Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

87
Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural Manual de Aprendizaje Matemática V Nivel diversificado TZOLOK CHI NAJ XYANQ Primer año, Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez Ixcán, Quiché, 2016

Transcript of Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Page 1: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Manual de Aprendizaje Matemática V

Nivel diversificado

TZOLOK CHI NAJ XYANQ

Primer año, Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez

Ixcán, Quiché, 2016

Page 2: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

2

Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Representante Legal

Mauricio Yat Luc

Director Técnico Administrativo

Mauricio Yat Luc

Autores:

Mauricio Yat Luc

Hermelindo Quim Cuc

Rigoberto Morales

Pedro Tzuy Caal

Revisor:

Mauricio Yat Luc

Manual de Aprendizaje para estudiantes Nivel Diversificado

Playa Grande Ixcán.

No se autoriza la reproducción total o parcial de este libro

Page 3: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

3

PRIMER SEMESTRE

Tabla de Contenidos Paginas

Descripción 5

Suma, resta, multiplicación y división de resolución de problemas

polinomiales, ---------------------------------------------------------------------- 6

Determinación de productos notables -------------------------------------- 10

Desarrollo de potencias -------------------------------------------------------- 14

Factorización de fracciones complejas ------------------------------------ 17

Potenciación y radicación de polinomios/Simplificación de

expresiones con exponentes negativos ---------------------------------- 17

Calculo de operaciones entre fracciones algebraicas ------------------ 18

Suma y resta de fracciones algebraicas ----------------------------------- 20

Suma y resta de fracciones algebraicas con distinto denominador 20

Producto (multiplicación) de fracciones algebraicas -------------------- 22

Fracciones algebraicas compuestas --------------------------------------- 25

Simplificación de fracciones complejas ------------------------------------ 26

Identificación de las propiedades de las operaciones básicas

aritméticas ------------------------------------------------------------------------- 27

División , potencia y raíz-------------------------------------------------------- 28

Logaritmo / Expresión de las relaciones aritméticas utilizando los

signos, símbolos, gráficos, algoritmos y términos matemáticos ---- 29

Algebra lineal --------------------------------------------------------------------- 32

Símbolos y términos específicos -------------------------------------------- 35

Operaciones con polinomios ------------------------------------------------- 37

Multiplicación de polinomios -------------------------------------------------- 38

Máximo común divisor --------------------------------------------------------- 39

Resolución de ecuaciones ---------------------------------------------------- 41

Resolución de ecuaciones cuadráticas ------------------------------------ 41

Sistemas de ecuaciones ------------------------------------------------------- 42

Teoría de matrices y Álgebra lineal ----------------------------------------- 43

Algebra líneal / Lugar geométrico ------------------------------------------- 46

Algebra y aritmética ------------------------------------------------------------- 48

En la civilización mesopotámica --------------------------------------------- 50

Teorías de Número Real y Teoría de Conjuntos ------------------------ 54

Parábola --------------------------------------------------------------------------- 55

Representación de patrones geométricos y numéricos en la vida

diaria ----------------------------------------------------------------------------- 56

Identificación de patrones en fenómenos, físicos, económicos,

sociales y políticos -------------------------------------------------------------- 60

Demostración de patrones en el sistema calendario maya,

nombres y los glifos de los días --------------------------------------------- 68

Origen de la matemática maya ---------------------------------------------- 70

Aplicaciones de la matemática maya --------------------------------------- 73

Page 4: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

4

Explicación del cholq’ij, el ab’, el tun (Calendario sagrado de 260

días, año solar de 365 días y el ciclo de 360 días) y sus múltiplos-- 75

La energía del día, nawales y glifos ---------------------------------------- 76

La cosmovisión del Pueblo Maya ------------------------------------------- 78

El Calendario Sagrado Maya - método para el cómputo de tiempo. 84

Bibliografía -------------------------------------------------------------- 87

Page 5: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

5

DESCRIPCIÓN GENERAL

Tiene como propósito desarrollar en la o el estudiante habilidades matemáticas

que le faciliten analizar, plantear, formular, resolver e interpretar problemas

matemáticos en diferentes contextos, así como organizar y comunicar

eficazmente sus ideas.

Para lograr las competencias deseadas, la Subárea se orienta a desarrollar las

siguientes temáticas: lógica matemática, aritmética, álgebra, patrones y funciones.

Introduce a los educandos a la geometría analítica, a vectores y matrices, al

estudio de las sucesiones y series. Contenidos que ayudarán a garantizar la

calidad educativa con base en el desarrollo del pensamiento lógico y su relación

con los ejes de la Reforma Educativa: unidad en la diversidad, vida en democracia

y cultura de paz, desarrollo integral sostenible, ciencia y tecnología.

Page 6: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

6

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POLINOMIALES: SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE POLINOMIOS.

Sumar y restar polinomios

Un polinomio es algo así como esto:

ejemplo de polinomio este tiene 3 términos

Para sumar polinomios simplemente suma juntos los términos similares... ¿qué son

términos similares?

Términos similares

"Términos similares" son términos cuyas variables (y sus exponentes como el 2 en x2)

son los mismos.

En otras palabras, términos que "se parecen".

Ejemplos:

Términos Por qué son "similares"

7x x -2x porque las variables son todas x

(1/3)xy2 -2xy2 6xy2 porque las variables son todas xy2

Sumar polinomios

Dos pasos:

Pon juntos los términos similares Suma los términos similares

Ejemplo: suma 2x2 + 6x + 5 y 3x2 - 2x - 1 Junta los términos similares: 2x2 + 3x2 + 6x - 2x + 5 - 1 Suma los términos similares: (2+3)x2 + (6-2)x + (3-1)

= 5x2 + 4x + 4

Page 7: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

7

Sumar varios polinomios

Puedes sumar varios polinomios juntos así.

Ejemplo: suma (2x2 + 6y + 3xy) , (3x2 - 5xy - x) y (6xy + 5)

Ponlos alineados en columnas y suma:

2x2 + 6y + 3xy

3x2 - 5xy - x

6xy + 5

5x2 + 6y + 4xy - x + 5

Usar columnas te ayuda a poner juntos los términos similares en las sumas complicadas.

Restar polinomios

Para restar polinomios, primero invierte el signo de cada término que vas a restar (en

otras palabras cambia "+" por "-", y "-" por "+"), después suma normalmente.

Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3 Q(x) = 4x − 3x2 + 2x3 1. Ordenamos los polinomios , si no lo están. Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x P(x) + Q(x) = (2x3 + 5x − 3) + (2x3 − 3x2 + 4x) 2. Agrupamos los monomios del mismo grado . P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x − 3 3. Sumamos los monomios semejantes . P(x) + Q(x) = 4x3− 3x2 + 9x − 3

Resta de polinomios La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.

P(x) − Q(x) = (2x3 + 5x − 3) − (2x3 − 3x2 + 4x) P(x) − Q(x) = 2x3 + 5x − 3 − 2x3 + 3x2 − 4x P(x) − Q(x) = 2x3 − 2x3 + 3x2 + 5x− 4x − 3 P(x) − Q(x) = 3x2 + x − 3

Multiplicación de polinomios

Page 8: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

8

Mult ipl icación de un número por un polinomio Es otro polinomio que t iene de grado el mismo del polinomio y como coeficientes el producto de los coeficientes del polinomio por el número .

3 · ( 2x3 − 3 x2 + 4x − 2) = 6x3 − 9x2 + 12x − 6

Multiplicación de un monomio por un polinomio

Se multiplica el monomio por todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio .

3 x2 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) = 6x5 − 9x4 + 12x3 − 6x2 Multiplicación de polinomios

P(x) = 2x2 − 3 Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x2 − 3) · (2x3 − 3x2 + 4x) = = 4x5 − 6x4 + 8x3 − 6x3 + 9x2 − 12x =

Se suman los monomios del mismo grado. = 4x5 − 6x4 + 2x3 + 9x2 − 12x

Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se multiplican.

También podemos multiplicar polinomios de siguiente modo:

División de polinomios

Resolver la división de polinomios: P(x) = x

5 + 2x

3 − x − 8 Q(x) = x

2 − 2x + 1

P(x) : Q(x)

A la izquierda situamos el dividendo . Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los lugares que correspondan.

Page 9: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

9

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja. Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.

x5 : x2 = x3 Mult ipl icamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el resultado lo multipl icamos por el divisor y lo restamos al dividendo.

2x4 : x2 = 2 x2

Procedemos igual que antes.

5x3 : x2 = 5 x

Page 10: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

10

Volvemos a hacer las mismas operaciones .

8x2 : x

2 = 8

DETERMINACIÓN DE PRODUCTOS NOTABLES. • Los productos notables

Son polinomios que se obtienen de la multiplicación entre 2 o más polinomios que

poseen características especiales o expresiones particulares, y cumplen ciertas reglas

fijas. Su resultado puede ser escrito por simple inspección sin necesidad de efectuar la

multiplicación o no verificar con la multiplicación.

Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización.

Términos: *Monomio: 1 término; ej: 2x, 4xyw. *Binomio: 2 términos; ej: x+y , 7xy-1. *Trinomio: 3 términos; ej: x+y+z , 2x+5y+3z. *Polinomio: 4 términos o más; ej: 3+y+z+w, xy+xz+xw-9y.

Algunas expresiones de productos notables son:

• Cuadrado del binomio: El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado

de la primera cantidad más el doble de la primera cantidad por la segunda más el

cuadrado de la segunda cantidad.

Ejemplo:

Page 11: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

11

También el cuadrado del binomio se presenta en cuadrado de su diferencia lo que

cambiara será solo el signo de suma por el de resta.

Ejemplo:

• Cubo del binomio: El cubo de la suma de dos números es igual al cubo del primer

número, más el triple del producto del cuadrado del primer número por el cuadrado del

segundo, más el triple del producto del primer número por el cuadrado del segundo, más

el cubo del segundo.

Ejemplo: También el cubo del binomio se presenta en cubo de su diferencia lo que cambiara será solo el signo de suma por resta.

Ejemplo:

Suma por su diferencia: Es igual a la diferencia de los cuadrados de dichos monomios.

Ejemplo:

Monomio por monomio: El resultado va a ser otro monomio, se multiplican los

coeficientes numéricos y se suman sus partes literales siempre y cuando tengan la

misma base.

Page 12: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

12

Ejemplo:

Si hay distintas bases se resuelve de la siguiente manera

MONOMIO POR POLINOMIO: Se multiplica el término que esta solo o sea el

monomio, por cada uno de los otros dos términos, tres términos o cuatro términos, ya

sea por binomio, por trinomio o por polinomio.

Ejemplo:

Binomio por binomio: Cada uno de los dos términos en el primer binomio se multiplica

por cada uno de los dos términos del segundo binomio.

Ejemplo:

Suma de cubos: En una suma de cubos perfectos donde primero se extrae la raíz

cúbica de cada término del binomio, Se forma un producto de dos factores donde los

factores binomios son la suma de las raíces cúbicas de los términos del binomio y luego

se resuelve el cuadrado de la primera raíz menos el producto de estas raíces más el

cuadrado de la segunda raíz.

Ejemplo:

Resta de cubos: En una diferencia de cubos perfectos donde primero se extrae la raíz

Page 13: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

13

cúbica de cada término del binomio, Se forma un producto de dos factores donde los

factores binomios son la diferencia de las raíces cúbicas de los términos del binomio y

luego se resuelve el cuadrado de la primera raíz más el producto de estas raíces más el

cuadrado de la segunda raíz.

Ejemplo:

DESARROLLO DE POTENCIAS.

Una potencia es un producto de factores iguales. Está formada por la base y

el exponente.

exponente Se puede leer:

tres elevado a cuatro

tres elevado a la cuarta

base

El factor que se repite se llama base. El número de veces que se repite el factor, o sea la

base, se llama exponente. Esto significa que si se tiene la potencia 2 6 (dos elevado a

seis o a la sexta), la base será 2 y el exponente 6, lo cual dará como resultado 64 porque

el 2 se multiplica por si mismo 6 veces (2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 64).

Ejemplos:

2 5 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 32 El exponente es 5, esto significa que la base, el 2, se debe

multiplicar por sí misma cinco veces.

3 2 = 3 · 3 = 9 El exponente es 2, esto significa que la base (3) se debe multiplicar por

sí misma dos veces.

5 4 = 5 · 5 · 5 · 5 = 625 El exponente es 4, esto significa que la base (5) se debe

multiplicar por sí misma cuatro veces.

Page 14: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

14

ACTIVIDADES

Ejercicios:

1) Escribe el valor de cada potencia:

3 3 = 10 3 =

7 2 = 5 2 =

8 4 = 6 4 =

10 5 = 3 2 =

2 6 = 10 1=

Toda potencia elevada a cero es igual a 1 a 0 = 1

2) Completa la siguiente tabla:

Potencia Base Exponente Desarrollo Valor

104 10 4

10 10 10 1

0 10.000

26

92

53

25

3) Completa siguiendo las instrucciones de la tabla:

Nombre Potencia

Seis elevado a la cuarta

Tres elevado al cubo

Ocho elevado a la quinta

Nueve elevado al cuadrado

Diez elevado a doce

Cinco elevado a la séptima

Dos elevado a la sexta

Page 15: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

15

Potencia Nombre

27

34

52

85

103

76

98

Calcular:

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

Respuestas:

1) 33 2) – 27 3) 25/36 4) 32 5) 64 6) 1000

7) 11 8) 15625 9) 64/729 10) 4

MÁS EJERCICIOS

(3 · 5)2 = R. 225

(3 · 5 · 6) 3

= R. 72.900

Page 16: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

16

(1/4 · 4 · ½ · 6)4 = R. 81

(1/2) 2 = R. ¼

(5/7) 2 = R. 25/49

(2/5) 4 = R. 16/625

(1/3)6 = R. 1/729

(2 1/3)3 = R. 12 19/27

(1 + 2)2 = R. 9

(12 + 15) 2 = R. 729

(1/2 + 1/3) 2

= R. 25/36

(5 + 1/5) 2 = R. 27 1/25

(1/3 - ¼)2 = R. 1/144

(1/4 - 1/8) 2 = R. 1/64

(3/5 - 1/10) 2 = R. ¼

Ejercicios de aplicación de exponentes.

=

=

= a7-1

= a6

=

=

= 55-1

= 54 =625

=

=

= a7-4

= a3

=

= a9-6

= a3

=

= 51=5

=

= 96-3

= 93=729

=

= 130 = 1

Page 17: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

17

FACTORIZACIÓN DE FRACCIONES COMPLEJAS. Fracción compleja

En el video se establece la definición de una fracción compleja o compuesta como una

fracción en que en el numerador o denominador contienen fracciones. Se discute dos

procedimientos de cómo llevar una fracción compleja a una fracción simple, es decir a

una fracción en que el numerador y denominador no contenga fracciones algebraicas...

El primero consiste en hacer las operaciones del numerador y denominador para luego

efectuar la división de fracciones. El segundo procedimiento consiste en

multiplicar numerador y denominador por el mínimo común múltiplo de

los denominadores.

Fracción compleja a simple. un ejemplo que surgirá en cálculo

En el video se muestran un ejemplo de cómo llevar una fracción compleja a una simple.

El tipo de expresión es similar a las que se presentan en cálculo y en que se requiere la

simplificación de la fracción dada.

Simplificación de expresiones con exponentes negativos

Se puede simplificar una fracción en que en el numerador y denominador aparecen

exponentes negativos de varias maneras: Un procedimiento es aplicar la definición de

exponente negativo convirtiéndola en una fracción compleja, para luego simplificar ésta.

Otro método consiste en considerar todas las potencias con exponente negativo,

cambiándoles el signo, entonces multiplicar numerador y denominador por el producto de

estas potencias a su mayor exponente

Operaciones combinadas de expresiones racionales

Fracciones en que en el numerador se tiene una diferencia, con factores comunes entre

los términos, surgen frecuentemente en Cálculo. Para simplificar, un procedimiento es

factorizar el numerador por factor común y entonces ver si hay factores comunes con el

denominador para proceder a simplificar

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE POLINOMIOS.

FRACCIÓN COMPLEJA NUMÉRICA

(fracción compuesta)

Fracción numérica compleja.

Page 18: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

18

Si en una fracción en su numerador y denominador aparecen fracciones la llamamos una

fracción compleja o compuesta. Remarcar la raya principal ayuda entender la expresión,

viendo quién es el numerador y quién el denominador. En el video se dan dos

procedimientos para determinar el valor de una fracción numérica compleja en que en el

numerador y denominador se tienen sumas con fracciones. El primero hace las

operaciones del numerador y denominador. Luego, efectúa la división de fracciones. El

segundo método evita la división de fracciones, multiplicando el numerador y

denominador por el mínimo común múltiplo de los denominadores.

