CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

download CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

of 46

Transcript of CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    1/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    • Último >>

    PRIMERA UNIDAD

    CAPITULO I¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?

    La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en suconjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudiolo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en lasinterrelaciones que se producen entre ellos. Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

    Mercado de benes ! ser"cos: donde se compran y venden todo tipo de bienes alimentos,

    electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.! y de servicios servicios profesionales deabogados, médicos, espect"culos, competiciones deportivas, peluquería, etc.!.Mercado de dnero: donde confluye la demanda de dinero interés de familias, empresas,organismos p#blicos, etc. de disponer de dinero! y la oferta de dinero cantidad de dinero queel $anco %entral del país mantiene en circulaci&n!.Mercado de #raba$o: donde confluye la oferta de trabajo deseo de los habitantes del país detrabajar! y la demanda de trabajo interés de las empresas de contratar trabajadores!. Entre las "arab%es que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, lainflaci&n variaci&n de los precios!, tipos de interés, renta nacional, inversi&n, etc. La &o%í#ca econ'mca es com&e#enca de% (oberno, si bien se tiende cada ve' m"s, como

    así sucede en los países m"s desarrollados, a dar autonomía al $anco %entral para quecondu'ca la política monetaria componente de la política econ&mica dirigida al mercado dedinero!. Las meddas de &o%í#ca econ'mca tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:

    • (n elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio)largo pla'o.• (na baja tasa de desempleo.• Estabilidad de los precios.

     O#ros ob$e#"os de la política econ&mica, en la medida en que afectan a la consecuci&n de las

    metas anteriores, son:• %uentas p#blicas equilibradas un déficit elevado presiona al al'a a los tipos de interés,afectando negativamente a la inversi&n!.

    • Equilibrio en la balan'a de pagos un desajuste prolongado termina afectando al tipo decambio y por tanto a las e*portaciones e importaciones!.

     Las meddas que se utili'an en política econ&mica se agrupan en:

    Meddas de &o%í#ca mone#ara: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en elsistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversi&n. +ambiénafecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

    Meddas de &o%í#ca )sca%: actuaciones sobre el gasto p#blico y los impuestos. El gastop#blico es un componente del -$, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de

    1

    http://www.aulafacil.com/cursos/u2345/empresa/economia/macroeconomia/recomendaciones-finaleshttp://www.aulafacil.com/cursos/u2345/empresa/economia/macroeconomia/recomendaciones-finales

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    2/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    los individuos y, por tanto, al consumo también afectan a las nuevas inversiones las empresastendr"n m"s o menos recursos para poder financiarlas! y a los precios.

    Meddas de &o%í#cas de o)er#a: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar eltrabajo y la producci&n, la innovaci&n tecnol&gica, la capacitaci&n de los trabajadores, etc.T&o de cambo: influye decisivamente en la posici&n comercial internacional del paíse*portaciones e importaciones!, así como en el nivel de precios por ejemplo, si el tipo decambio se deval#a las importaciones se encarecen!.Meddas de comerco e*#eror : aranceles, cuotas de importaci&n, etc. /l igual que en el casoanterior afectar"n a la posici&n comercial del país respecto al e*terior.

    EL P+I,

    El P+I representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país duranteun a0o, ya sea por nacionales o por e*tranjeros residentes.

    +enes ! ser"cos: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del

    dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpie'a, entradas del cine,corte de pelo, etc.

    -na%es: no se incluyen los bienes intermedios, ya que posteriormente se incorporar"n a unbien final. 1i se contabili'aran los bienes intermedios se produciría una doble contabili'aci&n.or ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a unabicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el $- llevar" incluido el valor de lospedales, por ello, los pedales no se contabili'an independientemente.

    Prod.cdos d.ran#e e% a/o: el $- incluye, por ejemplo, la venta de un electrodomésticofabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese a0o de un electrodoméstico desegunda mano, con varios a0os de antig2edad ya se contabili'& cuando se fabric&!.

    Por nacona%es o &or e*#ran$eros resden#es: por ejemplo, el $- incluye el productoobtenido por una empresa inglesa que opere en Espa0a, pero no el que pueda generar unaempresa espa0ola que opere en -nglaterra. 3ay que tener muy presente que e% P+I mde %a r0.e1a 2enerada &or .n &aís d.ran#e .na/o, pero no mide la rique'a total del país sus recursos naturales, sus minas, sus costas, suscarreteras, sus hospitales, sus universidades, sus f"bricas, etc!.El $- funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, vacontabili'ando la rique'a generada durante el a0o y se para el 45 de diciembre. La medc'n de %a r0.e1a generada que reali'a el $- no es com&%e#a:

    6o mide lo producido por las economías sumergidas. El $- es un indicador que sirve para comparar el n"e% de benes#ar que tienen distintospaíses:En principio, aquel que tiene un $- m"s elevado es el que go'a de mayor bienestar.6o obstante para medir con mayor precisi&n el benes#ar de un país hay que re%aconar e% P+Icon s. &ob%ac'n.

    6o es lo mismo que un país con una poblaci&n de 5,777 habitantes genere un $- de 5,777millones de d&lares, a que ese mismo $- lo genere otro país con la mitad de poblaci&n.En el primer caso, si se distribuye el $- entre la poblaci&n tocaría por término medio a 5 mill&nde d&lares por habitante no est" mal, 8no9!, mientras que en el segundo tocaría a millonesde d&lares tampoco se podrían quejar!. 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    3/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    or ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utili'ar el ratio 3P+I &er ca&#a3 P+I 4 n5 de 6ab#an#es!.

    ¿COMO SE MIDE EL P+I?

    E% P+I se &.ede medr desde dos en)o0.es d)eren#es, obteniendo en ambos casos elmismo resultado.a7 Como )%.$o de 2as#os o de productos finales!: es decir, cu"l ha sido el destino de losdistintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.b7 Como )%.$o de ren#as: c&mo se distribuyen las rentas que se han generado durante laproducci&n de esos bienes y servicios. ¿Por 0.8 concden ambos en)o0.es? ;amos a tratar de e*plicarlo tomemos aire!:+odo proceso productivo tiene un resultado la elaboraci&n de bienes o la prestaci&n deservicios!. ero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar salarios, alquileres, intereses de capital, etc.!. La diferencia entre el valor de lo producido yestas rentas es el beneficio de la empresa que no es sino la renta que percibe el propietario de

    la empresa!.or tanto, la suma de todas las rentas incluido el beneficio empresarial! tienen que ser igual alvalor de la producci&n. ;amos a anali'ar la com&osc'n de% P+I seg#n los dos enfoques anteriores:

    a7 Como )%.$o de 2as#os $- < consumo = inversi&n = gasto p#blico = e*portaciones ) importaciones En abreviaturas:

    $- < % = - = > = ? ) @ Cons.mo9 recoge aquellos bienes y servicios producidos en el a0o que son adquiridos por lasfamilias y empresas para su consumo final. or ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, unalavadora, un autom&vil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche,etc.

    In"ers'n9  recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas paraincorporarlos a sus estructuras productivas. or ejemplo: un ordenador, una maquinaria, unanave, un tractor, etc.(n mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversi&n, dependiendo del uso que sele vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un autom&vil para su uso, se trata de un bien

    de consumo pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces setrata de una inversi&n.

    (as#o &:b%co9  recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la /dministraci&n #blica,bien para su consumo material de oficina, servicios de seguridad y limpie'a...!, bien comoelemento de inversi&n ordenadores, construcci&n de carreteras, hospitales...!. +ambién incluyeel pago de salarios a los funcionarios.6o incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionariocompra un servicio, su trabajo hay una transacci&n econ&mica! mientras que cuando pagauna pensi&n se trata simplemente de una transferencia de rentas no recibe nada a cambio!,por lo que no se contabili'a en el $-.

    Sa%do ne#o de% comerco e*#eror   e*portaciones ) importaciones!: es la diferencia entre loque el país e*porta al e*terior bienes y servicios! y lo que importa.

    3

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    4/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    Las e*portaciones van con signo positivo incrementan el $-! al ser un producto elaborado enel país.@ientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el $-,simplemente se trata de compensar un importe contabili'ado en consumo, inversi&n o gastop#blico que por haber sido elaborado en el e*terior no se debería incluir en el $-.

    Aui'"s con un ejemplo e*pliquemos mejor este BgalimatíasB:1i un espa0ol compra un ;olvo fabricado en 1uecia!, esta compra se registra en el $- comoBconsumoB. ero resulta que este coche no se ha fabricado en Espa0a, se ha importado, por loque no debería formar parte del $-, por ello se contabili'a también como Bimportaci&nB consigno negativo de esta manera se anula la entrada contabili'ada en consumo y queda fueradel $-!. b7 Como ds#rb.c'n de ren#asCtra manera de medir el $- es sumando las rentas que se han generado en el ejercicioderivadas de la actividad econ&mica.El P+I ser" igual a la s.ma de:

    1alarios renta que reciben los trabajadores!.• -ntereses, rentas o alquileres rentas que reciben los propietarios de bienes que hanalquilado a las empresas!.

    • -mpuestos indirectos: -;/, tributos... rentas que recibe el Estado!.• Depreciaci&n o amorti'aci&n renta que recibe la propia empresa para compensarle del

    desgaste sufrido por su inmovili'ado!.• $eneficios remuneraci&n de los propietarios de las empresas!.

    P+I nomna% ;s, P+I rea%

    1i se com&aran e% P+I de un país de dos a0os diferentes la d)erenca se puede deber:or una parte, a que efectivamente haya habido un crecimiento o disminuci&n! del mismo.

    or otra parte, a que hayan variado los precios. ;eamos un e$em&%o: supongamos una economía muy simple en la que #nicamente se produceleche y tan simple que es la economía!.En el a0o 777 se producen 577 litros de leche, siendo el precio de la leche de 5 d&larlitro. or tanto, el $- 777! es de 577 d&lares.En el 775 se producen 557 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 5,d&lareslitro. El $- 775! es de 54 d&lares.1i calculamos el crecimiento del $- entre estos dos a0os obtenemos un 4

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    5/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    Luego:$- real 775! < 54 5, < 557 euros E$ercco9 1upongamos que el $- de un país en 5HH7 es de 5,777 euros no se trataprecisamente de una superpotencia! y en el a0o 777 de 5,I77 euros. Los precios en estos 57a0os han aumentado un J7 si consideramos el índice de precios de 5HH7 base 577, el dela0o 777 es 5J7!. %alcular el crecimiento del $- nominal y del $- real.

    OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAIS,

     /parte del $- hay también o#ros ndcadores, m"s o menos similares, que se utili'an paramedr %a ren#a 2enerada.

