Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana...

97
Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110

Transcript of Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana...

Page 1: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Entrevistas:20 visiones

Papers. Regió Metropolitana de Barcelonanúm. 43, junio 2005, págs. 15-110

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 15

Page 2: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

16

Entrevistas: 20 visionesLuis Felipe Alonso TeixidorCarmen de Andrés y Llanos MasiáJoan BusquetsJuan Luis Dalda EscuderoJosé María EzquiagaGerardo Roger FernándezAntonio Font ArellanoJesús Gago DávilaMiriam García GarcíaJosé Luis Gómez OrdóñezEduardo LeiraJoan LlortRamón López de LucioNuno PortasDamián Quero Castanys

Juan Luis de las Rivas SanzJoaquim Sabaté BelJoan Antoni SolansFernando de Terán TroyanoXabier Unzurrunzaga Goikoetxea

Sumario

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 16

Page 3: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Ha dirigido o ha sido miembro del equipo de direcciónde los siguientes trabajos: Plan de Ordenación Paisa-jística del Lago de Sanabria, Plan General de Ordena-ción Urbana de Madrid (1975), Plan General de Orde-nación Urbana de Gijón, documentos preparatorios ypropuesta para Bilbao Metropolitano (PPT del BajoNervión), Plan de la Sierra de Madrid (Plan Regional deEstrategia Territorial), Ordenación del Valle de Lozoya(Plan Integral de la Sierra), Plan Especial de Guadarra-ma (Segovia), Plan Parcial del Polígono Las Monjas (To-rrejón), Proyecto del Parque Tecnológico Boecillo II (Va-lladolid), Parque Logístico CLA (Madrid Sur), PlanRegional de Comercio de Castilla y León, Propuestapara la Nueva Ciudad - UDE Coimbra (Madrid), pro-puestas y proyecto de reestructuración metropolitanade Valladolid y su entorno.

Recientemente ha diseñado la estrategia territorial del Área Central de Asturias y es responsable de su coordinación, al tiempo que desarrolla uno de los proyectos urbanos allí planteados. En esta misma región ha dirigido el Catálogo urbanístico de núcleosrurales.

Ha colaborado en la redacción del Plan Insular y elPlan Parcial del Parque Aeroportuario de Gran Canaria,así como en la de los documentos preparatorios del fu-turo Plan General de Ordenación Urbana de Málaga.

Entre 1966 y 1968 trabajó en el Planning ResearchGroup del Greater London Council. Ha sido consultorpara algunos municipios en Latinoamérica y asesor devarios gobiernos autónomos y municipales españoles.

17

LUIS FELIPE ALONSO TEIXIDORArquitecto

Proyecto Nueva Ciudad - UDE Coimbra (Navalcarnero, Comunidad de Madrid)

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 17

Page 4: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTúú eerreess uunnaa ppeerrssoonnaa pprrooffeessiioonnaallmmeennttee iiddeennttiiffiiccaaddaaccoonn eell uurrbbaanniissmmoo.. ¿¿PPooddrrííaass eexxpplliiccaarr bbrreevveemmeennttee ttuu ttrraa--yyeeccttoorriiaa eenn eessttee ccaammppoo??

LFA: En efecto, a lo largo de mi trayectoria profesionalhe pasado por una diversidad de intereses y una granvariedad de problemas urbanísticos en todas las esca-las posibles. En estos últimos años, aunque he reanu-dado circunstancialmente el planeamiento general, mimayor interés se ha centrado en abordar asuntos de or-denación y proyecto urbano en situaciones tales comola formación de nuevas fronteras del espacio físico me-tropolitano o la recomposición de paisajes urbanoscontemporáneos degradados prematuramente.

AAFF:: ¿¿CCóómmoo ddeeffiinniirrííaass llaa eevvoolluucciióónn rreecciieennttee ddeell uurrbbaanniiss--mmoo mmuunniicciippaall??

LFA: Yo solamente puedo opinar desde el acotado uni-verso de mis conocimientos y experiencias, aunque, in-cluso refiriéndome a lo que conozco, una opinión riguro-sa de la generalidad exigiría tantos matices, distincionesy excepciones que, aun a riesgo de parecer injusto, pre-fiero destacar, al responder esta cuestión, solamente al-gunos trazos críticos sobre algo que me parece particu-larmente preocupante. En concreto, se trata de unaderiva originada ya en la década de 1980, que en estosúltimos años parece acentuarse y expandirse. Se refierea la ostensible ocupación del campo de la urbanísticapor el factor inmobiliario, convertido en principio y fin deldinamismo de las ciudades, y el factor jurídico, con lagestión de los derechos de la propiedad y los aprovecha-mientos en el epicentro de las prácticas habituales.

Este dominio ha ido sustituyendo a aquella preocupa-ción –que hoy parece casi ingenua– de los primerosayuntamientos democráticos por abordar un proyectode ciudad, mejor o peor definido pero capaz de dejar,al menos, ciertas pautas de la voluntad pública en losplanes y en las políticas urbanas. En esta deriva, se en-marca (otros factores aparte) la renovada obsesión porel crecimiento físico, convertido ahora en motor centralde las economías –también públicas– urbanas.

En tal contexto, se ha acentuado, obviamente, el divor-cio entre el planeamiento urbanístico y el control de lacalidad de los productos finales del proceso urbaniza-dor, tanto de las piezas y elementos más responsablesde la estructuración y la articulación funcional y arqui-tectónica del conjunto urbano (reducidos a menudo a

un expedientario tratamiento de suelos de sistema ge-neral o local) como de los tejidos de nuevo crecimien-to, en los que el –a menudo– sumario tratamiento delas condiciones para su desarrollo posterior ha propicia-do con frecuencia una arquitectura de los espacios ur-banos autista, con los intereses de los promotores en unlugar destacado, incluso en la selección de los espaciosque se debe urbanizar. Ello no quiere decir que, compa-rativamente, en estas décadas no se hayan consolidadola legalidad urbanística y un mayor nivel de exigencia delos estándares. Sin embargo, por desgracia, muchosplanes administrativamente irreprochables siguen dan-do lugar a la producción física y formal de verdaderasmiserias urbanísticas, y esto indica que algo serio fallaen el funcionamiento diario de la institución o de susinstrumentos y, quizá, en su naturaleza.