FRACCIÓN COMPLEJA NUMÉRICA (fracción compuesta)

Fracción numérica compleja.

Si en una fracción en su numerador y denominador aparecen fracciones la llamamos una

fracción compleja o compuesta. Remarcar la raya principal ayuda entender la expresión,

viendo quién es el numerador y quién el denominador. En el video se dan dos

procedimientos para determinar el valor de una fracción numérica compleja en que en el

numerador y denominador se tienen sumas con fracciones. El primero hace las

operaciones del numerador y denominador. Luego, efectúa la división de fracciones. El

segundo método evita la división de fracciones, multiplicando el numerador y

denominador por el mínimo común múltiplo de los denominadores.

CÁLCULO DE OPERACIONES ENTRE FRACCIONES ALGEBRAICAS.

Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la que numerador y denominador son polinomios.

Son fracciones algebraicas:

Las fracciones algebraicas tienen un comportamiento similar a las fracciones numéricas.

El valor de una fracción no se altera si se multiplican o dividen el numerador y denominador por una misma cantidad. Esta cantidad debe ser distinta de cero.

Page 19: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

19

Por ejemplo:

Si se multiplica por x + 2 en su numerador y denominador resulta:

Se recomienda hacer las operaciones con calma y mucha concentración ya que son

frecuentes los errores de signos y los errores en el uso incorrecto de paréntesis.

Operaciones con fracciones algebraicas

Simplificar fracciones algebraicas

La simplificación de fracciones algebraicas es objeto de frecuentes errores, pero se

simplifican igual que las fracciones ordinarias: dividiendo el numerador y el denominador

por factores comunes. Entonces, la clave está en el factor común. Para simplificar al

máximo habrá que factorizar los polinomios numerador y denominador.

Por ejemplo, simplificar:

Otro ejemplo, simplificar la fracción

Primero, factorizamos los polinomios del numerador y del denominador, para quedar

Como vemos, simplificar (o reducir) una fracción algebraica consiste en transformarla a

otra equivalente cuya particularidad es ser irreductible (se puede simplificar sólo hasta un

cierto nivel).

Suma y resta de fracciones algebraicas

Para sumar y restar procederemos de forma similar a como lo hacemos con fracciones de números enteros, reduciendo primero a común denominador.

Igual como ocurre con las fracciones de números enteros, la suma y resta de fracciones

Page 20: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

20

algebraicas puede ser con fracciones de igual denominador o de distinto denominador.

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES ALGEBRAICAS CON IGUAL

DENOMINADOR

Veamos el siguiente ejemplo de suma y resta:

Como el denominador es común (x + 1), este se ha unificado en una sola fracción, que

ahora tiene como numerador a todas las cantidades que eran numeradores en las

fracciones que estamos sumando y restando. Nótese que dichas cantidades se anotan

entre paréntesis cuando no son monomios, para no confundir luego los signos.

Ahora sacamos los paréntesis teniendo cuidado de cambiar el signo interior cuando

delante del paréntesis hay un signo menos (−), y nos queda

Hicimos las operaciones posibles y llegamos al resultado.

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES ALGEBRAICAS CON DISTINTO

DENOMINADOR

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO:

Tal como lo hacíamos al sumar o restar fracciones de números enteros, utilizando

el mínimo común múltiplo (m.c.m.) las fracciones con distintos denominadores se

transforman en fracciones equivalentes con denominador común.

Entonces, que debemos hacer: encontrar el m.c.m. de los denominadores, que

llamaremos mínimo común denominador (m.c.d.). (No confundir con M.C.D, Máximo

Común Divisor)

Page 21: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

21

Para calcular el m.c.m. factorizamos

5ab a2 15b

2 a

5b a 15b2 a

5b 1 15b2 b

5 1 15b b

5 1 15 5

1 1 3 3

1 1 1

Multiplicamos los factores y queda a • a • b • b • 5 • 3 = a2 • b2 • 15 que es lo mismo

que 15a2b2 y es el mínimo común denominador (m.c.d.) de las tres fracciones

involucradas.

Conocido el m.c.d. operamos con fracciones con denominador común:

Previamente, dividimos el denominador común (15a2b2) por cada uno de los

denominadores individuales, para conocer la cifra o valor que se multiplica por cada uno

de los numeradores, y lo hacemos así:

Esta es la forma tradicional de operar cuando hemos hallado el m.c.d. Pero también hay

otra, como la siguiente:

Encontrado el m.c.d. (15a2b2) se multiplica cada fracción (tanto numerador como

Page 22: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

22

denominador) por los términos que faltan por completar dicho m.c.d., del modo siguiente:

Nótese que “los términos que faltan” se obtienen haciendo la misma división del caso anterior.

Un ejemplo más:

Sumar

El m.c.m. de los denominadores, o mínimo común denominador (m.c.d.) es x(x − 3)

Hacemos

¿Qué hicimos? Sumamos los numeradores dejando el mismo denominador y simplificamos el numerador:

PRODUCTO (MULTIPLICACIÓN) DE FRACCIONES ALGEBRAICAS

Para multiplicar fracciones algebraicas procederemos igual como lo hacemos con

fracciones, multiplicando los numeradores y los denominadores, aunque antes de

multiplicar debemos simplificar, si se puede.

Veamos qué significa esto:

Sea una fracción algebraica cualquiera que está multiplicada por otra ,

entonces:

Veamos ahora ejemplos de multiplicación (producto) de fracciones algebraicas

Page 23: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

23

Multiplicar

Anotamos la multiplicación de los numeradores y de los denominadores:

Simplificamos antes de efectuar el producto:

Ahora, podemos multiplicar los factores finales:

Ejemplos desarrollados

a)

b)

c)

Importante: en los tres ejemplos anteriores (como en casi todos los casos) es preciso

dominar la factorización de productos notables.

Cociente o división de fracciones algebraicas

Para dividir fracciones algebraicas procederemos igual como lo hacemos con fracciones,

haciendo el producto cruzado de numeradores y denominadores, aunque antes de

multiplicar debemos simplificar, si se puede.

Veamos, ahora qué significa esto:

Page 24: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

24

Sea una fracción algebraica cualquiera que está dividida por otra , entonces:

Veamos ahora ejemplos de división (cociente) de fracciones algebraicas

Dividir

Anotamos haciendo el producto cruzado:

Simplificamos y finalmente multiplicamos:

Ejemplos desarrollados

a)

b)

c)

Nota: en ejercicios de este tipo es importante tener bien definida la línea divisoria de las

fracciones participantes. Si el ejercicio está bien expresado, la línea divisoria principal es

la que se halla frente al signo igual (=).

Page 25: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

25

d)

FRACCIONES ALGEBRAICAS COMPUESTAS

En los últimos ejemplos nos encontramos con un tipo de fracción algebraica especial:

las fracciones compuestas.

Una fracción algebraica compuesta contiene una o varias fracciones simples en el

numerador y/o denominador.

La operación de reducción de fracciones compuestas consiste en identificar y reducir las

fracciones simples que la componen.

Ejemplos:1)

2)

Page 26: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

26

3)

SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES COMPLEJAS.

Las fracciones complejas son fracciones en las que el numerador, el denominador o

ambos términos contienen fracciones a su vez. Por este motivo, hay quien las llama

"fracciones compuestas". Simplificar fracciones complejas es un proceso que puede ser

sencillo o difícil, en base al número de términos que haya en el numerador y en el

denominador, a que haya términos variables o no y, si los hay, a la complejidad de los

términos variables. Lee el paso 1 para empezar.

1. 1. Si es necesario, simplifica el numerador y el denominador para que haya una

sola fracción en cada término.

2. Las fracciones complejas no tienen por qué resultar difíciles de resolver. De hecho, las

fracciones complejas en las que tanto el numerador como el denominador contienen una

sola fracción suelen ser bastante fáciles de resolver. Por lo tanto, si el numerador o el

denominador de la fracción compleja (o ambos términos) contienen varias fracciones o

una combinación de fracciones y números enteros, simplifica el término para que quede

una sola fracción tanto en el numerador como en el denominador. Puede que tengas

que hallar el mínimo común denominador (MCD) de dos o más fracciones.

Por ejemplo, supongamos que queremos simplificar la fracción compleja (3/5 + 2/15)/(5/7

- 3/10). Primero, simplificaríamos tanto el numerador como el denominador de la fracción

compleja para que quede una sola fracción en cada término.

Para simplificar el numerador, utilizaremos u MCD de 15 multiplicando 3/5 por 3/3. El

numerador se convertirá en 9/15 + 2/15 y, después de operar, en 11/15.

Para simplificar el denominador, utilizaremos un MCD de 70 multiplicando 5/7 por 10/10

y 3/10 por 7/7. El denominador se transformará en 50/70 - 21/70 y, después de operar,

en 29/70.

Por lo tanto, la nueva fracción compleja será (11/15) / (29/70).

3.

Page 27: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

27

2. Invierte el denominador para hallar su inverso. Por definición, dividir un número entre

otro es lo mismo que multiplicar el primer número por el inverso del segundo. Ahora que

ya hemos obtenido una fracción compleja con una sola fracción tanto en el numerador

como en el denominador, podemos utilizar esta propiedad de la división para simplificar

la fracción compleja. Primero, halla el inverso de la fracción del denominador de la

fracción compleja. Hazlo invirtiendo la fracción; es decir, colocando el numerador en

lugar del denominador y viceversa.

• En el ejemplo con el que estamos trabajando, la fracción del denominador de la

fracción compleja (11/15) / (29/70) es 29/70. Para hallar su inverso, simplemente le

"damos la vuelta", obteniendo 70/29.

• Ten en cuenta que, si la fracción compleja tiene un número entero en el

denominador, puedes expresarlo como una fracción y hallar su inverso de la misma

forma. Por ejemplo, si la fracción compleja fuese (11/15) / (29), podemos definir el

denominador como 29/1, cuyo inverso sería 1/29.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BÁSICAS ARITMÉTICAS.

Suma

La suma es una operación que se deriva de la operación de contar. Los términos de la

suma se llaman sumandos. Las propiedades de la suma son:

Conmutativa: a + b = b + a.

Asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c.

Elemento neutro: a + 0 = a.

Elemento simétrico: a + (-a) = 0.

Resta

Al igual que la suma la resta es una operación que se deriva de la operación de contar.

Los términos de la resta se llaman minuendo (cantidad inicial) y sustraendo (cantidad a

descontar). Las propiedades de la resta son:

No es conmutativa: a - b ≠ b – a.

No es asociativa: a - (b - c) ≠ (a - b) - c.

Elemento neutro: a – 0 = a.

Elemento simétrico: a – (a) = 0.

Producto

Muchas veces tenemos que sumar un número consigo mismo varias veces.

Por ejemplo, si tenemos que sumar 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5, sería más breve

Page 28: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

28

representarlo así 5 · 7 (esto significaría sumar 5 condigo mismo 7 veces). La

multiplicación es una forma abreviada de hacer un tipo especial de sumas. Los términos

de la multiplicación se llaman multiplicando (el número que se suma) y multiplicador (el

número de veces que se suma). Las propiedades de la multiplicación son:

Conmutativa: a · b = b · a

Asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c

Elemento neutro: a · 1 = a

Elemento simétrico: a · 1/a ≡ a / a = 1

Distributiva respecto de la suma: a · (b + c) = a · c + a · d

DIVISIÓN

La división es la operación que tenemos que hacer para repartir un número de cosas

entre un número de personas. Los términos de la división se llaman dividendo (el número

de cosas), divisor (el número de personas), cociente (el número que le corresponde a

cada persona) y resto (lo que sobra). Si el resto es cero la división se llama exacta y en

caso contrario inexacta.

Propiedades de la división:

No conmutativa: a / b ≠ b / a No asociativa: a / (b / c) =(a / b) / c Elemento neutro: a / 1 = a Elemento simétrico: a / a = 1

Operaciones Aritméticas Básicas

POTENCIA

En bastantes ocasiones tenemos que multiplicar un número por si mismo un número

dado de veces. Por ejemplo: 5 · 5 · 5 · 5 · 5 · 5 · 5. Una forma de representar esta

operación es 57 (esto quiere decir que hay que multiplicar 5 por sí mismo 7 veces). El

número inferior se llama base y el superior exponente. Las

propiedades de la potenciación:

am·an = am+n

am/an = am-n

a0 = 1 (se deriva de la propiedad anterior am/am = 1 = am-m = a0)

(am)n = am·n

(a·b·c)m = am · bm · cm

a-n = 1/an (se deriva de la segunda propiedad).

Page 29: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

29

RAÍZ

El cálculo de la raíz es la operación inversa de la potenciación. Supongamos que nos

dan un número a y nos piden calcular otro, tal que, multiplicado por sí mismo un número

b de veces nos da el número a. Por ejemplo: calcular qué número multiplicado por si

mismo 2 veces da 196. Ese número es 14. El número que está dentro de la raíz se llama

radicando, el grado de la raíz se llama índice del radical, el resultado se llama raíz. La

radicación es un caso particular de la potenciación. En efecto, la raíz cuadrada de un

número (por ejemplo a) es igual que a1/2, del mismo modo la raíz cúbica de a es a1/3 y

en general, la raíz enésima de un número a es a1/n.

La mejor forma de resolver los ejercicios de operaciones con raíces es convertir las

raíces a potencias y operar teniendo en cuenta las propiedades dadas para la operación

de potenciación.

LOGARITMO

El logaritmo en base a de un número n, es otro número b, tal que cumple esta ecuación:

ab = n. Dicho matemáticamente loga n = b ≡ ab = n.

Propiedad: El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los

factores. Supongamos:

loga n1 = b1 ≡ ab1 = n1

loga n2 = b2 ≡ab2 = n2

Se deduce que loga n1 · n2 = loga ab1 · ab2 = b ≡ ab = ab1 · ab2 = ab1+b2.

De igual manera se demostraría que el logaritmo de un cociente es la diferencia de los

logaritmos del numerador y denominador, y con un poco más de trabajo que el logaritmo

de una exponenciación es igual al exponente por el logaritmo de la base.

¿Cómo se cambia de base un logaritmo? Según la definición de logaritmo, loga b = c,

quiere decir que b = ac. Tomando logaritmos en base n, a esta última expresión, logn b =

c logn a, pero como c = loga b.

Entonces loga b= logn b / logn a.

Page 30: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

30

EXPRESIÓN DE LAS RELACIONES ARITMÉTICAS UTILIZANDO LOS

SIGNOS, SÍMBOLOS, GRÁFICOS, ALGORITMOS Y TÉRMINOS

MATEMÁTICOS.

Historia del algebra lineal

Álgebra, rama de las matemáticas en la que se usan letras para representar relaciones

aritméticas. Al igual que en la aritmética, las operaciones fundamentales del álgebra son

adición, sustracción, multiplicación, división y cálculo de raíces. La aritmética, sin

embargo, no es capaz de generalizar las relaciones matemáticas, como el teorema de

Pitágoras, que dice que en un triángulo rectángulo el área del cuadrado de lado la

hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de lado los catetos. La

aritmética sólo da casos particulares de esta relación (por ejemplo, 3, 4 y 5, ya que 32 +

42 = 52). El álgebra, por el contrario, puede dar una generalización que cumple las

condiciones del teorema: a2 + b2 =c2. Un número multiplicado por sí mismo se

denomina cuadrado, y se representa con el superíndice 2. Por ejemplo, la notación de

3 × 3 es 32; de la misma manera, a × a es igual que a2.

El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de

números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos

símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más

atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra

moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en

su forma más general, una buena definición de álgebra es la que dice que el álgebra es

el idioma de las matemáticas.

Historia

La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde fueron capaces

de resolver ecuaciones lineales (ax = b) y cuadráticas (ax2 + bx = c), así

como ecuaciones indeterminadas como x2 + y2 = z2, con varias incógnitas. Los antiguos

babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática empleando esencialmente los mismos

métodos que hoy se enseñan. También fueron capaces de resolver algunas ecuaciones

indeterminadas.

Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de Egipto y

Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de bastante más nivel y

presenta muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles.

Esta antigua sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el

mundo islámico, en donde se le llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra

árabe al-jabru que significa `reducción', es el origen de la palabra álgebra). En el siglo IX,

Page 31: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

31

el matemático al-Jwðrizmð; escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra, una

presentación sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y

demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático egipcio Abu Kamil enunció

y demostró las leyes fundamentales e identidades del álgebra, y resolvió problemas tan

complicados como encontrar las x, y, z que cumplen x + y + z = 10, x2 + y2 = z2,

y xz = y2.

