 330EL SOMBRO PANORAMA ECONMICO DE MXICO 331POBREZA Y DISTRIBUCIN DEL INGRESO. 334DESEMPLEO Y CRISIS. EL FRACASO DE FOX 337LA CRISIS DE LA INDUSTRIA NACIONAL 339

    FOX. TRES AOS DE FRACASOS. 342LA INVERSIN EXTRANJ ERA Y LA ACTIVIDAD ECONMICA NACIONAL. 345LA DEBILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONMICO EN MXICO. 347LA INVERSIN EXTRANJ ERA EN MXICO 351EL PROYECTO FENIX 355QUE ES EL BONO DEMOGRFICO 358COMO APROVECHAR EL BONO DEMOGRFICO 359EL DESEMPEO DE LA ECONOMA MEXICANA 360EL PIB PER CPITA EN MEXICO 362AUTODETERMINACIN NACIONAL O SUBORDINACIN GLOBAL 363EL EMPLEO EN LA INDUSTRIA NACIONAL 365LIBERTAD ECONMICA 367

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    8/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    8

    LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS 2000-2004 369OFERTA, PRODUCCIN E IMPORTACIONES 370EL DESEMPLEO EN MXICO 371EL INDICE NACIONAL DE EMPLEO FORMAL 373

    EL ATRASO ECONMICO Y EL REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO 375EL CREDITO AL CONSUMO 377LA DEMOCRACIA INCONCLUSA 378EL COSTO DE LA ELECTRICIDAD 379ELECCIONES, LIBERTAD DE EXPRESIN Y PROPAGANDA 381MEXICO EN SU DISYUNTIVA HISTRICA 383EL CAMBIO FUE SLO UNA UTOPA 385LA CRISIS TERMINAL DEL PRI 287ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE 389ENTREGAS Y TE VAS 391LA TORTILLA, EL ATRASO AGRICOLA Y LOS MONOPOLIOS 393

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    9/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    9

    INTRODUCCIN

    En la presentacin de este trabajo se pretendeanalizar y exponerle al lector las

    diferentes etapas por las que ha transcurrido la economa mexicana, desde

    principios de la turbulenta y catica dcada de los ochenta hasta los primeros

    aos del nuevo siglo.

    Durante todos estos aos, Mxico ha estado sujeto a profundas

    transformaciones econmicas, polticas y sociales. Las dos ltimas dcadas del

    siglo pasado son cruciales en la historia del pas en virtud de que se le ponefina a un modelo de desarrollo que prevaleci durante ms de cuarenta aos y

    se construye uno nuevo, no slo distinto sino, en contraposicin con aqul en

    mltiples aspectos.

    Este trabajo recoge los artculos y ensayos escritos y publicados en diversos

    medios nacionales, a lo largo de esta etapa del desarrollo del pas, en donde se

    discuten las medidas adoptadas por los distintos gobiernos del pas, sereflexiona sobre los alcances de la estrategia econmica, se valoran sus

    resultados, se advierten posibles consecuencias y a veces con fatal precisin-

    se comprueban en la realidad, a travs de estas lneas

    A manera de memoria histrica, este trabajo presenta al lector la posibilidad de

    conocer los detalles y el sentir de una poca de profundo debate sobre el

    desarrollo nacional.

    Para mostrar este panorama, el trabajo se divide en cuatro secciones, cuyo

    nombre alude a las rasgos caractersticos de cada poca, observndose como

    constante en todas ellas, el cambio y la crisis a lo largo de casi veinte aos de

    historia econmica del pas.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    10/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    10

    1. ParteLA REORDENACIN ECONMICA

    1983-1988

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    11/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    11

    CON UNA CRISIS A CUESTAS1984

    En pocas de grave depresin econmica, uno de los sectores de la poblacin msgolpeados son sin duda los trabajadores. Ellos como una clase en s, son quienes

    invariablemente sufren las graves consecuencias de una poltica econmicarecesionista: recorte a los programas de apoyo al bienestar social; freno a los salariosque se quedan muy por debajo de los precios; mayor control de sus organizaciones yforos polticos, y sobre todo una brutal represin no slo fsica sino tambin moral eideolgica (o de dnde si no), viene ese falaz y absurdo optimismo pequeo burguscon que los medios masivos de comunicacin y principalmente la televisin, estntratando de ocultar la crisis econmica, recetando grandes dosis de circo a un pueblofalto de pan.En pocas de crisis, es cuando las estructuras son las susceptibles de ser trastocadas.Por ello es que, aqu, urgen de un mayor reforzamiento de sus componentes si la claseen el poder quiere mantenerse donde est sin cambio alguno.

    Tal es el caso del sindicalismo en nuestro pas. A lo largo de muchas dcadas, el

    movimiento sindical ha estado controlado por un Estado que ha sabido manipular susdemandas y controlar y ser gua de sus directrices. Mediante mecanismos ya por todosconocidos, (corrupcin de sus lderes, represin fsica, etctera) se ha mantenido unequilibrio y estabilidad poltica como en ningn pas se ha visto. Sin embargo, sta noha servido sino para velar las contradicciones inmanentes a la lucha de clases, lascuales, si bien no de manera clara han venido aflorando en esta poca depresiva.En poca de crisis, las contradicciones latentes se agudizan expresndose en unaposicin ms agresiva de los componentes de la clase obrera, al pelear no slo porincrementos salariales, sino tambin reclamando posiciones polticas dentro de laestructura de poder. Un hecho que agudiza tales contradicciones, es precisamente laferoz poltica econmica llevada a cabo por el gobierno, la cual, atenta contra elbienestar social de dicha clase, con sus llamadas polticas de estabilizacin.

    As, el primer round en la lucha de clases lo ha ganado la burguesa. As, los salarioshan sido contenidos en un nivel lo suficientemente bajo para poder elevar la tasa deganancia. El temor o ms bien, la incertidumbre que caus el hecho de que el mximolder sindical amenazara el ao pasado con un paro general para exigir aumentossalariales, se diluy entre el jaloneo de tantos intereses que la aristocracia sindicalmantiene con el gobierno y el control que sobre aqulla mantiene el Estado.As, la clase obrera se encuentra sujeta y sometida a ms de una fuerza explotadora:la burguesa directamente y sus agentes; el Estado y los lderes sindicales, que losenajenan y alienan en la lucha de sus propios intereses al conducirlos a firmar pactosde solidaridad que no son sino una burla para la clase desposeda.El sindicalismo, sin embargo, est despertando de su gran letargo. Las polticas deshock del actual gobierno han contribuido a ello. Y no deber extraar que dentro depoco, las bases rebasen a sus lderes y la pelea, entonces, comience a ser ms abiertay decidida.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    12/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    12

    GOBIERNO Y EMPRESA PRIVADA EN MEXICO1984

    Y los patrones lo quieren todo. Tal vez con sta frase, se logre reflejar un poco de loque es actualmente la agresiva posicin que los grandes empresarios del pas han

    tomado, en relacin a las formas y mecanismos de funcionamiento de la economamexicana. Esta posicin (acicateada por un Estado entreguista y reaccionario y por unorgullo molido a palos por la nacionalizacin de la banca) parece no ser otra cosa, queuna clara reaccin, reflejo de las interpretaciones del funcionamiento econmico quehan hecho los idelogos de la burguesa.A su buen saber, despus de doce aos de amplio intervencionismo estatal, lasituacin actual prueba que ste es antinatural, que perturba el buen funcionamientode las fuerzas del mercado y de los agentes econmicos y que lo que hay que hacer esdejar libres esas fuerzas y esos agentes para que, de manera mecnica y milagrosa,nos conduzcan al equilibrio econmico.Nada ms alejado y a la vez tan cercano a la realidad. Si bien es cierto que la crisisactual del pas ha sido producto en parte del amplio intervencionismo estatal, tambin

    es cierto que tal intervensionismo ha sido nicamente promovido para favorecer a laclase que, desde la ptica burguesa, es quien con su esfuerzo y pujanza impulsa eldesarrollo del pas.Resulta entonces paradjico, que la clase empresarial se dedique a declarar surechazo a un mayor estatismo, cuando ha sido ste, uno de los pilares ms fuertes quehan apoyado sus dbiles bases, su ineficiente funcionamiento y su evidentedependencia del capital extranjero.De qu, si no, es producto, el escandaloso dficit presupuestal, el aterradorendeudamiento y la casi bancarrota estatal. No ser acaso, de la desmedida eirracional poltica de altos subsidios a los empresarios privados; bajos precios deproductos y servicios que produce el Estado como petrleo y electricidad; exencionesfiscales; etctera, que permiten incrementar las ganancias de dichos empresarios y

    que son medidas que se han venido practicando desde el llamado perodo dedesarrollo estabilizador (esto es desde el gobierno de Lpez Mateos) y que bajo lasmismas bases de cooperacin Empresa-Estado, (que esconda la real relacin queexiste entre el Estado y la burguesa, aqul como un instrumento de sta) pero conotros tintes y situaciones se sigue promoviendo.Obviamente los empresarios lo quieren todo. Y as lo manifiestan. Y el actual gobiernoinmerso en un proceso de derechizacin parece empeado en cumplir sus deseos. Nopor nada se reprivatiz el 34% de la banca nacionalizada, no por nada se solapa laacelerada carrera alcista a los precios, se reprivatizan parte de las empresas estatales,se fomenta la entrada de capital extranjero para resolver los problemas de la deudaexterna privada, se contraen los salarios para permitir mayores mrgenes deganancias y acumulacin que favorecen un patrn de acumulacin obsoleto e ineficazen si mismo y del cual nos queda la esperanza, obedeciendo a las leyes de la fsica,caiga por su propio peso.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    13/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    13