AAFF:: EEssttaa eess uunnaa vviissiióónn qquuee,, ffoorrmmuullaaddaa aassíí,, ttaall vveezz ppuuee--ddaa rreessuullttaarr uunn ttaannttoo aallaarrmmiissttaa;; eenn mmii ooppiinniióónn,, llooss ppllaa--nneess ddeebbeerrííaann sseerr ccaappaacceess ddee eennccaauuzzaarr llaass ddeemmaannddaassnnoo rreessuueellttaass oo mmaall rreessuueellttaass.. OOttrraa ccoossaa eess llaa pprreessiióónnccoonnssttaannttee aa llaa qquuee eessttáá ssoommeettiiddaa llaa ggeessttiióónn uurrbbaannííssttii--ccaa mmuunniicciippaall ppaarraa aatteennddeerr rreeqquueerriimmiieennttooss ddee ttooddoottiippoo.. MMee ppaarreeccee mmuuyy iinntteerreessaannttee ttuu aapprreecciiaacciióónn ddee qquueeppllaanneess aaddmmiinniissttrraattiivvaammeennttee iirrrreepprroocchhaabblleess ppuueeddaann ddaarrlluuggaarr aa pprroodduuccttooss iinnddeesseeaabblleess.. LLaa pprreegguunnttaa eess eennttoonn--cceess ccóómmoo llooss ppllaanneess ––eenn ttooddaass ssuuss ffoorrmmaass––,, aaddmmiinniiss--ttrraattiivvaammeennttee iirrrreepprroocchhaabblleess oo nnoo,, ppuueeddeenn ccoonnttrriibbuuiirr aaccoonnttrroollaarr llooss pprroocceessooss uurrbbaannííssttiiccooss..

LFA: El problema que señalo reside, en buena medida,en el abuso de malas prácticas, pero también subyaceen él la naturaleza misma de la institución. Nuestrosplanes no son construcciones surgidas de un entendi-miento complejo de la ciudad y la urbanística, sino dellimitado marco de una legislación del régimen del sue-lo, lo cual en parte es para bien, pero también puedeserlo para mal. Un reflejo de esta situación es el énfa-sis de este planeamiento en el diseño y el control defactores y variables de mediación, por lo que la bús-queda de la calidad de los productos finales del pro-ceso urbanizador depende con frecuencia del esfuerzoextra de unos profesionales (o la voluntad de algunosmunicipios), que se niegan a refugiarse bajo la seguri-dad administrativa de las escuetas determinaciones,exigibles en cada nivel de ordenación.

AAFF:: LLaa aanntteerriioorr ccuueessttiióónn ttiieennee qquuee vveerr ccoonn llaa nneecceessaarriiaarreevviissiióónn ddee llooss aassuunnttooss ttrraaddiicciioonnaalleess ddeell ppllaanneeaammiieennttoo

18

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 18

Page 5: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

uurrbbaannííssttiiccoo yy,, ppoorr ttaannttoo,, ccoonn eell ttiippoo ddee ppllaann aaddeeccuuaaddooaa ccaaddaa ssiittuuaacciióónn..

LFA: Los nuevos desafíos, los que me parecen signi-ficativos en este momento, son fruto de los cambiosen los procesos territoriales producidos entre nosotrosa lo largo de los últimos 15 o 20 años. Me refiero acambios originados en las esferas económicas y so-cioculturales, asociados explosivamente a nuevas for-mas de urbanización del territorio. Una verdadera re-constitución de lo urbano que, por primera vez ennuestra cultura, se ha empezado a disociar de mane-ra generalizada del constructo formal de la ciudad tra-dicional. Lo que resulta notable es que esos procesosy estas formas parecen estar sólidamente ancladas enla naturaleza del sistema y no se confinan exclusiva-mente a las áreas metropolitanas o a las grandesaglomeraciones, sino que se manifiestan en cualquiernivel de asentamiento, siempre que se den ciertosumbrales de intensidad y sostenimiento en los creci-mientos.

En todo caso, algunos aspectos de estos nuevos proce-sos y formas los hacen difícilmente controlables sólodesde el nivel municipal. Por ejemplo, la naturaleza yla escala territorial de las externalidades asociadas adeterminadas nuevas actividades, que, favorecidas porlas mejoras en el acceso y la comunicación locales, im-pactan (deseable o indeseablemente) sobre tercerosmunicipios. Por ejemplo, la dificultad comparativapara prever y anticipar la implantación (qué, cuánto,dónde) de algunos elementos y piezas de funcionescon mayor poder generativo o estructurador en el terri-torio, cuyo dinamismo se desenvuelve naturalmente enun juego entre la incertidumbre y la oportunidad, cru-cial en la estrategia de sus operadores (los privadospero también, en ocasiones, los públicos). Es en re-lación con estas y otras cuestiones cuando parecen necesarios instrumentos y mecanismos estables que permitan decidir eficazmente sobre las pautas de orde-nación y proyecto de estas piezas y elementos territo-rialmente estratégicos.

Se trata de un campo que debería indagarse más a fon-do. Un campo que, generalmente, propiciaría un intere-sante juego entre las exigencias de una ordenación másflexible en ámbitos de escala territorial intermedia y unaeficaz concreción de puntos fijos y proyectos urbanospara determinadas piezas clave.

AAFF:: UUnn bbaallaannccee ddeell ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoo ddeessaarrrroo--llllaaddoo eenn EEssppaaññaa ddeebbeerrííaa ppooddeerr mmeeddiirr llooss rreessuullttaaddoossqquuee llee ppuueeddaann sseerr aattrriibbuuiiddooss..

LFA: Junto a los problemas apuntados anteriormentees justo añadir que desde el comienzo de la década de1980 las ciudades y muchos pueblos españoles hanexperimentado un salto impresionante en la calidad dela vida urbana y en su imagen física. En algunos as-pectos, como por ejemplo los centros históricos, latransformación ha sido, para muchas ciudades, espec-tacular. Por otra parte, la provisión de nuevos equipa-mientos y espacios libres ha mejorado la precaria si-tuación de muchos polígonos y barrios formados entrelas décadas de 1950 y 1970.

En todo caso, me parece que la preocupación por lasmejoras de la calidad funcional, ambiental, y formal seha centrado principalmente en el espacio de la ciudadconstruida, a veces en franco contraste con la expe-dientaria atención a las propuestas de nuevos desarro-llos en los mismos municipios.