    )K!, pero la maquinaria, instalaciones, etc. se deprecian77 euros, el -6 del ejercicio ser" de 5.I77 euros.

    >7 PNN roducto 6acional 6eto!: es i2.a% 0.e e% PN+ &ero ded.c8ndo%e, al igual que en elcaso anterior, la &8rdda de "a%or  que e*perimenta el nmo"%1ado. Ren#a &er c&#a9

    ara tratar de medir el nivel de bienestar de una poblaci&n el   P+I nos sirve como  &rmeraa&ro*mac'n aquel país que tenga un -$ m"s alto tendr" un mayor bienestar!.ero el PI+ no es s.)cen#e:8Aué país tiene un mayor nivel de bienestar %hina con un $- de 77,777 millones de euros y

    una poblaci&n de m"s de 5,777 millones de habitantes o @&naco con un $- de ,777 millonesde euros y una poblaci&n de 47,777 habitantes9 por cierto, las cantidades son figuradas, quenadie se moleste en contrastarlas!.or tanto, para medir el n"e% de benes#ar de un país hay que considerar la ren#a ds&onb%e5! y la &ob%ac'n: Menta per c"pita < renta disponible poblaci&n 5! La ren#a ds&onb%e es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país.

    El $- se podría tomar como apro*imaci&n, pero hay ciertas diferencias entre ambosconceptos:3ay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistasforma parte del $-, pero no es renta disponible! hay que pagar impuestos sobre los

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    6/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    beneficios mismo caso! las familias pueden recibir transferencias del Estado como pensiones,ayudas, subsidios, etc. integran la renta disponible, pero no se contabili'an en el $- ya queson simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna transacci&necon&mica!.En el ejemplo anterior, la renta per c"pita de %hina es de ,777 euros y la de @&naco es de5J7,777 euros, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente m"s elevadoen @&naco que en %hina.

    RELACI@N ENTRE EL AORRO B LA IN;ERSI@N

    El a6orro que reali'a un país es fundamental para poder  )nancar %as n.e"as n"ersonesque quiera acometer, lo que redundar" en un mayor crecimiento de su economía y, a largopla'o, en un mayor nivel de vida.La ren#a  que genera un país se destina, una parte al   cons.mo y otra parte al  a6orro,e*istiendo una relaci&n directa entre dicho ahorro y la inversi&n.

    En #oda economía sem&re se c.m&%e:

      /horro < -nversi&n or tanto, para que un país invierta m"s, debe consumir menos y ahorrar una parte mayor desu renta.;amos a tratar de e*&%car e% &or0.8 de es#a 2.a%dad  A6orro In"ers'n! a ver si loconseguimos!.ara simplificar la e*plicaci&n falta nos hace!, supondremos que se trata de un país que notiene comercio e*terior no e*porta ni importa!, por lo que el P+I "ene de)ndo como:  B C I ( 

    D&nde: N $-!, % %onsumo!, - -nversi&n!, > >asto #blico!.1i despejamos la n"ers'n, tenemos que: I B C ( Ecuaci&n 5O! or otra parte, %a ren#a 2enerada se des#narF .na &ar#e a% a6orro  1! ! o#ra a% cons.motanto al privado B%B, como al p#blico B>B!:  B S C ( 1i se despeja el a6orro 1! tenemos que: 

    S B C ( Ecuaci&n O!  /hora, relacionando la Ecuaci&n 5O con la Ecuaci&n O tenemos que: I S Luego, hemos demostrado sí, sí, lo hemos demostrado... que corra el champ"n! que el ahorroes igual a la inversi&n. Economía con sec#or e*#eror,

    La re%ac'n que acabamos de e*plicar GSI7 también se c.m&%e cuando se considera el sec#or e*#eror . En este caso: 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    7/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

     B C I ( NH Donde 6?! es la posici&n neta de comercio e*terior e*portaciones importaciones!. 1i operamos con la ecuaci&n tenemos:  B C ( I NH or otra parte, ya vimos antes que el a6orro se puede e*presar: S B C (Luego, podemos concluir que: S I NH or otra parte, %a &osc'n ne#a de comerco e*#eror 6?! es 2.a% a %a n"ers'n e*#eror ne#a  -E6!. @"s de uno se preguntar" que B8por qué9B. ;amos a tratar de verlo con un

    ejemplo:1upongamos que Espa0a tienen un super"vit comercial con Pap&n 6? Q 7! se trata de unejemplo, que nadie ponga el grito en el cielo!.Las empresas e*portadoras espa0olas ir"n al $anco de Espa0a a cambiar los yenes recibidospor pesetas, lo que producir" un aumento de sus dep&sitos en yenes. or tanto, Espa0aaumentar" su posesi&n de activos japoneses el yen es un activo japonés!, o lo que es lomismo, incrementar" su inversi&n e*terior neta en la misma cuantía que el super"vitcomercial!. or tanto:S I IEN

    Es decir, que e% a6orro es 2.a% a %a n"ers'n n#eror ms %a n"ers'n e*#eror ne#a.1i Espa0a ahorra una determinada cantidad, ésta se destinar" bien a financiar la inversi&ninterior, bien a financiar la inversi&n e*terior.

    MERCADO DE +IENES,

    El mercado de benes es aquel en el que se com&ran ! "enden benes ! ser"cos.Este mercado nos va a permitir anali'ar c&mo se determina en una economía el nivel deproducci&n de equilibrio en el corto pla'o.En este cor#o &%a1o  supondremos que el  n"e% de &rod.cc'n de e0.%bro "enede#ermnado &or %a demanda: es decir, las empresas producir"n todo aquello que les seademandado es la hip&tesis que utili'a una de las principales escuelas de economía, la escuela

    Reynesiana!.La demanda a2re2ada equivalente al -$! se define:  B C I ( MN ;amos a anali'ar ahora c&mo se comportan los distintos componentes:

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    8/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

     / partir de esta relaci&n podemos e*presar la ).nc'n de cons.mo, que es la que determinael volumen de consumo para cada nivel de renta disponible: 

    C Co a B

    D'nde93C3 es el cons.mo rea%1ado.3Co3  es el cons.mo a.#'nomo, aquel que se reali'a aunque no haya ingresos: es elconsumo de supervivencia algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...! que se financiacon ahorros o con ayudas.3a3 es la &enden#e de %a c.r"a. 1e le denomina &ro&ens'n mar2na% a cons.mr  @%!, eindica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.BaB toma valores entre 7 y 5: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otraparte al ahorro.BaB sería igual a 7 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y

    tomaría valor 5 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.3B3 es la demanda agregada o renta disponible. 

    =, In"ers'n

    La n"ers'n incluye tanto la compra de n.e"os e%emen#os &ara ncor&orar a %a es#r.c#.ra&rod.c#"a de %as em&resas maquinarias, ordenadores, autom&viles, instalaciones...!, comolos ncremen#os de %as e*s#encas en el almacén inversi&n en stocS!.La n"ers'n est" re%aconada fundamentalmente con dos "arab%es:E% n"e% de ren#a. S a.men#a %a ren#a a.men#a %a n"ers'n se dispone de mayor capacidadpara financiar nuevos proyectos!, y si disminuye la renta también disminuye la inversi&n.E% #&o de n#er8s. La re%ac'n es n"ersa: si aumentan los tipos disminuye la inversi&nresulta m"s caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartar"n los que ofre'canmenores rentabilidades! es decir, disminuir" el n#mero de proyectos de inversi&n cuyarentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para llevarlos a cabo. N si disminuyen lostipos aumenta la inversi&n es m"s barato endeudarse para acometer nuevos proyectos!. +ambién influye en gran medida un factor de car"cter psicol&gico, las e*&ec#a#"asem&resara%es, aunque es difícilmente cuantificable. 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    9/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    La c.r"a #ene &enden#e ne2a#"a relaci&n inversa entre inversi&n y tipos de interés!. ;amosa anali'ar ahora como funciona esta curva:;aracones de% #&o de n#er8s &rod.cen mo"men#os a %o %ar2o de %a c.r"a.@ientras que "aracones en e% n"e% de ren#a or2nan des&%a1amen#os de %a c.r"a:1i aumenta la renta la curva se despla'a hacia la derecha: para un tipo de interés determinado

    la inversi&n ser" mayor. 

    1i disminuye la renta la curva se despla'a hacia la i'quierda: para un tipo de interésdeterminado la inversi&n ser" menor. 

    >, (as#o &:b%co ! comerco e*#eror ne#o e*portaciones ) importaciones!.

     / efectos de sm&%)cac'n que falta nos hace! vamos a considerar ambos #8rmnos )$os.6o obstante en el caso del gasto p#blico e*iste una relaci&n directa con el nivel de renta.1i aumenta la renta aumentan los impuestos, por lo que el Estado recauda m"s y puede gastar 

    m"s.

    9

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    10/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    EQUILI+RIO EN EL MERCADO DE +IENES,

    (na ve' anali'ados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios, vamos adibujar su c.r"a. En ella se re%acona %a demanda de benes con %a &rod.cc'n o)recda  por las empresas. 

    La &enden#e  es &os#"a, ya que hemos visto que varios de sus componentes consumo,inversi&n y gasto p#blico! est"n relacionados positivamente con el nivel de renta.1e ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un "ngulo de T los puntos de esalínea cumplen la condici&n que habíamos fijado de que la oferta fuese igual que la demanda!.1i la cantidad demandada es de 5.777 millones de euros eje vertical!, la producci&n ofrecidaser" también de 5.777 millones de euros eje hori'ontal!, ni uno m"s, ni uno menos.E% &.n#o en e% 0.e se cr.1an ambas %íneas G3A37 es e% &.n#o de e0.%bro de %a economía :La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar, ni nadapor vender.

    S %a economía se encon#rara en .n &.n#o G3+37 en el que la cantidad demandada fueramayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha gente que no podría comprar aquello quedesea! lo que llevaría a las empresas a aumentar su producci&n hasta que C/ < D/ 

    S &or e% con#raro, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada G&.n#o 3C37, habríaproductos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas a reducir su producci&nhasta que nuevamente C/ < D/ 

    10 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    11/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    CAPÍTULO II

    MULTIPLICADORES,

    S.&on2amos 0.e %a economía se enc.en#ra en e0.%bro y de re&en#e  se produce una.men#o de %a n"ers'n  por ejemplo, llega un inversor e*tranjero y reali'a una fuerteinversi&n! o de% 2as#o &:b%co por ejemplo, el >obierno decide reali'ar elevadas inversionesen carreteras!. 

    ¿Q.8 %e oc.rre a %a &rod.cc'n de e0.%bro?