    INFLACION EN MEXICO: LA APARIENCIA DEL FENOMENO1984

    A despecho de lo que muchos economistas argumentan, aluden o rehuyen decir, unhecho es cierto, el proceso inflacionario ha desgastado nuestra moneda y por tanto su

    poder adquisitivo ha alcanzado, niveles sin precedente alguno en la historia del Mxicomoderno.De 1978 a 1984 el ndice nacional de precios al consumidor creci en un 714%, estoquiere decir que lo que en 1978 se compraba con 100 pesos, hoy se compra con 714pesos. El peso, ha perdido, pues, siete veces su valor en tan slo seis aos; cuatro delos cuales fueron de euforia petrolera y desarrollo econmico ficticio y dos de extremaausteridad.Este excesivo incremento de la inflacin, no se ha correspondido, sin embargo, con uncrecimiento igual en los salarios, hecho por el cual, se han deteriorado los niveles debienestar de la poblacin mexicana.Hay quienes arguyen que gran parte de la inflacin es ocasionada por la elevacin delos salarios. Este argumento es completamente infundado y engaoso. De ser cierto,

    los incrementos de los salarios deberan ser mayores o por lo menos iguales a losincrementos en los precios y eso no es as.Por otra parte, los salarios representan segn investigaciones realizadas al respecto,nicamente el 3% del total de gastos que tiene que hacer un empresario para pagarsus costos de produccin. As, un incremento en los salarios, no incide de maneraimportante en el incremento de los costos de produccin y por tanto, no tiene tampocopor qu incidir en el nivel de precios.La inflacin, o lo que es lo mismo, el grado de aumento de los precios de los productosconsumidos, se deben a otros factores que son ocultados por los empresarios y por elmismo gobierno, los cuales argumentan el aumento de los salarios como causa bsicade la inflacin, con el fin de desviar la atencin de las verdaderas causas.Estas causas son de carcter estructural y se refieren, en primer trmino a la

    ineficiencia de la planta industrial, la cual carga a los costos de produccin y por ende alos precios el costo de mantener una amplia capacidad instalada que permaneceociosa, ya que dichas plantas slo operan al 40 o 50% de su capacidad. Un ejemploclaro es el de la industria automotriz.De igual manera, en el campo, la incapacidad de quienes producen los bienesagrcolas de consumo bsico, de satisfacer la demanda de toda la poblacin y toda ladispersin de los grandes productores hacia cultivos ms redituables que el maz, frijol,arroz, etctera, estrecha la oferta de dichos bienes y presiona los precios al alza, puesno hay producto ms caro que el que no se encuentra en el mercado.Otra de las causas de la inflacin, son los elevadsimos gastos de publicidad querealizan las empresas privadas con motivo de campaas publicitarias para promoversus productos; gastos que son pagados por el consumidor ya que se le incluyen alprecio. As, por ejemplo, tan slo en publicidad televisiva de bebidas alcohlicas segastaron en los primeros seis meses de 1982, 1,100 millones de pesos. Dinero que,como consumidor, usted pag.Sin duda, otro factor que eleva exageradamente los precios en el pas, es el sistema dedistribucin de los productos. La tremenda cauda de intermediarios cuya gananciaradica en comprar barato para vender mas caro incrementa los precios sin agregarningn valor a las mercancas y es ah donde radica la causa fundamental de lainflacin: la no correspondencia entre valor de la mercanca y el precio de la misma.Esta desigualdad es posibilitada por la existencia de amplios monopolios comercialesque acaparan y especulan con los bienes de consumo bsico de la poblacin y lucrancon la miseria y el hambre del pueblo, en razn de la escasez de dichos productos.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    14/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    14

    En pocas de crisis esta inflacin es an ms fuerte porque el incremento desmedidode los precios es el nico mecanismo que asegura una mayor acumulacin de capitalpor parte de los empresarios ante la presencia de una baja en la produccin.As, la posibilidad de transferir cualquier aumento en los costos de produccin a los

    precios y la necesidad de ganancias de los empresarios es lo que sobrepuja al alza ala tasa de inflacin.Vemos as, que la inflacin no es ningn fenmeno de origen desconocido y misteriosoque adems, no afecta por igual al obrero o al campesino, que al rico empresario.Porque quienes se quejan de las peticiones de aumentos salariales no saben que de70 millones de mexicanos que somos, 63 millones utilizan cuando menos la mitad desus ingresos para cubrir sus necesidades alimenticias, y la otra mitad la tienen querepartir casi milagrosamente en gastos de vivienda, educacin, vestido y serviciosmdicos. Estas personas ignoran que el 80% de los campesinos; el 30% de los obrerosy la totalidad de los trabajadores de la industria de la construccin perciben ingresosinferiores al salario mnimo.No saben esas personas, que el 5% de las familias mexicanas ms privilegiadas

    acaparan el 25% del ingreso nacional, mientras que el 40% de las ms pobres, apenasperciben el 23%.Dejemos pues de culpar al mugroso obrero y al holgazn campesino que son lasvctimas econmicas de nuestro sistema y vctimas morales y sociales de nuestraignorancia e incapacidad para explicarnos la realidad de nuestro pas.

    LA UNIDAD NACIONAL1984

    Un serio deterioro est sufriendo la base material de la economa mexicana, cuyo

    efecto primordial est siendo la degradacin de las condiciones de vida material demiles de pobladores de nuestro pas, a la vez que se observa que la crisis se vuelveincontrolable porque el pas aparece desprovisto de una poltica de desarrollo quecarece de las ms elementales propuestas de poltica econmica que d solucin a losproblemas a largo plazo, puesto que la existente slo se preocupa de controlar losdesequilibrios de corto plazo, paliando levemente una crisis estructural que requierepara su solucin de cambios que den nacimiento a nuevas condiciones y nuevascircunstancias.El presidente de la Repblica ha hecho muchas veces el llamado a la unidad nacionalpara resolver en forma conjunta la crisis y comprometer a todos los mexicanos aaceptar los sacrificios que esto implica, pero es bien cierto que no a todos afecta igualla crisis; es cierto que el pas est dividido en clases sociales determinadas por laposicin que ocupa cada mexicano en el aparato productivo. Unos son empresarios yotros obreros. Unos son dueos y otros no tienen nada. Lo que para unos es bueno,para otros es malo, por eso la tan llevada y trada teora de la unidad nacional esengaosa y slo provoca que el sector ms poderoso econmicamente imponga, atravs del Estado su proyecto de desarrollo, subordinando al mismo al sector msdbil y obligndolo a aceptar sus condiciones y lo que es peor, bajo su propia voluntad.En 1940, ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, esta consigna de la UnidadNacional fue lanzada por el entonces Presidente Manuel vila Camacho, con el fin deunir a todos los mexicanos en un slo frente para combatir el avance del fascismo.Pactar la Unidad Nacional sirvi para que el gobierno y empresarios obligaran a losobreros a aceptar sus condiciones y as subordinar los intereses de estos en pro de los

    de aquellos, argumentando que no aceptar sera ir en contra del inters nacional. No

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    15/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    15

    por nada en la poca de guerra se deterior en un 50% el salario de los trabajadores,se intensific la explotacin de la fuerza de trabajo, se ampli extraordinariamente laproduccin manufacturera (gracias a una intensificacin en el uso de la fuerza detrabajo o sobreexplotacin), se elev a sus ms altos niveles la acumulacin de capital

    y el movimiento obrero organizado recibi uno de los ms duros golpes de los queincluso no alcanza a recuperarse hoy.Si debemos unir al pas en un slo frente, debe existir una idea clara de lo que quiere yuna equidad y justeza para que todos salgamos beneficiados y no, en aras de un pactonacional, para salvar la crisis lesionar los intereses de las grandes mayoras del pas.

    DIPUTADOS1984

    Ahora que ya se conocen los nombres de los candidatos a diputados por el Partido

    Revolucionario Institucional, la calma parece entrar nuevamente, sobre todo, enaquellos que perdieron sus esperanzas al no encontrarse en las listas. Sin embargo,la actividad poltica apenas empieza.Las campaas polticas pronto darn comienzo y con ellas el derroche, la palabrera, lademagogia y las promesas, no en todos los casos, pero s en la mayora. Estocontrastar con la obligada austeridad de las campaas de los partidos de oposicinque tienen menos recursos econmicos y no se pueden dar el lujo de apantallar.Cierto es como ya vena siendo clamor popular, ah el PRI fue muy cuidadoso al elegira sus candidatos, aunque por ah se colaron algunos no precisamente muy del agradodel pueblo.Esta escrupulosidad demostrada por el tricolor no es otra cosa sino el reflejo de lapresin que estn generando los partidos de oposicin en los espacios polticos queestos han ido ganndole al PRI.Antiguamente se tena la plena certeza de que candidato que eligiera el PRI, candidatoque llegaba a la diputacin. Hoy la realidad ha cambiado un poco, ya que la presenciade ms y mejores partidos de oposicin, que ofrecen ms opciones a los electores, hanhecho la contienda electoral ms pareja y competida por lo que muchos candidatostendrn de veras que trabajar para ganarse el voto popular y luego, realmente, cumplircon las promesas que hagan en sus campaas.