AAFF:: MMiirraannddoo hhaacciiaa eell ffuuttuurroo,, ccrreeoo qquuee qquuiizzáá ddeebbeerrííaa--mmooss rreeddeeffiinniirr llaa ffiigguurraa ddeell MMaasstteerr PPllaann qquuee nnooss hhaa ssiiddoolleeggaaddaa,, ppeerroo nnoo ttaannttoo aa ppaarrttiirr ddee llaa lleeggiissllaacciióónn ccoommooddeessddee llaa mmiissmmaa pprrááccttiiccaa uurrbbaannííssttiiccaa,, cceennttrraannddoo lloossaassuunnttooss ddee llaa cciiuuddaadd.. CCrreeoo qquuee llaa iinnccoorrppoorraacciióónn ddeepprrooyyeeccttooss qquuee nnoo ppuueeddeenn rreessoollvveerrssee ddee aaccuueerrddoo ccoonn eellppllaann,, ppoorr uunn llaaddoo,, yy llaa rreellaattiivvaa iinnddeeffiinniicciióónn,, eenn ccaammbbiioo,,eenn mmuucchhooss ccaassooss,, ddee llaass rreessppuueessttaass aa llaass ccuueessttiioonneessqquuee llee ccoommppeetteenn yy qquuee eell ppllaann ddeebbee ccoonntteenneerr iinneelluuddii--bblleemmeennttee,, hhaa iiddoo rreebbaajjaannddoo eell aallccaannccee ddee llaa ffiigguurraa..¿¿CCóómmoo lloo vveess??

LFA: Me parece que la figura del plan general es el es-labón más débil de la cadena del planeamiento urba-nístico convencional. Seguramente eso es así porquees el instrumento dirigido a ordenar el escenario en el que se evidencian con más claridad los efectos delcambio en los procesos y las formas de la urbaniza-ción. De hecho, el modelo urbano que prefiguraba laley de 1956 –una pieza de singular valía en nuestracultura institucional– era profundamente consistentecon la naturaleza de los procesos y formas de creci-miento propias de un país en trance de convertirse, demanera generalizada, en industrial y urbano. Además,el modelo aguantaba con firmeza la maduración de laciudad industrial y funcionaba bien incluso en los terri-torios de expansión metropolitana incipiente. Sin em-

19

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 19

Page 6: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

bargo, este modelo ha empezado a sufrir tensiones se-rias y generalizadas a lo largo de la década de 1990 sinque ello haya influido de un modo significativo en el di-seño de los nuevos instrumentos de ordenación de lascomunidades autónomas, que, en general y en lo sus-tancial, han seguido aferrados al espíritu –y no poco ala letra– de la figura que proponía la ley de 1976, hijamadura y venerable de la diseñada por Bidagor.

Fuera de la ordenación de pequeños municipios meparece que el plan general tendría que ser un docu-mento de propuestas estructurales, que incluirían tam-bién una (variable) definición de los nuevos crecimien-

tos y, en todo caso, la ordenación del suelo no urbani-zable. La prolija problemática de los suelos urbanos,aparte de situaciones que exigiesen una verdadera reestructuración interior, debería quedar fuera del Mas-ter Plan. En aquellos casos en los que la dinámica delos crecimientos plantease problemas de envergaduraintermunicipal, su ordenación y sus consecuencias pro-yectuales deberían ser previstas desde el observatoriode las escalas territoriales pertinentes, porque es enellas donde se despliegan su lógica y sus efectos.Cómo todo esto pudiera promoverse y gestionarse oquiénes dirimirían la última instancia de los conflictos,etc., son cuestiones para otra discusión.

20

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 20

Page 7: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Profesoras asociadas en la Escuela Técnica Superior deArquitectura de Madrid, en el departamento de Urba-nismo y Ordenación del Territorio. Inician su actividadprofesional en la Administración pública: Carmen An-drés como directora del departamento de Urbanismode la Diputación Provincial de Palencia (1997-2000) yLlanos Masiá en el Ayuntamiento de Almansa, comodirectora de urbanismo (1991-1999). En el año 1990fundan un estudio profesional conjunto en Madrid. Elaboran el texto de la Ley de Ordenación del Territo-rio y Urbanismo (ley 10/98 de 2 de julio) de la Comunidad Autónoma de La Rioja en colaboración con ETT (Equipo de Técnicos en Transporte y Terri-torio, S.A.).

Han redactado los planes generales de ordenación ur-bana de Lorca (Murcia), Jaca (Huesca), Portugalete(Vizcaya), Lugo; Agoncillo, Fuenmayor (La Rioja); Pa-lencia, la revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Hellín (Albacete), Almansa (Al-bacete), Torrejón de Ardoz (Madrid) y Cabrerizos (Sala-

manca), y el Plan de Conjunto en el Cerrato (Palencia).Han redactado también numerosos planes parciales yplanes especiales, entre otros en los municipios deAjalvir, Alcalá de Henares, Alcorcón, Arganda, Cosla-da, Fuenlabrada, Leganés, Meco, Móstoles, Pinto, SanFernando de Henares y Torrejón de Ardoz, dentro delPrograma de Rehabilitación Integral de Áreas Indus-triales de la Comunidad de Madrid, el Plan Especial deProtección y Rehabilitación del Conjunto Histórico deTarifa (Cádiz), el Plan Especial de Protección de los Mo-nasterios de San Millán de la Cogolla Suso y Yuso, suentorno y área de influencia (La Rioja).

También son autoras de otros trabajos de planeamien-to y ordenación del territorio: el Plan Regional del Ca-mino de Santiago, a su paso por las provincias de Bur-gos y Palencia, el avance y estudio de alternativas deordenación del ámbito de Molinao y su entorno (SanSebastián), en colaboración con Gerhard Loch, PedroPuig-Pey y Javier Zubiría (equipo seleccionado en con-curso), y de diferentes estudios de impacto ambiental.

21

CARMEN DE ANDRÉS MATEO y LLANOS MASIÁ GONZÁLEZArquitectas

Plan General de Lugo

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 21

Page 8: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: EEll eessttuuddiioo pprrooffeessiioonnaall qquuee ddiirriiggeess,, jjuunnttoo ccoonn llaa aarr--qquuiitteeccttaa LLllaannooss MMaassiiáá,, ssee hhaa oorriieennttaaddoo ddee ffoorrmmaa nnoottaa--bbllee hhaacciiaa llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee eessttuuddiiooss yy ppllaanneess uurrbbaannííssttii--ccooss;; ¿¿ppooddrrííaass eexxpplliiccaarr llooss ssuucceessiivvooss ppaassooss ddeessddee ssuuccrreeaacciióónn hhaassttaa hhooyy??