    De en#rada a.men#a, ya que tanto la inversi&n como el gasto p#blico son componentes de lademanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en la misma cantidad.ero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también aumentar" elconsumo hay m"s dinero y la gente consume m"s!, lo que conlleva un n.e"o ncremen#o de%a demanda.En definitiva, se nca .n &roceso 0.e 6ace 0.e e% crecmen#o )na% de %a &rod.cc'n dee0.%bro sea s.&eror a %os ncremen#os nca%es que e*perimentaron la inversi&n o elgasto p#blico, y que sirvieron para desencadenar este proceso. N la pregunta que se plantea es, ¿c.ndo a.men#a %a &rod.cc'n de e0.%bro?ara contestar a esta pregunta vamos a anali'ar el funcionamiento del multiplicador abr&chense los cinturones que vienen curvas!. 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    12/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

     /plicando esta f&rmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversi&n de 577.777euros conlleva un incremento de la producci&n de equilibrio de 7.777 euros.E% coe)cen#e G< 4 G< PMC77 se denomna 3m.%#&%cador de %a n"ers'n3 , y mide lo queaumenta la renta por cada euro que aumente la inversi&n. Este multiplicador es siempre mayor que la unidad.%uanto mayor es la propensi&n marginal al consumo @%! mayor es el multiplicador.ara comprobarlo, pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un @% del 7,I y otro del 7,. =, M.%#&%cador de% 2as#o &:b%co

    Uunciona de igual manera que el de la inversi&n: el incremento de la producci&n es mayor queel aumento del gasto p#blico. El multiplicador es: G< 4 G< PMC77 E% m.%#&%cador   tanto el de la inversi&n como el del gasto p#blico! se mod)ca siconsideramos que e*iste un m&.es#o 0.e 2ra"a %a ren#a.

    ;eamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que e*iste un impuesto que grava larenta con un 7 aumento de la inversi&n de 577.777 euros y propensi&n marginal a consumir del 7,J!.La inversi&n de 577.777 euros veíamos que producía de entrada un incremento en laproducci&n de equilibrio por dicho importe. rimer impacto.Este aumento de la producci&n, conlleva un aumento de la renta por el mismo importe 577.777euros!, pero un 7 se destina al pago de impuestos, por lo que la renta disponible es ahorade I7.777 euros. Este incremento conlleva un aumento del consumo de TI.777 euros

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    13/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    ¿B s dsmn.!en %os #&os de n#er8s?Ccurrir" lo contrario, aumenta la inversi&n y por tanto la demanda. La c.r"a de demanda sedes&%a1ar 6aca arrba y el nuevo punto de equilibrio ser" 3C3.

     

    1e observa, por tanto, que subidas del tipo de interés despla'an hacia abajo el punto deequilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas del tipo de interés lodespla'an hacia arriba.1i representamos en una curva esta relaci&n entre cantidad demandada de equilibrio y tipo deinterés obtendremos la c.r"a IS. 

    La c.r"a IS representa, por tanto, &.n#os en %os 0.e a cada #&o de n#er8s %e corres&onde.na demanda de e0.%bro.

    A(RE(ADOS MONETARIOS B DINERO +ANCARIO,

    13

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    14/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    A2re2ados mone#aros,

    %uando se habla de dnero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal,pero hay otras modalidades que tienen características m"s o menos similares: valor, liquide',medio de pago, etc.El $anco %entral, cuando trata de controlar el nivel de liquide' cantidad de dinero! en elsistema, anali'a ds#n#os a2re2ados mone#aros en funci&n de los conceptos incluidos.Los a2re2ados ms .#%1ados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:E)ec#"o en manos de% &:b%co Lm!: monedas y billetes de curso legal en manos del p#blico.M: @ = dep&sitos a pla'o y otros pasivos bancarios.Ac#"os %í0.dos en manos de% &:b%co /L!: @4 = otros componentes, entre los quedestacan las Letras del +esoro en manos del p#blico, pagarés de empresas, etc. 

    Dnero bancaro,Las en#dades )nanceras bancos, cajas y cooperativas! recben de&'s#os de sus clientesen forma de cuentas corrientes que denominamos dinero bancario!. Estas entidades utili'anestos dep&sitos para conceder cr8d#os.Por e$em&%o: un banco recibe un dep&sito de un cliente de 57.777 euros. arte de este dinerolo dejar" en caja para atender posibles retiradas de fondos supongamos que 5.777 euros! y elresto lo destinar" a conceder créditos H.777 euros!.arte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de nuevosdep&sitos bancarios.or ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de H.777 euros lo utili'a para comprar unamaquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo ingresa en su cuenta corriente.

    El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo dep&sito de H.777 euros y al igualque en el caso anterior dejar" una parte en caja por ejemplo, I77 euros! y utili'ar" el restoI.77 euros euros! en la concesi&n de nuevos créditos.;emos que un dep&sito inicial de 57.777 euros ha puesto en marcha un mecanismo que hallevado a que los dep&sitos sumen ya 5H.777 euros los 57.777 iniciales y los H.777 queacabamos de ver!. N el proceso se sigue repitiendo.En definitiva, %a o&era#ora de %as en#dades )nanceras %%e"a a m.%#&%car e% "a%or de %osde&'s#os crean dinero bancario!.La banca comercial transforma los dep&sitos en una cantidad mucho mayor de dinero bancario. 

    ¿C.n#o dnero bancaro se &.ede crear?ara contestar a esta pregunta comen'aremos por definir el concepto de 3enca$e bancaro3:Las entidades financieras, cuando reciben un dep&sito tienen que dejar un porcentaje en cajapara atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es precisamente el 3enca$e bancaro3  o3coe)cen#e de reser"as3.

    14

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    15/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    E% +anco Cen#ra% de#ermna dc6o &orcen#a$e, es decir, la proporci&n de los dep&sitos delp#blico que las entidades financieras tienen que guardar en forma de activos líquidos efectivoen caja o reservas en el $anco %entral! para poder atender las retiradas de efectivo.El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene determinadopor el 3M.%#&%cador de% dnero bancaro3: @ultiplicador del dinero bancario < 5 %oef. de reserva %ontinuamos con el ejemplo:1upongamos que en el caso que venimos anali'ando el coeficiente de reservas es del 57.Entonces el multiplicador del dinero bancario ser": @ultiplicador del dinero bancario < 5 7,57 < 57 or tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario 57 vecessuperior al de los dep&sitos que manejan: si el dep&sito inicial es de 57.777 euros, el dinero

    bancario que se podría generar es de 577.777 euros.Vste sería el importe potencial m"*imo de dinero bancario que se podría generar, lo que noquiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee todo el importedisponible en la concesi&n de créditos, puede que los créditos concedidos no retornen en sutotalidad como dep&sitos a las entidades financieras, etc.

    +ANCO CENTRAL RESER;A,

    a7 -.ncones de% +anco Cen#ra%Entre las ).ncones 0.e rea%1a .n +anco Cen#ra% se pueden se0alar las siguientes:)Emisi&n y puesta en circulaci&n o retirada! de la moneda de curso legal.)$anquero del Estado: reali'a los cobros y pagos correspondientes a la /dministraci&n #blica.

    )$anco de bancos: encargado de la supervisi&n del sistema bancario, de la custodia de lasreservas de los bancos comerciales coeficiente de caja!, prestamista de #ltima instanciacuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquide'!, liquidaci&n de los medios de pagocentrali'a los cobros y pagos entre entidades crediticias!.)%entrali'aci&n y gesti&n de las reservas de divisas del país.)olítica monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar decontrolar la evoluci&n del tipo de interés en el corto pla'o.El ob$e#"o :%#mo de .n +anco Cen#ra% es conseguir la es#ab%dad de %os &recos ! de% #&ode cambo, lo que debe permitir un crecimiento sostenido de la producci&n y del empleo. b7 +a%anceEn el ac#"o de un $anco %entral se encuentran las siguientes partidas:

    )Cro y divisas.)%réditos a los bancos comerciales.)%réditos al sector p#blico.)%artera de títulos de renta fija Deuda #blica!: son títulos que adquiere con car"cter temporaldentro de una operatoria destinada a controlar la liquide' del sistema.)-nmovili'ado edificios, instalaciones, sistemas inform"ticos, etc.!.En su &as"o aparecen las siguientes partidas:)asivo monetario también llamado base monetaria!: compuesto por el efectivo en manos delp#blico y las reservas bancarias efectivo en mano de las entidades financieras y dep&sitos queéstas tienen en el $anco %entral!.)asivo no monetario: Uondos propios y dep&sitos del sector p#blico.

    +ASE MONETARIA,

    15 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    16/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    La base mone#ara  es la suma del  e)ec#"o en manos de% &:b%co  Lm! = reser"asbancaras efectivo en manos de las entidades de crédito y dep&sitos de éstas en el $anco%entral!. $ase monetaria < efectivo manos del p#blico = reservas bancarias E% +anco Cen#ra% de#ermna %a base mone#ara  y a partir de ahí, los intermediariosfinancieros generan dinero bancario.1i vemos la composici&n del balance de un $anco %entral, la base monetaria equivale al totalde activos menos los pasivos no monetarios.S a.men#a %a base mone#ara9 creac'n de dneroS a.men#an %os ac#"os de% +anco Cen#ra% incremento de las reservas de divisas, aumentodel crédito al sistema bancario o al sector p#blico! sn 0.e a.men#en %os &as"os nomone#aros, l&gicamente tendr" que aumentar el pasivo monetario creaci&n de dinero!.S dsmn.!en %os &as"os no mone#arosF sn "arac'n de% ac#"o , necesariamente tendr"que aumentar el pasivo monetario. 

    S se red.ce %a base mone#ara9 des#r.cc'n de dneroS dsmn.!en %os ac#"os de% +anco Cen#ra% sn 0.e se red.1can %os &as"os nomone#aros, llevar" a una disminuci&n de la base monetaria.3ay "aracones en e% ba%ance de% +anco Cen#ra%, que afectan por tanto a la base monetaria,que éste no puede controlar, son de carc#er a.#'nomo:or ejemplo, un déficit o super"vit! de la balan'a de pago no es controlable por el $anco%entral, sin embargo influir" en su nivel de reservas de divisas partida del activo!.O#ras "aracones de% ba%ance de% +anco Cen#ra% s son con#ro%ab%es  y es lo que le va apermitir determinar con cierta apro*imaci&n! el importe de la base monetaria.or ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos aumenta suactivo y por tanto aumentar" su pasivo. 1i el pasivo no monetario no varía, necesariamentetendr" que aumentar el pasivo monetario aumento de la base monetaria!.

