Boletin N° 6 Colegio de Sociologos Del Peru

download Boletin N° 6 Colegio de Sociologos Del Peru

of 14

description

Boletin N 6 Colegio de Sociologos del Peru

Transcript of Boletin N° 6 Colegio de Sociologos Del Peru

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del Per

Junta Directiva del Colegio de Socilogos del Per Decano: Pedro P. Ccopa Antay Vice Decana: M. Josefina Huamn Valladares Directora Secretaria: Roco Schult Cuno Directora de Economa y Administracin: Sulema Loayza Alatrista Director de Actividades Cientficas y Culturales: Ral Chacn Pagn Director de Seguridad y Bienestar Social: Jaime Ros Burga Director de Defensa Profesional: Eduardo Arroyo Laguna Junta Directiva del Colegio de Socilogos Lima-Callao Decano: Julio Caldern Cockburn Vice Decana: Delia Trujillo Fraga Directora de Economa y Administracin: Maruja Rivas Ungaro Director de Actividades Cientficas y Culturales: Milton Ojeda Flores Director de Seguridad Bienestar Social: Miguel Tejada Herrera Director de Defensa Profesional: Juan Fernndez de la Gala

Editorial

El primero de setiembre leamos en los peridicos de circulacin nacional que el informe de investigacin del contralor Fuad Khoury sealaba haber detectado 10,569 funcionarios y administrativos involucrados en presuntos casos de corrupcin desde enero del 2009 a julio del 2011 correspondiendo este al gobierno de Alan Garca. Mientras, en el Congreso se creara la Mega Comisin Investigadora de los casos de mayor corrupcin y con claros indicios de ilcitos penales. A los veinte das del mismo mes, la Comisin de Constitucin del Congreso, aprob el proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos graves de corrupcin de funcionarios pblicos, que tambin sancionara severamente a los corruptores. Ese mes el dictamen fue aprobado por mayora con la abstencin del Grupo Parlamentario Fujimorista y la Alianza por el Gran Cambio. El da 13 de octubre se formaba la comisin multipartidaria que investigara los presuntos hechos de corrupcin del gobierno del ex presidente Alan Garca, integrando la comisin siete parlamentarios, entre ellos Javier Diez Canseco, Omar Chehade, Sergio Tejada y Johny Lescano. Previo a ello, en los primeros das de octubre, el Congreso present una lista con los nombres de diez congresistas que estaban siendo investigados por presuntos delitos, lo que pone en agenda la institucionalidad de los Partidos Polticos y sus mecanismos de seleccin, eleccin y vigilancia de sus miembros. Esto demuestra que no ha funcionado esa filtracin para conocer el historial de vida de cada uno de los futuros congresistas. Es responsabilidad de los partidos polticos y sus lderes, pero es tambin un reto para los ciudadanos y ciudadanas de vigilar a quienes elegimos pero tambin el poder conocer los intereses detrs de las denuncias. Evitmonos como pas el tener autoridades implicadas en una larga lista de delitos: lavado de activos, robos, delitos ambientales, denuncias por proxenetismo, abuso de autoridad, contra la fe pblica y falsedad ideolgica. Mientras comprometidos congresistas como Javier Diez Canseco, indicaban que los delitos que afecten el patrimonio del Estado deberan recibir el mismo tratamiento constitucional que crmenes de guerra, o de violacin de los derechos humanos. Tema importantsimo, pues es la labor que el Estado y sus poderes deben de asumir para luchar a fin que los delitos se persigan en el tiempo y no prescriban y para que los corruptos no queden sin castigo, pero esto no basta, pues se necesita del permanente acompaamiento y vigilancia por parte de los ciudadanos. Del mismo modo un importante fiscal anticorrupcin, Dr. Pablo Snchez, precisaba la necesidad de publicar las listas de nombres de los funcionarios que cometan delitos de

1

Requisitos para publicacin de artculos en el portal del Colegio de Socilogos del Per

corrupcin. Significa que en el pas las autoridades van tomando papeles ms proactivos frente a estos delitos. Sin embargo los pronunciamientos y las acciones deben ser institucionalizadas y legitimadas. En la segunda quincena de octubre, la prensa, da a conocer algunos supuestos sobre la reunin que el segundo Vicepresidente de la Repblica, Omar Chehade, sostuvo con agentes policiales por el caso Andahuasi. Sin embargo, esto no est comprobado y es materia de investigacin, por lo cual, el presidente Ollanta Humala, ha reaccionado dando su respaldo a las instancias a cargo de las investigaciones, respetando as el Estado de Derecho. De igual forma lo ha hecho el presidente del Congreso Daniel Abugattas. Los nuevos tiempos demandan nuevos polticos. Que la ley sea transparente e imparcial, recibiendo los inocentes o vctimas de persecuciones polticas respaldo y las satisfacciones del caso, y los culpables de corrupcin sean severamente castigados acordes a las normas vigentes para que sus actos delictivos y faltos a la verdad no queden impunes. La existencia de corrupcin, la impunidad, las cortinas de humo o el trfico de influencias en el Per, han generado situaciones de vulnerabilidad de los derechos humanos, as como altos costos sociales, que van desde la desconfianza y el descrdito de los polticos, perjudicando la institucionalidad y estado de derecho, pero sobretodo la estabilidad democrtica. Estos hechos no han permitido visibilizar en su magnitud el paso institucional a un cambio, que ha sucedido en los ltimos das como es la creacin del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, significativo avance para las poblaciones postergadas del crecimiento econmico, educacin, empleo, vivienda, salud, organizacin social, entre otras esferas de desarrollo humano en el pas: la inclusin social es tambin la manera como el Estado y los partidos polticos demuestra que la justicia es igual para todos.