CA: Nuestros orígenes profesionales se sitúan en laAdministración pública, donde ejercemos en el campode la gestión urbanística. Llanos inició su carrera pro-fesional en el Ayuntamiento de Almansa como jefa delárea técnica, cargo en el que permaneció ocho años, yyo misma en el departamento de Urbanismo de la Di-putación Provincial de Palencia, que dirigí durante tresaños. En este período, participamos en la redacción ygestión de muchos documentos de planeamiento.

Nos conocíamos de la Escuela de Arquitectura y nosreencontramos en Madrid en 1988 haciendo el cursode técnico urbanista que organizaba el Instituto de laAdministración Pública (INAP). A partir de ahí acorda-mos fundar un estudio profesional conjunto en Madriden el año 1990. Ambas nos habíamos curtido en laAdministración pública centrando nuestro interés en elurbanismo; por ello no es extraño que esta fuera tam-bién la dirección que tomó nuestro estudio profesional;nos unió el interés mutuo sobre los procesos que inter-vienen en la planificación de la ciudad. Además, des-de el año 2000, estamos las dos, como profesorasasociadas, en el departamento de Urbanismo de la Es-cuela de Arquitectura de Madrid.

Nuestros primeros trabajos profesionales se hallabanmuy polarizados en los lugares de origen; todos ellosprovienen de concursos públicos. Luego el estudio em-pezó a tener una cantidad importante de trabajos en laprovincia de Albacete y en Castilla y León; en un mo-mento determinado empezamos a acceder a concursosen otros ámbitos geográficos. Ahora mismo estamostrabajando en el Plan General de Lugo y, a la vez, en el Plan General de Palencia. Acabamos de finalizar elPlan General de Lorca, una ciudad con 70.000 habi-tantes en la comunidad murciana. Otro plan generalcon menor peso poblacional, pero muy interesantedesde el punto de vista estratégico, es el Plan Generalde Cabrerizos, dentro del ámbito metropolitano de Salamanca. También estamos haciendo el Plan Regio-nal del Camino de Santiago a su paso por las provin-cias de Burgos y Palencia, para la Junta de Castilla yLeón; se trata de un documento de planeamiento terri-torial que está por encima de los planes municipales,aunque muchos municipios carecen todavía de un ins-

trumento de planeamiento municipal; este documentova a tener una importante influencia sobre los munici-pios cuyo planeamiento urbanístico no está todavía re-dactado.

AAFF:: ¿¿CCuuááll sseerrííaa eenn ttuu ooppiinniióónn,, llaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddeelluurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall??

CA: Afortunadamente, se está tomando conciencia dela importancia del urbanismo, tanto por parte de lospolíticos como por la población en general. Se apreciauna cierta cultura urbanística, que hace 15 años eraimpensable. Los arquitectos que nos dedicamos a laplanificación éramos vistos como arquitectos de se-gundo orden, impositores de normativas absurdas quedesgraciadamente los arquitectos que sólo hacen ar-quitectura tenían que cumplir. Hoy la gente conoce la existencia de los planes de urbanismo. Por otra par-te, esta toma de conciencia genera en muchos políti-cos la sensación de que conocen realmente los meca-nismos de los planes, y piensan que esos supuestosconocimientos les facultan para diseñar la ciudad almargen de los técnicos, y esto es un problema.

Otro problema que se incrementa día a día es el inte-rés que muestran los políticos por el proyecto singular,en detrimento de una visión global de la ciudad, sobretodo cuando no se halla insertado correctamente en laperspectiva más global del territorio. Se identifica elproyecto de la ciudad con una imagen concreta, ima-gen que acapara la atención e impide la reflexión so-bre el resto de los problemas, impide la reflexión sobreel conjunto de la ciudad. Es una imagen para vender,que se desentiende de los problemas de ordenacióndel territorio.

Las leyes de urbanismo autonómicas favorecen esteproceso, instrumentando figuras de planeamiento te-rritorial y actuaciones aisladas de “interés regional”; esel Proyecto Singular en Castilla-La Mancha, las actua-ciones de interés regional en Madrid, las zonas de in-terés regional en La Rioja, etc. Estos instrumentos setramitan por la vía de urgencia y están por encima delplaneamiento municipal. Su aprobación supone la mo-dificación inmediata de éstos, lo cual puede desvirtuarla concepción global del plan.

Con estos procesos se genera un clima de enfren-tamiento y rivalidad entre las ciudades, cada ayunta-miento quiere tener su proyecto singular: un polígono

22

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 22

Page 9: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

de actividades económicas puntero, un gran recinto fe-rial, áreas de actividad para competiciones olímpicas,etc., lo que lleva a generar un urbanismo cuyo objeti-vo principal es encontrar la imagen o idea con la quela ciudad pueda identificarse, contrapuesto a un urba-nismo pensado para resolver las necesidades de lagente, un modelo urbano que debería definirse a par-tir de estas necesidades.

Otro problema que se constata desgraciadamente es laburocratización a la que se ve sometida la tramitaciónde los documentos de planificación urbanística. Hoy díaestamos sometidos a la necesidad de recabar múltiplesinformes de organismos territoriales, que trasladan aldocumento de planeamiento municipal la obligatorie-dad de hacer lo que realmente les correspondería hacera ellos, como deslindes de ramblas, estudios de inun-dabilidad, prospecciones arqueológicas, etc. Se preten-de que el documento de planeamiento sea un com-pendio de reglamentaciones sectoriales frente a sutradicional identificación como instrumento reguladorde la ciudad y el municipio.

AAFF:: ¿¿NNoo ccrreeeess qquuee eelllloo ttiieennee rreellaacciióónn ccoonn llaa iinnssuuffiicciieenn--cciiaa ddee rreeccuurrssooss eeccoonnóómmiiccooss eenn eell áámmbbiittoo mmuunniicciippaall??