     ¿C'mo ac#:a en %a &rc#ca e% banco cen#ra% &ara mod)car %a base mone#ara?A #ra"8s de% #&o de redesc.en#o: es el tipo al que el $anco central est" dispuesto a prestar dinero a las entidades financieras:S s.be e% #&o de redesc.en#oF los créditos que el $anco %entra presta a las entidades ser"nm"s caros, luego las entidades financieras demandar"n menos con#racc'n de %a basemone#ara!.S ba$a e% #&o de redesc.en#o, estos créditos ser"n m"s baratos por lo que las entidadesfinancieras solicitar"n mayores importes e*&ans'n de %a base mone#ara!.Ctra forma que tiene el $anco %entral de actuar sobre la base monetaria es medianteo&eracones de mercado aber#o: compra)venta a las entidades financieras de valores deDeuda #blica.

    S e% +anco Cen#ra% com&ra De.da P:b%ca est" a.men#ando %a %0.de1 del sistema. Lasentidades financieras estar"n sustituyendo valores de renta fija por liquide' que puedendestinar a la concesi&n de préstamos.or el contrario, s e% +anco Cen#ra% "ende De.da P:b%ca  a las entidades financieras,s.s##.!e es#as &oscones %í0.das en balance por valores. En el pasivo del $anco %entraldisminuir"n los dep&sitos de las entidades financieras ya que parte se habr"n destinado alpago de la compra de estos títulos.

    O-ERTA MONETARIA,

    3emos visto que al agregado M

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    17/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    Los bancos cen#ra%es #ra#an de con#ro%ar %a o)er#a mone#ara  en el sistema, ya que ésta junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto pla'o.N el tipo de interés influye en el volumen de la inversi&n, lo que afecta al nivel de producci&n deequilibrio, y por tanto al nivel de empleo.Los bancos cen#ra%es cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan conseguir laes#ab%dad de %os &recos ! de% #&o de cambo , requisitos para un crecimiento sostenido enel tiempo de la producci&n y del empleo. ¿C'mo &.eden n)%.r %os bancos cen#ra%es sobre %a o)er#a mone#ara?;amos a tratar de e*plicar la re%ac'n en#re O)er#a mone#ara C@! y +ase mone#ara $@!:

    • OM < Efectivo en manos del p#blico Lm! = Dep&sitos a la vista Dv!• +M < Efectivo en manos del p#blico Lm! = Meservas bancarias M!

    1i se divide la primera ecuaci&n por la segunda tenemos: C@ $@ < Lm = Dv! Lm = M! Luego,

     C@ < Lm = Dv! Lm = M!! F $@  /hora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv: /l cociente 3Lm 4 D"3 le llamaremos B*B y representa la &ro&orc'n de %os de&'s#os a %a"s#a 0.e e% &:b%co man#ene en e)ec#"o. /l cociente 3R 4 D"3 le llamaremos ByB y representa el enca$e bancaro, es decir, la proporci&nde los dep&sitos que las entidades financieras tienen que mantener líquidos caja o reservas enel $anco %entral! para atender las retiradas de efectivo.Luego, C@ < * = 5! * = y!! F $@

     E% cocen#e G*

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    18/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    DEMANDA DE DINERO

    La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo demanda de dnero! por diversosmotivos, entre los que destacan:Para &oder rea%1ar #ransaccones, es decir para poder pagar las compras que reali'an.La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a mayor renta, mayor consumo, y por tanto mayor demanda de dinero y a menor renta lo contrario!. Demanda como ac#"o )nancero: el dinero tiene un valor, y el p#blico puede preferir mantener una parte de su rique'a en forma de dinero, especialmente en momentos deincertidumbre.En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se puedenhundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa. La demanda de dnero, por uno u otro motivo, presenta una re%ac'n ne2a#"a con e% #&o den#er8s:

    )S s.ben %os #&os, aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlodepositado en un banco donde produce intereses. or ello, %a 2en#e #ra#ar de man#ener en%í0.do e% mínmo necesaro,)S &or e% con#raro ba$an %os #&os, este coste de oportunidad se reduce, lo que har" que a %a2en#e no %e m&or#e man#ener en e)ec#"o .na ma!or &ro&orc'n de s.s a6orros .Esta re%ac'n n"ersa en#re #&os de n#er8s ! demanda de dnero se puede representar enuna gr"fica. 

    ;aracones en e% #&o de n#er8s &ro"ocan mo"men#os a %o %ar2o de %a c.r"a .@ientras que "aracones en e% n"e% de ren#a &ro"ocan des&%a1amen#os de %a c.r"a.S a.men#a %a ren#a, aumentar" el consumo, lo que llevar" a la gente a mantener m"s dineroen efectivo para pagar las compras: %a c.r"a de demanda de dnero se des&%a1a 6aca %aderec6a para un mismo tipo de interés se demandar" m"s dinero!.S ba$a %a ren#a, disminuir" el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero en efectivo: %a c.r"a de demanda de dnero se des&%a1a 6aca %a 10.erda, 

    18 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    19/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    PUNTO DE EQUILI+RIO EN EL MERCADO DE DINERO

    ;amos a s.&oner 0.e en e% cor#o &%a1o %a o)er#a de dnero es )$a , es una cantidaddeterminada, por lo que la representaremos como una línea vertical.

    El e0.%bro en este mercado viene determinado por el &.n#o de cr.ce de %a demandamone#ara ! de %a o)er#a mone#ara. Este punto de equilibrio de#ermna e% #&o de n#er8s acor#o &%a1o. ¿Q.8 oc.rrría s e% #&o de n#er8s no ).era e% de e0.%bro? S.&on2amos 0.e e% #&o de n#er8s es ms a%#o 0.e e% de e0.%bro G < 7 .En este caso la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. Lagente quiere tener menos dinero líquido en efectivo o en cuentas a la vista con escasaremuneraci&n! ya que el coste de oportunidad es elevado, por lo que invertir" el e*ceso deliquide' en productos con mayor remuneraci&n.La fuerte demanda de estos productos alternativos dep&sitos a pla'o, renta fija, etc.! har"

    descender sus tipo de interés las entidades emisoras de estos productos no tendr"n queofrecer tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudir" por sí mismo!. 

    S e% #&o de n#er8s es ms ba$o 0.e e% de e0.%bro G = 7 , los ciudadanos tender"n atener m"s dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo. Lasentidades emisoras de productos alternativos tendr"n que elevar los tipos de interés ofrecidospara poder colocar sus productos. 

    19

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    20/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    CUESTIONARIO DE PRE(UNTAS9

    MEDICION DE LA PRODUCCION NACIONAL,5. Defina qué es el producto interno bruto -$!9 E*plíquela con detalle.. 8Aué es el producto nacional bruto 6$!9

    4. 8Aué se conoce como -$ real9T. 8/ qué se llama -$ per c"pita9. 8Aué es la oferta global u oferta agregada9J. 8Aué es la demanda agregada o demanda global9K. 8Aué se conoce como valor agregado9I. 8En qué consiste la e*presi&n -$ < % = - = > =? ) @! 9H. E*plique por qué los bienes intermedios no se incluyen en el c"lculo del -$.57. %ite y e*plique en forma breve en qué consiste cada uno de los componentes de laecuaci&n: -$ < % = - = > = ? W @55. E*plique en qué consiste el -$ Dé su definici&n, e*plique qué bienes se incluyen en sumedici&n, diga si es un concepto de nacionalidad o territorialidad, etc.! /dem"s diga cu"l es laimportancia de calcularlo y cu"l es la diferencia entre -$ real y -$ nominal.5. 8%u"l es la diferencia entre -$ y 6$954. 8Aué se entiende por curva de Loren'95T. @encione y e*plique c&mo se desglosa el -$ seg#n el destino de la producci&n. E*pliquebrevemente cada uno de los componentes del -$ seg#n este enfoque.

    MODELO DE EQUILI+RIO DE DOS SECTORES,5. 8 / qué se llama consumo privado9 8Aué factores son sus principales determinantes95J. 8%u"l es la importancia macroecon&mica del ahorro y su canali'aci&n95K. 8Aué conocemos como inversi&n privada9 8%u"les son sus principales determinantes95I. 8Aué conocemos como inversi&n bruta fija9 8/ qué llamamos inversi&n neta9 8En quéconsiste la inversi&n de reposici&n9

    5H. 8or qué e*iste una relaci&n inversa entre tasas de interés y la inversi&n9MODELO DE EQUILI+RIO DE UNA ECONOMIA DE TRES SECTORES7. %ite y e*plique las funciones del Estado seg#n los dos enfoque estudiados.5. %ite dos consecuencias que tiene el endeudamiento del sector p#blico sobre la economía.. 8%u"l es la funci&n del multiplicador dentro de este modelo y qué relaci&n tiene con elahorro94. 1uponga que el nivel actual del ingreso es igual a XK77, que el consumo de las familias esde XK7, la inversi&n igual a XK7, los gastos gubernamentales a XJ7 y los impuestos XJ7.T. Encuentre los multiplicadores de los impuestos y de los gastos cuando la propensi&nmarginal a consumir es de 7.I7.. 8Aué efecto tendr" un aumento de X57 en los gastos del gobierno sobre el nivel de

    equilibrio del ingreso9

    20 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    21/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    J. ara evitar un déficit, suponga que un aumento de X57 en impuestos acompa0a elincremento de X57 en los gastos gubernamentales. 8Aué efecto tendr"n esas medidas sobre elnivel de equilibrio del ingreso9K. ;aliéndose de los gr"ficos pertinentes, para una economía cerrada de tres sectores,e*plique en qué caso se aplica una política fiscal e*pansionista y en qué caso una política fiscalrestrictiva.I. 1uponga que se posee la siguiente informaci&n relacionada con una cierta economía.

    %onsumo aut&nomo: Y 57 millones -nversi&n: Y T77 millones

    >asto p#blico: Y H77 millones ropensi&n marginal a consumir: 7.I

    -mpuestos aut&nomos: Y577millones

    ropensi&n marginal a tributar: 7.7

    %onteste las siguientes preguntas:H. %alcule el nivel de ingreso de equilibrio.47. %alcule el valor de las siguientes variables en el nivel de ingreso de equilibrio: %onsumo, /horro personal, -ngreso personal disponible.31. 8En cu"nto se incrementaría el nivel de ingreso de equilibrio si la inversi&n aumentara en

    Y7 millones9 (se el multiplicador correspondiente para dar su respuesta.4. 8%u"l es la situaci&n fiscal9 83ay déficit o super"vit944. 8Aué acciones podrían tomarse con el fin de que no haya déficit ni super"vit fiscal9E*ponga dos posibilidades y calcule el efecto de una de ellas sobre el nivel de ingreso deequilibrio. (se el multiplicador correspondiente para dar su respuesta.4T. 8En cu"nto podría aumentarse el gasto p#blico con el fin de que el nivel de ingresoaumente en Y77 millones94. Lo que (d. plante& en el inciso BeB, 8Es una medida de política fiscal restrictiva oe*pansiva9 8or qué94J. 1i (d. impulsara medidas restrictivas, 8qué impacto tendrían esas medidas sobre el nivelde ingreso del país94K. 1uponga que se posee la siguiente informaci&n relacionada con una cierta economía.