    Ya nadie se atreve ahora, a apostar sobre la suerte de los candidatos del PRI y no espara menos. La intensa actividad poltica que vive el pas y el amplio compsideolgico que se ha abierto, ofrece a las masas populares la posibilidad de optar pornuevas opciones polticas ya que la del PRI se encuentra sumamente desgastada,

    pues se le culpa de causar la crisis, de no saber cmo resolverla y de no poderresolverla. La imagen del diputado prista tambin se encuentra muy desgastada.Salvo contadas excepciones, muchos slo son levantados en las sesiones de lacmara, que slo votan por disciplina partidista y que nunca cuestionan al gobiernoaunque ste se encuentre en un error. Muchos slo prometen y no cumplen. Muchosno tienen arraigo y slo de vez en vez se acuerdan de sus distritos. Muchos slo estnah por la jugosa dieta. Figura que contrasta con la de los diputados de los partidos deoposicin, que cuestionan al gobierno, le hacen ver sus errores y no slo levantan eldedo si no la voz para frenar injusticias tanto sociales como polticas y econmicas delrgimen. As pues, el PRI y mejor dicho, los candidatos a diputados de este partidodebern acabar con esa triste imagen si de veras quieren hacer algo por el pas.Debern, desde su campaa, lograr convencer al pueblo que ahora s la cosa va en

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    16/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    16

    serio, pues de lo contrario en muchos distritos perdern las elecciones y sobre todo laconfianza que tenga la gente que llegue a votar por ellos.No digo que el diputado de la oposicin sea mejor o ms preparado que el diputadoprista. Lo que cabe resaltar es que este ltimo deber ya dejar atrs las antiguas

    formas y trabajar por y para el pueblo en la propia Cmara, siendo crticos del sistemay de s mismos para hacer de este pas, un pas donde exista libertad, justicia y ordeneconmico, poltico y social.

    EL 85 UN AO MAS DE CRISIS1985

    Un nuevo ao brilla en el horizonte econmico de nuestro pas, sin embargo, no pareceser un ao diferente a los que hemos vivido ltimamente. La crisis no cede y por elcontrario parece agravarse. A nivel mundial, los precios del petrleo estn a punto de

    desplomarse y por lo pronto ya ocasionaron que el nivel de produccin petrolera denuestro pas disminuyera a razn de 100 000 barriles diarios, lo que ocasionarnecesariamente que las divisas dejen de fluir hacia el interior de nuestra economa yesto amenaza a su vez el frgil equilibrio en el que se encuentra sostenido el pago dela deuda externa; hecho por dems peligroso ya que obligara al gobierno a adoptarmedidas an ms dolorosas que las que toma actualmente. Por otra parte, a nivelinterno, la inflacin sigue sin ceder. Se habla de una disminucin relativa, de uncrecimiento de los precios cada vez ms pequeo, sin embargo, por menor que sea larealidad, sigue deteriorando los niveles de ingreso de la mayora de la poblacin eincrementando con ello la inconformidad social y poltica. A su vez, amenaza tambinla estabilidad monetaria ya que est provocando que nuestra moneda valga menos,cada vez ms, en relacin con el dlar, prueba de ello es el incremento en el monto deldeslizamiento de la paridad monetaria de 13 a 17 centavos diarios.El gobierno hace esfuerzos desesperados porque la situacin no se le escape de lasmanos, sin embargo, no logra dar con el mecanismo que a corto plazo detenga lacrisis estructural que tanto nos perjudica. Y es que cada vez se nota ms cmo lasdecisiones del gobierno en materia econmica estn favoreciendo a un sectorprivilegiado de nuestra economa en detrimento de las grandes mayoras que soportantodo el peso de la crisis al ver sus salarios desvalorizados en una grave afrentamonetarista que en su afn de equilibrar la demanda y la oferta de bienes y servicios, yante la imposibilidad de expandir la oferta, deprime la demanda a travs de lacontencin salarial, para, con ello, detener la carrera alcista de los precios. Losmexicanos somos, sin embargo, ms que una ecuacin neoclsica y no nos tragamos

    la falacia que se esconde tras la decisin del gobierno de vender buena parte de susempresas (que al pertenecerle nos pertenecen a todos), al sector privado tras laexcusa de que con ello se quita una carga financiera al gobierno, lo cual nosbeneficiar el incremento del gasto pblico. La verdad es que esta reprivatizacin de laeconoma obedece a los claros intereses econmicos de los grandes empresarios a loscuales defiende y ampara un gobierno que obstruye el bien comn, y por ello espeligrosa y atentatoria contra el grueso de la poblacin pues desata un mecanismo querevierte la tendencia hacia una mejor distribucin de la riqueza, y en su caso, permite lamayor concentracin de sta. O acaso cree usted que un ciudadano comn ycorriente ser beneficiado con esta medida?. Quin si no los grandes empresarios queconcentran en sus manos el poder econmico tendrn la capacidad para comprardichas empresas. Esta, no es una medida democrtica, aunque en el fondo lo parezca;

    es ms bien una medida que posibilitar un mayor monopolio del poder econmico. Y

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    17/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    17

    esto es an ms cierto si pensamos que muchos de los compradores podrn serempresarios extranjeros quienes, adems, han incrementado su flujo de capitales anuestro pas y de quienes sabemos, no han trado hasta el momento mas que seriascomplicaciones y distorsiones a nuestro proceso de desarrollo.

    El ao de 1985 no pinta nada bien en pocas palabras. Y se refleja claramente en losaumentos de precios de varios artculos bsicos autorizados apenas en diciembre delao pasado, en los aumentos en las cuotas de las carreteras nacionales, lo querepercutir prximamente en un aumento generalizado en casi todos los artculos deconsumo. Ante ello un pauprrimo 30% de aumento a salario mnimo que nocompensa la cada del valor que el dinero sufri en 1984 y que no compensar la quetendr en 1985 aunque se diga que la inflacin ser de slo 30%, porque adems ladescompensacin ha sido acumulativa.Nuestro gobierno anda mal y de malas, aunque trate de maquillar la situacin conretoques de confianza y alentadora esperanza. El 85 viene difcil, la crisis no cede, talvez sea porque las medidas para solucionarlas no han sido las ms adecuadas, estnmuy lejos de ser viables con el gobierno actual. Con todo ello, el desear un feliz ao

    nuevo ms que un deseo se ha vuelto una irona. La historia dir la ltima palabra.

    ESE LARGO CAMINO ANDADO1986

    Despus de un largo camino recorrido por el actual gobierno de la Repblica,sosteniendo que lo ms conveniente para la economa del pas es pagar suscompromisos de deuda con el exterior y acatar las disposiciones del Fondo MonetarioInternacional (FMI) en materia de ajuste interno de la economa, ha surgido por findentro de las mismas esferas gubernamentales, una voz disidente, proponiendonuevas frmulas para la solucin de la crisis, a travs de la conduccin de nuevoscaminos. Extraa saber que esa voz surge del Comit de Asesores Econmicos delPresidente de la Repblica, no extraa sin embargo, tanto, pues la situacineconmica del pas ha llegado a ser tan grave que hasta los economistasconservadores de la corriente monetaria como Leopoldo Sols (Presidente de dichoComit) tienen que aceptar que seguir el sometimiento a la nacin a los programas deajuste elaborados ex profeso por el FMI pueden acabar con nuestra planta productiva.

    Y concretamente ste es uno de los planteamientos principales que hacen losasesores presidenciales; romper definitivamente con el FMI para tener la libertadsuficiente para implementar nuevos programas econmicos que no sigan daando laestructura econmica del pas, aunque esto obligue a negociar la deuda directamente

    con los bancos acreedores.Uno de los puntos fundamentales de la actual estrategia econmica seguida por elgobierno ha sido el combate a la inflacin, prioridad nmero uno de la polticaeconmica, y en aras de lo cual se han tomado medidas tales como la restriccinsevera del crdito y la reduccin del dficit financiero de los bancos podran sercanalizados mediante crditos al pblico usuario (empresarios urgidos de liquidez) deah tal restriccin.En 1983 se alcanz un dficit equivalente al 5% del PIB; para 1985 fue del 10%aunque se haba anunciado que sera del 5%; para 1986 la meta es la misma (5%), sinembargo, los asesores consideran que al finalizar el ao, dada la cada de los ingresospetroleros y el aumento de la inflacin que calculan llegar al 100% se tendr un dficitfinanciero equivalente al 13% del PIB; de donde resulta que para que el programa de

    ajuste del FMI tenga xito hay que implementar medidas que estn fuera de nuestro

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    18/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    18

    alcance, por lo que no slo no se han alcanzado los objetivos del programa sinoadems se ha deprimido tanto la economa, que est al borde del colapso, apunto dealcanzar daos que pueden ser irreversibles. Por lo anterior este Comit sugiere que laprioridad para el ao de 1986 sea la proteccin y el impulso a la economa mediante

    medidas que la reactiven, aunque con ello se le ceda terreno a la inflacin, puesconsideran ms grave, y de hecho lo es, la destruccin de la planta productiva que unnivel mayor de inflacin. Para este fin habr de darse una liberalizacin del crditocuya restriccin es uno de los elementos ms nocivos y aceptar que los niveles deldficit financiero no pueden bajar mas all del 12 o 13% (querer alcanzar niveles pordebajo del 10% implicara reducir por lo menos en un 40% en trminos reales el gastopblico programable). Ser muy difcil que el FMI acepte estas condiciones y de nohacerlo, el Comit recomienda romper con ellos, pues de lo contrario, ms grave sernuestra crisis.Un gran terreno ha ganado la nacin con esta nueva posicin, esperaremos que elgabinete econmico, lo tome en consideracin a pesar del disgusto que le causa pordisentir de la posicin oficial. Pero ms vale reconocer los desaciertos pblicamente

    que mantener posiciones que han demostrado, han daado la estructura econmicadel pas. El Presidente de la Repblica, la mxima autoridad, tiene la palabra.