CA: Efectivamente, otro problema que hipoteca fuerte-mente el urbanismo municipal es que éste se concibeprincipalmente con fines recaudatorios. Nos hemosencontrado en varias ocasiones con ayuntamientosque exigen unos determinados niveles de edificabi-lidad, aunque ello no responda a las previsiones decrecimiento o a las necesidades reales, simplementeporque los necesitan para alcanzar la recaudación pre-vista. El resultado es que muchos ayuntamientos cla-sifican bastante más suelo del necesario, y así se hipo-teca para el futuro una parte importante del territoriomunicipal con clasificaciones de suelo desmedidas,que no responden a las necesidades reales de la ciu-dad, ni siquiera a las previsiones más optimistas quese puedan barajar, sino que responden a necesidadespuramente económicas y a las presiones que compor-ta la especulación.

En la actualidad, muchos ayuntamientos están preocu-pados porque las leyes urbanísticas autonómicas po-nen un tope al aprovechamiento urbanístico que sepuede asignar a las diferentes clases y categorías desuelo. Esto impide la libre negociación con los promo-tores, y seguramente provocará una mayor clasifica-

ción de suelos urbanizables al margen de las tenden-cias poblacionales.

En definitiva, asistimos a una cierta degradación de losprincipios urbanísticos, en la medida en que los planesincorporan opciones o propuestas forzadas desde estetipo de presiones.

AAFF:: ¿¿HHaassttaa qquuéé ppuunnttoo eessttooss ffaaccttoorreess ddeetteerrmmiinnaann llaa ccaa--lliiddaadd ddeell ppllaann??

CA: Puede que no sean determinantes, pero sin dudainfluyen, y mucho. Por ejemplo, en Castilla y León nohay suspensión de licencias hasta la aprobación inicial,y en Castilla-La Mancha ésta se produce después de lainformación pública, es decir, cuando el plan es ya dedominio público. Esto origina la aparición de un núme-ro singular de proyectos y propuestas de actuación enesas etapas previas, que invalidan en muchos casos laordenación prevista, y cuando finaliza el proceso hayque tirar las propuestas a la papelera y empezar denuevo, lo cual lentifica y complica el proceso de defini-ción del modelo. Además, se piden informes previos amuchos departamentos y administraciones sectoriales,con lo que cada vez hay más interlocutores; es ciertoque se ha abierto el proceso de información ciudada-na, que puede ser muy bueno, pero también puedecomplicar extraordinariamente la tramitación.

No quiero decir con ello que el diseño de una buenaestructura, la elección de la densidad adecuada o labondad de una ordenanza deban quedar afectadas ne-cesariamente, pero al final se puede llegar a desfigurarel plan a partir de la desaparición o variación de ele-mentos sean éstos esenciales o no.

AAFF:: HHaabblleemmooss aahhoorraa ddee llooss ppllaanneess ddee llooss qquuee ssooiiss aauu--ttoorraass:: ¿¿qquuéé tteemmaass hhaabbééiiss aabboorrddaaddoo,, qquuéé ccuueessttiioonneess oosshhaann pprreeooccuuppaaddoo??

CA: El plan de Lugo, por ejemplo. Se trata de un mu-nicipio de unos 300 km2 de superficie, con 302 enti-dades menores, según creo recordar. Uno de los asun-tos básicos es el tratamiento de estos núcleos rurales,que aparecen clasificados como suelo rural (no suelourbano) de acuerdo con la ley gallega, que acuña estanueva clase de suelo. Este ha sido un reto muy intere-sante, que nos ha obligado a dar determinaciones muydetalladas con respecto a estructuras dispersas en el

23

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 23

Page 10: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

territorio que sustentan un carácter eminentemente ru-ral. Ello aparte de la propia ciudad de Lugo, relativa-mente desconocida pero con un gran potencial urbanopor su situación a orillas del Miño, proximidad que laciudad actual desaprovecha totalmente y que nuestroplan trata de recuperar.

En Palencia, el asunto más interesante y conflictivoque se ha planteado ha sido la decisión de saltar o nocon los futuros crecimientos urbanos hacia la margenderecha del río Carrión. El salto de la ciudad al otrolado del río es una cuestión muy controvertida porqueaquí existen elementos territoriales y naturales impor-tantes (potencial agrícola, gran importancia paisajísti-ca, el trazado del canal de Castilla, etc.). La presiónpara extender la ciudad hacia la margen derecha hasido muy fuerte apoyándose en la existencia de algúnenclave residencial aislado, pero el plan opta finalmen-te por no saltar masivamente el río, sino que se limitaa estructurar y relacionar los enclaves existentes paramantener así un paisaje muy cualificado con la presen-cia del canal de Castilla.

AAFF:: EEssppeecciiaallmmeennttee eenn eell ccaassoo ddee llaass pprrooppuueessttaass ppaarraaLLuuggoo,, ssuuppoonnggoo qquuee llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass ppaarraa llaa ggeessttiióónnuurrbbaannííssttiiccaa mmuunniicciippaall ssoonn mmuuyy rreelleevvaanntteess..

CA: Para nosotras no hay planeamiento sin gestión. Recientemente presentamos una propuesta como avan-ce de plan en San Sebastián para la zona entre Renteríay Pasajes, en la que ya incluimos los aspectos de gestiónurbanística. En el plan de Lugo, efectivamente, la ges-tión es básica; el tratamiento de los núcleos rurales re-quiere una acción municipal importante para ser eficaz;por ello, el plan contiene planos a escala 1:1.000, con eldetalle de la gestión urbanística necesaria.

Siempre hemos dado una gran importancia a esteasunto, pero hay que reconocer que falta un hábitorespecto a la gestión urbanística: muchos propietariosno entienden todavía lo que significa una unidad deactuación o un proyecto de reparcelación, y ello impli-ca un proceso de explicación y persuasión que es muycostoso para los ayuntamientos.

AAFF:: EElllloo nnooss lllleevvaa aa llaa ccuueessttiióónn ddeell ttiippoo ddee ppllaann mmuunniicciippaall..

CA: Yo diría que estamos viviendo la era de los planesestructurales y gestionables. Después de una etapa deplanes más preocupados por la imagen finalista y de otra etapa de planes más estructuralistas, ahora seañade con fuerza la nueva dimensión de la gestión ur-banística. La gestión ha irrumpido como elementoesencial, a veces incluso de forma excesiva; por ejem-plo, la figura de los convenios urbanísticos puede lle-gar a convertir la revisión de un plan en la mera sumade actuaciones convenidas, los convenios pueden lle-gar a ser preocupantes por su carácter impositivo.