En las civilizaciones antiguas se escribían las expresiones algebraicas utilizando

abreviaturas sólo ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos

árabes fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x, y desarrollaron

el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos. Este

álgebra incluía multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas de polinomios, así como el

conocimiento del teorema del binomio. El matemático, poeta y astrónomo persa Omar

Khayyam mostró cómo expresar las raíces de ecuaciones cúbicas utilizando los

segmentos obtenidos por intersección de secciones cónicas, aunque no fue capaz de

encontrar una fórmula para las raíces. La traducción al latín del Álgebra de al-Jwðrizmð

fue publicada en el siglo XII. A principios del siglo XIII, el matemático italiano Leonardo

Fibonacci consiguió encontrar una aproximación cercana a la solución de la ecuación

cúbica x3 + 2x2 + cx = d. Fibonacci había viajado a países árabes, por lo que con

seguridad utilizó el método arábigo de aproximaciones sucesivas.

A principios del siglo XVI los matemáticos italianos Scipione del Ferro, Tartaglia y

Gerolamo Cardano resolvieron la ecuación cúbica general en función de las constantes

que aparecen en la ecuación. Ludovico Ferrari, alumno de Cardano, pronto encontró la

solución exacta para la ecuación de cuarto grado y, como consecuencia, ciertos

matemáticos de los siglos posteriores intentaron encontrar la fórmula de las raíces de las

ecuaciones de quinto grado y superior. Sin embargo, a principios del siglo XIX el

matemático noruego Niels Abel y el francés Évariste Galois demostraron la inexistencia

de dicha fórmula.

Un avance importante en el álgebra fue la introducción, en el siglo XVI, de símbolos para

las incógnitas y para las operaciones y potencias algebraicas. Debido a este avance, el

Libro III de la Geometría (1637), escrito por el matemático y filósofo francés René

Descartes se parece bastante a un texto moderno de álgebra. Sin embargo, la

contribución más importante de Descartes a las matemáticas fue el descubrimiento de la

geometría analítica, que reduce la resolución de problemas geométricos a la resolución

de problemas algebraicos. Su libro de geometría contiene también los fundamentos de

un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó la regla de

los signospara contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas (negativas) de

una ecuación. Durante el siglo XVIII se continuó trabajando en la teoría de ecuaciones y

en 1799 el matemático alemán Carl Friedrich Gauss publicó la demostración de que toda

ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano complejo

(véase Número: Números complejos).

Page 32: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

32

En los tiempos de Gauss, el álgebra había entrado en su etapa moderna. El foco de

atención se trasladó de las ecuaciones polinómicas al estudio de la estructura de

sistemas matemáticos abstractos, cuyos axiomas estaban basados en el

comportamiento de objetos matemáticos, como los números complejos, que los

matemáticos habían encontrado al estudiar las ecuaciones polinómicas. Dos ejemplos de

dichos sistemas son los grupos y las cuaternas, que comparten algunas de las

propiedades de los sistemas numéricos, aunque también difieren de ellos de manera

sustancial. Los grupos comenzaron como sistemas de permutaciones y combinaciones

(véase Combinatoria) de las raíces de polinomios, pero evolucionaron para llegar a ser

uno de los más importantes conceptos unificadores de las matemáticas en el siglo XIX.

Los matemáticos franceses Galois y Augustin Cauchy, el británico Arthur Cayley y los

noruegos Niels Abel y Sophus Lie hicieron importantes contribuciones a su estudio. Las

cuaternas fueron descubiertas por el matemático y astrónomo irlandés William Rowan

Hamilton, quien desarrolló la aritmética de los números complejos para las cuaternas;

mientras que los números complejos son de la forma a + bi, las cuaternas son de la

forma a + bi + cj + dk.

Después del descubrimiento de Hamilton el matemático alemán Hermann Grassmann

empezó a investigar los vectores. A pesar de su carácter abstracto, el físico

estadounidense J. W. Gibbs encontró en el álgebra vectorial un sistema de gran utilidad

para los físicos, del mismo modo que Hamilton había hecho con las cuaternas. La amplia

influencia de este enfoque abstracto llevó a George Boole a escribir Investigación sobre

las leyes del pensamiento (1854), un tratamiento algebraico de la lógica básica. Desde

entonces, el álgebra moderna —también llamada álgebra abstracta— ha seguido

evolucionando; se han obtenido resultados importantes y se le han encontrado

aplicaciones en todas las ramas de las matemáticas y en muchas otras ciencias.

ALGEBRA LINEAL

Rama de las matemáticas que estudia los sistemas de ecuaciones lineales,

transformaciones lineales, vectores y espacios vectoriales y temas afines. Véase Teoría

de matrices.

ÁLGEBRA LINEAL

El concepto geométrico de vector como segmento rectilíneo de módulo, dirección y

sentido dados, se puede generalizar como se muestra a continuación. Un n-vector

(vector n-dimensional, vector de orden n o vector de dimensión n) es un conjunto

ordenado de n elementos de un cuerpo. Al igual que en la teoría de matrices, los

elementos de un vector pueden ser números reales. Un n-vector v se representa como

v = (x1, x2,..., xn)

Las x1, x2,..., xn se denominan componentes del vector. Las líneas de una matriz son

Page 33: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

33

vectores: las horizontales son vectores fila y las verticales vectores columna.

La suma de vectores (de igual longitud) y la multiplicación por un número real se definen

de igual manera que para las matrices, y cumplen las mismas propiedades. Si w es otro

vector,

w = (y1, y2,..., yn)

y k es un número real, entonces

v + w = (x1 + y1, x2 + y2,..., xn + yn)

y

kv = (kx1, kx2,..., kxn)

Si k1, k2,..., km son números reales, y v1, v2,..., vm son n-vectores, el n-vector

v = k1v1 + k2v2 + ... + kmvm

se denomina combinación lineal de los vectores v1, v2,..., vm.

Los m n-vectores son linealmente independientes si la única combinación lineal igual

al n-vector cero, 0 = (0,0,..., 0), es aquélla en que k1 = k2 =... = km = 0. Si existe otra

combinación lineal que cumple esto, los vectores son linealmente dependientes. Por

ejemplo, si v1 = (0, 1, 2, 3),v2 = (1, 2, 3, 4), v3 = (2, 2, 4, 4) y v4 = (3, 4, 7, 8),

entonces v1, v2 y v3 son linealmente independientes, pues k1v1 + k2v2 + k3v3 = 0 si y

sólo si k1 = k2 = k3 = 0; v2, v3 y v4 son linealmente dependientes pues v2 + v3 - v4 = 0.

Se dice que A es una matriz de rango r, si tiene un conjunto de r vectores fila o columna

linealmente independientes, y todo conjunto con más de r vectores fila o columna son

linealmente dependientes.

Un espacio vectorial V es un conjunto no vacío de vectores (véase Teoría de conjuntos)

que cumple una serie de propiedades, que se muestran a continuación. Si u, v, w son

elementos de V, entonces se verifica que:

1a. u + v es un elemento de V

2a. (u + v) + w = u + (v + w)

3a. u + v = v + u

4a. Existe un vector 0 tal que 0 + u = u

5a. Todo vector v tiene un opuesto -v tal que v + (-v) = 0

Si y µ son números reales, se cumple también que:

Page 34: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

34

1b. ·u es un elemento de V

2b. ( + µ)·u = ·u + µ·u

3b. ·(u + v) = ·u + ·v

4b. (·µ)·v = ·(µ·v)

5b. 1·v = v

Si S = {vi} es un conjunto de vectores, todos ellos de la misma dimensión, todas las

combinaciones lineales de los vectores v forman un espacio vectorial V. Se dice que este

espacio vectorial es generado por los vi. Si el conjunto B = {wj} genera el mismo espacio

vectorial V, y está formado por vectores linealmente independientes, se dice que B es

una base de V. Si una base de V contiene m vectores, entonces toda base de V contiene

exactamente m vectores, y se dice que V es un espacio vectorial de dimensión m. Los

espacios euclídeos de dos y tres dimensiones se pueden representar por parejas y tríos

ordenados de números reales. Las matrices se pueden utilizar para describir

transformaciones de un espacio vectorial a otro.

SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ESPECÍFICOS

Entre los símbolos algebraicos se encuentran números, letras y signos que representan

las diversas operaciones aritméticas. Los números son, por supuesto, constantes, pero

las letras pueden representar tanto constantes como variables. Las primeras letras del

alfabeto se usan para representar constantes y las últimas para variables.

Operaciones y agrupación de símbolos

La agrupación de los símbolos algebraicos y la secuencia de las operaciones aritméticas

se basan en los símbolos de agrupación, que garantizan la claridad de lectura del

lenguaje algebraico. Entre los símbolos de agrupación se encuentran los paréntesis ( ),

corchetes [ ], llaves { } y rayas horizontales —también llamadas vínculos— que suelen

usarse para representar la división y las raíces, como en el siguiente ejemplo:

Los símbolos de las operaciones básicas son bien conocidos de la aritmética: adición (+),

sustracción (-), multiplicación (×) y división (:). En el caso de la multiplicación, el signo `×'

normalmente se omite o se sustituye por un punto, como en a · b. Un grupo de símbolos

contiguos, como abc, representa el producto de a, b y c. La división se indica

normalmente mediante rayas horizontales. Una raya oblicua, o virgulilla, también se usa

para separar el numerador, a la izquierda de la raya, del denominador, a la derecha, en

las fracciones. Hay que tener cuidado de agrupar los términos apropiadamente. Por

ejemplo, ax + b/c - dy indica que ax y dy son términos separados, lo mismo

que b/c, mientras que (ax + b)/(c - dy) representa la fracción:

Page 35: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

35

Prioridad de las operaciones

Primero se hacen las multiplicaciones, después las divisiones, seguidas de las sumas y

las restas. Los símbolos de agrupación indican el orden en que se han de realizar las

operaciones: se hacen primero todas las operaciones dentro de un mismo grupo,

comenzando por el más interno. Por ejemplo:

Otras definiciones

Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación. Una

ecuación se denomina identidad si la igualdad se cumple para cualquier valor de las

variables; si la ecuación se cumple para ciertos valores de las variables pero no para

otros, la ecuación es condicional. Un término es una expresión algebraica que sólo

contiene productos de constantes y variables; 2x, -a, ðs4x, x2(2zy)3 son algunos

ejemplos de términos. La parte numérica de un término se denomina coeficiente. Los

coeficientes de cada uno de los ejemplos anteriores son 2, -1, ð y 8 (el último término se

puede escribir como 8x2(zy)3).

Una expresión que contiene un solo término se denomina monomio, dos

términos, binomio y tres términos, trinomio. Un polinomio es una suma (o diferencia)

finita de términos. Por ejemplo, un polinomio de n-ésimo grado en su forma general se

expresa como:

En este contexto, el grado es el mayor exponente de las variables en un polinomio. Por

ejemplo, si el mayor exponente de la variable es 3, como en ax3 + bx2 + cx, el polinomio

es de tercer grado. Del mismo modo, la expresión xn + xn-1 + xn-2 es de n-ésimo grado.

Una ecuación lineal en una variable es una ecuación polinómica de primer grado, es

decir, una ecuación de la forma ax + b = 0. Se les llama ecuaciones lineales porque

representan la fórmula de una línea recta en la geometría analítica.

Page 36: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

36

Una ecuación cuadrática en una variable es una ecuación polinómica de segundo grado,

es decir, de la forma ax2 + bx + c = 0.

Un número primo es un entero (número natural) que sólo se puede dividir exactamente

por sí mismo y por 1. Así, 2, 3, 5, 7, 11 y 13 son todos números primos.

Las potencias de un número se obtienen mediante sucesivas multiplicaciones del

número por sí mismo. El término a elevado a la tercera potencia, por ejemplo, se puede

expresar como a·a·a o a3.

Los factores primos de un cierto número son aquellos factores en los que éste se puede

descomponer de manera que el número se puede expresar sólo como el producto de

números primos y sus potencias. Por ejemplo, los factores primos de 15 son 3 y 5. Del

mismo modo, como 60 = 22 × 3 × 5, los factores primos de 60 son 2, 3 y 5.

OPERACIONES CON POLINOMIOS

Al hacer operaciones con polinomios, se asume que se cumplen las mismas propiedades

que para la aritmética numérica. En aritmética, los números usados son el conjunto de

los números racionales. La aritmética, por sí sola, no puede ir más lejos, pero el álgebra

y la geometría pueden incluir números irracionales, como la raíz cuadrada de 2 y

números complejos. El conjunto de todos los números racionales e irracionales

constituye el conjunto de los números reales.

Propiedades de la adición

A1. La suma de dos números reales a y b cualesquiera es otro número real que se

escribe a + b. Los números reales son uniformes para las operaciones de adición,

sustracción, multiplicación y división; esto quiere decir que al realizar una de estas

operaciones con números reales el resultado es otro número real.

A2. Cualquiera que sea la forma en que se agrupan los términos de la adición, el

resultado de la suma es siempre el mismo: (a + b) + c = a + (b + c). Es la

llamada propiedad asociativa de la adición.

A3. Dado un número real a cualquiera, existe el número real cero (0) conocido

como elemento neutro de la adición, tal que a + 0 = 0 + a = a.

A4. Dado un número real a cualquiera, existe otro número real (-a), llamado elemento

Page 37: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

37

simétrico de a (o elemento recíproco de la suma), tal que a + (-a) = 0.

A5. Cualquiera que sea el orden en que se realiza la adición, la suma es siempre la

misma: a + b = b + a. Es la llamada propiedad conmutativa de la adición.

Cualquier conjunto de números que cumpla las cuatro primeras propiedades se dice que

forma un grupo. Si además el conjunto cumple A5, se dice que es un

grupo abeliano o conmutativo.

Propiedades de la multiplicación

Para la multiplicación se cumplen propiedades similares a las de la adición. Sin embargo,

hay que prestar especial atención a los elementos neutra y recíproca, M3 y M4.

M1. El producto de dos números reales a y b es otro número real, que se

escribe a·b o ab.

M2. Cualquiera que sea la forma de agrupar los términos de la multiplicación, el producto

es siempre el mismo: (ab)c = a(bc). Es la llamada propiedad asociativa de la

multiplicación.

M3. Dado un número real a cualquiera, existe el número real uno (1) llamado elemento

neutro de la multiplicación, tal que a(1) = 1(a) = a.

M4. Dado un número real a distinto de cero, existe otro número (a-1 o 1/a),

llamado elemento inverso (o elemento recíproco de la multiplicación), para el que a(a-

1) = (a-1)a = 1.

M5. Cualquiera que sea el orden en que se realiza la multiplicación, el producto es

siempre el mismo: ab = ba. Es la llamada propiedad conmutativa de la multiplicación.

Un conjunto de elementos que cumpla estas cinco propiedades se dice que es un

grupo abeliano, o conmutativo, para la multiplicación. El conjunto de los números reales,

excluyendo el cero —pues la división por cero no está definida— es un grupo

conmutativo para la multiplicación.

Propiedad distributiva

Otra propiedad importante del conjunto de los números reales relaciona la adición y la

multiplicación de la forma siguiente:

D1. a(b + c) = ab + ac

D2. (b + c)a = ba + ca

Un conjunto de elementos con una relación de igualdad, en el que se definen dos

operaciones (como la adición y la multiplicación) que cumplan las propiedades de la

adición, A1 a A5, las propiedades de la multiplicación, M1 a M5, y la propiedad

distributiva, D1 y D2, constituye un cuerpo conmutativo.

Page 38: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

38

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

El siguiente ejemplo es el producto de un monomio por un binomio:

Este mismo principio —multiplicar cada término del primer polinomio por cada uno del

segundo— se puede ampliar directamente a polinomios con cualquier número de

términos. Por ejemplo, el producto de un binomio y un trinomio se hace de la siguiente

manera:

Una vez hechas estas operaciones, todos los términos de un mismo grado se han de

agrupar, siempre que sea posible, para simplificar la expresión:

Factorización de polinomios

Dada una expresión algebraica complicada, resulta útil, por lo general, el descomponerla

en un producto de varios términos más sencillos. Por ejemplo, 2x3 + 8x2y se puede

factorizar, o reescribir, como 2x2(x + 4y). El encontrar los factores de un determinado

polinomio puede ser materia de simple inspección o se puede necesitar el uso de tanteos

sucesivos. Ciertos polinomios, sin embargo, no se pueden factorizar utilizando

coeficientes reales y son llamados polinomios primos.

Algunas factorizaciones conocidas aparecen en los ejemplos siguientes.

Para factorizar suele ser útil agrupar primero; aquellos términos que sean similares se

agrupan como en el siguiente ejemplo, cuando sea posible:

Page 39: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

39

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

Dado un polinomio, suele ser importante determinar el mayor factor común a todos los

términos del polinomio. Por ejemplo, en la expresión 9x3 + 18x2, el número 9 es un

factor de ambos términos, lo mismo que x2. Tras su factorización se obtiene 9x2(x + 2), y

9x2 es el máximo común divisor de todos los términos del polinomio original (en este

caso un binomio). De la misma manera, en el trinomio 6a2x3 + 9abx + 15cx2, el número

3 es el mayor submúltiplo común a 6, 9 y 15, y x es el mayor factor de la variable común

a los tres términos. Por tanto, el máximo común divisor del trinomio es 3x.