    • %onsumo aut&nomo: Y T7 millones• >asto p#blico: Y H77 millones• -mpuestos aut&nomos: Y57 millones• -nversi&n: Y 77 millones• ropensi&n marginal a consumir: 7.K• ropensi&n marginal a tributar: 7.7

    %onteste las siguientes preguntas:4I. %alcule el nivel de ingreso de equilibrio.4H. %alcule el valor de las siguientes variables en equilibrio: %onsumo, /horro personal,-ngreso personal disponible.T7. 8En cu"nto se incrementaría el nivel de ingreso de equilibrio si la inversi&n aumentara enY57 millones9 (se el multiplicador correspondiente para dar su respuesta.T5. 1uponga que se posee la siguiente informaci&n relacionada con una cierta economía.

    • %onsumo aut&nomo: Y I77 millones• >asto p#blico: Y 577 millones• -mpuestos aut&nomos: Y77 millones• -nversi&n: Y 77 millones• ropensi&n marginal a consumir: 7.I• ropensi&n marginal a tributar: 7.7• +ransferencias: Y 57 millones%onteste las siguientes preguntas:T. %alcule el nivel de ingreso de equilibrio.43.%alcule el valor de las siguientes variables en equilibrio: %onsumo, /horro personal,

    -ngreso personal disponible.

    21

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    22/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    44.8En cu"nto se incrementaría el nivel de ingreso de equilibrio si la inversi&n aumentaraen Y57 millones9 (se el multiplicador correspondiente para dar su respuesta.

    45.8%u"l es la situaci&n fiscal9 83ay déficit o super"vit946.8Aué acciones podrían tomarse con el fin de que no haya déficit ni super"vit fiscal9

    E*ponga dos posibilidades y calcule su efecto sobre el nivel de ingreso de equilibrio.47.8En cu"nto podría aumentarse el gasto p#blico con el fin de que el nivel de ingreso

    aumente en Y77 millones9%on base en la siguiente informaci&n para una cierta economía:• ropensi&n marginal a tributar: 7.7K• ropensi&n marginal a consumir: 7.K• %onsumo aut&nomo: 777• -mpuestos: 77• -nversi&n: 5777• >asto: I777%alcule:48.6ivel de ingreso de equilibrio y grafique la situaci&n.49.6ivel de consumo, ahorro, ingreso disponible e impuestos en equilibrio.

    50.83ay déficit o super"vit fiscal9 %alcule dicho déficit o super"vit.

    SE(UNDA UNIDAD

    CAPITULO III

    CUR;A JLMK

    3emos visto que %a demanda de dnero de&ende en 2ran medda de% n"e% de ren#a Godemanda de benes7:;ariaciones en el nivel de renta determinan despla'amientos de la curva de demanda de dinerolo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de interés estamosconsiderando que la oferta monetaria est" fija en el corto pla'o!. 

    or tanto, a cada n"e% de ren#a %e "a a corres&onder .n #&o de n#er8s de e0.%bro .1i representamos en un 2r)co %os ds#n#os &ares de &.n#o Gn"e% de ren#a ! #&o den#er8s corres&onden#e7 obtendremos una curva con pendiente positiva que se denomina3C.r"a LM3.

    POLITICA MONETARIA,

    22 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    23/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    El ob$e#"o ).ndamen#a%  de cualquier banco cen#ra%  es mantener la es#ab%dad de %os&recos ! de% #&o de cambo, lo que debe permitir que la economía mantenga una elevadatasa de crecimiento. Los bancos cen#ra%es ac#.arn c.ando %a economía se a&ar#e de s. senda decrecmen#o:)S %a economía se desace%era #ra#arn de re%an1ar%a  bajando los tipos de interés paraimpulsar la inversi&n y con ella el crecimiento.)S %a economía crece a .n r#mo e*ces"amen#e e%e"adoF #ra#arn de )renar%a  un pocopara evitar que surjan tensiones inflacionistas que terminen por afectarle muy negativamente.ara ello intentar"n aumentar los tipos de interés para reducir la inversi&n y enfriar elcrecimiento. El #&o de n#er8s es la variable clave que conec#a e% mercado de dnero con e% mercado debenes.3asta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era fija en el corto pla'o, pero setrataba de una simplificaci&n. Los bancos centrales aumentar"n o reducir"n la cantidad de

    dinero en el sistema como medio de actuar sobre los tipos de interés. Los bancos cen#ra%es pueden n)%.r sobre %a o)er#a mone#ara:)/ través de la base monetaria operaciones de mercado abierto y tipo de redescuento!.)/ través del coeficiente de encaje. La &o%í#ca mone#ara &.ede ser e*&ans"a aumento de la oferta monetaria!:)$ajada del tipo de redescuento)%ompra de deuda p#blica a las entidades financieras)Meducci&n del encaje legal esta medida ya no se utili'a! O res#rc#"a disminuci&n de la oferta monetaria!:

    )1ubida del tipo de redescuento);enta de deuda p#blica a las entidades financieras)/umento del encaje legal esta medida ya no se utili'a! ¿C'mo a)ec#an "aracones de %a o)er#a mone#ara a %a C.r"a LM?S a.men#a %a o)er#a mone#ara s. c.r"a se des&%a1a 6aca %a derec6a , lo que hacedescender el tipo de interés de equilibrio. / nivel de la C.r"a LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés esmenor: esta curva se des&%a1a 6aca aba$o. 

    23

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    24/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    S dsmn.!e %a  o)er#a mone#ara su curva se des&%a1a 6aca %a 10.erda, lo que haceaumentar el tipo de interés de equilibrio. / nivel de la C.r"a LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés esmayor: esta curva se des&%a1a 6aca arrba. 

    Los bancos cen#ra%es a través de la política monetaria pueden con#ro%ar con cer#a e)caca%a e"o%.c'n de% #&o de n#er8s a cor#o &%a1o. ero a largo pla'o es el mercado ley de ofertay demanda! quien lo determina. A %ar2o &%a1o %os #&os de n#er8s dependen en gran medida de las  e*&ec#a#"as den)%ac'n:)1i el &aís se ha caracteri'ado hist&ricamente por una %.c6a e)ca1 con#ra %a n)%ac'n como

    puede ser el caso de /lemania!, por su política econ&mica ortodo*a, %os #&os a %ar2o &%a1ode n#er8s #endern a man#enerse ba$os.)1i por el contrario %a 6s#ora n)%acons#a de% &aís es &ara ec6arse a #emb%ar preferimosno dar ejemplos!, los #&os a %ar2o &%a1o tender"n a ser m.! e%e"ados.

    RELACI@N JIS LMK

    3emos visto en las lecciones anteriores que:La  c.r"a IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales elmercado de benes ! ser"cos es# en e0.%bro.La c.r"a LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales elmercado de dnero es# en e0.%bro. 1abemos ya al menos eso espero! que el #&o de n#er8s es e% 0.e n#erre%acona ambosmercados:El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen deinversi&n, y por tanto a la demanda de bienes.1i representamos ambas curvas, el &.n#o de cor#e determina la ren#a ! e% #&o de n#er8spara los cuales tanto el mercado de benes ! ser"cos como e% de dnero es#n ene0.%bro. 

    24

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    25/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    -UNCI@N DE DEMANDA A(RE(ADA,

    La  c.r"a de demanda a2re2ada  representa la can#dad de benes ! ser"cos  que loshabitantes, las empresas y las entidades p#blicas de un país 0.eren com&rar &ara cada

    n"e% de &recos.La c.r"a de demanda a2re2ada #ene &enden#e ne2a#"a: si suben los precios la gentequerr" comprar menos y si bajan querr" comprar m"s parece que es una posturacomprensible!. C.ando es#.dbamos an#es %as c.r"as IS ! LM no me miren con esa cara les repito, lascurvas -1)L@...., no, se0ores, no se trata de ning#n grupo tecno)pop! est"bamos considerandoque nos movíamos en el cor#o &%a1o, con &recos )$os. 1in embargo, ahora, al estudiar la demanda a2re2ada vamos a considerar que nos movemosen un &%a1o ma!or , donde %os &recos s "arían:De hecho, la c.r"a de demanda es una re%ac'n en#re n"e%es de ren#a ! n"e%es de &reco,

    para los cuales los ds#n#os mercados anali'ados mercado de bienes y servicios, y mercadode dinero! est"n en e0.%bro. ;amos a ver c'mo se de#ermna %a c.r"a de demanda a2re2ada:3emos visto que en el corto pla'o con precios fijos!, el punto de cruce de las curvas -1)L@supone una situaci&n de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de dinero.En el mercado de dinero hemos considerado que la oferta monetaria real Cferta monetaria recio! es fija, asumiendo un nivel de precios o.1i represent"ramos en un diagrama el nivel de renta de equilibrio 3Bo3  determinado por elcruce -1)L@! y el nivel de precio 3Po3  ya tendríamos un &rmer &.n#o de %a c.r"a dedemanda a2re2ada GA7. ;amos a tratar de de#ermnar .n se2.ndo &.n#o de la curva de demanda agregada animo!:1upongamos que los precios suben de o a 5. Entonces la oferta monetaria real se reduce eldenominador es mayor!, despla'"ndose a la i'quierda. El nuevo punto de equilibrio en elmercado de dinero dado un nivel determinado de renta! implica un tipo de interés m"selevado.Esto implica que la curva L@ se despla'a a la i'quierda, por lo que el nuevo punto de corte conla curva -1 determinar" un nivel de renta m"s bajo BN5B.or tanto, a 3P

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    26/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    1upongamos ahora que los precios bajan a Z o!. La oferta monetaria real aumenta eldenominador es menor!, la curva se despla'a a la derecha. El nuevo punto de equilibrio en elmercado de dinero determinar" un tipo de interés m"s bajo.La curva L@ se despla'ar" a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la curva -1establecer" un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta m"s alto BNB.or tanto, a 3P=3 le corresponder" un nivel de renta mayor 3B=3. Na tenemos un tercer puntode la curva de demanda agregada GC7. 

    3emos visto la re%ac'n ne2a#"a en#re e% n"e% de ren#a ! e% n"e% de &recos , que es lo que

    e*plica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa.