En algunas leyes no está demasiado definido el carác-ter del plan, intervienen muchos factores cuya función,a veces, no está demasiado clara. Por ejemplo, la cues-tión de la sostenibilidad, que se traduce de momentocasi exclusivamente en un estudio de movilidad y enotro medioambiental que, sin embargo, pueden contri-buir a incorporar elementos muy importantes: el estu-dio del medio natural, del paisaje, etc.; estos trabajospueden apoyar con mayor rigor opciones de planea-miento, siempre que los estudios sean paralelos alplan y no se redacten a posteriori, como suele suceder.Pero la incorporación de estos nuevos elementos obli-ga también a definir con mayor precisión el carácter yel contenido de los planes generales.

24

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 24

Page 11: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Colaborador de Urbanismo de la Escuela Técnica Su-perior de Arquitectura de Barcelona desde 1979, esprofesor en el GSD de Harvard Design School. Entrelos años 1983 y 1989 fue director de los Servicios deUrbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, donde sehan realizado trabajos de planeamiento encaminadosa la recuperación urbanística de la ciudad. Entre elloscabe mencionar los planes especiales de mejora y dereforma interior de Ciutat Vella y de los barrios tradi-cionales, y la planificación del programa olímpico para1992, que comprende los polos olímpicos, la nuevared de infraestructura y las áreas de nueva centralidad.

Entre los trabajos profesionales más recientes desta-can: el Plan para el Centro Histórico de Toledo (1995),

el Plan General de Vilafranca del Penedès (2002), elPlan Especial Eixample de Mar de Vilanova i la Geltrú(2003) y el Plan Especial AEG de Terrassa. En el ex-tranjero ha redactado el Plan General de Trento (2002),el plan para la nueva ciudad de Nesselande, en Rotter-dam (2003), y el plan para la extensión de Ginebra,Sector MICA (2004). Ha participado en diferentes con-sultas de los planes generales de Lisboa (1992), Mar-sella (1996), Sevilla (1998) y Singapur (2002).

Es autor de numerosas publicaciones, entre las quepodemos citar las más recientes: Barcelona, la cons-trucción urbanística de una ciudad compacta; Six Pro-jects in Downtown Den Haag; y Un Progetto Europeoper Trento.

25

JOAN BUSQUETSArquitecto

Plan para el Centro Histórico de Toledo

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 25

Page 12: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTee ppeeddiirrííaa eenn pprriimmeerr lluuggaarr uunn ppeeqquueeññoo rreessuummeenn––ssiieemmpprree ddiiffíícciill ccuuaannddoo ssee lllleevvaann ttaannttooss aaññooss eenn pprrii--mmeerraa llíínneeaa–– ddee ttuu aaccttiivviiddaadd eenn eell ccaammppoo ddeell uurrbbaanniiss--mmoo yy ddee ttuuss iinntteerreesseess aaccttuuaalleess..

JB: Debería destacar mi experiencia como director delos Servicios de Urbanismo del Ayuntamiento de Bar-celona entre los años 1987 y 1990. En este período,mi aportación principal se centró en los trabajos parala redacción de numerosos estudios y planes urbanís-ticos y de gestión destinados a afrontar la rehabilita-ción urbana y la transformación de los sectores olímpi-cos y otras áreas de nueva centralidad. El llamado Plande las Áreas de Nueva Centralidad, aparecido en 1988,catalizó una buena parte de las acciones emprendidasen aquel momento; las cuatro áreas olímpicas se in-corporaron también al plan, lo cual facilitó la integra-ción del programa olímpico en el urbanismo barce-lonés.

También he centrado mi atención en algunos trabajosde planeamiento municipal, sobre todo de planes es-peciales de grandes fragmentos urbanos de ciudadesespañolas y europeas; por ejemplo, el casco históricode Toledo, el planeamiento general del municipio deVilafranca del Penedès, el antiguo sector Pirelli en Vila-nova i la Geltrú, el Frente Marítimo de Levante de Pal-ma, etc.

Cada uno de estos planes viene marcado por la natu-raleza de la cuestión urbanística planteada. Así, porejemplo, en algún caso se trata del mantenimiento yla recuperación de la ciudad; en otros, la transforma-ción de grandes sectores industriales o la recuperaciónde frentes de agua poco usados, de tal forma que elfoco principal de atención condiciona el contenido do-minante del plan. En general, el planeamiento munici-pal tiende a demandar una reconsideración global dela ciudad en su marco territorial y económico, y portanto obliga a tener en cuenta variables de escala yámbito muy distintos.

En cualquier caso, sin embargo, querríamos salir alpaso del entendimiento de que un plan general o surevisión supone cambiarlo todo. Habrá que estudiarlo“casi todo” y a fondo, pero las propuestas nuevas de-berán concentrarse en algunos espacios, en determi-nados sistemas o en ciertas estrategias respecto a la situación preexistente. Sólo así nos parece que podremos ser innovadores y eficientes al mismo tiempo…

AAFF:: CCoonn rreellaacciióónn aall ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoo mmuunniiccii--ppaall,, eenn ccoonnccrreettoo,, ssee hhaa pprroodduucciiddoo uunnaa eevviiddeennttee eevvoolluu--cciióónn ddeessddee llaa eennttrraaddaa eenn aacccciióónn ddee llooss aayyuunnttaammiieennttoossddeemmooccrrááttiiccooss,, hhaaccee yyaa 2255 aaññooss;; ¿¿ttee ppaarreeccee qquuee eenn llaaúúllttiimmaa eettaappaa ssee hhaann aacceennttuuaaddoo aallgguunnaass tteennddeenncciiaass ssiigg--nniiffiiccaattiivvaass??

JB: En general se ha pasado de una situación de granentusiasmo e ilusión en el planeamiento municipal enlos años ochenta del siglo XX, a otra más administra-tiva y convencional. En la primera los planes recogíany orientaban la acción del gobierno municipal y, enconsecuencia, acababan induciendo también la acciónde los inversores corporativos y privados. Ahora vemosque el planeamiento se convierte progresivamente enun instrumento para fijar las calificaciones y asignar lapotencialidad de los nuevos desarrollos o, en el mejorde los casos, establecer los compromisos públicos yprivados de las intervenciones. El planeamiento tiende–en general– a convertirse en un instrumento de lega-lización de las actuaciones que se pretenden a cortoplazo… Podríamos quizá señalar que se vuelve a la di-sociación entre “plan frente a proyecto” y cada discipli-na se refugia en sus cuarteles de invierno. El plan sincontenido de proyecto parece convertirse en un instru-mento fundamentalmente de discusión política y, portanto, ve reducida su capacidad innovadora y/o de pro-puesta a medio plazo.

