Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

219

Transcript of Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

Page 1: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

i

Page 2: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

ii

JURADO EVALUADOR

________________________________________ Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

PRESIDENTE

_______________________________________ Dra. HILDA CORINA VÁSQUEZ CASTILLO

SECRETARIA

_________________________________ Dr. WADSON PINCHI RAMÍREZ

MIEMBRO

Page 3: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

iii

NOMBRE : AMELIA MARINA MORILLAS BULNES PROFESIÓN : Licenciada en Enfermería TELÉFONOS : (044) 281173 - 949379224

E-MAIL : [email protected]

Page 4: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

iv

DEDICATORIA

A mi Padre Celestial

Te doy gracias por tu protección

Tu cuidado, Tu dirección

En Ti confío.

Mi eterna gratitud a mi Papá

Alejandro

Por haberme dejado sus

enseñanzas, logro de mis metas a

quien dedico el presente trabajo

fruto de mi esfuerzo.

A mi mamá Marina

Símbolo de lucha y sacrificio

Quien con su amor y comprensión sirven

de ejemplo y guía para el logro de mis

aspiraciones.

A mis hijos y nietos

por brindarme su cariño

incondicional.

Page 5: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento especial a mi asesor Dr. WADSON PINCHI

RAMÍREZ, por su calidad profesional y reconcimiento por sus acertadas

orientaciones en la culminación de la presente investigación.

Page 6: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

vi

ÍNDICE

Pág. RESUMEN vii

ABSTRACT viii

I. INTRODUCCIÓN 01

Problema 16

Objetivos 16

Marco Teórico: 17

• La Globalización en el Escenario Mundial 17 • La Tendencia Descentralista en el Escenario Nacional y

Latinoamericano 19 • Los Resultados de la Centralización del Estado y sus

proyecciones en el Perú 24 • Importancia de la Descentralización y Regionalización

para el futuro del país 27 • En el ámbito del aparato del Estado; la Descentralización

de la Salud puede ser entendida de varias dimensiones 28 • Plan de Transferencia a mediano plazo en Salud 47

Hipótesis 73

II. MATERIAL Y METODO 74

Material 74

Método 76 III. RESULTADOS 83 IV. DISCUSION 124 V. PROPUESTA 178 VI. CONCLUSIONES 184 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 186

ANEXOS 198

Page 7: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

vii

RESUMEN Autor: Amelia Marina Morillas Bulnes

Participación de las Organizaciones Sociales y el Proceso de

Descentralización de la Salud en la Región La Libertad 2008

Asesor: Dr. Wadson Pinchi Ramírez

Páginas totales: 211

Año: 2009

Institución: Escuela de Postgrado - Universidad Nacional de Trujillo

La presente investigación de tipo descriptiva de corte trasversal correlacional,

se realizó entre los meses de enero a diciembre del 2008 con el propósito de

describir la relación entre la participación de las Organizaciones Sociales y el

proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad llegando a

las siguientes conclusiones:

La participación de los representantes de los grupos funcionales económico y

cultural en el proceso de Descentralización de la Salud en el factor

Mecanismos de Participación lograron un nivel de avance intermedio y los

grupos funcionales Territorial y Social lograron un nivel de avance inicial. La

participación de los representantes de los grupos funcionales Económico,

Cultural y Social en el proceso de Descentralización de la Salud en el factor

Tipo de Participación lograron un nivel de avance intermedio y solo el grupo

funcional Territorial logró un nivel de avance inicial. La participación de los

representantes del grupo funcional Cultural lograron un nivel avanzado en el

proceso de Descentralización de la Salud en el factor Mecanismos de Acceso

a la Información Pública y los grupos funcionales Económico y Social lograron

un nivel de avance intermedio y solo el grupo funcional Territorial logro un nivel

de avance inicial. La participación de los representantes de los grupos

funcionales Económico y Cultural logró un nivel avanzado en el proceso de

Descentralización de la Salud, el grupo funcional Social logró un nivel de

avance intermedio y solo el grupo Territorial logro un avance inicial. Las quince

Funciones asignadas para el proceso de Descentralización de la Salud fueron

ejecutadas a través de 206 Facultades logrando un nivel de avance óptimo de

acuerdo a lo programado en la hoja de ruta (2006 – 2010). La participación de

los representantes de las Organizaciones Sociales tiene relación significativa

en el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad.

Palabras Claves: Descentralización de la Salud – Participación Social

Page 8: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

viii

ABSTRACT Autor: Amelia Marina Morillas Bulnes

Participación de las Organizaciones Sociales y el Proceso de

Descentralización de la Salud en la Región La Libertad 2008

Asesor: Dr. Wadson Pinchi Ramírez

Páginas totales: 211

Año: 2009

This descriptive research of correlation transverse section was performed

between January and December 2008 with the propouse of describing the

relationship between the participation of Social Organizations and the process

of Decentralization of Health in the Region La Libertad coming the following

conclusions:

The participation of representatives of economic and cultural functional

groups in the process of decentralizing health factor in the mechanisms of

participation reached an intermediate level of advancement and functional

groups territorial and social progress achieved an initial level. The

participation of representatives of the functional groups economic, cultural

and social development in the process of decentralizing health factor in the

participation level reached an intermediate level of advancement and

functional group only achieved a level territorial initial progress. The

participation of representatives of the functional group Cultural achieved an

advanced level in the process of decentralizing health factor in the

mechanisms of access to public information and the functional groups

economic and social progress achieved an intermediate level and one

functional group territorial achieving a level of initial advance. The

participation of representatives of economic and cultural functional groups

achieved an advanced level in the process of Decentralization of Health,

social functional group achieved an intermediate level of advancement and

achievement territorial group only initial progress. The fifteen functions

assigned to the process of Decentralizing Health were executed by 206

powers or functions achieving a level of optimal progress as scheduled in the

roadmap (from 2006 to 2010). The participation of representatives of Social

Organizations has a significant relationship in the process of decentralization

of health in the región La Libertad.

Keywords: Decentralization of health - Social Participation

Page 9: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

1

I. INTRODUCCION

El tema de la Descentralización en Salud se enmarca

necesariamente dentro de la reflexión y la propuesta sobre la

descentralización política del país, antigua aspiración democrática

planteada desde inicios del siglo XX, como respuesta al modelo centralista

y oligárquico vigente; a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la

Descentralización en el Perú avanza en democracia y retrocede con las

dictaduras. La Constitución Política del Perú (CPP) de 1993, al igual que

la de 1979, en su artículo 43°, define al Perú como una República

democrática, social, independiente y soberana, cuyo Estado es uno e

indivisible con gobierno unitario, representativo y descentralizado. De

acuerdo a la Carta Magna existen por lo tanto tres características

fundamentales que marcan la organización política del país; su carácter

democrático, su estructura de poder unitario y de gobierno descentralista.

En concordancia con ello, en todos los campos de la vida política del país,

incluyendo la Salud Pública, existe una función de gobierno nacional que

garantiza la unidad y la democracia (CPP 1979,1993; Ugarte, O. 2003).

Así la Descentralización en el Perú se ha reiniciado sobre la base de

varios legados de gobierno de turno. El primero en un Estado que se

achicó y se centralizó simultáneamente, el segundo en un sistema de

partidos políticos que quedó aún más debilitado que en 1990, el tercero,

con una burocracia estatal debilitada en calidad, el cuarto legado con una

nueva estructura económica que apunta a un modelo primario - exportador

y de servicios y el quinto con la estabilidad económica lograda durante los

últimos siete años, pese a la crisis de 1998 – 2002 (De Sevillosa, I. 2000;

González, E. 2003; Ugarte, O. 2003; Atria, R. 2004).

El territorio nacional presenta en su accidentada geografía, una gran

diversidad de áreas y espacios con características específicas en cuanto a

factores físicos y una desigual distribución de los recursos naturales

necesarios y aprovechables para el desarrollo. Dentro de este territorio, a

lo largo de nuestra historia, se han organizado diferentes sistemas

Page 10: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

2

socioeconómicos con una orientación específica para el aprovechamiento

y explotación del medio, lo que ha propiciado maneras peculiares de

organización del espacio, distribución demográfica, localización y

priorización de las actividades productivas, condicionados por las

diversidades físico – ambientales, económicas y culturales, al interior del

país se han ido conformando áreas que presentan una serie de

desigualdades y desequilibrios (tanto entre ellas como al interior de las

mismas) en estrecha relación con el modelo primario – exportador del

sistema de mercado que se inicia en el periodo colonial (De Sevillosa, I.

2000; Atria, R. 2000).

Las desigualdades y desequilibrios socioeconómicos generados por

el patrón de desarrollo vigente, se manifiesta a través de relaciones de

subordinación entre el centro y la periferia, desigual disponibilidad de

recursos y graves deficiencias de nivel tecnológico; todo lo cual se hace

evidente en una distribución desigual y desproporcionada de la población

y las actividades productivas en el territorio nacional. En definitiva, una de

las características fundamentales del proceso de desarrollo en el país, es

el fortalecimiento y la vigencia en el último siglo, del centralismo y

concentración de las actividades económicas, sociales, culturales y

político – administrativas en Lima Metropolitana y en las principales

ciudades costeras. La referida situación ha determinado la polarización del

crecimiento urbano y demográfico (Barrenechea, C. 2000; Atria, R. 2004).

Durante el Imperio Incaico, Garcilaso de la Vega refiere que sólo la

élite era atendida por los herbolarios” estos eran tenidos como médicos no

para curar a todos sino a los reyes, a los de su sangre, a los curacas y

parientes, la gente común se curaba unos a otros por lo que habían oído

de los medicamentos”. Estos comentarios dejan entrever un Sistema de

Salud elitista y centralizada. Durante el Virreinato, la Ley de Indias (Ley

Primera) de 1680 en su Título Cuarto de los hospitales y cofradías, dicta

que se funden hospitales en todos los pueblos españoles e indios donde

sean curados los pobres enfermos y se ejercite la caridad cristiana, en

este caso el sistema tiene cierto nivel de descentralización e intenta una

Page 11: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

3

cobertura total, reconociendo en forma implícita el derecho de todas las

personas a recuperar la salud perdida, sería la primera declaración lírica

en nuestra legislación y aparentemente el origen de nuestras hermosas

leyes que no se cumplen (Barrenechea, C. 2000; Guillen, L. 2003;

Laurent, A. 2003; Atria, R. 2004).

Al inicio de la República, en la Constitución de 1823 promulgada

por Don José Bernardo Tagle, el artículo 140 otorga atribuciones sobre

salubridad y beneficencia al régimen municipal. La República delega en

los municipios el tema de la salud. Aquí comprobamos que la

Descentralización estaba dispuesta por lo menos legalmente desde los

albores de la República. Por cierto que esta Constitución fue efímera.

Durante la Colonia e inclusive con la Independencia se mantuvo la

preponderancia de la actividad minera para la exportación; ello significó

una involución de la producción agropecuaria. Posteriormente las

necesidades del mercado externo, fundamentalmente europeo, hicieron

que el guano de la isla y el salitre cobraran mayor importancia que el oro y

la plata inclusive. Este fenómeno, aunado al deterioro del agro, llevó a

reforzar el poder de la costa, principalmente en Lima, acentuándose aun

más las desigualdades y desequilibrios existentes con las áreas serranas.

En este período se producen dos intentos de reorganización política -

administrativa del Estado e indirectamente de la Descentralización, con la

creación de los Consejos Departamentales en 1873, estos intentos

derivaron de algunas funciones y atribuciones menores del nivel central a

los Departamentos, pero sin llegar a cumplir sus objetivos, posteriormente,

desde fines del siglo XIX, aparecieron nuevas exigencias del mercado

europeo y norteamericano en expansión. De esta manera, el guano y el

salitre fueron reemplazados como productos de demanda para la

exportación; primero por el caucho, luego por el cobre y el petróleo; así

como por la lana de ovino y otros bienes industrializados de origen

agrícola, como el azúcar y el algodón. Esta modificación productiva

significó mayores ingresos relativos para aquellos espacios que poseían

dichos recursos o que reunían condiciones para la especialización

productiva (azúcar, algodón, cobre); sin embargo, la mayor concentración

Page 12: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

4

del excedente por exportación, fue captada en el área metropolitana, que

ya centralizaba las principales actividades económicas y administrativas

(Barrenechea, C. 2000; Buller, E. 2002).

Como respuesta a todo este proceso centralista, durante el siglo

XX aparecen intentos de Descentralización tales como la Reforma

Constitucional de 1919 con los Congresos Regionales; tendrían que

pasar cien años para que la Constitución vuelva a referirse a la salud, así

la Constitución de 1920 promulgada por Augusto B. Leguía en su artículo

55 dice: “El Estado establecerá y fomentará los servicios sanitarios y de

asistencia pública, institutos, hospitales, asilos, cuidar, proteger y auxiliar a

la infancia en las clases necesitadas, es curioso que se vuelva a usar la

palabra fomentar como en las Leyes de Indias y que por primera vez se

declare que el Estado debe de proteger a los niños y pobres, en otras

palabras y según la terminología actual es una atención focalizada, con

esta Constitución se crearon los Consejos Departamentales, en 1935

durante el gobierno de Benavides, mediante la Ley 8124 se crea el

Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Provisión Social, caso curioso que

el Ministerio de Salud nazca unido a la regulación del trabajo y al bienestar

social, con especial énfasis en los asuntos indígenas, al año siguientes

Benavides mediante la Ley 8433 decreta el Seguro Social obligatorio que

no incluía al empleado público, creando la Caja Nacional de Seguro Social

con los aportes del trabajador, el empleador y el Estado (Planas, P. 1998;

Barrenechea, C. 2000; Atria, R. 2004).

Durante la Segunda Guerra Mundial, el mercado internacional

demandó mayores recursos mineros, lo que originó economías de

enclave, posteriormente con la etapa de industrialización, por las mejores

ventajas que ofrecía Lima, las principales industrias se localizaron en la

capital profundizándose el centralismo y a su vez generándose por la

concentración de capital y la tecnología, el debilitamiento de la incipiente

industria regional y el traslado de capital del interior hacía Lima. Sobre el

particular, la transferencia de ingreso que fluía desde las áreas

productivas hacía Lima, así como el incremento de los servicios, el

Page 13: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

5

desarrollo de la gestión empresarial, y la concentración del financiamiento

posibilitaron un mayor crecimiento de su base económica. Estas

circunstancias sumadas al hecho de la centralización de las decisiones del

Gobierno Central en Lima, motivaron las primeras migraciones masivas a

la capital (Planas, P 1998; Barrenechea, C. 2000; Alcanzar, L. 2001;

Arroyo, J. 2002).

En 1948 con Odría emite el Decreto Legislativo 10902 creando el

Seguro Social del empleado para la protección del empleado público y

privado. En la actualidad se habla de una Red Hospitalaria regional y local

para la atención adecuada a los pacientes y a la derivación de estos al

hospital central por vía terrestre o aérea cuando el caso lo requiera; es

decir se establece niveles de atención diferenciados con referencia y

contra-referencia de los pacientes. El Gobierno Militar en la década del 70

quiso sistematizar de alguna forma la centralización existente y creó

Órganos Desconcentrados denominados de Desarrollo con las siglas

“ORDE” estableciendo tantos de ellos como Departamentos existentes;

con algunas excepciones, en los que un ORDE comprendía 2 ó más de

ellos. En 1973, Velasco Alvarado, mediante DL. 20212, unifica los

diferentes Sistemas de Seguro Social, en 1974, se crea las Direcciones

Regionales de Salud por DL. 20733, encargándoles el desarrollo de los

programas de salud y asistencia social en su ámbito geográfico, fue un

nuevo intento de Descentralización, en 1978 se crea mediante DL. 22365

el Sistema Nacional de Servicios de Salud con la finalidad de coordinar los

planes y programas de los servicios prestadores de salud a nivel central,

regional y local. Así se conformó el Sistema de Servicios de Salud con a.-

el Ministerio de Salud b.- el Seguro Social del Perú c.- La Sanidad de las

Fuerzas Armadas y del Ministerio del Interior y d.- el sector no público,

declarando que se debe de dar atención en salud con criterio social,

tendiendo a ponerla al alcance de toda la población, con especial atención

al binomio madre – niño, así mismo que se debe de establecer niveles de

atención desde el hogar y la comunidad hasta niveles de mayor

complejidad, como los hospitales, con la participación social y se

especifica, además con distribución regional. Aparecen los conceptos de

Page 14: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

6

Red, Participación Comunitaria y Descentralización (Planas, P. 1998;

Barrenechea, C. 2000).

Es recién en la Constitución de 1979 que se dedica el Capítulo III,

en el Título I, a Seguridad Social, Salud y Bienestar. Ahí el Estado

garantiza el derecho de todos a la seguridad social. La Ley regula el

acceso progresivo a ella, su financiación y que todos tienen derecho a la

protección de la salud integral. En la misma Constitución se señala que el

Poder Ejecutivo es responsable de la organización de un Sistema

Nacional Descentralizado y Desconcentrado, que planifica y coordina la

atención integral de la salud a través de organismos públicos y privados y

que facilita a todos el acceso igualitario a sus servicios, con calidad y

tendencia a la gratuidad, así mismo en ésta Constitución de 1979 se crean

las Regiones, pero no fueron puestos en ejecución. Esta Asamblea

Constituyente de 1979 tuvo el propósito de poner término a este

sistemático centralismo e incluyó en la Constitución de ese año sendos

dispositivos que garantizaban un proceso de Descentralización a través de

un conjunto de plazos y cronograma incluido; pero, esto no fue cumplido

en el periodo determinado, sino que primeramente fueron sometidos los

artículos de la Carta Magna a largas discusiones bizantinas para su

interpretación y a deformaciones interesadas como la creación entre 1985

y 1987 las micro-regiones. En 1981, durante el gobierno de Belaunde se

decreta la Ley de Organización del Sector Salud (DL.70), donde se

especifica que el Ministerio de Salud es el órgano central y rector del

sistema, con las siguientes funciones principales: establecer la política

nacional de salud y de asistencia social, normar las acciones de salud del

sector público no público, formular y ejecutar los planes y programas de

atención de la salud y regular la actividad de las entidades que tengan a

su cargo la seguridad social., en sus órganos de línea están las

direcciones regionales de salud como órganos desconcentrados del

ministerio (Barrenechea, C. 2000; Arroyo, J. 2002; Guillen, L. 2003).

Page 15: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

7

En 1985, el gobierno de García por DL. 351 dicta la Ley Orgánica

del Sector Salud, esta vez se declara como lineamiento de política de

salud la movilización y participación del pueblo, la descentralización

efectiva de los servicios de salud, que dispone que el Ministerio de Salud

establezca un sistema de delegación de autoridad y el logro progresivo de

salud para todos. Por otro lado se responsabiliza al Consejo Nacional de

Salud como órgano asesor de la formulación de las políticas de salud.

Durante el gobierno de García se realizó una tentativa de integración de

los servicios del MINSA con el Seguro Social por Decreto Supremo 022-

SA – 1986. La idea era que las Postas y Centros de Salud estuviera a

cargo del Ministerio y los Hospitales a cargo del Seguro Social, en

realidad, la intención fue utilizar los recursos económicos del Seguro

Social para cubrir las carencias presupuestales para la atención de salud

por parte del Estado, fue un intento fallido; las autoridades de ambas

partes nunca desearon lograr una verdadera integración. Entre 1988 y

1990 se dictan de manera apresurada un conjunto de leyes, resoluciones

y decretos sobre regionalización, que incluye la creación de las Regiones,

la forma en que serían elegidas sus instancias de Gobierno y las normas

de transferencia, de funciones y de recursos (humanos, materiales y

económicos) de los sectores del gobierno Central a los subnacionales

(Planas, P. 1998; Barrenechea, C. 2000; Alcazar, L. 2001).

En el tema de salud a partir de 1985 – 1990 se crean las UDES –

UTES en las Regiones recientemente creadas y con los Gobiernos

Regionales constituidos y en funcionamiento, en la forma señalada en el

acápite anterior, las flamantes autoridades carecían del manejo político -

administrativo y de un personal técnico adecuado que les permitiese

asumir toda la carga de obligaciones de inversión, administración y

ejecución a las que los facultaba la legislación vigente. Este hecho fue

sometido a duras críticas por parte del Ejecutivo, quien señaló que las

Regiones eran entes burocráticos, sin capacidad de gestión (Ames, R.

2006; Valderrama, M. 2006).

Page 16: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

8

En 1990 García emite el DL. 584: Ley Orgánica del Ministerio de

Salud, el reglamento de organización y funciones del Ministerio en donde

se le encarga, primero.- formular en coordinación con los gobiernos

regionales la política nacional de salud y el plan sectorial de salud,

segundo.- coordinar, regular y evaluar las actividades del Sistema de

Prestación de Salud del Instituto Peruano de Seguridad Social, además se

señala los órganos de concentración, coordinación e integración del

Ministerio y del Sistema Nacional de Salud, el Comité Técnico de

Coordinación Nacional y el Comité Nacional de Integración Funcional, esa

misma ley conforma el Consejo Nacional de Salud con la participación del

Ministerio de Salud, Seguro Social, Sanidad del Ministerio de Defensa y

del Ministerio del Interior, servicios privados, universidades, facultades de

medicina, colegio médico y otros colegios profesionales, gobiernos

regionales, beneficencia, centrales sindicales, organizaciones populares y

organizaciones gremiales del sector; así mismo se decretó la transferencia

a los gobiernos regionales del personal, infraestructura, recursos

materiales y financieros, equipos y acervo documental de los programas,

hospitales de apoyo, atención primaria de servicios básicos de salud y

enfermedades transmisibles (Barrenechea, C. 2000; Monge, C. 2006).

En 1992 Fujimori mediante DS. 002-92-SA, declara “la organización

del Ministerio de Salud por estar pasando por un período de

obsolescencias administrativa, cuyas actividades se encuentran

desfasadas en relación a los cambios estructurales que se vienen

acentuando en el país tendentes a superar la crisis generalizada en la

acción sanitaria”, entonces se encarga al Ministerio de Salud los

siguientes objetivos: a.- la defensa de la vida y la salud de las personas b.-

la democratización de la salud con el fin de facilitar el acceso universal y

equitativo y compartir el conocimiento de la medicina científica con la

medicina tradicional c.- un modelo de atención participatorio, solidario y de

cobertura universal, por otro lado la Dirección Ejecutiva de Participación

Comunitaria es considerada parte de la estructura orgánica como órgano

de línea, lo mismo que la Dirección General de Salud de las Personas. En

la Constitución de 1993 recoge lo dispuesto en la Constitución de 1979, el

Page 17: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

9

derecho de todo los ciudadanos a la protección de su salud y se reconoce

el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social.

Así mismo esa Constitución declara que el Estado determina la política de

salud y es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y

descentralizada para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios

de salud (Barrenechea, C. 2000; Monge, C. 2006; Valderrama, M. 2006).

La expresión de subdesarrollo y fundamentalmente la dependencia

de la economía peruana a las exigencias del mercado externo, así como

el desarrollo posterior de la industria de sustitución de importaciones en el

mercado más desarrollado (Lima), ha ido configurando en el país una

estructura socioeconómica en función tanto de las exigencias y demandas

foráneas, como de Lima Metropolitana. Esta situación es la que ha ido

condicionando directa e indirectamente el tipo de producción y su

localización, el consumo de energía, infraestructura, transporte,

localización y crecimiento de los asentamientos humanos del país, al

mismo tiempo que ha marginado la explotación de recursos naturales que

no convenían a los intereses inmediatos de los grupos de decisión. De

este modo se ha condicionado la forma de articulación de los espacios

socioeconómicos regionales y así se fue dando un fenómeno de

nominación y dependencia de Lima respecto al resto del país,

originándose un intercambio desigual de bienes y servicios; dando lugar a

una continúa descapitalización y flujos migratorios del interior del país

hacía Lima (Barrenechea, C. 2000; Atria, R. 2004; Valderrama, M. 2006).

Los sucesos del 05 de Abril de 1992 tuvieron un impacto decisivo

para los Gobiernos Regionales de ese entonces, la recreación del

Ministerio de la Presidencia quien, entre otros, tendría a su cargo, en

forma jerárquica, a los Consejos Transitorios de Administración Regional

(CTAR) creados como órganos de gobierno regional dependientes del

Ejecutivo mientras se reorganizaba el proceso de regionalización y

convertidos ahora en Consejos Transitorios de Administración

Departamental, en virtud de haberse tomado como referencia: un

Departamento es una Región. El Congreso Constituyente democrático

que elaboró la Constitución Política de 1993, actualmente en vigencia,

Page 18: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

10

aunque no con la claridad conceptual de la Constitución Política de 1979

en el art. 190, señala algunas precisiones sobre las Regiones y la

Regionalización precisando entre otros aspectos, lo siguiente:

Las Regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las poblaciones

pertenecientes a uno o más departamentos colindantes (CPP 1993). El

territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias

y distritos en cuyos ámbitos se ejerce el gobierno de manera

descentralizada y desconcentrada. La descentralización es un proceso

permanente; no se fija un cronograma (Rivera, J. 2000; Barrenechea, C.

2000). Sin embargo, esta disposición no se materializó en normas

concretas, subsistiendo los CTAR, que actuaron en algunos casos, como

elementos de ejecución de los Planes y Proyectos que formulaba,

aprobaba y/o disponía el Ministerio de la Presidencia con una comisión de

apoyo a la regionalización (ZONADIS). El Decreto Supremo Nº 01-94 –

SA., crea el Programa de Administración Compartida (PAC) con la

finalidad de modernizar el Sector Salud comprometiendo la participación

de la comunidad a través de los CLAS cuyo objetivo es hacer que los

servicios de salud sean operativos y eficientes al servicio de la comunidad

(MINSA,2001).

En 1993 se da la Ley Marco de Descentralización 26922-93 art. 1

y art.2 da las definiciones, hace referencia al Capítulo XIV del Título IV de

la Constitución Política del Perú donde define la Descentralización como

la trasferencia de facultades y competencias del gobierno central y de los

recursos del Estado a las instancias descentralizadas, faltando decisión

política y por intereses centralistas autocráticos de aquel entonces, luego

la Ley de Bases de Regionalización, en 1990 – 1994 se crea la Comisión

de apoyo a la regionalización ZONADIS.

Está situación centralista en demasía se hizo más patente aun

cuando a raíz del Fenómeno “El Niño” en el periodo 1997-1998, el

Gobierno creó una Comisión Especial para el Estudio del Fenómeno “El

Niño” con la suficiente autoridad y autonomía, para iniciar las labores de

Page 19: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

11

prevención e intervención durante la emergencia y rehabilitación de las

zonas afectadas por el fenómeno referido, a cargo del Primer Ministro y

luego por la misma persona cuando dejó de ser Primer Ministro,

sobrepasando inclusive la finalidad, objetivos y responsabilidades que por

Ley tiene el Sistema de Defensa Civil y los órganos que la integran (el

Instituto Nacional de Defensa Civil, los Gobiernos Regionales, Gobiernos

Locales, autoridades políticas, militares, etc.), el que a su vez es un

componente del Sistema de Defensa Nacional (Rivera, J. 2000;

Barrenechea, C. 2000).

Rivera, J. (2000), refiere que esta situación, que tiene ribetes

históricos, pero que evidentemente tiene y cobra actualidad,

particularmente en la coyuntura presente, una inquietud inicial de

investigación la constituye la presente interrogante ¿Qué hacer para

resolver el histórico y latente problema del centralismo en el Perú?. Este

proceso histórico y dependiente tiene como resultante la existencia de

niveles diferenciados de desarrollo, al interior del espacio nacional, cuya

conformación está relacionada con las siguientes características:

- Orientación de las principales actividades productivas en función

de la demanda externa o de los centros de consumo más

importantes, explotación y tratamiento de los recursos naturales

caracterizado por:

• Conocimiento parcial y selectivo del potencial y sus

posibilidades de explotación.

• Aprovechamiento parcial y sobre-explotación de los

principales recursos naturales, en función de la máxima

rentabilidad, con tecnologías no adecuadas a la realidad

nacional, y que conlleva a la degradación del medio

ambiente natural y a su agotamiento

- Escasa articulación e integración económica a lo largo y ancho del

territorio nacional, con significativo detrimento de las zonas

fronterizas que tienen una importancia especial desde el punto de

vista geopolítico, para el desarrollo y la defensa nacional.

Page 20: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

12

- Desarrollo y consolidación de la infraestructura vial, en función a

la localización de actividades productivas inducida por el exterior,

lo cual ha definido la conformación de una estructura de

transporte que favorece en forma general a la franja costera y en

particular a los puertos de exportación.

- Creciente localización de las actividades de transformación en la

zona costera en perjuicio de la sierra y selva.

- Degradación progresiva del medio ambiente natural.

- Diferente cobertura y calidad de los servicios prestados por parte

del Estado en el territorio nacional, alcanzando niveles críticos en

áreas rurales, fundamentalmente de la sierra y selva.

- Incipiente estructura de asentamientos poblacionales, con

predominio de las ciudades costeras principalmente de Lima

Metropolitana, que por efectos de la migración crece en forma

asimétrica y desproporcionada.

- Relaciones de subordinación de las áreas y regiones de menor

desarrollo respecto a las de mayor desarrollo relativo y en

especial a Lima Metropolitana.

- Organización Política administrativa concentrada y centralizada en

la capital.

Así mismo la crisis económica que vivían los países de

Latinoamérica tuvo su máxima expresión en la década de los 90 y que

determinó cambios en la organización social, política que tuvo sus efectos

profundos en las formas de vida de los individuos y las comunidades. Este

fenómeno que se manifestó principalmente en menores ingresos de la

población para la satisfacción de sus necesidades básicas (como

alimentación, vivienda, educación y recreación), despertó una mayor

conciencia sobre sus derechos entre ellos el derecho a la salud

(Barrenechea, C. 2000; Atria, R. 2004).

En el marco de este proceso legal por dar contenido a la

descentralización, se puede sintetizar que el objetivo básico central fue

diseñar y encaminar reformas que permitieran reestructurar el Estado. Los

Page 21: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

13

mecanismos preferentes para ello han sido las reformas políticas,

consistentes en establecer nuevos gobiernos o administraciones de

carácter intermedio. En otro, se privilegia las reformas político-

administrativas mediante las cuales se transferían y delegaban

competencias y funciones de gobierno, capacidad de gasto de la inversión

pública; finalmente, están las reformas de carácter presupuestal a través

de las cuales se transfieren mayores recursos para la gestión del gobierno

(Bossert, J. 2000; Arze, F.; Martinez, J. 2003). En todos estos casos, el

proceso de Descentralización fue diseñado para facilitar la gobernabilidad

de los países latinoamericanos y de esta manera lograr mayores y

mejores términos de estabilidad política. Otros encuentran en la

Descentralización un mecanismo compatible con las políticas

neoliberales. En esta perspectiva, la Descentralización podrá aceptarse

como un elemento reductor del peso del gobierno central y por ende del

tamaño del Estado, capaz de lograr su eficiencia y modernización con la

activa presencia productiva del sector privado (CEPAL, 1998; Bossert, J.

2000).

En el Perú ha tenido una larga tradición centralista que ha

concentrado las facultades políticas, administrativas y la provisión de

servicios en el gobierno nacional, al no existir una estancia intermedia de

gobierno tímidamente se desconcentraban acciones del poder ejecutivo a

nivel departamental, fundamentalmente en la atención de los servicios de

salud. Un intento descentralizador se plasma con la constitución de 1979

restaurando la autonomía local y se introdujo a las regiones como órgano

intermedio de gobierno, sin embargo al no tener competencia regional

propia sino delegada en el corto tiempo de existencia no constituyeron un

estamento real de descentralización (Benavides, M. 2004).

Alcanzar la meta de salud en los albores de este milenio

presupone el esfuerzo y la participación de todos los sectores y una gran

disponibilidad de recursos; no es posible esperar cambios acelerados a

corto plazo en el panorama económico que por sí mismos resuelvan o

mejoren las deterioradas condiciones de vida y de salud que enfrentar los

Page 22: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

14

grandes núcleos de población y cuya intensidad ya es posible

dimensionar en el presente, sin que esto muestre un rostro seguro para el

futuro. Reconocer la magnitud del problema es la mejor forma de

enfrentarlo (Arroyo, J. 2001). Los cambios estructurales llevados a cabo

en el sector salud que aseguren el acceso de los habitantes de todas las

regiones, incluidas las más apartadas a los servicios son, sin duda una de

las estrategias más acertadas para enfrentar esta situación (Revista de la

Academia Peruana de Salud 2000; Acevedo, A. 2006).

Así mismo, para que existan puntos de entrada a los sistemas de

salud, es decir mecanismos por los que el ciudadano de manera individual

o colectiva pueda hacer uso de los servicios, la reforma de los servicios de

salud ha permitido fortalecer las estructuras del nivel local que permitan a

los ciudadanos expresar sus opiniones sobre los servicios de salud.

Algunos de estos mecanismos tiene por objetivo la participación colectiva

de las Organizaciones Sociales tales como los Consejos Municipales de la

Salud (donde suelen participar los representantes de los servicios de salud,

autoridades locales y la población), una limitación a estos mecanismos es

la representatividad de los miembros de la comunidad, porque no hay

formas legales que garanticen su presencia como, por ejemplo elecciones

comunitarias para poder representar en los consejos de salud. Otro

mecanismo que ayuda a implementar es el sistema de quejas y

sugerencias porque favorecen la participación individual. Otro elemento

clave para la participación en este contexto de las reformas de los servicios

de salud es el acceso a la información. La población debe conocer los

servicios que se le ofrece, sus derechos a hacer uso de estos servicios, los

mecanismos por los cuales puede interactuar con el sistema, los precios y

la calidad de los servicios ofrecidos. Es necesario que se facilite la

información suficiente al individuo y la colectividad sobre la actuación de los

servicios de salud y las posibles acciones para poder determinar cuándo,

cómo y quién ha de actuar, Y que además de estar abierta a la

participación, debe de garantizar que exista una respuesta de los servicios

a estas acciones. La participación conlleva una redistribución del poder y

recursos entre distintos grupos implicados en las decisiones de salud. Es

Page 23: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

15

decir si se abren espacios para la participación social, las instituciones y el

personal de salud pierden su absoluto monopolio en la toma de decisiones,

que habrán de ser consensuadas entre los diversos agentes sociales. Esto

significa por tanto, un cambio de actitud en el personal de salud, no

siempre fácil de conseguir, los procesos reales de participación social en

salud deberán acompañarse de un desarrollo institucional que incluya

cambios en su estructura y formas de trabajar, que le permita responder a

las necesidades cambiantes de la población.

Realizar hoy un análisis de la situación, cualquiera que sea el

aspecto que deba abordarse, nos obliga a enmarcarlo necesariamente en

la crisis económica que ha afectado en las últimas décadas con gran

intensidad a los países de la región y en particular del Perú. Es también

esta situación de crisis la que promovido por procesos democráticos ha

permitido que la población recupera expectativas y de que las regiones

encuentren una vía para el desarrollo de sus economías que les permita

alcanzar un punto de estabilidad y un crecimiento real (Aetobelli, L. 2003;

Atra, R. 2004). La salud es sin duda, uno de los aspectos más vulnerables

a la situación de crisis, reflejándose en los cambios del perfil

epidemiológico de las últimas décadas (OPS. 2001). Por ello es

importante transparentar el rol que ejerce las organizaciones sociales en

los procesos democráticos de Descentralización de la Salud y siendo este

proceso un instrumento para fortalecer la democracia y consolidar el

desarrollo económico y social de la población; después de la noche oscura

de las dictaduras en nuestro país la democracia local ha sido el cimiente

fundamental para la reconstrucción del sistema político en el país y con la

finalidad de que el poder local tome decisiones y asuma competencias

controladas por la comunidad misma.es importante describir como se está

llevando a cabo este proceso y como la sociedad organizada participa.

Ante esta situación, se plantea la siguiente interrogante:

Page 24: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

16

PROBLEMA: ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE LA PARTICIPACION DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN LA REGION LA LIBERTAD 2008.

OBJETIVO GENERAL:

Describir cuál es la relación entre la participación de las Organizaciones

Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La

Libertad 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir la participación de las Organizaciones Sociales en

el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La

Libertad 2008.

2. Describir el proceso de Descentralización de la Salud en la

Región La Libertad 2008.

Page 25: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

17

La presente investigación se justifica y /o adquiere importancia por las

siguientes consideraciones:

MARCO TEORICO CONCEPTUAL LA GLOBALIZACIÓN EN EL ESCENARIO MUNDIAL

En la sesión inaugural de la 50ava. Asamblea Anual Conjunta del

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington,

realizada en años anteriores, ha quedado confirmado los avances de la

economía mundial, remarcando su notable crecimiento, pero también su

altísimo costo social. Por palabras del Secretario General del Fondo

Monetario Internacional, Sr. Michael Camdessus, existe peligro que

grandes sectores sociales se vean excluidos de los beneficios

económicos del crecimiento; hecho que se evidencia por las estadísticas

que publican órganos internacionales sobre el incremento de problemas

de trabajo, salud, educación, etc. con relación al pasado (BID, 1998).

En este contexto, la globalización en la escena mundial todavía es

una relación parcial y particular de algunos espacios económicos

restringidos; este proceso está acompañado del 1) Sistema de libre

mercado y 2) la instauración de reformas institucionales, estructurales del

Estado, basadas en la democracia universal. En el plano económico, la

globalización tiene como expresión el predominio de economía de libre

mercado, que se sustenta en el reconocimiento del mercado como el

único y eficiente asignador de recursos. Por consiguiente, es una

herramienta que permite dotar de eficiencia al conjunto de la economía

(BID, 1998; Buller, E. 2002).

Como consecuencia del establecimiento de las reformas

destinadas a instaurar economías de libre mercado, el debate entre

Estado y mercado ha cobrado vigencia para algunos, el Estado debe

restringirse a sus funciones básicas: Salud, Educación, Seguridad y para

el caso peruano incluir infraestructura vial. El resto es competencia del

Page 26: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

18

mercado, de la concurrencia, de la iniciativa, de la actividad privada

nacional y /o extranjera (Rivera, J 2000; Buller, E. 2002; Aetobelli, L.

2003).

La globalización ha mantenido como preocupación central la

integración económica. En los tiempos modernos, el paradigma del éxito

se basa en la generación de constantes y crecientes economías de

escala, las que deben conquistar y satisfacer los términos de las

demandas (calidad y escala) de importantes mercados. De allí, la

preocupación de diversos gobiernos para conformar grandes grupos

económicos o mega mercados. Este efecto integracionista tiene como

consecuencia que país que no integra uno de estos bloques o mercados

estará condenado al fracaso y la marginalidad. Por consiguiente, el

acento económico, de estos tiempos, pasa por el desafío de la integración

en el terreno externo y por la eficiencia y productividad en el plano interno

(Buller, E. 2002; Aetobelli, L. 2003).

Por otra parte la globalización en el terreno político, ha supuesto

profundas reformas en el actuar del Estado, a propósito de la

diferenciación de funciones y ámbitos, entre éste y el mercado, el proceso

ha ido de la mano con la proliferación, sobre todo en países con

hiperinflación, de programas de ajuste estructural, los que a su vez, se

han desarrollado en un entorno proclive y a favor de la democracia, como

sistema legítimo de representación y gobierno. Aún cuando, para el caso

nuestro, ha significado el cierre del parlamento y su interrupción temporal.

Frente a la escala de equidad que presenta una economía de libre

mercado, la justicia social a lograrse requiere de un Estado en

democracia, con participación ciudadana y pluralismo, de esta manera, el

proceso de globalización establece ámbitos de actuación del mercado y

del Estado; el primero gobierna la economía, mientras que el segundo es

la esfera política, o sea el ejercicio del gobierno y de la democracia

((Rivera, J. 2000; Buller, E. 2002; Aetobelli, L. 2003).

Page 27: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

19

El tema de Descentralización, Regionalización de la política y la

economía, no es un tema nuevo en la escala mundial. Son diversas las

razones y las circunstancias que obligan a los Estados a adoptar

programas de reforma con ingredientes descentralistas, a fin de reducir

los efectos de la centralización política. Esta tendencia mundial por la

Desconcentración estaría basada en los cambios, que se operan en

sistemas económicos, que a su vez cambian el sentido del desarrollo

regional. Al respecto Mahler, H. (2000) considera que existen 9 cambios,

en esta dirección: 1) Escenarios de menor crecimiento agregado; 2)

Mayores costos energéticos; 3) Distinta concepción del desarrollo; 4)

Disponibilidad de tecnologías eficientes de pequeña escala; 5)

Segmentación geográfica de procesos dentro de unidades empresariales;

6) Escasez de costos de crecimiento; 7) Difícil predictibilidad; 8) Mayor

presión a favor de la participación local; y, 9) Mayor conciencia ambiental.