AO 1 N. 5 agosto 2011. CONTENIDO Y AUTORES:

EQUIPO DEL BOLETIN:

Editorial (Pg. 1) Editora y Coordinadora: La escena pblica, lo polticamente correcto, y la Roco Schult Cuno Sociologa por Dr. Guillermo Rochabrn (Pg. 3) Comit editorial: Aportes desde la sociologa a la gestin ambiental Eduardo Arroyo Laguna, Local. Sandra Zea Giraldo, Roco Schult Cuno (Pg. 6) Pedro Pablo Ccopa Reacomodos en el Colegio de Socilogos de la Regin Arequipa (Pg. 7) Colegio de Socilogos del Per Crnica marroqu, Marruecos: tierra de encuentros Todos Derechos Reservados Eduardo Arroyo (Pg. 8) Crnica desde Tnger-Marruecos, Gadafi: el fin de un ciclo Contactos: telfono: 01-3663628 poltico. Eduardo Arroyo (Pg. 10) Cocinas y ciencias sociales- Los sabores del Per (Pg. 11) Derecho a la consulta previa, libre e informada. Concepto, Email: [email protected], retos y perspectivas para su implementacin. [email protected] Ral Chacn (Pg. 11)

2

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del Per La escena pblica, lo polticamente correcto, y la SociologaDoctor, Socilogo Guillermo Rochabrn Con los cambios en la escena poltica que ha trado consigo el cambio de gobierno en julio pasado, muchos socilogos han pasado a ocupar cargos importantes en la administracin estatal, y algunos tienen presencia propia en la escena pblica. La pregunta que debemos hacernos es si la Sociologa es decir, su perspectiva, su punto de vista, su mirada- tambin est presente en este espacio en la misma medida. Es la Sociologa un referente para la opinin pblica, como podran serlo la Economa, la Psicologa, la Ingeniera, la Medicina, o el Derecho? Los socilogos han ido ganando espacio pblico, pero lo han hecho bsicamente desde el periodismo, sobre todo poltico. Al anteponer sus propias preocupaciones e inclinaciones en tal escenario, ello no se ha traducido necesariamente en hacer valer una perspectiva especficamente sociolgica. Es as que sta no solamente no tiene un perfil claro en el imaginario pblico, sino que es confundida con socialismo o con posturas radicales, cuando no estamos simplemente ante un vaco al respecto. Pero, es que existe una mirada caracterstica de la Sociologa, que podra caracterizar a los socilogos cuando hablan como tales? Aunque a su interior hay una variedad de puntos de vista mucho mayor a la de cualquier otro campo de las ciencias sociales, hay algunos hitos que la caracterizan y diferencian de otras disciplinas que tambin estudian la vida social. Frente a la Antropologa sobre todo hoy no parece haber ninguna diferencia significativa en los sujetos de estudio, ni en los aspectos estudiados ahora que unos y otros dan gran nfasis a la cultura, las redes y los discursos-, o en su praxis y resultados. Sin embargo, desde un ngulo ms terico es en la Sociologa que se ha constituido un conjunto de lneas de tensin y controversia que no se encuentran en otras disciplinas sociales. Por ejemplo la relacin entre el individuo y la sociedad. Me refiero a las interdependencias entre los individuos y a lo que emerja de las mismas. Uno de los patrones ms caractersticos de dicha relacin es la diferencia, tantas veces observada, entre nuestras intenciones y los resultados. Cuando menos es as desde Hegel y su astucia de la Razn, pasando por Marx, Weber y llegando a von Hayek, uno de los padres del llamado neo-liberalismo, quien coloc a esta experiencia como el problema fundamental para las ciencias sociales. El libro ms citado en la Sociologa, La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, de Max Weber, es un estudio de esa divergencia: los lderes de la Reforma protestante no se propusieron secularizar a la sociedad, y menos an, que los fieles se dedicaran febrilmente a la acumulacin de riquezas. Segn Weber, Lutero estaba escandalizado de la ligereza con la que los fieles llevaban la vida religiosa, expresada en el ciclo pecado-confesin-penitencia-pecado, indefinidamente repetido. Haba pues, que convertir a cada creyente en su propio sacerdote. Calvino lo logr haciendo que a travs de la vocacin, cada cual se considerase instrumento de la Obra Divina, buscando en el xito en esta vida la evidencia de haber sido predestinado a salvarse en la Vida Eterna. Como resultado los fieles se fueron enriqueciendo mediante el trabajo incesante y una vida frugal que no disfrutaba de las riquezas obtenidas. Hasta que a la larga las tentaciones materiales hicieron su trabajo, carcomiendo la religiosidad del creyente, y alentando finalmente una tica del disfrute. 3

