Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática

3
Rev Esp Med Nucl. 2011;30(5):311–313 Nota clínica Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática S.I. Vásquez Tineo , M.P. García Alonso, A. Mendoza Paulini, C. Paniagua Correa, M.A. Balsa Bretón, A. Mariana Monguía, L. Castillejos Rodríguez, A. Ortega Valle, F.J. Penín Gonzalez y C. Pey Illera Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario de Getafe. Getafe. Madrid. Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 8 de junio de 2010 Aceptado el 10 de septiembre de 2010 On-line el 22 de febrero de 2011 Palabras clave: Esplenosis Hematíes desnaturalizados Rotura diafragmática resumen La esplenosis intratorácica es una entidad generalmente asintomática que se diagnostica de forma inci- dental tras la realización de una radiografía, TAC o RM por otro motivo. La realización de una gammagrafía con hematíes desnaturalizados marcados con 99m Tc permite el diagnóstico no invasivo de esta entidad y evita técnicas de diagnóstico más agresivas. Dado que este tejido esplénico puede ser parcial o totalmente funcionante, y por tanto tener cierta función inmunológica beneficiosa para el paciente (suficiente para brindar protección frente a la sepsis postesplenectomía), el manejo de esta entidad debe ser conservador. La técnica radioisotópica de gammagrafía con hematíes desnaturalizados marcados con 99m Tc es la que presenta mayor especificidad para la demostración de tejido esplénico. La presencia de nódulos pulmonares subpleurales, asociados o no a nódulos intraabdominales, junto con la existencia de antecedentes de esplenectomía parcial o total, traumática o no, deben hacer sospechar la presencia de una esplenosis intratorácica. © 2010 Elsevier Espa ˜ na, S.L. y SEMNIM. Todos los derechos reservados. Non-invasive diagnosis of posttraumatic thoracic splenosis Keywords: Splenosis Denatured erythrocytes Diaphragmatic rupture abstract Intrathoracic splenosis is a generally asymptomatic entity incidentally diagnosed after the completion of an Rx, CT scan or MRI for another reason. The performance of scintigraphy with 99m Tc-labelled heat-denatured erythrocytes allows the nonin- vasive diagnosis of this entity and avoids more aggressive diagnostic techniques such as FNAP or thoracotomy. Because this splenic tissue may be partially or fully functioning and therefore may have some beneficial immune function for the patient, the management of this entity should be conservative. Radioisotopic scintigraphy with 99m Tc labelled heat-denatured erythrocytes is the technique with the greatest specificity in the demonstration of splenic tissue. The presence of subpleural pulmonary nodules, associated or not with intra-abdominal nodules, toget- her with the existence of previous partial or total splenectomy, traumatic or not, with or without associated rupture of the diaphragm, should raise suspicion of the presence of intrathoracic splenosis. © 2010 Elsevier España, S.L. and SEMNIM. All rights reserved. Introdución El término esplenosis lo describieron inicialmente Buchbinder y Lipkoff en l939 1,2 y es el autotrasplante heterotópico de tejido esplénico funcionalmente activo (principalmente sobre serosas y cavidad peritoneal) que se observa habitualmente tras una esple- nectomía total o parcial, traumática o no. Es una entidad rara, aunque se cree que está infradiagnosticada, y las localizaciones más habituales son: cavidad abdominal, torácica y cerebral. En la esplenosis, el autotrasplante de tejido esplénico puede hacer que existan múltiples peque ˜ nos implantes irregulares, sési- les y en cualquier localización. Sin embargo, los bazos accesorios son de mayor tama ˜ no, no suelen superar el número de seis y, ade- más, su vascularización suele ser una rama accesoria de la arteria Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (S.I. Vásquez Tineo). esplénica, mientras que en la esplenosis los implantes se nutren de los tejidos circundantes. A priori es imposible predecir qué pacientes manifestarán o no esplenosis después de un traumatismo esplénico. El tiempo trans- currido desde la rotura esplénica o el da ˜ no de la esplenectomía y la cantidad de sangre hacia la cavidad peritoneal no se relacionan con el número de implantes. La presencia de nódulos pulmonares subpleurales, asociados o no a nódulos intraabdominales, junto con la existencia de antece- dentes de esplenectomía parcial o total, deben hacer sospechar la presencia de una esplenosis intratorácica. En el pasado, ante un diagnóstico clínico de sospecha, éste solía confirmarse con estudio anatomopatológico obteniendo muestras de tejido mediante técnicas invasivas como la toracotomía, la videotoracoscopia o la biopsia con Tru-cut. La punción-aspiración con aguja fina se desaconseja por el riesgo de hemorragia. En la actualidad las técnicas de imagen permiten realizar el diagnóstico de certeza sin recurrir a métodos invasivos. Las más 0212-6982/$ – see front matter © 2010 Elsevier Espa ˜ na, S.L. y SEMNIM. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.remn.2010.09.007