LA TENDENCIA DESCENTRALISTA EN EL ESCENARIO LATINOAMERICANO Y NACIONAL.

La Descentralización de la Salud surge en Europa de la posguerra

como una necesidad de acercar los servicios de salud a las necesidades

de los ciudadanos, fortaleciendo las funciones públicas y reduciendo el

papel del estado centralista e ineficiente. La perspectiva de alcanzar los

objetivos en todo proceso descentralizador esta íntimamente vinculado a

la viabilizaciòn de las proposiciones de reforma del aparato del estado y al

fortalecimiento de su capacidad conductora del sector a reformar

(Vásquez, L. y col. 2006).

Desde fines del siglo pasado América Latina se encuentra inmersa

en profundos cambios políticos sociales y económicos. El retorno a la

democracia y la necesidad de reforma del estado hace que la

descentralización adquiera una connotación de manutención y

fortalecimiento de la democracia. La Descentralización de la Salud es un

instrumento para fortalecer la democracia y consolidar el desarrollo

económico y social de los países de América Latina, después de la noche

Page 28: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

20

oscura de las dictaduras, la democracia local ha sido el cimiento

fundamental para la reconstrucción de los sistemas políticos

latinoamericanos. A la Descentralización definiríamos entonces como el

proceso por el cual se transfiere poder de decisión y competencias del

nivel central hacia los niveles periféricos de gobierno, cambia el lugar

donde las decisiones son tomadas y sometiéndolas al control de la

comunidad. Necesariamente alude a un proceso de rediseño de la acción

del poder. En la mayoría de países latinoamericanos han sido los factores

económicos los que finalmente determinaron el ingreso al proceso de

Regionalización-Descentralización, se buscaba con ello mayor eficiencia y

eficacia en la distribución de recursos públicos, la reducción del gasto, el

ajuste de las finanzas del gobierno central y alentar el autofinanciamiento

a través de los gobiernos subnacionales. De este modo se ha convertido

la descentralización principalmente como un instrumento de política

económica. Calderón, J. (2001). Así como Montecinos, E. (2005) de la

Universidad de los Lagos Chile, dice que en el marco de la globalización y

la revolución científico tecnológico, además de la democratización en

América Latina, el proceso centralizador de la sociedad, la economía y la

política ha dado lugar a su antítesis: la Descentralización se entiende por

aquel proceso de transferencia de poder político, fiscal y administrativo

desde el nivel central a los niveles subnacionales del gobierno. En

América Latina la descentralización se ha entendido como un medio para

alcanzar diversos objetivos, entre los cuales podemos destacar:

profundizar y perfeccionar la democracia, fortalecer el desarrollo “desde

abajo”, contribuir a la equidad ciudadana, disminuir el aparato del Estado

y hacer más eficiente la gestión pública. No obstante, independiente del

objetivo inicial que se adjudique a la descentralización, existe consenso

respecto de que se trata de un proceso político que ha apelado a una

nueva forma de gobernar que va de la mano con la reconfiguración del

Estado e inspirado en la idea de incluir a la ciudadanía en las decisiones

públicas, se propuso fortalecer y consolidar un camino político mas

democrático y eficiente para la región (Alcazar, L. 2001; Wachtenheim, E.

2001; Francke, P. 2004).

Page 29: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

21

Sin embargo, la Descentralización no implica la transferencia hacia

los niveles subnacionales del integro del aparato estatal, ni tampoco la

desaparición del gobierno central; lo importante es establecer las

competencias respectivas de modo que coexistan en equilibrio lo

centralizado y lo descentralizado. El resultado final de este balance es lo

que caracteriza el tipo más centralizado o descentralizado de una política

sectorial, si con la Descentralización ocurre la concentración de

competencias en cualquiera de los niveles de gobierno, ésta caracteriza

una tendencia centralizada o descentralizada del estado a ese nivel (OPS,

2001).

En América Latina la Descentralización ha seguido principalmente el

modelo español y francés, con administración central fuerte y

descentralización más tolerada que aceptada, entendiéndose que el poder

local tiene una existencia secundaria, la tradición inglesa del Estado, por

otra parte, incluye las colectividades locales como entes activos en el

cumplimiento de tareas administrativas, con características autónomas e

independientes del poder central, manteniendo simultáneamente

relaciones de competencias compartidas entre los niveles del gobierno

(Rivoir, A. 2000; USAID/PERU2006).

Los Sistemas Europeos han influenciado al continente americano en

muchas formas, países más centralizados se transformaron y adoptaron

sistemas descentralizados, con administraciones autónomas, regionales o

locales y con más de un nivel de gobierno. Sin embargo en muchos

países la relación entre el nivel central y los niveles subnacionales siguió

la tendencia de subordinación y tutela en las iniciativas de

descentralización. El Estado central tiende a mantener unidades

desconcentradas territorialmente, garantizando el control y la actuación

sobre los entes periféricos de gobierno. Estas experiencias de subdivisión

de responsabilidades del estado combinan matices de Descentralización,

Centralización y Desconcentración, esta última es la que más se ha

logrado en la mayoría de las experiencias mundiales (Malher, H. 2000).

Page 30: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

22

En los regímenes presidencialistas, la Centralización tiene más

fuerza que la Descentralización y los niveles subnacionales aparecen en

gobiernos elegidos por voto directo, esto explica en parte porque las

experiencias iniciales sean más de desconcentración o delegación a pesar

de ser denominadas de Descentralización (delegación es el traslado de

responsabilidad de un nivel de gobierno para que el otro ejecute acciones

en nombre del primero sin autonomía o iniciativa). La selección de la

autoridad de gobierno descentralizado (llamase subnacional o regional)

por medio de voto es fundamental para que el ente descentralizado pueda

obtener independencia verdadera en la toma de decisiones, y este es la

gran riqueza de la regionalización dentro de una perspectiva de

descentralización (Carrión, F. 2001; Banco Mundial 2002).

Frente a estos dilemas que se plantea realizar una Descentralización

o reforma del Estado se puede decir que la transformación del mismo se

hace necesario aunque las perspectivas de una alteración significativa de

los modelos actuales se ven limitados, la historia latinoamericana muestra

reiterados intentos de reforma administrativa que por su carácter

formalista y solamente desconcentrador en la mayoría de los países

resultaron en limitados avances o notables fracasos (Clemente, A. 2003).

La experiencia realizada en América Latina sirve para afirmar que los

cuellos de botella en la capacidad de gestión del Estado permanecieron

intocables, ésta reforma no logró los impactos que se perseguían frente a

la tradición centralista de los estados latinoamericanos acentuada durante

algunos periodos, la Descentralización se constituye entonces en el marco

de la democracia en una estrategia de transformación, pero también

representa un factor de conflicto generador de resistencias que puede

confrontar intereses y también contradicciones políticas (Marciglia, J.

2001; Carrión, F. 2001). Dicha transformación por lo tanto, solo podrá

adquirir un significado valioso si se promueve una profunda reforma del

complejo sistema del Estado y de sus relaciones con la sociedad

sustentada por diversos actores y orientada a lograr un mayor control

social del aparato estatal, la Descentralización estatal es entendida como

Page 31: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

23

un proceso de desplazamiento de poder del centro a la periferia del

sistema que aproxima la toma de decisiones a la población, esta

aproximación otorgaría mayor permeabilidad del aparato estatal que

sujeto al control social permitirá viabilizar objetivos de democratización,

legitimización del ejercicio del poder y justicia distributiva, esta es la razón

que define la importancia de la participación de la sociedad civil

organizada (Huerta, M. 2000; Clemente, A. 2003).

El proceso de Descentralización es un rasgo característico actual

de América Latina. En las dos últimas décadas, los gobiernos de la región

han emprendido procesos de desconcentración, delegación y devolución

de competencias y funciones a instancias locales o regionales. Se trata de

un fenómeno político de trascendencia continental que pareciera formar

parte de una tendencia mayor por reformar y modernizar el Estado

(Carrión, F. 2001).

Este proceso de Descentralización en la Región Andina, como

acto de reforma política y de modernización del Estado, en realidad viene

a ser una tendencia reciente, aún y a pesar de la existencia de Estados

Federales, el tema de desconcentrar y delegar funciones de gobierno que

no han estado presente en la tradición, ni en la historia de los gobiernos

de América Latina. En este contexto se podría decir que la

Descentralización marcha a contramano de una tendencia histórica

dominante en la construcción del Estado moderno y que en los últimos

años ha tomado y sigue tomando impulso (Carrión, F. 2001; Benavides,

M. 2004).

Un segundo hecho a resaltar es el escenario político-económico

en los que se han desarrollado los procesos de Descentralización. En los

últimos quince años, los escenarios político-económicos son parecidos,

caracterizados por la restauración del sistemas de elección democrática;

la aplicación de mecanismos de ajuste estructural; creciente globalización

de las economías nacionales y un crecimiento económico variado. Es por

consiguiente, un contexto asignado por una relativa estabilidad social y

Page 32: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

24

política; la extensión de la pobreza y la presencia de conflictos sociales,

por un lado y por la otra, alta concentración de funciones;

ingobernabilidad e ineficiencia en el consecuente divorcio entre sociedad

civil y Estado. Esto último, es presumiblemente una razón central que

indujo a las élites políticas a iniciar procesos diversos de reforma del

Estado (Bolis, M. 2003; Benavides, M. 2004).

LOS RESULTADOS DE LA CENTRALIZACIÓN DEL ESTADO Y SUS PROYECCIONES EN EL PERÚ

Los niveles diferenciados de desarrollo que tienen las diferentes

regiones naturales y geo-económicas, tienen una expresión espacial que

evidencia las desigualdades al interior del país. En este sentido, es

posible identificar tipos de zonas con las siguientes características:

(Sifuentes, 2008; Rodríguez, E. 2008)

Zona Hegemónica: Lima Metropolitana, donde se manifiesta mejor

niveles de vida, concentración de capital, concentración de la producción

industrial, mayores fuentes de trabajo, poder de decisión sobre el resto del

país ventajas económicas de escala externa y de innovación y es el

principal vínculo con los mercados externos. Algunas de estas

características se pueden apreciar en indicadores económico-financieros

como la concentración de 68% del valor agregado fabril que se genera en

el país, 75% de la PEA. Industrial, 98.6% de la Inversión Privada (1980);

76% de las colocaciones de la Banca Comercial (1992); 60% de la

exportación no tradicional; 85% de las importaciones y 75% de la

recaudación. Estos son los rasgos aproximadamente más significativos.

Zonas de Mayor Desarrollo Relativo: donde se puede encontrar, con

relación al resto del país; cierto nivel de desarrollo industrial; mayores

niveles de empleo, ingresos y alta concentración poblacional; cierta

diversificación económica; mayor capacidad instalada y desarrollo de sus

mercados internos. Se identifica dentro de esta categoría a las ciudades

de Arequipa, Trujillo y Chiclayo que constituyen áreas de convergencia a

nivel macro regional.

Page 33: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

25

Zonas de Mediano Desarrollo Relativo: son aquellas que presentan un

bajo nivel de calidad de vida sobre el promedio nacional y en donde el

sector agropecuario, complementado por el pesquero (hasta antes del

fenómeno del niño) constituye la base de la actividad productiva. La

industria se desarrolla en una o dos ramas de importancia nacional o

regional. El sector terciario es de relevante desarrollo en estos ámbitos y

se concentra en las ciudades. Dentro de esta categoría podemos

identificar a las provincias costeras de los Departamentos de Piura,

Lambayeque, La Libertad, ICA, Lima, Moquegua, Tacna, y la Provincia de

Santa en el Departamento de Ancash, y las ciudades de Huancayo,

Cusco, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La población de estas zonas se

concentra en los valles y sus ciudades más importantes, superan los 100

000 habitantes.

Zonas de Menor Desarrollo Relativo: son áreas donde existe un

desarrollo económico incipiente, bajos índices en la calidad de vida,

escasa articulación con el resto del país y cuya base económica es

fundamentalmente agropecuaria y forestal.

Zonas con Recursos Agropecuarios y una relativa integración al mercado nacional: Dentro de las zonas de menor desarrollo relativo, son

las que presentan mejores niveles de vida y cierto desarrollo del sector

servicios, principalmente comercio y transporte, y complementariamente

el del sector artesanal. Están conformados por las áreas bajas de los

valles interandinos importantes, y por lo general albergan la ciudad capital

del Departamento.

Zonas en Expansión Económica: son aquellas que presentan una

deficiente atención de los servicios, baja densidad demográfica y escasa

articulación al resto del país. Presentan un buen potencial de recursos

naturales, pero se desconoce la tecnología adecuada para su explotación.

Los ámbitos que conforman esta categoría, son las áreas de Selva Alta y

Baja con excepción de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto.

Zonas de Estancamiento: son las que presentan los más bajos niveles

de desarrollo, y en las cuales se asienta una gran cantidad de población

con relación a los recursos existentes, los que por otra parte se

encuentran en vías de deterioro o depredación. Estas zonas se presentan

Page 34: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

26

prácticamente desarticuladas al mercado regional o nacional lo que no

impide que exista una creciente absorción por otras regiones de su fuerza

laboral y servicios; por otra parte el patrón de asentamiento es disperso y

la economía es de subsistencia. Hay carencia o insuficiencia en la

prestación de servicios sociales básicos. Pertenecen a esta categoría, las

áreas comprendidas en los espacios alto-medios y altos de los valles

interandinos, las punas, así como las zonas erosionadas de Selva Alta y

algunos espacios de la Costa con deterioro físico-ambiental.

Zonas de Nulo o Escaso Desarrollo: Son aquellas áreas donde el

desarrollo basándose en capital no es aún significativo, con baja

población y escasa articulación al resto del país. Áreas susceptibles de

ser afectadas por la expansión de los países limítrofes. Se identifica en

esta categoría a las zonas de frontera del ámbito de Selva, parte de la

Selva Baja, en zonas de frontera política, áreas donde no se ha dado

desarrollo de capital, susceptible a penetración extranjera, no articulado a

la economía regional o nacional, lo cual afecta también de manera

significativa la defensa nacional.

Los efectos de la dinámica del sistema económico en las

relaciones internacionales e intra-nacionales, definen como orientación

principal, el reforzamiento de los desiguales niveles de desarrollo

alcanzado en las zonas descritas. En este sentido, se identifican ciertas

tendencias a consolidarse, en caso no se adopten medidas que traten de

evitarlo, las que se anuncian a continuación:

Una mayor concentración de las actividades político-económicas-

administrativas fundamentalmente en las zonas de mayor desarrollo

relativo, ubicadas en la franja costera y específicamente en la zona de

Lima Metropolitana; este hecho condicionará la elevación del promedio en

el nivel de desarrollo y calidad de vida en estas zonas con relación a

otras.

La aceleración de los procesos migratorios hacia la franja costera y áreas

urbanas en general, fundamentalmente a aquellas que concentran las

principales actividades del país, con lo cual se tiende a acentuar el patrón

Page 35: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

27

de asentamiento poblacional actual, que se expresa en el sobre

poblamiento y tugurización de las urbes de mayor dimensión a expensas

del despoblamiento relativo de los ámbitos de menor dimensión o áreas

rurales en general. El incremento de la concentración poblacional en la

Costa, que del 46% del total nacional en 1984, pasó al 62% en el año

2000, en la Sierra disminuyó al 24% y en la Selva se incrementó al 14%

de la población total. El área Metropolitana de Lima-Callao, pasaría del

27% del total de la población nacional en 1981, al 37% en el año 2000. El

proceso de urbanización inherente a esta ocupación inorgánica del

territorio, acentuaría las desigualdades en el interior de las ciudades, que

no serían capaces de responder a la gran demanda de empleo, de

infraestructura y servicios sociales, acrecentándose los problemas de

expansión urbana, congestión y contaminación ambiental, con mayor

gravedad en el caso de Lima Metropolitana. Reforzamiento de la

concentración de la principal infraestructura y energía en las áreas

mencionadas y en algunos enclaves, determinándose su carencia en los

espacios del interior. En términos generales, en el ámbito nacional se

prevé un deterioro progresivo de la calidad de vida de la población; la

degradación y deterioro del medio ambiente; el incremento de la

población y la mayor concentración relativa en las grandes ciudades, con

los más altos índices de tugurización y contaminación (Alejos, W. 2005;

Monge, C. 2006; Zavala,V. 2008).

IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN PARA EL FUTURO DEL PAÍS. Un aspecto conceptual importante, es diferenciar la

Descentralización de la Desconcentración, la Descentralización está

referida a un desplazamiento de poder, la Desconcentración está referida

a la transferencia de actividades y tareas sin alteraciones del centro de

poder decisorio. Si bien estas actividades son necesarias a la

Descentralización, no son suficientes para alcanzar una participación

ampliada en el espacio de las organizaciones públicas (Revista de la

Academia Peruana de la Salud, 2001).

Page 36: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

28

La Descentralización debería ser siempre entendida como un

proceso dinámico, en posicionamiento relativo a otro proceso igualmente

dinámico y de naturaleza opuesta (centralización), en consecuencia se

identifican tres resultados: la inexistencia de la Descentralización o

Centralización absoluta, la coexistencia de grados variables de ambas

situaciones y la dimensión temporal y mutante de dicha relación. Se

destaca en estos procesos la importancia de los mecanismos de

comunicación entre el centro y la periferia para evitar rupturas entre

ambos polos y la atomización del conjunto, los riesgos de fractura del

sistema se atenúan mediante fortalecimiento de los procesos de

comunicación y coordinación y con una clara definición de los roles de

cada nivel (Arroyo, J. 2002; Atria, R. 2004).

EN EL AMBITO DEL APARATO DEL ESTADO LA DESCENTRALIZACION PUEDE SER ENTENDIDA EN VARIAS DIMENSIONES:

Un primer abordaje, él más propiciado y discutido se refiere a la

relación del poder existente entre los niveles nacional, departamental,

provincial, y distrital y/o municipal de gobierno, el desplazamiento del

poder hacia las instancias locales ha representado un frente en la

conquista y construcción de un sistema democrático y una reivindicación

actual de los gobiernos municipales (Barrenechea, C. 2000; Arroyo, J.

2002). La hipótesis que sustenta esta propuesta es la de que, decisiones

tomadas en el espacio local estarán más próximas al ámbito en que los

problemas ocurren y por lo tanto ellas serán más ajustadas con la

necesidad y las expectativas sociales, esta afirmación será verdadera si

en el plano local existen procesos participativos y de control social, sin ello

las decisiones seguirán teniendo un carácter autoritario o clientelístico

(Planes, P. 1998; Arroyo, J. 2002).

Otra dimensión que se asocia a los procesos de Descentralización

es la desburocratización que se da en oposición al centralismo excesivo.

En este sentido se observa que no existe una relación directa entre

Page 37: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

29

ambos fenómenos cuyas determinaciones son diferentes, mientras que el

crecimiento del Estado representa una tendencia universal en el proceso

de desarrollo, el centralismo se asocia con regímenes generalmente de

tipo autoritario, ambos hechos suelen coexistir, sin embargo, la

descentralización no garantiza por sí mismo una reducción de la

burocracia político administrativa, ni la eliminación de distorsiones

burocráticas pudiendo aún favorecer la hipertrofia centralista (Arroyo, J.

2002; Ugarte, O. 2003).

La otra dimensión es la forma de administración de la

Descentralización, la gestión participativa, significa que en cada nivel de

gobierno la toma de decisión desde los niveles superiores hasta los

niveles más locales se hace con la participación de actores claves,

representantes de la sociedad civil organizada, de modo que quien

ejecuta las tareas participa de la planificación y del proceso decisorio

(Aetobelli, L. 2003).

Otra vertiente de la Descentralización está representada por la

reformulación de las relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y

judicial, ante la tradición concentradora de competencias a nivel del

ejecutivo que lleva a visualizar los otros poderes como periféricos. Un

proceso de reforma del estado busca el establecimiento de un mayor

equilibrio entre ellos como vía para el fortalecimiento del sistema

democrático; otro, de los componentes de estas reforma, se refiere a la

necesaria acumulación de poder por los sectores de los estados

responsables de las políticas sociales históricamente dependiente de los

sectores económicos (Acevedo, A. 2006).

Gonzáles, E. (2003); Atria, R. (2004), definen a la

Descentralización del aparato del Estado con distintos grados de

amplitud:

Una definición estrecha se enfoca en la dimensión territorial y concibe la

Descentralización como aquella acción del estado que subside el territorio

en áreas a ser cubiertas bajo responsabilidades de acción o agencias

Page 38: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

30

específicas, en esta definición el contenido de la descentralización es

sinónimo de agencias sobre territorio o más bien de la regionalización

territorial de las acciones de una agencia. La definición intermedia de la

Descentralización incluye la dispersión territorial de la regionalización de

las acciones pero añade y enfatiza la distribución de la autoridad sobre las

decisiones y los recursos a través de un espacio administrativo, la

Descentralización se debe ver como la transferencia del gobierno central

a sus organizaciones de campo, unidades administrativo locales,

organizaciones autónomas, gobiernos locales u organizaciones no

gubernamentales, bajo esta definición la Descentralización consiste en la

diversificación de estructuras administrativas para constituir espacios de

autonomía relativa en la toma de decisiones, dichos espacios pueden o

no coincidir con una dispersión territorial. La definición amplia de la

Descentralización se entiende como la participación social para la

negociación de las decisiones, la descentralización se define entonces

como el grado en que el Estado confiere poder a los grupos sociales.

La Descentralización del poder se manifiesta no tanto por una

autonomización sino por el grado en que los grupos locales logran influir

sobre la gestión estatal para conseguir sus propósitos; a la inversa de la

centralización que se establece por el incremento en el poder real de las

elites, funcionarios o representantes en la cúspide de la jerarquía formal;

esta definición de la Descentralización incluye los espacios del territorio y

de la administración, puesto que la influencia local se consigue solo

cuando hay una regionalización o una transferencia de responsabilidades

al nivel local (Arroyo, J. 2001). Cada dimensión y definición de la

Descentralización lleva a perspectivas distintas de la realidad, cambios

que en la intensidad de la tarea gubernamental pueden ser descritos

como descentralizadores bajo una definición pero centralizadores bajo

otra.

La Descentralización se refiere al estado de una relación entre

ordenes de gobierno, entre gobierno y gobernados, el fenómeno es por

tanto relativo a cambios históricos o políticos en uno u otro polo, no

Page 39: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

31

obstante con frecuencia se piensa en la Descentralización como la

concesión unilateral de la autoridad sin analizar el papel que tienen las

unidades subordinadas para aumentar su cuota de responsabilidad o de

poder, también es frecuente escuchar una equivalencia entre

Descentralización y Autonomización, se dice que con la autonomía se

abandona el campo de la Descentralización en cuanto deja de existir la

relación de influencia directa entre ordenes de gobierno al considerar el

carácter revertido de la descentralización (Ugarte, O. 2003; Bolis, M.

2003).

Bustamante, L. (1996) refieren que el crecimiento económico que

caracteriza al país en el último siglo, se han profundizado los

desequilibrios y la marginación interna. El centralismo, el retraso y la

debilidad del crecimiento del interior del país, constituyen las mayores

limitaciones para lograr un desarrollo equilibrado y dinámico. Para superar

el problema del centralismo, se requiere de acciones múltiples e

integrales, de amplia trascendencia. En este sentido, la Descentralización

y Regionalización por constituir en sí misma un instrumento necesario e

indispensable para alcanzar el desarrollo nacional, no servirá únicamente

para atender a los reclamos de las provincias, sino que su objetivo es el

de evitar que el crecimiento atrofiado y desigual continúe minando el

esfuerzo nacional; deteriorando las áreas aparentemente privilegiadas en

la actualidad y obstaculizando la racional explotación del potencial de

recursos.

En este contexto la Descentralización y Regionalización otorgan viabilidad

y hace operativo el desarrollo del país a partir de las siguientes

consideraciones:

- El espacio, sus características y manejo (región) como elemento

central en el desarrollo.

- Las unidades menores, con un sistema de gobierno, que permita

la participación de la mayoría de la población en sus decisiones y

en la administración de sus propios recursos. Es decir, un sistema

Page 40: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

32

de gobierno que promueva la Descentralización política,

económica y administrativa, y la transferencia de recursos y

decisiones del centro a la periferia.

- Las áreas interiores del país y su integración de tal manera, que

se superen las desigualdades económicas-sociales existentes

dentro de cada región y entre las regiones. La meta final del

tratamiento de las áreas interiores del país es la integridad y la

unidad como Nación.

La Regionalización y Descentralización, deben permitir el

encauzamiento de las acciones del Estado en dichos ámbitos y propiciar

el acceso de la población a las decisiones político-económicas, a fin de

compensar las desventajas de los agentes de desarrollo en las provincias,

a partir de la cual se podrá consolidar su fuerza y modificar su condición

actual de estancamiento, y estimular el asentamiento estable de la

población en dichas áreas, por lo tanto la Descentralización es un proceso

de cambio y de reformas para reducir las desigualdades espaciales de

desarrollo, que provienen de un poder económico desigualmente

distribuido en el espacio y para redistribuir el poder político concentrado

en los niveles altos de gobierno hacia los gobiernos subnacionales o

regionales. La Descentralización debe permitir modernizar y democratizar

sociedades como la peruana y reformar el Estado para reducir las

desigualdades y divergencias económicas regionales y locales, así como

permitir la igualdad de los derechos políticos y ciudadanos. Sin embargo.

Este proceso que de por si, es complejo debe de cambiar viarias

estructuras económicas, políticas, institucionales y culturales, por lo que

resulta indispensable una concertación de esfuerzos durante varios años

entre todos los sectores de la población, pero este proceso debe

realizarse como una política de Estado. (De Sevillosa, I. 2000; Revista de

la Academia Peruana, 2001; González, E. 2003).

Es importante tener enfoques analíticos claros sobre lo que se

entiende por Descentralización para orientar bien los esfuerzos y

encaminar adecuadamente las políticas. La Descentralización es

Page 41: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

33

principalmente un medio para reducir los problemas generados por la

centralización económica y por el centralismo político. Como hemos visto

ambos problemas están muy conectados y bajo ciertas circunstancias, se

retroalimentan y generan desigualdad de oportunidades entre quienes

viven en el centro (Lima) y la periferia (el resto del país) y entre la ciudad –

eje y su entorno rural en cada región. Se han comenzado a extender

sistemas de base democrática, donde la población puede elegir sus

representantes y hay un reclamo generalizado por participación creciente.

Los pueblos esperan tener influencia real y en aumento en los esquemas

de toma de decisiones y hay un amplio movimiento hacia la constitución

de formas nuevas y activas de organización de la sociedad civil

(OPS.1999; OPS. 2000; Foro Salud, 2001; Arroyo, 2002).

En este acápite se pretende otorgar una idea genérica acerca de

las opciones y posturas para organizar el territorio, basados en

concepciones derivadas del Derecho Constitucional que se refiere

inevitablemente al tema que nos ocupa: la Descentralización. En esta

óptica se presenta las conceptualizaciones sobre estas formas de

organizar el territorio de un país, particularmente las que han ocupado

algún espacio en el discurso nacional, formalmente existen tres grandes

tipos de Estado: el Estado Unitario, Estado Federal, y la Confederación,

aunque los dos primeros son los más comunes. El Estado Unitario se

caracteriza por ser indivisible, en contraste con el Estado Federal, que se

organiza como la suma de estados o entidades políticas previamente

existentes. El Estado unitario tiene un único ordenamiento constitucional, y

un solo poder constituyente, que ejerce la soberanía popular a nombre de

la nación. En cambio, el Estado Federal tiene dos ordenamientos

constitucionales simultáneos, que se encuentran deslindados en la

Constitución de la Unión. Mientras que el Estado Unitario sería el prototipo

del Estado-Nación, el Estado Federal aparecería como la sumatoria de

sus estados-miembros (Huerta, M. 2000; Marciglia, J. y col.2001).

Desde una perspectiva más jurídica, la principal característica del

Estado Federal es la existencia de Estados, provincias o cantones,

provistas de autonomía constitucional cada cual con su constitución

Page 42: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

34

estatal o provincial, con su trilogía de poderes y con capacidad de

organizar y dictar su ordenamiento jurídico interior, sin otra limitación que

la no contradicción del ordenamiento general federal. Tal constitución

provincial emerge como la cúspide de su particular ordenamiento. Así

dentro de un Estado Federal, la provincia o estado miembro tiene también

su Poder Ejecutivo (Gobernador), su Poder Legislativo (Legislatura) y su

Poder Judicial, con su respectiva Corte Suprema Provincial.

Por esta razón, el ciudadano del Estado Federal está vinculado a

ambos ordenamientos jurídicos, aquel que afecta al ciudadano como

integrante de la Unión y aquel que lo afecta sólo como integrante del

estado miembro. Distinta figura es la de un Estado Unitario, que puede

tener estructura centralizada o convivir con organismos territoriales

autónomos, cada cual con cierta autonomía normativa. En tal caso,

estamos ante un Estado descentralizado.

Centralismo y Estado Unitario no son conceptos identificables,

aunque muchas veces se presenten bajo una misma faz. Como vimos, el

Estado Unitario se distingue del Estado Federal porque tiene un único

centro, desde donde nace el ordenamiento jurídico fundamental de la

nación. Tal es sólo su génesis mas no su organización ni estructura. Que

exista un Estado Unitario no significa centralizar potestades y

competencias en un único órgano central. Precisamente, el Estado

Unitario admite diversas formas descentralizadas, mediante órganos

autónomos cuyas características mínimas serían su dimensión territorial

inmediata (entre los municipios provinciales y el gobierno central), su

potestad normativa, su autonomía económica y administrativa (con rentas

propias) y muy especialmente, su carácter electivo o representativo.

Bajo estas características, pueden encontrarse diversas

modalidades de Descentralización, según el conjunto de atribuciones que

les sean reconocidas a los respectivos órganos, bien sea en disposiciones

de la propia Constitución y/o en una Ley de Descentralización. En su

historia constitucional, el Perú ha conocido varias modalidades. Es el caso

Page 43: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

35

de las Juntas Departamentales de 1823, 1828, 1856 y 1886, así como de

los Concejos Departamentales de 1873 y de 1933. También sería el caso

de los Gobiernos Regionales de 1979, más no así de los Congresos

Regionales de 1919, que carecían de atribuciones administrativas y de

rentas propias (Sifuentes, C. 2008; Zavala, V. 2008).

El Tercer tipo de Estado era la Confederación, que en los tiempos

iníciales de la República era identificado como “federación”, y su doctrina

como “federacionismo”. La Confederación es la unión o federación de

Estados soberanos que mantienen su soberanía aun después de estar

integrados. La diferencia entre la Confederación y el Estado Federal es

sustantiva. Como los Estados conservan su soberanía, la integración se

produce mediante un tratado internacional, sujeto a las normas del

Derecho Internacional Público, y puede ser objeto de rescisión unilateral,

si así lo ha previsto el propio tratado; es decir, como el Estado es

soberano, puede, en ejercicio de su soberanía, separarse de la

Confederación. En cambio, en el Estado Federal, la separación es

imposible; se considera “secesión” tal como aconteció en Estados Unidos,

cuando se desencadenó la guerra de ese nombre en virtud de la proclama

que hicieron los estados rebeldes del Sur. Los Estados miembros están

sujetos de por vida al Estado Federal a través de la Constitución de la

Unión, que es norma de derecho interno, que los estados miembros no

pueden alterar, ni tergiversar la Constitución ni la Legislación Federal. Si

bien gozan de una amplia autonomía constitucional, carecen de

soberanía, que es atributo exclusivo del Estado Federal. A su vez, en un

Estado Unitario, la intención de una provincia o departamento de

despegarse del Estado recibe el nombre de “separatismo”.

Si dos o más Estados soberanos deciden integrarse y formar un

solo Estado, con la previa renuncia a sus propias soberanías y, por ende,

integrarse y formar como Confederación, estaríamos ante una fusión, que

es un proceso distinto al confederativo. La fusión implica la desaparición

de los Estados precedentes y la creación de uno nuevo, cuya

organización interna bien podría ser unitaria o federal. Finalmente, los

Page 44: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

36

múltiples procesos de integración económica y jurídica propias del siglo

XX, si bien se sustentan en ciertas auto restricciones a la soberanía,

concluyen hacía organismos supranacionales, apoyados en el Derecho

Internacional mediante tratados o pactos. Es decir, no concluye en un

organismo estatal, aun cuando esta entidad posea un órgano directivo,

apoyado por una red de funcionarios burocráticos, y se encuentre

autorizada para emitir decisiones de ámbito continental o universal.

De acuerdo a la Constitución vigente (1993), el territorio de la

República está dividido en regiones, departamentos, provincias y distritos,

en los que, por medio de los respectivos gobiernos se ejerce el gobierno

unitario de manera descentralizada y desconcentrada, dentro de un

proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del

país. Dentro de sus respectivas jurisdicciones, a las Regiones les

corresponde la coordinación y ejecución de los planes y programas socio-

económicos regionales, así como la gestión de actividades y servicios

inherentes al Estado conforme a ley. Las Regiones constituyen la primera

división política del estado peruano y contiene a los tres elementos

constitutivos del estado: Pueblo. Territorio y Poder, representado este

último por el gobierno regional. Por ende bienestar integral y defensa

nacional, son aplicables a cada región, ya que en síntesis, estos existen

para perfeccionar el bienestar general bajo el ideal del bien común y

preservar y garantizar la seguridad integral necesaria (Alejos, W. 2005;

Centerno, 2006).

De esta forma, tenemos que cada región tendría la

responsabilidad de conocer profundamente su realidad, de prever sus

conflictos y luchas, así como de desarrollar todos los planes necesarios

para superar dichos conflictos en armonía con todas las acciones

destinadas a promover un constante desarrollo en todos los campos y

actividades. Los órganos de gobierno regionales tienen la responsabilidad

de lograr el bienestar y la seguridad regional, valiéndose para ello de

todos los medios materiales y financieros con que cuenta su región y los

proporcionados por el Gobierno Central (Ugarte, O. 2003).

Page 45: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

37

Las Regiones, por ser parte integrante del Perú y debido a que el

Estado es uno e indivisible y porque su gobierno es unitario, deben

cumplir con la Constitución vigente y con las leyes de la República, dentro

de este marco, los órganos de Gobierno Regionales deben realizar el

ejercicio de sus responsabilidades haciendo intervenir todos los

elementos antes descritos, considerando la adecuada y permanente

interrelación entre la descentralización, que es un proceso permanente

que tiene como objetivo el desarrollo integral del país y las acciones que

desarrolle en la defensa que deberán ser concordantes y

complementarios al del resto de regiones, dentro de este contexto y por

mandato constitucional y administrativo en los asuntos de su competencia

(Bolis, M. 2003; Ugarte, O. 2003).

Entre 1989 y 1991, se constituyeron Gobiernos Regionales en la

mayoría de los casos integrando a dos o más departamentos a los cuales

les fueron transferidos competencias sectoriales y recursos físicos. En el

caso del Sector Salud, además de las competencias que establecía la ley

de Descentralización de esa época, se transfirió a las Direcciones

Regionales de Salud los activos físicos, los recursos humanos y el

presupuesto correspondiente a los servicios de salud existentes en cada

región. Pero, a partir de abril de 1992 el proceso quedó trunco y se revirtió

lo avanzado, los Gobiernos Regionales fueron disueltos y sus funciones

fueron asumidas por los Consejos Transitorio de Administración Regional

(CTAR), aunque en el caso de salud y educación los activos físicos, los

recursos humanos y los presupuestos de las Direcciones Regionales no

revirtieron al Ministerio de Salud ni al Ministerio de Educación sino al

Ministerio de la Presidencia, en ese contexto las Direcciones Regionales

de Salud eran funcionalmente órgano desconcentrados del Ministerio de

Salud, aunque administrativamente dependían de los CTAR y del MIPRE

(Ugarte, O. 2003; Zavala, V. 2008).

Por lo tanto, el nuevo proceso de Descentralización en Salud no

empezaba de cero sino de un importante nivel de desconcentración previa

Page 46: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

38

en cuanto a recursos y funciones. Esto significa que el nuevo proceso

implica:

- Formalizar la trasferencia definitiva de aquellas funciones

que ya estaban desconcentradas en el nivel regional.

- Transferencia de las funciones que estaban siendo ejercidas

por el nivel nacional pero que corresponden al nivel regional

y local.

- Transferencia de los recursos correspondientes a las

funciones que se transfieren.

- Coordinación de los tres niveles de gobierno con relación al

ejercicio de las funciones que son compartidas entre ellos.

El marco legal vigente hasta antes del proceso de

Descentralización e la Salud que se inicia con la instalación de los

Gobiernos Regionales el 1 de enero del 2003, establecía que las

principales competencias de gobierno en salud eran ejercidas por el

Ministerio de Salud. Dicho marco legal estaba definido por la Ley General

de Salud de 1997, la Ley Orgánica del Ministerio de Salud del 2002 y su

reglamentación aprobado el mismo año. La Ley de Reforma

Constitucional Nº 27680 de marzo del 2002, la Ley de Bases de

Descentralización Nº 27783 de Julio del 2003, la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales Nº 27902 y la nueva Ley Orgánica de

Municipalidades de Mayo 2003, configuraba una redistribución de

competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno (Arroyo, J.

2002; Ugarte, O. 2003; Aetobelli, L. 2003).

Con base en el marco legal de la Descentralización, el primer

paso fue definir las características propias de este proceso en salud en el

país, una característica importante a diferencia de otros procesos

latinoamericanos como Bolivia, y Chile, es que, constitucionalmente se

diferencian tres niveles de gobierno: nacional, regional y local y no solo,

los niveles de gobierno nacional y local como en los países mencionados.

Esta diferencia no es meramente formal, porque cuando se trata de solo

dos niveles de gobierno la asignación y transferencia de competencias al

Page 47: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

39

nivel local es básicamente de provisión de servicios, es decir de gestión

de hospitales, centros de salud y puestos de salud, reteniendo a nivel

nacional las funciones de rectoría que incluye regulación, conducción y

financiamiento. Pero cuando se trata de tres niveles de gobierno es

inevitable que el nivel nacional transfiera al nivel intermedio o regional

parte de las funciones de rectoría. Por tanto, en el caso peruano, el

fortalecimiento de los Gobiernos Regionales, se constituye en un factor

clave para garantizar el conjunto del proceso de Descentralización

(Ugarte, O. 2003; Gonzales, E. 2003; CND, 2006).

Con el advenimiento del régimen democrático, la Descentralización se

presenta como un requerimiento de las provincias, en marzo y Junio del

2002 se aprueban la Ley de Elecciones Regionales y Ley Orgánica de

Bases de la Descentralización respectivamente, en esta última se

establece el proceso de transferencia de competencias incluyendo los

servicios de salud sin clara especificación de sus características, dejando

para las leyes futuras su establecimiento (González, E. 2003).

Sin embargo en los lineamientos de política del Sector Salud, no

consideran a la Descentralización en ninguno de los puntos y aún más el

Plan Estratégico 2001-2006 no lo establece. Este olvido es subsanado

posteriormente con la presentación y socialización de la conformación del

Sistema Coordinado y Descentralizado que también está reconocido por

ley y que desarrolla básicamente la parte estructural de la

Descentralización en Salud del Perú (MINSA. 2001).

Page 48: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

40

Grafico N° 01

Redistribución de Competencias y Funciones entre Niveles de Gobierno

Ley Orgánica de Ley Orgánica de

Gob. Regionales Municipalidades

Ley Orgánica de

Municipalidades

Sin embargo todavía hay imprecisiones legales que están dadas por lo

siguiente:

a. La mayoría de las funciones específicas de los Gobiernos Regionales

en Salud, establecidas en el artículo 49 de su Ley Orgánica, son

funciones compartidas con el nivel nacional y en algunos casos

también con el nivel local, pero no está definido cómo se comparten

dichas funciones.

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Municipal

Page 49: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

41

b. La ley Orgánica de Municipalidades confiere nuevas funciones a los

Gobiernos Locales en Salud, como es la “GESTIÓN DE LA

ATENCIÓN PRIMARIA”. En el entendido que esta competencia se

refiere a la gestión del primer nivel de atención, de hecho debe ser

compartida con los Gobiernos Regionales que tienen competencia en

la organización, funcionamiento y mantenimiento de todos los

establecimientos públicos de salud de su ámbito. Pero la ley tampoco

define cómo deben compartir esta función ambos niveles de gobierno

(Ugarte, O. 2003; Santos, E. 2003; Bardales, C. 2004).

Por estás razones fue indispensable definir claramente un mapa

de competencias y funciones para cada nivel, de tal manera que la

transferencia de las mismas pueda hacerse efectiva, así como la viabilidad

y sostenibilidad futura que la Descentralización requiere para la

delimitación de competencias y funciones a transferir, sea concertada

entre los actores interesados (MINSA, 2001; Ugarte, O. 2003).