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerEn Marx, la bsqueda de la maximizacin de la ganancia, en un contexto dado por la lucha obrera por reducir la jornada de trabajo, amn de la competencia entre capitalistas, lleva a cada uno de ellos a producir con mayor cantidad de medios de produccin, y menor masa salarial. El resultado son las crisis cclicas del capitalismo, y la cada tendencial de la tasa de ganancia. No es necesario suscribir al detalle la tesis de Weber, ni la de Marx. Ejemplos que no requieren de sus cuidadosas elaboraciones conceptuales estn en la congestin del trnsito vehicular al buscar cada uno una solucin privada mediante el automvil propio. O los resultados ecolgicos y sociales en el largo plazo de transformaciones en la naturaleza que son aparentemente inocentes. Tampoco el resultado ser siempre opuesto a las intenciones; basta con encontrar resultados diferentes a los esperados por los actores en cuestin, ya los juzguen como positivos o negativos. El sentido comn se limita a adjudicar estas evaluaciones; en cambio las ciencias sociales deben decir, para qu efectos y para quin son favorables o desfavorables, y qu acciones ulteriores podrn ocurrir. Esta es, a modo de ejemplo, una problemtica que caracteriza a la reflexin sociolgica, que es de gran importancia prctica, y que no se encuentra en la Historia o en la Antropologa (1). Pero adems hay que tomar en cuenta que en los dichos populares, en los refranes una cultura que en gran parte se ha perdido- esta disociacin se encuentra en boca de la gente. Frases como el (camino al) infierno est empedrado de buenas intenciones, o el hombre propone y Dios dispone, se sitan precisamente en ese punto. Por eso parecera que la Sociologa est ms cerca de la gente. Pero tambin podra ser ms difcil, porque esa sociologa espontnea la de dichos y refranes- es tambin un rival con el cual habr que competir. Para hacerlo la Sociologa y los socilogos- deber ser interesante, verosmil, convincente, al poner en relieve hechos paradjicos, e instando a actuar en consecuencia. Entonces, en qu medida los socilogos en la escena pblica transmiten contenidos peculiares a la Sociologa, y distinguibles del sentido comn? Encuentro que en el Per nuestra disciplina no viene dando la batalla suficiente, y lograr as el reconocimiento al que puede acceder. Me parece que est dejando de hacerlo por ir quedando acrticamente asociada a lo polticamente correcto. Y ello es un gran obstculo para que la Sociologa pueda ejercer su magisterio? Anoto un par de ejemplos. Desde hace ya unas dos dcadas se ha venido convirtiendo en un lugar comn que somos una sociedad racista (2). Por mi parte no se trata de negar los obvios hechos de discriminacin ante el fenotipo de las personas.

1

Hasta cierto punto la Economa podra aunarse a esta problemtica, con las brechas tericas y prcticas que existen entre la Macro y la Microeconoma. Sin embargo, a mi conocimiento al menos, no parece que haya un esfuerzo consistente por explicar y resolver tales brechas.2

Anteriormente el sentido comn dominante deca exactamente lo contrario. Sobre qu base se constituy el anterior y el nuevo es una pregunta sumamente importante a responder.

4

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerEl problema es que desde la Sociologa no brota algo que vaya ms all de secundar la denuncia y aunarse al lamento de seguir siendo una sociedad racista, con todo lo que ello implica. Esto me parece sumamente pobre, porque no contribuye a conocer en qu consiste ese racismo, qu lo constituye y caracteriza, cmo funciona (de quines, hacia quines, en qu circunstancias; cundo acta y cundo no, cundo parece fortalecerse o debilitarse; qu efectos tiene, cules otros no). Una diferencia crucial entre la mera denuncia (o exaltacin) valorativa y un anlisis racional, es que en la primera todo queda teido del mismo color, negndose matices, variaciones, excepciones, etc. Por el contrario el segundo examina todo ello, para conocer de qu se trata. Esta es la nica manera para poder avanzar en polticas fundamentadas frente y contra- dicho estado de cosas, acortando la diferencia entre intenciones y resultados. Otro bastin del discurso polticamente correcto es la diversidad cultural. Esta vez ello es visto como un gran recurso. Pero qu nos lleva a afirmar que esa diversidad existe entre nosotros?: es la variedad de vestimentas, msica, danzas y comidas tpicas? Cundo esas diferencias hacen que aqu estemos ante una cultura, y all ante otra? Cada variedad de marinera indica una cultura diferente?, o cada lengua? O cada variante lingstica? O? Y por qu tendra ello que ser una gran riqueza? Tal cosa no depende de los contenidos intrnsecos, sino de los vnculos que puedan establecerse entre los elementos componentes. Pero a su vez stos dependen de los marcos generales de todo el conjunto. Al resaltar unilateralmente la diferencia se pasa por alto lo que unifica. Y entonces, en nombre de qu celebramos la diversidad? La respuesta no puede brotar de la diversidad misma, sino de algo que la trascienda. Vctor Andrs Belaunde colocaba en ese lugar a la religin catlica. Si no nos satisface busquemos otro elemento, pero no es posible ignorar el problema. Digamos una palabra sobre otra manifestacin de lo polticamente correcto: la expresin todas las sangres, tomada de la novela de Arguedas. El ttulo no refiere a una diversidad, puesta a exhibir, como en el evento gastronmico Mistura. En el se destacan los productos, sin pensar en sus productores ni en sus vnculos con el pas. Pero con esa expresin Arguedas relievaba los conflictos y rupturas entre cosmovisiones y formas de entender la vida colectiva, el pasado y el futuro, cuya unidad segua sin resolverse. Claro est que nadie ni Arguedas- es dueo de las palabras; por tanto cualquier expresin puede ser vuelta a significar. Pero la Sociologa y las ciencias sociales en su conjunto- no pueden acogerse simplemente a nuevos significados como si fueran el significado original, y peor an- asumiendo en este caso casi como una teora, que a ms diversidad, tanto mejor. A travs de estos dos ejemplos hemos visto, brevemente, que lo polticamente correcto sustituye el anlisis propiamente sociolgico, con la anuencia y hasta el beneplcito de los socilogos. Diferenciarse de estos discursos es una tarea pendiente, y son tanto los centros acadmicos, los centros de investigacin, y tanto los colegios regionales con el colegio nacional quienes deben asumir el desafo (3).[Texto escrito sobre la base de la exposicin hecha por el autor en la ceremonia de incorporacin de nuevos afiliados al Colegio de Socilogos del Per el 13 de Agosto del 2011.]3