    CINCO AOS DE CRISIS. EL FRACASO DEL MONETARISMO1986

    A cinco aos de haber estallado la ms grave crisis en nuestro pas no se vislumbrasolucin alguna y por el contrario cada da profundizamos ms en ella.El pas entero se convulsiona ante la semiparalizacin de la economa, mientras sedescarta diariamente la frmula salvadora y por el contrario hay una tenaz persistencia

    en instrumentar medidas de poltica econmica que diariamente demuestran suinoperancia. As, se contina con una poltica de elevadas tasas de inters bancarias(las ms altas en toda la historia del pas) cuyo objetivo primordial era captar recursosfinancieros para reactivar la produccin y logr exactamente lo contrario, ya que lastasas activas al ser elevadas motivaron al inversionista a desviar sus capitales de laproduccin a la especulacin que redita en estos momentos mayores ganancias y conello provocaron una drstica cada de la oferta de mercancas. Al mismo tiempo lastasas pasivas por ser, incluso, todava ms altas desincentivaron a los empresarios arecurrir al crdito bancario para financiar sus procesos productivos ya que el costofinanciero, en esas condiciones, resulta elevadsimo, mas en una etapa en que elmercado interno se encuentra en constante contraccin y existe, adems, la posibilidadde especular.En el mismo sentido ha operado la constante devaluacin del peso y la irrestrictalibertad cambiaria ya que para los inversionistas ha sido un negocio mucho muy jugosocomprar dlares y obtener grandsimas utilidades a costa del deterioro de nuestraeconoma, que invertir productivamente.La especulacin con divisas permitida por el gobierno ha propiciado un mayor preciodel dlar respecto al peso, en la medida en que la sobredemanda lanza su valor alalza, demanda que incluso ha sido financiada con la propia reserva del Banco deMxico, y agota las escasas divisas que se captan por exportacin y prstamosexternos, mientras las necesidades apremiantes de dlares para importacin demaquinaria, equipo y materias primas quedan insatisfechas y hay que recurrir a unmayor endeudamiento; endeudamiento que en trminos de nuestra moneda crece

    cada da en la medida que sube el precio del dlar, adems de que este incremento en

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    19/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    19

    el precio intensifica el proceso inflacionario local ya que encarece nuestrasimportaciones y no hace ms atractivas nuestras exportaciones, que sera el nicoconsuelo, ya que stas presentan una demanda inelstica.El desplome de la produccin ha tenido tambin como causa fundamental una vertical

    cada de las ventas, lo cual se debe a las inmisericordes restricciones salariales a lasque han estado sujetos la gran mayora de los mexicanos durante todo este sexenio deausteridad, lo que ha conducido a la miseria del pueblo y a una violenta contraccin delmercado interno y por tanto de la demanda, al mismo tiempo y en el mismo sentido, laamplia apertura que las mercancas importadas (de mejor calidad) desplacen a lasnacionales en el mercado interno y por tanto conduzcan al cierre masivo de empresas(sobre todo de la pequea y mediana industria). As, en el afn de detener la inflacincon el control del crecimiento de los salarios y la contraccin de la demanda(elementos que supona el gobierno eran causa de la elevacin de los precios) y con laapertura indiscriminada al exterior, la mayor competitividad de nuestros productos y elcrecimiento de las exportaciones, todo lo que se ha logrado es provocar una mayorrecesin econmica al contraerse tanto la demanda como la oferta.

    Los empresarios han argumentado que el gobierno ha castigado demasiado losingresos de los inversionistas con las altas tasas impositivas y que ello ha incidido en lacada de la inversin privada, sin ser totalmente cierto (ya que las ganancias quereciben los empresarios alcanza para eso y ms) deja a la vista algo inobjetable, lacada vez mayor necesidad de ingresos por parte del Estado para financiar susaltsimos dficits presupuestales, lo que ha obligado a elevar los impuestos (que en logeneral castigan ms al consumo que a las utilidades) y las tarifas de los bienes yservicios que produce como la gasolina, gas, luz, etc., medidas ambas que han sidocausantes directos de los incrementos en las tasas de inflacin y al amparo de lascuales los empresarios exigen autorizacin para aumentar los precios de los productoso simplemente los elevan.Esta situacin se explica en gran parte por la creciente salida de recursos del pas para

    el pago de la deuda. Sabido de todos es que aproximadamente el 60% del presupuestopblico en este ao se canaliza al pago del servicio de la deuda externa o interna, loque deja claro el por qu de los dficits y la necesidad de mayores ingresos, aun apesar de los recortes presupuestales que afectan slo la parte programable delpresupuesto (y no la parte que se canaliza al pago de la deuda) y que por lo mismo nocancela la causa fundamental de dichos dficits y s incrementa el porcentaje que deltotal del presupuesto se dedica al pago de los crditos. Estos recortes presupuestaleshan conducido, adems, a la cada de la inversin pblica y por tanto han contribuidoen gran parte a la cada de la demanda y de la produccin misma, directamente enaquellas reas en que se ha restringido la inversin.

    Todo esto ha llevado a una violentsima cada del empleo, la produccin, los ingresos ya una elevada inflacin y mayores niveles de endeudamiento que ya parecenincontrolables. Se impone, pues, un cambio inmediato y radical en la polticaeconmica para corregir esta situacin que tiende, todava, a agravarse ms.En lneas generales primeramente habra que cerrar la vlvula de escape de divisasmediante un control generalizado de cambios, permitiendo su uso nicamente para lacompra de bienes y servicios necesarios para la produccin. Con ello, no slo sedetiene la fuga de capitales al exterior y el desvo de la produccin a la especulacin,sino que, adems se detiene en gran medida el proceso devaluatorio y deja de crecerpor esa va nuestra deuda externa, a la vez que se acaba con una de las mltiplescausas de la inflacin.En segundo lugar habra que practicar una poltica monetaria que reduzca las tasas deinters con el fin de hacer ms atractiva la inversin en la produccin que en la

    especulacin, en otras palabras, desincentivar esta ltima; al mismo tiempo los

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    20/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    20

    recursos financieros se abarataran y resultaran ms atractivos para los empresariosinteresados en producir ya que se reduciran considerablemente los gastos financieros.Paralelamente se reducira el volumen de recursos que el gobierno debe pagar por elservicio de su deuda interna y se liberaran, as, una gran cantidad de ellos para

    canalizarlos a otras actividades productivas.En tercer trmino deber limitarse el pago de la deuda externa a un porcentaje de losingresos por exportaciones. Con ello se liberan una gran cantidad de recursos paraincrementar la inversin pblica, elevando as la produccin y el empleo, al mismotiempo que se evita la captacin de mayores ingresos, por parte del gobierno, a travsde medidas inflacionarias como el incremento en las tarifas de bienes y servicios, elaumento de las tasas impositivas o la emisin monetaria, y hasta podra lograrse undesgravamiento al consumo que dara un gran aliento al poder adquisitivo de lapoblacin mexicana. Medidas que por un lado permitiran un manejo ms sano de losrecursos gubernamentales y que por el otro detendra, en parte, el procesoinflacionario.En cuarto lugar, deber revisarse la poltica salarial para lograr que los salarios de los

    trabajadores se ajusten, de tal forma que estos realmente les permitan satisfacer porcompleto sus necesidades y vivir con decoro. Esto, adems de ser un principio dejusticia social y un mandato constitucional, impactara fuertemente en los volmenes dedemanda, ampliando el mercado interno y por tanto creando la posibilidad de reactivarla produccin y ampliar la oferta con lo que la industria y el comercio saldran de lasituacin que ahora guardan.Finalmente habra que replantear la estada de Mxico dentro del GATT y redefinir todoel esquema de apertura indiscriminada a las mercancas extranjeras con el fin de noimpactar negativamente a las industrias poco competitivas que crecieron al amparo delproteccionismo con el fin de propiciar un mayor desarrollo de la produccin de bienesintermedios y de capital que a la fecha se compran, en su mayora, en el exterior.Si el prximo Presidente de la Repblica incluye estas medidas en su programa de

    trabajo seguramente podr vencer en gran parte la crisis de la economa, si, por elcontrario, decide transitar las rutas del empecinamiento habr que aguardar el colapsofinal.