Mínimo común múltiplo

Encontrar el mínimo común múltiplo es útil para poder hacer ciertas operaciones con

fracciones algebraicas. El procedimiento es similar al usado para realizar estas

operaciones con fracciones ordinarias en aritmética. Para poder combinar dos o más

fracciones, los denominadores deben ser iguales; la forma más directa de obtener un

denominador común es multiplicar todos los denominadores entre sí. Por ejemplo:

Pero puede ocurrir que bd no sea el mínimo común denominador. Por ejemplo:

Sin embargo, 18 es sólo uno de los posibles denominadores comunes; el mínimo común

denominador es 6:

En álgebra, el problema de encontrar el mínimo común múltiplo es similar. Dadas varias

expresiones, su mínimo común múltiplo es aquella expresión con el menor grado y los

menores coeficientes que se puede dividir exactamente por cada una de ellas. Así, para

encontrar un múltiplo común a los términos 2x2y, 30x2y2, 9ay3, basta con multiplicar las

tres expresiones entre sí y es fácil demostrar que (2x2y)(30x2y2)(9ay3) se puede dividir

Page 40: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

40

exactamente por cada uno de los tres términos; sin embargo, éste no es el menor de los

múltiplos comunes. Para determinar cuál es el mínimo, cada uno de los términos se ha

de descomponer en sus factores primos. Para los coeficientes numéricos, 2, 30 y 9, los

factores primos son 2, 2·3·5 y 3·3 respectivamente; el mínimo común múltiplo de los

coeficientes debe ser por tanto 2·3·3·5, o 90, que es el producto de la mínima cantidad

de factores necesaria para obtener un múltiplo común. De la misma manera, como la

constante a sólo aparece una vez, debe ser un factor. En cuanto a las variables, se

necesitan x2 e y3; por tanto, el mínimo común múltiplo de los tres términos es 90ax2y3.

Esta expresión se puede dividir exactamente por cada uno de los términos.

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES

Dada una ecuación, el álgebra se ocupa de encontrar sus soluciones siguiendo el

concepto general de identidad a = a. Siempre que se apliquen las mismas operaciones

aritméticas o algebraicas en ambos lados de la ecuación la igualdad se mantiene

inalterada. La estrategia básica es despejar la incógnita en un lado de la igualdad y la

solución será el otro lado. Por ejemplo, para resolver la siguiente ecuación lineal con una

incógnita

Los términos que contienen la variable se despejan en un lado y las constantes en el

otro. El término 3x se puede eliminar del lado derecho mediante sustracción; 3x se ha de

restar del lado izquierdo al mismo tiempo:

Después se resta el número 6 de ambos lados:

Para despejar la x en el lado izquierdo se dividen ambos lados de la ecuación por 2:

Page 41: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

41

y la solución es por tanto: x = 3. Para comprobar este resultado basta con sustituir el

valor x = 3 en la ecuación original:

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS

Dada una ecuación de segundo grado o cuadrática en su forma general:

Hay diversas posibilidades para resolverla dependiendo de la naturaleza específica de la

ecuación en cuestión. Si la ecuación se puede factorizar, la solución es inmediata. Por

ejemplo:

Primero se escribe la ecuación en su forma general

que se puede factorizar como:

La igualdad sólo se cumple cuando uno de los factores es cero, es decir, cuando x = 5

o x = -2. Éstas son las soluciones de la ecuación, que de nuevo se pueden verificar

mediante sustitución.

Si a primera vista no se encuentra un modo directo de factorizar la ecuación, puede

existir otra alternativa. Por ejemplo, en la ecuación

La expresión 4x2 + 12x se podría factorizar como un cuadrado perfecto si fuera

4x2 + 12x + 9, que equivale a (2x + 3)2. Esto se puede conseguir fácilmente sumando 9

al lado izquierdo de la ecuación. La misma cantidad debe sumarse, por supuesto, al lado

derecho:

Page 42: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

42

que se reduce a o y

Pues ð tiene dos valores. La primera ecuación da la solución x = ð (restando 3 de ambos

lados: 2x = 1, y dividiendo ambos lados por 2: x = ð). La segunda ecuación da x = -7/2.

Ambas soluciones se pueden verificar como antes, sustituyendo los valores en cuestión

en la ecuación original. Esta forma de resolución se suele denominar método del

cuadrado perfecto.

En general, cualquier ecuación cuadrática de la forma

Se puede resolver utilizando la fórmula cuadrática. Para cualquier ecuación de este tipo

las dos soluciones de x están dadas por la fórmula:

Por ejemplo, para encontrar las raíces de

primero se pone la ecuación en su forma general:

Por tanto, a = 1, b = -4 y c = 3. Estos valores se sustituyen en la fórmula cuadrática:

SISTEMAS DE ECUACIONES

En álgebra, lo normal es que haya que resolver no una sino varias ecuaciones al mismo

tiempo. El problema es encontrar el conjunto de todas las soluciones que cumplen todas

las ecuaciones simultáneamente. El conjunto de ecuaciones que deben resolverse se

Page 43: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

43

denomina sistema de ecuaciones y para resolverlo se pueden usar técnicas específicas

del álgebra. Por ejemplo, dadas las dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

hay un sistema sencillo: la variable y se despeja en la ecuación (2) dando y = 5 - 2x; este

valor de y se sustituye en la ecuación (1):

Así el problema se reduce a una ecuación lineal con una sola incógnita x, obteniéndose

o de donde

Si este valor se sustituye en cualquiera de las ecuaciones originales (1) o (2), se obtiene

que

Otro método más rápido para resolver un sistema de ecuaciones es, en este caso,

multiplicar ambos lados de la ecuación (2) por 4, con lo que queda:

Si ahora se resta la ecuación (1) de la (2), entonces 5x = 10, o x = 2. Este procedimiento

genera otro avance en las matemáticas, las matrices. La teoría de matrices nos ayuda a

obtener soluciones para cualquier conjunto de ecuaciones lineales con cualquier número

de incógnitas.

TEORÍA DE MATRICES Y ÁLGEBRA LINEAL

Teoría de matrices y Álgebra lineal, ramas de las matemáticas, relacionadas entre sí,

que son herramientas fundamentales en las matemáticas puras y aplicadas, y cada vez

más importantes en las ciencias físicas, biológicas y sociales.

Teoría de matrices y Álgebra lineal, ramas de las matemáticas, relacionadas entre sí,

que son herramientas fundamentales en las matemáticas puras y aplicadas, y cada vez

más importantes en las ciencias físicas, biológicas y sociales.

Teoría de matrices

Page 44: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

44

Una matriz es una tabla rectangular de números. Una de las principales aplicaciones de

las matrices es la representación de sistemas de ecuaciones de primer grado con varias

incógnitas. Cada fila de la matriz representa una ecuación, siendo los valores de una fila

los coeficientes de las distintas variables de la ecuación, en determinado orden.

Una matriz se representa normalmente entre paréntesis o corchetes:

En las matrices anteriores, a, b y c son números cualesquiera. Para delimitar la matriz,

en vez de paréntesis, se pueden utilizar también corchetes.

Las líneas horizontales, denominadas filas, se numeran de arriba a abajo; las líneas

verticales, o columnas, se numeran de izquierda a derecha. Utilizando esta notación, el

elemento de la segunda fila y tercera columna de M1 es -1. Tanto a las filas como a las

columnas se las denomina líneas.

El tamaño de una matriz está dado por el número de filas y el de columnas en este

orden, así M1, M2, M3 y M4 son de tamaño 3 × 3 (3 por 3), 3 × 3, 3 × 2 y 2 × 3

respectivamente. Los elementos de una matriz general de tamaño m × n se representan

normalmente utilizando un doble subíndice; el primer subíndice, i, indica el número de fila

y el segundo, j, el número de columna. Así pues, el elemento a23 está en la segunda fila,

tercera columna. La matriz general

se puede representar de forma abreviada como A = (aij), en donde los posibles valores

de los índices i = 1, 2,..., m y j = 1, 2,..., n se han de dar explícitamente si no se

Page 45: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

45

sobrentienden. Si m = n, la matriz es cuadrada y el número de filas (o columnas) es el

orden de la matriz. Dos matrices A = (aij) y B = (bij), son iguales si y sólo si son de igual

tamaño y si para todo i y j, aij = bij. Si A = (aij) es una matriz cuadrada, los

elementos a11, a22, a33,... forman la diagonal principal de la matriz. La matriz

traspuesta AT de una matriz A es otra matriz en la cual la fila ies la columna i de A, y la

columna j es la fila j de A. Por ejemplo, tomando la matriz M3 anterior,

es la matriz traspuesta de M3.

La adición y la multiplicación de matrices están definidas de manera que ciertos

conjuntos de matrices forman sistemas algebraicos. Consideremos los elementos de los

matrices números reales cualesquiera. La matriz cero es aquélla en la que todos los

elementos son 0; la matriz unidad Im de orden m, es una matriz cuadrada de orden m en

la cual todos los elementos son cero excepto los de la diagonal principal, que son 1. El

orden de la matriz unidad se puede omitir si se sobrentiende con el resto de la expresión,

con lo que Im se escribe simplemente.

La suma de dos matrices sólo está definida si ambas tienen el mismo tamaño. Si A = (aij)

y B = (bij) tienen igual tamaño, entonces la suma C =A + B se define como la matriz (cij),

en la que cij = aij + bij, es decir, para sumar dos matrices de igual tamaño basta con

sumar los elementos correspondientes. Así, para las matrices mencionadas

anteriormente.

En el conjunto de todas las matrices de un determinado tamaño la adición tiene las propiedades uniforme,

asociativa y conmutativa. Además hay una matriz única O tal que para cualquier matriz A, se

cumple A + O = O + A = A y una matriz única B tal que A + B = B + A = O.

El producto AB de dos matrices, A y B, está definido sólo si el número de columnas del factor

izquierdo, A, es igual al número de filas del factor derecho, B; si A = (aij) es de tamaño m × n y B = (bjk) es

de tamaño n × p, el producto AB = C = (cik) es de tamaño m × p, y cik está dado por

es decir, el elemento de la fila i y la columna k del producto es la suma de los productos de cada uno de

Page 46: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

46

los elementos de la fila i del factor izquierdo multiplicado por el correspondiente elemento de la

columna k del factor derecho.

ÁLGEBRA LINEAL

El concepto geométrico de vector como segmento rectilíneo de longitud, dirección y

sentido dados, puede generalizarse como se muestra a continuación. Un n-vector

(vector n-dimensional, vector de orden n o vector de longitud n) es un conjunto ordenado

de n elementos de un cuerpo. Al igual que en la teoría de matrices, los elementos de un

vector pueden ser números reales. Un n-vector v se representa como

v = (x1, x2, …, xn)

Las líneas de una matriz son vectores: las horizontales son vectores fila y las verticales

vectores columna. Las x se denominan componentes del vector.

La suma de vectores (de igual longitud) y la multiplicación por un escalar se definen de

igual manera que para las matrices, y cumplen las mismas propiedades. Si

w = (y1, y2, …, yn)

y k es un escalar (número real), entonces

v + w = (x1 + y1, x2 + y2, …, xn + yn) y kv = (kx1, kx2, …, kxn)

Si k1, k2, …, km son escalares, y v1, v2, …, vm son n-vectores, el n-vector

v = k1v1 + k2v2 + … + kmvm se denomina combinación lineal de los vectores v1, v2,

…, vm. Los m n-vectores son linealmente independientes si la única combinación lineal

igual al n-vector cero, 0 = (0,0,…, 0), es aquélla en que k1 = k2 =… = km = 0. Si existe

otra combinación lineal que cumple esto, los vectores son linealmente dependientes. Por

ejemplo, si v1 = (0, 1, 2, 3), v2 = (1, 2, 3, 4), v3 = (2, 2, 4, 4) y v4 = (3, 4, 7, 8),

entonces v1, v2 y v3 son linealmente independientes, pues k1v1+ k2v2 + k3v3 = 0 si y

sólo si k1 = k2 = k3 = 0; v2, v3 y v4son linealmente dependientes pues v2 + v3 -v4 = 0.

Si A es una matriz de rango r, entonces al menos un conjunto de r vectores fila o

columna es un conjunto linealmente independiente, y todo conjunto con más

de r vectores fila o columna es un conjunto linealmente dependiente.

Un espacio vectorial V es un conjunto no vacío de vectores (véase Teoría de conjuntos)

que cumple las siguientes propiedades: (1) si vð V y wð V, entonces (v + w) ð V, y (2)

si v ð V y k es un escalar cualquiera, entonces kv ð V. Si S = {vi} es un conjunto de

vectores, todos ellos de la misma longitud, todas las combinaciones lineales de los

Page 47: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

47

vectores v forman un espacio vectorial V. Se dice que este espacio vectorial es generado

por los v. Si el conjunto B = {w1} genera el mismo espacio vectorial V, y está formado

por vectores linealmente independientes, se dice que B es una base de V. Si una base

de V contiene m vectores, entonces toda base de V contiene exactamente m vectores, y

se dice queV es un espacio vectorial de dimensión m. Los espacios euclídeos de dos y

tres dimensiones se pueden representar por parejas y tríos ordenados de números

reales. Las matrices se pueden utilizar para describir transformaciones lineales de un

espacio vectorial a otro.

LUGAR GEOMÉTRICO

Un lugar geométrico es el conjunto de todos puntos del plano que verifican una

propiedad determinada.

Son lugares geométricos: la circunferencia, la elipse, la hipérbola y la parábola, todas

ellas conocidas con el nombre genérico de cónicas. De todos ellos, esta unidad va a

tratar de estudiar el caso de la Elipse centrada en el origen de coordenadas.

Todas las elipses, las podemos definir como el lugar geométrico de los puntos tales que

la suma de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos (F y F'), es constante.

Y vamos a ver dos tipos: elipse de eje horizontal y elipse de eje vertical.

Importante: la mayor parte de las actividades de esta web necesitan tener activada la

MAQUINA VIRTUAL JAVA. Si no visualizas el cuadrado rojo que a continuación se

muestra, es que no la tienes.

Page 48: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

48

ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA

En la antigüedad, el Álgebra fue una parte inseparable de la Aritmética, más tarde se

separó de ella. Ésta es la razón por la que en gran parte de la literatura científica a la

hora de estudiar ambas ramas se hace de una manera conjunta.

La aritmética será la ciencia que se ocupa de los objetos concretos, esto es, de los

números. En cambio el Álgebra es, en esencia, la doctrina de las operaciones

matemáticas analizadas desde un punto de vista abstracto y genérico,

independientemente de los números o objetos concretos.

El concepto de número surgió como consecuencia de la necesidad práctica de contar

objetos. Inicialmente se contaban con ayuda de los medios disponibles: dedos, piedras...

(Basta recordar por ejemplo, que la palabra cálculo deriva de la palabra latina cálculos

que significa contar con piedras). La serie de números naturales era, obviamente,

limitada, pero la conciencia sobre la necesidad de ampliar el conjunto de números

representa ya una importante etapa en el camino hacia la matemática moderna.

Paralelamente a la ampliación de los números se desarrolló su simbología y los sistemas

de numeración, diferentes para cada civilización.

Los egipcios desarrollaron el llamado "sistema de numeración jeroglífico", que consistía

en denominar cada uno de los "números clave" (1, 10, 100, 1000...) por un símbolo

(palos, lazos, figuras humanas en distintas posiciones...). Los demás números se

formaban añadiendo a un número u otro del número central uno o varios de estos

números clave. Un sistema de numeración posterior a éste, pero de similares

características sería el sistema de numeración romano.

También crearon fracciones, pero sólo como divisores de la unidad, esto es, de la forma

1/n; el resto de fracciones se expresaban siempre como combinaciones de estas

fracciones.

Aparecen también durante la expansión de esta civilización los primeros métodos de

operaciones matemáticas, todos ellos con carácter aditivo, para números enteros y

fracciones.

Algebraicamente se resuelven determinadas ecuaciones de la forma x+ax=b donde la

incógnita x se denominaba "montón".

En la civilización mesopotámica

Utilizaron el sistema de numeración posicional sexagesimal, carente de cero y en el que

un mismo símbolo podía representar indistintamente varios números que se

diferenciaban por el enunciado del problema. Desarrollaron un eficaz sistema de

Page 49: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

49

notación fraccionario, que permitió establecer aproximaciones decimales

verdaderamente sorprendentes. Esta evolución y simplificación del método fraccionario

permitió el desarrollo de nuevos algoritmos que se atribuyeron a matemáticos de épocas

posteriores, baste como ejemplo el algoritmo de Newton para la aproximación de raíces

cuadradas.