Estos puntos de vista los vengo sosteniendo en otros textos recientes. Vase El poltico ganador es el que menos poltico parece Revista ideele No. 205 (Feb. 2011), y Todos somos iguales, todo es igual? en La Colmena. Revista de Sociologa No. 4 (Revista de los estudiantes de Sociologa de la PUCP.)[Por aparecer.]

5

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del Per Aportes desde la sociologa a la gestin ambiental localRoco Schult Cuno Sandra Zea Giraldo. *

La Gestin Ambiental es el conjunto de las actividades humanas encaminadas a procurar un ordenamiento del medio ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo sostenible. Se constituye en una estrategia dinmica que, a la vez que administra los recursos, orienta los procesos culturales, sociales, as como las acciones individuales y colectivas, pblicas y privadas, que aseguren la sostenibilidad de propuestas y acciones ambientales. Para el logro de esta estrategia resultan imprescindibles los aportes de la sociologa, disciplina cientfica que adquiere atribuciones especiales para interpretar y describir el ambiente como un sistema complejo donde coexisten subsistemas en interaccin, aparentemente independientes, como la produccin cientfica e intelectual, la participacin social, el desarrollo econmico, gnero, la poltica internacional, etctera. El anlisis sociolgico no slo permite interpretar el carcter de las interrelaciones sistmicas entre la sociedad y el ambiente, sino que descubre el origen multicausal de los conflictos polticos, econmicos y sociales que convergen en el campo del ambientalismo. La experiencia ha demostrado que los conflictos producidos en el campo del ambientalismo son muy complejos y heterogneos, por lo que deben ser interpretados a travs de construcciones tericas transdisciplinarias, apoyadas en la aplicacin de instrumentos metodolgicos de enfoque cualitativo. Los problemas ambientales cuando son analizados slo a travs de esquemas metodolgicos propios de las ciencias naturales, frmulas matriciales o tcnicas de investigacin cuantitativa, condicionan graves distorsiones de la realidad. La innegable necesidad de mirar lo social dentro de lo ambiental, ha sido producto de las discusiones que parten de Estocolmo y que se fortalecen en la Cumbre de Ro. Estas se expresan en algunas legislaciones y lneas de trabajo de organismos internacionales que exigen la incorporacin de lo social en la problemtica ambiental. Recordemos que la nocin de desarrollo sostenible apunta al equilibrio en los aspectos econmico, ecolgico y social. Asimismo, aunque se ha acumulado gran experiencia en el trabajo comunitario y, recientemente, va ganando terreno el tema de la participacin, no es tilmente aprovechada en la gestin ambiental como campo de accin popular que diversifica los espacios participativos existentes, que podra generar, adems, alternativas de trabajo y responsabilidad social. Por otro lado, a pesar de contar con el respaldo jurdico e institucional necesario para la plena participacin de toda la sociedad en la gestin ambiental, todava no se ha logrado la socializacin de una concepcin integral de medio ambiente, ni la transformacin de los principios del desarrollo sostenible en conciencia y voluntad para la accin colectiva, ni tampoco la plena identificacin de los actores con su papel de sujeto en dicha transformacin. Por todo lo expuesto, la socializacin de los principios del desarrollo sostenible demanda la participacin consciente de toda la sociedad en la gestin ambiental y, en este punto, la sociologa tiene la responsabilidad de participar activa y sistemticamente en el debate actual del ambientalismo y contribuir a la produccin y sistematizacin de un pensamiento ambientalista autnticamente peruano.* Mster en Salud Ambiental por el Instituto de Ciencias Mdicas de La Habana, Cuba. Consultora en Estudios de Impacto Ambiental y de Estudios de las condiciones ambientales a nivel domiciliario en zonas altoandinas.