    CRISIS DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA1987

    Uno de los sectores ms afectados por la violenta crisis de la economa mexicana es elsector agrcola cuya falta de dinamismo es, a la vez, causa fundamental de esta crisis.A partir de mediados de la dcada de los setentas este sector comienza a mostrarsignos de deterioro, pero es en las dos dcadas posteriores cuando realmente se tornacrtica su situacin.Sin duda alguna las causas de este fenmeno se ubican en la pulverizacin del ejido,eje central de la produccin para el consumo nacional y la entronizacin delneolatifundismo, que acapar tierras desviando su uso agrcola a la ganadera (que esms redituable en trminos de ganancias) o hacia cultivos de exportacin de sonobviamente mejor pagados que los de consumo interno.Por supuesto, hubo toda una poltica encaminada a esto, la cual, despus de losfracasos de los programas como el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) en el sexeniopasado, abandon la idea de la autosuficiencia alimentaria y prepar al sector agrcolapara el gran salto a la agricultura de exportacin que generara divisas para el pago de

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    21/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    21

    la deuda externa, que ya no, como en la dcada de los cuarentas, para sustentar eldesarrollo industrial.Por estas razones en la ltima dcada las cosechas cayeron entre un 40% y 50% enajonjol, crtamo y semilla de algodn, las importaciones se elevaron hasta un 100% en

    soya, sorgo y semilla de algodn; ya no exportamos ms arroz, maz y frijol, sorgo ycebada y lo que es peor sus importaciones aumentan ao con ao.Esto se confirma para el ao que termin en las declaraciones de la SARH queevidencian que la produccin agrcola programada para 1987 en 127.7 millones detoneladas no se logr y mucho menos las de maz, sorgo y frijol.Es por ello que las importaciones agrcolas se incrementaron en 50% durante el primersemestre del ao en relacin con el mismo perodo del ao anterior segn cifras de laSecretara de Hacienda. Esto evidencia que el mayor volumen de compras fuerealizado por el gobierno (67.5% del total).Entre los principales productos importados se encuentran el frijol y el maz, los cualessufrieron un aumento del 53.2 y 43% respectivamente en cuanto a compras del sectorpblico ya que en total (importaciones privadas ms las del gobierno) las de maz

    alcanzaron un incremento del 74%, las de sorgo un 91.7% y otras semillas y frutasoleaginosas un 208.1%.Como efecto de este incremento en las importaciones y producto de una reduccin delas exportaciones agrcolas en un 29%, el saldo en la balanza comercial del sectorsufri una cada del 77% durante los primeros nueve meses del ao pasado encomparacin con el mismo perodo del ao anterior.La Compaa Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) ha sido elinstrumento a travs del cual el gobierno ha tratado de subsanar la cada del abastonacional de productos agrcolas mediante las importaciones que sta realiza y la ventade los mismos bajo subsidios, sin embargo este abasto comienza a peligrar ya que elpresupuesto global de CONASUPO para este ao asciende a 5.7 billones de pesos loque significa una cada del 24% en trminos reales lo que se reduce an ms si

    consideramos que el 25% de dicho presupuesto se canalizar al pago de la deuda delorganismo.El deterioro del sector agrcola tambin se explica por el desplome del presupuestoaplicado a dicho sector por el gobierno federal, el cual, acusar una cada del 45% entrmino reales de 1982 a 1988.

    Tal situacin es ya insostenible y habr que tomar medidas concretas para revertirla.En este sentido habr que reforzar el ejido y convertirlo en eje de produccin agrcolapara el consumo nacional; incrementar los precios de garanta de los productosagrcolas bsicos de tal manera que permitan obtener una ganancia a los ejidatarios ypequeos propietarios condicionando el apoyo a estos ltimos a que se produzcanbienes agrcolas bsicos.Slo en la medida en que se abandone la poltica de privilegiar la produccin de bienesagrcolas para la exportacin y se aboque el campo a la produccin para el consumonacional, slo as se podr evitar el ahondamiento de la crisis interna, la cual esacicateada por la crisis agrcola en la medida que sta produce inflacin, por una ofertade bienes en constante decremento y genera dficits en la balanza comercial ya queeleva considerablemente el volumen de importaciones que realiza el pas y agota portanto las reservas internacionales y genera deuda externa; y finalmente, lo que es msgrave y palpable deja sin posibilidad de autosuficiencia a millones de campesinos queemigran a las ciudades en busca de lo que el campo ya no les puede dar y que en loscentros urbanos tampoco encontrarn.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    22/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    22

    CRISIS EN LA FACULTAD DE ECONOMA1987

    Mientras el pas sufre las consecuencias de la ms grave crisis econmica de suhistoria y urge que se planteen soluciones inmediatas y se formen frentes comunes

    para debatir e influir en la adversa poltica econmica que ha implementado el actualgobierno, la Faculta de Economa de la Universidad Veracruzana se debate en supropia crisis, una de las ms graves desde su fundacin, que la amenaza seriamentecon hacerla desaparecer.La principal institucin acadmica, con la suficiente capacidad para convertirse en unavoz que debe ser escuchada y respetada en el mbito econmico, guarda silencio,cuando ms urge que se diga algo; cuando el pueblo requiere precisamente de susintelectuales para tomar el liderazgo de la crtica, los economistas de la U.V. (antaoreconocida a nivel nacional) se debaten en una lucha por el poder y liderazgo de laFacultad, al tiempo que se enfrentan en antagonismos ideolgicos absurdos quedetienen la marcha y la evolucin del pensamiento y el quehacer acadmico.Unos parapetan su razn en una filosofa que promueve el cambio como forma de

    desarrollo y progreso del pensamiento, cambio que no se da y que hasta seobstaculiza, contradiciendo con ello su postura, convirtiendo la dialctica en ortodoxialo que lleva al anquilosamiento de las estructuras, la inmovilidad, la intransigenciaacadmica, la oposicin a la crtica y a la autocrtica, a la imposibilidad de nuevos ymejores conocimientos; lleva a la confusin, a la mediocridad, a la ruptura y a la muerteacadmica.La realidad comprueba el deterioro que ha sufrido esta Facultad. Ah est por ejemploel disminuido nmero de alumnos que ao con ao se inscriben en sta; los altosporcentajes de desercin, la mala calidad en la preparacin acadmica, el desinterspor parte del alumnado, el ausentismo de los catedrticos y la escasa preparacin delos mismos.Aunado a ello la falta de aplicacin de los reglamentos a maestros y alumnos cuando

    estos violan las normas establecidas para el financiamiento de la Facultad, solapandocon ello la negligencia, el desinters y la ignorancia, y por ello siguen egresandoeconomistas de membrete, de quienes su mayor mrito fue ser amigo de quien tomalas decisiones en este centro de estudios.Ante este cuadro no es de extraar que la tan ansiada reestructuracin del Plan deEstudios no llegue y siga en debate despus de cinco aos de acaloradas discusiones.La pregunta es hasta cuando se aliviar esta grave situacin. Urge hacerlo ya que delo contrario se corre el riesgo de que la otrora famosa Facultad de Economa se quedesin aulas, sin alumnos y sin maestros.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    23/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    23

    CRISIS INDUSTRIAL1987

    La grave recesin que vive la economa del pas ha afectado seriamente a todos lossectores productivos llevndolos a mrgenes de alto riesgo donde peligra su

    existencia.En los primeros cuatro meses del ao el Producto Interno Bruto (PIB) cay 1.7% enrelacin al primer cuatrimestre de 1986. La actividad agropecuaria en el mismo perododecreci 3.3. %, la industria manufacturera 3% y la de construccin 8.9%.Por lo visto la situacin ms crtica se deja notar particularmente en la produccinindustrial, la cual hasta mayo de este ao acumul 17 meses consecutivos detendencia a la baja. As, de enero de 1986 a mayo de 1987 present una tasaanualizada de decremento del 5.3% que se explica en parte por la fuerte cada tambinde la inversin productiva que descendi en el mismo perodo un 15%.Este fenmeno se ha desarrollado paralelamente al cierre de empresas y a lacontraccin de la actividad de otras muchas, lo que ha originado una fuerte cada delempleo cuyo descenso en el primer cuatrimestre del ao fue de 7.1%.

    Una de las principales causas de la cada de la produccin industrial ha sido la violentacontraccin del mercado interno dada por cada del poder adquisitivo del salario y porel incremento del desempleo. Por ello es que la baja ms sensible se ha dado en losrenglones productivos que dependen del consumo domstico, como las manufacturas,algunas de cuyas ramas con mayor rezago en los primeros meses de 1987 fueron laautomovilstica, aparatos electrnicos y lnea blanca, los cuales tambin mostraron unaelevacin en sus precios muy marcada lo que explica, por otro lado, la contraccin desu demanda y por tanto su produccin.Hasta la fecha, segn las estadsticas el proceso de reconversin industrial y deapertura comercial no ha tenido los resultados esperados ya que la capacidadfinanciera de muchas empresas se ha visto limitada seriamente y esto ha imposibilitadola introduccin de nuevos mtodos de produccin para volverse ms competitivas.