Desde el año 2003, diversos Gobiernos Regionales como los de

Lambayeque, La Libertad, San Martín, Ucayali y otros, propusieron

realizar un trabajo concertado con el Ministerio de Salud, para arribar a

acuerdos que superasen los vacíos del Marco Legal de la

Descentralización en Salud. Inicialmente esto no fue atendido por el

Ministerio de Salud, pero con la gestión iniciada por la Dra. Pilar Mazzetti

desde febrero 2004 se concretó un proceso concertado entre el nivel

nacional y el nivel regional a través de encuentros nacionales trimestrales

y una fluida coordinación. El resultado de este proceso fueron dos

productos muy importantes:

a. El Mapa de Competencias y Funciones en Salud del nivel nacional,

nivel regional nivel municipal.

b. La Hoja de Ruta del proceso de Descentralización en salud, que

incluyó el Plan de Transferencia de Mediano Plazo 2005 – 2010.

Page 50: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

42

Gráfico N°02

Proceso de Concertación Ministerio de Salud – Gobiernos Regionales Año 2004

Aprobación por

Propuesta de 22 DIRESAS en

Lambayeque, Taller de

La Libertad, Regiones

San Martín

y Ucayali

Noviembre 2004

Abril – Setiembre 2004

Diciembre 2004 Febrero 2005

Abril – Noviembre

2004

Diciembre 2004

a. El Mapa de Competencias y Funciones en Salud del nivel nacional,

nivel regional y nivel municipal.

Como ya se mencionó, la existencia de vacíos legales como la Ley

Orgánica del Poder Ejecutivo que se subsanó en el año 2008 al

promulgarse la referida ley, la imprecisión de cómo se ejercen las

funciones compartidas entre los diferentes niveles de gobierno, se

Propuesta del MINSA Elaborada por Equipo Técnico

Taller Nacional aprueba

propuesta conjunta de Plan de

Mediano Plazo

Propuestas de Mediano Plazo

de los GR, presentadas

al CND

Encuentro Nacional MINSA – Gobiernos Regionales aprueba

Plan de Transferencia 2005

Plan de Mediano Plazo del MINSA

presentado al CND

Page 51: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

43

hizo necesario que se desarrolle un proceso de concertación entre el

Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales para resolver dichos

vacíos. La elaboración del Mapa de Competencias y Funciones

permitió identificar 14 grandes competencias o procesos en Salud

Pública, que se desagregan en funciones específicas o facultades

para el nivel nacional, el nivel regional y el nivel local. El referido

proceso de concertación fue fundamentalmente entre el nivel

nacional y el nivel regional; y recién está iniciándose la definición de

las funciones y facultades del nivel local (Bardales, C. 2004; Ugarte,

O. 2004; Alejos, W. 2006).

En el nivel nacional y regional se han definido los siguientes

procesos y facultades:

Page 52: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

44

Tabla N°01 Procesos en Salud Pública y Facultades Nacionales y Regionales

PROCESOS EN SALUD PÚBLICA

Grandes Competencias

FACULTADES

Nacionales Regionales

1. Planeamiento 11 10

2. Promoción de la Salud 11 5

3. Prevención (epidemias y

desastres)

16 8

4. Protección y recuperación de

salud

17 10

5. Organización 8 5

6. Aseguramiento en salud 9 9

7. Medicamentos 9 11

8. Salud ambiental 25 14

9. Financiamiento en salud 7 7

10. Inversión en salud 7 6

11. Desarrollo de recursos humanos 19 15

12. Logística 11 8

13. Información 14 9

14. Investigación 8 7

TOTAL 172 124 Fuente: Ministerio de Salud 2006

Esta definición conjunta de los roles que deben cumplir los

diferentes niveles de gobierno ha sido muy importante para el proceso de

descentralización en salud, porque ha facilitado la identificación de las

124 facultades que deben ser transferidas a los gobiernos regionales a lo

largo de todo el proceso. A partir de este acuerdo se definió la

denominada Hoja de Ruta del proceso y el Plan de Transferencia de

Funciones de Mediano Plazo.

Page 53: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

45

b. Hoja de Ruta y Plan de Transferencia de Mediano Plazo a

Gobiernos Regionales

En el caso de la transferencia de funciones a los Gobiernos

Regionales, el Ministerio de Salud elaboró su denominada Hoja de

Ruta que agrupa las competencias a transferir en tres bloques y en

un proceso de 3 etapas. Las funciones descentralizables, según

cada proceso y subproceso, han sido agrupadas por bloques con el

objetivo de articular la secuencia del proceso.

o Bloque 1: funciones que ya vienen siendo desarrolladas de

forma desconcentrada o delegada en los niveles

subnacionales de gobierno; funciones cuyo presupuesto es

ejecutado subnacionalmente o funciones que no requieren

mayores capacidades normativas y humanas adicionales.

o Bloque 2: funciones que requieren capacidades desarrolladas

parcialmente en los niveles descentralizados pero que pueden

subsanarse con programas a implementarse por algunos de

los niveles de gobierno a costos bajos.

o Bloque 3: funciones que requieren capacidades actualmente

poco o nada desarrolladas en los niveles descentralizados y

que requieren importantes procesos de capacitación o

desarrollos normativos en los niveles subnacionales.

A su vez, las funciones por bloques se han ordenado de acuerdo

a la estrategia de Descentralización de manera que se ha elaborado un

plan de transferencia de las principales funciones de cada proceso

ubicando las funciones por bloque en tres etapas:

Etapa 1: 2004 – 2005

• Transferencia o delegación de todas las funciones del bloque

1.

• Transferencia de parte de las funciones del bloque 2 vía

convenios de delegación y acreditación.

Page 54: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

46

• Se debe indicar los requerimientos de desarrollo legales

genéricos y las fuentes de recursos genéricos de la etapa.

Etapa 2: 2005 – 2006

• Transferencia plena e irreversible de todas las funciones del

bloque 2.

• Transferencia de parte de las funciones del bloque 3 vía

convenio de gestión y acreditación.

• Se debe indicar los requerimientos de desarrollo legales

genéricos y las fuentes de recursos genéricos de la etapa.

Etapa 3: 2006 – 2010

• Transferencia del resto de funciones del bloque 3.

• Se debe indicar los requerimientos de desarrollo legales

genéricos y las fuentes de recursos genéricos de la etapa.

Asimismo, se plantearon para cada proceso una serie de

decisiones de Descentralización, en las que se han considerado los

actuales problemas de gestión, los criterios de acreditación específicos,

los indicadores de desempeño para medir el avance de la acreditación,

los recursos humanos y fiscales requeridos y las especificidades en el

caso de Lima y Callao (Ugarte 2003; Bardales 2004).

Al elaborarse el Plan de Transferencia de Mediano Plazo tuvo que

adaptarse los 14 procesos en Salud Pública, a las 15 funciones en salud

previstas en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. El

cuadro siguiente muestra el referido Plan de Transferencia de Mediano

Plazo en Salud, que ha sido la base para la elaboración tanto del Plan de

Transferencia del 2005 como del 2006.

Page 55: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

47

Tabla N°02 Plan de Transferencia de Mediano Plazo en Salud

Decreto Supremo 052-2005 - PCM

FUNCIONES FACULTADES TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1. Aprobar políticas de la salud a la región 3 0 1 1 1 0 0

2. Formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Regional de

Salud. 18 0 6 6 6 0 0

3. Coordinar las acciones de salud integral en el ámbito

regional 24 0 1 4 8 7 4

4. Promover y ejecutar las actividades de promoción y

prevención de la salud 12 0 3 4 4 1

5. Organizar los niveles de atención de salud del Estado,

en coordinación con GL 6 0 0 2 2 2

6. Organizar y mantener los servicios de salud en

coordinación con GL 21 0 7 7 7

7. Supervisar y fiscalizar los servicios de salud públicos y

privados 6 0 2 2 2

8. Conducir la prevención y control de riesgo de

emergencias y desastres 18 0 3 6 6 3

9. Supervisar y controlar la producción, comercialización

y consumo de medicamentos 24 0 6 8 8 2

10. Promover y preservar la salud ambiental de la región 33 0 11 11 11

11. Planificar, financiar y ejecutar proyectos de

infraestructura y equipamiento en salud 24 0 5 8 8 3

12. Promover información útil sobre la gestión, oferta y

servicios de salud 12 0 3 3 3 3

13. Promover la formación, capacitación y el desarrollo

de los recursos humanos 52 0 5 15 17 13 2

14. Evaluar de manera sistemática los logros alcanzados

en materia sanitaria 9 0 2 2 3 1 1

15. Ejecutar, en coordinación con los GL, acciones para

elevar niveles nutricionales. 3 0 0 1 1 1

TOTAL 265 54 80 87 36 7

Page 56: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

48

El diseño concertado del proceso de Descentralización Sectorial

tomando en cuenta el Plan de Transferencia de Mediano Plazo

concertado entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, en el

año 2005 se inició el proceso de Descentralización en Salud con la

transferencia de 37 facultades, pero en ese año no se logró dicha

trasferencia sino hasta el año 2006 donde se transfirieron 54, por ello ese

hizo una reprogramación de transferencia de facultades hasta el año 2010

y está prevista su continuidad hasta completar las 265 facultades

(DS.N°052-2008).

a. Plan de Transferencia de Funciones en Salud 2005

El año 2005 fue el primer año en el cual se incluyó al Sector Salud como

parte del proceso de Descentralización. El Decreto Supremo 052-2005 del

27 de julio del 2005 que aprobó el Plan de Transferencia de

Competencias y funciones a Gobiernos Regionales y Locales, incluyendo

la transferencia de 37 facultades en salud, del total de 124 que deberían

transferirse a los Gobiernos Regionales en los próximos cinco años.

Igualmente, fue el primer año que se aplicó la Ley de Acreditación, que

establecía que los Gobiernos Regionales y Locales deben cumplir con

determinados requisitos específicos en recursos humanos, recursos

materiales y normatividad, para que se les pueda transferir las funciones o

facultades previstas en el plan de transferencia. El cronograma aprobado

estableció que durante los meses de noviembre y diciembre del 2005

debía darse el proceso de certificación de requisitos, luego del cual el

Consejo Nacional de Descentralización (CND) procedía a acreditar a cada

gobierno regional y local como apto para ejercer las funciones que

hubiese certificado (Ugarte, O. 2003; Bardales, C. 2004; Acevedo, A.

2006).

En el caso de salud, de los 103 requisitos específicos necesarios

para la transferencia a los gobiernos regionales de las 37 facultades

programadas, 16 gobiernos regionales aprobaron la certificación de todos

los requisitos en el primer intento; donde se incluyó a la Región La

Page 57: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

49

Libertad y otros 7 pasaron a un segundo proceso de revalidación. En este

segundo proceso, cuatro gobiernos regionales aprobaron todos los

requisitos específicos; uno aprobó 33 facultades; y sólo dos gobiernos

regionales no aprobaron, hasta ese momento, el proceso de acreditación

(Arroyo, J. 2002; Buller, E. 2002; Ugarte, O. 2003).

Esto pone en evidencia que el aspecto clave en el proceso de

Descentralización es el desarrollo de los recursos humanos, por lo tanto,

el gobierno nacional y los gobiernos descentralizados deben priorizar el

desarrollo de capacidades, no sólo para el proceso de acreditación

durante la transferencia sino principalmente para el ejercicio pleno de las

funciones transferidas. Esto es válido tanto para el nivel nacional, que al

transferir diversas funciones necesita especializarse en aquellas de

conducción, regulación y financiamiento que le son propias; así como para

los niveles descentralizados, que asumen nuevas funciones (Acevedo, A.

2006; FORO- SALUD, 2006; Ugarte, S. 2007).

La experiencia muestra que hay dos condiciones para resolver el

desarrollo de recursos humanos, con relación al proceso de

Descentralización en Salud. La primera de ellas es que el Ministerio de

Salud y el CND deben articular un programa de desarrollo de los actuales

recursos humanos, acorde con el plan de transferencia de funciones de

mediano plazo; de tal manera que la acreditación no se convierta en un

mecanismo de freno a las aspiraciones de los gobiernos regionales y

locales, sino en un mecanismo de verificación de éxito en la creación de

condiciones para favorecer el proceso. La segunda condición es la

necesaria flexibilización de los mecanismos de contratación de personal

por parte de los diferentes niveles de gobierno, de tal manera que se

pueda incorporar profesionales con capacidad de cubrir carencias que hoy

puedan existir para el cumplimiento de determinadas funciones. Esta es la

única forma de lograr mayor eficiencia en los servicios, fortaleciendo los

órganos de gobierno descentralizados y una nueva relación del Estado

con la sociedad civil, que en última instancia son los objetivos de la

Descentralización en el país (BM/BID. 2002; Acevedo, A. 2006).

Page 58: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

50

b. Plan de Transferencia de Funciones en Salud 2006

Para el año 2006, el Ministerio de Salud incorporó otras 38 facultades en

el Plan Anual de Transferencia aprobado por el DS 021-2006 del 27 de

abril del 2006, con lo cual se estaría cubriendo el 60% del total de

facultades a transferir hasta la culminación del proceso; a fines de junio

de ese mismo año, el CND aprueba los requisitos específicos para la

acreditación de funciones y la acreditación de las instituciones que

cumplieran con los requisitos específicos, a partir de enero 2007 se

efectivizó las transferencias de 45 funciones más (Bardales, C. 2004).

Las principales recomendaciones para la profundización del proceso de

Descentralización en Salud están contenidas en el Acuerdo de Partidos

Políticos en Salud (APPS), suscrito en el mes de marzo del 2006 por 16

partidos políticos, entre ellos el Partido Aprista Peruano, que es el

partido del gobierno de turno, tales acuerdos fueron:

1. Culminación del Plan de Transferencia 2006 Compromiso 6.1 del

APPS, que dice:

“Afianzaremos el proceso global de

Descentralización recogiendo las experiencias en su

implementación y la participación de la ciudadanía

contribuyendo a la gobernabilidad del país”.

2. Revisión concertada del Plan de Transferencia de

Mediano Plazo

Compromiso 6.2 del APPS:

“Revisaremos y mejoraremos el plan de transferencia de

mediano plazo, fortaleciendo los mecanismos de concertación entre

los diferentes niveles de gobierno, enfatizando la participación de

los gobiernos locales, y realizando los ajustes necesarios a partir de

la experiencia en su aplicación”.

Page 59: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

51

Esto permitirá hacer reajustes al plan vigente y sobre todo llevar

adelante la concertación entre cada Gobierno Regional y los respectivos

Gobiernos Locales de su jurisdicción, con el fin de promover la

adaptación del plan de mediano plazo al ámbito regional. Como dice el

Compromiso 6.9:

“Promoveremos la definición de roles y la concertación entre los

gobiernos regionales y los gobiernos locales para el cumplimiento

de los planes regionales de salud y la gestión de servicios de

salud”.

De acuerdo a lo previsto, deberá iniciarse la transferencia de funciones a

Gobiernos Locales en el año 2007, en el marco de una relación

coordinada entre el nivel regional y el nivel municipal para el ejercicio de

las funciones compartidas.

3. Plan de desarrollo de capacidades nacionales, regionales y locales

Compromiso 6.6 del APPS, que dice:

“Fortalecemos las capacidades de los gobiernos regionales y

locales para asumir adecuadamente las funciones a ser

transferidas”.

También el compromiso 6.11 remarca la importancia del desarrollo de

capacidades en la descentralización:

“Propiciaremos el desarrollo de capacidades locales en la gestión

sanitaria, como un proceso democratizador y de modernización del

Estado para el logro de los resultados sanitarios”.

Este plan deberá incluir el desarrollo de capacidades de conducción

política, gerencial y técnica, como parte del desarrollo de los recursos

humanos en salud. Esto requiere promover la participación en está tarea

Page 60: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

52

de las universidades públicas y privadas, nacionales y regionales,

vinculándola con la docencia y la investigación.

4. Plan de desarrollo organizacional de mediano plazo del MINSA,

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

El proceso de Descentralización de la Salud, al establecer nuevos

roles en los tres niveles de gobierno, requiere introducir importantes

cambios organizacionales para el ejercicio de las funciones que les son

propias en cada nivel: (Ugarte, O. 2003; Bardales, C. 2004; Acevedo, A.

2006).

En el nivel nacional ya no serán prioritarias las funciones de

prestación de servicios de atención, sino las normativas, de conducción,

regulación y financiamiento. Por lo tanto, no es un cambio simple de

funciones. Se requiere una especialización progresiva en esas funciones

propias del gobierno nacional, tanto para la conducción del subsector

público como para ejercer funciones de gobierno en salud para todos. Esto

conduce a profundos cambios organizacionales que permitan un mejor

ejercicio de dichas funciones, sobre todo porque varias de las funciones

nacionales en salud no venían siendo ejercidas por nadie.

En el nivel regional el rediseño organizacional es un reto todavía

mayor, debido a que las funciones sectoriales requieren ser incorporadas

dentro de un enfoque territorial. Esto es particularmente importante para el

ejercicio de las funciones sociales como educación, salud, nutrición,

saneamiento y otras que, como sabemos, son sinérgicas y tienen un alto

impacto en la lucha contra la pobreza. Además, el nivel regional es

históricamente nuevo en el país y recién se encuentra en un período inicial

de implementación.

En el nivel local, pese a existir como instancia administrativa

desde la época de la colonia, la municipalidad requiere transformarse en

Page 61: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

53

verdadero gobierno local; es decir, con funciones de gobierno que no ha

venido ejerciendo normalmente y que varias de las funciones en salud son

compartidas con el Gobierno Regional y necesita adecuar su organización

para un ejercicio concertado de las mismas. Todo ello demanda un

rediseño organizacional que deberá adaptarse a las características

heterogéneas de las provincias y distritos del país.

Durante los veinticinco años posteriores a la conferencia de Alma

Atta en 1978, en la que se formalizó el concepto de participación social en

salud, ha habido un nutrido debate sobre la definición de “participación”.

Dicho debate dio como resultado recientemente, una aceptación

generalizada de su importancia y de su inclusión en el discurso general de

la Salud Pública. Aunque la mayoría de peruanos no lo saben, el Perú es

uno de los pocos países en el mundo que tiene un programa

gubernamental de salud con participación comunitaria legalizada,

regulada e institucionalizada (Silverman, J. 1993; Lenz, A. 2000; Buller, E.

2002).

Debemos entender que la declaración de Alma Atta como uno de

los hitos mayores para la Salud Pública en el siglo XX. Hasta ese

momento, la tendencia de los países pobres había sido replicar el sistema

de salud de los países industrializados con sus grandes hospitales,

tecnología avanzada y médicos especializados. A partir de Alma Atta,

hubo un nuevo enfoque sobre las necesidades básicas de salud y sobre la

prevención de enfermedades en lugar de la atención recuperativa

centrada en hospitales. Fue una estrategia nueva de desarrollo integral de

las comunidades para fines de salud y desarrollo, que contemplaba

además, los principios de equidad, inclusión de los pobres, prevención,

promoción y, sobre todo, participación social. Para entender las causas de

los principales riesgos de salud se requiere que el concepto de la APS se

extienda más allá del sector salud para incorporar a “todos los sectores y

aspectos de desarrollo nacional y comunitario”, “exigiendo los esfuerzos

coordinados de todos esos factores”. La importancia de la APS descansa

Page 62: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

54

en el hecho de que el 80% de los problemas son resueltos a ese nivel

(OPS., 1999; OPS/OMS., 2001).

Aetobelli, L. (2003) Refiere que la Participación Social en salud

es parte de los derechos humanos, es inclusiva y plural e incluye la

mejora y el fomento de la participación de la población en la toma de

decisiones en los planos nacional, regional y comunitario; en la promoción

de la salud, la prestación de servicios preventivos y curativos, y en la

organización de los servicios de salud, incluyendo la participación en las

políticas públicas y presupuestos. Incluye la transparencia y la rendición

de cuentas; el desarrollo de mecanismos sectoriales de participación y

exigibilidad de derechos; la remoción de barreras para la participación, la

construcción de capacidades y la ampliación de oportunidades para una

participación inclusiva, plural e intercultural.

La Participación Social es un aspecto central, de importancia

estratégica en el proceso de Descentralización de los servicios por

cuanto es la garantía de un compromiso de la sociedad en la

identificación de los problemas, en la propuesta de soluciones, en la

gestión de los servicios y en la fiscalización de los mismos En las últimas

décadas hay innumerables experiencias de participación ciudadana tanto

en salud como en educación tales como los comités de salud, los agentes

comunitarios, impulsando en las última década los Comité Locales de

Administración en Salud; el desarrollo local y regional se hará por los

comités de desarrollo a este nivel. Desde las diferentes variables

conceptuales, los aspectos generales de la participación de la comunidad

en la construcción de su historia y en particular de su intervención en

aspectos de salud ha sido analizada y debatida para llevar a la práctica u

operacionalizar las propuestas de participación comunitaria (Ugarte, O.

2001; Arroyo, J. 2001; Guillen, L 2003).

La socióloga Rita Zegarra coordinadora del Programa de Gestión

en Salud ha tenido el encargo institucional de acompañar tales procesos y

la inquietud de registrar y sistematizarlos. Hay un consenso bastante

Page 63: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

55

avanzado y creciente en la literatura internacional con respecto a que es

esencial la participación de la ciudadanía en el tema de la salud, sin

embargo, esto se manifiesta desde por lo menos dos puntos de vista muy

distintos. En primer lugar, existe la opinión de que la participación es

esencial para un Estado democrático y en segundo lugar para el

desarrollo sostenible de un país pobre. En cuanto a esta

conceptualización, el ganador del Nobel en economía, Amartya Sen,

asevera que la libertad para participar y tomar decisiones en forma

democrática es esencial para el desarrollo. Como contraparte necesaria,

el premiado afirma que es necesario avanzar en el desarrollo (crecimiento

de las capacidades de las personas) para que la gente tenga la libertad

de participar y tomar decisiones (Aetobelli, L. 2003)

La Participación Social también es vista como esencial para una

eficiente implementación de la Atención Primaria de Salud (APS). Este

punto de vista es favorecido para otro grupo de personas, principalmente

epidemiólogos, gerentes de servicios de salud que establecen la política

del sector salud, que por ser más pragmáticos ven la participación como

parte de un modelo utilitario. A este grupo le concierne la operativización,

implementación y evaluación e incluye el rol de la ciudadanía en la

identificación de necesidades locales, en la planificación del gasto y en la

vigilancia del uso de fondos públicos para asegurar la transferencia

mejorando la eficacia del gasto público. También incluye el rol de control

social que la ciudadanía puede ejercer sobre la calidad de atención a

través de la presión sobre los proveedores de salud. Estas formas de

participación son útiles cuando existe poco control y supervisión de parte

de los niveles superiores del sector público, ya sea por razones de

distancia, falta de transporte o de personal. La comunidad juega un rol

imprescindible de supervisión sobre el buen manejo financiero y de

gestión de los servicios públicos (Arrieta, M.; De la Fuente, M. 1998;

Guillén, L. 2003).

El enfoque integrador para conceptualizar a la Participación Social

se ha relacionado los conceptos de democratización de la salud como un

Page 64: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

56

derecho y un fin en sí mismo, con la idea de que todo ello, es parte de un

proceso para lograr la meta final de control social sobre los servicios de

salud, la creciente experiencia de salud y desarrollo comunitario alrededor

del mundo presentan un enfoque más integral que demuestra que cuando

la gente recibe apoyo para analizar su situación, seleccionar sus propias

prioridades sobre la base de datos locales, y fortalecer su liderazgo, es

capaz de identificar soluciones creativas más adecuadas para sus

necesidades y recursos, empoderándose para implementar y mantener

las soluciones en forma más sostenibles (Aetobelli, L. 2003; Santos, E.

2003).

Muchos autores reconocen que “la participación trata sobre el

poder” y que, al crear poder, se podrían fomentar disputas, “la

participación comunitaria raramente ha logrado satisfacer las expectativas

de los planificadores y profesionales de la salud alrededor del mundo. La

razón de esta falla es que se ha concebido la participación comunitaria

como un paradigma que la considera una varita mágica que puede

resolver problemas cuyas raíces se encuentran tanto en la salud como en

el poder político. Por estas razones, es necesario usar un paradigma

distinto que considere a la participación como un proceso iterativo de

aprendizaje...”. Se requiere expectativas más realistas hacia la

participación y, a la vez, se hace necesario un reconocimiento más

profundo de las relaciones de poder existente dentro de una comunidad.

Aparte de los diferentes enfoques de lo que significa “participación”, hay

también distintos tipos de comunidades en las que las relaciones de poder

influyen significativamente sobre las variaciones en la forma de

participación comunal (Buller, E. 2002; Aetobelli, L. 2003).

En el Perú, hay por lo menos tres grandes tipos de comunidades

según su nivel de complejidad o diversidad: bajas, medianas y altas. En

un análisis de la experiencia del FONCODES, se ha mostrado que la

estructura sociopolítico sencilla y piramidal de una comunidad indígena

implica un tipo y una cierta potencialidad de participación muy distinta a

aquélla de una comunidad más compleja con varios grupos sociales,

Page 65: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

57

mayor independencia social y económica entre sus miembros (Arroyo, J.

2001; Ccoyllo, J, 2008).

Un proyecto o programa de “Participación de la Comunidad” debe

considerar que las luchas sobre el poder, en caso de que surjan, no son

necesariamente destructivas. Se ha señalado que “el conflicto puede ser

un factor esencial y creativo para el bien”. Para otros analistas, las luchas

por el poder son cruciales para la viabilidad a largo plazo de las

estrategias participativas. Especialmente cuando se habla de la

participación en programas sociales con nuevos roles que la comunidad

jamás ha tenido la oportunidad de ejercer, se requiere de un proceso de

aprendizaje, a veces largo, tanto de su nueva relación vis-a-vis con el

Estado, como del contenido técnico-administrativo del programa o

proyecto. La duración de este proceso depende tanto de la resiliencia de

la comunidad para aprender, como de la efectividad de los agentes

externos que sirven de nexo entre la comunidad y el Estado. Si los

gerentes de salud anticipan y planean los mecanismos para acomodar,

adecuar el balance de poderes y los posibles conflictos que pudieran

surgir, el proceso sería productivo. Los temas de “Organización Comunal”

y “Resolución de Conflictos” son primordiales y deben ser incluidos en las

capacitaciones dirigidas a todas las personas que trabajan en

concertación con la comunidad, incluyendo especialmente a los

profesionales de salud (Silverman, J. 1993; González, E. 2003; Bolis, M.

2003)

Cabe mencionar que nunca hubo una política nacional del sector

salud que definiera el rol de los agentes comunitarios de salud y las

formas en las que el sector debía hacerse responsable de su

capacitación, supervisión y evaluación. Los logros del sector salud en

temas de salud comunitaria fueron alcanzados básicamente por los

proyectos de financiamiento externo, que poco llegaron a insertarse en el

quehacer de los funcionarios públicos de salud por falta de una política

clara sobre los roles del personal de salud con respecto a la comunidad y

a los agentes comunitarios. Por ende, los programas con agentes

Page 66: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

58

comunitarios de salud nunca llegaron a ser sostenibles (Buller, E. 2002;

Arroyo, J. 2002).

Colombia tuvo un programa nacional de promotores de salud

iniciado en 1969, que aseguró a sus 5 mil promotores un salario mensual

equivalente a un sueldo mínimo, pensión, uniforme y todos los derechos

afines. El 90% de sus promotores trabajaron en sus comunidades rurales

en las que cumplieron principalmente un rol de promoción de la medicina

preventiva a través de visitas domiciliarias, los promotores en Colombia

tuvieron un rol muy importante en la extensión de la cobertura de salud en

zonas rurales y aisladas, aun cuando la infraestructura sanitaria con

personal profesional fue expandiéndose cada vez más cerca de esas

zonas (OPS. 1999; Mahler, H. 2000).

La distintas definiciones de Participación Social en salud reflejan

los valores que la sustentan y como deberían expresarse en la práctica de

los servicios de salud. No obstante, como siempre sucede de la manera

esperada y de hecho, a lo largo del último siglo se han implementado

formas distintas con resultados diversos. En general se pude observar dos

formas de aplicación: Participación como un medio para alcanzar objetivos

y participación como un fin en si misma, como un espacio democrático para

el control social de las instituciones. En los Sistemas de Salud de

Latinoamérica se puede encontrar ejemplos de ambos tipos de aplicación,

con un cierto predominio de la participación como medio. Es decir como

una estrategia para contribuir a la mejora de los servicios de salud,

aumentar la calidad y complementar la financiación de los mismos. En una

evaluación realizada en los países de América Latina se encontró que en

Panamá de los numerosos comités de participación en salud creados solo

funcionaban aquellos en que los equipos de salud eran capaces de dar

respuesta a las demandas de la población, En Nicaragua, se definieron

dos tipos de participación social y comunitaria, la participación social se

entendía como el incremento del papel de los diversos agentes sociales en

la mejora de la salud de la población, para ello, se crearon comisiones

multisectoriales en la que participaban sectores relacionados con la salud

Page 67: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

59

y los consejos de salud que consideraba a empresarios, movimientos

comunales, sindicatos, ONGs, sociedades jurídicas, la iglesia, personas

notables de la ciudad; en una evaluación realizada se encontró que estos

espacios se habían convertidos en lucha política de los poderes locales.

Las reformas llevadas a cabo en Brasil han creado una variedad de

espacios para la participación social, tanto colectiva como individual, sin

embargo, la implementación de esta políticas enfrenta a algunos problemas

tales como: la redistribución del poder entre las distintas fuerzas sociales

es aún limitada, se sigue manteniendo el control desde los niveles

superiores de gobierno a los inferiores, a nivel de organización de los

distintos grupos, especialmente de las comunidades, es muy variable. Se

ha considerado como comunidades a los habitantes de las distintas

divisiones de los servicios de salud, que son territoriales y abarcan

diferentes grupos organizados o no, Así mismo los niveles de información

sobre el sistema de salud son aún limitados, el conocimiento de las

diversas formas de participación no está muy extendida entre el personal

de salud y la población, Así mismo sus conceptos y opiniones sobre

participación continúan reflejando en gran manera las formas tradicionales

de participación, es decir, el apoyo voluntario de la población al

funcionamiento de los servicios de salud (Vásquez, M. Siqueira, E. y col

2000; OPS. 2001; Boletín PRAES. 2007).

Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina y en

el mundo, experimentan, en la actualidad importantes reformas dirigidas a

elevar la eficiencia, eficacia y efectividad de su funcionamiento, reto que se

proponen los gobiernos con la finalidad de lograr el mejoramiento de su

capacidad para gobernar, en el marco de los procesos de globalización,

modernización y canalización del desarrollo sustentable, en este contexto

la región latinoamericana experimenta, hoy en día, procesos de cambio y

transformaciones sin precedentes, por el reconocimiento entre los

principales bloques de poder y las nuevas reglas de juego en el escenario

mundial, destacan en este escenario procesos de reformas de Estado, para

adaptarse a las nuevas exigencias del entorno y hacerlo mas eficiente en

los diferentes planos societales donde lleva a cabo sus funciones;

Page 68: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

60

identificándose la descentralización política administrativa como proceso

clave para el enfrentamiento de la crisis que experimenta Latinoamérica en

los ámbitos: político, económico, social. Desde mediados de la década de

los ochenta, específicamente en el sector Salud, se aprecia la crisis que se

observa en algunos países de la región, expresada en problemas de

accesibilidad y cobertura a los servicios asistenciales y en el deterioro

progresivo de la salud de la población, por lo que se requiere con carácter

de urgencia definir una estrategia de gestión para superarla y lograr la

efectividad de los sistemas de salud latinoamericanos (Vásquez, M.,

Siqueira, E. y col. 2000; Pérez, J. 2006).

En el caso de Brasil por ejemplo la descentralización es un componente de

la reforma sanitaria cuyo discurso propugnó además la unificación del

Sistema de Salud y la Participación Social. Sin embargo en la práctica su

foco se centró en el flujo financiero de los recursos transferidos por

convenios, primero a las provincias y posteriormente a las instancias

municipales. En otras experiencias, la municipalización de la prestación de

la atención primaria es el eje del cambio, en algunas situaciones se ha

intentado reforzar el papel de la distritalización o aún de la regionalización

(Santos; E. 2003; Atria, R. 2004; Pérez, J. y col. 2006).

Cada nación latinoamericana ha construido a lo largo de su

historia una estructura sanitaria que le es particular y que no puede ni debe

ser separada de la propia historia de cada país, si bien es cierto los

modelos sanitarios latinoamericanos pueden entenderse como un todo,

cada país tiene aspectos diferenciales al interior de ellos lo que ha

determinado que en cada país, la propuesta de reforma se haya enfatizado

sobre todo, en los objetivos y en los propósitos elementos muy

diferenciados, esto significa también que la propuesta de Descentralización

tuvo en cada caso el carácter específico y particular de su proceso (OPS.

1999; Ugarte, O. 1999; De Sevillosa, I. 2000).

Page 69: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

61

Al realizar un análisis histórico y situacional del sector salud

latinoamericano se debe agregar la comprensión de los rasgos y

dimensiones de la crisis económica social y ética que ha pasado cada país,

la valorización de la democracia se traduce también en presiones, en busca

de participación al poder, en el aumento de la percepción y denuncia de las

carencias materiales y éticas en el espacio político, institucional del sector

salud y en una mayor demanda de calidad y resolutividad de los servicios

de salud; que en el marco de los procesos que ha vivido cada país sobre

todo en las prácticas y en los enunciados políticos de estas nuevas

democracias, llevan a focalizar algunos de los dilemas que se presenta

cuando se espera que la Descentralización sea una contribución sustantiva

para la construcción de nuevos modelos de atención a la salud y que

además sean universales y equitativos (Guillén, L. 1995; Lenz, A. 2000).

En nuestro país, desde el interrumpido proceso de

Regionalización de los finales de la década de los ochenta, ocasionó un

fortalecimiento del centralismo de la Alta Dirección del Ministerio de Salud

(MINSA) recolocando en su actuación nuevamente las funciones que

estuvieron asignadas a los Gobiernos Regionales. En 1994 el MINSA

impulsó el proceso de participación comunitaria a través del desarrollo de

los CLAS, la que sería la experiencia más concreta a la fecha de

Descentralización en Salud. Sin embargo a fines de los 90 no como agenda

nacional sino como exigencia de organismos internacionales (Banco

Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), el gobierno planteó la

Descentralización de los servicios básicos, a través de una transferencia de

Puestos y Centros de salud a las municipalidades del país, presentando en

diciembre de 1999 el proyecto de Ley de Municipalización de los Servicios

de Salud (Arroyo, J. 2002).

Con la reforma descentralista han empezado ha extenderse los

mecanismos de concertación a las regiones y localidades, se trata de un

significativo esfuerzo por modificar la lógica del funcionamiento de nuestro

Estado asentado muy fuertemente en una cultura política mas bien

excluyente, autoritaria y clientelista. Se han dado pasos como la

Page 70: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

62

institucionalización de espacios de concertación que forman parte de la

estructura de gobierno en los ámbitos regionales y municipales, la

formación de una significativa red de instituciones y dirigentes involucrados

en estos procesos, así como la mejora de su capacidad de gestión del

desarrollo, incluyéndose por primera vez la participación ciudadana

institucional (González, E 2003; Clemente, A. 2003; Francke, P. 2004).

Una de las principales oportunidades de transformación positiva

del Estado social en los países en desarrollo se halla la Descentralización

de los Servicios de Salud hacia las regiones y municipios, usando

indicadores favorables múltiples, desde el punto de vista de la efectividad

del programas, pueda acercarlos mucho mas a las necesidades reales de

la población a la que se quiere asistir. En una perspectiva estrictamente

gerencial permitirá niveles de eficiencia más altos al abrir posibilidades

mayores de dinamismos, flexibilidad y agilidad en las respuestas. En el

plano de la sostenibilidad de los programas en el mediano y largo plazo,

estimula en principio la articulación de los interés de las poblaciones

receptoras de los mismo favoreciendo la auto sustentación de los esfuerzo,

significa crear condiciones para avanzar en la estructuración de políticas

económicas sociales integradas a nivel regional (Ugarte, O, 1999; De

Sevillosa, I. 2000; Arroyo, J. 2002).

Rondinelli, D. (1989), destaca que el gobierno del centro en el

proceso de Descentralización necesita ser tan fuerte como en una

centralizada, por otra parte señala que para que el proceso de

descentralización tenga éxito es necesario un nivel mínimo de desarrollo

económico con el fin de que los gobiernos locales puedan asumir las

responsabilidades implícitas en un proceso descentralizador, tales como la

promoción, prevención y protección de la salud, en este proceso es

importante la participación social y comunitaria, pues como señala Keijzer

(1992), en los últimos lustros el estado de bienestar ha llegado a su límite

por lo que empiezan los recortes al gasto social y se redescubre el

autocuidado y la participación, no como un derecho, sino como fórmulas

para extender cobertura y bajar costos. Así mismo señala que la

Page 71: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

63

participación del individuo se da en diferentes niveles 1.- como individuo en

relación con su propia salud, 2.- como comunidad que atiende la salud a

través de servicios tipo “brigadas sanitarias o campañas preventivas”, 3.-

como comunidad política controlando el sistema de salud, sus

profesionales y la asignación de presupuesto.

La Descentralización generalmente presenta dos ventajas: la

primera es que incrementa la capacidad de respuesta de la

administraciones pública frente a las demandas sociales y la segunda es

que la autoridad central, liberada de la operación de los servicios puede

concentrarse en tareas normativas de supervisión y evaluación; explica que

entre las razones específicas para descentralizar la función pública se

encuentran las siguientes:

a. La Descentralización permite superar las limitaciones de las decisiones

centralizadas, pues delega autoridad a funcionarios que se encuentran

más cerca de los problemas y por lo tanto de las necesidades de las

regiones y grupos heterogéneos.

b. La Descentralización puede disminuir la excesiva burocratización de

los procedimientos, la cual es resultado parcial de la concentración del

poder, la autoridad y los recursos en el gobierno central.

c. Al descentralizar funciones y transferir funcionarios gubernamentales

centrales a las localidades, el conocimiento de los funcionarios y su

sensibilidad a los problemas y necesidades de la población aumenta.

d. La Descentralización permite que los planes centrales penetren con

más facilidad en áreas remotas que tradicionalmente se descuidaban.

e. La Descentralización favorece la participación de grupos políticos y

étnicos en las decisiones, lo cual puede traducirse en políticas públicas

que asignen con equidad las inversiones y los recursos

gubernamentales.

f. La Descentralización favorece la coordinación entre las acciones de

los ministerios o agencias centrales con los líderes locales y

organizaciones no gubernamentales.

Page 72: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

64

Actualmente, muchos países en todo el mundo, están llevando a

cabo reformas de sus Sistemas de Salud. Estas reformas, si bien difieren

de acuerdo con las características del país, comparten muchas de sus

políticas y una de estas es la promoción de la participación social en salud.

Con todo, esta política no es una iniciativa nueva en lo que a Organización

de los Servicios de Salud se refiere. A lo largo del último siglo la

colaboración individual o colectiva de la población con los servicios de

salud ha sido fomentada a partir de diversas filosofías y conceptos,

persigue objetivos diversos: desde la búsqueda de la colaboración de la

población para la extensión de la cobertura de los servicios de salud al

fomento de la creación de mecanismos que permitan a la sociedad ejercer

un control sobre la actuación de los servicios, deben confluir diversos

factores, tanto relativos a los servicios como a la población . A pesar de

que los marcos teóricos que han sustentado la Participación Social a lo

largo del desarrollo de los sistemas de salud difieren considerablemente, su

puesta en práctica ha compartido muchos elementos comunes en todas las

épocas, desde la participación como medio para obtener objetivos, a ser un

fin en si misma, como proceso democrático. Esto es también aplicable a la

promoción actual de las políticas de Participación Social en el contexto de

las reformas que se analizan fundamentalmente a partir de los ejemplos de

Colombia y Brasil (Francke, P. 2004; Montecinos, C. 2005; Calderón, J.

2006).

La Descentralización de los Sistemas de Salud ha sido promovida

desde hace décadas y fue enfatizada especialmente durante la década de

los ochenta como uno de los principios de la Atención Primaria de la Salud.