6

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del Per Reacomodos en el Colegio de Socilogos-Regin ArequipaPedro Pablo Ccopa

El Colegio de Socilogos del Per cuenta con siete sedes regionales. Nuestras sedes marchan de acuerdo al tesn y voluntad de los que se han puesto la camiseta institucional, pues por ser pequeos en tamao no cuentan con las facilidades que si tienen los Colegios profesionales grandes. Pero lo pequeo no significa que no tengan problemas. Este ao, el Colegio Nacional, en virtud a las atribuciones que posee de acuerdo a su Ley de creacin, ha contribuido a resolver dificultades de gestin que se presentaron en las sedes de Lambayeque y Arequipa. En ambas casos, nuestro Decano Nacional, el Dr. Pedro Pablo Ccopa, tuvo que viajar a cada sede llevando la posicin institucional de nuestro Colegio, orientado por nuestro asesor legal el Dr. Tulio Benites. El caso de Lambayeque lo detallamos en nuestro boletn anterior. En Arequipa el problema fue la renuncia de todos los integrantes de la Junta Directiva del Decano Roberto Apaza, por motivos varios, as como el propsito de desconocer las elecciones llevada a cabo el 21 de noviembre del 2010, bajo el argumento de que los nombres de los integrantes de la lista ganadora y del Decano no figuraban en el acta de elecciones del Comit Electoral. En verdad los nombres de los integrantes de la lista ganadora no figuran en las actas de escrutinio de las elecciones del 21 de noviembre. Pero esto no invalida el proceso. Es un error subsanable. Mxime si los integrantes de la nueva JD contaban con las credenciales otorgada por el Comit Electoral sede Arequipa. Si bien los integrantes de la JD del colegio regional haban renunciado, no poda llevarse a cabo nuevas elecciones, como lo sugeran algunos integrantes del CS-Arequipa, si es que no renunciaba el Decano, pues legalmente lo que proceda era completar la JD, por renuncia de sus integrantes. Para convocar una nueva eleccin era necesaria la renuncia del Decano. Comprendiendo la situacin embarazosa el Decano Roberto Apaza present su renuncia, lo que allan la salida legal. Es as que el da 24 de setiembre se conforma un nuevo comit electoral, que ha convocado a elecciones para el mes de noviembre. Se tiene informacin que se han conformado dos listas. Lo que significa que en el prximo mes tendremos una nueva Junta Directiva del Colegio de Socilogos- Regin Arequipa. Desde nuestro boletn, saludamos la manera fraterna como se ha resuelto el problema en Arequipa, esperando que la nueva Junta Directiva que se elija establezca una mejor coordinacin entre sus integrantes y conduzca el Colegio de manera colectiva. Nuestra meta es crecer, para que nuestra profesin tenga la presencia pblica que merece.

7

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del Per Listas inscritas para el proceso electoral Colegio de Socilogos Regin ArequipaLista N 1 Experiencia y juventud Relacin de los miembros de listaN 1 2 3 4 5 6 7 CARGO DECANO VICE DECANO DIRECTOR SECRETARIO DIRECTOR DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIN DIRECTOR DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y CULTURALES DIRECTOR DE BIENESTAR Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECTOR DE DEFENSA PROFESIONAL APELLIDOS Y NOMBRES Rodrguez Pantigoso Juan Vitaliano Obando Aguirre Marcos Nicols Aurelio Serruto Castillo, Alison Fernndez Collado Marlene Yaneth Sarmiento Mamani Giovanna Elsa Lpez Vsquez Catherine del Rosario Guilln Nez del Pilar

Lista N 2 Por la vigencia y el fortalecimiento institucional de la orden Relacin de los miembros de lista:N 1 2 3 4 5 6 7 CARGO DECANO VICE DECANO DIRECTOR SECRETARIO DIRECTOR DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIN DIRECTOR DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y CULTURALES DIRECTOR DE BIENESTAR Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECTOR DE DEFENSA PROFESIONAL APELLIDOS Y NOMBRES Eliseo Zeballos Zeballos Edgar Asterio Borda Rivera Jorge Lus Talavera Anaya Martha Elizabeth Parada del Carpio Ximena del Pilar Rojas Gmez Nancy Vargas Dueas Selene Beln Torres Gonzales

8

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerCrnica marroqu

Marruecos: tierra de encuentrosEduardo Arroyo 19 de octubre de 2011 Escribo esta crnica desde Marruecos. He pasado una semana en estas tierras visitando Casablanca (capital econmica), Rabat (capital poltico-administrativa), Fes (capital cultural y espiritual), Marrakech (capital turstica) y Tetuan- Tnger (puerto y puerta de frica), invitado por el Instituto de Estudios Hispanos-Lusos de la Universidad Mohammed V que jefatura la doctora Fatiha Benlabbah en Rabat y el Departamento de Hispnicas de la Universidad Abdelmalek Essaadi en Tetuan a cargo del doctor Mustapha Adila dictando tres conferencias sobre la vida y obra de Jos Mara Arguedas. El viaje de Lima a Madrid (aeropuerto de Barajas) es largo y lo sigue una escala corta hasta Casablanca, legendaria ciudad, hoy gran centro econmico con ms de tres millones de habitantes, urbe conocida en nuestros lares por la clebre pelcula que protagonizaron en los aos cuarenta Humphrey Bogart e Ingrid Berman. Desde Casablanca viaj por tierra hasta Rabat, la capital.