    Aunado a ello la contraccin de la demanda interna desincentiva e imposibilita,tambin, cualquier nueva inversin.Por otro lado y en el mismo sentido, la creciente entrada de mercancas extranjeras alpas producto del ingreso de Mxico al GATT ha provocado un desplazamiento de esetipo de mercancas y algunas, incluso, se han visto en la necesidad de cerrar porquiebra. Lo que demuestra que la industria nacional no tiene capacidad competitivacon la industria extranjera en la mayora de las mercancas que produce y que elproceso de reconversin industrial ser muy difcil de darse dada la actual coyunturaeconmica, ya que no existen las condiciones financieras necesarias para el cambio yel mercado en contraccin evidencia una demanda descendente. As mismo, el sectorindustrial tampoco cuenta con la capacidad necesaria para impulsar el crecimiento delas exportaciones ya que de las 127,539 empresas que conforman el sectormanufacturero solo 1200 tienen capacidad para exportar y solo 300 lo hacenefectivamente, de las cuales 30% son empresas transnacionales segn datos de laSPP y ANIERM.Grave panorama, pues, presenta la industria del pas y reclama medidas paraapuntalar su cada que amenaza una desindustrializacin que en el mejor de los casosprovocar que Mxico se convierta en un pas maquilador en detrimento de laproduccin para el consumo interno con una fuerte prevalencia de la industriaextranjera.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    24/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    24

    MXICO: UN PAS DE CONTRASTES1987

    A partir de 1940 nuestro pas comienza a vivir un amplio desarrollo econmico-socialcimentado en los cambios originados por la revolucin de 1917 y el gobierno cardenista

    que concluy precisamente en ese ao. Un vigoroso proceso de industrializacin sehizo presente entonces, en parte gracias a la coyuntura creada por la Segunda GuerraMundial y al amplio proteccionismo que se instituy.En la agricultura, los avances tambin fueron portentosos. El amplio reparto agrariollevado a cabo por Crdenas y la implementacin de crditos y asistencia tcnicaincrementaron la produccin ampliamente y sirvieron de sostn al desarrollo industrial yla expansin urbana, que entonces comenzaba a darse.Eran tiempos en que los niveles de deuda externa eran muy bajos; la inflacin nollegaba a dos dgitos, y la paridad cambiaria se encontraba en poco ms de 4 pesospor cada dlar. Aos de lo que se dio en llamar el milagro mexicano, en que las tasasde crecimiento anual de la economa era del 6%.Pero el patrn de acumulacin que posibilit tal crecimiento econmico comenz a

    mostrar signos de agotamiento a partir de la dcada de los sesentas; aos en quetambin sufre una grave crisis el orden poltico imperante. A partir de esos momentosla economa mexicana no podr ya recuperar su antiguo dinamismo y se encontrarfrecuentemente con crisis cada vez ms graves, hasta 1979-1981 en que el boompetrolero permite otra vez un gran despegue econmico para despus en 1982 caer enla ms grave recesin de la historia de ya seis aos de existencia.La causa fundamental de la persistencia recesiva ha sido sin duda alguna el hecho deque el amplio y desequilibrado crecimiento econmico de que hablamos produjo y sebas en rezagos econmicos y sociales que se han perpetuado por seguirmanteniendo el mismo patrn de acumulacin y han devenido en el obstculofundamental para llevar adelante, ya no se diga un desarrollo econmico equilibrado,sino siquiera una reactivacin econmica.

    El agotamiento y pulverizacin del ejido en manos de una poltica que ha privilegiado elacaparamiento de tierras y la agricultura de exportacin, provoca una seria crisis deinsuficiencia alimentaria en el pas, que se subsana cada vez en mayor medida con laimportacin de alimento, poniendo en riesgo la soberana alimentaria, adems deprovocar un xodo constante del campesino a la ciudad y la violenta presin que estoejerce sobre la demanda de empleo que al no satisfacerse genera, miseria, hambre,desnutricin y falta total de los elementos bsicos para la subsistencia humana.Por otro lado la persistencia del modelo de desarrollo industrial que ha privilegiado elcrecimiento de empresas sobreprotegidas arancelariamente que han anquilosadoviejos esquemas de produccin, baja calidad en los bienes producidos, bajaproductividad, capacidad ociosa y elevados costos, al tiempo que no slo ha permitido,sino impulsado indiscriminadamente la entrada creciente de la inversin extranjera queha monopolizado el mercado gracias a las ventajas tecnolgicas que tiene sobre lasempresas nacionales y con ello ha podido funcionar sin obstculos provocandoinflacin y descapitalizacin financiera del pas ya que al contrario de lo que se supone,las empresas extranjeras se financian con recursos internos y todas sus utilidades sonremitidas a sus pases de origen. Adems la prctica de importar gran parte de susinsumos y exportar un reducido porcentaje de su produccin ha presionado duranteaos fuertemente a la Balanza de Pagos, provocando con ello desequilibrios difcilesde corregir. Otro rezago que ha generado este desarrollo industrial es sin duda lareducida absorcin de mano de obra por la utilizacin de tecnologa muy avanzada loque ha provocado un mayor desempleo, sobre todo porque las empresas nacionalesque s absorben una gran cantidad de mano de obra han sido desplazadas por las

    grandes empresas trasnacionales.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    25/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    25

    A todo esto habra que aadirle la falta de integracin de estas empresas a laeconoma nacional y los efectos que han causado por sus polticas de produccin demercancas para las clases de mayores ingresos, sin contribuir, por tanto, a laproduccin de bienes de consumo bsico, cuya oferta se ve comprimida en favor de los

    bienes de consumo suntuario.Las presiones que sobre la balanza de pagos han ejercido la creciente importacin yescasa exportacin de las empresas trasnacionales y la constante y crecienteimportacin de bienes agrcolas ante la prdida de la autosuficiencia alimentaria hansido los principales elementos que han provocado el gigantesco endeudamiento quehoy sufre el pas. Deuda que contina creciendo porque las causas estructurales que laprovocan no han sido erradicadas.Ese patrn de acumulacin ha permitido crecientes desigualdades: una concentracinexcesiva del ingreso y la riqueza nacional en pocas manos; un desarrollo desigualentre el campo y ciudad llevado a extremos dantescos como en el caso de lascomunicaciones indgenas chiapanecas, por poner un ejemplo, cuya situacin no secompara en nada con la de cualquier ciudadano de clase media que viva en el D.F.

    La crisis como se ve no tiene un origen mgico, obedece a causas estructuralesinternas bien definidas que hay que erradicar para poder volver a crecer sobre basesnuevas y firmes.

    PACTO DE SOLIDARIDAD O PLAN DE CHOQUE DISFRAZADO1988

    Ante una realidad econmica que prcticamente est provocando que el pas se nosvaya de las manos, el gobierno de la Repblica tom una decisin trascendental: poneren prctica un plan concertado para combatir al enemigo pblico nmero uno de

    nuestra sociedad: la inflacin. Dicho plan consiste en el compromiso adquirido por elsector campesino, los obreros, los empresarios y el propio gobierno para llevar a cabouna serie de medidas que son responsabilidad de cada uno de los mencionados.Plan o pacto que parece ser la opcin menos radical que encontr el gobierno en unaalternativa que ofreca caminos ms radicales pero quiz con mayor probabilidad dexito y que por la misma razn no podra ser aplicado a la fuerza sino a travs de unaconcertacin social que no fue tal sino una imposicin que tuvieron que aceptar demala gana los lderes obreros y campesinos y tambin algunos empresarios quienesfinalmente son los menos perjudicados con el mencionado plan ya que a todo lo que seobligan es a moderar sus precios aunque de hecho s hay un sector de iniciativaprivada que resultar perjudicado: el sector industrial que se ver duramente golpeadopor la apertura comercial.A nadie dej contento el pacto. As lo han declarado lderes obreros y campesinos ytambin algunos empresarios al igual que el propio Presidente de la Repblica. Todoscoinciden en afirmar que se han comprometido para evitar males mayores pero que enel fondo no satisface sus expectativas de mejoramiento econmico, que lo hacen porMxico aseguran. Y una pregunta se cuela en el escenario, si a nadie satisfizo y muypoco beneficia por qu fue aceptado, como es qu ayudar al pas a salir de la crisis sino beneficia a nadie. Sobre todo si implica mayores sacrificios econmicos y sociales ypor tanto mayor deterioro de los niveles de bienestar de la poblacin. Reflejoinequvoco de la agudizacin de la crisis. Lo ms grave de todo es que el plan o pactoest condenado al fracaso y lo que es peor, puede abrir paso a un deterioro de laeconoma an, ms grande. El gobierno se juega el todo por el todo en esta accin,

    pero lo hace bajo la misma perspectiva que sus anteriores planes que no slo han

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    26/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    26

    fracasado en su intento por solucionar la crisis sino que adems la han agravado. Asse insiste en el saneamiento de las finanzas pblicas a travs de un incremento brutalen el precio de bienes y servicios que produce el gobierno y en las cargas tributariashecho que necesariamente presiona la inflacin al alza, fenmeno que se quiere

    combatir y que si se logra el anhelado saneamiento ser a costa de un brutal deteriorodel nivel de vida de la poblacin, saneamiento que tampoco conseguir ya que laprincipal causa de los dficits presupuestales del gobierno no es ni el atraso en susprecios ni las empresas paraestatales que tambin vender como parte del pacto, sinola creciente deuda interna y externa que llegar a lmites inimaginables sobre todo araz de los constantes aumentos en la tasa de inters bancaria y de los Cetes(certificados de la tesorera), hechos que hacen ya temer una posible congelacin delas cuentas bancarias ante la incapacidad del gobierno para generar recursos parapagar esa deuda por el mismo incrementada. Se ha dado tambin un pequeoaumento a los salarios de los trabajadores siguiendo con la tnica con la que se iniciel sexenio de comprensin salarial con la ingenua creencia de que esto detendr lainflacin cuando cinco aos de deterioro constante de los salarios han demostrado que

    estos no generan inflacin y su rezago con respecto a sta son la prueba que no dejadudas. Dicho aumento de enero ya haba sido superado con anterioridad.