Por medio de la Descentralización se buscaba aumentar la flexibilidad y el

acercamiento de los Servicios de Salud a la población, que estos fuesen

más receptivos a las necesidades locales y favoreciesen la colaboración

con la comunidad. En la década de los noventa, se produce un cambio

fundamental en la orientación de las reformas de los Sistemas de Salud,

que aparece dominado por preocupaciones económicas y en las que, sin

embargo, la descentralización sigue siendo una política ampliamente

difundida. En este contexto, se fomenta la participación del usuario como

Page 73: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

65

cliente o consumidor, para que expresando su opinión contribuya a mejorar

la calidad y cantidad de estos servicios, que deberían adaptarse a sus

gustos y preferencias. En el desarrollo de los Sistemas de Salud, la

Participación Social ha sido impulsada de una forma u otra en momentos

distintos y con filosofías diversas y, por tanto, no podemos decir que sea un

concepto nuevo, Sin embargo estas estrategias suelen crear reacciones de

aprobación y rechazo tanto en los formuladores de políticas, como en los

ejecutores de las mismas. A pesar de ello las políticas de Participación

Social se sigue promocionando en las políticas de reformas de los sistemas

de salud bajo múltiples interpretaciones (Huerta, H. 2000; Carrión, F. 2001;

Marciglia, J., Ravelo, M, 2001).

Los conceptos de Participación Social en Salud ha evolucionado

paralelamente a las transformaciones de las políticas y Sistemas de Salud.

Durante mucho tiempo la participación fue definida fundamentalmente a

partir de su vertiente comunitaria, sin considerar su dimensión individual,

Así en la década del los sesenta la participación era considerada como la

sensibilización de la población que permite aumentar su receptividad y

habilidad para responder a los programas de desarrollo, así como el

estímulo de iniciativas locales, o la contribución voluntaria de la comunidad

a un programa público, sin que ejerza ningún control sobre este.

Posteriormente se destaca el papel de la comunidad en la formulación,

implementación y utilización de los Servicios de Salud, formulación en la

que no se refleja claramente la interacción con el sistema de salud y donde

podría esperarse una acción independiente de la comunidad. Al final de la

década de los ochenta La OPS. (1999) analiza una serie de definiciones

que surgen de la Atención Primaria de la Salud, de las cuales se pueden

deducir distintas interpretaciones pero adopta como definición operativa la

propuesta por Flores, R. (2000), “ Participación como el proceso activo por

el que se establece una relación de colaboración entre el gobierno y la

población en la planificación, implementación y utilización de los Servicios

de Salud, con el objetivo de conseguir una mayor autonomía local y control

sobre la infraestructura y tecnología de la Atención Primaria de la Salud.

Page 74: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

66

En la práctica la participación colectiva en salud puede tener lugar

de forma más o menos continua a través de mecanismos establecidos o de

forma esporádica. Los mecanismos que se encuentren comúnmente

disponibles son la elección de representantes para los distintos órganos de

gobierno, comisiones mixtas formadas por los representantes de las

instituciones de salud y otras fuerzas sociales o a través de organizaciones

comunitarias. En algunas ocasiones la población decide llevar a cabo

acciones esporádicas para solicitar transformaciones específicas, acciones

como la recogida de firmas, manifestaciones, visitas a las autoridades

organizadas colectivamente, Es importante destacar que las políticas de

participación en salud, en general, son iniciativas promovidas por las

propias instituciones y no necesariamente la respuesta a una demanda

popular. Por ello para que la población pueda incorporar su opinión y

actividad a los servicios de salud, cualquiera que sea el sistema éste ha de

proporcionar una serie de facilidades para que los ciudadanos, de manera

individual o colectiva puedan interactuar.

El Programa de Administración Compartida (PAC), formalizado en

abril de 1994 por Decreto Supremo 01-94-SA, otorga responsabilidades y

decisiones sobre el manejo de recursos públicos para la administración de

los servicios de salud en el primer nivel de atención; es decir, en los

Centros y Puestos de Salud de las 24 regiones de salud del país. A pesar

de que la participación comunitaria está ahora aceptada casi

universalmente como un elemento estratégico para la Atención Primaria de

la Salud, la forma de participación establecida en el PAC es un hecho

inusual en la región latinoamericana y en el mundo, ya que se establece

debido a su nivel de formalidad legal. Se ha demostrado la eficacia del PAC

en el mejoramiento de la calidad y equidad de los establecimientos de

salud en el primer nivel de atención (Guillén, J. 1995; Guillén, L. 2003;

Sifuentes, C. 2008).

Las Asociaciones CLAS en el Perú (Comunidad Local de

Administración de Salud) representan un ejemplo clave de lo que se puede

llamar “participación comunitaria”, “participación popular”, “participación

Page 75: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

67

social” o “involucramiento de la comunidad”. Las diferentes definiciones de

participación social o comunitaria han generado algunas fricciones en el

Programa de Administración Compartida. En los últimos años han sido

testigos de críticas variadas al programa de parte de algunas autoridades

que opinaban que el CLAS no representa la participación comunitaria, ya

que no logra satisfacer las expectativas generadas. En realidad no hay un

acuerdo nacional sobre el tema y ni siquiera a nivel internacional hay una

definición única u operativa de lo que es la Participación Social,

coexistiendo muchas concepciones diferentes, como se señaló

anteriormente. Las evaluaciones de los CLAS hasta la fecha muestran que

hay beneficios claros en este nuevo modelo en lo que atañe a la calidad y

la equidad de la atención brindada por el sector salud, y además en la

eficiencia del gasto, en comparación con los establecimientos que aún

tienen una administración tradicional propia del sector público (Aetobellii, L.

2003). El involucramiento de la comunidad se está intensificado a través de

las mesas de concertación para la lucha contra la pobreza y que, en varias

otras formas, promueve la participación ciudadana en la identificación de

sus propias necesidades (OPS 1999, BM/BID., 2002).

En el Perú, la participación gira alrededor de una serie de

disposiciones legales y requerimientos surgidos a partir de un contrato

formal, firmado entre la entidad comunal, llamada la Asociación CLAS

(Comunidad Local de Administración de Salud), y la Dirección Regional de

Salud. El contrato entre la sociedad civil y el Estado se basa en un

programa de salud local (PSL), cuyo cumplimiento y administración deberá

ser vigilado por la asociación civil CLAS; mientras que el gobierno (a través

del sector salud) ha asumido el financiamiento (dentro de sus límites

presupuestales). No obstante este gran avance en términos de

Participación Social como es un nuevo modelo, más eficiente de la gestión

y financiamiento de la Atención Primaria de Salud (APS), todavía existe

polémica al respecto (BID. 1998; Aetobelli, L. 2003; Atria, R. 2004).

Una de las razones principales de la polémica sobre las

Asociaciones CLAS es que existe una gran expectativa entre algunas

autoridades de salud a nivel central y regional con respecto a que este

Page 76: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

68

modelo de organización de los servicios de salud automáticamente resulta

en una “participación comunitaria” efectiva. No hay evidencia previa que

pudiera justificar tal expectativa. Podríamos decir que el grado de

participación real depende de la generación de capacidades de los

representantes de la comunidad en los CLAS., lo cual es responsabilidad

del Estado. El grado de participación real depende también de la tradición y

de la organización propia de cada comunidad (OPS.1999; De Sevillosa, I.

2000).

El Sector Salud todavía no se ha comprometido a una política

clara y coherente sobre la organización, gestión y financiamiento de la

Atención Primaria de Salud, a pesar de que el Programa de Administración

Compartida nos presenta un modelo, que hasta ahora ha mostrado ser

exitoso. Por otra parte, falta definir una política de salud comunitaria que

señale la forma en que el sector salud, con el apoyo de los CLAS, debe

hacer llegar información y servicios de salud preventiva - promocional a

nivel individual y colectivo fuera de los establecimientos de salud,

especialmente en zonas de difícil acceso, La formulación de esta política

de salud comunitaria es urgente para asignar funciones, responsabilidades

y presupuestos que fortalezcan el desarrollo sanitario sectorial y

multisectorial fuera de, pero en coordinación con los establecimientos de

salud en el primer nivel de atención (Mahler, H. 2000; MINSA. 2001;

FORO –SALUD. 2001; FORO- SALUD.2006).

La evidencia de que la “participación social” está incorporada en

el discurso institucional se encuentra en el hecho de que, han adoptado el

concepto instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de

Desarrollo, Las Naciones Unidas, La Organización Mundial de la Salud, La

Organización Panamericana de la Salud (UNDP, UNICEF, OMS/OPS) y las

agencias bilaterales, tales como CE, DFID, GTZ Y USAID, entre otras.

Cada agencia lo define de una forma ligeramente distinta. El Banco

Mundial (2000) refiere que el “empoderamiento” de la población como uno

de tres pilares de la estrategia para reducir la pobreza, junto con las

oportunidades y la seguridad. DFID (2000) propone la “participación” como

Page 77: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

69

uno de los tres principios transversales para una estrategia de desarrollo

dentro de una perspectiva de derechos, siendo los otros “inclusión” y

“cumplimiento de obligaciones” por parte del Estado y de los otros

encargados. Su principio de participación promueve el derecho de

participación y de acceso a la información relacionada con el proceso de la

toma de decisiones que afecten sus vidas. Se considera que las personas

tienen derecho a la educación, la salud, a un bienestar adecuado (que

incluya alimentación, agua y vivienda), y a condiciones favorables para el

trabajo y la seguridad. La visión de la participación como un derecho está

basada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que

proponía que “la participación es básica para permitir a las personas

reclamar todos sus derechos. El desafío principal es asegurarse de que el

proceso de toma de decisiones potencie a los pobres y no sólo a las elites

locales” (BID 2000; BM/BID.2002).

No siempre hubo claridad sobre los conceptos ni sobre las formas

de participación social en los sistemas de salud. Una reseña de sus

orígenes en América Latina esclarece algunas de las razones por las

cuales hay impresiones sobre este concepto por parte de muchas personas

hoy en día. Se pueden identificar tres grandes periodos históricos de

“participación social” y su subcomponente de “participación social en la

salud” en América Latina. Los dos primeros han sido utilizados por Arroyo,

(2002), en un artículo clásico en el que argumentó como llegaron a tener

conceptos distorsionados sobre lo que era la participación social en los

programas de desarrollo rural y peri urbano en América Latina. El tercer y

más reciente periodo, en contraste, se distingue por el desarrollo y la

clarificación de las variaciones en la conceptualización de la Participación

Social, así como por un creciente banco de “lecciones aprendidas” de las

diferentes experiencias e iniciativas en participación comunitaria en la salud

en América Latina y el mundo (González, E. 2003).

La Organización Mundial de la Salud (1978), bajo el liderazgo del

Dr. Halfden Mahler y con el apoyo de los Drs. Carl E. Taylor y David Tejada

de Rivero, formalizaron a nivel internacional la Atención Primaria de Salud

Page 78: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

70

(APS), a través de la famosa Declaración de Alma Atta, consensuada en

una conferencia internacional en la ciudad del mismo nombre en

Kazakhstan, Rusia. La participación de la comunidad fue uno de los tres

principios básicos o pilares de la estrategia de la APS., siendo los otros dos

la infraestructura de servicios periféricos cercana a la población y la

cooperación intersectorial (BID. 1998).

En el ámbito nacional, la gobernabilidad se ha convertido en un

proceso de meditación excesivamente difícil entre los intereses y

aspiraciones que tienen sus raíces tanto dentro como fuera del país.

Además, han aparecido nuevos fenómenos globales e internacionales, y

para muchos no existe precedente en cooperación internacional, menos

aun la voluntad para renunciar a la soberanía particularmente de los más

poderosos. El Perú pasa por un difícil momento para asegurarse que sus

puntos de vista sean tomados en consideración en las instancias existentes

en apoyo a la gobernabilidad y también para asegurar que sus intereses

sean plenamente representados, adecuadamente argumentados y bien

definidos. En este contexto, el país debe buscar fórmulas de solución a sus

problemas ancestrales y estructurales que tienen su origen en la falta y/o

carencia de un proyecto integral de desarrollo sostenido, integral,

coherente, que sin dejar de lado el contexto político descrito en términos

muy generales, tenga presente las aspiraciones de lo que se califica como

el Perú Profundo, entre las que se encuentra indudablemente la

Descentralización y Regionalización del Estado, la que representa para la

autora la principal razón para emprender el presente trabajo de

investigación.

Las organizaciones, los sectores y todos los actores sociales a

todo nivel y dentro de una zona geográfica determinada intervienen en la

identificación de los problemas de salud, en responsabilidades y

obligaciones para la formulación de planes y adopción de medidas para

promover la salud. El ejercicio de una cultura participativa requiere la

formulación de estos espacios o escenarios asumidos como legítimos en

cuanto a la función social que cumplen que pueden ser instituciones

Page 79: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

71

formales o informales, públicas o privadas, locales, regionales o nacionales

(Mahler, H. 2000).

Las motivaciones que han impulsado la presente investigación se

han centrado en algunos aspectos de gestión relacionados con la eficiencia

para la atención de las necesidades así como de las prioridades regionales

de salud en la Región. En la práctica las cuestiones de equidad, protección

social en salud y salud pública han quedado relegados a un plano

secundario, la calidad de la atención y más concretamente la

municipalización de la salud son temas marginales en la agenda política de

las autoridades que no asumen con responsabilidad los procesos de

cambio.

El retorno a la democracia abre las puertas para la expresión de

diversas opciones y demandas de reforma, tanto en lo político como en lo

administrativo, lo económico y lo social. El país espera no solamente la

recuperación de las formas y los contenidos de la democracia sino también

y quizá principalmente reformas sustantivas en la gestión macroeconómica

que impacten positivamente en las condiciones de vida, la superación de la

pobreza, el desarrollo equitativo y la igualdad de oportunidades, así como

una reforma del Estado que involucre al Poder Ejecutivo, al Congreso de la

República, la administración de justicia, la seguridad ciudadana y el papel

de las Fuerza armadas.

Dado que el objetivo de la Descentralización es generar un modelo de

desarrollo territorial que satisfaga las legitimas expectativas de inclusión,

prosperidad y acceso a mejores oportunidades para el ejercicio del

derechos La transferencia de capacidades y recursos hacia las regiones y

localidades aspecto central de la Descentralización, tiene pues el propósito

de crear condiciones apropiadas para la competitividad y la equidad, así

como el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en cada uno de

los niveles de gobierno, superando de esta manera el centralismo que ha

caracterizado históricamente al Estado peruano. Así como este proceso ha

generado la movilización a un diverso y significativo número de

Page 80: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

72

organizaciones e instituciones sociales, económicas y políticas en todo el

país en la gestión del desarrollo regional y nacional, generando

mecanismos de concertación y consenso social y político a las regiones y

localidades.

Hace más de cinco décadas, el sociólogo estadounidense Thomas

Marshal, desarrolló en el ensayo “Citizenship and Social Class” una teoría

sobre derechos fundamentales en la que por primera vez se recoge la

orientación tridimensional de los derechos humanos derivada de un estatus

jurídico, la ciudadanía. Este doctrinario distingue tres clases de derechos:

los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales,

concebidos todos como derechos no de la persona o de la personalidad,

sino del ciudadano o de la ciudadana. La ciudadanía es aquel estatus que

se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. La

ciudadanía otorga los derechos y los deberes sobre los que se funda la

igualdad de todos los que la poseen (Bolis, M. 2003). Este planteamiento

integra la definición clásica doctrinal de los derechos humanos adoptada a

finales del siglo XVIII por la escuela iusnaturalista, agregando uno de los

elementos esenciales del Estado de Derecho que es el derecho subjetivo

público vinculado a la ciudadanía.

En este orden resulta conveniente considerar lo que Planas, P.

(1998) establece en la obra Derechos y Garantías, “La Ley del Más Débil”,

al definir como derechos fundamentales a todos aquellos derechos

subjetivos que corresponden universalmente a los seres humanos en

cuanto dotados del estatus de personas, de ciudadanos o personas con

capacidad de obrar, Por derechos subjetivo se entiende cualquier

expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica

positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones

jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas (Bolis, M. 2003;

Montecinos, E. 2005).

Recogiendo las propuestas de la sociedad civil, se han

establecido diversos mecanismos de participación ciudadana en salud, el

Page 81: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

73

balance; sin embargo muestra todavía enormes limitaciones provenientes

tanto de las políticas públicas como de la propia sociedad civil. Es

necesario que se consoliden las condiciones y los mecanismos para una

amplia y mejor participación de la ciudadanía y sociedad civil organizada en

la reorientación, implementación y vigilancia de las actuales políticas

públicas de salud, para alcanzar una adecuada articulación entre sus

miembros, así como recoger la expresión de todas las organizaciones

sociales de cómo están participando en este proceso que en todas los

niveles de gobierno se está llevando a cabo, de tal modo que las

autoridades nacionales y regionales respeten y promuevan los

mecanismos de concertación favoreciendo una participación inclusiva y

plural sin discriminación alguna. Así mismo revalorar el tipo de participación

social como sus mecanismos de acceso a la información pública para

plantear nuevas propuestas.

Ante esta situación, se propone la siguiente hipótesis

HIPÓTESIS:

LA PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ESTA RELACIONADA DE MANERA DIRECTA CON EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD.

Page 82: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

74

II. MATERIAL Y METODO 1. MATERIAL

1.1 POBLACIÓN:

La población de estudio estuvo constituida por las Organizaciones

Sociales inscritas en el libro del Consejo Regional de Salud del

Gobierno Regional La Libertad hasta el año 2007, categorizadas por

Grupo Funcional y de acuerdo al segmento dentro de cada grupo

funcional. El total de dichas Organizaciones inscritas hasta el inicio de

la presente investigación fue de 72, cuya distribución se presenta en

la tabla siguiente:

Tabla Nº 03 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Distribución del número de Organizaciones Sociales inscritas en el Consejo

Regional de Salud del Gobierno Regional La Libertad - 2007

Grupo funcional Segmento F %

Base: Total GF

%

Base: Total OS

ECONOMICO Empresariado 8 61,54 11,11

Gremio laboral 5 38,46 6,94

Total (E) 13 100,00 18,06

CULTURAL

Colegios

Profesionales 6 66,67 8,33

Universidades 3 33,33 4,17

Total (C) 9 100,00 12,50

TERRITORIAL Juntas

Vecinales 30 100,00 41,67

SOCIAL

Asoc y ONGs 9 45,00 12,50

Comunidades,

mujeres, 4 20,00 5,56

Otros 7 35,00 9,72

Total (S) 20 100 27,78

Tamaño de la Población : N 72

Fuente: Consejo Regional de Salud. Gobierno Regional La Libertad 2007

GF: Grupo Funcional

OS: Organizaciones sociales

Page 83: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

75

1.2 MUESTRA El tamaño de la muestra de Organizaciones Sociales que utilizamos para

nuestro estudio, se calculó mediante la siguiente fórmula:

qpzNdqpzNn 22

2

)1( +−= ; Donde; N = 72 ; z = 1,96 ( se consideró z ≈ 2 ) ;

p = 0,5 ; q = 0,5 y d = 0,05 . Se ajustó el tamaño inicial de la muestra

mediante la siguiente fórmula :

Nn

nno

o

+=

1. Se aplicó el muestreo

estratificado proporcional para determinar el número de Organizaciones

Sociales que integraron la muestra, las que se seleccionaron por

muestreo aleatorio simple en cada segmento por grupo funcional.

Tabla Nº 04 MUESTRA de ESTUDIO

Distribución del número de Organizaciones Sociales inscritas en el Consejo

Regional de Salud del Gobierno Regional La Libertad - 2007

Grupo funcional Segmento Nº de

organizaciones

ECONOMICO Empresariado 4

Gremio laboral 2

Total (E) 6

CULTURAL Colegios 3

Universidades 1

Total (C) 4

TERRITORIAL Juntas

Vecinales14

SOCIAL

Asoc y ONGs 4

Comunidades,

mujeres, 2

Otros 3

Total (S) 9

Tamaño de la muestra : n 33

Tabla Nº 01

Page 84: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

76

Cálculo del tamaño de la muestra:

615,0*5,0*2)172(*)05,0(

5,0*5,0*2*72*)1(*

***22

2

2

2

0 =+−

=+−

=qpNd

qpzNn

33

72611

61

1 0

0 =+

=+

=

Nn

nn

1.3 UNIDAD DE ANALISIS

La unidad de análisis del presente trabajo de investigación estuvo

conformada por cada organización social debidamente constituida inscrita

en el Consejo Regional de Salud del Gobierno Regional La Libertad, a

cuyos representantes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario.

1.4 CRITERIOS DE INCLUSION:

Se tomó en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

• Organizaciones sociales que estuvieron organizadas y registradas

en el Consejo Regional de Salud del Gobierno Regional La Libertad

al 2007.

• Organizaciones que estuvieron participando por lo menos un año

atrás en el proceso de Descentralización de la salud.

• Organizaciones Sociales que acepten participar de la investigación.

• Organizaciones Sociales que pertenezcan a la jurisdicción de la

Región.

2. METODO 2.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación de tipo descriptiva de corte

trasversal, correlacional se realizó con las Organizaciones

Sociales que participaron en el proceso de Descentralización de la

Salud en la Región La Libertad entre los meses de Junio a

Diciembre del 2007 (Hernández 1998).

Page 85: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

77

2.2 Diseño de Investigación

Diseño Trasversal Correlacional

El interés fue la relación entre variables: sea correlacional

M: X1 ------- X2

Donde

M: Muestra de Organizaciones Sociales

X1: Participación de Organizaciones Sociales

X2: Proceso de Descentralización en Salud

2.3 Variables y Operativización de Variables

VARIABLE 1: PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Definición Conceptual:

Es la participación e interacción de los diferentes actores sociales a nivel

local, regional para definir objetivos, implementar acciones, gestionar y

asignar recursos. Es el derecho y la capacidad de la sociedad civil para

intervenir en la gestión pública, orientando las acciones y los gastos

estatales y públicos en dirección de los intereses de la colectividad

(Leyva, R. 2005).

Definición Operacional:

El nivel, la acción o estado de estar participando:

Factores.- N° de Indicadores avance 0 -

100%

– Mecanismos de participación 10

– Tipo de participación 9

– Mecanismo de acceso a la información| 9

– Tipo de información 4

Page 86: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

78

Nivel de avance inicial 00% a 40%

Nivel de avance intermedio 41% a 70%

Nivel Avanzado 71% a 100%

VARIABLE 2 PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD

Definición Conceptual:

El proceso por el cual se transfiere poder de decisión y competencias del

nivel central hacia los niveles periféricos de gobierno (Regional y Local)

cambia el lugar donde las decisiones son tomadas, sometiéndolas al

control de la comunidad. Necesariamente alude a un proceso de rediseño

de la acción del poder.

Es una estrategia política para reformar los sistemas de salud,

contribuyendo a fortalecer las decisiones a nivel local (Gonzales, E 2003).

Definición Operacional:

Proceso por el cual se transfiere:

• Funciones y facultades ( Hoja de ruta)

– Proceso de avance óptimo: si cumple en un 100% con la

hoja de ruta, implementación de funciones y facultades en el

tiempo establecido.

– Proceso de avance intermedio: si cumple en un 75% con la

hoja de ruta, implementación de funciones, facultades en el

tiempo establecido.

– Proceso de avance inicial: si cumple en un 50% con la hoja

de ruta, implementación de funciones, facultades en el

tiempo establecido.

Page 87: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

79

2.4 INSTRUMENTOS PARA EL RECOJO DE LA INFORMACION

Para la recolección de los datos del presente trabajo de investigación se

utilizó los siguientes instrumentos:

• Instrumentos para describir la Participación de las Organizaciones

Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud en la

Región La Libertad (elaborado por la autora), a través de cuatro

FACTORES: Anexo Nº 1 - 2

- Mecanismos de Participación: con 10 indicadores

- Tipos de Participación: con 9 indicadores

- Mecanismos de acceso a la Información: con 9 indicadores

- Tipos de Información: con 4 indicadores

Donde el representante de la Organización Social describe a

través del indicador el nivel de avance en el factor con una

ponderación del 0 al 100%.

• Instrumentos: Lista de Cotejo para describir el proceso de

Descentralización de la Salud en la Región La Libertad, de acuerdo

a las propuestas dadas por la Secretaria de Descentralización

Consejo de Ministros - Ministerio de la Presidencia: Proceso de

Transferencia de las 15 Funciones y 265 Facultades (Hoja de

Ruta).

2.5 Procedimiento y Análisis Estadístico

Procedimiento Para la realización del presente trabajo de investigación en un primer

momento se solicitó la autorización a la (él) Presidente o Secretaria

Ejecutiva de la Organización Social que cumplía con los criterios de

inclusión planteados, se le alcanzó una carta con el respectivo

instrumento para el recojo de la información, explicándole el propósito del

estudio .El instrumento se aplicó mediante visitas a los lugares donde se

reunieron los representantes de las organizaciones o a su local

institucional.

Page 88: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

80

El instrumento fue aplicado en un tiempo de 20 minutos siendo la

investigadora quien llenó las respuestas, verificando in situ los

documentos materia del estudio

Así mismo se aplicó un instrumento Lista de Cotejo, para el

recojo de la información al Presidente del Consejo Regional de Salud

Región La Libertad, así como verificar en situ los documentos materia del

estudio. Los resultados se presentan en tablas y gráficos.

Análisis Estadístico Prueba Piloto Los instrumentos elaborados fueron aplicados a 5 Organizaciones de la

Sociedad Civil de la provincia de Chepen.

La prueba piloto permitió la comprensión, practicidad y el tiempo para la

aplicación del instrumento, así como proporcionar las bases para la

prueba de validez y confiabilidad del mismo.

VALIDEZ

El instrumento referido a la participación de las Organizaciones Sociales

fue elaborado por la autora y sometidos a la prueba piloto.

CONFIABILIDAD

La confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alpha de

Crombach, cuyo valor fue de 0.90 el cual indica que el instrumento es

confiable.

Page 89: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

81

Instrumento Valor de la prueba

de alpha de

Cronbach

Nº de

elementos

Nº de casos

Participación de las

Organizaciones

sociales en el proceso

de Descentralización

de la Salud

0.90

32

5

CONSIDERACIONES ETICAS

Cuándo se recurre a seres humanos como participantes en estudios científicos,

como suele ocurrir en la investigación en ciencias de la salud, debe de

garantizarse la protección de los derechos de esas personas. Pare ello se tuvo

en cuenta los principios éticos primordiales sobre los que se basan las normas

de conducta ética en la investigación:

Principio de Beneficencia: no exponer a los participantes de la investigación a

daños. Este principio encierra múltiples dimensiones garantía que la

información no será usada contra ellos.

Principio de respeto a la dignidad humana: comprende el derecho a la

autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información, esto significa

que los seres humanos deben ser tratados como entidades autónomas,

capaces de conducir sus propias actividades y destino, Los participantes tiene

derecho a decidir voluntariamente si participaran en el estudio. Sin el riesgo de

exponerse a represalias. Derecho a dar por terminada su participación en

cualquier momento, de rehusarse a dar información o de exigir que se le

explique el propósito del estudio. El derecho al conocimiento irrestricto de la

información es el derecho a ser informado y a tener voluntariamente la decisión

de participar o no en el estudio.

Page 90: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

82

Principio de Justicia: derecho del sujeto a un trato justo, equitativo antes

durante y después de su participación, así como al derecho de la privacidad.

Consentimiento Informado: supone que los participantes cuentan con

información adecuada respecto a la investigación, que son capaces de

responderla y ejercer su libre albedrío, el cual les permite aceptar o declinar

voluntariamente la invitación a participar.

Page 91: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

83

III. RESULTADOS

Page 92: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

84

Tabla Nº 1: 1 -1 Distribución numérica y porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud

Región La Libertad 2008.

Grupo funcional económico: Cámara de Comercio.- Gremios Laborales

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES (cuentan con, realizan)

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % F % f % F % f % f % f % f % f % f %

.Comité comunitario y vecinales organizados

.Reglamento de participación ciudadana

.Promociona y difunde participac ciudadana

.Evaluación ciudadana a gestión de gobierno

.Sistemas de atención a quejas y denuncias

. Audiencias públicas

.Reunión periódica entre sus organizaciones

.Mecanismos de contraloría social

.Mecanismos formales de planeación

.Instancias promotoras de apoyo

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

00

00

00

33

00

00

00

00

00

00

00

02

00

04

00

00

00

00

00

00

00

33

00

67

00

00

00

00

00

00

00

04

00

00

00

00

00

00

00

00

00

67

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

03

00

00

00

00

00

00

00

33

00

50

00

00

00

00

00

00

02

01

00

03

00

03

03

04

00

00

33

17

00

50

00

50

50

67

00

00

04

02

00

00

00

03

03

02

00

00

67

33

00

00

00

50

50

33

00

02

00

01

00

00

00

00

00

00

03

33

00

17

00

00

00

00

00

00

50

04

00

00

00

00

00

00

00

00

03

67

00

00

00

00

00

00

00

00

50

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 93: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

85

Gráfica Nº 1: 1-1 Distribución porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008 Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Económico.

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 1 - 1

Page 94: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

86

Tabla Nº 1: 1 - 2

Distribución numérica y porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Grupo funcional económico: Cámara de Comercio.- Gremios Laborales

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % F % f % f % f % f % f % f %

.Vinculación con Cons Reg Descent de Salud

.Opinión de servicios de Consejo Regional

.Inclusión de minorías y grupos vulnerables

.Evaluación participativa de impacto social

.Realizan contraloría social

. Realizan formación de ciudadanía

.Realizan planeación participativa

.Reuniones con apoyo. Acceso a recursos

.Participación en áreas clave

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

00

02

01

01

02

00

00

00

17

00

33

17

17

33

00

00

00

01

00

04

01

01

04

03

00

00

17

00

67

17

17

67

50

00

00

04

03

00

04

04

00

03

0

00

66

50

00

66

66

00

50

00

02

00

03

00

00

00

00

00

00

33

00

50

00

00

00

00

00

03

04

00

00

00

00

00

00

00

50

67

00

00

00

00

00

00

00

03

00

00

00

00

00

00

00

00

50

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 95: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

87

Gráfica Nº1 - 1- 2

Distribución porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Económico

. Factor: TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 1 - 2

Page 96: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

88

Tabla Nº 1: 1- 3

Distribución numérica y porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

. Grupo funcional económico: Cámara de Comercio.- Gremios Laborales

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % F % f % f % f % f % f % f % f %

.Rendición d cuentas y acceso a informac pública

.Acceso a órganos de comunicación social

.Actualizac de informac presupuest y financiera

.Actualización de información de transparencia

.Uso d medios difundir inform pública gubernam

. Informac fuera del contexto municip y/o regional

.Cuenta con página de Internet

.Cuenta con Reglamento de transparencia

.Cuenta con medios de acceso a la información

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

01

00

00

00

00

00

00

00

33

17

00

00

00

00

02

02

02

04

05

02

00

00

00

33

33

33

67

83

33

00

00

00

04

04

04

00

00

04

00

00

02

67

67

67

00

00

67

00

00

33

00

00

00

00

00

00

00

02

04

00

00

00

00

00

00

00

33

67

00

00

00

00

00

00

03

04

00

00

00

00

00

00

00

50

67

00

00

00

00

00

00

00

03

00

00

00

00

00

00

00

00

50

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 97: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

89

Gráfica Nº 1: 1 – 3 Distribución porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008.

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Económico.

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Fuente: Tabla Nº 1: 1 - 3

Page 98: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

90

Tabla Nº 1 - 1 - 4

Distribución numérica y porcentual de 6 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Grupo funcional económico: Cámara de Comercio.- Gremios Laborales

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % F % f % f % f % f % f % f % f %

.Cuentan con programa municip para información

.Proporcionan informac a integrantes de comité

.Reciben informes de gasto de Instituc públicas

.Reciben informes de estados financieros de II.PP

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

03

00

00

00

50

00

00

00

03

00

01

00

50

00

17

00

00

06

05

06

00

100

83

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 99: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

91

Gráfica Nº 1: 1 - 4

Distribución porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Económico.

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 1 - 4

Page 100: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

92

Tabla Nº 1: 2 - 1

Distribución numérica y porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Grupo Funcional Cultural: Colegios Profesionales / Universidad

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

(cuentan con, realizan) Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Comité comunitario y vecinales organizados

.Reglamento de participación ciudadana

.Promociona y difunde participac ciudadana

.Evaluación ciudadana a gestión de gobierno

.Sistemas de atención a quejas y denuncias

. Audiencias públicas

.Reunión periódica entre sus organizaciones

.Mecanismos de contraloría social

.Mecanismos formales de planeación

.Instancias promotoras de apoyo

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

02

02

04

00

01

00

00

00

00

50

50

50

100

00

25

00

00

00

00

02

02

02

00

00

03

00

00

00

00

50

50

50

00

00

75

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

25

00

00

00

00

00

00

00

00

00

03

00

00

00

00

00

00

00

00

00

75

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

04

00

00

00

00

00

00

00

00

00

100

00

01

00

00

00

00

00

04

00

00

04

25

00

00

00

00

00

100

00

00

100

03

00

00

00

00

00

00

00

00

00

75

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 101: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

93

Gráfica Nº 1: 2 - 1

Distribución porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Cultural. Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 2 - 1

Page 102: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

94

Tabla Nº1: 2 - 2

Distribución numérica y porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Grupo Funcional Cultural: Colegios Profesionales - Universidad

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Vinculación con Cons Reg Descent de Salud

.Opinión de servicios de Consejo Regional

.Inclusión de minorías y grupos vulnerables

.Evaluación participativa de impacto social

.Realizan contraloría social

. Realizan formación de ciudadanía

.Realizan planeación participativa

.Reuniones con apoyo. Acceso a recursos

.Participación en áreas clave

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

00

01

00

00

00

00

00

00

25

00

25

00

00

00

00

00

00

03

00

03

04

00

00

00

00

00

75

00

75

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

25

00

00

00

00

00

00

00

00

03

04

00

0

00

00

00

00

00

75

100

00

00

00

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

25

00

00

00

00

00

00

00

00

03

00

00

04

00

00

00

00

00

75

00

00

80

04

00

04

00

00

00

00

00

00

100

00

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 103: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

95

Gráfica Nº 1: 2 - 2 Distribución numérica y porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región

La Libertad 2008.

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Cultural .

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 2- 2

Page 104: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

96

Tabla Nº 1: 2- 3

Distribución numérica y porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Grupo Funcional Cultural: Colegios Profesionales/ Universidad

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Rendición cuentas y acces a informac pública

.Acceso a órganos de comunicación social

.Actualiz de informac presupuest y financiera

.Actualización de información de transparencia

.Uso d medios difundir inform públic gubern

. Informac fuera d context municip y/o regional

.Cuenta con página de Internet

.Cuenta con Reglamento de transparencia

.Cuenta con medios de acceso a la informac

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

04

00

00

00

00

00

00

00

00

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

04

00

00

00

04

00

00

04

00

100

00

00

00

100

00

00

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

04

04

04

00

01

00

00

00

00

100

100

100

00

25

00

00

00

00

00

00

00

00

03

04

00

00

00

00

00

00

00

75

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 105: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

97

Gráfica Nº1: 2 - 3 Distribución porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Cultural .

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Fuente: Tabla Nº 1: 2 - 3

Page 106: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

98

Tabla Nº 1: 2 - 4

Distribución numérica y porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Grupo Funcional Cultural: Colegios Profesionales / Universidad

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Cuentan con programa municip p’ información

.Proporcionan informac a integrantes de comité

.Reciben informes de gasto de Instituc públicas

.Reciben informe de estados financieros de II.PP

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

04

00

00

00

100

00

00

00

00

01

04

04

00

25

100

100

00

03

00

00

00

75

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 107: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

99

Gráfica Nº 1: 2 - 4 Distribución porcentual de 4 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Cultural.

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

Fuente: Tabla Nº1: 2 - 4

Page 108: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

100

Tabla Nº 1: 3 -1

Distribución numérica y porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Grupo Funcional Territorial: Juntas Vecinales

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

(cuentan con, realizan) Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Comité comunitario y vecinales organizados

.Reglamento de participación ciudadana

.Promociona y difunde participac ciudadana

.Evaluación ciudadana a gestión de gobierno

.Sistemas de atención a quejas y denuncias

. Audiencias públicas

.Reunión periódica entre sus organizaciones

.Mecanismos de contraloría social

.Mecanismos formales de planeación

.Instancias promotoras de apoyo

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

00

00

00

14

00

00

00

00

00

00

00

00

02

12

00

00

03

00

00

00

00

00

14

86

00

00

21

00

00

01

00

02

12

00

03

00

11

00

00

07

00

14

86

00

21

00

79

00

00

13

00

12

00

00

11

14

00

00

00

93

00

86

00

00

79

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

03

00

00

00

00

00

00

00

00

00

21

00

00

14

00

00

00

00

00

00

11

00

00

100

00

00

00

00

00

00

79

01

00

00

00

00

00

00

00

00

00

07

00

00

00

00

00

00

00

00

00

13

00

00

00

00

00

00

00

00

00

93

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuesta aplicada 2008

Page 109: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

101

Gráfica Nº 1: 3 -1

Distribución porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Territorial.

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 3 - 1

Page 110: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

102

Tabla Nº 1: 3 -2

Distribución numérica y porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Grupo Funcional Territorial: Juntas Vecinales

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Vinculación con Cons Reg Descent de Salud

.Opinión de servicios de Consejo Regional

.Inclusión de minorías y grupos vulnerables

.Evaluación participativa de impacto social

.Realizan contraloría social

. Realizan formación de ciudadanía

.Realizan planeación participativa

.Reuniones con apoyo. Acceso a recursos

.Participación en áreas clave

00

00

00

00

00

01

00

01

00

00

00

00

00

00

07

00

07

00

00

00

00

02

03

13

02

13

14

00

00

00

14

21

93

14

93

100

00

00

00

12

11

00

12

00

00

00

00

00

86

79

00

86

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

07

00

00

00

00

00

00

00

00

13

14

00

00

00

00

00

00

00

93

100

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

00

00

14

00

00

00

00

00

00

00

00

12

00

00

00

00

00

00

00

00

86

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas

Page 111: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

103

Gráfica Nº 1: 3 - 2

Distribución porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Territorial.

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 3 - 2

Page 112: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

104

Tabla Nº 1: 3 - 3 Distribución numérica y porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región

La Libertad 2008

Grupo Funcional Territorial: Juntas Vecinales

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % F % f % f % f % f % f % f %

.Rendición cuentas y acces a informac pública

.Acceso a órganos de comunicación social

.Actualiz de informac presupuest y financiera

.Actualización de información de transparencia

.Uso d medios difundir inform públic gubern

. Informac fuera d context municip y/o regional

.Cuenta con página de Internet

.Cuenta con Reglamento de transparencia

.Cuenta con medios de acceso a la informac

00

03

01

00

01

01

14

02

00

00

21

07

00

07

07

100

14

00

00

11

00

02

13

13

00

12

14

00

79

00

14

93

93

00

86

100

02

00

13

12

00

00

00

00

00

14

00

93

86

00

00

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

07

00

00

00

00

00

00

00

00

11

00

00

00

00

00

00

00

00

79

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 113: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

105

Gráfica Nº 1: 3 - 3

Distribución porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Territorial.

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Fuente: Tabla Nº 1: 3 - 3

Page 114: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

106

Tabla Nº 1: 3 – 4

Distribución numérica y porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región

La Libertad 2008

Grupo Funcional Territorial: Juntas Vecinales

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 F % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Cuentan con programa municip p’ información

.Proporcionan informac a integrantes de comité

.Reciben informes de gasto de Instituc públicas

.Reciben informe de estados financieros de II.PP

00

00

00

02

00

00

00

14

02

00

02

12

14

00

14

86

12

00

12

00

86

00

86

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

14

00

00

00

12

00

00

00

86

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 115: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

107

Gráfica Nº 1: 3 - 4

Distribución porcentual de 14 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Territorial.

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 3 - 4

Page 116: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

108

Tabla Nº 1: 4 - 1 . Distribución numérica y porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región

La Libertad 2008

Grupo Funcional Social: Asociaciones – ONGs.- Comunidades: Mujeres- Jóvenes

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES (cuentan con, realizan)

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Comité comunitario y vecinales organizados

.Reglamento de participación ciudadana

.Promociona y difunde participac ciudadana

.Evaluación ciudadana a gestión de gobierno

.Sistemas de atención a quejas y denuncias

. Audiencias públicas

.Reunión periódica entre sus organizaciones

.Mecanismos de contraloría social

.Mecanismos formales de planeación

.Instancias promotoras de apoyo

00

02

00

00

01

00

00

00

00

00

00

22

00

00

11

00

00

00

00

00

00

07

00

00

08

02

02

00

00

00

00

78

00

00

89

22

22

00

00

00

01

00

02

03

00

07

07

01

01

00

11

00

22

33

00

78

78

11

11

00

08

00

07

06

00

00

00

01

08

04

89

00

78

67

00

00

00

11

89

44

00

00

00

00

00

00

00

07

00

05

00

00

00

00

00

00

00

78

00

56

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuesta aplicada 2008

Page 117: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

109

Gráfica Nº 1: 4 - 1

Distribución porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Social.