Foto: El autor en la medina-ciudad tradicional y el mercado acompaado de dos amigos marroques.

Marruecos se ubica en el frica nor-occidental a escasos 15 kilmetros de Espaa y Portugal limitando en unos casos con el Mar Mediterrneo y en otros con el Ocano Atlntico con el Estrecho de Gibraltar entre ambos manteniendo, adems, fronteras con Argelia y Mauritania. Es la puerta de entrada y salida de frica hacia el mundo y del mundo hacia frica. Tierra de los antiguos bereberes, habitantes primigenios y territorio ubicado en el Magreb, la regin occidental del mundo rabe. Si antao el Magreb era solo Marruecos, hoy el Magreb lo conforman Marruecos, Argelia, Tnez, Mauritania, Libia; el Medio Oriente empieza con Egipto y comprende a Arabia Saud, Sudn, Yemn, Bahrein, Israel, Palestina, Jordania, Siria, Irak, Irn, Omn, Qatar. 9

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerDurante los aos 660 d.c., los rabes iniciaron su marcha expansiva hacia Occidente cruzando por territorios egipcios, libios, argelinos, tunecinos, marroques dejando su huella en todos ellos, considerados hoy pases rabes. Marruecos ha sido territorio de encuentro, de trnsito, de paso, de inmigracin sea de rabes, fenicios, cartagineses, bizantinos, moriscos, vndalos (brbaros godos, visigodos, germanos, galos y mil y una tribu trashumante) as como portugueses, hispanos, franceses. Estos dos ltimos establecieron protectorados en Marruecos en el primer tercio del siglo XX. El encuentro entre tantas culturas le dio el carcter actual, tan parecido al Per. Somos pases multiculturales y plurilinges. En cualquier regin de Marruecos, los habitantes hablan mnimo dos idiomas, lo que me ha facilitado la tarea comunicativa sea en espaol o francs. Nuestro propio mensaje arguediano toca tantas fibras espirituales e histricas en tierras rabes, tan parecidas, tan mestizas. Pas musulmn pero de los moderados bajo un gobierno monrquico, mundo de gente cordial y comunicativa. Pas de arquitectura que hemos heredado tras la invasin hispana (arcos de herradura, almenas, minaretes, ojivas, balaustres en las escaleras y un enrevesado y detallista estilo escultrico y pictrico); multitud de fortalezas romanas, espaolas, francesas, rabes y un sinfn de mezquitas en cada barrio llamando a oracin cinco veces al da. Cafeteras a granel para la tertulia social y la globalizacin presente en sus shopping centers (Adidas, Quicksilver, Huntington). Hermosas playas en el Mar Mediterrneo como en el Atlntico. Las medinas, ciudades antiguas que crecieron amuralladas tienen sus zocos, mercados populares, en los que se vende de todo como en nuestros mercados de ambulantes. Mundo de vestimenta occidental en el ms occidental de los pases rabes pero a la vez manteniendo sus chilabas (traje largo tradicional). Tradicin y modernidad al mismo tiempo. La juventud ha adecuado el uso de la chilaba como del velo y cuando lo usa le da un toque moderno con sus blue jeans. Tierra de mujeres descubiertas. No v velos ni burkas cubriendo el rostro de una mujer en estas tierras, lo que es obligatorio en otros pases. Acabando esta breve y primera crnica, escucho en la televisin que el lder libio Gadafi ha sido asesinado en Libia, lo que amerita otro artculo.

Foto: 1658 puede ir como leyenda: El autor ante la portada de Chelah (fortaleza romana y cementerio).

10

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerCrnica desde Tnger-Marruecos