    RECESION Y CRISIS AGRCOLA1988

    Qu lejos han quedado los tiempos en que nuestro pas, gracias a un crecimiento sinprecedentes en la agricultura, haba alcanzado la autosuficiencia alimentaria. Cuandoel sector agrcola creca a tasa del 6% anual y fue la fuente de recursos sobre la cualse bas el portentoso desarrollo industrial.Hoy vivimos una realidad distinta, las continuas y constantes transferencias de valordentro del mismo sector de los estratos campesinos ms bajos a las grandes empresasagrcolas y hacia afuera, al sector industrial, aunados a una poltica lesiva al ejidatario ypequeo propietario proyectaron al pas a vivir una de las ms fuertes crisis agrcolasque hayan presenciado.De 1982 a 1986 observamos que la tasa media de crecimiento anual de este sectordeclina con un 0.76% inferior al 2.8% de incremento demogrfico, cuando de 1977 a1981 haba crecido a una tasa anual promedio del 5.9%. En 1986 la cada fue an msbrusca pues declin en un 4.96% y en 1987 creci un 0.60%.En este ltimo ao la produccin de frijol cay en 3% en el ciclo primavera-verano y de13.3% en el ciclo otoo-invierno con respecto al mismo perodo del ao pasado. El

    maz se redujo 3% y 14.8% respectivamente y el trigo aunque se increment 4.6% enel primero se redujo a 8.1% en el segundo.La consecuencia de esta contraccin agrcola ha sido el incremento desmedido de lasimportaciones en granos, las cuales se incrementan de 2,117,545 toneladas anualesen el perodo 1971-76 a 7,284,364 en el perodo 1983-87 que representa ms del 20%de consumo interno que evidencia la prdida de la autosuficiencia alimentaria.En este fenmeno han influido varios factores, primero el giro en la poltica agrcola delactual gobierno, que desde sus inicios puso en prctica medidas que estimularon lasustitucin de cultivos de consumo interno por cultivos de exportacin, en el afn porconseguir divisas para el pago de la deuda externa.Segundo, la restriccin con el gasto pblico en el sector agrcola (el ejercido por SARH,SRA, BANRURAL, FIRA ANAGSA, etc.), el cual represent en 1986, tan slo el 52.1%

    del ejercido en 1981. En el mismo sentido actu la reduccin en la inversin de capital

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    27/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    27

    fijo estatal en fomento agropecuario, la cual declin en un 38.5% con respecto a la de1981.

    Tercero. Los precios de garanta han venido en constante deterioro incidiendo sobre laproduccin agrcola.

    As el precio de garanta del arroz, cay un 22% de 1982 a 1987 en trminos reales. Elcrtamo disminuy 49.7% ; la cebada un 35.3% el frijol 10% y el ajonjol 6.5% en elmismo perodo. As como el sorgo y la soya cuyos precios de garanta cayeron 25%pero el que tuvo una cada ms amplia fue el trigo que sufri una declinacin del56.7%.La violenta cada del poder adquisitivo del ingreso ha provocado tambin que laproduccin agrcola haya perdido su dinmica de crecimiento. Entre 1980 y 1986 elconsumo por habitante se redujo en un 29.2%, el de frijol 20.2%, el de arroz en 29.6%.Sobre todo porque aunado a la cada del salario real, los precios de los productosagrcolas se incrementan entre un 300 y 600% entre el precio que obtiene alcampesino y el precio final al consumidor, debido al fuerte intermediarismo lo queperjudica gravemente tanto al productor como al consumidor.

    Sin duda es momento de plantear una nueva poltica agrcola, que permita a nuestropas alcanzar la autosuficiencia alimentaria y con ello asegurar que la alimentacin delos mexicanos no dependa de los caprichos de los grandes capitalistas extranjeros. Almismo tiempo asegurar el mejoramiento en el nivel de vida de los campesinosquienes necesariamente se veran beneficiados por una poltica que los apoyara en laproduccin para pasar de la subsistencia a la comercializacin.La ceremonia misma ha demostrado que no se puede exprimir impunemente el fruto detrabajo de los campesinos. Todo tiene su precio. La crisis agrcola es la que paga lapoltica que ha privilegiado durante muchos aos a la gran empresa capitalista delcampo, la mayora de las cuales son transnacionales o con ligas indisolubles a ellas.

    ANALISIS DEL PACTO DE SOLIDARIDAD ECONOMICA1988

    Las siguientes lneas son parte de la ponencia del mismo nombre presentada en la mesa redonda El Pacto deSolidaridad Econmica, organizada por la Facultad de Economa de la Universidad Veracruzana el da primero defebrero de este ao.

    La actual situacin recesiva e inflacionaria que vive el pas es producto de una serie defenmenos que se han venido suscitando desde finales de 1981 y de las medidas depoltica econmica con las cuales se ha tratado de darles solucin, mismas que no slono han logrado vencer la crisis, sino que, por el contrario, la han agravado an ms. Laestrategia econmica adoptada por el actual gobierno para superar las difciles

    circunstancias en las que se encuentra el pas fue definida desde los inicios delsexenio en el Plan Nacional de Desarrollo, puesto en prctica a travs del ProgramaInmediato de Reordenacin Econmica (PIRE), y se ha mantenido invariable hastaahora, a pesar de su evidente fracaso, el que se reconoce no como producto de unerror en la implementacin de la poltica econmica, ni como producto de unaequivocada concepcin terica de la situacin econmica, sino como desviacionesproducto de la intervencin de ciertas variables exgenas sobre las cuales no esposible intervenir.Comentando el anlisis del PSE en estos artculos, que los hemos dividido en cincopartes, planteamos un argumento de las medidas econmicas y, adems, proponemosotras. Esta es pues, la segunda parte:Las medidas de la poltica econmica que se han venido practicando desde entonces

    se encuentran en un marco terico que considera como causa fundamental de la

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    28/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    28

    inflacin un exceso de demanda existente en la economa, mismo que por superior a lacapacidad de respuesta del aparato productivo genera un incremento en los precios.Por esta razn se impone que para detener el fuerte avance de los mismos esnecesario comprimir la demanda. Adicionalmente se piensa que este exceso de

    demanda al impactar directamente en la formacin de los precios relativos provoca undesalineamiento de estos, el cual debe revertirse como paso fundamental para elabatimiento de la inflacin. Esto ltimo slo es posible lograrlo a travs de la elevacinde los precios que elimine los rezagos de tal manera que alcancen nuevamente sunivel real.La versin oficial respecto a la crisis de principios de los ochenta indica que debido alauge petrolero se present un crecimiento desmedido de la demanda agregada,producto de un mayor gasto pblico financiado con crecientes dficits principalmente yde un aumento considerable en los salarios que no se corresponda con incrementosen la productividad del trabajo. Hechos que sobrecalentaron la economa, disparandola inflacin al alza y creando una gran distorsin en los precios relativos de lasmercancas, de acuerdo a la visin terica que sustenta este enfoque, se supone que

    el mercado es el mecanismo a travs del cual las variables econmicas encuentran sunivel de equilibrio en funcin de la oferta y la demanda. Por tanto, haba que dejaractuar el mercado para estabilizar la economa, pero a la vez haba tambin queeliminar aquellos factores que impidieran su buen funcionamiento y que habanprovocado los desequilibrios, a la vez que debera eliminarse todo exceso de demanda.Siendo que se considera que el principal factor que provoca el disfuncionamiento delmercado es la intervencin del Estado y que los enormes dficits presupuestales deste y los incrementos salariales por encima de la productividad generan el exceso dedemanda, los pasos a seguir eran: contraer la demanda a travs de la reduccin deldficit pblico y la contraccin salarial y redimensionar la participacin del Estado en laeconoma. Para ello era necesario reducir el gasto pblico e incrementar los ingresospblicos. Por tal razn, en 1983 se da un violento incremento a los precios y tarifas de

    los bienes y servicios que produce el Estado y en los impuestos, al tiempo que reducenlos gastos del mismo. Estos incrementos, segn la lgica oficial, en un principiorepresentaran presiones inflacionarias que eran necesarios para reducir inflacin en elmediano plazo, ya que, como lo afirma el Plan Nacional de Desarrollo, si el Estado nodispone de ingresos reales suficientes para cubrir los requerimientos de gastos de lasociedad, debe recurrir en forma repetida a la creacin de dinero y, consecuentemente,al financiamiento inflacionario de su dficit, alimentando de manera permanente elritmo de crecimiento de los precios (PND Cp. 5). Con ello se estaba no slo tratandode reducir el dficit pblico, sino adems realineando los precios de los artculosproducidos por el Estado, los cuales, se argumentaban, se haban quedado rezagadosdel resto. La reduccin del gasto obraba tambin a favor de la disminucin del dficit, ala vez que se propona reducir el exceso de la demanda creada por el mismo.El otro factor que se considera como impulsor del exceso de demanda es el salario, elcual se supone se haba incrementado en forma inadecuada por encima del resto delos precios, por lo que habra de contenerse su crecimiento y evitar que volviera adesalinearse. Esta consideracin ha conducido a mantener los salarios deprimidosdurante estos aos, los cuales no podrn incrementarse hasta que no exista capacidadde respuesta por parte del aparato productivo, con el fin de evitar la aparicin de unnuevo exceso de demanda.Adicionalmente se impuso la exigencia de eliminar subsidios y controles a los preciosque impedan que estos encontraran su nivel real de equilibrio.Para actuar sobre otras variables que incidan en la profundizacin de la crisis, hubotambin una estrategia que giraba en torno a dos factores: el tipo de cambio y la

    apertura comercial al exterior, la cual trajo como consecuencia inmediata al ingreso de