    RESUMEN9 POLITICA -ISCAL ;s, POLITICA MONETARIA,

     / efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver c&mo act#a elgobierno de un país sobre la economía: En primer lugar hay que se0alar que el  ob$e#"o &rnc&a% de% (oberno cuando trata deactuar sobre la economía es mantener una #asa de crecmen#o es#ab%e en e% %ar2o &%a1o :3ist&ricamente se ha demostrado que %o ms e)ca1 &ara .na economía es man#ener .nr#mo de crecmen#o es#ab%e, sostenible en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes.Tan ma%o res.%#a 0.e %a economía cre1ca &ocoF a 0.e %o 6a2a de .na manera

    descon#ro%ada, ya que esto origina serios desajustes en primer lugar, un fuerte repunte de lainflaci&n!, que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesi&n.

    26 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    27/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    Las medidas que se puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de lademanda es decir, aquellas dirigidas a tratar de despla'ar la curva de demanda agregada!podemos se0alar la &o%í#ca )sca% y la &o%í#ca mone#ara:La &o%í#ca )sca% engloba ac#.acones 0.e a)ec#an a% 2as#o &:b%co ! a %os m&.es#os  yque impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios despla'amiento de la curva-1!.La &o%í#ca mone#ara, que suele instrumentar el banco central, incluye meddas 0.e a)ec#ana %a O)er#a Mone#ara y que act#an en primer lugar sobre el mercado de dinerodespla'amiento de la curva L@!. ;eamos un e$em&%o de &o%í#ca )sca% res#rc#"a:(n a.men#o de %os m&.es#os hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que hacecaer el consumo y también la inversi&n!. La c.r"a de demanda de benes se des&%a1a 6acaaba$o.ara un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio ser" menor, lo que se traduce en undes&%a1amen#o a %a 10.erda de %a c.r"a IS.

    El punto de corte -1)L@ también se despla'a a la i'quierda, por lo que dado el nivel de precioo!, la renta de equilibrio ser" ahora menor.+odo ello provoca que %a c.r"a de demanda a2re2ada se des&%ace a %a 10.erda. 

    ;eamos ahora un e$em&%o de &o%í#ca mone#ara e*&ans"a:

     

    27 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    28/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    (n a.men#o de %a base mone#ara determinar" un incremento de la oferta monetaria, lo queprovocar" en el mercado de dinero una bajada de los tipos de interés.La c.r"a LM se des&%a1ar 6aca aba$o: para un nivel determinado de renta de equilibrio, eltipo de interés ser" menor.El punto de corte -1)L@ se despla'ar" a la derecha: menor tipo de interés y mayor renta labajada de los tipos ocasionar" un aumento de la inversi&n!.Dado el nivel actual de precios o!, la renta de equilibrio ser" mayor, lo que implica que %ac.r"a de demanda a2re2ada se des&%ace a %a derec6a. 

    Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera revitali'ar una economíaestancada. or tanto, y a efectos de res.men:S %a economía es# crecendo a .n r#mo e*ces"amen#e e%e"ado , con riesgo de que sedispare la inflaci&n, el >obierno adoptar" &o%í#cas )sca%es o mone#aras res#rc#"as:

    •  /umento de los impuestos• Meducci&n del gasto p#blico• Meducci&n de la base monetaria

     S %a economía es# es#ancada, el >obierno tratar" de relan'arla con &o%í#cas )sca%es omone#aras e*&ans"as:

    • Disminuci&n de los impuestos•  /umento del gasto p#blico

    28 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    29/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    •  /umento de la base monetaria

    MERCADO DE TRA+AO,

    La ).nc'n de demanda de #raba$o solicitud de trabajo por parte de las empresas! tiene&enden#e ne2a#"a res&ec#o a% sa%aro:%uanto m"s bajos sean los salarios reales m"s trabajo demandar"n las empresas. @ientras que la o)er#a de #raba$o #ene &enden#e &os#"a res&ec#o a% sa%aro:%uanto m"s elevados sean los sueldos, la gente querr" trabajar m"s.El e0.%bro en e% mercado de #raba$o viene determinado por el &.n#o de cr.ce de %as dosc.r"as an#erores: 

    Dos de las principales escuelas de pensamiento econ&mico, %a esc.e%a c%sca ! %a esc.e%ae!nesana, dscre&an sobre c.% es %a s#.ac'n en la que se encuentra habitualmente es#emercado:

     1eg#n la esc.e%a c%sca  e% mercado de #raba$o es# sem&re en s#.ac'n de &%enoem&%eo. Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los salariostienden a bajar los parados estar"n dispuestos a trabajar por menos dinero!. Esta disminuci&nde los sueldos lleva a las empresas a contratar m"s mano de obra, haciendo que el parodesapare'ca. Se2:n %os e!nesanos, el mercado de trabajo no est" siempre en situaci&n de pleno empleo,sino que &.ede e*s#r &aro. Esto se e*plica porque los salarios a corto pla'o son rígidos a labaja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos, lo queimpedir" que aumente la demanda de trabajo. En todo caso, el &.n#o de e0.%bro en e% mercado de #raba$oF a0.e% donde se cor#an %ao)er#a ! %a demanda ya sea el de pleno empleo o no!, determinar" el n#mero de personasque van a participar en el proceso productivo.

    CUR;A DE PILLIPS,

    La c.r"a de P6%%&s se formul& a partir de un estudio reali'ado en -nglaterra en el siglo ?-? enel que se encontr& una corre%ac'n ne2a#"a en#re e% a.men#o de %os sa%aros ! %a #asa dedesem&%eo.1i subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.Dada la fuerte relaci&n entre salarios y precios, esta curva se suele utili'ar representando la

    re%ac'n en#re n)%ac'n ! desem&%eo.La e*plicaci&n reside en que a medda 0.e a.men#a %a demanda a2re2adaF %a #ens'n sobre%os &recos es ma!or ! comen1an a s.brF men#ras 0.e e% &aro dsmn.!e .

    29

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    30/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

     / corto pla'o, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales los salarios nominalessuelen subir en menor medida que los precios!. Esta bajada de los salarios reales abarata elcoste de la mano de obra y las empresas demandan m"s trabajo. Es#a c.r"a &arece &%an#ear .na ds!.n#"a a las autoridades econ&micas del país: elegir en#re .na n)%ac'n ba$a con e%e"ado desem&%eo o .na n)%ac'n ms a%#a &ero con menor desem&%eo.En definitiva, al combatir la inflaci&n enfriando la economía! el desempleo aumenta, mientrasque si se quiere luchar contra el desempleo relan'ando la economía, habr" que aceptar uncrecimiento de la inflaci&n.La relaci&n que describe %a c.r"a de P6%%&s &erde "a%de1 en e% %ar2o &%a1o, / largo pla'o los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por loque la caída inicial de los salarios reales desaparece, y las empresas se deshacen de lostrabajadores que inicialmente habían contratado.6o se da, por tanto, una relaci&n inversa entre inflaci&n y empleo. ;eamos con m"s detalle este mo"men#o a %ar2o &%a1o:

    1upongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir eldesempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de hillips de B/B a B$B.Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que har" que lasempresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. Lacurva de hillips se despla'a a la derecha hasta llegar al punto B%B: al mismo nivel dedesempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios m"s elevado.

    -UNCI@N DE O-ERTA A(RE(ADA,

    Esta curva recoge la re%ac'n  e*istente entre el n"e% de &rod.cc'n o)recdo &or %asem&resas ! e% n"e% de &recos. 

    La &enden#e de es#a c.r"a es &os#"a: si aumentan los precios, las empresas ofrecen m"saumentar"n la producci&n!.Est" &enden#e &os#"a se considera que se da cuando se anali'a el comportamiento de laeconomía en el cor#omedo &%a1o, siendo la postura defendida por una escuela econ&micadenominada B@odelo de síntesisB este nombre le viene porque sirve de enlace entre el an"lisisdel corto, escuela Seynesiana, y el largo pla'o, escuela cl"sica!.Est" pendiente positiva se puede e*plicar a partir del funcionamiento de la curva de hillips: siaumenta la producci&n disminuci&n del desempleo!, los precios suben. 1eg#n la esc.e%a e!nesana  la pendiente de la o)er#a a2re2ada en e% cor#o &%a1o es

    6or1on#a%F  mientras que seg#n la esc.e%a c%scaF en e% %ar2o &%a1o es# &enden#e es"er#ca%: 

    30 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    31/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    a7 Esc.e%a e!nesana

    En e% m.! cor#o &%a1o %a &enden#e de %a c.r"a de o)er#a es 6or1on#a% . / corto pla'o lossalarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productosse supone que las empresas fijan sus precios a0adiendo un margen a sus costes deproducci&n, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo!.Las empresas estar"n dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de preciose*istente, no van a tratar de subir los precios. 

    6o obstante, esta escuela admite que c.ando e% &%a1o !a no es #an cor#o pasamos al corto)medio pla'o! los salarios si pueden variar al al'a: si las empresas quieren producir m"s,necesitar"n m"s mano de obra, y esta mayor demanda de trabajo empujar" los salarios al al'a,lo que se terminar" reflejando en una subida de los precios de sus productos y har" que %ac.r"a de O)er#a A2re2ada comence a &resen#ar .na &enden#e &os#"a . b7 Esc.e%a c%sca

    %entra su an"lisis en el %ar2o &%a1o, y defiende que la c.r"a de o)er#a #ene .na &enden#e#o#a%men#e "er#ca%. 1eg#n esta escuela cualquier economía se encontrar" siempre en su nivelde pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado ser" el m"*imo quela capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios.1eg#n esta escuela e% n"e% de &rod.cc'n de e0.%bro de .na economía "enede#ermnado &or e% %ado de %a o)er#a es aquel que la funci&n de producci&n permite dado unnivel de pleno empleo! y no por el de la demanda. 

    ESQUEMA O-ERTA DEMANDA A(RE(ADA,

    31

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    32/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    E% cr.ce de %as c.r"as de o)er#a ! demanda de#ermna e% n"e% de &rod.cc'n ! de &recosen el que la economía se encuentra en equilibrio. Tamb8n de#ermna e% n"e% de em&%eo. ¿Q.8 oc.rre s %a economía no se enc.en#ra en dc6o &.n#o de e0.%bro?S.&on2amos 0.e %a o)er#a es ma!or 0.e %a demanda G&.n#o +7. Esto implica que parte dela producci&n de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para evitar quedarse conparte de la producci&n en el almacén, las empresas bajar"n los precios lo que har" subir lademanda!, al tiempo que reducen la producci&n.Este proceso contin#a hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio:%antidad ofrecida < %antidad demandada 

    S.&on2amos a6ora 0.e %a o)er#a es menor 0.e %a demanda G&.n#o C7 . arte de lademanda de los ciudadanos se quedar" sin satisfacer lo que presionar" los precios al al'a. Lasempresas aumentar"n su producci&n para atender esta demanda insatisfecha. El procesocontin#a nuevamente hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio. 