Gadafi: el fin de un ciclo polticoEduardo Arroyo 21 octubre 2011 Escribo desde la playa de Tnger, frente al Mar Mediterrneo. Aqu me sorprende la noticia de la muerte de Gadafi, la que cierra y abre un ciclo en la poltica libia tras un gobierno de 42 aos. Son tambin das de anuncio de importantes decisiones polticas. Obama declara que todas las tropas norteamericanas en Irak estarn de vuelta en casa para las Navidades. Por otro lado, la OTAN pondr fin a su campaa en Libia el prximo 31 de octubre. EEUU ya ha anunciado el retiro de sus tropas de Afganistn en el 2014, si bien dejar un destacamento militar. Hacia el norte del Mar Mediterrneo, en Espaa, ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada, lo que no necesariamente significa su renuncia al pedido de la autonoma vasca. Con Gadafi muerto, cado Mubarak en Egipto, el tunecino Ben Al en el exilio y los dictadores sirio y sudans arrinconados al que aadimos el intercambio de prisioneros entre Israel y Palestina, cambia el escenario tanto en el Magreb como en Medio Oriente. Las masas populares, centralmente juveniles, empiezan a imponer la democracia al igual que en Europa, Estados Unidos y Latinoamrica. Es la hora de lo social. Gadafi se declar desde 1969 como Gua de la revolucin. Apareci como un nuevo Nasser, el militar egipcio que derrocara al rey e hiciera reformas importantes en el pas del ro Nilo. Gadafi al frente de un grupo de coroneles libres busc encabezar la unificacin del mundo rabe, tras derrocar al rey libio Idriss el 1 de setiembre de 1969. Asumi los principios del nacionalismo rabe que han buscado crear una regin autnoma ante los poderes imperiales construyendo sus propios proyectos nacionales de desarrollo. Nacionaliz empresas y expuls a las bases estadounidenses. En su utopa por construir una democracia integral, declar a Libia en 1977 como una Repblica de masas gobernada solo a travs de comits populares. Fue la poca del esplendor petrolero de Libia. El movimiento revolucionario internacional regresaba de Trpoli con financiamiento en petrodlares mientras Libia armaba militarmente las luchas de liberacin de los pueblos del mundo, sea del Polisario saharaui como de los movimientos europeos. Fue una poca de actos terroristas fomentado por Gadafi en la escena internacional, lo que lo enfrent al mundo. Dijo que luchara a muerte por su revolucin y as fue al perecer en su tierra natal, Sirte, ltimo bastin oficialista tras la cada de Trpoli. Termina siendo el primer presidente rabe muerto en pleno enfrentamiento armado con la oposicin. El futuro no ser fcil para este pas dada su heterogeneidad social y su falta de establecimiento de hegemonas claras.

11

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerCONVERSATORIOS SOCIOLOGICOS: Cocinas y ciencias sociales- Los sabores del Per En el local del Colegio de Socilogos del Per, el da jueves 22 de setiembre, se realiz el conversatorio sobre Cocinas y ciencias sociales - Los sabores del Per con la participacin de nuestra amiga y colega, la licenciada Isabel lvarez, quien precis la importancia de polticas locales, regionales y nacionales para preservar, difundir y valorar nuestra comida, sus caractersticas, variedades regionales. Igualmente nos habl del significado de la comida regional, el esfuerzo de mantener su tradicin, y las diversas tcnicas de preservacin, domesticacin, tratamiento y transformacin de los alimentos por parte de los pueblos del Per. Del mismo modo los intercambios, influencia y viceversa con otras comidas y alimentos de otras culturas y pueblos con los que nos hemos relacionados: rabes, espaoles, entre otros. Durante la Conferencia, se reconoci el rol de la mujer en la preservacin de las tradiciones y tcnicas milenarias empleadas en nuestra cocina y en la autenticidad de nuestra variedad de platos locales y regionales. Lo que lleva a valorar la capacidad de las peruanas y peruanos originarios, que domesticaron gran variedad de productos y los ha compartido con el mundo: nuestros ajes, papa, granos, frutas. Las interesantes intervenciones del decano nacional Dr. Pedro Pablo Ccopa y de la Directiva nacional Dra. Zulema Loayza, aportaron tambin en la mirada sociolgica de nuestra gastronoma, y relevaron el rol de los gobiernos locales y regionales, junto con el sector privado, a fin de avanzar en el desarrollo cultural, social y econmico de la cocina peruana. El evento cont con la participacin de destacados colegas que aportaron con sus experiencias desde las regiones de Ancash, Loreto, Lima, Ayacucho, Cuzco, Apurmac, entre otras as como jvenes universitarios, estudiantes de Sociologa, Turismo y Antropologa, quienes reconocieron la importancia de la gastronoma para la integracin cultural, participando con comentarios sobre los cambios en la manera de valorar nuestra gastronoma. Agradecemos a Isabel Alvarez, por compartir tan generosamente su experiencia, conocimientos y cario por la cocina de nuestro Per.

Foto: Isabel lvarez con alumnos de sociologa despus del converstorio.

12

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011

Boletn del Colegio de Socilogos del PerCONVERSATORIOS SOCIOLOGICOS:

Derecho a la consulta previa, libre e informada. Concepto, retos y perspectivas para su implementacinRal Chacn El jueves 6 de octubre del 2011, se realiz la conferencia de Derecho a la consulta previa, libre e informada. Concepto, retos y perspectivas para su implementacin, la cual conto con la participacin de especialistas de reconocida experiencia en el tema. En su ponencia el abogado Ivn Lanegra, defensor adjunto en Medio Ambiente, expuso sobre el derecho a la consulta a los pueblos indgenas en el marco del convenio 169 de la OIT, empezando por precisar que hay criterios objetivos y subjetivos para definir lo indgena y bajo qu condiciones las comunidades nativas y campesinas son pueblos indgenas.