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº1: 4 - 1

Page 118: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

110

Tabla Nº 1: 4 - 2 Distribución numérica y porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región

La Libertad 2008

Grupo Funcional Social: Asociaciones y ONGs ,- Comunidades: Mujeres – Jóvenes

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Vinculación con Cons Reg Descent de Salud

.Opinión de servicios de Consejo Regional

.Inclusión de minorías y grupos vulnerables

.Evaluación participativa de impacto social

.Realizan contraloría social

. Realizan formación de ciudadanía

.Realizan planeación participativa

.Reuniones con apoyo. Acceso a recursos

.Participación en áreas clave

00

00

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

11

00

00

00

00

00

00

00

00

08

00

00

00

00

00

00

00

00

89

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

02

01

00

00

00

00

00

00

22

22

11

00

00

09

00

00

00

07

07

02

00

00

100

00

00

00

78

78

22

00

00

00

02

02

00

00

00

06

00

00

00

22

22

00

00

00

67

00

00

00

07

07

00

00

00

00

00

00

00

78

78

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

00

00

22

00

00

00

00

00

00

00

09

07

00

00

00

00

00

00

00

100

78

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 119: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

111

Gráfica Nº 1: 4 - 2 Distribución porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008

Porcentaje de representantes del Grupo Social

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 4 - 2

Page 120: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

112

Tabla Nº1: 4 - 3

Distribución numérica y porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Grupo Funcional Social: Asociaciones y ONGs.- Comunidades: Mujeres. Jóvenes

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Rendición cuentas y acces a informac pública

.Acceso a órganos de comunicación social

.Actualiz de informac presupuest y financiera

.Actualización de información de transparencia

.Uso d medios difundir inform públic gubern

. Informac fuera d context municip y/o regional

.Cuenta con página de Internet

.Cuenta con Reglamento de transparencia

.Cuenta con medios de acceso a la informac

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

00

00

00

00

00

00

00

00

22

00

00

00

01

01

00

00

02

07

00

02

00

11

11

00

00

22

78

00

22

01

08

02

00

02

07

00

00

07

11

89

22

00

22

78

00

00

78

01

00

06

03

07

00

00

00

00

11

00

67

33

78

00

00

00

00

07

00

00

06

00

00

00

02

00

78

00

00

67

00

00

00

22

00

00

00

00

00

00

00

00

01

00

00

00

00

00

00

00

00

11

00

00

00

00

00

00

00

00

06

00

00

00

00

00

00

00

00

67

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 121: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

113

Gráfica Nº 1: 4 – 3 Distribución porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Social.

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Fuente: Tabla Nº 1: 4 - 3

Page 122: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

114

Tabla Nº 1:4 - 4 Distribución numérica y porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región

La Libertad 2008

Grupo Funcional Social: Asociaciones y ONGs – Comunidades: Mujeres – Jóvenes

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % F % f % F % f % f % f % f % f % f %

.Cuentan con programa municip p’ información

.Proporcionan informac a integrantes de comité

.Reciben informes de gasto de Instituc públicas

.Reciben informe de estados financieros de II.PP

00

00

00

00

00

00

00

00

01

00

00

00

11

00

00

00

08

00

00

00

89

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

09

04

00

00

100

44

00

02

00

05

00

22

00

56

00

07

00

00

00

78

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas 2008

Page 123: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

115

Gráfica Nº1: 4 - 4 Distribución porcentual de 9 Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad

2008

Porcentaje de representantes del Grupo Funcional Social.

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1: 4 - 4

Page 124: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

116

Funciones Facultades

Año de Transferencia 2006 2007 2008 2009 2010

Formular, aprobar , ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región, en concordancia con las política nacionales y los planes sectoriales.

Difundir y dirigir la implementación de políticas nacionales y regionales de salud(generales y especificas) en su jurisdicción.

x x x

Formular y ejecutar, concertadamente, el Plan de Desarrollo Regional de Salud.

Preparar el proceso de planeamiento en salud en la región x x x

Definir tarifas de servicios y subsidios, gestión de recursos directamente recaudados, mecanismos de cooperación externa de conformidad con la legislación nacional vigente.

x x x

Asignar recursos financieros en DIRESA y a los hospitales regionales, redes y micro redes de salud.

x x x

Programar, obtener y administrar recursos económicos para organizar y ejecutar la gestión institucional de recursos físicos y los sistemas logísticos en el ámbito regional

x x x

Coordinar las acciones de salud en el ámbito regional

Definir prioridades regionales de aseguramiento publico, en coordinación con los gobiernos locales y conforme a los planes de beneficios establecidos en el nivel nacional.

x x x

Promocionar el aseguramiento público; supervisar y controlar la afiliación de usuarios, en coordinación con los gobiernos locales.

x x x

Identificar, registrar y acreditar proveedores de servicio de salud de acuerdo a la regulación vigente.

x x x

Celebrar convenios con establecimientos y entidades aseguradoras para la prestación de servicios de salud del seguro público.

x x x

Difundir, aplicar y otorgar asesoría técnica de gestión a establecimientos de su área de acción, respecto al cumplimiento de normativa y estándares pera el reconocimiento de atenciones de salud financiadas por el sistema de aseguramiento publico.

x x x

Dar seguimiento a producción de servicios y transacciones derivadas de las prestaciones que brindan los establecimientos afiliados al sistema de aseguramiento público.

x x x

Proponer normas y procedimientos de aseguramiento publico, así como modificaciones a normas vigentes para su adaptación a la realidad regional.

x x x

Promover y desarrollar modelos, metodologías y tecnologías para la protección, recuperación y rehabilitación de la salud con enfoque de calidad

x x x

Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de promoción de la salud

Promover y desarrollar experiencias y/o modelos regionales de operación y gestión de la promoción de la salud en el marco de las políticas y normas nacionales.

x x x

Conducir y controlar las acciones intersectoriales de promoción de la salud de las personas en la región.

x x x

Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de promoción de la salud.

x x x

TABLA Nº2 :    HOJA DE RUTA PARA LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS, FUNCIONES Y FACULTADES EN EL 

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA SALUD, 2006‐2010 

Page 125: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

117

Formular y aprobar la normativa regional en su ámbito de competencia y difundir, adecuar, cumplir y controlar la aplicación de normas nacionales de promoción de la salud.

x x x

Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brindan servicios en la región, en coordinación con los Gobiernos Locales.

Adecuar los modelos de organización y gestión y conducir la implementación de los sistemas y procesos organizacionales de las unidades administrativas del gobierno regional.

x x

Formular, aprobar y evaluar los documentos normativos de gestión (análisis de procesos y sistemas de gestión y manuales de procedimientos de gestión), en su ámbito de acción según orientaciones y/o normativa vigente, respectivamente.

x x

Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención, protección, protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud, en coordinación con los Gobiernos Locales.

Definir las carteras de servicios de establecimientos de salud en la región.

x x x

Organizar, dirigir y gestionar sistemas de referencia y contra referencia, transportes y comunicaciones, atención itinerante, servicios de apoyo al diagnostico y tratamiento y vigilancia epidemiológica.

x x x

Programar y dirigir la adquisición y recepción de bienes y servicios de los establecimientos de salud de su competencia.

x x x

Mantener actualizado y en saneamiento los registros de bienes de los establecimientos de salud bajo su competencia.

x x x

Gestionar el almacenamiento y distribución de bienes de uso regular y para situaciones de emergencias y desastres, para el apoyo logístico de los establecimientos de salud bajo su competencia.

x x x

Ejecutar los procesos altas, bajas y enajenación de los activos fijos, así como de las existencias de almacén de conformidad con la normativa vigente.

x x x

Gestionar y ejecutar el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de su competencia.

x x x

Supervisar y fiscalizar los servicios de salud públicos y privados.

Otorgar autorizaciones sanitarias de apertura y funcionamiento a los restablecimientos de salud públicos y privados en su ámbito de acción, conforme a normativa nacional.

x x x

Otorgar certificados de acreditación de establecimientos de salud públicos y privados en su ámbito de acción, conforme a normativa nacional.

x x x

Conducir y ejecutar coordinadamente con el órgano competente de prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres.

Formular y aprobar la normativa regional en su ámbito de competencia; y difundir, adecuar y controlar la aplicación de normas nacionales de prevención y control de epidemias, emergencias y desastres.

x x x

Identificar los recursos y capacidades regionales, públicas y privadas de respuesta, para la prevención y control de epidemias, emergencias y desastres en el ámbito regional.

x x x

Page 126: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

118

Fortalecer los recursos y capacidades regionales, públicas y privadas de respuesta, para la prevención y control de epidemias, emergencias y desastres en el ámbito regional.

x x x

Promover, desarrollar y evaluar convenios específicos para la prevención y control de epidemias, emergencias y desastres con las regiones fronterizas, en el marco de convenios nacionales.

x x x

Conducir, coordinar, ejecutar, organizar y evaluar planes, estrategias y acciones para la prevención y control de emergencias, epidemias y desastres en el ámbito regional, en coordinación con los gobiernos locales de su ámbito.

x x x

Capacitación en forma continúa a las unidades notificantes de la red regional de epidemiologia.

x x x

Supervisar y controlar la producción, comercialización, distribución y consumo de productos farmacéuticos y afines.

Formular y a probar la normativa regional en su ámbito de competencia; y difundir, adecuar y controlar la aplicación de normas nacionales de medicamentos, insumos y drogas.

x x x

Promover y desarrollar modelos de operación y gestión de productos farmacéuticos y afines; y de la atención farmacéutica.

x x x

Identificar, priorizar y evaluar las condiciones y problemas relacionados al acceso, regulación, calidad y uso de productos farmacéuticos y afines.

x x x

Registrar el inicio de actividades, vigilar y controlar el cumplimiento de las condiciones sanitarias de droguerías y distribuidoras regionales, en coordinación con los gobiernos locales de su ámbito.

x x x

Conducir y controlar el sistema de suministro de productos farmacéuticos y afines, en establecimientos del sub sector publico dependiente del gobierno regional.

x x x

Promover el acceso y la disponibilidad de medicamentos, especialmente los esenciales, en los establecimientos del sub sector publico dependiente del gobierno regional.

x x x

Promover el uso racional de medicamentos. x x x Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de control de medicamentos.

x x x

Promover y preservar la salud ambiental de la región.

Promover y desarrollar experiencias y/oí modelos regional de operación y gestión de cuidados de salud ambiental y ocupacional, en el marco de políticas y normas nacionales.

x x x

Definir carteras de servicio en salud ambiental y ocupacional de la región en su objeto de competencias.

x x x

Organizar, dirigir y gestionar sistemas regionales de soporte de laboratorio para temas ambientales y ocupacionales.

x x x

Promover, proteger y garantizar los derechos ciudadanos en salud ambiental y ocupacional; y promover la participación de la población en el cuidado de la salud ambiental, en coordinación con los gobiernos locales de su ámbito.

x x x

Page 127: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

119

Promover y evaluar planes, programas o proyectos de sistemas de abastecimiento de agua segura, saneamiento, vigilancia de artrópodos, higiene alimentaria y zoonosis.

x x x

Certificar, autorizar y vigilar la construcción, habilitación y conservación de cementerios y servicio funerarios y vigilar u cumplimiento, en coordinación con los gobierno locales de su ámbito.

x x x

Otorgar y controlar los registros sanitarios, en concordancia con las normas, preceptos y regulaciones nacionales, en coordinación con los gobiernos locales de su ámbito, con relación a: a)alimentos y bebidas; b)insecticidas y desinfectantes; c) rellenos sanitarios provinciales; d)vertimientos de aguas residuales.

x x x

Controlar las emisiones contaminantes de agua, aire y suelos, en coordinación con los gobiernos locales de su ámbito.

x x x

Conducir la vigilancia y las acciones sectoriales e intersectoriales de promoción, protección y recuperación de salud ambiental y ocupación en el ámbito regional, en coordinación con los gobiernos locales de su ámbito.

x x x

Conducir, controlar y evaluar unidades de gestión de servicios regionales de salud ambiental y ocupacional y redes de salud.

x x x

Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de salud ambiental y ocupacional en el ámbito regional.

x x x

Planificar, financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura sanitaria de equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional.

Formalizar y aprobar políticas de inversión sectorial de salud, en el marco de los lineamientos de política de inversiones del MINSA y SNIP en el ámbito regional.

x x x

Proponer y Adecuar parámetros, Normas técnicas e instrumentos para inversiones de salud; difundir, aplicar y supervisar su uso.

x x x

Elaborar y gestionar la aprobación del Programa Multianual de Inversiones y aprobar el Programa Anual e Inversiones de Salud, en el ámbito regional.

x x x

Conducir la ejecución, Operación y evaluación de proyectos de inversión en salud en el marco de las normas nacionales.

x x x

Page 128: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

120

LOGR

Art./Inc

FUNCIONES

FACULTADES Año de Transferencia

2006 2007 2008 2009 2010 Identificar, formular y evaluar proyectos de inversión pública

en salud de acuerdo a los lineamientos y normas nacionales del SNIP, en función a prioridades regionales de salud.

x

x

x

Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de inversión pública en salud, en el marco de políticas, normas y planes establecidos.

x

x x

Establecer y aplicar procedimientos de gestión de recursos económicos para su ámbito de responsabilidad, en concordancia con la legislación nacional.

x

x x

Gestionar el financiamiento de proyectos de inversión de salud

x

x x

49º m) Poner a disposición de la población información útil sobre la gestión del sector, así como de la oferta de infraestructura y servicios de salud.

Adecuar y definir el sistema de información en salud y la plataforma tecnológica de los sistemas de información, telecomunicaciones y telemática en el ámbito regional, según sus necesidades, en el marco de políticas, normas y estándares de gestión de información en salud.

x x x

Brindar soporte técnico y mantener operativo los sistemas informáticos y de telecomunicaciones en la región, en el marco de políticas, recomendaciones, normas y estándares nacionales.

x x x

Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de gestión de información y desarrollo informático de salud, en el ámbito regional.

x x x

49º n) Promover la formación, capacitación y el desarrollo de los recursos humanos y articular los servicios de salud en la docencia e investigación y proyección a la comunidad.

Formular y aprobar la normativa regional en su ámbito de competencia y difundir, adecuar y cumplir la aplicación de normativa nacional en gestión de RRHH en salud.

x x x

Formular y ejecutar la planificación estratégica (administración y desarrollo) de los RRHH, en el marco de las políticas sectoriales y la legislación vigente.

x x x

Conducir y administrar los programas de internado, servicio civil de salud y segunda especialización en concordancia con los lineamientos nacionales.

x x x

Administrar y supervisar los procesos de acreditación de las sedes docentes.

x x x

Participar en los procesos de certificación y recertificación de los RRHH sectoriales, de acuerdo a la legislación vigente.

x x x

Realizar procesos técnicos de acr4editación del personal institucional de salud.

x x x

Administrar y supervisar la asignación de remuneraciones, pensiones, beneficios y bonificaciones.

x x x

Concertar con las instituciones académicas regionales, nacionales e internacionales, la formación y el desarrollo de los RRHH, conforme a los lineamientos nacionales y a necesidades regionales.

x x x

Conducir y administrar las relaciones laborales colectivas en el marco de las políticas y la legislación vigente

x x x

Coordinar, supervisar y evaluar los procesos de formación de RRHH, en su ámbito de acción.

x x x

Efectuar el análisis de situación estratégica de los RRHH institucionales y sectoriales.

x x x

Elaborar, aplicar y evaluar estrategias para el desarrollo de una cultura organizacional positiva y productiva.

x x x

Difundir y controlar la aplicación de normas nacionales de investigación en salud.

x x x

Definir lineamientos regionales de investigación en salud, en el marco de las políticas y normativa nacional.

x x x

Promocionar investigaciones en salud en la región, con participación intersectorial e interinstitucional y comunidad organizada.

x x x x

Programar, formular, aprobar y ejecutar las investigaciones institucionales en salud.

x x x

Difundir resultados de investigación en salud y realizar la transferencia tecnológica cuando corresponda.

x x x

Page 129: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

121

LOGR

Art./Inc.

FUNCIONES

FACULTADES

Año de Transferencia

2006 2007 2008 2009 2010 49ºo) Evaluar periódicamente y de

manera sistemática los logros alcanzados por la región en materia sanitaria.

Supervisar, monitorear y evaluar el proceso de protección, recuperación y rehabilitación de la salud

x

x

x

Supervisar, monitorear y evaluar el funcionamiento de la red regional de vigilancia de salud pública y el proceso de prevención y control de epidemias, emergencias y desastres.

x

x

x

Controlar, supervisar, monitorear y evaluar el proceso de investigación en salud.

x x x

Ejecutar en coordinación con los Gobiernos Locales de la región, acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la región.

Ejecutar, en coordinación con los Gobiernos Locales de la región, acciones efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la población de la región.

x X

206

x

CND PLAN DE TRANSFERENCIA 2006 – 2010 RESOLUCION PRESIDENCIAL Nª044 – CND – P - 2006

Page 130: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

122

Tabla Nº 3

Distribución porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región la Libertad 2008

V1: Proceso de Descentralización de Salud: Transferencia de competencias, funciones y facultades. Proceso de avance óptimo =100% - 2008 V2: Participación de las Organizaciones Sociales

PORCENTAJE PROMEDIO DE NIVEL DE AVANCE

Participación de Organizaciones Sociales: Factores

GRUPO FUNCIONAL ECONÓMICO

GRUPO FUNCIONAL CULTURAL

GRUPO FUNCIONAL TERRITORIAL

GRUPO FUNCIONAL SOCIAL

Avanzado

Intermedio

Inicial

Avanzado

Intermedio

Inicial

Avanzado

Intermedio

Inicial

Avanzado

Intermedio

Inicial

Mecanismos de Participación 00 53 00 00 59 00 00 43 00 00 42 00

Tipo de Participación 00 60 00 00 63 00 00 00 35 00 50 00

Mecanismos de Acceso a Información 00 61 00 80 00 00 00 00 23 00 47 00

Tipo de Información 76 00 00 74 00 00 00 00 34 00 51 00

Fuente: Respuesta a encuestas aplicadas - 2008

Page 131: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

123

Gráfica Nº3

Distribución Porcentual de 33 Organizaciones Sociales en el Proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

V1: Proceso de Descentralización de Salud Región La Libertad: Avance óptimo = 100% - 2008

V2: Participación de las Organizaciones Sociales

PORCENTAJE PROMEDIO DE NIVEL DE AVANCE

Fuente: Tabla Nº3

Page 132: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

124

IV. DISCUSIÓN Tabla N° 1 muestra la distribución numérica y porcentual de las 33

Organizaciones Sociales categorizadas en cuatro grupos funcionales: Grupo

Económico que incluye la Cámara de Comercio y Gremios Laborales con 6

organizaciones, Grupo Cultural que incluye a los Colegios Profesionales y

Universidades con 4 organizaciones, Grupo Territorial que incluye a Junta

Vecinales con 14 organizaciones y Grupo Social que incluye a Asociaciones y

ONGs, Comunidades de Mujeres y Jóvenes con 9 organizaciones en relación a

su nivel de participación en el proceso de Descentralización de la Salud según los

factores: Mecanismos de Participación, Tipo de Participación, Mecanismos de

Acceso a la Información Pública, y Tipo de Información encontrando los

siguientes resultados:

En la Tabla N°1: 1 – 1 muestra la distribución numérica y porcentual de los 6

representantes del Grupo Funcional Económico: Cámara de Comercio y Gremios

Laborales y su nivel de avance en el proceso de Descentralización de la Salud de

acuerdo a los indicadores del factor Mecanismos de Participación encontrado lo

siguiente:

El 67% de los representantes de este grupo funcional han logrado el 90%

de avance en el proceso de Descentralización de la Salud referente al indicador

cuenta con comités comunitarios y vecinales organizados y el 33% de estas

organizaciones han logrado el 80% de avance.

A su vez se puede observar que el máximo avance alcanzado referente al

indicador cuentan con reglamento de participación ciudadana fue del 70%,

obtenido únicamente en el 67% de los representantes de éste grupo funcional.

Así mismo se observa que el mayor porcentaje de avance en el indicador

promociona y difunde la participación ciudadana fue del 80% obtenido por solo el

17% de los representantes del grupo funcional económico.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de este grupo

funcional referente al indicador realiza evaluación ciudadana a la gestión del

gobierno llega solo al 40% y corresponde al 67% de ellas.

Page 133: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

125

El sistema de atención a quejas y denuncias que usan los representantes

de las organizaciones de este grupo funcional como mecanismo de participación

logra un nivel de avance del 60% en el 50% de sus representantes.

La realización de audiencias públicas como mecanismo de participación de

los representantes del grupo funcional Cámara de Comercio y Gremios Laborales

alcanza su máximo nivel de avance el 30% y ha sido obtenido por el 67% de sus

representantes.

Los representantes de las Organizaciones Sociales del grupo funcional en

estudio logra un nivel de avance del 70% en los indicadores realizan reuniones

periódicas entre sus organizaciones en el 50% de sus representantes; así como

en el indicador uso de mecanismos de contraloría social.

El máximo nivel de avance encontrado por los representantes de las

organizaciones del grupo funcional en estudio, referente a uso de mecanismos

formales de planeación el 33% de sus representantes logró un nivel de avance

del 70%.

El nivel de avance en el indicador cuentan con instancias promotoras de

apoyo, los representantes de las organizaciones de este grupo funcional logró el

90% de avance en el 50% de ellas.

La Tabla Nº1: 1 - 2 muestra la distribución del número y porcentaje de los 6

representantes del grupo funcional Cámara de Comercio y Gremios Laborales

según el nivel de avance de su participación en el proceso de Descentralización

de la Salud en la Región La Libertad de acuerdo a los indicadores considerados

en el factor Tipo de Participación.

Se observa que el 50% de los representantes de este grupo funcional han

logrado un nivel de avance del 90%, en la vinculación con los Consejos

Regionales Descentralizados de Salud.

A su vez se puede observar que los representantes de éste grupo

funcional referente a la opinión sobre los servicios que ofrece el Consejo

Regional de Salud lograron un nivel de avance del 80% que equivale al 67% de

ellas y el 33% de sus representantes lograron un nivel de avance del 70%.

La inclusión de las minorías y grupos vulnerables en el proceso de

Descentralización de la Salud referente a su nivel de participación de sus

Page 134: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

126

representantes han logrado un nivel de avance del 60% en 66% de ellas y solo el

17% de estas organizaciones han alcanzado un nivel de avance del 50%.

Así mismo se observa que los representantes del grupo funcional Cámara

de Comercio y Gremios han logrado un nivel de avance del 70% referente al

indicador realizan evaluación participativa del impacto social en el proceso de

Descentralización de la Salud en el 50% de ellas y el 60% en el 50% de sus

representantes.

Los representantes de este grupo funcional referente si realizan contraloría

social en el proceso de Descentralización de la Salud alcanzan un nivel de

avance del 50% que equivale al 67% de sus organizaciones y el 33% de ellas

alcanza un nivel de avance del 40%.

Así mismo se observa que el 66% de los representantes de las

Organizaciones de este grupo funcional realizan formación en ciudadanía con un

avance del 60%, y solo el 40% de avance lograron el 17% de ellas.

El nivel de avance en la realización de los planes participativos el 66% de

los representantes de estas Organizaciones Sociales han logrado un avance del

60% y solo el 40% logrado fue obtenido por el 17% de las organizaciones.

Las reuniones con apoyo y acceso a los recursos que realizan los

representantes de las Organizaciones del grupo funcional Económico en el

proceso de Descentralización de la Salud han logrado un nivel de avance 50%

del 67% de sus representantes y solo el 40% de avance han logrado el 33% de

ellas.

La participación en áreas claves de los representantes del grupo funcional

en estudio logra un avance del 60% en el 50% de ellas y un avance del 50% en el

50% de sus representantes.

Tabla Nº1: 1- 3 muestra la distribución del número y porcentaje de los 6

representantes del grupo funcional económico: Cámara de Comercio y Gremios

laborales según nivel de avance de su participación en el proceso de

Descentralización de la Salud en la Región La Libertad de acuerdo a los

indicadores considerados en el factor Mecanismos de Acceso a la Información

Pública.

Se observa que el 67% de los representantes del grupo funcional en

estudio han logrado un nivel de avance del 60% en el proceso de rendición de

Page 135: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

127

cuentas y de acceso a la información pública y solo el 33% de ellas han logrado

un avance del 50%.

El acceso a órganos de comunicación social el 67% de los representantes

han logrado un nivel de avance del 60%, el 33% de ellas tiene un nivel de avance

del 50%.

Los representantes del grupo funcional en estudio saben si hay

actualización periódica de la información presupuestaria y financiera del Consejo

Regional de Salud logran un nivel de avance 60% del 67% de sus representantes

y solo el 33 % de ellas tiene un nivel de avance del 50%.

A su vez se pude observar que el máximo avance 50% logrado en el

indicador sabe si hay actualización de la información y transparencia fue obtenido

por el 67% de los representantes de las Organizaciones, el 33% de ellas lograron

un nivel de avance del 40%.

El nivel de avance de las Organizaciones Sociales de este grupo funcional

en estudio referente al uso de los medios para difundir información pública

gubernamental encontramos que el 83% de sus representantes tiene un nivel de

avance del 50%, y el 40% de avance fue logrado solo en el 17% de ellas.

Los representantes de las Organizaciones Sociales en estudio refieren que

logran información fuera del contexto municipal y/regional en un 60% de avance

con el 67% de sus representantes y el 50% de avance logran el 33% de ellas.

El mayor avance que han logrado los representantes de las

Organizaciones en estudio en contar con una página de internet es del 50% de

las organizaciones sociales con un nivel de avance del 90%.

Las Organizaciones participantes del grupo funcional en estudio referente

al indicador cuentan con reglamento de transparencia el 67% de las

Organizaciones logró un nivel de avance del 80% y el 33% de las Organizaciones

lograron un nivel de avance el 70%.

A su vez los Mecanismos de Acceso a la Información Pública que usan los

representantes de las Organizaciones en estudio referente al indicador que si

cuenta con medios de acceso a la información solo 67% de las Organizaciones

cuenta con un nivel de avance de 70% y el 33% las Organizaciones tiene un nivel

de avance del 60%.

Page 136: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

128

Tabla Nº1: 1 - 4 muestra la distribución del número y porcentaje de los 6

representaciones de las Organizaciones Sociales del grupo funcional en estudio

según nivel de avance de su participación en el proceso de Descentralización de

la Salud en la Región La Libertad de acuerdo al indicador considerados en el

factor Tipo de Información.

Se observa que solo el 50% de los representantes de las Organizaciones

Sociales tiene un nivel de avance del 70% referente al indicador cuentan con un

programa municipal para la información y el 60% de avance esta en el 50% de

estas Organizaciones.

Referente a que si proporcionan información a integrantes de sus comités,

observamos que el nivel de avance llega hasta el 80% en el 100% de sus

Organizaciones.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de las

Organizaciones Sociales del grupo funcional en estudio referente al indicador si

reciben informes del gasto de instituciones públicas llega hasta un 80% de

avance en el 83% de representantes de las Organizaciones y solo un 17% de

ellas logra un avance del 70%.

El nivel de avance referente a que si reciben informes del estado financiero

de las Instituciones públicas, encontramos que el 100% de los representantes

logra un nivel de avance del 80%.

Los resultados encontrados en el presente estudio muestra el nivel

promedio de avance intermedio de participación de este grupo funcional

probablemente por las características de sus representantes, su nivel económico,

sus formas de organización y su relación con el Estado, así como por las

características de su rol en la sociedad y el estilo de gestión para poder

involucrarse en este proceso, fundamentalmente en los indicadores referentes al

factor Mecanismos de Participación tales como: cuentan con comités

comunitarios y vecinales organizados e instancias promotoras de apoyo con un

nivel de avance del 90% en el 67% y 50% de sus representantes

respectivamente, el 70% de avance logrado por los indicadores cuentan con

reglamento de participación ciudadana, promociona y difunde participación

ciudadana, realiza reuniones periódicas entre sus Organizaciones, cuentan con

mecanismos de contraloría social y con mecanismos formales de planeación, sin

Page 137: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

129

embargo solo logró un nivel de avance inicial en los indicadores realizan

evaluación ciudadana y audiencias públicas. Así mismo lograron un nivel

avanzado en el factor Tipo de Participación evidenciándose en el indicador:

tienen vinculación con el Consejo Regional Descentralizado de Salud 90% del

50% de sus representantes, así como realizan opinión de los servicios que ofrece

el Consejo regional en un 80% de avance en el 67% de sus representantes, los

siete restantes indicadores logran un avance intermedio entre el 50% a 70% de

avance.

El nivel de avance de los representantes de las Organizaciones en

estudio en el factor Mecanismos de Acceso a la Información Pública lograron un

nivel avanzado en los indicadores cuentan con página de internet, con

reglamento de transparencia y un nivel de avance intermedio entre 50% a 70%,

en los indicadores: participan en reuniones de rendición de cuentas y tienen

acceso a la información pública, acceso a órganos de comunicación social,

reciben actualización de la información de transparencia, uso de medios para

difundir información pública gubernamental, y cuentan con medios de acceso a

la información. En los indicadores que conforman el factor Tipo de Información

las Organizaciones Sociales en el presente estudio lograron un nivel avanzado

del 75% y solo el 25% lograron un nivel intermedio de avance.

La Región La Libertad así como otras Regiones del norte del país

emprendieron un proceso de Planeamiento Estratégico en Salud que se tradujo

durante los años 2006 y 2007, en la formulación de planes operativos y

presupuestos con base en la identificación de resultados anuales para el logro

de las prioridades sanitarias, en ese camino el proceso de planeamiento regional

se fortaleció al encontrarse con el proceso del presupuesto por resultados que

estaba impulsando el Ministerio de Economía y Finanzas, esto demuestra que es

posible realizar una nueva forma de planeamiento anteponiendo resultados a la

acción institucional en función del objetivo estratégico según sus prioridades. Si

bien fue una convocatoria de consulta general, no todos las organizaciones

estuvieron involucradas e informados de este proceso (Boletín PRAES. 2008).

Page 138: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

130

El Gobierno Regional La Libertad actualmente tiene una fuerte

dinámica de implementación de la Política Regional de Salud, la cual uno de sus

principales ejes es la Descentralización de la Salud. Este proceso tiene como

característica sustantiva la vigorosa movilización de los Gobiernos Locales para

el Cuidado Integral de la Salud a través de la formulación participativa y

transectorial de agendas distritales respaldadas por los pactos territoriales que

suscribe el Gobierno Regional con los Gobiernos Locales, junto a los principales

actores sociales (Boletín PRAES. 2008).

Sin embargo estos resultados no coinciden con los encontrados en Sullana

Piura dado que su Alcalde refiere que esto es un proceso gradual y que no puede

convertirse en un administrador de hospitales para ello debe ser capacitado

previamente para asumir tal responsabilidad (MINSA. 2008).

Las Organizaciones Sociales y su participación en el proceso de

Descentralización de la Salud en el presente estudio probablemente se debe al

débil empoderamiento de éstas por volver a creer en el proceso democrático

que se traduce en el nivel de participación, aumenta su percepción y espera que

la descentralización sea una contribución sustantiva para la construcción de

nuevos modelos de atención de salud universales y equitativos, sobre todo por la

experiencia de los CLAS en los establecimientos de salud en el primer nivel de

atención (Boletín PRAES 2007; Boletín PRAES 2008).

Si bien la Participación Social es un hecho constante para el análisis y

solución de los problemas comunitarios, su vinculación a los proyectos

gubernamentales ha sido irregular y poco sostenida. Para el caso de la

Descentralización de la Salud se cuenta con escasos ejemplos en los cuales los

gobiernos o representantes sociales locales hayan participado en la formulación y

desarrollo de las estrategias en la comunidad, la descentralización aparece como

una política vertical que no incluye la participación de los las Organizaciones

Sociales en la Salud. Dada las características de los sistemas de información de

salud de la mayoría de las regiones del país en desarrollo, la población no existe

como denominador de sus cálculos, mucho menos como organización que puede

Page 139: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

131

tener alguna influencia en la formulación de las políticas de salud (Leyva, R.

2005).

En la Tabla N°1: 2 - 1 muestra la distribución numérica y porcentual de 4

representantes del Grupo Funcional Cultural que incluye Colegios Profesionales y

Universidades según nivel de avance en el proceso de Descentralización de la

Salud en el factor Mecanismos de Participación encontrando lo siguiente:

El 75% de los representantes de este grupo funcional han logrado el 100%

de avance en el proceso de Descentralización de la Salud en el indicador cuenta

con comités comunitarios y vecinales organizados y el 25% de las

Organizaciones han logrado el 80% de avance.

A su vez se puede observar que el máximo avance alcanzado en el

indicador cuentan con reglamento de participación ciudadana fue del 60%,

obtenido en el 75% de los representantes de éste grupo funcional.

Así mismo se observa que el mayor porcentaje de avance en el indicador

promociona y difunde la participación ciudadana está en un 40% obtenido por el

50% de los representantes del grupo funcional cultural.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de este grupo

funcional referente al indicador realiza evaluación ciudadana a la gestión del

gobierno llega solo al 40% y corresponde al 50% de ellos.

El sistema de atención a quejas y denuncias que usan los representantes

de las Organizaciones de este grupo funcional como mecanismo de participación

logra solo un nivel de avance del 40% en el 50% de sus representantes.

La realización de audiencias públicas como mecanismo de participación de

los representantes del grupo funcional Cultural alcanza su máximo nivel de

avance el 30% y ha sido obtenido por el 100% de sus representantes.

Los representantes del grupo funcional en estudio logra un nivel de avance

del 90% en el indicador realiza reuniones periódicas entre sus Organizaciones en

el 100%.

Los mecanismos de contraloría social que usan los representantes del

grupo funcional en estudio lograron un nivel de avance del 40% en el 75% de sus

representantes y solo el 25% de sus representantes lograron el 30% de avance.

El máximo nivel de avance encontrado por los representantes de las

Organizaciones del grupo funcional en estudio, referente a uso de mecanismos

Page 140: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

132

formales de planeación el 100% de sus representantes logró un nivel de avance

del 80%.

El nivel de avance en la consecución de instancias promotoras de apoyo,

los representantes de las organizaciones de este grupo funcional logró el 90% en

el 100% de ellas.

La Tabla Nº1: 2 - 2 muestra la distribución del número y porcentaje de los 4

representantes del grupo funcional Cultural Colegios Profesionales y

Universidades según el nivel de avance de su participación en el proceso de

Descentralización de la Salud en la Región La Libertad de acuerdo a los

indicadores considerados en el factor Tipo de Participación.

Se observa que el 100% de los representantes de este grupo funcional han

logrado un nivel de avance del 90%, en la vinculación con los Consejos

Regionales Descentralizados de Salud.

A su vez se puede observar que los representantes de éste grupo

funcional referente a la opinión sobre los servicios que ofrece el Consejo

Regional de Salud han logrado un nivel de avance del 75% de los representantes

que equivale al 40% de ellas y el 25% de sus representantes han logrado un nivel

de avance del 30%.

La inclusión de las minorías y grupos vulnerables en el proceso de

Descentralización de la Salud referente a su nivel de participación de sus

representantes han logrado un nivel de avance del 90% en 100% de ellas.

Así mismo se observa que los representantes del grupo funcional en

estudio han logrado un nivel de avance del 40% referente al indicador evaluación

participativa del impacto social en el proceso de Descentralización de la Salud en

el 75% de ellas y solo el 30% de avance en el 25% de sus representantes.

Los representantes de este grupo funcional referente si realizan contraloría

social en el proceso de Descentralización de la Salud alcanzan un nivel de

avance del 40% que equivale al 100% de sus Organizaciones.

Así mismo se observa que el 75% de los representantes de las

Organizaciones de este grupo funcional realizan formación en ciudadanía con un

avance del 80%, y solo el 70% de avance han logrado el 25% de ellas.

Page 141: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

133

El nivel de avance en la realización de los planes participativos el 75% de

los representantes de estas Organizaciones Sociales han logrado un avance del

60% y solo el 50% logrado fue obtenido solo en el 25% de las Organizaciones.

Las reuniones con apoyo y acceso a los recursos que realizan los

representantes de las Organizaciones del grupo funcional Cultural en el proceso

de Descentralización de la Salud han logrado un nivel de avance 60% del 100%

de sus representantes.

La participación en áreas claves de los representantes del grupo funcional

en estudio ha logrado un avance del 80% en el 100% de sus representantes.

Tabla Nº 2- 3 muestra la distribución del número y porcentaje de los 4

representantes del grupo funcional Cultural: Colegios Profesionales y

Universidades según nivel de avance de su participación en el proceso de

Descentralización de la Salud en la Región La Libertad de acuerdo a los

indicadores considerados en el factor Mecanismos de Acceso a la Información

Pública.

Se observa que el 100% de los representantes del grupo funcional en

estudio han logrado un nivel de avance del 50% en el proceso de rendición de

cuentas y acceso a la información pública.

El acceso a órganos de comunicación social el 100% de los

representantes ha logrado un nivel de avance del 60%.

Los representantes del grupo funcional en estudio, tienen actualizada la

información presupuestaria y financiera del Consejo Regional de Salud logrando

un nivel de avance 80% del 100% de sus representantes.

A su vez se pude observar que el máximo avance logrado en la

actualización de la información de transparencia 80% fue obtenido por el 100%

de los representantes de las Organizaciones.

El nivel de avance de las Organizaciones Sociales que conforman el grupo

funcional en estudio referente al uso de los medios para difundir información

pública gubernamental encontramos que el 100% de sus representantes tiene un

nivel de avance del 80%.

Las Organizaciones Sociales que representan el grupo funcional en

estudio refieren que logran información fuera del contexto municipal en un 60%

de nivel de avance en el 100% de sus representantes.

Page 142: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

134

El mayor avance que han logrado los representantes de las

Organizaciones en estudio en contar con una página de internet es del 75% de

las Organizaciones Sociales con un nivel de avance del 90%.

Las Organizaciones participantes del grupo funcional en estudio cuentan

con reglamento de transparencia en el 100% de las Organizaciones con un nivel

de avance del 90%.

A su vez los Mecanismos de Acceso a la Información Pública que usan los

representantes de las organizaciones en estudio referente al indicador si cuenta

con medios de acceso a la información el 100% de las Organizaciones lograron

un nivel de avance de 60%.

Tabla Nº1: 2 - 4 muestra la distribución del número y porcentaje las 4

representaciones de las Organizaciones Sociales del grupo funcional en estudio

según nivel de avance de su participación en el proceso de Descentralización de

la Salud en la Región La Libertad de acuerdo a los indicadores considerado en el

factor Tipo de Información.

Se observa que el 100% de las Organizaciones Sociales tiene un nivel de

avance del 70% referente al indicador cuentan con un programa municipal para la

información.

Referente al indicador proporcionan información a integrantes de sus

comités, observamos que el nivel de avance llega hasta el 90% del 75% de las

organizaciones.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de las

Organizaciones Sociales del grupo funcional en estudio referente al indicador si

reciben informes del ejercicio del gasto de Instituciones Públicas llega hasta un

80% de avance en el 100% de sus representantes.

El nivel de avance referente a que si reciben informes sobre el estado

financiero de las Instituciones Públicas, encontramos que el 100% de los

representantes logra un nivel de avance del 80%.

Los resultados encontrados en el presente estudio muestra el nivel

promedio de avance intermedio de participación de este grupo funcional en el

proceso de Descentralización de la Salud probablemente por las características

de sus representantes, su nivel cultural, sus experiencias en gestión pública, sus

formas de organización, sus mecanismos de acceso a la información, su relación

Page 143: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

135

con el Estado y por las características de su rol, responsabilidad con la sociedad

y el grado de poder para involucrarse en este proceso, fundamentalmente en los

indicadores del factor mecanismos de participación tales como: cuentan con

comités comunitarios y vecinales organizados con un nivel de avance del 100%

en el 75% de sus representantes, el 90% de avance fue obtenido por los

indicadores tiene reuniones periódicas entre sus Organizaciones logrado por el

100% de sus representantes, el 80% de avance logrado en el indicador cuentan

con mecanismos formales de planeación en el 100% de sus representantes así

mismo el 90% de avance lograron los representantes de las Organizaciones en el

indicador cuentan con instancias promotoras en el 100% de ellas. Sin embargo

en los indicadores promociona y difunde la participación ciudadana, realizan

evaluación ciudadana a la gestión del gobierno, cuentan con sistema de atención

a quejas y denuncias y cuentan con mecanismos de contraloría social lograron un

nivel de avance inicial con el 40% en casi el 50% de las Organizaciones.