    +ALANA DE PA(OS,

    La ba%an1a de &a2os  es un registro contable donde se recogen todas las o&eraconesrea%1adas &or .n &aís con e% res#o de% m.ndo durante un ejercicio.La balan'a de pagos se divide en #res b%o0.es:

    • C.en#a corren#e,• C.en#a de ca&#a%,• C.en#as )nanceras,

     a7 C.en#a corren#e-ncluye:

    Com&ra 4 "en#a de mercancías este su apartado se denomina balan'a comercial!.

    32 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    33/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    Com&ra 4 "en#a de ser"cos transportes, turismo, seguros, royalties, servicios empresariales,culturales, etc.!.Ren#as de% #raba$o salario de trabajadores fronteri'os y remesas de emigrantes!.Cobro 4 &a2o de d"dendos. b7 C.en#a de ca&#a%-ncluye:Trans)erencas .n%a#era%es recbdas o rea%1adas &or .n &aís condonaciones de deuda,ayudas, etc!.Ad0.scones 4 "en#a de ac#"os no )nanceros  inmuebles, instalaciones industriales,terrenos, etc.!. c7 C.en#as )nanceras-ncluye:In"ersones rea%1adas &or em&resaros nacona%es en e% e*#eror instalaci&n de f"bricas,compra de inmuebles, adquisici&n de acciones, etc.!.In"ersones de em&resaros e*#ran$eros en e% &aís.

    Pr8s#amos ! de&'s#os rea%1ados &or nacona%es en e% e*#eror ! a0.e%%os rea%1ados &or e*#ran$eros en e% &aís. El sa%do ne#o de los movimientos registrados en los tres apartados anteriores provocar""aracones en e% n"e% de reser"as de un país incluye divisas e*teriores, oro y otros activosaceptados internacionalmente como medios de pago!.1i el saldo neto es positivo saldo favorable para el país! aumentar" el nivel de reservas.1i la suma es negativa saldo desfavorable para el país! disminuir" el nivel de reservas.Déficits puntuales en la balan'a de pago no representan un gran riesgo, el &rob%ema surgecuando re&e#damen#e es#a ba%an1a es de)c#ara, ya que esto puede originar una importantesangría de reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse.1i un país se queda sin reservas no va a poder reali'ar compras en el e*terior, no va a tener 

    con que pagarlas. or ello, antes de que esto ocurra el >obierno tendría que tomar medidaspara tratar de corregir esta situaci&n estas actuaciones por ejemplo, depreciaci&n del tipo decambio! ir"n encaminadas a frenar las importaciones y fomentar las e*portaciones.

    TIPO DE CAM+IO,

    El #&o de cambo define la re%ac'n de n#ercambo en#re dos d"sas el precio por el quese pueden comprar o vender!. Este tipo se determina en el mercado de divisas. ¿Q.8n com&ra d"sas y, por tanto, vende la moneda nacional!?: el turista que va a viajar ale*tranjero, el importador que tiene que reali'ar una compra en el e*terior, el inversor que va afinanciar un proyecto en otro país o que va a adquirir acciones de empresas e*tranjeras, el

    especulador que considera que una divisa est" barata y cree que m"s adelante podr" venderlam"s cara, etc. ¿Q.8n com&ra %a moneda nacona% y, por tanto, vende divisas!?: el turista e*tranjero queviene a visitar el país, el e*portador que ha reali'ado una venta ha cobrado en divisas, elinversor e*terior que quiere acometer un proyecto en el país o adquirir acciones de algunaempresa nacional, el especulador que considera que la moneda nacional est" barata y queposteriormente podr" venderla m"s cara, etc. La c.r"a 0.e re&resen#a %a demanda de d"sas #ene &enden#e ne2a#"a  respecto al tipode cambio: cuanto m"s bajo sea, m"s barata ser" la divisa y por tanto se demandar" m"s.@ientras que %a c.r"a 0.e re&resen#a %a o)er#a de d"sa #ene &enden#e &os#"a: cuantom"s alto esté el tipo de cambio, m"s cara ser" la divisa y por tanto aquellos que tengan estamoneda querr"n venderlas.

    33

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    34/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    E% #&o de cambo de e0.%bro "ene de#ermnado &or e% &.n#o de cor#e de es#as dosc.r"as.1i el tipo de cambio Xeuro es de 7,H7 quiere decir que con cada euro se pueden comprar 7,H7d&lares. 

    ¿Q.8 oc.rre s es#e mercado no es# en e0.%bro?S.&on2amos 0.e e% &.n#o de e0.%bro 4e.ros es de F &ero 0.e e% #&o de cambo0.e a&%ca e% banco cen#ra% es de < 4e.ro. En este caso el euro estar" caro con un euro sepueden comprar un d&lar cuando en equilibrio tan s&lo se pueden adquirir 7,H d&lares!.(n euro caro dificultar" las e*portaciones europeas al e*tranjero les resultar"n caras! yfavorecer" las importaciones resultar"n baratas!, disminuir" el turismo hacia Europa, serecha'ar"n algunos proyectos de inversi&n en Europa, etc.En definitiva, disminuir" la demanda de euros, al tiempo que aumentar" la demanda ded&lares: esto har" que el euro vaya perdiendo valor hasta que se alcance nuevamente el puntode equilibrio. 

    S.&on2amos a6ora 0.e e% #&o de cambo 0.e se a&%case ).era de F 4e.ro .En este caso el euro estar" barato, lo que favorecer" las e*portaciones y dificultar" lasimportaciones, aumentar" el turismo hacia Europa y se potenciar"n las inversiones e*tranjerasen esta regi&n. En definitiva, aumentar" la demanda de euros y se debilitar" la del d&lares!, loque har" que su valor se vaya apreciando hasta alcan'ar nuevamente el punto de equilibrio.

    POLITICAS SO+RE EL TIPO DE CAM+IO,

    Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir #res %íneas de ac#.ac'n: T&os de cambo )%e*b%es,T&os de cambo )$os,T&os de cambo m*#os, a7 T&o de cambo )%e*b%e,E% +anco Cen#ra% de% &aís no n#er"ene en %a )$ac'n de% #&o de cambo , dejando que seael mercado, a través de la Ley de Cferta y Demanda, quien de#ermne e% #&o de cambo, queir" fluctuando a lo largo del tiempo.1i el $anco central no interviene en ning#n momento se habla de 3)%o#ac'n %m&a3 y si lohace ocasionalmente de 3)%o#ac'n s.ca3.El propio tipo de cambio se encargar" de ir corrigiendo los déficits o super"vits de balan'acomercial que puedan ir surgiendo:or ejemplo, si hay déficit quiere decir que se e*porta menos de lo que se importa, luego la

    demanda de la moneda nacional ser" débil y ésta ir" perdiendo valor su tipo de cambio sedeprecia!. Esto har" que las importaciones se vayan encareciendo y que las e*portaciones sehagan m"s competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit.

    34

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    35/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    b7 T&o de cambo )$o,E% +anco Cen#ra% )$a .n de#ermnado #&o de cambo ! se encar2a de de)ender%o ,interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utili'ar" sus reservas.1i el tipo de cambio tiende a apreciarse vender" su moneda compra divisas!, tratando deaumentar la oferta de su moneda y evitar que el tipo de cambio aumente.1i el tipo de cambio tiende a devaluarse comprar" su moneda vendiendo divisas!, para tratar de fortalecer su demanda y evitar que el tipo de cambio baje.uede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el $anco %entral llegue a agotar todas sus reservas, qued"ndose sin recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que sever" obligado a dejar que fluct#e libremente. c7 T&o de cambo m*#o,E% +anco Cen#ra% &.ede es#ab%ecer .nas bandas den#ro de %as c.a%es de$ar 0.e s.moneda )%.c#:e %bremen#e,  pero si en alg#n momento el tipo de cambio se acercapeligrosamente a los límites establecidos intervendr" para evitar que se salga fuera de lasbandas marcadas.

    or ejemplo, el $anco %entral de ;ene'uela podría establecer una banda de fluctuaci&n del$olívar respecto al d&lar entre H7 y 5.77 bolívaresX. El $olívar fluctuaría libremente salvocuando se acercase a los límites marcados, en cuyo caso intervendría. 

    En general %os bancos cen#ra%es buscan que los #&os de cambo de sus monedas sean lom"s es#ab%e posible:S se a&reca m.c6o d)c.%#ar %as e*&or#acones , lo que se traducir" en un déficit de labalan'a comercial y en desempleo.S se de&reca m.c6o se encarecern %as m&or#acones, lo que se traducir" en un fuerterepunte de la inflaci&n.

    PARIDAD DEL PODER ADQUISITI;O,

    La teoría de la 3Pardad de% Poder Ad0.s#"o3 afirma que los #&os de cambo entre lasdiversas monedas deben ser tales que permita que una moneda #en2a e% msmo &oder 

    ad0.s#"o en c.a%0.er &ar#e de% m.ndo.