Desarrollaron el concepto de número inverso, lo que simplificó notablemente la

operación de la división.

Encontramos también en esta época los primeros sistemas de dos ecuaciones con dos

incógnitas; pero sin duda la gran aportación algebraica babilónica se centra en el campo

de la potenciación y en la resolución de ecuaciones cuadráticas, tanto es así que

llegaron a la solución para ecuaciones de la forma y también mediante el cambio de

variable t=ax. Efectuaron un sin fin de tabulaciones que utilizaron para facilitar el cálculo,

por ejemplo de algunas ecuaciones cúbicas. El dominio en esta materia era tal, que

incluso desarrollaron algoritmos para el cálculo de sumas de progresiones, tanto

aritméticas como geométricas.

Su capacidad de abstracción fue tal que desarrollaron muchas de las que hoy se

conocen como ecuaciones Diofánticas, algunas de las cuales están íntimamente unidas

con conceptos geométricos.

En la Antigua Civilización China

El sistema de numeración es el decimal jeroglífico. Las reglas de las operaciones son las

habituales, aunque destaca como singularidad, que en la división de fracciones se exige

la previa reducción de éstas a común denominador. Dieron por sentado la existencia de

números negativos, aunque nunca los aceptaron como solución a una ecuación.

La contribución algebraica más importante es, sin duda, el perfeccionamiento alcanzado

en la regla de resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Para todos los sistemas se

establece un método genérico de resolución muy similar al que hoy conocemos como

método de Gauss, expresando incluso los coeficientes en forma matricial,

transformándolos en ceros de manera escalonada.

Inventaron el "tablero de cálculo", artilugio consistente en una colección de palillos de

bambú de dos colores (un color para expresar los números positivos y otro para los

negativos) y que podría ser considerado como una especie de ábaco primitivo.

Esta orientación algorítmica de las matemáticas en la China Antigua, se mantiene hasta

mediados del siglo XIV debido fundamentalmente a las condiciones socio-económicas de

esta sociedad. Con el desarrollo del "método del elemento celeste" se culminó el

desarrollo del álgebra en China en la edad media. Este método, desarrollado por Chou

Shi Hié, permitía encontrar raíces no sólo enteras, sino también racionales, e incluso

aproximaciones decimales para ecuaciones de la forma . El método del elemento celeste

es equivalente al que en Occidente denominamos "método de Horner", matemático que

Page 50: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

50

vivió medio siglo más tarde.

Otro gran logro de la época medieval fue la suma de progresiones desarrollado por Chon

Huo (s. XI) y Yang Hui (s.XIII). Unido a estas sumas de progresiones se establecieron

elementos sólidos en la rama de la combinatoria, construyendo el llamado "espejo

precioso" de manera similar a lo que hoy conocemos como triángulo de Tartaglia o

Pascal.

Los primeros indicios matemáticos de la civilización india se calculan hacia los

siglos VIII-VII a.C. y parece evidente que desde tiempos remotos utilizaron un sistema de

numeración posicional y decimal.

Fue, sin embargo, entre los siglos V-XII d.C. cuando la contribución a la evolución de las

matemáticas se hizo especialmente interesante, destacando cuatro nombres propios:

Aryabhata (s.VI), Brahmagupta (s.VI), Mahavira (s. IX) y Bhaskara Akaria (s.XII).

La característica principal del desarrollo matemático en esta cultura, es el predominio de

las reglas aritméticas de cálculo, destacando la correcta utilización de los números

negativos y la introducción del cero, llegando incluso a aceptar como números validos los

números irracionales. Profundizaron en la obtención de reglas de resolución de

ecuaciones lineales y cuadráticas, en las cuales las raíces negativas eran interpretadas

como deudas. Desarrollaron también, sin duda para resolver problemas astronómicos,

métodos de resolución de ecuaciones diofánticas, llegando incluso a plantear y resolver

(s.XII) la ecuación, denominada ecuación de Pelt.

Matemáticamente se considera indiscutible la procedencia hindú del sistema de

numeración decimal y las reglas de cálculo.

El helenismo nunca logró la unidad, ni en su época de máximo apogeo ni cuando fue

amenazado con la destrucción. Ahora bien, en menos de cuatro siglos, de Tales de

Mileto a Euclides de Alejandría, y lo hayan querido o no los pensadores griegos, rivales

de ciudades o de escuelas, construyeron un imperio invisible y único cuya grandeza

perdura hasta nuestros días. Este logro insólito se llama MATEMÁTICAS.

En los matemáticos de la época helénica los problemas prácticos relacionados con las

necesidades de cálculos aritméticos, mediciones y construcciones geométricas

continuaron jugando un gran papel. Sin embargo, lo novedoso era, que estos problemas

poco a poco se desprendieron en una rama independiente de las matemáticas que

obtuvo la denominación de "logística". A la logística fueron atribuidas: las operaciones

con números enteros, la extracción numérica de raíces, el cálculo con la ayuda de

dispositivos auxiliares, cálculo con fracciones, resolución numérica de problemas que

conducen a ecuaciones de 1er y 2º grado, problemas prácticos de cálculo y constructivos

de la arquitectura, geometría, agrimensura, etc...

Al mismo tiempo ya en la escuela de Pitágoras se advierte un proceso de recopilación de

Page 51: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

51

hechos matemáticos abstractos y la unión de ellos en sistemas teóricos. Así por ejemplo,

de la aritmética fue separada en una rama independiente la teoría de números, es decir,

el conjunto de conocimientos matemáticos que se relacionan con las propiedades

generales de las operaciones con números naturales. En esta época ya resultaban

conocidos los métodos de sumación de progresiones aritméticas simples. Se estudiaban

cuestiones sobre la divisibilidad de los números; fueron introducidas las proporciones

aritméticas, geométricas y armónicas y diferentes medias: la aritmética, la geométrica y

la armónica. Fue encontrado el método de hallazgo de la serie ilimitada de las ternas de

números "pitagóricos", esto es, ternas de números que satisfacen la ecuación a2+b2=c2.

Se descubrió de manera tajante la irracionalidad, demostrando, por ejemplo, la

irracionalidad de la raíz cuadrada de 2 por la vía de reducción al absurdo. Este

descubrimiento de la irracionalidad condujo inevitablemente a la elaboración de la teoría

de la divisibilidad.

La etapa siguiente se caracteriza por la necesidad de crear una teoría matemática

general tanto para los números racionales como para los irracionales. Paralelamente, al

ampliarse el número de magnitudes medibles, debido a los números irracionales, se

originó una reformulación de la geometría, dando lugar al álgebra geométrica. Esta

nueva rama incluía entre otros conceptos el método de anexión de áreas, el conjunto de

proposiciones geométricas que interpretaban las cantidades algebraicas, división áurea,

expresión de la arista de un poliedro regular a través del diámetro de la circunferencia

circunscrita. Sin embargo, el álgebra geométrica estaba limitada a objetos de dimensión

no mayor que dos, siendo inaccesibles los problemas que conducían a ecuaciones de

tercer grado o superiores, es decir, se hacían imposibles los problemas que no

admitieran solución mediante regla y compás. La historia sobre la resolución de los tres

problemas geométricos clásicos (sobre la cuadratura del círculo, la trisección de un

ángulo, la duplicación del cubo) está llena de anécdotas, pero lo cierto es que como

consecuencia de ellos surgieron, por ejemplo, las secciones cónicas, cálculo aproximado

del número pi, el método de exhaución como predecesor del cálculo de límites o la

introducción de curvas trascendentes.

Asimismo, el surgimiento de la irracionalidad condicionó la necesidad de creación de una

teoría general de las relaciones, teoría cuyo fundamento inicial lo constituyó el algoritmo

de Euclides.

En la época del dominio romano destaca la evolución en problemas de cálculo, siendo

necesario señalar la "Métrica" de Herón de Alejandría, formulada en forma de recetario

de reglas: regla de extracción de raíces cuadradas y cúbicas; cálculo de áreas y

volúmenes; y en especial la conocida fórmula de Herón para calcular el área del triángulo

conocido los tres lados. Igualmente son destacables los métodos de Diofanto que

encontró soluciones a más de 50 clases diferentes de ecuaciones, generalmente de

segundo grado, denominadas ecuaciones diofánticas.

Page 52: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

52

Resumiremos afirmando que las matemáticas de la Antigua Grecia, representan uno de

los primeros ejemplos del establecimiento de las matemáticas como ciencia,

desarrollándose en su seno, dentro de ciertos límites, los elementos de las ciencias

matemáticas ulteriores: álgebra, análisis infinitesimal, geometría analítica, mecánica

teórica y el método axiomático.

Durante el primer siglo del Imperio Musulmán no se produjo ningún desarrollo científico,

ya que los árabes, no habían conseguido el impulso intelectual necesario, mientras que

el interés por el saber en el resto del mundo, había desaparecido casi completamente.

Fue a partir de la segunda mitad del siglo VIII, cuando comenzó el desenfrenado proceso

de traducir al árabe todas las obras griegas conocidas.

Se fundaron escuelas por todo el Imperio, entre las que destaca Bait Al-Hikma (Casa de

la Sabiduría). Entre los miembros de esta escuela destaca un nombre propio Mohammed

ibn-Musa Al-Khowarizmi que escribió más de media docena de obras matemáticas y

astronómicas, dos de las cuales han tenido especial importancia en la historia. La

primera de ellas está basada en una traducción árabe de Brahmagupta y en la que se da

una reproducción exacta del sistema de numeración hindú, lo que ha originado la

creencia popular de que nuestro sistema de numeración procede del árabe. El "nuevo"

sistema de numeración vino a ser conocido como "el de Al-Khowarizmi" y a través de

deformaciones lingüísticas derivó en "algorismi" y después en algoritmo, término que,

actualmente, posee un significado mucho más amplio. Igualmente, a través del título de

su obra más importante, el Hisab al-jabr wa-al-muqabala, nos ha transmitido otro nombre

mucho más popular, la palabra "álgebra". En esta obra se estudian seis tipos de

ecuaciones cuadráticas, así como un sin fin de elementos griegos.

Con posterioridad a Al-Khuwarizmi se desarrollaron infinidad de procedimientos de

cálculo y algoritmos especiales, entre ellos:

obtención del número pi con 17 cifras exactas mediante polígonos inscritos y

circunscritos en la circinferencia realizada por Kashi (s. XV). Después de más de 150

años, en 1593, en Europa, Viète encontró sólo nueve cifras exactas. Hubo que esperar a

fines del siglo XVI y comienzos del XVII para repetir el cálculo de Kashi.

cálculo de raíces por el método conocido actualmente como de Ruffini-Horner,

posiblemente como resultado de la estrecha colaboración con los matemñaticos chinos.

Además fue advertida y expresada la serie del desarrollo binomial y fue también

enunciada la tabla de coeficientes binomiales.

extracción aproximada de raíces, utilizando la interpolación lineal.

sumación de progresiones aritméticas y geométricas.

Asimismo, en virtud de la frecuente aplicación en los cálculos de las irracionalidades, el

límite entre los números racionales y los irracionales comenzó a difuminarse,

Page 53: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

53

ampliándose la concepción de número real positivo. La idea de una concepción única del

número real obtuvo pues, en el oriente Medio cierto perfeccionamiento.

Los trabajos algebraicos árabes entre los siglos IX-XV además de la resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, incluían también las ecuaciones cúbicas. A estas

últimas conducían diferentes tipos de problemas como la división de la esfera por un

plano, la trisección del ángulo, la búsqueda del lado de un polígono regular de 9 lados...

Otra dirección en la resolución de ecuaciones cúbicas, se basaba en la obtención de la

imagen geométrica de la raíz positiva, por medio de la intersección de secciones

cónicas, convenientemente elegidas. Sin embargo el gran defecto del álgebra de esta

época era la ausencia de una simbología, lo que contuvo el desarrollo del álgebra.

En el continente europeo, las matemáticas no tienen un origen tan antiguo como en

muchos países del Lejano y Medio Oriente, alcanzando sólo éxitos notorios en la época

del medievo desarrollado y especialmente en el Renacimiento.

El punto de arranque de las matemáticas en Europa fue la creación de los centros de

enseñanza. Con anterioridad, tan solo algunos monjes se dedicaron a estudiar las obras

de ciencias naturales y matemáticas de los antiguos. Uno de los primeros centros de

enseñanza fue organizado en Reims (Francia) por Gerberto (Silvestre II) (940-1003).

Fue posiblemente el primero en Europa que enseñó el uso de los numerales indo-

arábigos. Sin embargo hubo que esperar a que los musulmanes rompieran la barrera

lingüística, hacia el siglo XII, para que surgiera una oleada de traducciones que pusieran

en marcha la maquinaria matemática. El trabajo de los traductores fue sensacional. Así

Gerardo de Cremona (1114-1187) tradujo del árabe más de 80 obras.

Durante el siglo XIII surgió la figura de Leonardo de Pisa (1180-1250) más conocido

como Fibonacci. Alrededor del año 1202 escribió su célebre obra "Liber Abaci" (el libro

del ábaco), en el que se encuentran expuestos: el cálculo de números según el sistema

de numeración posicional; operaciones con fracciones comunes, aplicaciones y cálculos

comerciales como la regla de tres simple y compuesta, la división proporcional,

problemas sobre la determinación de calidad de las monedas; problemas de

progresiones y ecuaciones; raíces cuadradas y cúbicas... Fibonacci quedó inmortalizado

por la famosa "sucesión de Fibonacci" y el famoso problema de los conejos.

El profesor parisino Nicole Oresmes (1328-1382) generalizó el concepto de potencia,

introduciendo los exponentes fraccionarios, las reglas de realización de las operaciones

con ellos y una simbología especial, anticipándose de hecho a la idea de logaritmo.

Page 54: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

54

TEORÍAS DE NÚMERO REAL Y TEORÍA DE CONJUNTOS:

En el año 1872 surgieron una serie de trabajos, escritos por G. Cantor, R. Dedekind, K.

Weierstrass, E. Heine y Ch. Meray cuyo único objetivo era el de dotar de una teoría

rigurosa al número real, problema éste considerado vital para una correcta

fundamentación del análisis.

Así Dedekind definió el número real como una cortadura en el conjunto de los números

racionales, dando al conjunto de los números reales una interpretación geométrica en

forma de línea recta.

Cantor, por su parte, identificó al número real con una sucesión convergente de números

racionales.

La creación de la teoría de conjuntos infinitos y los números transfinitos pertenece

también a G. Cantor. Él demostró la no equivalencia de los conjuntos de números

racionales y reales. Durante los años 1879 a 1884 elaboró de forma sistemática la teoría

de conjuntos, introduciendo el concepto de potencia de un conjunto, el concepto de

punto límite, de conjunto derivado... La teoría general de las potencias de conjuntos, las

transformaciones y operaciones sobre conjuntos y las propiedades de los conjuntos

ordenados constituyeron fundamentalmente la teoría abstracta de conjuntos.

Las cuestiones de fundamentación de la teoría de conjuntos, junto con la investigación

de los límites de su aplicación se convirtieron durante el siglo XX en una ciencia

especial, la "lógica matemática", la cual forma una parte importante de los fundamentos

de las matemáticas modernas.

Page 55: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

55

PARÁBOLA

Una sección cónica, es la curva de intersección de un plano con un cono circular recto.

Existen tres tipos de curvas que se obtienen de esta manera: La parábola, la elipse

incluyendo la circunferencia como un caso especial) y la hipérbola. (Ver fig. 6.1.)

Page 56: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

56

REPRESENTACIÓN DE PATRONES GEOMÉTRICOS Y NUMÉRICOS EN

LA VIDA DIARIA.

Page 57: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

57

Page 58: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

58

Page 59: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

59

Page 60: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

60

IDENTIFICACIÓN DE PATRONES EN FENÓMENOS, FÍSICOS,

ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS.

Partamos de un hecho obvio: el ser humano necesita vivir en comunidad para asegurar

su subsistencia. Sólo en cooperación con otros puede conseguir cosas tan simples y a

la vez tan imprescindibles como alimento, transporte, un lugar donde habitar, la

conservación de la salud, etcétera.

El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para

producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida

cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social.

Por eso los seres humanos no existen aislados. Viven en comunidad, forman pueblos,

ciudades, países; constituyen familias y crean parentescos; tienen familiares, amigos,

vecinos, compadres, compañeros de escuela o de trabajo; se reúnen con otros en torno

a creencias, aficiones e intereses comunes, como la religión, tendencias políticas o el

gusto por algún deporte.

No hay un solo grupo social. Existen muchos de ellos, originados en muy diversas

condiciones de tiempo y espacio. Los grupos sociales dependen de distintos momentos

históricos o de determinadas circunstancias geográficas, económicas, políticas o

religiosas.