Indic que la consulta es un proceso de dilogo intercultural de buena fe entre una entidad estatal y los pueblos indgenas, sobre una medida legislativa o administrativa que la entidad estatal quiera adoptar, de acuerdo a competencias y la Constitucin, que pueda afectar directamente a dichos pueblos. Asimismo, seal que la consulta debe distinguirse del acuerdo previo, la negociacin con el titular del derecho y la compensacin o indemnizacin. Por su parte, el socilogo Miguel Tejada, directivo del Colegio de Socilogos de Lima-Callao y relacionista comunitario, expuso sobre las implicancias de la consulta previa, indicando que el convenio 169 de la OIT reconoce ciertos derechos a los pueblos indgenas: a ser consultados y a una participacin en los beneficios del aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en los territorios que ocupan, pero deja en manos del Estado la decisin final sobre si permitir o no las actividades extractivas en dichos territorios. Tras hacer un esbozo de como se gest la ley de consulta actual, seal que hoy queda reglamentar la ley cuidando los detalles y que el Estado debe aprender a dialogar con los pueblos indgenas, lo cual implica un reto logstico, organizacional, econmico y, sobre todo, ideolgico. Por ltimo, el abogado ambiental Marco Espinoza, consultor en temas indgenas, expuso sobre el proceso de consulta de la ley forestal y de fauna silvestre, distinguiendo entre el proceso de participacin ciudadana y el de consulta para dicha ley. Tras sealar los problemas previos al proceso de consulta, abord cmo se desarroll este proceso, en base a cinco audiencias descentralizadas y un encuentro nacional. Abord tambin los puntos crticos de la metodologa de esta consulta particular, como la identificacin del ente que consulta y de los sujetos consultados. La presentacin de Espinoza est disponible en el blog y FB del CSP.

13

N 6. Lima, 22 de octubre del 2011 Boletn del Colegio de Socilogos del Per NOVEDADES DEL COLEGIO DE SOCIOLOGOSLA FERIA DEL LIBRO EN AREQUIPA La Tercera Feria Internacional del libro que se llev a cabo en la bella ciudad de Arequipa, del 22 de setiembre al 4 de octubre, fue todo un xito. Hubo una buena organizacin, una buena atencin a los autores invitados a la presentacin de sus libros, y sobre todo una concurrencia entusiasta del pblico en general y en particular de los jvenes, hombres y mujeres. El programa comprenda no solo presentacin de libros sino tambin actividades culturales y artsticas, como el festival de caricaturas, exposicin de comics, exhibicin fotogrfica, peridicos murales en vivo, entre otros, adems de la actuacin de artistas y poetas arequipeos. Indudablemente que la presencia de Alfredo Bryce Echenique, el da sbado 24 fue todo un acontecimiento cultural. Estuvieron tambin en la programacin Cesar Hildebrandt, Javier Arvalo, Jorge Eslava, Francisco Sagstegui, entre otros. Nuestro Decano Nacional, Dr. Pedro Pablo Ccopa, tambin fue invitado a presentar su reciente publicacin Amor y Sexo en la ciudad. Imgenes mundanas, el mismo que se realiz con xito. Un da antes de la presentacin del libro fue entrevistado en la televisin local, y despus, el da siguiente, invitado a desarrollar un seminario sobre el tema en la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa (UNSA). Mayores comentarios sobre su presentacin y presencia en la ciudad blanca pueden leerlos en : http://sabasparizacachambilla.blogspot.com/2011/09/libro-amor-y-sexo-en-la-ciudad-imagines.html y http://sabasparizacachambilla.blogspot.com/ Una mencin especial merece el apoyo y la gentileza del colega y amigo past decano del Colegio de Socilogos de la Regin Arequipa, Mag. Jos Luis Vargas, quien fue parte del comit organizador de la 3era. FIL-Arequipa. Igualmente agradecemos a todos los integrantes de la FIL-Arequipa. Tambin a la librera de la UNSA, que exhibi y vendi las publicaciones del Colegio de Socilogos en este festival del saber y el arte.

EL COLECTIVO DE ESTUDIOS CULTURALES E IMAGINARIOS SOCIALES "SANTO TAB", present su segundo libro de ensayos el da mircoles 26 de octubre, en el Saln Ral Porras Barrenechea de la Facultad de CC. SS. de la UNMSM. Dicho evento se realiz en el marco de la celebracin por los 50 aos de la Escuela Acadmica Profesional de Sociologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los comentarios estuvieron a cargo de: Dr. Cesar German, Dr. Eduardo Arroyo Laguna y Dr. Augusto Ruiz Zevallos presidiendo la mesa de honor el Dr. Jaime Ros, Director de la Escuela de Sociologa.

Prximo Boletn: una edicin especial por los 50 aos de la Escuela Acadmica Profesional de Sociologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.CONTACTOS PARA PUBLICACION DE ARTICULOS: BOLETIN DEL COLEGIO DE SOCILOGOS Direccin: Parque Hernn Velarde 72 , Cercado de Lima, Per Telfono: (01) 366-3628 www.colegiodesociologosperu.org email: [email protected] o [email protected]

14