El nivel de avance logrado en el factor Tipo de Participación el grupo

funcional Cultural en el indicador tiene vinculación con el Consejo Regional

Descentralizado de Salud fue del 90% en el 50% de sus representantes, el 80%

de avance fue logrado por el 67% de sus representantes en los indicadores

realizan inclusión de minorías y grupos vulnerables, evaluación participativa de

impacto social, contraloría social, formación ciudadana, planeación participativa,

reuniones con apoyo y acceso a recursos, así como participan en áreas claves.

En el factor Mecanismos de Acceso a la Información el grupo funcional Cultural

lograron un nivel avanzado del 80% en los indicadores tienen actualizada la

información presupuestaría y financiera, actualización de información de

transparencia, uso de medios para difundir información pública gubernamental,

cuentan con página de internet, con reglamento de transparencia y un nivel

intermedio de avance en los indicadores rinden cuentas y Acceso a la

Información Pública, tiene acceso a órganos de comunicación social, tiene

información fuera del contexto municipal y regional, y cuentan con medios de

acceso a la información. Así mismo referente al factor Tipo de Información el nivel

de participación del grupo funcional Cultural sólo lograron un nivel de avance

intermedio en el indicador cuentan con programas municipales para la

Page 144: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

136

información y los tres indicadores restantes lograron un nivel avanzado de

participación.

Probablemente estos resultados se debe a que el proceso

Descentralización de la Salud permite instaurar nuevas prácticas institucionales

a favor de una mayor articulación de la acción sanitaria pública, así como el de

establecer nuevas reglas de juego para el planeamiento operativo y

programación presupuestal, no solo en las instituciones de nivel regional sino

sobre todo en las del nivel local, es decir en las unidades de gestión local que son

Unidades Ejecutoras, se espera, además que estas prácticas tengan un alto valor

público y sea visto como una buena práctica gubernamental para maximizar la

tan esperada afectividad organizacional de la gestión pública (Boletín PRAES.

2007). Sólo así la gestión pública puede ir dando señales a la ciudadanía de que

está preparada para atender articulada y coherentemente a sus necesidades en

salud (MINSA/DSP. 2007)

La racionalidad técnica nos dice que toda estrategia debe estar soportada

de dos elementos: una conducción coherente y un financiamiento suficiente, pero

cuando los escenarios son diversos, y complejos se formulan planes

estratégicos participativos en salud como los que se hizo en el 2005 y 2006, se

trató un primer momento de definir de manera participativa las prioridades y

consensuada las estrategias, estableciendo un camino y un norte común entre

actores gubernamentales y las Organizaciones Sociales de bases, las

Comunidades Campesinas, las Rondas Campesinas, las Juntas vecinales y

algunas Organizaciones no Gubernamentales. Los planes participativos

Regionales en Salud (PPR) contienen estrategias, políticas y compromisos de

largo plazo para lograr metas específicas en materia de desarrollo sanitario

basado en prioridades. Es decir el PPR en Salud se comporta como la estrategia

cuya implementación requería de una claridad en la conducción institucional y de

recursos públicos suficientes (www.praes.org Boletín 13 Julio – agosto 2007;

Vigila Perú 2008).

En el ámbito de los actores gubernamentales la implementación de los

PPR requería del despliegue de cinco procesos de planeamiento entre los cuales

Page 145: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

137

estaba la Programación en Salud; en el plano territorial se consideraba el Plan

Territorial de Salud, que fueron los instrumentos orientadores para los

responsables de la conducción institucional en el complejo aparato público del

Sector Salud en los distintos niveles de gobierno, así como los instrumentos para

alinear instituciones públicas en función de las metas y prioridades abordadas .

En este esquema sigue siendo la parte financiera la limitante para su

implementación, sin embargo esta oportunidad generó que para el 2008 se

formulara el presupuesto institucional basado en el plan operativo institucional,

coincidiendo con el Ministerio de Economía y Finanzas que lanza la estrategia

estatal de presupuesto por resultados (Boletín PRAES., 2008), aportando

estrategias metodológicas innovadoras que permiten romper prácticas comunes

en el ciclo plan – presupuesto y que se orientan al cumplimiento de resultados

concretos, este grupo funcional probablemente fue el más acertado en su

participación usando mecanismos propios, así como por sus características

propias que tienen las Universidades y los Colegios Profesionales (Bardales, C.

2004; Boletín PRAES., 2007).

El estudio realizado por la Subsecretaria de Control y Auditoria de la

Gestión Pública de la Dirección General de Operación Regional y Contraloría

Social de México en municipios locales a fin de ver la participación ciudadana de

los gobiernos locales encontró que solo el 17% tienen reglamentación para

programas propios, el 10% de los municipios tienen reglamentos para normar la

participación de formas diversas de organización y participación tales como los

instrumentos legales, referéndum, consulta popular y formas de participación

integrales que incluyan control social, presentación de peticiones y quejas o

consultas. El 20% de las Organizaciones participantes en el diagnóstico

manifiestan contar con herramientas de desarrollo administrativo relacionadas

con la promoción de la participación ciudadana: metodologías participativas,

reglamentación del área con manual de operación, programas de capacitación

para la comunidad, el 36% de las repuestas indica que se considera que se

ejerce la Contraloría Social en los Consejos de Desarrollo Municipal e Institutos

de Planeación. Así mismo se reconoce que el 47% de los casos no hay vigilancia

ciudadana en áreas críticas para la transparencia; la contraloría social

desarrollada por organismo competente es del 9% y la supervisión de servicios y

Page 146: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

138

trámites es solo del 19%. El 47% de los municipios tienen establecidos canales

de recepción de quejas tales como módulos de atención, línea telefónica,

buzones y un área para atenderlas; la sistematización y clasificación de asuntos y

la formalización de procedimientos de resolución es del 34% y el uso de

estándares y manuales de procedimientos para la atención en 21%. Solo el 9%

de los municipios publican los resultados de atención de quejas; la atención

informal es del 32% y el registro en bitácora es del 17%. La forma más común de

participación promovida por el gobierno son los comités de beneficiarios de obras

públicas y programas de desarrollo social, el 70% funcionan en programas

regionales, el 49% en programas nacionales, el 36% en los municipios, así

mismo tienen comités territoriales para participar en la toma de decisiones de

diversos temas y también para programas municipales, resultados que en

algunos aspectos no coinciden con los encontrados en la presente investigación,

tales como: las organizaciones en estudio lograron un nivel de avance intermedio

sobre el uso de mecanismos de participación, quienes refieren tener reglamentos

de participación ciudadana, así mismo lograron un nivel avanzado sobre tipo de

participación cuando refieren tener participación en áreas claves, las

organizaciones sociales en estudio lograron un nivel de avance intermedio

referente al uso de mecanismos de participación contando con un sistemas de

quejas y denuncias

Montecinos, E. (2005) en su investigación “Los Estudios de

Descentralización en América Latina” refiere que hay cuatro enfoques de la

Descentralización siendo uno de ellos el enfoque sociológico, en esta línea

asocia la Descentralización con la utilidad que puede tener en los distintos

aspectos y procesos de la vida social y democrática de los países de la región,

como por ejemplo en la recuperación de la participación social y ciudadana en la

provisión de los servicios sociales, en el fortalecimiento de la gobernabilidad

democrática de la sociedad civil y en los movimientos sociales, confirmando que

a pesar del desequilibrado panorama económico y la urbanización desenfrenada

en la mayoría de los países latinoamericanos se observa una tendencia hacia el

redescubrimiento de la sociedad civil y de las instituciones relativamente

ignoradas como las organizaciones no gubernamentales y las municipales. Así

mismo plantea que la participación social es una actividad colectiva que implica

Page 147: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

139

que los actores sociales tengan cierta capacidad o poder de influencia en las

decisiones que les conciernen, parte del supuesto de que la vida local constituye

el medio más natural para fortalecerla, es por ello que dicho poder o influencia en

la decisión se ve en principio favorecido con los procesos de Descentralización

que estarán facilitando el acercamiento de los ciudadanos en la gestión de lo

público, a su vez estos procesos de Descentralización también deberían

estimular diversas formas de participación de la comunidad que incluye entre

otras cosas nuevas instancias de representación política y de desarrollo, como

por ejemplo sistemas de decisión innovadores que faciliten la selección y

votación de temas de interés público, fundamentos teóricos que permiten explicar

la dinámica de los representantes de este grupo funcional.

En la Tabla N°1: 3 - 1 muestra la distribución numérica y porcentual de 14

representantes del Grupo Funcional Territorial: Juntas Vecinales según nivel de

avance en el proceso de Descentralización de la Salud en el factor Mecanismos

de Participación encontrando lo siguiente:

El 93% de los representantes de este grupo funcional han logrado el 80%

de avance en el proceso de Descentralización en el indicador cuenta con comités

comunitarios y vecinales organizados, solo el 7% de las Organizaciones en

estudio han logrado el 70% de avance.

A su vez se puede observar que el máximo avance alcanzado en la

consecución del reglamento de participación ciudadana el 40%, obtenido en el

93% de los representantes de éste grupo funcional.

Así mismo se observa que el máximo porcentaje de avance en el indicador

promociona y difunde la participación ciudadana el 60% obtenido por el 100% de

los representantes del grupo funcional Territorial.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de este grupo

funcional referente al indicador realiza evaluación ciudadana a la gestión del

gobierno llega solo al 40% y corresponde al 86% de ellas y el 30% de avance

corresponde al 14% de sus representantes.

El sistema de atención a quejas y denuncias que usan los representantes

de las Organizaciones de este grupo funcional como Mecanismo de Participación

logra solo un nivel de avance del 30% en el 86 % de sus representantes.

Page 148: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

140

La realización de audiencias públicas como Mecanismo de Participación

de los representantes del grupo funcional Cultural alcanza su máximo nivel de

avance del 20% y ha sido obtenido por el 86% de sus representantes.

Los representantes del grupo funcional en estudio logra un nivel de avance

del 40% en los indicadores realiza reuniones periódicas entre sus organizaciones

en el 79% de sus representantes.

Los mecanismos de contraloría social que usan los representantes del

grupo funcional en estudio lograron un nivel de avance del 40% en el 100% de

sus representantes.

El máximo nivel de avance encontrado por los representantes de las

organizaciones del grupo funcional en estudio, referente a uso de mecanismos

formales de planeación el 79% de sus representantes logró un nivel de avance

del 30%.

El nivel de avance en la consecución de instancias promotoras de apoyo,

los representantes de las Organizaciones de este grupo funcional logró el 60% de

avance en el 79% de ellas.

La Tabla Nº1: 3 - 2 muestra la distribución del número y porcentaje de los 14

representantes del grupo funcional según el nivel de avance de su participación

en el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad de

acuerdo a los indicadores considerados en el factor Tipo de Participación.

Se observa que el 86% de los representantes de este grupo funcional han

logrado un nivel de avance del 80%, en la vinculación con los Consejos

Regionales Descentralizados de Salud.

A su vez se puede observar que los representantes de éste grupo

funcional referente a la opinión sobre los servicios que ofrece el Consejo

Regional de Salud han logrado un nivel de avance del 50% de los representantes

que equivale al 93% de ellas.

La inclusión de las minorías y grupos vulnerables en el proceso de

Descentralización de la Salud referente a su nivel de participación de sus

representantes han logrado un nivel de avance del 50% en el 100% ellas.

Así mismo se observa que los representantes del grupo funcional en

estudio han logrado un nivel de avance del 30% referente al indicador evaluación

Page 149: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

141

participativa del impacto social en el proceso de Descentralización de la Salud en

el 86% de ellas y el 20% en el 14% de de sus representantes.

Los representantes de este grupo funcional realizan contraloría social en el

proceso de Descentralización de la Salud alcanzan un nivel de avance del 30%

que equivale al 79% de sus Organizaciones.

Así mismo se observa que el 93% de los representantes de las

Organizaciones de este grupo funcional realizan formación en ciudadanía con un

avance del 20%.

El nivel de avance en la realización de planes participativos el 86% de los

representantes de estas Organizaciones Sociales logró solo un avance del 30%.

Las reuniones con apoyo y acceso a los recursos que realizan los

representantes de las Organizaciones del grupo funcional Territorial en el proceso

de Descentralización de la Salud han logrado un nivel de avance 20% del 93% de

sus representantes y solo el 10% de avance han logrado el 7% de ellas.

La participación en áreas claves los representantes del grupo funcional en

estudio ha logrado un avance del 20% en el 100% de ellas.

Tabla Nº1: 3 - 3 muestra la distribución del número y porcentaje de los 14

representantes del grupo funcional Territorial; Juntas Vecinales según nivel de

avance de su participación en el proceso de Descentralización de la Salud en la

Región La Libertad de acuerdo a los indicadores considerados en el factor

Mecanismos de Acceso a la Información Pública.

Se observa que el 79% de los representantes del grupo funcional en

estudio han logrado un nivel de avance del 50% en el proceso de rendición de

cuentas y acceso a la información pública.

El acceso a órganos de comunicación social el 79% de los representantes

sólo ha logrado un nivel de avance del 20%.

Los representantes del grupo funcional en estudio tienen actualizada la

información presupuestaria y financiera del Consejo Regional de Salud en un

nivel de avance del 30% del 93 % de ellas.

A su vez se pude observar que el máximo avance logrado en la

actualización de la información de transparencia 30% fue obtenido por el 86% de

los representantes de las Organizaciones.

Page 150: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

142

El nivel de avance de las Organizaciones Sociales que conforman el grupo

funcional en estudio referente al uso de los medios para difundir información

pública gubernamental encontramos que el 93% de sus representantes tiene un

nivel de avance del 20%.

Las Organizaciones Sociales que representan el grupo funcional en

estudio refieren que logran información fuera del contexto municipal y/regional en

un 20% de nivel de avance con el 93% de sus representantes.

El máximo avance que han logrado los representantes de las

Organizaciones en estudio en contar con una página de internet es del 100% de

las Organizaciones Sociales con un nivel de avance del 10%.

Las Organizaciones participantes del grupo funcional en estudio cuentan

con reglamento de transparencia en el 86% de las Organizaciones con un nivel

de avance del 20%.

A su vez los Mecanismos de Acceso a la Información Pública que usan los

representantes de las Organizaciones en estudio referente al indicador que si

cuenta con medios de acceso a la información el 100% de las Organizaciones

cuenta con un nivel de avance de 20%.

Tabla Nº1: 3 - 4 muestra la distribución del número y porcentaje las 14

representaciones de las Organizaciones Sociales del grupo funcional: Territorial

Juntas Vecinales en estudio según nivel de avance de su participación en el

proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad de acuerdo al

indicador considerado en el factor Tipo de Información.

Se observa que solo el 86% de las Organizaciones Sociales de este grupo

funcional en estudio tiene un nivel de avance del 30% referente al indicador

cuentan con un programa municipal para la información.

Referente a que si proporcionan información a integrantes de sus comités,

observamos que el nivel de avance llega hasta el 60% del 86% de las

Organizaciones.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de las

Organizaciones Sociales del grupo funcional en estudio referente al indicador si

reciben informes del gasto de instituciones públicas llega hasta un 30% de

avance en el 86% de sus representantes.

Page 151: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

143

El nivel de avance referente a que si reciben informes del estado financiero

de las Instituciones Públicas, encontramos que el 86% de los representantes

logra un nivel de avance del 20%.

Los resultados encontrados en la presente investigación sobre su nivel de

participación del grupo funcional Territorial: Juntas Vecinales en el proceso de

Descentralización de la Salud en el factor Mecanismo de Participación lograron

un nivel de avance inicial probablemente por las características de este grupo

conformado por los representantes de las Juntas Vecinales que son

organizaciones populares de la sociedad civil, con escasos recursos financieros y

un nivel cultural promedio de primaria y/o secundaria, pero que por su liderazgo

se posicionan en la sociedad construyendo espacios para la defensa de sus

derechos, en el indicador que solo logró un nivel avanzado de participación fue:

cuentan con comités comunitarios y vecinales organizados con el 80% de avance

en el 93% de sus representantes, un nivel de avance intermedio lograron los

indicadores promociona y difunde la participación ciudadana y cuentan con

instancias promotoras con el 60% de avance en el 100% y 79% de sus

representantes respectivamente y un nivel de avance inicial en los indicadores

cuentan con reglamento de participación ciudadana, realizan evaluación

ciudadana la gestión pública del gobierno, cuentan con un sistema de atención a

quejas y denuncias, realizan audiencias públicas, reuniones periódicas entre sus

organizaciones, cuentan con mecanismos de contraloría social y mecanismos

formales de de planeación. El Tipo de Participación que usan los representantes

del grupo funcional Territorial solo el 80% de avance fue logrado por el indicador

tiene vinculación con el Consejo Regional Descentralizado de Salud en un 86%

de sus representantes, los indicadores realizan opinión a los servicios del

Consejo Regional, inclusión de minorías y grupos vulnerables lograron un nivel

de avance intermedio 50% en el 93% y 100% de sus representantes

respetivamente, los indicadores evaluación participativa de impacto social,

realizan contraloría social, formación ciudadana, planeación participativa, realiza

reuniones con apoyo y acceso a recursos y participación en áreas claves solo

lograron un nivel de avance inicial entre el 20% y el 30%. Referente al factor

Mecanismo de Acceso a la Información Pública el grupo funcional Territorial logró

un nivel de avance inicial en la mayoría de los indicadores solo el 50% de avance

Page 152: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

144

fue logrado por el indicador realizan rendición de cuentas y acceso a información

pública en el 79% de sus representantes. El avance logrado en los indicadores

considerados en el factor tipo de información el grupo funcional solo logró un

nivel de avance inicial en la mayoría de ellos

Probablemente los resultados encontrados en la presente investigación

sobre el uso de Mecanismos de Acceso a la Información Pública y Tipos de

Información de las Organizaciones Sociales lograron un nivel de avance inicial ,

dado que la participación de la población a través de los Comité de

Administración de Salud (CLAS) y del incremento cualitativo de este modelo en

los Establecimientos de Salud permite el empoderamiento de la población,

fortaleciendo la Descentralización de la Salud, dado que los CLAS son espacios

organizados de la comunidad que administran los recursos que da el Estado

para los servicios de salud, cuyo objetivo fundamental es hacer participar a la

población, y permitir la administración de los recursos públicos del sector salud

(www,ipside.org/dispersion 2005).

Y para que la participación social sea trasformativa es importante

mantenerse centrada no solo en la cantidad sino en la calidad de su participación,

por ejemplo, la cantidad de participación está mejorando gracias al proceso de

Descentralización que está llevando a cabo el Perú y en particular en la Región

mediante la cual se están instalando mas sillas alrededor de la mesa de toma de

decisiones, de políticas regionales y locales y en lo que respecta a salud, los

representantes de las organizaciones del sector salud y la sociedad civil integran

ahora los Consejos Regionales de Salud para coordinar los temas en el área de

la salud y discutir sobre las políticas regionales en materia de salud. Sin

embargo, la presencia hegemónica de los proveedores de los servicios de salud

que están representados por seis u ocho miembros en el Consejo mientras que

las Organizaciones Sociales sólo tiene un representante, genera dudas sobre

como los intereses profesionales o de grupo puedan limitar los procesos

democráticos en la toma de decisiones y afectar la calidad de los mecanismos de

participación (CARE- PERU. 2008).

Page 153: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

145

Así mismo estos resultados encontrados en el grupo funcional Territorial se

debe que las reglas de juego no están claras, en los foros de diálogo sobre

políticas y en las estructuras creadas por el Estado hecho que debe de

consolidarse para lograr calidad de la participación sobre todo en los temas de

salud la relación entre los proveedores de servicios y las autoridades de salud

con los representantes de la sociedad civil organizada de igual a igual, o

simplemente usan el foro para dar legitimidad a sus acciones, como se reflejan

en los resultados de estos mecanismos en las instituciones formales de la política

o como se reivindican las Organizaciones de la Sociedad Civil (CARE- PERU.

2008).

De manera general se observa el uso de los Mecanismos de Información

Social para promover la responsabilidad y la pública rendición de cuentas,

realizando alianzas como la existente entre Foro Salud y las Oficinas

Regionales para el desarrollo de la vigilancia ciudadana de los servicios

regionales de salud y apoyando alianzas con la Defensoría del Pueblo, para

realizar el seguimiento de cómo los políticos mantienen los compromisos relativos

al derecho a la salud que hicieron durante las elecciones y que las

organizaciones están atentas a estos cumplimientos (CARE- PERU. 2008).

En la Tabla N°1: 4 - 1 muestra la distribución numérica y porcentual de 9

representantes del Grupo Funcional Social: ONGs., Comunidades: Mujeres y

Jóvenes según nivel de avance en el proceso de Descentralización de la Salud

de acuerdo a los indicadores del factor Mecanismos de Participación encontrando

lo siguiente:

El 89% de los representantes de este grupo funcional han logrado el 40%

de avance en el proceso de Descentralización de la Salud en el indicador cuenta

con comités comunitarios y vecinales organizados, solo el 11% de las

Organizaciones en estudio han logrado el 30% de avance.

A su vez se puede observar que el máximo avance alcanzado en la

consecución del reglamento de participación ciudadana el 20%, fue obtenido por

el 78% de los representantes de éste grupo funcional.

Page 154: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

146

Así mismo se observa que el máximo porcentaje de avance en el indicador

promociona y difunde la participación ciudadana el 40% fue obtenido por el 78%

de los representantes del grupo funcional Territorial.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de este grupo

funcional referente al indicador realiza evaluación ciudadana a la gestión del

gobierno llega solo al 40% y corresponde al 67% de ellas y el 30% de avance

corresponde al 33% de sus representantes.

El sistema de atención a quejas y denuncias que usan los representantes

de las Organizaciones de este grupo funcional como Mecanismo de Participación

logra solo un nivel de avance del 20% en el 89 % de sus representantes.

La realización de audiencias públicas como Mecanismo de Participación

de los representantes del grupo funcional social alcanza su máximo nivel de

avance 30% y ha sido obtenido por el 78% de sus representantes.

Los representantes del grupo funcional en estudio logra un nivel de avance

del 30% en el indicador realiza reuniones periódicas entre sus Organizaciones en

el 78% de sus representantes.

Los mecanismos de contraloría social que usan los representantes del

grupo funcional en estudio lograron un nivel de avance del 50% en el 78% de sus

representantes.

El máximo nivel de avance encontrado por los representantes de las

Organizaciones del grupo funcional en estudio, referente a uso de mecanismos

formales de planeación el 89% de sus representantes logró un nivel de avance

del 40%.

El nivel de avance en la consecución de instancias promotoras de apoyo,

los representantes de las Organizaciones de este grupo funcional logró el 50% de

avance en el 56% de ellas y el 44% de sus representantes lograron un avance

del 40%.

La Tabla Nº1: 4 - 2 muestra la distribución del número y porcentaje de los 9

representantes del grupo funcional Social según el nivel de avance de su

participación en el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La

Libertad de acuerdo a los indicadores considerados en el factor Tipo de

Participación.

Page 155: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

147

Se observa que el 100% de los representantes de este grupo funcional han

logrado un nivel de avance del 80%, en la vinculación con los Consejos

Regionales Descentralizados de Salud.

A su vez se puede observar que los representantes de éste grupo

funcional referente a la opinión sobre los servicios que ofrece el Consejo

Regional de Salud han logrado un nivel de avance del 80% de los representantes

que equivale al 78% de ellas.

La inclusión de las minorías y grupos vulnerables en el proceso de

Descentralización de la Salud referente a su nivel de participación de sus

representantes lograron un nivel de avance del 40% en el 100% ellas.

Así mismo se observa que los representantes del grupo funcional en

estudio lograron un nivel de avance 60% referente al indicador evaluación

participativa del impacto social en el proceso de Descentralización de la Salud en

el 78% de ellas y el 50% en el 22% de sus representantes.

Los representantes de este grupo funcional realizan contraloría social en el

proceso de Descentralización de la Salud alcanzaron un nivel de avance del 60%

que equivale al 78% de sus Organizaciones.

Así mismo se observa que el 89% de los representantes de las

Organizaciones de este grupo funcional realizan formación en ciudadanía con un

avance del 20%.

El nivel de avance en la realización de los planes participativos el 78% de

los representantes de estas Organizaciones Sociales logró solo un avance del

40%.

Las reuniones con apoyo y acceso a los recursos que realizan los

representantes de las Organizaciones del grupo funcional Territorial en el proceso

de Descentralización de la Salud lograron un nivel de avance del 40% del 78% de

sus representantes y solo el 30% de avance lograron el 22% de ellas.

La participación en áreas claves de los representantes del grupo funcional

en estudio logró un avance del 50% en el 67% de ellas.

Tabla Nº1: 4 - 3 muestra la distribución del número y porcentaje de los 9

representantes del grupo funcional Social según nivel de avance de su

participación en el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La

Libertad de acuerdo a los indicadores considerados en el factor Mecanismos de

Acceso a la Información Pública.

Page 156: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

148

Se observa que el 78% de los representantes del grupo funcional en

estudio logró un nivel de avance del 60% en el proceso de rendición de cuentas y

acceso a la información pública.

El acceso a órganos de comunicación social el 89% de los representantes

sólo logró un nivel de avance del 40%.

Los representantes del grupo funcional en estudio tienen actualizada la

información presupuestaria y financiera del Consejo Regional de Salud en un

nivel de avance del 50% del 67 % de ellas.

A su vez se pude observar que el máximo avance logrado en la

actualización de la información de transparencia 60% fue obtenido por el 67% de

los representantes de las Organizaciones.

El nivel de avance de las Organizaciones Sociales que conforman el grupo

funcional en estudio referente al uso de los medios para difundir información

pública gubernamental encontramos que el 78% de sus representantes tiene un

nivel de avance del 50%.

Las Organizaciones Sociales que representan el grupo funcional en

estudio referente al indicador reciben información fuera del contexto municipal

y/regional lograron un avance 40% en el 78% de sus representantes.

El máximo avance logrado por los representantes de las Organizaciones

en estudio en contar con una página de internet el 78% de las Organizaciones

Sociales alcanzó el 30%

Las Organizaciones participantes del grupo funcional en estudio cuentan

con reglamento de transparencia 67% de las Organizaciones con un nivel de

avance del 80%.

A su vez los representantes de las Organizaciones en estudio referente al

indicador que si cuenta con medios de acceso a la información el 78% de las

Organizaciones cuentan con un nivel de avance de 40%.

Tabla Nº1: 4 - 4 muestra la distribución del número y porcentaje de 9

representaciones de las Organizaciones Sociales del grupo funcional Social

según nivel de avance de su participación en el proceso de Descentralización de

la Salud en la Región La Libertad de acuerdo al indicador considerado en el

factor Tipo de Información.

Page 157: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

149

Se observa que el 89% de las Organizaciones Sociales de este grupo

funcional en estudio tiene un nivel de avance del 30% referente al indicador

cuentan con un programa municipal para la información.

Referente a que si proporcionan información a integrantes de sus comités,

observamos que el nivel de avance llega hasta el 70% del 78% de las

Organizaciones.

El máximo nivel de avance alcanzado por los representantes de las

Organizaciones Sociales del grupo funcional en estudio referente al indicador si

reciben informes del gasto de instituciones públicas llega hasta un 50% de

avance en el 100% de sus representantes.

El nivel de avance referente a que si reciben informes del estado financiero

de las Instituciones Públicas, encontramos que el 56% de los representantes

logró un nivel de avance del 60%.

Los resultados de la presente investigación muestra el nivel de avance

inicial del grupo funcional social en el proceso de Descentralización de la Salud

en la Región La Libertad, probablemente se debe a la conformación de sus

representantes de comunidades de mujeres y jóvenes, su dinámica

organizacional, su poca experiencia en este proceso, así tenemos que en el

factor Mecanismos de Participación lograron un niel de avance intermedio en los

indicadores cuentan con mecanismos de contraloría social, con instancias

promotoras de apoyo en un 50% de avance y los indicadores restantes de este

factor lograron un nivel de avance inicial en el proceso de Descentralización de

la Salud.

Los representantes del grupo funcional Social referente al factor Tipo de

Participación lograron un nivel avanzado de participación 80%, en los indicadores

tiene vinculación con el Consejo Regional Descentralizado de Salud y realizan

opinión del servicio del Consejo Regional en el 100% y 78% de sus

representantes respectivamente, el nivel de avance intermedio fue logrado en los

indicadores realizan evaluación participativa de impacto social y contraloría

social en un 60% y 78% de sus representantes respectivamente, el 50% de

avance fue logrado en el indicador tiene participación en áreas claves en el 78%

de sus representantes, el 40% de avance fue logrado en los indicadores realizan

Page 158: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

150

inclusión de minorías y grupos vulnerables, planeación participativa, y realizan

reuniones con apoyo y acceso a recursos en un 100% y 78% de sus

representantes respetivamente y solo el 20% de avance fue logrado en el

indicador realizan formación ciudadana.

El grupo funcional en estudio referente al factor Mecanismos de Accesos

a la Información Pública lograron un nivel de avance del 80% en el indicador

cuentan con reglamento de transparencia en un 67% de sus representantes, un

nivel de avance intermedio 60% se logró en los indicadores realizan rendición de

cuentas y acceso a la información pública en el 78% de sus representantes,

realizan actualización de la información de transparencias en un 67% de sus

representantes, un 50% de avance se logró en los indicadores tiene actualización

de la información presupuestaria, uso de medios para difundir información pública

gubernamental en un 67% y 78% de sus representantes respectivamente y un

nivel de avance inicial de 40% fue logrado en los indicadores tiene acceso a

órganos de comunicación social, reciben información fuera del contexto municipal

y regional, cuentan con página de internet, y con medio de acceso a la

información. Referente al factor Tipo de Información el grupo funcional Social

logró un nivel de avance intermedio en los indicadores proporcionan información

a integrantes de comité 70% de avance en el 78% de sus representantes, el 60%

de avance fue logrado en el indicador reciben información del estado financiero

de Instituciones públicas en el 56% de sus representantes, el 50% de avance fue

logrado por el 100% de sus representantes en el indicador reciben informes del

gasto de instituciones públicas, y solo el 30% de avance fue logrado por 89% de

sus representes en el indicador cuentan con programas municipales para la

información.

Probablemente estos resultados se debe por la poca capacidad

organizativa de sus representantes, en la propia sociedad civil hay problemas

como la ausencia de una visión compartida de desarrollo regional, la baja calidad

técnica de los proyectos presentados, la exclusión de los sectores más

vulnerables (mujeres rurales y pobres), la poca representatividad de sus

dirigentes y la debilidad de las Organizaciones Sociales. Hay también falta de

voluntad participativa de las autoridades, lo que se expresa en Consejos

Page 159: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

151

Regionales y Locales poco operativos solo son de formalidad en que muchas

veces se convocan para instalarse o para formalizar acuerdos, siendo

imprescindible que las autoridades asuman cambio de cultura política en el

sentido de mayor receptividad de la participación ciudadana.

Los resultados en el presente trabajo de investigación se debe que a pesar

de las Organizaciones Sociales no cuentan con buenos mecanismos y prácticas

de información son un número reducido en relación al total de las organizaciones,

actualmente el Gobierno Regional de la Libertad ha logrado ser más eficiente en

la relación con su comunidad haciendo que la Descentralización de la Salud sea

un instrumento potenciador de su gestión.

Calderón, J. (2001), refiere que un factor que desalienta la participación

ciudadana en los Gobiernos Municipales es la propia debilidad del Municipio, lo

que le otorga pobre incidencia en la vida cotidiana de la gente, ésta observación

se puede hacer extensiva a otros contextos que tenga en común la poca

visibilidad del actor local ya sea por falta de autonomía y recursos o por falta de

iniciativa. Otro aspecto crítico es la discrecionalidad que pueden tener estas

convocatorias (modalidad, periodicidad, temario), según la voluntad política de las

autoridades y de la clase de dirigentes locales. Así mismo es importante el

involucramiento de las Organizaciones Sociales en la participación de la gestión

de los Establecimientos en torno a proyectos sociales a través de Consejos

Consultivos, mesas de concertación, organizaciones sociales vinculadas

resultados que coinciden con la dinámica del grupo funcional en estudio.

Ccoyllo, J. (2007), refiere que en el marco del proceso de

Descentralización de la Salud se han introducido una serie de mecanismos de

participación y vigilancia ciudadana en los Gobiernos Regionales y Locales, tales

como los Consejo de Coordinación, los Presupuestos Participativos, los Comités

de Vigilancia del Presupuesto Participativo y otros espacios de concertación

temática, todos estos espacios están reglamentadas y normados por el Estado,

pues son mecanismos formales de participación. Diferente es el caso cuando la

participación se desenvuelve al interior de las Organizaciones de la Sociedad

Civil. En efecto, la Sociedad Civil en su ámbito autónomo, diferente de la

Page 160: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

152

economía y del Estado, su principal característica es que se estructura a través

de interacciones libres orientadas al dialogo, ella está conformada por una

diversidad de movimientos, asociaciones, organizaciones libremente creadas que

persiguen fines sociales, culturales, religiosos o humanitarios, algunos ejemplos

son los Colegios Profesionales, las Universidades, las Organizaciones no

Gubernamentales, las Asociaciones Vecinales o las Organizaciones Gremiales,

situaciones que coinciden con la dinámica, el liderazgo de los representantes de

las Organizaciones Sociales en el presente trabajo de investigación.

Así mismo Ccoyllo, J. (2007), En su artículo sobre Control Social de la

Gestión Estatal: “Políticas de transparencia y Gobiernos Regionales”, refiere que

la sociedad civil tiene influencia sobre el Estado a partir de la opinión pública que

sobre política se genere, la importancia de ello se deriva de su poder para ejercer

influencia sobre el sistema político, proponiendo temas en la agenda pública y

soluciones a los problemas planteados, que son de interés general y que afectan

los ámbitos de la vida privada. La opinión pública de política los identifica,

tematiza y desarrolla. El consenso que suele acompañar a la opinión pública se

deriva de su estructura dialógica, que se caracteriza por permitir una

comunicación igualmente abierta para todos sobre temas diversos de interés

general.

En Colombia en un artículo sobre “Participación Social”, refiere que el

gobierno en su reforma constitucional de 1991 trajo consigo la participación de la

comunidad en los servicios de salud ante este hecho la Carta Fundamental

señala en sus artículos 49, 103 y 340 la obligación que tienen las entidades

públicas de establecer mecanismos democráticos para la participación

ciudadana. Así mismo en su Ley 13494 y el decreto 1757 de 1994, que promueve

los métodos de participación, la práctica de la democracia y la cultura de

participación, argumentando que la participación social es el proceso de

interacción social para intervenir en las decisiones de salud respondiendo a

intereses individuales y colectivas, en la búsqueda del bienestar humano y

desarrollo social. Así como la participación comunitaria que es el derecho que

tienen las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de

Page 161: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

153

planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud

(www:calisalud.gov/comunitaria.htm 2008).

Valderrama, M. (2006) refiere que los Gobiernos Locales y la participación

ciudadana en Montevideo sigue profundizando los procesos y poco a poco se va

asumiendo la nueva forma de gobernar, ampliando los poderes de decisión de

los vecinos en los asuntos de su zona, en la elaboración del Plan Quinquenal y

el Plan Estratégico de desarrollo zonal y el Presupuesto Participativo, la fijación

de prioridades en políticas sociales, obras y servicios comunales en general a

través de los órganos de poder local (junta local, consejo vecinal, asambleas

vecinales de consulta y elección directa de los proyectos comunitarios presentado

por los vecinos y sus organizaciones). Así mismo refiere que los vecinos

participan de varias formas; controlando, denunciando, compartiendo,

proponiendo, opinando, eligiendo, votando e integrando, aspectos que coinciden

con la presente investigación.

El presente estudio describe la percepción de beneficios que la población

tiene del proceso, la percepción de la población es importante puesto que, en la

medida que los ciudadanos perciban beneficios, se reforzará el carácter

permanente del proceso, ya que se generarán incentivos para consolidar los

avances alcanzados con la implementación de la reforma descentralista. En la

Encuesta Nacional de Hogares 2004 – 2005 se presenta una pregunta que atañe

directamente a la percepción de los beneficios de la Descentralización por parte

de los ciudadanos entrevistados, logrando los siguientes resultados: la población

percibe que la Descentralización tiene los siguientes beneficios tales como: la

participación ciudadana, la provisión de servicios, el comportamiento de las

autoridades y la atención de las demandas ciudadanas, siendo el índice a nivel

nacional de 9.21 puntos en una escala del 1 a 20 y a nivel regional se revela

importantes patrones de heterogeneidad entre los distintos niveles regionales,

así por ejemplo Loreto tiene un índice de 12.10 mientras que Tacna obtiene un

puntaje de 6.17, la Región La Libertad tiene un puntaje de 10.2. Con respecto a

las características que permiten identificar a los individuos que poseen una

mayor valoración de los beneficiarios de la Descentralización, se comprueba que

a nivel nacional algunas variables socioeconómicas y otras de naturaleza

Page 162: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

154

institucional están asociados en la mayoría de los casos con una mejor

percepción de beneficios por parte de la población, lo que indica que el perfil de

aquellos ciudadanos que perciben el proceso como más beneficioso o menos

beneficioso no solo está condicionado a características como su nivel educativo,

su capacidad de gasto o su lugar de residencia, sino también a las actitudes y el

nivel de confianza que mantienen hacia las instituciones públicas, la democracia

y la vida política en general.

Montecinos E. (2005), en su estudio referente a “Los Estudios de

Descentralización en América Latina: una revisión sobre el estado actual de la

temática” plantea que uno de los objetivos de la Descentralización es profundizar

y perfeccionar la democracia, fortalecer el desarrollo desde abajo, contribuir a la

equidad ciudadana, disminuir el aparato del Estado y hacer más eficiente la

gestión pública, así como expresa que la Descentralización es un proceso político

que ha apelado a una nueva forma de gobernar, que va de la mano con la

reconfiguración del Estado e inspirado en la idea de incluir a la ciudadanía en las

decisiones públicas, por lo que con este proceso se propuso fortalecer y

consolidar un camino político más democrático y eficiente para la Región.

Montecinos, E. (2002) indican que las medidas descentralizadoras en

América Latina surgieron por presiones políticas y no necesariamente por

razones económicas que generaron grandes ineficiencias y desequilibrios fiscales

y que las transferencias fiscales han generado grandes problemas como la

inestabilidad macroeconómica, dificultades crediticias en los estados y un gasto

ineficiente en el nivel subnacional, así mismo señala que este enfoque tiene dos

elementos comunes: la Descentralización y la Participación como medios de

fortalecimiento democrático de la sociedad civil y la Descentralización y la

participación como mecanismo de asignación y provisión de bienes públicos y de

control para la gestión más eficiente del Estado.

En este sentido han surgido investigaciones orientadas a conocer el

desempeño que han tenido los Gobiernos Regionales y Municipales en las

transferencias de competencias que han logrado alcanzar y activar nuevos

mecanismos de eficiencia además de la clásica relación fiscal gasto/ingreso e

Page 163: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

155

involucrar a la sociedad organizada en la decisión política. La Descentralización

de la Salud debe llegar hasta el nivel submunicipal que permita el contacto

directo con las Organizaciones Sociales de base, alcanzando un grado de

participación que permita generar un mayor involucramiento y que garantice la

eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios sociales como salud

educación. Desde ésta perspectiva la Descentralización sólo tendrá sentido si se

encuentra con comunidades organizadas que se hacen co-responsables del

desarrollo de su entorno.

El grupo Propuesta Ciudadana (2008), en su informe referente a como los

Gobiernos Regionales y los Ministerios brindan información relevante sobre su

gestión, cumplen respectivamente con 75% de lo estipulado con la Ley de

Transparencias y Acceso a la Información en el tema de finanzas públicas al dar

una mirada más detenida, salta a la vista, en primer lugar, la profunda brecha

entre aquellos Ministerios y Regiones que encabezan la lista y aquellos que se

encuentran a la zaga, así los Gobiernos Regionales que tiene un nivel de

desempeño de bueno son las regiones de la costa, a excepción de la Región Ica.