Sin embargo, dentro de esta tónica general podemosver atisbos y excelentes excepciones que merecen serdifundidas y apoyadas porque el planeamiento pue-de y debe ser algo más, sobre todo en momentos degran transformación en las dinámicas urbanísticas yeconómicas…

Precisamente querríamos destacar de nuevo la idea delproyecto o visión a medio plazo del plan. Algunas ex-periencias recientes avalan esta necesidad: Una visiónpara la ciudad o un fragmento de lo mismo no quieredecir preverlo todo para ella, sino mostrar la capaci-dad de realizar, construir o transformar su realidad. Ahíaparece también el sentido político del proyecto y desu participación más amplia. Porque una visión del fu-turo no es sólo la condensación de nuestros deseos, estambién la verificación de los escenarios posibles.

AAFF:: LLaa eennttrraaddaa eenn uunn nnuueevvoo eesscceennaarriioo ((ffaaccttoorreess mmaaccrroo))hhaa iinnfflluuiiddoo ssiinn dduuddaa,, ddee ffoorrmmaa mmuuyy ppeerrcceeppttiibbllee,, eenn eellmmuunnddoo llooccaall yy,, ppoorr ttaannttoo,, ttaammbbiiéénn eenn llaa oorriieennttaacciióónn

26

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 26

Page 13: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

ddeell uurrbbaanniissmmoo.. EEll ppllaanneeaammiieennttoo ppuueeddee hhaabbeerr ppeerrddiiddooooppoorrttuunniiddaaddeess eenn llaa mmeeddiiddaa eenn qquuee nnoo hhaa ssiiddoo ccaappaazzddee ppoonneerrssee aall ddííaa ssiittuuáánnddoossee aall ffrreennttee ddee llooss nnuueevvoosspprroocceessooss eeccoonnóómmiiccooss yy ssoocciiaalleess,, úúnniiccaa ffoorrmmaa ddee ccaannaa--lliizzaarr ssuu ttrraadduucccciióónn eenn ttéérrmmiinnooss ddee oorrddeennaacciióónn ffííssiiccaa..¿¿CCrreeeess qquuee ééssttee sseerrííaa uunn bbuueenn ddiiaaggnnóóssttiiccoo?? ¿¿QQuuéé nnuuee--vvaass ccuueessttiioonneess yy ccoonntteenniiddooss ddeebbeerrííaann aaffrroonnttaarrssee??

JB: En efecto, estamos descubriendo las nuevas dinámi-cas económicas y las nuevas demandas sociales y debe-mos crear conceptos y mecanismos para dar respuestaa estos nuevos asuntos. De hecho, la ciudad tradicional–es decir, con límites que permiten percibir de forma di-ferenciada lo urbano y lo rural– hace ya mucho tiempoque ha dejado de existir. A lo mejor es un concepto quenos resistimos a perder, pero que raramente está allí.

En esta nueva condición desconocida, las ciudades es-tán afrontando procesos de reestructuración internamuy fuertes, ligados a la centralización que los siste-mas intermodales están aportando en sus tejidos ur-banos interiores, a la vez que se están produciendo sistemas de extensión muy dinámicos, ligados a la lo-gística y la creación de espacios de distribución. Estedoble proceso está sobrepuesto en las ciudades me-dias y grandes. Y esto se da incluso en situaciones ur-banas sin crecimiento demográfico.

Probablemente, entrando en el conocimiento racionalde estas nuevas dinámicas podremos establecer estra-tegias urbanas que ayuden a consolidar la identidad dela ciudad, y a no negar su papel en el futuro, aunqueéste ya no sea el que ha tenido en la ciudad tradicio-nal. Como estamos viendo, las ciudades, y tambiénsus territorios, están sometidas a su vez a una fuertecompetencia; y precisamente por ello tienen que sereficientes en la utilización de sus recursos y de las ven-tajas históricas y naturales.

Como diseñadores de la ciudad debemos estar intere-sados en las propiedades y en las condiciones forma-les del mundo natural y del construido. Las formas dela ciudad se inscriben en los lugares de acuerdo concreencias, reglas, técnicas y prácticas sociales que, porser milenarias, contienen una complejidad que apenassomos capaces de entrever. Hace falta fomentar unareflexión crítica y una investigación sobre estos nuevosfenómenos como forma de evitar que aquello que esdesconocido no sea tenido en cuenta y volvamos a pro-ducir desajustes de gran calibre. En cambio, una co-rrecta identificación de estas nuevas cuestiones nos

debe permitir avanzar en sus respuestas. Sin embargo,no debemos olvidar que hay una distancia entre cono-cer y entender lo que pasa y encontrar la forma urba-nística para encauzar su correcta respuesta.

Como se ha dicho antes, sin un buen análisis es difí-cil poder producir un buen proyecto, pero también sa-bemos que del análisis no sale el proyecto. De ahí laimportancia de entrar en la discusión de los planes adistinta escala para avanzar en la disciplina del proyec-to urbanístico, demasiado refugiada en los recursos le-gislativos o en las transcripciones directas del proyectoarquitectónico, de infraestructuras o de ambos… Portanto, y de una forma breve, diríamos que convieneapostar por recuperar el esfuerzo conceptual y abstrac-to del proyecto de plan como manera efectiva de enfo-car cuestiones de la forma urbana, sin tener que caeren la falacia del diseño de todas sus partes o de suspartes más estructurales o evidentes.

AAFF:: EElllloo rreeqquuiieerree ttaammbbiiéénn uunnaa eeffiicciieennttee oorrggaanniizzaacciióónnddeell aappaarraattoo ddee ggeessttiióónn mmuunniicciippaall,, ccaappaazz ddee eenntteennddeerrllooss ccoonntteenniiddooss ddee llaass pprrooppuueessttaass yy ddee lllleevvaarrllaass aa llaapprrááccttiiccaa..