Las relaciones entre personas dan origen a diversas formas de organización social, que

pueden ser grupos como la familia, el pueblo, la ciudad, la nación o la comunidad

internacional, o instituciones como la escuela, el sindicato, el partido político, la iglesia,

la estructura de gobierno, etcétera.

Al conjunto de todas esas agrupaciones sociales -grupos e instituciones- se le llama

sociedad.

La sociedad es el conjunto de individuos que tienen relaciones de interdependencia y

que reunidos en grupos de diversas dimensiones y distintos significados, integran un

grupo mayor.

¿Qué es la sociedad? Para poder entender un concepto tan abstracto y tan complejo,

que todos los días utilizamos y del que difícilmente nos preguntamos sobre su amplio y

rico significado, se puede agregar que la sociedad es una estructura formada por grupos

interrelacionados entre sí, considerados como una unidad y que comparten una cultura

común.

La sociedad en la que vivimos, el lugar que ocupamos en ella y los papeles que

jugamos influyen tanto en la experiencia individual como en la conducta social. Somos

producto de la sociedad en la que vivimos y del lugar que ocupamos en ella.

Una sociedad funciona de manera adecuada y normal cuando los actos sociales se

Page 61: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

61

desarrollan de manera eficiente y satisfactoria. Esto supera cualquier acción individual

aislada que intente cumplir con todas las tareas sociales.

¿Cuáles son las funciones de la sociedad?

Cabe agregar que la sociedad desempeña ciertas funciones a través de expresiones

particulares que responden a distintos grupos sociales. A continuación se anotan, con

un ejemplo en cada caso, cinco de las más Importantes:

• La reproducción biológica de sus miembros (por medio de la familia).

• La transmisión de normas sociales (educación).

• Actividades económicas para satisfacer necesidades (fábricas).

• Mantener una armonía social (instituciones gubernamentales).

• Dar respuesta social a las necesidades religiosas (iglesias).

Clasificación de la sociedad Son varias las formas en que se ha clasificado a la

sociedad. La diferencia más importante para distinguir entre una y otra sociedad es la

cultura de cada una. La sociedad se diferencia más por su cultura que por su estructura

o funciones.

Por ello es importante recordar que la sociedad y la cultura están íntimamente ligadas, y

sólo para efecto de análisis se puede hablar de ellas de manera separada. En este

apartado abordaremos algunas de las muy variadas formas en que ha sido clasificada la

sociedad a través del tiempo.

Sociedad con predominio de un grupo Se ha hecho una clasificación de la sociedad a

partir del predominio de un grupo o institución sobre los demás, y consiste en cuatro

categorías principales:

Sociedad dominada por la economía. Los empresarios gozan de un estatus alto, los

valores comerciales y materiales tienen gran influencia en el comportamiento de las

personas y se dedica más tiempo y dinero para el desarrollo de los grupos económicos.

Sociedad dominada por la familia. Hay estrechos vínculos de parentesco y se da un

lugar especial a los ancianos. El origen familiar determina el prestigio social.

Sociedad dominada por la religión. Gira sobre aspectos sobrenaturales, resaltando las

relaciones entre Dios o los dioses y el hombre. Prácticamente todos los grupos se

encuentran subordinados a lo religioso.

Sociedad dominada por la política. Existe una marcada presencia del Estado, el cual

interviene en casi todos los aspectos de la vida social. Generalmente es un poder

centralizado.

En la realidad estas sociedades no se encuentran de manera pura; es decir, no hay

sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa o política. Estos aspectos, junto

con otros importantes, como la educación, la recreación y el lenguaje, se encuentran

Page 62: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

62

presentes en toda sociedad; lo que varía es su peso, su influencia.

Tres tipos de sociedad Veamos con mayor detalle otra clasificación más específica. En

la sociología tiene un lugar destacado el estudio de tres tipos de sociedad: la tradicional,

la industrial y la posindustrial. ¿Cuáles son los sectores en que se divide la economía?

En términos generales podemos decir que la economía de los países se divide,

analíticamente, en tres sectores: primario, secundario y terciario. El primario

corresponde principalmente a la agricultura, la minería, la pesca y la silvicultura; el

secundario a la industria o a la producción de mercancías; el terciario a los servicios que

incluyen entre otras actividades al comercio, a las finanzas, al transporte, a la sanidad y

a la educación. Toda economía es una mezcla en proporciones diferentes de los tres

sectores.

Así, las características fundamentales, en cada uno de los tres tipos de sociedad, reside

en que el porcentaje mayor de la fuerza de trabajo se encuentra ubicado en alguno de

los tres sectores.

A continuación se describen las principales características económicas y de

organización social de estos 3 tipos de sociedad.

La sociedad tradicional La economía de la sociedad tradicional es simple porque, para

satisfacer sus necesidades, sus miembros utilizan directamente los bienes que les

proporciona la naturaleza. En pocas ocasiones esos bienes sufren procesos de

transformación. Para subsistir se recurre a la agricultura, a la cría de ganado, a la caza,

a la pesca o a la recolección de frutos, hiervas o raíces.

¿Cómo es la economía de la sociedad tradicional? En la economía tradicional la

tecnología empleada es muy elemental, es decir, arcaica. Se recurre a la energía bruta

de la naturaleza, como la fuerza animal, la del viento y la del agua; se usan

herramientas que constituyen una extensión del cuerpo (como los martillos) y se utilizan

armas simples como el hacha y las flechas.

Un tercer elemento que distingue a la economía tradicional es su sencilla división del

trabajo; las actividades son poco diversificadas y muy simples. La división llega a existir

únicamente por motivos de sexo y edad.

La sociedad tradicional tiene una economía de subsistencia, lo cual implica una

actividad caracterizada por la reducida productividad del trabajo humano. Esto es lógico

cuando se cuenta sólo con una tecnología arcaica y una baja división del trabajo; el

resultado no podía ser otro. Como consecuencia, suelen escasear los productos básicos

y se ocupa mucho tiempo en conseguidos.

Debido a estas condiciones, la sociedad tradicional pocas veces es exportadora. Aun si

logran obtener excedentes de cualquier artículo, las dificultades de comunicación y

transporte no facilitan la salida de los productos. Los intercambios sólo se llegan a dar

entre sociedades vecinas y con limitado número de artículos.

La sociedad es reducida, es decir, numéricamente pequeña. Su nivel de subsistencia no

Page 63: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

63

permite un crecimiento demográfico alto y sostenido; sus niveles de mortalidad son muy

elevados, principalmente entre los menores.

La organización social tradicional se apoya principalmente en dos aspectos: la parentela

y los grupos de edad.

La parentela se sustenta en el reconocimiento de los lazos sanguíneos y en los vínculos

matrimoniales. Otorga el reconocimiento social al ubicar a una persona en determinado

papel, de acuerdo con su procedencia familiar.

Dentro de la sociedad tradicional no pertenecer a grupo alguno de parentela equivale a

ser ajeno.

En la sociedad tradicional la parentela constituye una amplia red de interdependencia y

ayuda mutua debido a las diversas obligaciones que origina entre sus miembros. Así,

los diversos grupos de parentela son el principal pilar de toda organización social. Toda

la vida comunitaria se desarrolla en torno a la parentela.

Los grupos de edad también determinan el papel del individuo en la sociedad. Niños,

mujeres, jóvenes, padres, madres y ancianos tienen responsabilidades distintas tanto en

la producción como en la organización y la toma de decisiones de la comunidad.

¿Qué importancia tienen los ancianos en la sociedad tradicional? Los ancianos

representan una función importante en la sociedad tradicional; se les otorgan niveles de

mando, se les profesa respeto, admiración y se valora su experiencia. A nivel

organizativo logran mantener unidos a los grupos y contribuyen, de manera

determinante, a sostener un funcionamiento social ordenado.

El control social se ejerce de manera directa e inmediata, dado que el universo social es

reducido y todos los miembros se conocen. En una aldea, alguien que violenta las

normas establecidas es más fácil de ubicar y será rápidamente sancionado, a diferencia

de lo que sucede en las grandes ciudades de la sociedad industrial.

En una pequeña comunidad, con pocas relaciones con otras comunidades, el control de

cada miembro por todos los demás se realiza de manera directa y permanente.

La sociedad industrial También se le conoce como sociedad avanzada, compleja, de

masas o tecnológica. Aquí se opta por el término industrial con el propósito de

diferenciar un nivel de desarrollo (más o menos común al conjunto de la sociedad

actual), frente a otro que ya muestra sus tendencias en las sociedades más

adelantadas.

Los principales factores que conforman su estructura económica se refieren a la relación

entre la naturaleza y la técnica, la relación de la técnica y la producción, la productividad

Page 64: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

64

elevada y las necesidades de consumo.

En la sociedad industrial la naturaleza adquiere una relación especial con la técnica

buscando un equilibrio, haciendo uso de máquinas, de tecnologías complejas, de

conocimientos, con una tendencia de transformación.

La técnica se pone al servicio de la producción. La economía de la sociedad industrial

se basa en una búsqueda permanente de mecanismos para producir más con el menor

esfuerzo humano y con el uso extensivo de maquinaria altamente desarrollada. La

relación económica de la sociedad más allá de sus fronteras le obliga a competir con la

tecnología avanzada.

¿Cuáles son las consecuencias de una alta división del trabajo?

A diferencia de la sociedad tradicional, la industrial no posee una economía de

subsistencia. Por el contrario, tiene una economía con capacidad de exportar los

productos que produce. Además, la sociedad industrial demanda una elevada

productividad, la cual no se alcanza sólo con una buena y variada tecnología.

Por otra parte, la marcada división del trabajo ha contribuido a que en la sociedad

industrial se dé un divorcio entre el productor y el consumidor, anulando casi por

completo la posibilidad de que se consuma lo que uno mismo produce. Esto es aún más

difícil debido al incremento en las necesidades de consumo, fenómeno que sirve como

motor de crecimiento económico y que incrementa la creatividad y la competencia.

La organización social en la sociedad industrial se caracteriza por su complejidad, por la

influencia de la producción, por la búsqueda del esta tus adquirido y por la

profesionalización.

Uno de los principales rasgos de la sociedad industrial es su complejidad. Ésta aumenta

en función del número de miembros debido a la cantidad y variedad de sistemas de

liderazgo, a la variedad de interacciones sociales, a las numerosas organizaciones y

grupos, y a la multiplicidad de roles.

Los diversos roles que asume una misma persona hacen compleja la organización

social.

Un mismo individuo puede jugar el rol de padre de familia, de médico, de sindicalista, de

miembro de un grupo religioso, de integrante de un equipo deportivo, de político, de

artista, etc. Así, la organización social se conforma con numerosos grupos que

interactúan de muchas maneras, conjugando intereses y roles individuales y logrando

una complejidad social que únicamente es posible en la sociedad tecnológica.

Otro eje fundamental de la sociedad industrial es la producción, sus condiciones y sus

consecuencias. Cada individuo es un productor y un gran consumidor. La vida gira en

Page 65: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

65

torno a la ocupación, el trabajo, la producción. No se puede imaginar a la sociedad

industrial sin la fuerte presencia del mundo del trabajo y la multitud de redes y

relaciones sociales que genera.

El estatus adquirido es el que una persona obtiene gracias a su desempeño, a su propia

actividad, y sirve de impulso a la superación y al cambio de roles sociales, es una

posición que se puede mejorar, según las condiciones del individuo.

Segunda parte

Una sociedad es un organismo el crecimiento es común a los conjuntos sociales y a los

conjuntos orgánicos.

No excluimos por completo la comunidad con los conjuntos inorgánicos. Algunos de

éstos, como los cristales, crecen de una manera visible, y todos ellos, según la hipótesis

de la evolución, nacieron por integración en algún momento. No obstante, comparados

con las cosas que llamamos inanimadas, los cuerpos vivos y las sociedades presentan

de manera tan notoria el aumento de masa, que podemos pensar justamente que esto

caracteriza a unos y otras. Muchos organismos crecen a lo largo de toda su vida, y los

demás crecen durante partes considerables de su existencia. El crecimiento social suele

continuar hasta el momento en que las sociedades se dividen o se hunden.

Éste es, pues, el primer rasgo por el cual las sociedades se alían con el mundo orgánico

y se diferencian sustancialmente del mundo inorgánico.

Evolución de las estructuras también es un carácter de los cuerpos sociales, como de

los cuerpos vivos, el que, mientras aumentan de tamaño, aumentan también de

estructura. Como un animal inferior, el embrión de un animal superior tiene pocas partes

diferenciables; pero, a medida que adquiere mayor masa, sus partes se multiplican y

diferencian. Lo mismo sucede con una sociedad. Al principio las desemejanzas entre

sus grupos de unidades son imperceptibles en número y grado; pero, al aumentar la

población, se hacen más numerosas y más señaladas las divisiones y subdivisiones…

Cuando pasamos de grupos pequeños a grupos mayores, de grupos simples a grupos

compuestos, de grupos compuestos a grupos doblemente compuestos, aumenta la

desemejanza entre las partes. El agregado social, homogéneo cuando es pequeño,

Page 66: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

66

suele ganar en heterogeneidad con cada etapa de crecimiento, y para adquirir un gran

tamaño tiene que adquirir gran complejidad. Echemos una mirada a las principales

etapas.

Habitualmente, cuando existen grupos sencillos mayores, encontramos alguna clase de

jefatura. Aunque no es una regla uniforme (porque la génesis de una agencia de control

depende de la naturaleza de las actividades sociales), sí es una regla general. Los

grupos sin cabeza, totalmente ingobernados, son incoherentes y se separan antes de

adquirir un tamaño considerable; pero al lado del mantenimiento de un grupo que se

acerca a cien individuos o pasa de este número, encontramos una agencia gobernante

simple o completa, uno o más individuos que reclaman y ejercen la autoridad, que

puede ser natural, sobrenatural o ambas cosas. Ésta es la primera diferenciación social.

Poco después aparece frecuentemente otra, que tiende a formar una división en partes

reguladoras y partes operadoras. En las tribus inferiores, esto está toscamente

representado sólo por la diferencia de posición entre los sexos: los hombres, con un

control ilimitado, realizan las actividades externas que nos muestra la tribu,

principalmente en la guerra; mientras que las mujeres se convierten en es-clavas que

ejecutan las partes menos calificadas del proceso de subsistencia. Pero el desarrollo

tribal y el establecimiento de una jefatura, que da la superioridad militar, no tarda en

producir la ampliación de la parte operadora sumándole cautivos. Esto comienza sin

impedimento.

Con el aumento de la masa producido por la unión de grupos sociales primarios en uno

secundario, aparece una diferenciación mayor de partes. El mantener unido un grupo

compuesto implica un jefe del conjunto a la vez que jefes de las partes; y una

diferenciación parecida a la que originariamente produjo un jefe produce ahora un jefe

de jefes. En ocasiones se hace la unión para defenderse de un enemigo común, y en

ocasiones es consecuencia de la victoria de una tribu sobre las demás. En este último

caso, la tribu predominante, al mantener su supremacía, desarrolla mucho más su

carácter militar, diferenciándose así de las otras.

Después que los grupos de grupos se han consolidado tanto, que sus fuerzas unidas

pueden ser manejadas por una sola agencia gobernante, vienen las alianzas con otros

grupos de grupos, o el sometimiento de los mismos, lo que de vez en cuando termina en

fusión. Cuando ocurre esto, resulta una complejidad todavía mayor de la agencia

gobernante, con su rey, sus gobernantes locales y sus pequeños jefes; y, al mismo

tiempo, aparecen divisiones de clase más marcadas: militares, sacerdotes, esclavos,

etc. Es evidente, pues, que la complicación de la estructura acompaña al aumento de

tamaño.

Este aumento de heterogeneidad, que en las dos clases de conjuntos va de la mano

con el crecimiento, presenta otro rasgo común. Fuera de la desemejanza de las partes

debida al desarrollo de las agencias coordinadoras, no tarda en presentarse la

Page 67: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

67

desemejanza entre las agencias coordinadas: los órganos de alimentación, etcétera, en

un caso, y las estructuras sociales en otro.

Cuando los agregados animales del orden más bajo se unen para formar un agregado

de orden más elevado, y cuando, además, esos agregados secundarios forman

agregados terciarios, cada elemento componente es al principio parecido a los otros

elementos componentes; pero en el curso de la evolución aparecen diferencias que se

acentúan cada vez más.

Cada tribu tenía originariamente en su mismo seno las divisiones industriales

débilmente marcadas que bastaban para su elemental género de vida, y dichas

divisiones eran iguales a las de cada una de las otras tribus. Pero la unión facilita el

intercambio de mercancías; y si, como suele ocurrir con la mayor frecuencia, las tribus

componentes ocupan separadamente localidades favorables a diferentes clases de

producción, se inician ocupaciones diferentes, y de ahí resulta la diferencia de

estructura industrial.