TABLA Nº 2

Con la Resolución Presidencial N°044 – CND-P-2006, se aprueba “El Plan

de Transferencia Sectorial del quinquenio 2006 -2010, este plan de Trasferencias

Sectoriales fue elaborado sobre la base de las propuestas y solicitudes de

transferencias presentadas por los Sectores, Gobiernos Regionales, Locales y los

representantes de la Sociedad Civil los cuales realizaron importantes aportes y

propuestas al documento durante los meses de octubre y noviembre del 2005,

conforme a lo dispuesto en la Ley del Sistema de Acreditación, así como se

consideró el Plan de Transferencias del quinquenio 2005 a 2009 que fue una

primera aproximación a la perspectiva del mediano plazo, constituyéndose en el

instrumento orientador y marco de referencia del proceso de transferencias para

los próximos cinco años, con base en este plan se elaboraron los

correspondientes planes anuales de transferencia. El plan responde a dos

preguntas fundamentales en el proceso de transferencia, la primera orientada a

determinar ¿Qué transferir? y la segunda a determinar ¿Cuando transferir? La

Page 164: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

156

transferencia de funciones se inició en el año 2006 y continua el proceso durante

los siguientes años, por ello establece que el proceso de transferencia de

funciones es progresivo, tal como está definido en la hoja de ruta, primero a los

Gobiernos Regionales, Provinciales y luego a los Gobiernos Distritales,

igualmente plantea una evaluación del cumplimiento de las Funciones en Salud,

Saneamiento y Salubridad asignadas por la ley Orgánica de Municipalidades a

través de actividades de asesoría y asistencia técnica.

La Dirección Regional de Salud a la fecha ha cumplido con las Funciones y

Facultades establecidas en la hoja de ruta programadas hasta el 2010 y que

hasta el año 2008 el Consejo Regional de Salud cumplió con las 206 Facultades

establecida hasta el 2008 así tenemos que:

La primera Función: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar las Políticas de Salud de la Región en concordancia con las Políticas

Nacionales y los Planes sectoriales, se establecieron tres Facultades las cuales

fueron cumplidas hasta diciembre del 2008, dado que en estos tres años se ha

implementado la política de salud a nivel regional evidenciándose en los

establecimientos de salud de la jurisdicción.

La segunda Función referente a formular y ejecutar concertadamente el

Plan de Desarrollo Regional de Salud se establecieron 18 Facultades entre años

2006 al 2008, seis por año, estas facultades se refieren al proceso de

Planeamiento en Salud, establecer tarifas de servicios, gestionar los recursos

directamente recaudados, asignar recursos financieros a los hospitales, redes y

micro-redes, supervisar, monitorear y evaluar el proceso financiero, facultades

que han sido cumplidas hasta diciembre del 2008.

Referente a la Función tres: coordinar las acciones de salud integral en el

ámbito regional, observamos que las autoridades de salud han ejercido un rol

importante en la Región. Esta Función tiene 24 Facultades asignadas, en la

actualidad tenemos establecidas las Prioridades Regionales de Salud; La Región

La Libertad es piloto del aseguramiento universal, así como de tener modelos

metodológicos y tecnológicos para la Atención Integral de Salud que hasta el

Page 165: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

157

2008 se han cumplido con estas Facultades quedando pendiente de acuerdo a la

hoja de ruta, 11 Facultades para ser desarrolladas hasta el 2010.

La Función cuarta referente a promover y ejecutar en forma prioritaria las

actividades de promoción y prevención de la salud se plantearon 12 Facultades,

que hasta el 2008 se cumplieron con 11 de ellas quedando pendiente una para el

año 2009.

La quinta Función referente a organizar los niveles de atención y

administración de las entidades de salud del Estadio que brindan servicios en la

Región en coordinación con los Gobiernos Locales, se le asignó 6 Facultades

habiéndose cumplido cuatro de ellas quedando pendiente dos para el año 2009

según la programación.

La Función sexta: organizar, implementar y mantener los servicios de

salud para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia de

saluden coordinación con los Gobiernos Locales se establecieron 21 Facultades,

todas ellas fueron instaladas hasta el 2008 en todos los establecimientos de

salud que tiene la Región La Libertad.

La Función sétima referente a supervisar y fiscalizar los Servicios de Salud

públicos y privados, se establecieron seis Facultades que fueron alcanzadas

hasta el 2008, es un proceso que sigue ejecutándose.

La octavo Función asignada en la hoja de ruta fue de conducir y ejecutar

coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos

y daños de emergencia y desastres, para ésta Función se asignaron 18

Facultades cuyo plazo a cumplir en su totalidad está programada hasta el 2009,

sin embargo se debe de enfatizar que estas Facultades vienen desarrollándose

en coordinación con el Gobierno Regional con las instancias correspondientes.

La Función novena sobre supervisar y controlar la producción,

comercialización, distribución y consumo de productos farmacéuticos y afines, fue

establecida 24 Facultades a cumplir hasta la actualidad se han cumplido 22

Page 166: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

158

Facultades faltando para el presente año dos según la programación en la hoja

de ruta.

La décima Función sobre promover y preservar la salud ambiental de la

región, fueron establecidas 33 Facultades a cumplir hasta el año 2009, son

Facultades que están en proceso de ejecución.

La Función onceava referente a planificar, financiar y ejecutar los

proyectos de infraestructura sanitaria y equipamiento promoviendo el desarrollo

tecnológico en salud en el ámbito regional, para esta función fue asignada 24

Facultades distribuidas hasta el 2009, como se observa en los establecimientos

de salud está realizando proyectos de mejoramiento de su infraestructura así

como de implementación tecnológica para ofertar mejores servicios a los

usuarios.

Referente a la Función doceava poner a disposición de la población la

información útil sobre la gestión del sector, así como de la oferta de

infraestructura y servicios de salud se consideraron 12 facultades a cumplirse

hasta el 2009 los establecimientos de salud están realizando su proceso de

acreditación.

La treceava Función referente a promover la formación, capacitación y el

desarrollo de los recursos humanos y articular los servicios de salud en la

docencia e investigación y proyección a la comunidad se designaron 52

Facultades a cumplir hasta el 2010, para ello se tiene establecido la normativa

sobre gestión de recursos humanos en salud, coordinan con las entidades

formadoras el Sistema de Internado con las entidades formadoras, el resto de las

Facultades está en proceso de ejecución.

La Función catorceava referente a evaluar periódicamente y de manera

sistemática los logros alcanzados en la Región en materia sanitaria se

designaron 9 Facultades cuya meta de cumplimiento es hasta el 2010, habiendo

cumplido hasta la fecha con la instalación de la red regional de vigilancia en

Page 167: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

159

Salud Pública, faltando el control, supervisión, monitoreo y evaluar la

investigación en salud.

La quinceava Función referente a ejecutar en coordinación con los

Gobiernos Locales de la Región, acciones efectivas que contribuyan a elevar los

niveles nutricionales de la población de la región, para esta Función se

consideraron tres Facultades, que se está trabajando con los Gobiernos Locales

a fin de que sus presupuestos sean dirigidos también a mejorar los niveles

nutricionales de la población, Facultades que deben de cumplirse hasta el 2009.

Tal como se ha señalado la planificación del proceso de transferencia solo

se ha diseñado a nivel regional y provincial, considerándose a la provincia de

Huamachuco como centro piloto para este proceso de Descentralización de la

Salud, a nivel local se encuentra en proceso de formulación, por lo tanto no se

cuenta con un cronograma de trasferencia definido.

El aspecto central de la Descentralización de la Salud se basa en la

distribución de Funciones respecto a las competencias de los Gobiernos Locales

y Regionales. En Junio del 2002 se aprobó la Ley de Bases de la

Descentralización, Ley 27783, donde se estableció cuatro etapas del proceso: i.

un período preparatorio, ii. Primera Etapa donde se instalarían los Gobiernos

Locales y Regionales, iii. Segunda Etapa donde se conformarían las regiones, iv.

Tercera Etapa donde se transferirían funciones en Educación y Salud.; sin

embargo, no se han cumplido dichas etapas. La peor derrota se dio en el

referéndum del año 2005 donde el 65% de los votantes rechazaron la

conformación de regiones (etapa2), lo que dejó al Estado frente a una gran

presión política para entregar competencias sin poder alcanzar una nueva

conformación territorial más eficiente, a lo largo del tiempo se han presentado

diversos problemas, se han entregado Funciones sin exigir nada a cambio por

parte de las autoridades regionales y locales, existen algunas limitaciones en la

distribución de las responsabilidades, lo que estaría generando duplicidad de

Funciones, se han presentado problemas de eficacia y eficiencia en el proceso,

así como en su sostenibilidad, aún es necesario realizar una distribución de

Page 168: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

160

recursos, como de personal del gobierno central hacia los otros niveles de

gobierno (Informe Defensorial Nº 141; Defensoría del Pueblo2009).

El aspecto más relevante de la Ley de Bases se refiere a la distribución de

Funciones respecto a las competencias exclusivas, compartidas y delegadas que

le corresponden a cada nivel de gobierno. El desarrollo detallado de

competencias de cada nivel de gobierno se presentó en la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales, ley 27867 y la Ley Orgánica de Municipalidades. Una

primera modificación respecto a las etapas establecidas en la Ley de Bases se

presentó en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales modificada por el artículo

8 de la Ley 27902 donde se estableció que a partir del año 2004 se iniciaría el

proceso de transferencia de funciones y servicios diversos que incluía a

Educación y Salud. En el año 2004 se inicia el proceso de transferencia de

competencias (DS 038-PCM-2004) a pesar de que no se había completado la

segunda etapa de consolidación regional, es decir la conformación de las

regiones, lo cual se constituyó como un cambio significativo al proceso. Desde

ese punto de vista estaríamos frente a un continuo proceso de ajuste, esto sería

una indicador de que la política de Descentralización no fueron bien diseñada o

que existieron imponderables que obligaron a su reformulación durante su

operación (Informe de Defensoría del Pueblo).

Para la conducción del proceso de Descentralización de la Salud requiere

en primer lugar renovar el consenso social y político a su favor, para ello es

necesario instaurar un pacto nacional que lo consolide y lo relance como parte

esencial de un proyecto de todo el país tomando como punto de partida las

políticas de Estado concertadas en el Acuerdo Nacional y avanzando hacia la

redefinición de sus principales estrategias. Pero requiere a la vez acuerdos

regionales subnacionales y de los agentes sociales, económicos e intelectuales

como promotores del desarrollo regional. Un nuevo consenso por la

Descentralización supone, también la puesta en práctica de los conceptos

básicos que orienten el proceso de subsidiaridad, gradualidad, permanencia e

integralidad. En segundo lugar el diseño de estrategias de desarrollo económico

productivo adecuadas a nuestros diversos territorios, se necesita una estrategia

nacional de crecimiento y desarrollo que se sustente en las potencialidades de

Page 169: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

161

cada Región, a la vez que las fortalezca, así como en estrategias de desarrollo

regional y local que contemplen, entre otros, los siguientes aspectos: mapa de

necesidades y potencialidades, planes concertados de desarrollo regional y local,

programa de inversiones públicas y privadas y mapa de competitividad y en

tercer lugar se debe de tener en cuenta el fortalecimiento de las instituciones, de

los actores sociales y políticas. Así mismo es preciso fortalecer la capacidad de

articulación y representación de los Agentes Económicos, las Organizaciones

Sociales y las Instituciones Públicas y Privadas, fortalecer la institucionalidad

Local y Regional sobre la base de reglas de juego claras y firmes para todos,

fortalecer los mecanismos de participación y control ciudadano para desarrollar

relaciones de corresponsabilidad y confianza entre el Estado y la Sociedad. El

impulso del proceso requiere la expresión de una voluntad política

incuestionable por parte del gobierno nacional, situación que viene

construyéndose en la Región La Libertad (Grupo Propuesta Ciudadana, Participa

Perú 2008).

El mejor desempeño de los Gobiernos subnacionales ha de evaluarse

también en tanto se afirme una cultura de transparencia en la gestión pública

regional y local. Ello supone una clara voluntad política de las autoridades por

hacer de la transparencia una prioridad y una consideración clave de la gestión,

en concreto es preciso adecuar la organización institucional para responder de

forma oportuna a las demandas de información, incluir en el presupuesto anual

los recursos necesarios para atender las solicitudes de información y para la

adecuada actualización de los portales de transparencia e incentivar la demanda

de información por parte de los ciudadanos (Grupo Propuesta Ciudadana

Participa Perú, 2008).

El Grupo Propuesta Ciudadana, (2007); Monge, C.; Távara G. (2007) en su

artículo referente a la “Descentralización Peruana: una agenda para relanzar un

proceso impostergable” manifiesta que la sostenibilidad del proceso de

Descentralización de la Salud, los diversos atrasos, modificaciones producidas, el

desorden en la implementación, así como las deficiencias de gestión generan

dudas respecto a la continuidad de su implementación. Las capacitaciones no

han sido las más apropiadas y los esfuerzos del gobierno por terminar con la

Page 170: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

162

delegación de facultades no fueron las más apropiadas tan es así que en octubre

2006, se dictaron 20 medidas descentralizadoras que tiene un plazo de

implementación hasta diciembre 2008, en enero de 2007 se fusionó el Consejo

Nacional Descentralizado (CND) con la Presidencia del Consejo de Ministros

(PCM), para crear la Secretaría de Descentralización podrá no tener los efectos

esperados, tomando en cuenta, además que no se ha cubierto el proceso de

conformación de regiones. En la Región La Libertad el proceso de

Descentralización tiene un avance significativo de buena gestión en el marco de

sus competencias que ha permitido a las autoridades mejorar servicios

importantes mediante el equipamiento médico, construcción de establecimientos

de salud, obras de saneamiento, mejoramiento urbano, seguridad ciudadana

entre otros (Ponce, J 2008).

La participación y el control ciudadano son herramientas fundamentales

para una gestión pública moderna transparente y concertadora, por ello es

importante potenciar el impacto de la participación y vigilancia ciudadana sobre la

gestión pública, en tal sentido se necesitan esfuerzos por integrar los Consejos

de Coordinación, los presupuestos participativos y las mesas de concertación y

articular los procesos de planeamiento concertado a los niveles distrital, provincial

y regional. Es importante vincular de forma dinámica las experiencias de

concertación territorial con las de carácter sectorial, como las que se han creado

en educación y salud y las que surjan en otros sectores (Boletín PRAES, 2008).

En los últimos 10 años el Sector Salud colombiano se ha visto impactado

por dos procesos de modernización: la Descentralización y la Privatización, en un

intento por adoptar una estructura interna acorde al conjunto de la administración

pública del país y para lograr mejores resultados en materia de eficiencia,

equidad y calidad en los servicios de salud autorizando la desmonopolización de

los servicios públicos y sociales, exigiendo para ello la creación de un sistema de

aseguramiento social “universal”, eficiente y solidario el cual en materia de salud

se ha desarrollado en la práctica asociado a los conceptos de focalización y

administración de los subsidios por vía de la demanda; usando como estrategia

los Municipios Saludables y los Sistemas Locales de Salud (SILOS) impulsados

por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A partir de 1990, la

Page 171: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

163

Descentralización de Competencias y Recursos en el Sector Salud, el desarrollo

empresarial de los hospitales y la expansión de la cobertura de la seguridad

social en salud han permitido conseguir importantes resultados: la cobertura de la

oferta pública de servicios y seguridad social en 110 municipios, el acceso a los

servicios públicos alcanzó el 95% de la población, además el 87% manifiesta

estar satisfecho con los servicios recibidos y la encuesta sobre calidad de vida

encontró que el 57% de la población estaba afiliada a la seguridad social, el 85%

de los afiliados consideraba que la atención había sido oportuna, el 82% evaluó

la calidad de servicios como buena. Cabe resaltar que el estudio sobre cobertura

evolucionó desde el 35% en 1990 hasta el 63% en 1997. En 1990 encontró una

accesibilidad a los servicios de salud de solo el 35% de la población y con

aseguramiento social el 20.6%, estos indicadores para 1992 en la Encuesta

Nacional de Hogares reporta que el 81% de la población tenía acceso a los

servicios de salud incluyendo el 23% de la población que además de tener

acceso a los servicios de salud estaban afiliados al seguro social. Puede

concluirse que la reforma descentralizadora realizada en Colombia repercute a

las entidades territoriales y a los hospitales, mejorando la accesibilidad a los

servicios de salud y en un solo caso de los hospitales públicos, resultados que

coinciden con los encontrados en la presente investigación (Jaramillo, I 2000).

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado Venezolano, Alcalá, R.

(2007) refiere en su artículo sobre “Descentralización de la Salud:

Preocupaciones e Ideas” refiere que para garantizar el derecho a la salud se

debe de ejercer rectoría y gestionar un sistema público nacional de salud, de

carácter intersectorial, descentralizado y participativo y la comunidad organizada

tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la

planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones

públicas de salud.

En el informe de la investigación que realizado por Ávila U. (2001), sobre

La Salud en el Proceso de Descentralización Territorial en Venezuela, refiere que

el proceso ha avanzado gradualmente, condicionado a la discrecionalidad del

gobierno central en el envío oportuno de los recursos presupuestarios, en

consecuencia el proceso Descentralizador de la Salud ha avanzado en forma

Page 172: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

164

afirmativa en aquellos Estado donde los gobernantes han asumido el liderazgo de

la gerencia del proceso con su presupuesto regional y han logrado los consensos

básicos que garantizan la gobernabilidad del mismo, apoyando la participación de

las comunidades organizadas en la forma de sus Sistemas de Salud, destaca la

participación efectiva por parte de las comunidades organizadas que asumen un

rol protagónico en el funcionamiento y evaluación de los ambulatorios en la

solución de los problemas en los establecimientos de salud.

En el informe Defensorial Nº 141 “Hacia la Descentralización al

Servicio de las Personas…”, de la Defensoría del Pueblo (2009), expresa como

excepción las dos únicas regiones declaradas aptas en ejercer el mayor número

de funciones son El Callao con 149 funciones y la Libertad con 138 funciones,

demostrando así la capacidad de gestión de sus autoridades y el compromiso

con este proceso.

La Descentralización de la Función de Salud a nivel local implica involucrar

gradualmente a 1832 municipalidades a nivel nacional y muchos otros actores

sociales territoriales no necesariamente considerados en el proceso de

Descentralización de la Salud a los Gobiernos Regionales, se requiere concertar

con alcaldes y regidores de los Gobiernos Locales Provinciales y Distritales , así

como revisar y analizar diferentes experiencias trabajadas en materia de gestión

local de salud y que han sido desarrolladas por diferentes instituciones u

organizaciones públicas y privadas y por los propios gobiernos locales

(www.minsa.gob.pe/portal14/Descentralización/simposioasp.2007).

“Descentralización de la función salud a nivel local 2007”.

Actualmente se está profundizando el proceso de Descentralización de la

Salud, aplicando el principio de subsidiaridad de la salud, lo cual es una

oportunidad para implementar reformas de salud desde lo local hacia lo nacional,

se apuesta por modelos flexibles, comunitarios, impulsados por acciones

coordinadas de los tres niveles de gobierno, que incorporen la responsabilidad

social de las empresas y cuenten con mecanismos de participación ciudadana

que haga sostenible el proceso (www.minsa,gob.pe/portal14 Descentralización

asp. Descentralización de la salud en marcha 2008).

Page 173: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

165

Tabla N°3 RELACIÓN ENTRE LA PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD EN LA REGION LA LIBERTAD 2008. El proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad ha

avanzado significativamente, la hoja de ruta programada hasta el 2010 se ha

cumpliendo con las quince Funciones y 206 de las 265 Facultades que fueron

planificadas y distribuidas por año, así mismo la participación de las

Organizaciones Sociales en el proceso de Descentralización de la Salud tiene un

nivel de avance intermedio en el factor Mecanismos de Participación en los

cuatro grupos funcionales tales como Económico, Cultural, Territorial y Social, así

mismo, lograron un nivel de avance intermedio en el factor Tipo de Participación

los grupos funcionales Económico, Cultural y Social y solo el grupo funcional

Territorial logro un nivel de avance inicial en el proceso de Descentralización de

la Salud; en el factor Mecanismo de Acceso a la Información Pública los grupos

funcionales : Económico y Social lograron un nivel de avance intermedio y solo el

grupo Cultural logro un nivel avanzado en el proceso de Descentralización de la

Salud, así como un nivel de avance inicial el grupo funcional Territorial.

Referente al factor Tipo de Información que usan los grupos funcionales en el

presente estudio en el proceso de Descentralización de la Salud lograron un nivel

avanzado los grupos funcionales Económico y Cultural, el grupo Social logro un

nivel e avance intermedio y solo el grupo Territorial logro un nivel de avance

inicial en este proceso.

El cumplimiento de la transferencia de Competencias, Funciones y

Facultades del Gobierno Regional de la Libertad en materia de salud, fue de

manera adecuada y oportuna a los actores sociales organizados en grupos

funcionales, ha promovido la participación eficaz de las Organizaciones Sociales

a nivel local, de manera diferenciada, con predominio de los niveles de avance de

participación intermedio y avanzado, favoreciendo su intervención en la gestión

pública orientada a los intereses de la comunidad.

Page 174: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

166

El Perú en su proceso histórico social intentó en diversas ocasiones

implementar un proceso descentralizador; no obstante fracasó en gran parte por

motivos políticos, el último intento data del año 2002, cuando se realizó una

modificación constitucional que dio paso a un modelo descentralizado. Desde

aquella fecha se han emitido diversas normas y se han tomado múltiples medidas

que han buscado consolidar el proceso (Informe Nº 141de la Defensoría del

Pueblo, 2009). En el año 2006 con el DS Nº 007–2006/PCM el cual se aprueba el

documento de Descentralización de la Función en Salud a nivel de Proyecto

Piloto establece el proceso de transferencia en cada una de las regiones, de

ésta forma el proceso es gradual, ordenado, con participación de actores

involucrados en el proceso de Atención de Salud, preservando la organización de

las Redes y Micro - redes así como el cuidado integral de las personas , se inicia

el proceso de descentralización de la Atención Primaria de la Salud, esta norma

busca garantizar la continuidad de la prestación de los Servicios de Salud del

primer nivel de atención en el proceso de Descentralización de la Salud, el

modelo de gestión de redes de salud se fundamenta en la necesidad de un nivel

de escala mínima de gestión de los servicios de salud y comprende dos niveles:

La Micro – red de salud cuyo rol básico es la organización y la gestión de las

operaciones de prestación de los Servicios de Salud y la Red de Salud

responsable de la administración de los recursos sanitarios y el soporte técnico

para las Micro – redes (Boletín PRAES, 2007; Boletín PAREAS, 2008). Si bien

es cierto que esta organización garantiza la continuidad de la provisión de los

Servicios de Salud, es importante anotar que existe una discordancia entre los

ámbitos territoriales de las redes y micro redes de salud y las jurisdicciones

municipales, debido a que los servicios de salud necesitan niveles de escala

mínimos que hagan posible sostener sus unidades de gestión, así como la

cobertura poblacional para hacer eficiente determinados recursos. Así los

criterios para la conformación de las redes y micro - redes de salud tiene su

sustento técnico y considera principalmente un tamaño poblacional mínimo, la

accesibilidad de la población y de manera secundaria la demarcación político

administrativa. Esta Organización tiene entre otras funciones dar cuenta del logro

de sus resultados a la sociedad civil organizada (Boletín PRAES, 2007), En Mayo

del 2007 se promulga la ley Nº 29029 de Mancomunidad Municipal, el cual

define como acuerdo voluntario de dos o más municipalidades colindantes o no,

Page 175: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

167

que se une para la prestación de servicios y ejecución de obras, promoviendo el

desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los

servicios de salud a los ciudadanos.

Si bien se evidencia un avance inicial en el proceso de Descentralización

de la Salud en los representantes del grupo funcional Territorial, probablemente

se debe a que su participación en este proceso es de manera formal, siendo una

experiencia diferente a los realizados años atrás donde su participación fue

siempre voluntaria e informal, así mismo su funcionamiento se ha visto limitado

por problemas de diseño, de organización que requieren personería jurídica,

excluyendo con estos requisitos a muchas Organizaciones Sociales de base,

incluso la norma para éstas Organizaciones plantea que, deben de realizar solo

dos reuniones al año impidiendo consolidar procesos de participación y por su

naturaleza consultiva y no vinculante frente a los participantes cuando éstos

acuerdo no son asumido por las autoridades, por ello, aún falta fortalecer y

consolidar a las Organizaciones Sociales para una participación más

programática y para superar fenómenos de exclusión interna (Sifuentes, C.2008).

En el período 2003 a 2006 los Gobiernos Regionales consiguieron

importantes avances en la implementación de los mecanismos exigidos por la

Ley de Transparencia y Acceso a la Información, este logro tiene el mérito de que

fue obtenido por entidades de reciente creación para entonces (2003), y que no

contaban con experiencias previas de cumplimiento de estas disposiciones,

desenvolviéndose más bien dentro de una generalizada cultura de secreto de la

información pública En el período 2007 – 2008 que corresponde a los primeros

dos años de gestión de las nuevas administraciones regionales elegidas

democráticamente, los portales de transparencia presentaron mejoras en la

actualización de la información, por otro lado las respuestas a las solicitudes de

información realizadas por Vigila Perú son de nivel regular ( Grupo Propuesta

Ciudadana Vigila Perú, 2007; Boletín PRAES, 2007).

El Grupo Propuesta Ciudadana refiere que en el 2007 solo cinco de los 25

gobiernos regionales contaban con portales de transparencia con información

completa y actualizada, mientras que en la evaluación del tercer trimestre del

Page 176: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

168

2008 ese número ascendió a 15%. Este avance significa que los ciudadanos

pueden encontrar información sobre el presupuesto, contrataciones públicas,

proyectos de inversión y remuneraciones de la mayoría de los Gobiernos

Regionales, así como información sobre la normatividad del Consejo Regional,

recomendando en lo que se necesita avanzar más es en la mejor difusión de la

información sobre las actas de las sesiones del Consejo Regional y de los

Consejos Regionales de Salud. El balance que hizo el Grupo Propuesta

Ciudadana en el 2008 para el Gobierno Regional de la Libertad referente al

cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, propuso

indicadores referidos los siguientes temas: presupuesto institucional, ejecución

presupuestal, programa de inversiones, plan anual de adquisiciones y

contrataciones y los procesos de selección en curso; así como las sesiones, las

ordenanzas y los acuerdos del Consejo Regional, obteniendo un puntaje de

cuatro y la calificación de bueno cuando el portal está siempre actualizado y

completo; así mismo el Grupo Vigila Perú analiza la calidad de la información,

estableciendo algunos criterios para la evaluación de los portales como :

encontrar rápidamente la información dentro del portal electrónico, comprender

con claridad y exactitud la información publicada, así como utilizar la información

para validar su consistencia, trabajarla o difundirla, donde la Región La Libertad

tiene calidad de la información cuando informa en su portal sobre la ejecución

del presupuesto en forma completa y en los plazos de ley, así como informa en

forma completa pero fuera de los plazos de ley la información referente a

adjudicaciones.

El Grupo Participa Perú (2008) en un estudio sobre las solicitudes de

información atendidas y no atendidas por las entidades de la Administración

Pública en el año 2007, reporta que el Gobierno Regional La Libertad recibió

2590 solicitudes siendo atendidas 2451 es decir el 95% de las solicitudes, el

informe permite hacerse una idea de lo que las entidades reportan como la

principal información demandada por la ciudadanía, la cual en la mayoría de los

casos corresponde a la ejecución presupuestal, expedientes técnicos, ejecución

de proyectos y obras, gestión institucional y acciones administrativas, sin

embargo es poco útil para tener una buena comprensión del avance en el

cumplimiento de la Ley de Transparencia y menos para realizar un análisis

Page 177: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

169

comparativo del desempeño de las instituciones y brindarles retroalimentación

para mejorar la implementación de este mecanismo de acceso a la información.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información establece que los

Gobiernos Regionales incorporen en su diseño institucional mecanismos que

permitan a cualquier ciudadano ejercer su derecho a solicitar información sobre

los asuntos públicos, en particular sobre la gestión del Gobierno Regional, sin

que tenga que justificar la razón de su pedido y que debe de estar establecido en

el Texto Único de Procedimientos Administrativos: requisitos, plazos, costo de

reproducción de la información y procedimientos de queja. En el 2008 el nivel de

desempeño de los Gobiernos Regionales en la entrega de información requerida

por Vigila Perú mediante solicitud de información pública, se mantuvo en un nivel

regular, similar al año 2007. En el 2008 el buen nivel de entrega de información

significa que la información solicitada fue entregada completa y en los plazos de

ley, el caso más notable de mejora corresponde al Gobierno Regional La Libertad

logró un buen nivel de entrega de la información. La información que más se

entrega completa y en los plazos establecidos de ley es la referida a la ejecución

presupuestal y al presupuesto institucional modificado, el resto de la información

se entrega de forma aceptable aunque puede ser mejorada. A diciembre del 2008

la ejecución promedio del presupuesto por resultados alcanzó un avance del 83%

en el Gobierno Nacional y en los Gobiernos Regionales presenta un avance del

90%, el programa de acceso a los servicios básicos y oportunidades de

mercado presentó el nivel más bajo de ejecución, tanto en el gobierno nacional

como en los gobiernos regionales, en la tarea relacionada al monitoreo, control y

evaluación de municipios, comunidades y escuelas saludables los gobiernos

presentan niveles bajos de ejecución (Grupo Propuesta Ciudadana Vigilia Perú

2008).

En la revista Vigila Perú (2008), reporta sobre la información pública al

alcance de los ciudadanos a través de los portales de transparencia de los

gobiernos regionales y de las Direcciones Regionales de Salud, quién refiere que

a fines del 2008 once gobiernos regionales tiene portales de transparencia con

información completa y actualizada sobre aspectos importantes de su gestión

tales como presupuesto, inversión pública, remuneraciones, contrataciones

Page 178: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

170

públicas, instrumentos de gestión, designación del responsable de actualizar el

portal, funcionamiento del Consejo Regional y normatividad regional, presupuesto

participativo, funcionamiento del Consejo Regional de Salud, la realización de

Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas; dado que es un derecho

constitucional la información pública que ha sido reglamentada por la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública, evaluando que, el balance es

positivo desde el 2007 a diciembre del 2008, el número de portales con

información completa y actualizada aumentó de 5 a 11, sin embargo se aprecia

que el último trimestre 2008 un aumento preocupante del número de (4 a10) de

portales deficientes, con información incompleta o sin información. Las regiones

que han mostrado mayor estabilidad para mantener sus portales de transparencia

con información completa y actualizada son Junín, Lambayeque, Piura y la

Región La Libertad está en el robro que han mejorado mas sus portales de

transparencia entre marzo 2007 a diciembre 2008. Los Gobiernos Regionales

deben realizar al año por lo menos dos audiencias públicas donde den cuenta de

su gestión y la ciudadanía tenga la oportunidad de hacer preguntas y pedir

cuenta de la gestión realizada. En el 2008 los Gobiernos Regionales de Arequipa

Cajamarca y la Libertad cumplieron con realizar dos audiencias públicas sobre su

gestión y con entrega de agendas a tratar y un resumen ejecutivo con

anterioridad a su realización. Al 31 de diciembre del 2009 se debe de terminar de

transferir funciones a los gobiernos regionales, ampliándose este plazo desde el

2007, así como se transfiera también recursos que tengan que ver con estas

funciones (acervo documentario, personal y presupuesto).

El Gobierno Regional de la Libertad su desempeño en general es bueno,

aunque con algunas debilidades tales como el Plan Anual de Adquisiciones lo

publica desactualizado y sus actas de sesiones del Consejo Regional no las

pública, recomendando que para lograr el mejorar acceso a la información

pública es necesario que el ciudadano promedio la obtenga en el menor tiempo

posible y la comprenda fácilmente, los portales de transparencia de los gobiernos

regionales fueron vigilados con dos criterios: rápida ubicación de la información y

claridad de ésta (Vigila Perú, 2008).

Page 179: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

171

Es importante enfatizar que el proceso de Descentralización de la

Salud no significa desintegración, el principio esencial es la complementariedad,

se busca preservar la organización de Redes y Micro - redes y el cuidado integral

de las personas, se apuesta por una mayor coordinación entre los niveles de

gobierno a través de programas conjuntos de inversiones para la salud, sistemas

integrados e integrales de planificación en salud con enfoque de desarrollo, no es

un reparto de establecimientos a las municipalidades . La Descentralización es

acercar el poder de decisión al ciudadano, fortalecer el papel de las autoridades

regionales y locales, y demanda que las autoridades sean capaces de impulsar,

promover y liderar los procesos de desarrollo interjurisdicciones, se trata de

compartir esfuerzos, recursos y voluntades, de hacer mejor las cosas, de

optimizar los recursos existentes y mejorarlas en el tiempo, con la firma de pacto

territoriales.

El proceso de Descentralización de la Salud es dinámico, flexible, apuesta

por la construcción de consensos en torno a la salud, no es imponer un modelo,

cada proyecto piloto será el resultado de un conjunto de acuerdos a partir de las

mesas de trabajo (MINSA 2007) el Ministerio de Salud inició en Piura el proceso

de descentralización de la salud a nivel nacional (www.minsa,gob.pe/portal14

Descentralización aspectos de Descentralización de la salud en marcha 2007).

Desde el punto de vista teórico la Descentralización de la Salud se basa en

el principio de subsidiaridad donde el gobierno más cercano a la ciudadanía, es

aquel idóneo para brindar un servicio, que trae consigo una serie de beneficios.

Se podría esperar que estos beneficios estuvieran relacionados con un alto grado

de eficacia, eficiencia y equidad en el trabajo de los Gobiernos Locales y

Regionales, no obstante las competencias en el marco de la Descentralización de

la Salud desde el puto de vista administrativo no están claramente definidas, se

presentarían diversas externalidades negativas que reduciría los beneficios de las

transferencias (Informe Defensorial Nº 141; Defensoría del Pueblo2009).

Un aspecto positivo respecto a la calidad de gestión fue la dación de la Ley

del Sistema de Acreditación, Ley 28273 de Julio del 2004 reglamentada con DS

080-2004-PCM, dicho sistema tiene como finalidad medir de manera objetiva las

Page 180: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

172

capacidades de los Gobiernos Locales y Regionales para gestionar sus

funciones. Esto implicaba mejorar las capacidades de dichos gobiernos para que

se pueda brindar servicios óptimos.

La Organización Sociedad Civil (2009) en su artículo l “Articulación de la

Sociedad Civil – Estado en el Proceso de Descentralización” en Piura, refiere que

la Descentralización de la Salud en curso en nuestro país es un importante

proceso que responde a una demanda histórica y que brinda la oportunidad de

generar una alternativa al modelo centralista y vertical del Estado, que promueve

la inclusión, la equidad y la reducción de la pobreza, Definitivamente para que

una transformación como la Descentralización – Regionalización se implemente

seria y responsable se necesita del conjunto de actores, institucionales y

representaciones de la Sociedad Civil organizada, es la gestión compartida del

desarrollo regional, con la participación responsable de los actores regionales,

sociedad civil (agentes sociales, políticos, académicos, empresariales etc.) y el

Estado constituye un aspecto fundamental para la consolidación del proceso de

Descentralización, pasa por elevar el nivel de interlocución Sociedad Civil –

Estado, particularmente en su interacción en los espacios de coordinación y

concentración que se han creado en el marco del proceso y para avanzar de

manera firme hacia ello, es importante que ambos fortalezcan sus capacidades

propositivas y de análisis y la calidad de su participación (Bardales, C. 2008).

En el documento Vigilancia a la Descentralización - Recomendaciones

elaborado por el Grupo Participa Perú (2009) refiere que los Gobiernos

Regionales deben implementar normas, mecanismos y acciones, en el marco de

los proceso de rediseño institucional, que mejoren y consoliden el cumplimiento

de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información a fin de adecuar las

exigencias al diseño propio del Gobierno Regional, así como los actores de la

sociedad civil deben fortalecer sus capacidades de información, participación y

vigilancia para poder participar eficazmente en el Consejo Regional de Salud y

audiencias públicas de rendición de cuentas.

Sifuentes, C. (2008), en su artículo “Algunas Reflexiones sobre la

Centralización y Descentralización en el Perú, expresa que el Perú enfrenta doble

Page 181: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

173

desafío con el proceso de Descentralización de la Salud, por un lado el de

renovar un consenso social y político respecto a su consolidación y

profundización, tarea nada fácil teniendo a un gobierno que más allá del

discursos tiene muy poca voluntad política para hacer avanzar la reforma , por

otro lado, los Gobiernos Regionales y Municipales necesitan mostrar resultados

concretos de sus gestión, ya que la descentralización es un canal clave para

impulsar gobernabilidad, participación, ejercicio de ciudadanía, formación de una

cultura donde predomine el respeto de los derechos y obligaciones tanto

individuales como colectivas requiriendo una reforma del conjunto del Estado y

de sus relaciones con el territorio y la sociedad.

Montecinos, E. (2005), al abordar la pregunta sobre las causas de la

Descentralización en América Latina, señala que el contexto político ha

determinado en mucho el imperativo descentralizador y que la racionalidad fiscal

que la Región ha sufrido desde la década de los 80 hasta ahora, no es el

argumento central para explicar la ola descentralizadora, agrega que las fuerzas

que pudieron determinar la Descentralización son de naturaleza

fundamentalmente política, el regreso de la democracia en Brasil, Paraguay, los

procesos de pacificación en Perú entre otros, sin embargo estos procesos no han

sido del todo profundas como se esperaba, la debilidad de los partidos políticos

aunado al predominio del presidencialismo en la Región, ha permitido que el

poder central siga teniendo una fuerte influencia y control sobre los procesos de

Descentralización, cuestión que acarrea un tipo híbrido de Descentralización, lo

cual trajo como resultado una Descentralización controlada y monitoreada y en

otros una burocracia controlada, en la misma línea Montero A., (2004), intenta

explicar el proceso de Descentralización en América Latina enfatizando como

las instituciones políticas han jugado un importante rol en la explicación de la

variación de la Descentralización tanto en su forma, intensidad, éxitos y fracasos.

Afirman que la democratización y las reformas neoliberales no son suficientes

para explicar la Descentralización, ya que estas visiones tienden a subvalorar el

aspecto político, de este modo no dejan claro cómo, porque y cuáles son los

factores que podrían ser consideradas las verdaderas causas de la

Descentralización y como los partidos políticos pueden influenciar en este

Page 182: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

174

proceso, puesto que son actores claves en la estructuración de todo proceso

político.

En el informe referente a la Descentralización de la Salud y Educación: un

análisis comparativo de la experiencia Latinoamericana realizado CEPAL. (2004),

refiere que la Descentralización de la Educación Básica y la Atención Primaria de

la Salud son los ejes de las reformas de políticas sociales que se están

realizando en América Latina, con el fin de mejorar la eficiencia de la provisión de

los servicios y de fortalecer, al mismo tiempo, los procesos de Democratización

en marcha en la región., este análisis fue realizado en los países de Argentina,

Chile, Brasil, Bolivia Colombia México y Nicaragua que por su complejidad y por

el fomento de nuevas formas de distribución de funciones y atribuciones entre los

actores institucionales de carácter territorial o no territorial supone

modificaciones profundas en el ámbito político - institucional, financiero y de la

participación comunitaria, entre otros. Así mismo destaca las estrategias y los

modelos de Descentralización aplicados en los siete países que presentan

grandes diferencias, en efecto son distintas las motivaciones iníciales y las

secuencias de aplicación, así como los niveles territoriales e institucionales

involucrados, por tanto se observa limitado adelantos en materia de eficiencia

social debido a los esfuerzos todavía insuficientes de participación comunitaria en

la provisión, el control y la definición de políticas y a juzgar por los escasos datos

disponibles, resultados no concluyentes de eficiencia técnica, en materia de

equidad, hay evidencia de que la Descentralización puede haber contribuido a

ampliar las brechas interterritoriales de los indicadores educativos y de salud.

Finalmente entre las lecciones de política, destaca la importancia del

otorgamiento efectivo de autonomía a las nuevas instancias proveedoras de

servicios; de utilizar un sistema de transferencias que incentive la búsqueda de la

eficiencia y preserve la equidad, de velar por la coherencia interna de los

modelos; de descentralizar responsabilidades directamente a las unidades

productoras (establecimientos escolares y hospitales), y de contar con un marco

adecuado para responder a las exigencias de regulación y supervisión de un

sistema proveedor de servicios descentralizados (CEPAL. 2004).

Page 183: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

175

Monge, C.; Távara, G (2007), manifiesta que el actual gobierno peruano

expresa una voluntad descentralista y ha dado anuncios puntuales positivos,

todavía hay imprecisiones sobre la transferencia de competencias y la integración

regional. Así mismo refiere que para relanzar la Descentralización orientada al

desarrollo del país, se requiere: abordar el proceso desde la mejora de la calidad

de vida a nivel local, haciendo puente con los intereses nacionales; presionar

desde la sociedad para que el Estado cumpla con su rol promotor, generando un

consenso favorable, sólido e informado en la sociedad a partir de la comprensión

de las implicancias y los significados que encierre el proceso; voluntad e iniciativa

para avanzar, con o sin liderazgo del Estado; y generar una visión prospectiva

del desarrollo a todo nivel.