Transcript of Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática

Page 1: Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática

N

D

SMFS

i

HRAO

PEHR

KSDD

I

yecnah

hlsm

0d

Rev Esp Med Nucl. 2011;30(5):311–313

ota clínica

iagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática

.I. Vásquez Tineo ∗, M.P. García Alonso, A. Mendoza Paulini, C. Paniagua Correa,.A. Balsa Bretón, A. Mariana Monguía, L. Castillejos Rodríguez, A. Ortega Valle,

.J. Penín Gonzalez y C. Pey Illeraervicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario de Getafe. Getafe. Madrid. Espana

nformación del artículo

istoria del artículo:ecibido el 8 de junio de 2010ceptado el 10 de septiembre de 2010n-line el 22 de febrero de 2011

alabras clave:splenosisematíes desnaturalizadosotura diafragmática

r e s u m e n

La esplenosis intratorácica es una entidad generalmente asintomática que se diagnostica de forma inci-dental tras la realización de una radiografía, TAC o RM por otro motivo.

La realización de una gammagrafía con hematíes desnaturalizados marcados con 99mTc permite eldiagnóstico no invasivo de esta entidad y evita técnicas de diagnóstico más agresivas. Dado que estetejido esplénico puede ser parcial o totalmente funcionante, y por tanto tener cierta función inmunológicabeneficiosa para el paciente (suficiente para brindar protección frente a la sepsis postesplenectomía), elmanejo de esta entidad debe ser conservador.

La técnica radioisotópica de gammagrafía con hematíes desnaturalizados marcados con 99mTc es la quepresenta mayor especificidad para la demostración de tejido esplénico.

La presencia de nódulos pulmonares subpleurales, asociados o no a nódulos intraabdominales, juntocon la existencia de antecedentes de esplenectomía parcial o total, traumática o no, deben hacer sospecharla presencia de una esplenosis intratorácica.

© 2010 Elsevier Espana, S.L. y SEMNIM. Todos los derechos reservados.

Non-invasive diagnosis of posttraumatic thoracic splenosis

eywords:plenosisenatured erythrocytesiaphragmatic rupture

a b s t r a c t

Intrathoracic splenosis is a generally asymptomatic entity incidentally diagnosed after the completion ofan Rx, CT scan or MRI for another reason.

The performance of scintigraphy with 99mTc-labelled heat-denatured erythrocytes allows the nonin-vasive diagnosis of this entity and avoids more aggressive diagnostic techniques such as FNAP orthoracotomy. Because this splenic tissue may be partially or fully functioning and therefore may have

some beneficial immune function for the patient, the management of this entity should be conservative.

Radioisotopic scintigraphy with 99mTc labelled heat-denatured erythrocytes is the technique with thegreatest specificity in the demonstration of splenic tissue.

