Ensayo Modelos

3
Ensayos modelos En la actualidad y en el transcurso del tiempo hemos visto distintos modelos de curriculum, algunos que se adaptan al tiempo en que se implementa, otros porque las necesidades de los estudiantes lo requieren y deben buscar distintas formas para entregar la información. Lo que tienen en común estos distintos tipos de modelos es que todos buscan entregar los aprendizajes a los estudiantes, puede que no pueda la forma y manera de algunos modelos no sea la más apta para la forma en que aprenden muchos estudiantes. Los modelos que hemos mencionado con anterioridad son el modelo tecnológico positivista, el cual consiste de una modalidad conductista la cual se programa, realiza y se evalúa los contenidos que el profesor le da al alumno; por otra parte tenemos el modelo ecológico contextual, tiene una modalidad mas constructivista, donde el alumno debe aprender con el entorno que le rodea y que los padres pueden participes del aprendizaje de este. Ya explicados estos cuatro modelos, (nota: tesis, pensaba hacer la tesis en con una pregunta, pero lo ideal es que no sean preguntas, mi idea de la tesis y de lo que voy a escribir de los modelos es ¿Cuál de los cuatro es el más apto para los estudiantes de hoy en día?) Aunque explicamos los modelos con anterioridad no se llegaron a profundizar, así que lo es más adecuado es tener en mente la idea general de los modelos, pero ponerlos en el ámbito profesional y, ¿Cómo estos se desarrollarían en un salón de clases?, tomando en cuenta el contexto social y educativo que tiene chile en estos momentos, puede que haya diferencias pero siempre hay algo en común Con el modelo tecnológico positivista, las clases serían monótonas y consistirían en que el profesor pasa la materia y el alumno aprende, este modelo en nuestros días y con los estudiantes de ahora, que se sabe que hay distintas formas de aprender, diferentes tipos de inteligencia y que son más

description

Texto

Transcript of Ensayo Modelos

Ensayos modelos

En la actualidad y en el transcurso del tiempo hemos visto distintos modelos de curriculum, algunos que se adaptan al tiempo en que se implementa, otros porque las necesidades de los estudiantes lo requieren y deben buscar distintas formas para entregar la información. Lo que tienen en común estos distintos tipos de modelos es que todos buscan entregar los aprendizajes a los estudiantes, puede que no pueda la forma y manera de algunos modelos no sea la más apta para la forma en que aprenden muchos estudiantes.

Los modelos que hemos mencionado con anterioridad son el modelo tecnológico positivista, el cual consiste de una modalidad conductista la cual se programa, realiza y se evalúa los contenidos que el profesor le da al alumno; por otra parte tenemos el modelo ecológico contextual, tiene una modalidad mas constructivista, donde el alumno debe aprender con el entorno que le rodea y que los padres pueden participes del aprendizaje de este. Ya explicados estos cuatro modelos, (nota: tesis, pensaba hacer la tesis en con una pregunta, pero lo ideal es que no sean preguntas, mi idea de la tesis y de lo que voy a escribir de los modelos es ¿Cuál de los cuatro es el más apto para los estudiantes de hoy en día?)

Aunque explicamos los modelos con anterioridad no se llegaron a profundizar, así que lo es más adecuado es tener en mente la idea general de los modelos, pero ponerlos en el ámbito profesional y, ¿Cómo estos se desarrollarían en un salón de clases?, tomando en cuenta el contexto social y educativo que tiene chile en estos momentos, puede que haya diferencias pero siempre hay algo en común

Con el modelo tecnológico positivista, las clases serían monótonas y consistirían en que el profesor pasa la materia y el alumno aprende, este modelo en nuestros días y con los estudiantes de ahora, que se sabe que hay distintas formas de aprender, diferentes tipos de inteligencia y que son más despiertos por los diferentes estímulos tecnológicos que se encuentran a su alrededor, sería uno de los menos adecuados y adaptativos para los alumnos de ahora, la situación más probable suceda es que los alumnos al principio pongan atención a la clase, pero en algún momento del transcurso de la clase se aburran y dejen de poner atención o les de sueño, provocando que así no puedan concentrarse y anotar la materia. Este sería unos de los casos más comunes en el salón de clases si se utilizara este modelo.

Ahora veremos el modelo ecológico contextual, por lo visto anteriormente es un modelo más didáctico, en el cual el niño está involucrado con su ambiente de una manera constante, en la cual se puede mover y explorar a su alrededor, para alumnos en la edad de los 5 a los 8 aproximadamente este método sería uno de los más efectivos, porque se sabe que los niños aprenden a través del juego y de la exploración y que estén este método se concentre en el

aprendizaje a través del medio ambiente, aprenden desde muy pequeños la importancia de la naturaleza en el mundo, un tema constante hoy en día. Generalizando este modelo a toda la enseñanza, desde kínder hasta media, si todos los alumnos tuvieran al menos una hora de todas las asignaturas afuera del salón de clases el aprendizaje sería más significativo y el alumno adquiriría un aprendizaje más didáctico, además que la motivación sería distinta, ya no sería el alumno en el salón de clases sentado copiando materia, y aunque no tuvieran una hora afuera del salón de clases, si el profesor realiza actividades que el alumno pueda moverse ya es suficiente para que este tenga un aprendizaje más activo. Además este currículo incluye a los padres de los alumnos, en sus intereses y expectativas, un importante punto, porque aunque los padres sustenten y sean los responsables de darles educación a sus hijos, es bueno que tengan una relación y un conocimiento de lo que está aprendiendo su hijo, tomando en cuenta sus expectativas, entonces hay un trabajo en conjunto, del alumno, colegio y padres, incluyendo a un entorno importante y que también este se efectúe con efectividad, poniéndonos en el caso más ideal, donde el modelo curricular se efectúa de una manera eficiente; el alumno estaría motivado a ir a clases, porque tendría un rol activo en el aprendizaje y se darían muchas oportunidades, donde se realizan actividades donde interactúa o intercambia pensamiento con sus compañeros, además de las instancia de aprender por medio de la experiencia afuera del salón de clases y finalmente la importancia de la familia en su aprendizaje, ya que está constantemente informada y actualizada de los aprendizajes que adquiere su hijo.