Pango, G. (2008), Secretario de Descentralización de la Presidencia del

Consejo de Ministros (PCM) en su artículo sobre “Descentralización del país

continúa su avance”, refiere que una de las fases pendientes en el proceso de

descentralización es la de formar mancomunidades, es decir unir distritos

pequeños para desarrollar proyectos, así mismo refiere que el primer paso que

se dio en el 2007 fue el de las transferencias de funciones con recursos, hasta el

31 de diciembre del 2007 llegaban al 79% de manera real, no efectiva porque no

se firmaron las actas correspondientes por diversas razones, por ello se amplió el

plazo hasta el 31 de marzo del 2008, se demostró que los gobiernos regionales

estaban en capacidad de asumir estas funciones, tras ello continuaran las etapas

de monitoreo y acompañamiento a cargo de los Ministerios.

La Unidad de Género y Salud de la Organización Panamericana de la

Salud (2007), refiere que la Descentralización del Sistema de Salud es un

proceso gradual de transferencia de poder, desde el nivel central a los niveles

sub - nacionales y locales y está instalado como instrumento de las reformas

sanitarias, involucra objetivos económicos y políticos generando

transformaciones sustantivas en los ámbitos institucional, financiero y de gestión

macroeconómica. Simultáneamente la Descentralización modifica la distribución

de poderes de los diversos actores sociales que interviene en el proceso de

provisión de servicios incluyendo a la propia población organizada. Así mismo

refiere que la Descentralización ha traído consigo modelos normativos que

Page 184: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

176

incluyen a la población en la cogestión de los servicios, lo que ha abierto un

espacio para la acción ciudadana de las mujeres y ellas están participando

intensamente en estas experiencias, pero aún cuando los servicios que

cogestionan han aumentado en eficiencia, cobertura y equidad social las mujeres

no han logrado incluir sus necesidades en las agendas públicas. Esto se debe a

que no han tenido oportunidades de reflexionar sobre sus necesidades a lo largo

del ciclo de vida, debatir sus problemas y sus potencialidades y establecer una

agenda que se corresponda. Estas experiencias muestran que solo es posible

hacer de la Descentralización un real instrumento de democratización de las

oportunidades para hombres y mujeres, si se parte por renovar la forma de

diseñar y gerenciar las políticas públicas y simultáneamente, se empodera a los

más excluidos: mujeres y hombres de todos los grupos atareos.

La Descentralización de la Salud en el Perú es un reto que se ha asumido,

pero tardará décadas para llevarnos al destino. Es un proceso que si bien

requiere del liderazgo del Estado en muchos de sus aspectos, como de cambios

normativos, también necesita de la participación de todos los actores sociales

(Zavala V. 2008), refiere que la Descentralización de la Salud tiene varias

dimensiones tales como la administrativa, económica y política. La dimensión

administrativa tiene que ver con la asignación de competencias,

responsabilidades y recursos que son administrados por gobiernos sub

nacionales en lugar del gobierno central, en tanto que la dimensión política tiene

que ver con el poder de la sociedad y sus autoridades regionales y locales frente

al Estado nacional.

Esta situación por la que atraviesa el Perú no es semejante a las

realizadas en el resto de los países de América Latina pues Chile, Colombia,

Brasil a partir de la década de los ochenta iniciaron un amplio programa de

reforma, entre las cuales se encontraban la descentralización y la profundización

de la democracia, que colocaron a los gobiernos regionales y municipales en el

centro del debate respecto a la organización del Estado y en particular, a la

búsqueda de una mejor asignación de responsabilidades y recursos con miras a

un eficaz desarrollo de todo el territorio, por ejemplo en el caso chileno no existe

un consenso explicito sobre la evolución global del proceso de descentralización.

Page 185: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

177

Aunque en general se da cuenta de un proceso con avances sustanciales, sin

traumas, selectivos y graduales. En el caso Colombiano la descentralización se

realiza desde 1986 en un país con regiones y ciudades que verdaderamente

compartían el poder con Bogotá. Colombia es probablemente la nación más

avanzada en su rumbo hacia la descentralización.

Uno de los rasgos fundamentales de un Estado democrático y moderno es

la transparencia de la gestión pública, los mecanismos previstos en la Ley de

Transparencia y Acceso a la información que exige la publicación de las acciones

de las entidades estatales en general y de los Gobiernos Regionales alentando

de este modo una vigilancia social y una participación ciudadana informada y

responsable. Estos mecanismos son los portales de transparencia y la solicitud

de la información.

Por lo que se puede concluir que el Enfoque Sociológico de la

Descentralización, asocia a la Descentralización con la utilidad que pude tener en

los distintos aspectos y procesos de la vida social y democrática, recuperando así

la participación social y ciudadana, en la provisión de los servicios sociales, en el

fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la sociedad civil y en los

movimientos sociales, que permite realizar un descubrimiento de la sociedad civil

y de las instituciones relativamente ignoradas que han aparecido últimamente en

el debate político. Como la participación social es una actividad colectiva que

implica que los actores sociales tengan cierta capacidad o poder de influencia en

las decisiones que les conciernen, se parte del supuesto de que la vida local

constituye el medio más natural para fortalecerla. Es por ello que dicho poder e

influencia en la decisión se ve en principio favorecido con los procesos de

Descentralización que estarían facilitando el acercamiento de los ciudadanos en

la gestión de lo público, es decir que el aparato estatal se aproxime lo más

posible al ciudadano a través del fortalecimiento decidido de las municipalidades,

por ello la descentralización tiene sentido si se cuenta con comunidades

organizadas que se hacen co-responsables del desarrollo de su entorno

Page 186: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

178

V. PROPUESTA

Page 187: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

179

GRÁFICO 2: ANÁLISIS CONTEXTUAL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALESEN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LA SALUD REGION LA LIBERTAD 2008

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

1. Cuenta con comités comunitarios y vecinales organizados y/o representantes.

2. Cuentan con reglamento de participación ciudadana. 3. Promocionan y difunden la participación ciudadana. 4. Realizan evaluación ciudadana a la gestión de

gobierno. 5. Cuentan con sistemas de atención a quejas y

denuncias. 6. Realizan audiencias públicas. 7. Realizan consejos o reuniones entre sus organizaciones

periódicamente. 8. Realizan mecanismos de contraloría social. 9. Realizan mecanismos formales de planeación. 10. Cuentas con instancias promotoras de apoyo

MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

1. Participan en campañas de rendición de cuentas y

tienen acceso a la información pública. 2. Tienen acceso a órganos de comunicación social. 3. Saben si hay actualización periódica de la información

presupuestal y financiera para su difusión pública. 4. Saben si hay actualización de la información de

transparencia. 5. Hay uso de medios presenciales para difundir

información pública gubernamental. 6. Tienen información fuera del contexto municipal. 7. Cuentan con página de Internet. 8. Cuenta con reglamento de transparencia. 9. Cuenta con medios de acceso a la información.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

1. Tienen vinculación con el Consejo Regional Descentralizado de Salud.

2. Realizan opinión de los servicios que ofrece el Consejo Regional.

3. Consideran la inclusión de minorías y grupos vulnerables.

4. Realizan evaluación participativa del impacto social. 5. Realizan contraloría social. 6. Realizan formación de ciudadanía. 7. Realizan planeación participativa. 8. Realizan reuniones con apoyo y tienen acceso a

recursos. 9. Tienen participación en áreas claves.

TIPOS DE INFORMACIÓN

1. Cuentan con programas municipales para la información.

2. Proporcionan información a los integrantes del Comité 3. Reciben informes del ejercicio del gasto de las

Instituciones Públicas. 4. Reciben informes sobre estados financieros de las

Instituciones Públicas.

Leyenda • Rojo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ nivel de avance inicial                00% a 40% • Amarillo ……… nivel de avance intermedio      41% a 70% • Verde                nivel avanzado                             71% a 100%  

GrupoFuncional 

GrupoFuncional 

Social

Territorial 

Cultural

Económico

Económico

Cultural

Social 

Territorial

TerritorialTerritorial 

Cultural

Económico

Social

Económico 

Cultural 

Social

Fuente: Autores Amelia Morillas Bulnes/Wadson Pinchi Ramirez2008

Page 188: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

180

Siendo la Descentralización de la Salud un medio para alcanzar los

objetivos entre los cuales podemos destacar: profundizar y perfeccionar la

democracia, fortalecer el desarrollo “desde abajo”, contribuir con el logro de la

equidad ciudadana, disminuir el aparato estatal y hacer más eficiente la gestión

pública. No obstante, independientemente del objetivo inicial que se adjudique a

la Descentralización, existe consenso respecto de que se trata de un proceso

político que ha apelado a una nueva forma de gobernar que va de la mano con la

reconfiguración del Estado e inspirado en la idea de incluir a la ciudadanía en la

decisiones públicas, proponiendo fortalecer y consolidar un camino político más

democrático y eficiente para la Región.

Sin embargo la Descentralización de la Salud no significa la

transferencia hacia los niveles subnacionales del íntegro del aparato estatal, ni

tampoco la desaparición del Gobierno Central, lo importante es establecer las

competencias respectivas de modo que coexistan equilibrio entre lo centralizado

y lo descentralizado. Otro aspecto importante a considerar es la gestión

participativa, significa que en cada nivel de gobierno se toman decisiones desde

los niveles superiores hasta los niveles más locales con la participación de

actores claves, representantes de la sociedad civil organizada de modo que quien

ejecuta las tareas participa desde la planificación y del proceso decisorio.

Así como se plantea reformular las relaciones de los poderes como vía

para el fortalecimiento del sistema democrático, es importante tener un enfoque

analítico claro de lo que se entiende por Descentralización de la Salud para

orientar bien los esfuerzos y encaminar adecuadamente las políticas y evitar

desigualdad de oportunidades entre quienes viven en el centro y la periferie,

entre la ciudad eje y su entorno rural de cada región , hay un reclamo

generalizado por participación creciente, los pueblos esperan tener influencia

real, en aumento en los esquemas de toma de decisiones, generándose un

amplio movimiento hacia la constitución de formas nuevas y activas de

organización de la sociedad civil.

La participación social es un aspecto central de importancia estratégica en

el proceso de Descentralización de la Salud por cuanto es la garantía de un

Page 189: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

181

compromiso de la sociedad en la identificación de sus problemas, en la propuesta

de soluciones, en la gestión de los Servicios de Salud y en la fiscalización de los

mismos.

Y considerando a la Descentralización de la Salud como un proceso de

cambio, de reforma para reducir las desigualdades e inequidades en los

espacios de desarrollo, para reducir el poder político generado en el centralismo,

en los altos niveles de gobierno, los mecanismos de participación y tipos de

información de las Organizaciones Sociales en el presente estudio muestra un

nivel de avance intermedio, probablemente porque siendo un proceso que ha

tenido muchos intentos en el desarrollo histórico social del país, su

compromiso no se evidencia en el comportamiento claro y sincero de las

organizaciones que participan en ella.

El proceso de Descentralización de la Salud en nuestro país se considera ,

como proceso esencialmente político – social que requiere de la aplicación de

estrategias de concertación entre los diferentes niveles de gobierno y a la vez de

una amplia participación ciudadana, cuya finalidad es el desarrollo integral

armónico y sostenible del país mediante la separación de competencias y

funciones, del equilibrado ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno en

beneficio de la población, así como por su objetivo a nivel político de lograr la

unidad, eficacia y eficiencia del Estado mediante la distribución ordenada de

competencias públicas, generando una adecuada relación entre los distintos

niveles de gobierno y de la administración estatal, promoviendo espacios de

concertación y participación ciudadana para la conformación de regiones y

macro regiones. Por ello la Descentralización de la Salud es un desafío para la

nueva Administración Pública que le permitirá explicar las principales causas y

consecuencias para alcanzar un buen desempeño, considerando elementos

relacionados con la cultura política y capacidades administrativas sub nacionales

y rescatar la necesidad de incorporar a la ciudadanía en la gestión

Descentralizada de la Salud.

Resulta imprescindible fortalecer a las Organizaciones Sociales para una

participación más programática y superar fenómenos de exclusión interna de las

Page 190: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

182

organizaciones más vulnerables, también urge un cambio de cultura política de

las autoridades regionales y locales en el sentido de mayor receptividad a la

participación ciudadana.

La participación de los representantes de las Organizaciones Sociales y el

proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad se describe

como significativa, influyendo en el avance del proceso Descentralizado de la

Salud.

La fundamentación Sociológica del proceso de Descentralización de la

Salud, plantea la reconstrucción de un Estado democrático, atendiendo a los

sectores pobres, periféricos, de las zonas rurales, para un desarrollo más

equitativo, así mismo considera que la Descentralización es una oportunidad

para superar la falta de integración del país, pero es urgente reorientar el proceso

desde la conducción a nivel central hasta la consolidación del liderazgo regional,

local fortaleciendo el acuerdo político que la Descentralización nos puede

conducir a un futuro de justicia social y de desarrollo, apostar por un proceso

gradual, pero relanzándolo con algunos cambios; así mismo se ve la necesidad

adicional de reformular el papel del Gobierno en el desarrollo del país, que

avanza parcialmente con los problemas que enfrenta, por lo tanto no hay política

de Estado de mayor importancia que cuente con tanto consenso como la

Descentralización de la Salud. Ahora el proceso debe de volverse más real y

coherente que permita la reconstrucción del Estado y de la sociedad civil

organizada.

Page 191: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

183

Grafico N°4 Estrategia de Concertación y Participación Ciudadana

Autores: Amelia Morillas Bulnes Wadson Pinchi Ramirez

GOBIERNO NACIONAL Define políticas nacionales y regionales

GOBIERNO REGIONAL Aprueba políticas en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales

GOBIERNO MUNICIPAL Planifica y promueve el desarrollo urbano y ejecuta planes

CIUDADANIA Participa en el diseño, monitoreo y control de

las políticas nacionales, regionales y locales

Page 192: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

184

VI. CONCLUSIONES

La presente investigación de tipo descriptiva de corte trasversal

correlacional, se realizó entre los meses de enero a diciembre del 2008 con

el propósito de describir la relación entre la participación de las

Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud en la

Región La Libertad llegando a las siguientes conclusiones:

1. La participación de los representantes de los grupos funcionales

Económico y Cultural en el proceso de Descentralización de la Salud

en el factor Mecanismos de Participación lograron un nivel de avance

intermedio y los grupos funcionales Territorial y social lograron un nivel

de avance inicial.

2. La participación de los representantes de los grupos funcionales

Económico, Cultural y Social en el proceso de Descentralización de la

Salud en el factor Tipo de Participación lograron un nivel de avance

intermedio y solo el grupo funcional Territorial logró un nivel de avance

inicial.

3. La participación de los representantes del grupo funcional Cultural

lograron un nivel avanzado en el proceso de Descentralización de la

Salud en el factor Mecanismos de Acceso a la Información Pública y

los grupos funcionales Económico y Social lograron un nivel de

avance intermedio y solo el grupo funcional Territorial logro un nivel

de avance inicial

4. La participación de los representantes de los grupos funcionales

Económico y Cultural lograron un nivel avanzado en el proceso de

Descentralización de la Salud, el grupo funcional Social logró un nivel

de avance intermedio y solo el grupo funcional Territorial logro un

avance inicial.

Page 193: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

185

5. El proceso de Descentralización de la Salud en la Región La Libertad

logró un nivel de avance óptimo con 206 Facultades cumplidas hasta

el 2008, de acuerdo a lo programado en la hoja de ruta 2006 – 2010.

6. La participación de los representantes de las Organizaciones Sociales

en el proceso de Descentralización de la Salud en la Región La

Libertad tiene relación significativa.

Page 194: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

186

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo y Tovar, Ana María (2006). Apuntes para un Balance del Sector Salud

2000-2005 voz y propuesta política por el derecho a la Salud.

Alcazar l.; Wachternheim E. (2001) Determinantes del Funcionamiento de los

Proyectos del FONCODES Informe Final de Investigación CIES/ Instituto Apoyo

Lima junio.

Alejos Calderón, Walter (2005) Concertando la Descentralización Lima, Congreso

de la República. www.congreso.gob.pe

Aetobelli C., Laura (2003) Participación Comunitaria en la Salud: La Experiencia

Peruana de los CLAS.

Ames, Rolando (2006) Reconstruyendo el Estado. www.congreso.gob.pe

Arroyo Laguna Juan. (2001) Políticas de Salud 2002-2012, MINSA 2001.

Arroyo Laguna Juan. (2002) La Función del Gobierno. La Intersectorialidad y la

Sociedad Civil en Salud.

Arze, Francisco Javier; Martínez – Vásquez, Jorge (2003) Descentralización en

Latinoamérica desde una Perspectiva de Países Pequeños: Bolivia, El Salvador,

Ecuador y Nicaragua, Georgia University.

Atria, Raúl (2004) Descentralización: Pilar fundamental de la Reforma del Estado

en Latinoamérica, año III- N° 4.

Avila, U. (2001) La Reforma del Sistema de Salud en el Marco del Proceso de

Descentralización: la Función de Compra de Servicios de Salud. VI Congreso

Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública

Buenos Aires Argentina.

Page 195: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

187

Bardalez del Águila, Carlos. (2004) Propuesta Técnica de Mapa de Competencias

en Salud PHR.plus. Lima agosto 2004.

Bardález, Carlos (2008) Mancomunidades en la Descentralización Local en Salud

Ideas y Opinión, Proyecto Promoviendo Alianzas y Estrategias PRAES/USAID

www.praes.org

Barrenechea, Carlos. (2000) Urgencia Descentra lista, Instituto de Estudios

Peruanos, serie de análisis económico 3er edición Lima 2000.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1998 y 1999) Descentralización para

el Desarrollo Humano (1999), CEDAL (1998).

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2000) Informes especial:

Descentralización Fiscal, en el Proceso Económico y Social en América Latina

Washington. DC.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2002) Lucha contra la Pobreza y

Descentralización MEF Lima.

Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (2002) Lucha contra la

Pobreza y Descentralización (MEF) Lima

Banco Mundial (2002) Un Nuevo Contrato Social para el Perú D. Cottear ed,

cuadro 4.1.; pag. 197

Benavides, Martín (2004) Metas del Milenio y la Brecha Étnica en el Perú Banco

Interamericano de Desarrollo.

Boletín PRAES (2007) La Reforma de los Programas Sociales: Elementos para el

Debate. enero www.praes.org

Boletín PRAES (2008) Actividades Regionales Región La Libertad enero –

febrero www.praes.org

Page 196: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

188

Bolis, Mónica (2003) Aportes de la Descentralización a la Eficacia del Derecho a

la Salud. OPS/OMS.

Bossert, Thomas J. (2000) La Descentralización de los Sistemas de Salud en

Latinoamericana Un Estudio Comparativo de Chile, Colombia y Bolivia. Escuela

de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Buller, Eduardo. (2002) .Regionalización y Municipalización el proceso de la

Descentralización Administrativa. El caso del Perú.

Bustamante Belaunde, Luis (1996) regionalización y Descentralización, Libro

Primer ciclo de Conferencias del Movimiento Libertades Tomo I. Consejo

Nacional de Descentralización. Pag. Web www.cnd.gob.pe

Calderón Suarez Jorge (2006) Balance de la Descentralización y la Reforma

Municipal en Centroamérica y República Dominicana, presentado en el VI

Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Buenos Aires, 5-9 Noviembre.

CARE – PERU (2006) La Experiencia de CARE “Como Ampliar la Participación

en los Procesos de las Políticas”, Ariel Frisancho Arroyo “Mejorando la Salud de

los Pobres: Un enfoque en los Derechos Humanos.

Ccoyllo, Juan José (2008) El Control Social de la Gestión Estatal. Políticas de

Transparencia y Gobiernos Regionales www.piuraonline,org/sociedadcivil

Carrión, C. Fernando (2001) La Descentralización- Una Perspectiva Andina

presentado en el VI Congreso sobre Reforma del Estado y de la Administración

Pública, Buenos Aires 5-9 Noviembre.

CEPAL. (1998) La Descentralización de la Salud y la Educación, un Análisis

Comparativo de la Experiencia Latinoamericana.

Page 197: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

189

CEPAL. (2004) Informe Descentralización de la Salud y Educación – Un Análisis

Comparativo de la experiencia Latinoamericana

Clemente Adriana (2003) La Participación Social en los procesos de

Descentralización. Doc. De trabajo RECAL 712003 Madrid.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2000) La

Responsabilidad en la nueva Gestión Pública Latinoamericana, CLAD Editorial

Universitaria Buenos Aires Sociedad Económica Mixta Argentina.

Clemente, Adriana (2003) L a Participación Social en los procesos de

Descentralización. Doc. De trabajo RECAL. Madrid.

Consejo Nacional de Descentralización (CND) (2006) Plan de Transferencias

2006 – 2010. Normas Legales. El peruano.

Conterno, Elena; Doig, Sandra; Blanco, Flor (2006) Proceso de Descentralización

2005 abril 2006 Balance y Desafíos Programa Pro Descentralización PRODES

mayo 149-156.

De Sevillosa Ignacio y Sobrino John. (2000) América Latina. 500 años problemas

pendiente. Universidad Centro Americana (CA). El Salvador.

Flores, J (2000) Cultura de Desarrollo Crónica Urbana 85.

FORO SALUD y Desarrollo. (2001-2006) La salud y los Retos en el período 2001-

2006.

FORO SALUD. (2005) .Mesa de Descentralización Gobierno Locales y Salud.

FORO- SALUD (2006), Voz y Propuesta Política por el Desarrollo a la Salud

2006-2011, Exigimos Priorizar la Salud Pública: Medidas de Emergencia

www.forosalñud.org.pe

Page 198: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

190

Francke, Pedro (2004), Las Políticas Sociales y la Descentralización mayo.

www.transparencia económica.mef.gob.pe

González de Olarte Efraín. (2003) Descentralización para el Desarrollo Humano

en el Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Gonzales de Olarte, Efraín (2003) Regionales Integradas, Ley de Incentivos para

la Integración y conformación de Regiones, Lineamientos Económicos y Políticos

ESAN.

Grupo Propuesta Ciudadana. Participa Perú (2006) La Descentralización Peruana

Una Agenda para relanzar un Proceso Impostergable marzo

www.participaperu.org.pe

Grupo Propuesta Ciudadana. Participa Perú (2005) Trasferencia de

Competencias, Programas Sociales y Participación Ciudadana en la

Descentralización marzo.

Grupo Propuesta Ciudadana. Participa Perú (2006) Reportes Nacionales de

Vigilancia a la Descentralización N°11 y 14. Reporte Nacional de Vigilancia.

Grupo Propuesta Ciudadana. Participa Perú (2006) Elecciones Regionales 2006,

Planes de Gobierno La Libertad octubre.

Grupo Propuesta Ciudadana. Participa Perú (2008) Vigilando la Descentralización

N°42 julio.

La Organización Sociedad Civil (2009) en su artículo l “Articulación de la

Sociedad Civil – Estado en el Proceso de Descentralización” Piura.

Grupo Propuesta Ciudadana. Participa Perú (2009) Vigilando la Descentralización

N° 16 abril 2009.

Page 199: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

191

Guillen N. Jesús (1995) La Última Oportunidad de la Descentralización en el

Perú. Seminario de Concertación y Liderazgo. Lima.

Guillen, Lisbeth y colaboradores. (2003) Descentralización y Regionalización.

Una Oportunidad para el Desarrollo Humano con Equidad de Género y

Participación Ciudadana.

Huerta Malbrán María Antonieta (2000) Descentralización, Municipios y

Participación Ciudadana: Chile, Colombia, Guatemala, Ceja, Bogotá.

Jaramillo, I. (2000) Evaluación de la Descentralización de la Salud y la Reforma

de la Seguridad Social en Colombia, Asociación Colombiana de la Salud

http:/www.slideshare.ne/ descentralización de la salud

Laurent, A. (2003) Descentralización y Salud, Crónicas Urbanas 76.

Leiva, R. (2005) Descentralización de los Servicios de Salud: Una Política de las

Crisis del Fin de Siglo? México POS. Washington DC.

Lenz R; Alvarado, B. (2000) Políticas pro Pobre en el Sector Público de Salud del

Perú.

Mahler, Halfdan (2000). El Sentido de la Salud para todos en el año 2000. OMS

Marciglia, Javier; Ravelo María del Rosario (2001) Perspectivas Comparadas de

los procesos de Descentralización en el Hemisferio: Lecciones aprendidas y

Desafíos Futuros, La Experiencia del Mercosur y Estados Asociados, presentado

en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado de las

Administración Pública, Buenos Aires 5-9 Noviembre.

Ministerio de Salud (2001) Lineamientos de Política Sectorial para el período

2002-2012 y fundamentos para el Plan Estratégico Sectorial del quinquenio

noviembre 2001.

Page 200: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

192

Ministerio de Salud/ Dirección General de Salud de las Personas2001b.

Lineamientos para la Conformación de Redes de Salud. Resolución Ministerial

N°122 – 2001 – SA/DM. Lima 26 de febrero 2001.

Ministerio de Salud (2006) Guía de Descentralización para Comunicadores en

Salud, preguntas y respuestas, Oficina General de Comunicaciones - Oficina de

Descentralización Julio.

Ministerio de Salud (2007) Descentralización de la Salud en marcha

http/www.minsa.gob.pe/portal/14Descntralización/asp.

Ministerio de Salud (2007) Documento Técnico de Descentralización de la

Función Salud al nivel Local: Los Proyectos Pilotos. Resolución Ministerial N° 042

– 2007 – MINSA, Lima 16 de enero.

Ministerio de Salud (2007) Desarrollo de la Función Salud en los Gobiernos

Locales, Resolución Ministerial N° 366 – 2007 – MINS. Lima 4 de mayo.

Monge, C.; Tavara, G. (2007) Descentralización Peruana: una Agenda para

Lanzar un Proceso Impostergable.

Montecinos, Egon (2002) Planificación Participación y Territorio. Antropología y

Estudios Regionales. De la Aplicación a la Acción. Osorno: Ediciones CEDER,

Universidad de los Lagos.

Montecinos, Egon (2005) Los Estudios de Descentralización en América Latina:

una revisión sobre el Estado Actual de la Temática. Centro de Estudios de

Desarrollo Regional y Local (CEDER), Universidad de los Lagos Chile.

Montero, A. (2004) La Evaluación de los Determinantes de la Descentralización

en América Latina, Causas y Consecuencias University of Notre Dame Press.

Organización Panamericana de la Salud (1999) Gobernabilidad y Salud, Políticas,

Públicas y Participación Social

Page 201: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

193

Organización Panamericana de la Salud (1999) Análisis Comparado de la

Extensión de Cobertura Social en Salud en América Latina y el Caribe. Reunión

Tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la colaboración

de la OPS/OMS. Extensión de la protección social de los grupos excluidos en

América Latina México. Noviembre.

Organización Panamericana de la Salud (1999) Planificación Local y

Participativa, Metodología para la Participación de la Salud en América Latina y el

Caribe. Serie PALTEX/OPS. Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud (2000) La Salud y la Seguridad de las

Naciones, vol. 120, N° 5 Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2000)

42° Consejo Directivo. Agenda Compartida de la OPS/BID/BANCOMUNDIAL en

pro de la Salud de las Américas Washington DC. Setiembre.

Organización Panamericana de la Salud (2001) Unidad de Género y Salud

http.//www.paho.org/genero y salud/washingtonDC20037.

Organización Panamericana de la Salud (2007) Unidad de Género y

Descentralización de la Salud.

Planas, Pedro (1998) La Descentralización en el Perú Republicano. 1821-1998

Lima Municipalidad Metropolitana.

Pérez Lugo, Jorge Ernesto; Bentacourt, José de los Santos; Suarez Villalobos,

Pilar Katiuska (2006) Descentralización y Sistemas de Salud en América Latina.

Revista de Ciencias Sociales ISS.

PHRplus – Perú (2004) Marco Legal de la Descentralización en Salud

www.phrplus.org

Page 202: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

194

Pongo, G. (2008) Informe del Proceso de Descentralización en el Perú, Congreso

de la República del Perú.

Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaria de Descentralización “Informe

Anual sobre el Proceso de Descentralización Lima mayo 2008.

Revista de la Academia Peruana de la Salud (2000).El Proceso de

Descentralización de la Salud en el Perú

Revista de la Academia Peruana de la Salud (2001). Los Sistemas Locales de

Salud.

Rivera, Oré Jesús Antonio (2000) Descentralización y Regionalización, Tesis

doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal Lima Perú.

Rivoir, Ana Laura (2000) Nuevas formas de Gestión Local con Participación

Social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y la Agencia

ASDI. Universidad de la República del Paraguay.

Rodríguez, Enrique (2008) Desafíos y Perspectivas del Proceso de

Descentralización en el Perú Rev. Económica y Sociedad CIES/CEDEP.

Rondinelli, D. (1989) Analysing Decentralization Polices in Developing Countries:

Political Economy Famework. Development and change 20-1.

Santos, Eduardo. (2003) Municipalización de la Salud. Privatización Centro de

Medios Independientes. Ecuador.

Silverman Jery y otros. (1993) .Descentralización y Gobiernos Municipales. Quito

CORDES Y Banco del Estado.

Sifuentes Inostroza, Carmela (2008) Algunas Reflexiones sobre

Descentralización y Centralización en el Perú. www.congreso.gob.pe

Ugarte Ubilluz Oscar. (1999) Descentralización en Salud.

Page 203: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

195

Ugarte Ubillus Oscar. (2003) Descentralización en Salud.

Ugarte Vásquez Solís; Mayen Arguedas, Cinthya (2007), Modelos de

descentralización en salud para el nivel local. Promoviendo Alianzas Estratégicas

Abt. Associates Inc. Lima.

Valderrama, Mariano (2006) Consolidar la Descentralización, una Prioridad

Urgente, Dessier/artículos. www.congresodelarepública.gob.pe

Vásquez Navarrete, M.; Siqueira González, E.(2000) La Participación Social en

Salud en Dos Municipios del Noreste de Brasil: VIII Congresos Latinoamericano

de Medicina Social, XI Congreso de La Asociación Internacional de Políticas de

Salud. Globalización, reformas y de salud Cuba.

Vásquez Navarrete, M.; Siqueira González, E. (2000) Los Proceso de Reforma y

la Participación Social en Salud en América Latina. Consorcio Hospitalario de

Cataluña. España, Instituto Materno Infantil de Pernambuco Brasil.

Zavala Lombardi, Verónica (2008) Descentralización: más allá de lo legal.

Pontifica Universidad Católica del Perú. http:blog.pucp.edu,pe

Constitución Política del Perú (1979 Y 1993).

Ley Nº27680 Ley del Reforma Constitucional del Capítulo XIV, Título IV sobre

Descentralización, marzo 2002.

Ley de Bases de la Descentralización. (2002) Ley N° 27783 art. 26 de junio 2002

Ley Nº27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial julio 2002.

Ley Nº 27687 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales noviembre 2002

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades mayo 2003.

Page 204: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

196

Resolución Presidencial N°044 – CND-P-2006 aprobación del Plan de

Transferencia de Competencias y Funciones a los Gobiernos Regionales.

Ley Nº 29029 Ley de Mancomunidad Municipal mayo 2007.

Decreto Supremo N°038-PCM-2004 Proceso de Transferencia de Competencias

y Funciones de Salud

Decreto Supremo Nº 077-2006-PCM. Lima Disposiciones Relativas al Proceso de

Transferencia de la Gestión de la Atención Primaria de la Salud a las

Municipalidades Provinciales y Distritales.

Resolución Ministerial Nº 042.2007.MINSA Lima. Proyecto Piloto de

Descentralización de la Función Pública a nivel Local.

Informe Defensorial N° 141 de la Defensoría del Pueblo 2009.

Informe del Congreso de la República, Comisión de Descentralización,

Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

junio 2008.

Presidencia del Consejo de Ministros (2008), Informe Anual sobre el proceso de

Descentralización Secretaria de Descentralización Lima mayo.

Congreso de la República Comisión de Descentralización, Regionalización,

Gobiernos Locales y Modernización del Gestión del Estado 2 Evaluación del

Proceso de Descentralización Período Legislativo 2007 – 2008.

http:/www.inwent.org.pe/capacidades/participacionciudadannivel municipal4htm

12julio 2009.

www.participaperu.org.pejulio2009

Page 205: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

197

www.minsa.gob.pe/portal14/Descentralización/simposioasp.2007)

Descentralización de la función salud a nivel local 2007”.

www.praes.org Boletín 12 de abril – junio 2007

www.praes.org Boletín 13 julio – agosto 2007

www.praes.org Boletín noviembre – diciembre 2007

www.minsa.gob.pe/portal14

Page 206: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

198

ANEXOS

Page 207: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

199

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LIBERTAD

PERÚ La Libertad

Page 208: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

200

ANEXO 1 INSTRUMENTO PARA MEDIR LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL PROCESO DE

DESCENTRALIZACIÓN DE LA SALUD REGION LA LIBERTAD 2008 Sr(a). Representante de la sociedad civil, a continuación se le presentan algunas preguntas referentes al nivel de avance de su participación en el proceso de Descentralización de la salud en la Región La Libertad, su respuesta debe ser un porcentaje. GRACIAS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Indicador: 00% Participación 100% 1. Cuenta con comité comunitario y vecinal organizado y/o representado.

2. Cuenta con reglamento de participación ciudadana.

3. Promociona y difunde la participación ciudadana.

4. Realizan evaluación ciudadana a la gestión de gobierno.

5. Cuentan con sistema de atención a quejas y denuncias.

6. Realizan denuncias públicas.

7. Realizan concejos o reuniones entre sus organizaciones periódicamente.

8. Realizan mecanismos de contraloría social.

9. Realizan mecanismos formales de planeación.

10. Cuentan con instancias promotoras de apoyo.

Page 209: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

201

TIPO DE PARTICIPACIÓN

Indicador: 00% Participación 100%

1. Tienen vinculación con el Consejo Regional Descentralizado de Salud.

2. Realizan opinión de los servicios que ofrece el Consejo Regional.

3. Consideran la inclusión de minorías y grupos vulnerables.

4. Realizan evaluación participativa del impacto social.

5. Realizan contraloría social.

6. Realizan formación de ciudadanía.

7. Realizan planeación participativa.

8. Realizan reuniones de apoyo y tienen acceso a recursos.

9. Tienen participación en áreas claves.

Page 210: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

202

MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

Indicador: 00% Participación 100% 1. Participan en campañas de rendición de cuentas y tienen acceso a la información pública.

2. Tienen acceso a órganos de comunicación social.

3. Saben si hay actualización periódica de la información presupuestal y financiera para su

difusión pública.

4. Saben si hay actualizaciones de la información de transparencia.

5. Hay uso de medios presenciales para difundir información pública gubernamental.

6. Tienen información fuera del contexto municipal y/o regional.

7. Cuentan con página de internet.

8. Cuenta con reglamento de transparencia.

9. Cuenta con medios de acceso a la información.

Page 211: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

203

TIPOS DE INFORMACIÓN

Indicador: 00% Participación 100%

1. Cuentan con programas municipales para la información.

2. Proporcionan información a los integrantes del comité.

3. Reciben informes del ejercicio del gasto de las instituciones públicas.

4. Reciben informes sobre estados financieros de las Instituciones Públicas.

Leyenda:

• Rojo ------ Ç-- nivel de avance inicial 00% a 40% • Amarillo ………… nivel de avance intermedio 41% a 70% • Verde ======== nivel avanzado 71% a 100%

Autores: Amelia Morillas Bulnes Wadson Pinchi Ramirez

Page 212: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

204

ANEXO 2

Tabla Nº 1 - 1

Distribución numérica y porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

(cuentan con, realizan)

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % F % f % f % f % f % f % f %

.Comité comunitario y vecinales organizados

.Reglamento de participación ciudadana

.Promociona y difunde participac ciudadana

.Evaluación ciudadana a gestión de gobierno

.Sistemas de atención a quejas y denuncias

. Audiencias públicas

.Reunión periódica entre sus organizaciones

.Mecanismos de contraloría social

.Mecanismos formales de planeación

.Instancias promotoras de apoyo

00

02

00

00

01

02

00

00

00

00

00

06

00

00

03

06

00

00

00

00

00

07

00

00

10

16

02

00

03

00

00

21

00

00

30

48

06

00

09

00

01

01

04

09

14

15

10

02

12

00

03

03

12

27

42

46

30

06

36

00

08

13

09

24

02

00

11

18

08

04

24

40

27

73

06

00

33

55

24

12

00

01

02

00

03

00

00

07

00

08

00

03

06

00

09

00

00

21

00

24

00

05

15

00

03

00

03

03

04

11

00

15

46

00

09

00

09

09

12

33

01

04

02

00

00

00

03

03

02

00

03

12

06

00

00

00

09

09

06

00

15

00

01

00

00

00

00

00

04

03

45

00

03

00

00

00

00

00

12

09

05

00

00

00

00

00

00

00

00

07

15

00

00

00

00

00

00

00

00

21

03

00

00

00

00

00

00

00

00

00

09

00

00

00

00

00

00

00

00

00 Fuente: Respuestas a encuestas aplicad

Page 213: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

205

Gráfica Nº 1 - 1

Distribución porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1 - 1

Page 214: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

206

Tabla Nº 1 - 2

Distribución numérica y porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Vinculación con Cons Reg Descent de Salud

.Opinión de servicios de Consejo Regional

.Inclusión de minorías y grupos vulnerables

.Evaluación participativa de impacto social

.Realizan contraloría social

. Realizan formación de ciudadanía

.Realizan planeación participativa

.Reuniones con apoyo. Acceso a recursos

.Participación en áreas clave

00

00

00

00

00

02

00

01

00

00

00

00

00

00

06

00

03

00

00

00

00

02

03

21

02

13

14

00

00

00

06

09

64

06

39

42

00

01

00

13

11

00

14

02

01

00

03

00

39

33

00

42

06

03

00

04

10

03

06

01

08

09

02

00

12

30

09

18

03

24

27

06

00

13

15

02

06

01

02

04

09

00

39

45

06

18

03

06

12

27

00

00

04

10

07

04

07

04

03

00

00

12

30

21

12

21

12

09

02

04

00

03

00

01

00

00

00

06

12

00

09

00

03

00

00

00

24

11

00

00

00

03

00

00

04

76

33

00

00

00

09

00

00

12

07

00

04

00

00

00

00

00

00

21

00

12

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas

Page 215: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

207

Gráfica Nº 1 - 2

Distribución porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008

Factor: TIPO DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1 - 2

Page 216: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

208

Tabla Nº 1 - 3

Distribución numérica y porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Rendición d cuentas y acceso a informac pública

.Acceso a órganos de comunicación social

.Actualizac de informac presupuest y financiera

.Actualización de información de transparencia

.Uso d medios difundir inform pública gubernam

. Informac fuera del contexto municip y/o regional

.Cuenta con página de Internet

.Cuenta con Reglamento de transparencia

.Cuenta con medios de acceso a la información

00

04

01

00

01

01

14

02

00

00

12

03

00

03

03

42

06

00

00

10

00

02

13

13

02

12

14

00

30

00

06

39

39

06

37

42

01

01

14

12

00

02

07

00

02

03

03

42

37

00

06

21

00

06

02

08

02

02

03

07

00

00

07

06

24

06

06

09

21

00

00

21

19

02

08

07

12

02

00

00

00

58

06

24

21

37

06

00

00

00

11

08

04

06

00

08

00

02

06

33

24

12

18

00

24

00

06

18

00

00

00

00

04

00

00

03

04

00

00

00

00

12

00

00

09

12

00

00

04

04

00

00

04

10

00

00

00

12

12

00

00

12

30

00

00

00

00

00

00

00

06

04

00

00

00

00

00

00

00

18

12

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas

Page 217: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

209

Gráfica Nº 1 – 3

Distribución porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Fuente: Tabla Nº 1 - 3

Page 218: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

210

Tabla Nº 1 - 4

Distribución numérica y porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

INDICADORES

Nivel de participación (%)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 f % f % f % f % f % f % f % f % f % f %

.Cuentan con programa municipal para información

.Proporcionan información a integrantes de comité

.Reciben informes de gasto de Instituc públicas

.Reciben informes de estados financieros de II.PP

00

00

00

02

00

00

00

06

03

00

02

12

09

00

06

37

20

00

12

00

61

00

37

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

02

09

05

00

06

27

15

03

14

00

04

09

42

00

12

07

07

01

00

21

21

03

00

00

07

09

10

00

21

27

30

00

03

00

00

00

09

00

00

00

00

00

00

00

00

00

00

Fuente: Respuestas a encuestas aplicadas.

Page 219: Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

211

Gráfica Nº 1 – 4 Distribución porcentual de 33 Organizaciones Sociales y el proceso de Descentralización de la Salud Región La Libertad 2008.

Factor: TIPOS DE INFORMACIÓN

Fuente: Tabla Nº 1 – 4