The presence of subpleural pulmonary nodules, associated or not with intra-abdominal nodules, toget-her with the existence of previous partial or total splenectomy, traumatic or not, with or withoutassociated rupture of the diaphragm, should raise suspicion of the presence of intrathoracic splenosis.

ntrodución

El término esplenosis lo describieron inicialmente BuchbinderLipkoff en l9391,2 y es el autotrasplante heterotópico de tejido

splénico funcionalmente activo (principalmente sobre serosas yavidad peritoneal) que se observa habitualmente tras una esple-ectomía total o parcial, traumática o no. Es una entidad rara,unque se cree que está infradiagnosticada, y las localizaciones másabituales son: cavidad abdominal, torácica y cerebral.

En la esplenosis, el autotrasplante de tejido esplénico puedeacer que existan múltiples pequenos implantes irregulares, sési-

es y en cualquier localización. Sin embargo, los bazos accesorioson de mayor tamano, no suelen superar el número de seis y, ade-ás, su vascularización suele ser una rama accesoria de la arteria

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (S.I. Vásquez Tineo).

212-6982/$ – see front matter © 2010 Elsevier Espana, S.L. y SEMNIM. Todos los derechooi:10.1016/j.remn.2010.09.007

© 2010 Elsevier España, S.L. and SEMNIM. All rights reserved.

esplénica, mientras que en la esplenosis los implantes se nutren delos tejidos circundantes.

A priori es imposible predecir qué pacientes manifestarán o noesplenosis después de un traumatismo esplénico. El tiempo trans-currido desde la rotura esplénica o el dano de la esplenectomía y lacantidad de sangre hacia la cavidad peritoneal no se relacionan conel número de implantes.

La presencia de nódulos pulmonares subpleurales, asociados ono a nódulos intraabdominales, junto con la existencia de antece-dentes de esplenectomía parcial o total, deben hacer sospechar lapresencia de una esplenosis intratorácica.

En el pasado, ante un diagnóstico clínico de sospecha, éste solíaconfirmarse con estudio anatomopatológico obteniendo muestrasde tejido mediante técnicas invasivas como la toracotomía, la

videotoracoscopia o la biopsia con Tru-cut. La punción-aspiracióncon aguja fina se desaconseja por el riesgo de hemorragia.

En la actualidad las técnicas de imagen permiten realizar eldiagnóstico de certeza sin recurrir a métodos invasivos. Las más

s reservados.

Page 2: Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática

312 S.I. Vásquez Tineo et al / Rev Esp Med Nucl. 2011;30(5):311–313

EsplénicaEsplénica

Esplénica

Ant .30M

Esplénica

Post .30M

an mú

umd

ic

C

ogdaschydyszpc

D

teptt3

ec1

OAD.30M

Figura 1. Gammagrafía con hematíes desnaturalizados donde se evidenci

tilizadas son la gammagrafía con eritrocitos desnaturalizadosarcados con 99mTc y la gammagrafía con un coloide de sulfuro

e 99mTc.Está descrito que cuando la esplenosis se diagnostica de manera

ncidental en un paciente asintomático, no está indicada la resec-ión quirúrgica.

aso clínico

Se trata de un varón de 74 anos que acudió a Urgencias pordinofagia, tos escasa sin expectoración, fiebre de 39 ◦C y mial-ias de 4 días de evolución. Fue evaluado y dado de alta con eliagnóstico de infección de vías respiratorias altas. Debido a suntecedente de EPOC se derivó a consulta de Neumología paraeguimiento. Tres meses más tarde el paciente acudió a dichaonsulta; en la radiografía simple de tórax de forma casual seallaron placas pleurales calcificadas, múltiples callos de fracturasmasa sólida paracardiaca y periesofágica. Debido al antece-

ente de accidente de tráfico hacía 36 anos, con rotura esplénicade hemidiafragma izquierdo, se sospechó esplenosis. Ante dicha

ospecha clínica se solicitó gammagrafía con hematíes desnaturali-ados marcados que confirmaron el diagnóstico (fig. 1). Dado que elaciente se encuentra asintomático, la actitud, hasta el momento, esonservadora.

iscusión

En 1910 Von Kutner identificó por primera vez siembras deejido esplénico en la cavidad peritoneal tras de una roturasplénica traumática1,3 y en 1937 Shaw y Shafi describieron elrimer caso de esplenosis torácica en una autopsia1,3-5. A nivelorácico Yammine et al6 realizaron una revisión de la litera-ura escrita en inglés desde 1937 hasta el ano 2000 y hallaron8 casos1.