Grupos sociales ya hemos visto los postulados generales de dos de los enfoques

principales que nos permiten conocer su forma de interpretar la sociedad, adoptamos la

visión estructural-funcionalista, para buscar las explicaciones sobre algunos fenómenos

sociales, tales como los grupos y la comunidad. Como podrás ver a continuación, los

grupos y sus diversas expresiones son parte fundamental de la organización social.

Definición de grupo: Consideramos grupo a los miembros de un club, a una pandilla de

adolescentes, a los miles de trabajadores de una empresa automotriz o algunos

sectores de un partido político. Dentro de algunos grupos pueden existir otros, por

ejemplo, los partidos políticos tienen sus comités nacionales y estatales, sus

organismos electorales y sus fracciones.

Tipos de grupos sociales el grupo primario es aquel que se basa en la afectividad y

cuyos miembros, generalmente muy pocos en número, se mueven espontáneamente,

llegando a intimar entre sí. Son grupos que tienden a durar per se. Ejemplos de estos

grupos los tenemos en la familia, en los amigos de juego entre los niños del vecindario o

del barrio, etc. Los grupos primarios juegan un papel básico en el proceso de

socialización.

De esta forma, podemos entender que la más sencilla, la primera, la más universal de

todas las formas de asociación es aquella en que un corto número de personas se

encuentran "cara a cara". El grupo cara a cara constituye el núcleo de toda

organización, es definitivamente la célula de la estructura social. Es el grupo a través del

cual, como compañeros de juego y camaradas, se presenta la primera expresión de los

impulsos sociales.

Page 68: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

68

DEMOSTRACIÓN DE PATRONES EN EL SISTEMA CALENDARIO

MAYA, NOMBRES Y LOS GLIFOS DE LOS DÍAS.

Matemática maya

Los mayas usaban una cuenta basada en 20. La matemática de la totalidad o la

matemática holonómica está basada en 20 y no en 10. La cuenta de 20 corresponde a

los 20 dedos de las manos y los pies, por lo tanto es un sistema entero, matemática

humana entera. La matemática decimal es solo la mitad de la cuenta.

La matemática Maya es holística y visual. Se le llama sistema de notación punto-barra ya

que los números se escriben con puntos y barras. El punto tiene el valor de 1 y la raya

de 5: Si queremos escribir 6, es un punto encima de una barra. 7 es una barra con dos

puntos. 10 es dos barras, 15 son tres barras, 20 es equivalente al 0. Los mayas tenían el

concepto del 0 antes de que ese concepto fuera desarrollado en el Viejo Mundo.

Orden de posición de valor, notación vigesimal. Los Mayas escriben los números en

niveles, de abajo hacia arriba y se basan en el 20.

En el primer nivel, un punto equivale a 1; en el segundo nivel, un punto equivale a 20. En

el tercer nivel, un punto equivale a 400; en el cuarto nivel un punto equivale a 8.000; y en

el quinto nivel un punto equivale a 160.000: esta es una demostración de un tipo muy

diferente de matemáticas. Esta es la matemática del tiempo.

Al ciclo de un día le llaman kin, 20 días se denomina un vinal, 20 años solares es un

katun y 400 años solares es un baktun.

Page 69: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

69

El calendario maya

El Tzolkin, que en el lenguaje Maya significa “cuenta sagrada” (Tzol= sagrada; Kin =

cuenta), es la matriz 13:20 y la clave de la ciencia Maya del tiempo. Se compone de 20

glifos o “sellos”: las 20 filas horizontales, y de 13 frecuencias numéricas o “tonos”: las 13

columnas verticales.

En el Tzolkin hay dos órdenes básicos: el orden de la “Onda Encantada” representado

por la cuenta de 13 y el orden de la “Trayectoria Armónica” representado por la cuenta

de 20. Desde el punto de vista de la Ley del Tiempo, el cosmos es generado por la

interacción de lo que llamamos Onda Encantada y Trayectoria Armónica.

La Onda Encantada está formada por una secuencia de 13 números, tonos o frecuencias

galácticas. Estos 13 tonos representan patrones fundamentales de energía radiante.

Cada uno de los 13 tonos posee un nombre particular que resume su accionar.

La Trayectoria Armónica está conformada por los 20 glifos, sellos o energías solares.

Estos 20 sellos son rangos de frecuencia para la transformación o evolución de cada uno

de los tonos.

Entonces, los tonos son rayos de pulsación y los sellos son la energía portadora de la

información necesaria para la vida como proceso evolutivo ascendente. La combinación

de cada tono con cada sello crea un patrón de pulsación radiante que contiene un tipo

específico de información y se lo llama kin.

O sea que cada día estaría impregnado con diferente energía, influenciando el accionar

de los seres de la naturaleza. Así, las personas nacemos con diferentes potencialidades

según la energía reinante en ese momento tan importante en nuestras vidas. Cada sello

y tono le da sentido a la experiencia diaria y a la misión que cumple cada persona en el

planeta Tierra.

Page 70: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

70

ORIGEN DE LA MATEMÁTICA MAYA

El aporte clave de los matemáticos mayas fue la creación del número cero, un concepto

abstracto que permaneció ausente durante siglos en otras culturas.

Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o círculos del uno al

Page 71: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

71

cuatro, y rayas que valían cinco hasta contar diecinueve.

Su sistema numérico era vigesimal, y no decimal como el actual. Los científicos se

preguntan si usarían los dedos de las manos y los pies para contar.

Las técnicas de observación celeste a simple vista que practicaban los sacerdotes

mayas son estudiadas por los científicos actuales.

Se apoyaban en un sistema de referencias naturales. Describían las posiciones del Sol,

la Luna, Marte, y registraban los eclipses.

Siguieron con detenimiento los movimientos de Venus, planeta al cual le asignaban una

gran importancia en la determinación de guerras y sacrificios.

Ciertos edificios obedecieron a cálculos muy precisos. Durante la puesta solar de los

equinoccios de primavera y otoño, la “serpiente de luz” sube al Castillo de Chichén Itzá

por la escalera de la pirámide. La proyección solar marca siete triángulos de luz

invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio. Cada

semestre se concentran turistas de todo el mundo para observar el fenómeno.

Page 72: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

72

Reglas de la matemática maya

Fray Diego de Landa, fraile Franciscano que llegó a Yucatán en 1549 y murió allí en

1579, después de haber destruido códices, testimonios enpiel de venado, ídolos de

diversos formas y objetos además de otros artículos mayas y afrontado un juicio por su

crueldad con los indígenas, decidió estudiar esa cultura y escribir “Relación de las cosas

de Yucatán”, con la que parcialmente reivindica su nombre. En esta obra, al referirse al

sistema numérico maya comenta: "Que su contar es de 5 en 5 hasta 20, y de 20 en 20

hasta 100, y de 100 en 100 hasta 400, y de 400 en 400 hasta 8 mil; y de esta cuenta se

servían mucho para la contratación del cacao. Tienen otras cuentas muy largas y que las

extienden ad infinitum contando 8 mil 20 veces, que son 160 mil, y tornando a 20,

duplican estas 160 mil, y después de irlo así duplicando hasta que hacen un incontable

número, cuentan en el suelo o cosa llana."

De esta manera sencilla, sin sorprenderse del sistema numérico maya y probablemente

sin realmente comprenderlo ni interesarse, Fray Diego de Landa indica que los

mayas podían efectuar operaciones con números pequeños para sus asuntos

domésticos y con números infinitamente grandes, como los necesarios para los cálculos

astronómicos. También reporta la razón de que no haya registros detallados de

operaciones matemáticas: "cuentan en el suelo o cosa llana". No obstante, se

encuentran muchos numerales en el Códice de Dresde y en el Códice Madrid.

Un sistema numérico es un conjunto de caracteres y reglas matemáticas que se usan

para representar un número o numeral. El principal sistema usado actualmente es el

decimal (base 10) aunque también se utilizan el binario (base 2), el octal (base 8) y el

hexadecimal (base 16), estos tres últimos en computación. Está ampliamente

demostrado que los mayas utilizaron el sistema vigesimal, basado en el número 20.

Los aspectos básicos del sistema numérico maya son:

a) la representación de los números 0 al 19, por medio de tres símbolos , y ,

b) la escritura de números mayores a 19 en una cuadrícula donde cada renglón (leyendo

de abajo hacia arriba) corresponde a un número creciente de potencias de 20 (200, 201,

…, 20n)

y c) la utilización de dicha cuadrícula para realizar operaciones. Calderón, en su

magnífico trabajo "Matemática Maya", describe la obtención de raíces cuadradas y

cúbicas, aquí nos limitaremos a las cuatro operaciones básicas; suma, resta,

multiplicación y división.

En este trabajo se demuestra que las reglas matemáticas mayas para realizar

operaciones aritméticas son aplicables a cualquier otro sistema numérico, lo cual es una

evidencia del alto desarrollo matemático logrado por ese pueblo.

LA ESCRITURA DE NÚMEROS DEL CERO AL 19 La representación de cualquier

número requiere sólo de tres símbolos: el uno representado por un punto (semilla), el

Page 73: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

73

cinco por una barra (un pedazo de rama, la vaina de alguna legumbre, etc.) y el cero por

una concha que para los mayas significaba el cerrar un ciclo, el todo; no la ausencia,

como en la filosofía y numeración occidental actual.

Con los tres símbolos mencionados se muestra a continuación la escritura del 1 al 19:

1 = 8 = 15 =

APLICACIONES DE LA MATEMÁTICA MAYA

Los mayas usaron un sistema de numeración vigesimal, el que incluía el concepto del

cero. El sistema se basaba en puntos y barras, en donde un punto representaba una

unidad y una barra representaba cinco. Este sistema de puntos y barras similar al que

utilizamos hoy en día en las computadoras (1 y 0) se llama un sistema binario. Utilizando

diferentes posiciones los Mayas podían hacer cálculos complejos, incluyendo algunas

operaciones astronómicas, que computaron con gran precisión.

Los antiguos Mayas fueron genios matemáticos, una virtud que utilizaron a menudo, y

que tenía usos formidables… principalmente para sus propósitos religiosos y para llevar

la cuenta del tiempo, el que para ellos tuvo –quizá- un sentido sagrado. Los Mayas

divisaron el uso de calendarios de gran precisión. Las matemáticas tuvieron también

otras aplicaciones importantes, incluyendo la ingeniería y el diseño. La hazaña de la

ingeniería hidráulica de los Mayas incluye la construcción de grandes aguadas o

depósitos de agua que podían contener entre todas hasta varios millones de galones de

agua, tales como las de Tikal. (Usted puede encontrar mayor información acerca de la

Page 74: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

74

capacidad de las aguadas de Tikal en la sección de Hidrología. La construcción de estos

lagos artificiales, repletos del agua que se recolectaba en las superficies de las plazas y

los temples y se transportaba a través de canales hacia las aguadas por medio de la

fuerza de gravedad también requirió de una gran habilidad para realizar complejos

cálculos matemáticos.

Los impresionantes descubrimientos científicos hechos por los astrónomos Mayas

incluyeron su conocimiento de la aparición de diferentes constelaciones en el firmamento

y el cálculo preciso de la órbita de Venus alrededor del sol.

Page 75: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

75

EXPLICACIÓN DEL CHOLQ’IJ, EL AB’, EL TUN (CALENDARIO

SAGRADO DE 260 DÍAS, AÑO SOLAR DE 365 DÍAS Y EL CICLO DE 360

DÍAS) Y SUS MÚLTIPLOS.

La energía del día, los 20 nawales | La cruz maya |

El calendario : Calculadores de nawal

La cosmovisión | El Cholq’ij (Tzolkin), etimología

Las Ciencias y el Cholq´ij | El Pueblo Maya Cholq'ij |

La danza cósmica | Fechas de Wajxaqib' B'atz' |

Cargadores del año

“Es muy importante respetar y cuidar

bien todo lo que esté en la naturaleza, de

ello depende nuestra vida, te

recomendamos que nuestra vida tiene

relación con las personas, con los

animales y con las plantes, formamos

una sola vida, si la destruimos también

nosotros mismos nos estamos

destruyendo”. Por último les recordamos

que hay que agradecer al Creador y

Formador, Qajaw, a ellos les debemos

todo lo que tenemos: el sol, el agua, el

maíz, el frijol, los animales; esperamos

que sigan estas costumbres de nuestros

abuelos.

8

Y darnos la posibilidad de hallar y recuperar algo que nunca habíamos

perdido: nuestra cósmica identidad, la experiencia de volver a nuestra

postura original de seres humanos relacionados directamente con el

mundo vegetal, animal, mineral y celeste”.

Page 76: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

76

LA ENERGÍA DEL DÍA, NAWALES Y GLIFOS

El nawal es el Espíritu o la Energía, la fuerza qui anima los diferentes días del

calendario Cholq'ij; usualmente está relacionado con un animal regente, con el

espíritu del animal que rige cada signo.

Nawal es la energía, espíritu o fuerza de los seres y elementos de la naturaleza, los

nawales son representados por elementos mismos de la naturaleza como el sol, la

luna, la lluvia, el aire, el agua, las plantas y animales porque en el pensamiento

maya todo tiene vida.

Por otra parte, en la cosmovisión maya todas las personas poseemos un nawal que

nos identifica y vincula con la naturaleza, esto propicia la armonía y equilibrio

existencial de los seres humanos con todo lo que nos rodea. Además, permite un

mayor respeto y utilización adecuada de los recursos de la naturaleza para permitir

la existencia futura.

La interpretación de cada uno de los nawales no es un ejercicio mecánico, es un

acto de percepciones y sentimientos humanos, de manera que, solamente se

presenta una explicación básica general. Si el lector desea profundizar, debe

consultar a las Abuelas y Abuelos Ajq’ijab’ a quienes debemos todo nuestro

respeto. Son ellas y ellos quienes de acuerdo al nawal de cada quien, construyen

una explicación para cada caso personal.

La Cruz Maya

La Cruz Maya indica las energías que rigen la concepción, el destino, los lados

derechos e izquierdos de la persona.

"El signo maya está basado en el ritmo cósmico-telúrico, ya que tiene una directa

proyección de las corrientes cósmicas. La confluencia de las energías de las cuatro

esquinas del universo y estas apuntalan a la cruz maya como los cuatro elementos

primigenios (fuego - tierra - aire - agua). Proporcionándonos de esta forma la

información de los aspectos que rigen tanto nuestra concepción, así como el

momento del nacimiento, pues ambos son importantes y tienen especial

trascendencia para el ser humano. Así mismo tiene influencia de las energías

hemisféricas, de las corrientes telúricas y conformación geográfica del lugar de

nacimiento".

Calendario CCAM 2010

La Cruz Maya representa las cuatro esquinas del Universo, los 4 puntos

Page 77: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

77

cardinales.

Para conocer el significado de cada nawal y su cruz maya, o la energía del

día.

La Cruz Maya indica las energias que rigen la concepción, el destino, los

lados derechos e izquierdos de la persona.

Page 78: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

78

Calculadores de nawales

Ingresa aqui la fecha de nacimiento

y conoceras tu nawal

Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala

LA COSMOVISIÓN DEL PUEBLO MAYA

La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y

relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo. Es además, la

explicación y forma de dimensionar el universo y la naturaleza. La

cosmovisión vincula a los seres humanos por medio del Cholq’ij (Tzolkin),

con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las

fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el

bienestar material pero también la satisfacción o plenitud del espíritu.

La cosmovisión del Pueblo Maya

El Cholq’ij (Tzolkin) o Calendario Sagrado Maya

Etimología

El Cholq´ij deriva su nombre de los términos maya-k´iche´:

- Chol / Contar cosas puestas en orden,

Page 79: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

79

- Q´ij /el sol o día.

Al hacer una traducción al español, puede entenderse como: contar los días en orden.

Hay que hacer notar que en los idiomas mayas las traducciones no son literales sino

interpretativas. En el área maya de Guatemala algunas comunidades lingüísticas

mayas lo denominan con ligeras variantes.

El Cholq’ij (Tzolkin)

El Cholq´ij o calendario sagrado maya tiene 260 días, es uno de los instrumentos que

los Abuelos del Pueblo maya crearon; tiene dos aplicaciones principales, la primera:

ubica momentos para actividades colectivas; la segunda: tiene una aplicación

individual para identificar la conducta natural o la forma de ser de las personas por

medio de su nawal, es decir, los rasgos psicológicos básicos, positivos y negativos.

Este calendario fue configurado a partir de los movimientos que la Luna realiza en su

órbita alrededor de la Tierra. Así como el calendario Ab´ agrícola o solar de 365 días

está configurado en base al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y

es identificado como energía masculina. Por otra parte, el Cholq´ij o calendario

sagrado es considerado energía femenina, por su relación con los movimientos de la

Luna y por la influencia que este cuerpo celeste ejerce sobre los organismos

femeninos de la naturaleza y los seres humanos.