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    29/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    29

    nuestro pas al GATT (Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio). Se supone queel manejo del tipo de cambio debe ser flexible y ha de adecuarse al comportamiento dela economa y la relacin de precios con el exterior. La versin oficial argumentada porel peso no haba mantenido un ritmo adecuado de depreciacin acorde con la

    evolucin de los precios y, por tanto, presentaba una fuerte sobrevaluacin, por lo quese hizo necesario devaluarlo en los inicios del sexenio actual para adecuarlo a su nivelreal, y posteriormente implementar un procesamiento de deslizamiento que lomantuviera en su nivel adecuado.Se piensa que de esta manera disminuyen las presiones sobre la Balanza de Pagosque, a su vez, inciden sobre el dficit presupuestal, se rompe con la dolarizacin de laeconoma y se vuelven ms competitivas las exportaciones.La apertura comercial se concibe como un mecanismo a travs del cual se rompen lasbarreras proteccionistas en nuestro pas que obstaculizan el libre comercio y quepermitan el mantenimiento de una planta improductiva e ineficiente, la cual, libre detoda competencia con el exterior, haba creado una fuerte posicin monoplica, lo queimpactaba sobre el nivel de precios y una oferta inadecuada. Se supone, entonces, que

    la entrada de mercancas del exterior, de mejor calidad y a un precio ms bajo, crearalas condiciones necesarias para producir la modernizacin y reconversin de lasindustrias nacionales que, al verse en desventaja respecto a la competencia, tomaranlas medidas necesarias para no perder sus mercados. Al mismo tiempo, estocontribuira a corregir las deficiencias de la oferta y a impedir que los empresariossiguieran trasladando a los consumidores los costos de su ineficiencia; esto es, que losprecios bajaran. Por ltimo, dentro de la estrategia global, se consider incrementarlas tasas de inters por encima del crecimiento inflacionario, con el fin de obedecerrendimientos reales y atractivos a los ahorradores, con el cual, a la vez que sefomentaba el ahorro interno, se contraera la demanda al disminuir la liquidez en laeconoma. Al mismo tiempo, las tasas activas de inters tambin se incrementaban,con el fin de restringir el crdito al consumo y la inversin, contribuyendo as la

    contraccin de la demanda.A fuerza, pues, de una drstica reduccin en la actividad productiva durante 1983 y1984, los hacedores de la poltica econmica encontraron algunos logros positivos ensu estrategia.As, en el primer ao, el ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo unincremento de 80.3%, menor al 98.9% de 1982, y en el segundo este incremento fuede 59.3%. Al mismo tiempo, el dficit pblico como porcentaje del Producto InternoBruto se redujo del 17.1% en 1982, a una contraccin de la actividad econmica, quetuvo como resultado una cada del PIB de 5.3% y 8.0% en el PIB per cpita en 1983.La estrategia haba tenido xito, ya que en la medida que la economa se contrae, losprecios crecen a un ritmo ms lento debido a la escasa demanda que limita dichocrecimiento. Sin embargo, el problema no fue resuelto, las causas de la inflacinseguan latentes en la economa, los precios crecan a menor ritmo en tanto no sevariara la poltica econmica. Pero en la medida que las polticas restrictivas serelajaron con el fin de reanimar el crecimiento, la situacin econmica volvi aagravarse. Ante ello, a principios de 1986 se refuerzan medidas tomadas conanterioridad: ms austeridad presupuestal y comprensin de los salarios y ms rigidezen la poltica monetaria, lo que provoc una cada de cerca del 3.8% en el PIB, en esemismo ao que, sin embargo, llev de la mano una inflacin del 105.7%. En 1987surge un descontrol total sobre la economa y la inflacin llega a 159.2%, la ms altaen toda la historia de nuestro pas, a pesar que la rgida poltica de contencineconmica no mostr variaciones, lo cual dej demostrado que las que se identificaroncomo causas de la inflacin no lo eran tanto. El salario real de los trabajadores registr

    una prdida acumulada de 1983 a 1987 del 50%. Mientras que la inflacin ha crecido

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    30/393

    La Economa Mexicana. Crisis y reforma.. Hilario Barcelata Chvez

    30

    3425.1% en lo que va del sexenio, los salarios se han incrementado en tan solo1445.3%. Lo cual demuestra que la contencin salarial no es la va para reducir lainflacin, ya que los incrementos en los salarios, aunque pueden ejercer alguna presinsobre los precios, no son la causa determinante del aumento de estos, ni por el lado de

    los costos, ni por el lado de la demanda. Segn datos del Banco Nacional de Mxico, elgasto gubernamental programable (sin considerar los gastos de intereses de la deudaexterna e interna) cay en un 70% de 1982 a 1987. Segn la SPP, en este mismoperodo, dicho gasto pas del 28.2% al 22.0% como proporcin del PIB a travs de laliquidacin y trasferencia de empresas paraestatales, congelamiento del gastogubernamental y recorte del personal que se desempea inflacin sigui su marchaascendente.La poltica de reduccin del gasto pblico y de contencin salarial, al llevar a cabo unafuerte reduccin de la demanda, contrajo violentamente el mercado interno, lo que setradujo en una cada de las ventas y provoc descapitalizacin y quiebra de muchasempresas, a la vez que provoc una brutal contraccin de la inversin la cualdescendi en 1983 un 30.6%., en 1986 19.5% y en 1987 6.0%, adems de presentarse

    un incremento notable en la capacidad ociosa de muchas industrias, la cual lleg eneste ltimo ao hasta el 40% y en algunas ramas como la construccin hasta un 50%,fenmeno que necesariamente se refleja en los precios de los productos finales, yaque los empresarios transfieren a estos los costos de esta ineficiencia. As, lacontraccin de la demanda orill a los empresarios a cubrir la cada de sus ingresosmediante el mecanismo de la elevacin de los precios de sus productos, al tiempo que,aunado a la transferencia antes citada, trasladaban al consumidor por los constantesaumentos en los precios de los bienes y servicios que produce el Estado y el continuodeslizamiento del valor del peso frente al dlar que encareci los insumos importados.Es en este sentido que oper la poltica cambiaria de la devaluacin gradual y lasubvaluacin de nuestra moneda, que en el afn de ser ms competitivas lasexportaciones encarecieron el dlar y con ello las importaciones, impulsando la

    inflacin las ventajas que reciben los exportadores. Al mismo tiempo, al permitirle lalibertad cambiaria, se estimul la especulacin, con lo que sobrevinieron fuertesdevaluaciones como la de noviembre del ao pasado, que junto con las anterioreshabidas desde diciembre de 1982 a la fecha suman un porcentaje de 3349%.El manejo de la tasa de inters tambin obr, contrayendo la inversin e impulsando lainflacin. El excesivo incremento de las mismas anul casi cualquier posibilidad definanciamiento de las empresas, al tiempo que elevaba considerablemente los costosfinancieros de stas, los cuales fueron trasladados a los precios de las mercancas. Porotro lado y en el mismo sentido, estimul la inversin especulativa, en detrimento de lainversin productiva.As, la reduccin del gasto pblico y la contraccin de la inversin ha provocado unincremento alarmante de los niveles de desempleo, respecto a lo cual se calcula queexisten ya en el pas cerca de 5 millones de desempleados, que se incrementanconstantemente por la misma recesin econmica y porque anualmente ingresa almercado de trabajo un nmero aproximado de un milln de personas.Finalmente, la poltica econmica contemplaba en su estrategia una apertura comercialcon el exterior con el fin de romper posiciones monoplicas, ineficiencia, altos precios ybaja calidad en la produccin interna, derivados de un excesivo proteccionismo. Sesupone que al permitir la entrada a las mercancas de importacin de mejor calidad yms bajo precio, los empresarios nacionales se veran en la necesidad de elevar sucompetitividad a travs de una reconversin industrial. Al mismo tiempo, esto permitirareducir la inflacin generada por los altos costos de las importaciones. De igual forma,posibilitara gracias al GATT, el estmulo a las exportaciones y la subvaluacin del peso

    incrementar las ventas de bienes y servicios al exterior.

  • 7/30/2019 Barcelata Chavez Hilario - La Economia Mexicana Crisis Y Reforma Estructural

    31/393

    La Economa Mexicana. Crisis y re