La incidencia de esplenosis tras un traumatismo con roturasplénica es aproximadamente del 76%3,4 y se estima que su fre-uencia intratorácica, si hay rotura diafragmática, llega hasta el8%3,4; sin embargo, en la actualidad se desconoce la incidencia glo-

OPI.30M

ltiples focos (flechas) en hemitórax izquierdo compatibles con esplenosis.

bal de esplenosis intratorácica tras esplenectomía, probablementedebido a la escasez de casos documentados5.

La esplenosis torácica suele deberse a la rotura simultánea delbazo y el diafragma, generalmente tras un traumatismo, aunquese ha descrito algún caso sin rotura diafragmática, lo que se atri-buye al paso de tejido esplénico a través de poros del diafragmahacia la cavidad torácica4. En un principio se pensó que era nece-saria la rotura diafragmática para la implantación por contigüidadde tejido esplénico en el hemitórax izquierdo, pero dado que seha descrito tejido esplénico heterotópico en localizaciones distan-tes como son el estómago5 y anejos5, heridas de laparotomía5,pelvis1,3,5, tejido celular subcutáneo1,3,5, tejido renal1,3,5,7, glándu-las suprarrenales3,5,7, hígado1,3,5,7, cerebro5,7 o páncreas5,7, entreotros, se ha postulado que la vía de implantación del tejido esplé-nico no sólo sea por contigüidad, sino también por vía hematógena,por lo que no es imprescindible la existencia de rotura o laceracióndiafragmática para la presencia de esplenosis intratorácica3,5.

En general, la esplenosis torácica suele ser un hallazgo radioló-gico casual en pacientes asintomáticos, aunque en algunos casospuede provocar síntomas como dolor pleurítico3-5, hemoptisis3,5,8

o fiebre5. Los implantes suelen aparecer como varios nódulos pleu-rales o subpleurales de pequeno tamano (hasta 3 cm)1,3,4, aunqueen algunos casos pueden llegar a alcanzar un diámetro de 6-7 cm1 eincluso pueden ser intraparenquimatosos3,4. Los nódulos son tejidoesplénico normal pero, a diferencia de los bazos accesorios, notienen ni hilio ni cápsula propia4. Puede recuperarse la funciónesplénica, si no totalmente, de forma parcial, según la cantidadde tejido esplénico ectópico2,4 (cuando alcanzan un volumen de20-30 cm3). Dado que se trata de un tejido esplénico activo, puedecrecer, involucionar o presentar cierta función inmunológica pro-tectora sobre el paciente1,5,8.

La aparición de manifestaciones clínicas, si aparecen, puedeoscilar entre los 5 meses y los 36 anos después de la esplenectomía.El intervalo medio, relatado en la literatura, entre la esplenectomíay el diagnóstico es de 18,8 anos5. La mayor parte de los autores espartidaria de una actitud conservadora (seguir la evolución clínica

y radiológica), ya que la extirpación de este tejido esplénico par-cial o totalmente funcionante incrementa el riesgo de infección1-5

y nueva esplenosis.

Page 3: Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácica postraumática

sp Me

Hnedec

s(ncdrcic

sl

neerh

cqA

S.I. Vásquez Tineo et al / Rev E

Los hallazgos analíticos son inespecíficos; los corpúsculos deowell-Jolly son inclusiones intraeritrocitarias de fragmentosucleares de ADN que en condiciones normales son eliminados porl bazo; su presencia en la sangre periférica permite el diagnósticoe asplenia o hipoesplenia funcional y por tanto están presentesn todo paciente con esplenectomía, tanto si presenta esplenosisomo si no1,5,6.