    35 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    36/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    1i con 5.777 d&lares se puede comprar un televisor en Estados (nidos, con esos mismos5.777 d&lares se debería poder comprar también en Espa0a, en Pap&n, o en +imor Criental.El arb#ra$e n#ernacona% es el que 2aran#1a 0.e es#a %e! se c.m&%a:El arbitraje internacional es una operatoria seguida por numerosos inversores y especuladoresque vigilan los mercados internacionales en busca de BgangasB: diferencias de precio entre dosmercados que permita com&rar bara#o en .n s#o ! a% msmo #em&o "ender caro en o#ro,obteniendo un beneficio sin correr ning#n riesgo.S %a &ardad de% &oder ad0.s#"o no se c.m&%e , esto permite a %os arb#ra$s#as rea%1ar s.s o&eracones de compra)venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de cambio semueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la paridad. ;eamos un e$em&%o:1upongamos que el tipo de cambio NenX es 577 con un d&lar se pueden comprar 577 yenes!y que un mismo autom&vil cuesta en Estados (nidos 57.777 d&lares y en Pap&n H77.777yenes.El precio de este autom&vil en el mercado japonés convertido a d&lares! sería de H.777d&lares, lo que haría que los vendedores americanos de autom&viles importasen este coche de

    Pap&n y lo vendiesen en su país, ganando 5.777 d&lares simplemente por la diferencia deprecio.Esto originar" una fuerte demanda de yenes por parte de las empresas importadorasamericanas, que har" que éste se aprecie. El tipo de cambio de equilibrio se alcan'a cuando elprecio e*presado en d&lares fuese el mismo en ambos mercados.H77.777 yenes +ipo de cambio < 57.777 X Luego, el #&o de cambo de e0.%bro < H77.777 57.777 < Benes4%on este nuevo cambio el precio de este coche e*presado en d&lares! sería igual en Pap&nque en Estados (nidos 57.777 d&lares!.%omo los niveles de precio varían en los países con distinta intensidad, el #&o de cambonomna% aquel que todos conocemos y que no depura el efecto de los precios! se tendr" que

    r a$.s#ando &ara reco2er es#as d)erencas de &reco  y permitir que se siga cumpliendo laparidad.Este a$.s#e de% #&o de cambo nomna% permitir" que el #&o de cambo rea% depurado elefecto de los precios! &ermane1ca cons#an#e, manteniéndose la paridad del poder adquisitivo.%ontinuamos con el ejemplo anterior:artimos del tipo de cambio de equilibrio H7 yenesX!. +ranscurre un a0o y los precios enEstados (nidos suben un y en Pap&n un 57 si consideramos los precios de ambospaíses en base 577 al principio del ejemplo, transcurrido este a0o este índice ser" 57 enEstados (nidos y 557 en Pap&n!.+eniendo en cuenta la inflaci&n, el precio de este autom&vil ser" ahora de 57.77 d&lares en elmercado americano y de HH7.777 yenes en el mercado japonés.El nuevo tipo de cambio nominal para que se siga cumpliendo la paridad del poder adquisitivo:

    HH7.777 yenes +ipo de cambio < 57.77 X Luego, n.e"o #&o de cambo de e0.%bro < HH7.777 57.77 < VF= Benes4El tipo de cambio del yen respecto al d&lar se habr" depreciado para compensar el mayor crecimiento de sus precios.La "arac'n de% #&o de cambo nomna% responde a la siguiente f&rmula:

    Tcr = Tc * (Pext / Pint)Donde:3Tcr3: +ipo de cambio real3Tc3: tipo de cambio nominal3Pe*#3 nivel de precios en el e*tranjero3Pn# 3: nivel de precios en el país;amos a aplicar esta f&rmula al ejemplo que estamos viendo:

    36 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    37/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    +c < H7 F 557 57 < HT,I En la vida real la #eoría de %a &ardad de% &oder ad0.s#"o se 6a mos#rado "%da en#8rmnos 2enera%es, pero determinados factores dificultan que se cumpla con mayor precisi&n:Ser"cos d)íc%men#e comerca%1ab%es: un corte de pelo puede ser m"s caro en @adrid queen arís, sin que los arbitrajistas pueden hacer nada salvo venirse a @adrid y cortarse lamelena!.O#ros benes s se &.eden comerca%1ar &ero s.s cos#es de #rans&or#e son #an e%e"ados0.e m&den e% arb#ra$e: un ladrillo puede ser m"s caro en Urancia que en Espa0a, pero elcoste de transporte probablemente supere la diferencia de precios.

    IN-LACI@N,

    La  n)%ac'n  se define como una s.bda 2enera%1ada afecta a todos los sectores de laeconomía! ! con#n:a durante un periodo prolongado en el tiempo! de %os &recos de los

    bienes y servicios.La n)%ac'n es .n re)%e$o de 0.e e% dnero &erde "a%or , por lo que para adquirir un bienhabr" que entregar cada ve' una mayor cantidad de dinero. La inflaci&n se mide mediante unos ndcadores que recogen el aumento de los precios.Los dos m"s utili'ados son:El Índce de Precos a% Cons.mo -%!: mide el nivel de los precios de aquellos bienes yservicios que adquieren los consumidores.El de)%ac#or de% PI+: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componenel -$ de una economía. ;eamos algunas d)erencas:

    1i el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al -% es un bien que seconsume!, pero no al deflactor del -$ las importaciones no forman parte del -$!.1i el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al -% no esun bien que se suela consumir!, pero si al deflactor del -$ forma parte del mismo!. La n)%ac'n mde e% a.men#o de es#os ndcadores:La inflaci&n del a0o 775 de una economía medida por el -%! ser":-nflaci&n 775 < -% 775 ) -% 777! -% 777 or ejemplo: el -% de ortugal en el a0o 777 es de 5J y en el 775 de 5J. %alcular lainflaci&n de este #ltimo ejercicio.-nflaci&n 775 < 5J ) 5J 5J < 4,I

     %uando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre  6&ern)%ac'ntasas superiores al 577!. ¿C'mo se %%e2a a es#a s#.ac'n?El país tiene unos gastos muy elevados militares, burocracia, ineficiencia, corrupci&n, etc.! ysus ingresos son muy reducidos fraude fiscal!. ara atender sus gastos, el banco centralcomien'a a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierda valor y la inflaci&nse dispare. Los )ac#ores 0.e )a"orecen %a n)%ac'n:-.er#e r#mo de crecmen#o de %a economía , con una oferta que no es capa' de satisfacer lademanda, esto provoca una presi&n al al'a sobre los precios.Pres'n en %os cos#es: fuerte subida de los salarios por presi&n de los sindicatos, subida delprecio del petr&leo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio,etc. +odo ello se traduce en subidas de precios.

    37 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    38/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

     /unque los dos factores anteriores e*plicarían una subida de precios, para que ésta seconvierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un ).er#e a.men#o en %a can#dadde dnero, para que éste pierda valor y los precios se disparen. Teoría c.an##a#"a de% dneroEsta teoría dice que:El crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economíadepurados los precios! se termina traduciendo en un incremento de los precios.Tasa de crecmen#o de %a can#dad nomna% de dnero #asa de crecmen#o de %a ren#area% #asa de n)%ac'n ;eamos un e$em&%o:1i una economía en términos reales aumenta un 4 y la cantidad de dinero en circulaci&naumenta un 57, la diferencia K! se traduce en un aumento de precios.La +eoría %uantitativa mantiene que c.ando e% banco cen#ra% a.men#a r&damen#e %ao)er#a mone#araF e% res.%#ado es .na e%e"ada #asa de n)%ac'n.ara e*plicar su teoría comien'a por definir la 3"e%ocdad de% dnero3: mde %a "e%ocdad a %a

    0.e e% dnero crc.%a cambia de mano!.; G P B 7 4 M D&nde:3 ; B: es la velocidad de circulaci&n del dinero3 P 3: nivel de precios de la economía3 B 3: -$ en términos reales depurado el efecto de los precios!3 P B 3: -$ nominal3 M 3: cantidad de dinero en circulaci&n Esta f&rmula nos dice que si el -$ de una economía es de 5 bill&n de euros < F N ! y lacantidad de dinero es de 7,5 bill&n de euros, este dinero tendr" que cambiar 57 veces de mano

    a lo largo del a0o.1i despejamos de esta f&rmula el n"e% de &recos:P G ; M 7 4 B +eniendo en cuenta que la "e%ocdad de crc.%ac'n de% dnero s.e%e ser bas#an#e es#ab%een el tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela cl"sica, que el dnero es ne.#ra%  noafecta al nivel de producci&n!, de aquí se deduce que s a.men#a %a can#dad de dneroFnecesaramen#e es#o #ermna &ro"ocando .n a.men#o de &recos.E)ec#os de %a n)%ac'n La inflaci&n a)ec#a m.! ne2a#"amen#e a %a marc6a de %a economía:)Per$.dca a a0.e%%as &ersonas c.!as ren#as s.e%en crecer menos 0.e %a n)%ac'n, como

    es el caso de los jubilados, los parados, etc.)+ene)ca a %os de.dores  el importe de sus deudas pierde valor! y &er$.dca a %osacreedores.)(enera ncer#d.mbreF d)c.%#ando %as n"ersones: es muy difícil reali'ar con un mínimode garantía previsiones a largo pla'o de ingresos y gastos, ya que la variaci&n de los preciospuede echar por tierra todas las hip&tesis.)Los productos, al aumentar sus precios, &erden com&e##"dad en e% mercado e*#eror,)1uele tener un m&ac#o )sca% ne2a#"o: la inflaci&n tiende a aumentar la carga tributaria.;eamos un e$em&%o: hace un a0o compramos un inmueble por 577.777 euros que ahora vale557.777 euros inflaci&n del 57!. En realidad no hemos ganado nada 557.777 euros de ahoraequivalen a 577.777 euro de hace un a0o!, pero si lo vendiéramos por esta #ltima cantidad aefectos de 3acienda habríamos obtenido un beneficio de 57.777 euros, por los que tendríamosque pagar impuestos. 

    38 

  • 8/17/2019 CURSO_MACROECONOMIA_JCM-ADIA_2015[1]

    39/46

    MACROECONOMÍA________________________________________

    Po%í#cas con#ra %a n)%ac'nEn la lucha contra la inflaci&n se suelen aplicar políticas destinadas a en)rar %a demanda, yasean fiscales o monetarias, con el fin de tratar de aminorar su ritmo de crecimiento y disminuir las presiones alcistas sobre los precios.+ambién es importante con#ro%ar e% crecmen#o de %a can#dad de dnero, ya que hemosvisto que éste tiene un impacto decisivo sobre el incremento de los precios.+ambién va a ser fundamental convencer a sndca#os ! em&resaros para que moderen %ass.bdas sa%ara%es. En el aumento de los precios juega un papel fundamental las e*&ec#a#"as n)%acons#as:1i los sindicatos consideran que la inflaci&n del pr&*imo a0o va a ser del 57, en lasnegociaciones de convenios colectivos solicitar"n subidas como mínimo de ese importe. Estemecanismo contribuye a alimentar el propio proceso inflacionista.or ello, la credb%dad de% 2oberno es fundamental en %a %.c6a con#ra %a n)%ac'n:1i el gobierno tiene un buen historial anti inflacionista, las estimaciones que realice sobre elcrecimiento esperado de los precios go'ar"n de credibilidad, y los diferentes actoresecon&micos empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.! tratar"n de ajustar sus peticiones de

    subida a estas estimaciones.CICLOS ECON@MICOS,

    Los cc%os econ'mcos son "aracones en e% r#mo de crecmen#o de% PI+ que seproducen de manera repetitiva en el tiempo.1i se observa la evoluci&n durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del -$, se puedeobservar c&mo va describiendo ondas con cierta regularidad. %ada onda corresponde a unciclo econ&mico. En la evoluci&n a largo pla'o del -$ se pueden distinguir c.a#ro )ases:)Tendenca: es la direcci&n que presenta a