Las más antiguas referencias documentales que encontramos del Cholq´ij, se

remontan al llamado Códice de Madrid.

El Calendario Sagrado Maya - metodo para el cómputo de tiempo.

Uno de los primeros calendarios elaborados por nuestras abuelas y abuelos. Conocido

como Calendario Sagrado o calendario ritual o calendario ceremonial de 260 días, 9

meses, igual al tiempo de formación de un nuevo ser humano. El origen del Cholq’ij

está íntimamente relacionado con el origen de nuestra Madre Tierra, la naturaleza y

todos los seres vivos que la habitamos.

Está inspirado en el universo y en los elementos naturales necesarios para la vida:

fuego, tierra, agua y aire; en el ciclo de vida de algunos seres vivos de la naturaleza y

otros aspectos fundamentales de nuestra cultura. (Manual de interpretación del

Calendario Maya. Nojibsa 2001)

El calendario es una combinación de biología, zoología, mineralogía y otras ramas del

conocimiento que usamos como guía para vivir íntimamente ligados a la historia del

Universo. Todo se hace a favor de todos y con el concurso de todos, porque todos

estamos formando una conciencia universal; con la ventaja de protagonizar desde el

Page 80: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

80

hecho del nacimiento, la construcción de nuestro propio destino sin desdeñar a los

astros, animales y plantas y vegetales. Esto significa que vivir no es otra cosa que

entablar relaciones, huir de los egoísmos, escapar del miedo por lo desconocido y es

además, un soñar para vivir y un vivir para soñar.“Soñamos la realidad para construirla

y la construimos para soñarla”, nos dice nuestro Hermano Daniel Matul.

El calendario está concebido y elaborado en homenaje a la vida, es decir a los seres

vivos y su enseñanza ética, moral, ecológica y científica, debe ser aprovechado por el

ser humano para el desarrollo de su vida personal, familiar y social y el equilibrio con la

naturaleza. El ser humano ha aprendido de la naturaleza el manejo del tiempo a través

de la observación de los fenómenos naturales y del comportamiento de algunos

animales.

Su práctica es milenaria, en los últimos cinco siglos ha sido conservado por

los Ajq’ijab’ (controladores del tiempo y de los días o guías espirituales). Está formado

por 20 días que se combinan con numerales del uno al trece, antepuestos a los veinte

Glifos de los días. El Cholq’ij es el calendario que guía la vida espiritual de la Pueblo

Maya.

Eqanel Julajuj Kej-Wayeb'2010

Las Ciencias y el Cholq´ij

El Cholq´ij o calendario sagrado fue configurado a partir de la aplicación e interrelación

de diferentes ciencias, es decir, se explica y se ejercita en base al uso de elementos

científicos, algunos de estos elementos son, por ejemplo:

Astronomía

Se identifican períodos de tiempo favorable o adverso para la naturaleza y los seres

humanos. El Cholq´ij identifica días propicios para la siembra, la maduración de los

frutos y la cosecha. El Cholq´ij en sus nawales representa al sol, la luna y las estrellas.

Matemática

La cuenta del Cholq´ij durante los 260 días integra veintenas y trecenas, por otra parte,

cada persona posee energías según la sumatoria de su nawal de nacimiento,

engendramiento, destino, auxiliares y cargador.

Física

La influencia recíproca de los seres y cuerpos que ocupan un lugar en el mundo y el

espacio, es aplicada en el ejercicio del Cholq´ij, que orienta el respeto a todas las

Page 81: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

81

cosas según enseña el pensamiento maya:

Psicología

En el ejercicio y entendimiento del Cholq´ij se pueden identificar los rasgos básicos,

positivos y negativos de la personalidad según el nawal de cada quien, de manera que,

no se descalifica a nadie, pues todas las personas tienen capacidades y debilidades.

“El conocimiento y el ejercicio del Cholq’il orienta el equilibrio físico y espiritual de las

personas y propicia el equilibrio harmónico entre los seres humanos, la naturaleza y el

cosmos.”

En la actualidad –y como novedad-, en el ámbito de las nuevas corrientes para el

aprendizaje, se plantea la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

neuropsicólogo e investigador de la universidad de Harvard. Esta teoría ha

revolucionado los tradicionales sistemas de "enseñar" al plantear que existen 8 tipos de

inteligencia distintos y que todos los seres humanos son capaces de aprender, solo

que de forma distinta y de acuerdo al tipo de inteligencia que tengan más desarrollado.

Desde tiempos ancestrales, el Cholq´ij ha definido 20 tipos de personalidad básicos -

nawales- en 13 escalas cada uno –numerales-, lo que hace 260 tipos y niveles de

personalidad; incluso, en las Facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael

Landivar, se han realizado –en forma incipiente- trabajos de tesis al respecto.

La Constitución del Pueblo Maya Cholq'ij Calendario Sagrado Maya

El calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Cholq'ij en Maya Yucateco), salió

del cuerpo humano, de los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies. Estos

20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción

hasta la muerte. Así mismo, de estos 20 días salió una ley conocida como Derecho

Consuetudinario Maya, esta es una ley divina, una ley sagrada, una ley que no tiene

reforma, no se le puede ni quitar ni agregar nada.

En este Derecho Consuetudinario Maya se respetan dos leyes : la Ley Divina del

Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Aquí se encuentra la sabiduria de nuestros

Abuelos, aquellos profetas Mayas qui vinieron de la constelación de estrellas, Las

Pleyades ; aquellos que nos dejaron estos grandes conocimientos y a su debido

tiempo, después de terminar su trabajo aquí en la tierra Maya, se regresaron hacia

aquel lugar de donde habian venido. Estos cuatro profetas Mayas son : B'alam Kitze,

B'alam Akab', Iq' B'alam et Mahucutah.

Page 82: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

82

Mientras estuvieron en tierra Maya, estos profetas tuvieron sus compañeras de vida, y

ellas fueron : Kaja Paluma, Tzununha, Chomiha y Kakixaha ; tambien tuvieron hijos a

excepción de Iq' B'alam. Estos profetas aquí vivieron y nos dejaron grandes

conocimientos. Por ejemplo, nos enseñaron cuales son los materiales a usar cuando

se hace ceremonia, eso fue desde aquella primera ceremonia celebrada sobre el Cerro

Chui' Saqarib'al (Lugar de Amanecer) en aquella madrugada cuando por vez primera

se esperaba la salida del sol sobre la faz de la Tierra. Cada uno de estos profetas traía

su ofrenda para dar gracias : B'alam Kitze traía el Kaxlam Pom, B'alam Akab' ofrecio el

Mexcam Pom ; Señor Mahucutah ofrecio Cuil Pom, e Iq' B'alam ofrecio gok pom. Hasta

hoy en día se practica esta ceremonia tal como se hizo en aquel primer día sobre aquel

sagrado Cerro "Lugar de Amanecer". También nos dejaron, entre otras cosas, nuestros

20 grandes calendarios. En fin, nos dejaron una tradición entera.

Con el estudio y formación de los calendarios, llegaron a saber que cada 5200 años la

tierra se oscurece por un periodo de 60 a 70 horas, a este periodo de 5200 años le

llamaron "Un periodo de Sol". Asi se empezo a medir el tiempo de los 20 calendarios y

entro en vigencia la nueva constitución de los pueblos Maya, el llamado Derecho

Consuetudinario. El Calendario de los 20 días, Tzolqij, como se dijo anteriormente, es

el que controla la vida del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

Este calendario Tzolqij o Cholqij, año del ciclo humano, tiene 13 meses y cada mes

tiene 20 días. Asi pues, un año esta compuesto de 260 días o sea el tiempo de

gestacion del ser humano en el vientre materno. Otro calendario es el del Año Solar o

Haab, el cual tiene 18 meses de 20 días cada mes, dando un total de 360 días, a esto

se le agregan cinco días más llamados días del Wayeb (que es el encaje del año) y

nos da la cantidad de 360+5=365. Estos 365 corresponden al tiempo que tarda la

Madre Tierra en su gira al rededor del sol.

Así pues, despues de llegar a medir el tiempo es cuando comienza la cuenta de los

días. A un día se le llama Qij ; a un mes se le llama Winal ; a un año se le llama un

Tun, a 20 años un Katun, etc.

Cada día es representado por una imagen llamada glifo

y como día primero se coloca al B'atz'.

Nota

En los 20 días del Calendrio Sagrado están expresadas todas las fuerzas básicas de la

creación y destrucción, de lo positivo y negativo, de lo bueno y malo, la dualidad que

existe en el mundo, en la sociedad, en la familia y en el corazón del ser humano. De la

conjugación de tales fuerzas en las vidas individuales depende el curso de la existencia

Page 83: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

83

y del destino. Es importante saber que todo lo que uno hace repercute de una manera

a uno mismo, a la familia y a la comunidad. Por eso los abuelos recomiendan portarse

bien para el bien de uno, de la familia y de la comunidad en general.

La danza cósmica

Todo comienza con el origen y desarrollo de la creación, con el hilo de la vida.

Surge la claridad y el avance en la diversidad de los rumbos de la vida.

Para la continuidad, la presencia del retoño es fundamental. Jun Winaq, la persona

completa, es retoño del Creador Formador. Es la persona colectiva.

La persona plena busca convivencia armónica con el micro y macro Cosmos,

haciéndose parte de la totalidad.

En la totalidad, cultivamos la esencia y cosechamos la abundancia plena.

Interrelacionamos pasado, presente y futuro con las abuelas y abuelos, la conexión

de generaciones.

Con la relación intergeneracional, cultivamos sabiduría e iluminación permanente en

nuestra vida.

La relación armónica con Todo nos posibilita salud, vida y protección permanentes.

Surgen, entonces, el canto, el poema y el amor a la vida, personificados en nuestras

abuelas.

Trabajamos por el triunfo de la purificación, por la liberación.

Cultivamos arte en nuestras vidas para agradecer la superioridad y la pureza de la

casa de los Creadores Formadores.

Ellos son el aliento continuo e infinito de la vida.

Hacemos realidad la dualidad y complementariedad, esperanza para la humanidad.

La interconexión energética y el entendimiento de la personas.

Aprendemos del movimiento sincronizado del micro y macro Cosmos ; cultivando

interrelaciones e interconexiones con el Universo nos hacemos más humanos.

Volmemos cíclimamente al origen de la existencia, permaneciendo y desarrollando

la vida plena.

Nuestro fin último es el equilibrio y la armonía en nuestras conexiones y relaciones

fundamentadas en el respeto.

Nos hacemos co-creadores respetando la fertilidad, la fecundidad y el nacimiento de

todas las expresiones de vida.

Nos hacemos alimentadores de la existencia tridimensional.

Para cerrar un ciclo, resaltamos la transparencia y el valor de la palabra,

manifestación del orden, comunicación e interacción.

Wajxaqib' B'atz' (8 B'atz')

La Fiesta del Wajxaq´ib´ (8) B´atz´

En la mayoría de comunidades lingüísticas mayas, un ciclo sagrado o sea un Cholq´ij

Page 84: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

84

inicia el día 8 B´atz´. Esto tiene la explicación siguiente: el pensamiento filosófico maya,

plantea que, para el surgimiento o inicio del hilo de una nueva vida humana es

necesario el enlace de cuatro brazos, dos masculinos y dos femeninos, de la misma

forma con las piernas, dos femeninas y dos masculinas. En la tradición oral se explica

así:

“Para que haya una nueva vida, es necesario que se junten los brazos y piernas de la

mujer y del hombre. Por eso es que en el día Wajxaq'ib' B'atz' se empieza a desenrollar

el hilo del tiempo...”

También el día 8 B´atz´ es cuando las abuelas y los abuelos Ajq’ijab’ presentan a las y

los nuevos Ajq´ijab´ o sacerdotes mayas –mujeres y hombres- ante la comunidad,

durante las ceremonias de celebración de la fiesta que se realizan en todo el territorio

guatemalteco y luego de cumplir con un período de preparación, caminando junto a las

Abuelas y Abuelos en visitas a Le Tab´al conocidos como altares mayas.

EL CALENDARIO SAGRADO MAYA - MÉTODO PARA EL CÓMPUTO

DE TIEMPO.

Fechas del Wajxaq’ib’ B’atz’ Sábado 6 de Febrero 2010 Domingo 24 de Octubre 2010 Lunes 11 de Julio 2011 Martes 27 de Marzo 2012 Miércoles 12 de Diciembre 2012 Jueves 29 de Agosto 2013 Viernes 16 de Mayo 2014 Sábado 31 de Enero 2015 Domingo 18 de Octubre 2015 Lunes 4 de Julio 2016

Cargadores del año

Los 4 Cargadores del Año son de suma importancia. Generalmente son llamados Mam, o sea Señor o Antepasado. Estos días resultan sumamente trascendentes, ya que vienen a ser el Patrón de todo el año, o el día más significativo, puesto que entre otras cosas define el sentido o contenido de todo el año.

El Wayeb’ es la espera, la preparación, es el mes complementario. Son 5 días de preparación para entregar la responsabilidad del Cargador saliente y el recibimiento de

Page 85: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

85

la responsabilidad del Nuevo Cargador. El día del Cargador es el primer día del año es el dueño y gobierno del año llamado Ab’, es decir es el Nawal que tiene influencia en todo los acontecimientos de nuestra vida durante el año. Fechas del Año Nuevo

El Wayeb, los Cargadores del Año

Raxalaj Mayab' K'aslemalil, Cosmovisión Maya Plenitud de la vida

Eqanel Julajuj Kej-Wayeb'2010

El Calendario Sagrado Maya, Método para el computo de Tiempo

sabiduriamaya.org/

Las profecías mayas

Calendario Maya de la Fundación Centro Cultural y Asistencia Maya

C.C.A.M. 2009, 2010 y 2011

Don Alejandro Cirilo Pérez Oxlaj, sabio maya, sobre 2012

(español y inglés)

* maltioxinel.

La Espiritualidad como elemento para el desarrollo de valores - El agradecimiento

como valor supremo - Dónde se pueden realizar las ceremonias - Quienes lo

realizan - El sentido del Kojow kotz'ij, Xukulem, Mejelem (de la ceremonia Maya) -

El significado de los colores - Los materiales que se usan en la ceremonia - Cómo

se desarrolla la ceremonia - La Importancia del Fuego - Quién es el Ajaw y los

Abuelos - Los diferentes calendarios y su relación entre sí - El cálculo del tiempo

por los Mayas - Las raíces - Los Veinte Días: sus atributos Y Pronósticos - Los

Page 86: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

86

Días: Un diseño de la condición humana - No es una despedida, es un comienzo.

El Calendario Sagrado Maya - método para el computo de tiempo.

Introducción - Nabé Primero - El Choq´ij o Calendario sagrado Maya - Etimología -

La Cosmovisión Maya - El Ajq´ij - El Cholq´ij - Los Nawales - Las Ciencias y el

Cholq´ij - El Cholq´ij la Numeración y Matemática Maya - Geometría Maya - La

Cuenta del Cholq´ij - La Fiesta del Wajxaq´ib´B´atz´ - Los Nawales del Cholq´ij -

Ukab´ Segundo - Método para el cómputo del tiempo - Epílogo

Page 87: Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

87

BIBLIOGRAFÍA

1. DOLCIANI, Mary, et al. Introducción al Análisis Moderno. Publicaciones Cultural

México D.F. s.f. 2. _______________ Álgebra Moderna Y Trigonometría. México D.F.:

Publicaciones Cultural, s.f. 3. FLEMING, Walter y Dale Varberg. Álgebra Y Trigonometría con Geometría

Analítica. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana. 4. Geometría Plana Con Coordenadas. Colección Schaum. México D.F.: McGraw-

Hill. 5. LEITHOLD, Louis. Matemática Previa al Cálculo. México D.F.: Harla 6. LIPSCHUTZ, Seymour. Álgebra Lineal. -Serie Schaum-. México D.F.: McGraw-

Hill, 1971. 7. PURCEL, Edwin J. y Dale Varberg. Cálculo Diferencial e Integral. México D.F.:

Prentice-Hall Hispanoamericana. 8. RECINOS, Ranferí. Apuntes de Matemática No. 1. Guatemala: USAC. 9. SMITH, et al. Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica. México D.F.:

Adison Wesley. s.f. 10. STEWART, James. Precálculo. Tercera edición. México D.F.: International

Thomson, 2001. 11. SWOKOWSKI, Earl W Y Cole. Álgebra Y Trigonometría con Geometría

Analítica. México D.F.: Jeffery. International Thomson, 1998. 12. SWOKOWSKI, Earl W. Introducción al Cálculo con Geometría Analítica. México D.F.: Iberoamérica, 1987.