Las manifestaciones radiológicas de la esplenosis intratorácicaon también inespecíficas y se manifiestan como nódulos únicos25% de los casos)1 o múltiples (75% de los casos)1,3,8, intrapulmo-ares de predominio subpleural3,5 e izquierdo1,3,5,6,9, que a menudooexisten con nódulos abdominales5 siendo, en la mayor partee las ocasiones, ambas entidades hallazgos incidentales tras laealización de una radiografía de tórax, una TAC o una RM tora-oabdominal por otro motivo. En la TAC y la RM presentan captaciónntensa de contraste intravenoso a los 70 s (fase equilibrio), con unomportamiento vascular similar al tejido esplénico normal.

Los diagnósticos diferenciales6 que se plantean en esta entidadon carcinoma primario, metástasis, tumor mediastínico, mesote-ioma, linfoma, tumores neurogénicos e infección1,3.

Así pues, una buena anamnesis que haga sospechar el diag-óstico de esplenosis torácica puede ahorrar a estos pacientesxploraciones invasivas. En aquellos pacientes a los que pornfermedades hematológicas se les realizó esplenectomía y poste-iormente presentan recidiva de su enfermedad de base, tambiénay que sospechar la presencia de esplenosis1.

Los hematíes desnaturalizados marcados con 99mTc permiten laonfirmación del diagnóstico de sospecha2-5 y se ha documentadoue es la técnica con mayor sensibilidad y especificidad2,4,6,8-10.demás, el tejido esplénico presenta también captación del sulfuro

d Nucl. 2011;30(5):311–313 313

coloidal marcado con 99mTc y las plaquetas marcadas con 111In,aunque son también captados por el tejido hepático1 y menos uti-lizados.

Como conclusión, las pruebas de medicina nuclear (gammagra-fía con hematíes desnaturalizados marcados con 99mTc) debido asu elevada sensibilidad y especificidad deben ser realizadas conla finalidad de confirmar el diagnóstico de esplenosis evitando larealización de técnicas diagnósticas invasivas.

Bibliografía

1. Nazar MAAC JL, Oddi R, Herrera Vegas D, Freigido S, Begueri Bouquet A. Esple-nosis postraumática. Rev Argent Cir. 2008;95:1–6.

2. Pérez Fentes D, Pazos González G, Blanco Parra M, Pubul Núnez V, Tou-cedo Caamano V, Punal Pereira A, et al. Esplenosis simulando una masa renalizquierda. Arch Esp Urol. 2009;62:396–9.

3. Izquierdo Patrón M. Esplenosis toraco-abdominal: a considerar post-traumatismo esplénico. Rev Patol Respir. 2005;8:358–60.

4. Rubio Garay M, Belda Sanchís J, Iglesias Sentís M, Gimferrer Garolera JM, CatalánBiel M, Callejas Pérez MA. Diagnóstico no invasivo de la esplenosis torácicapostraumática. Arch Bronconeumol. 2004;40:139–40.

5. Puyalto P, Sánchez JJ, Olazábal Á. Esplenosis intratorácica: a propósito de uncaso. Radiologia. 2007;49:436–9.

6. Yammine JN, Yatim A, Barbari A. Radionuclide imaging in thoracic splenosisand a review of the literature. Clin Nucl Med. 2003;28:121–3.

7. Reyna-Villasmil E, Torres-Cepeda D, Colmenares-Vega M, Delgado-Delgado O,Sabatini-Sáez I. Esplenosis pelviana. Cir Esp. 2008;84:165–6.

8. Hagman TF, Winer-Muram HT, Meyer CA, Jennings SG. Intrathoracic sple-nosis: superiority of technetium Tc 99m heat-damaged RBC imaging. Chest.2001;120:2097–8.

9. Naylor MF, Karstaedt N, Finck SJ, Burnett OL. Noninvasive methods of diagno-sing thoracic splenosis. Ann Thorac Surg. 1999;68:243–4.

10. Huang A, Shaffer K. Case 93: thoracic splenosis. Radiology. 2006; 239:293-296.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list uids=16567490&dopt=Abstract.