JB: Creo que a veces se confunde el urbanismo con lagestión, y se debería hacer un esfuerzo para separarlosy juzgarlos autónomamente. Es cierta la crítica de quelos planes, sus aprobaciones en los diferentes escalo-nes, las licencias de actuación y o de construcción lle-van más tiempo del necesario… No es quizá sólo unacuestión de eficacia de los servicios, sino también dela multiplicidad excesiva de instancias consultivas y de la excesiva complejidad jurídica. Una cosa es infor-mar –lo cual es necesario– y otra es someter el proce-so urbanístico a una carrera de obstáculos y de luchasentre instituciones y/o departamentos municipales,centrales o autonómicos.

Otro asunto no menor consiste en el hecho de que, de-bido a este proceso, la fuerza de las posibles ideas en laconstrucción, desarrollo y/o transformación de la ciudadse diluyan o desaparezcan. Muchas veces ésta es unaexcusa fácil para caer en el urbanismo sin ideas o de ba-nalidad preocupante. Por tanto, hace falta autocriticarlos mecanismos de gestión y recuperar la ambición yprofundidad del planeamiento.

Quizá podemos convenir en que la gestión de lo urba-no en España está bastante atrasada respecto a los es-

27

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 27

Page 14: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

tándares de muchos países europeos. Esta crítica pue-de ser válida tanto para el sector público como para elprivado o corporativo. Por tanto, hay que recabar unmayor esfuerzo del proyectista para proponer estrate-gias y planes ambiciosos e innovadores, y a su vez rea-lizables, y pedir al gestor acciones que den como resul-tado una ciudad mejor y duradera en los plazos másbreves posibles. La gestión urbanística de lo público ylo privado debe superar el gap entre la aburrida gestióncotidiana y la intervención brillante reservada para losenclaves mimados o las operaciones de gran imagenurbana.

AAFF:: ¿¿SSeerrííaa eell mmoommeennttoo ddee aajjuussttaarr llaa eessttrruuccttuurraa ddeell ppllaannmmuunniicciippaall ((eell MMaasstteerr PPllaann)) aa llaass nnuueevvaass ccoonnddiicciioonneess yy,,aa llaa vveezz,, aalliiggeerraarr oo ffaacciilliittaarr ssuu iimmpplleemmeennttaacciióónn??

JB: Es razonable pensar que el tipo de plan dependemucho de la cultura urbana en la que se inserta. Elplaneamiento urbanístico es un instrumento global, engran medida genérico y común en las realidades cultu-rales y geográficas más dispares; sin embargo, su apli-cación –sus planes y su gestión– es específica de cadalocalidad y de su marco social y económico. De ahí laimportancia teórica de definir sus contenidos y avanzaren su adecuación a las nuevas condiciones urbanísti-cas. Me parece que en un medio urbano más cultiva-do, el plan acompaña el proceso urbanístico y abre as-pectos de la ejecución urbana.

Desde la lógica de la formalización de la ciudad, el si-glo XX ha sido el de la consolidación del urbanismocomo un saber práctico, que ayuda a hacer las ciuda-des más habitables, y a asegurar su futuro. Se ha for-malizado así una serie de disciplinas y prácticas, técni-cas y administrativas, con nombres diversos –segúnlos países–, pero que bien pueden resumirse en la pla-nificación, el diseño urbano, la arquitectura, la ingenie-ría civil, etc., todas ellas ligadas al desarrollo urbano,dentro de la governance, de la dimensión política de laciudad.

No hay ninguna duda de que el Master Plan es impres-cindible en el desarrollo de la nueva ciudad abierta, oterritorio-ciudad. Su aceptación social durante más deun siglo se ha ganado a partir de grandes aciertos y hahabido que superar también grandes fracasos. Adivi-namos igualmente que en la contraposición entre laciudad ideal frente a la ciudad real, se ha utilizadocomo contrapeso la fuerza de la realidad patrimonial.

El pensamiento utópico de la ciudad iluminista, con labúsqueda de una sociedad ideal –pensada por los filó-sofos– y una ciudad ideal –dibujada por los arquitec-tos y urbanistas–, ha sido durante siglos generador dediscursos militantes y geometrías perfectas o angéli-cas, que tenían por objetivo la aspiración de un bienes-tar social para todos en espacios paradigmáticos.

La industrialización permitió desarrollar la ciudad de losciudadanos, y se instaló el deseo del pueblo soberano…Esto se reproduce en la forma como la sociedad occi-dental está organizada. En la sociedad posindustrial,parece definirse el urbanismo de la multitud, que nosplantea otras exigencias distintas de las del período in-dustrial. Vemos aparecer nuevas tendencias en la formacomo las personas sienten sus necesidades funciona-les, sus ambiciones, pero también la manera como es-tablecen su opinión y adhieren a ella la pertenencia a ungrupo social. La vieja condición de clase que produjo elsistema industrial tiende a desvanecerse y a desdibujar-se. Estos hechos están apareciendo en los procesos departicipación de las grandes ideas urbanísticas, en labúsqueda de nuevos paradigmas. Nos corresponde, portanto, redefinir el nuevo contenido de los planes, perotambién las nuevas formas de aplicación, y adivino quevan a ser cambios importantes.

Es necesaria una cierta reflexión para sobrepasar unacondición que permanece un tanto estancada entre do-minios cerrados que se están demostrando poco efica-ces en relación con las demandas reales del cuerpo so-cial y productivo. Es preciso repensar de nuevo lasprácticas con un compromiso respecto a estas tenden-cias emergentes… que busque más la integración y laresolución de las cuestiones planteadas y no tanto la reproducción de sus propios dominios…

El urbanismo pasa por definir escenarios y formas deprogramación más que la definición de realidades fu-turibles, pero nunca alcanzables, y que con su sola formulación se niegan a sí mismas. Por tanto, tienesentido mostrar los potenciales, comprobar las posibi-lidades físicas, señalar las condiciones para alcanzartales objetivos, entendiendo que a la arquitectura ur-bana y al campo de la acción les corresponde ejecutaraquellos potenciales de una forma acorde con la situa-ción preexistente y de acuerdo con el contexto culturaly los medios de cada momento.

Al urbanismo le toca recuperar de nuevo el valor deproyecto para justificar su papel social tan difundido y

28

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 28

Page 15: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

bien aceptado. No debe seguir refugiado en el conte-nido de las leyes que establecen condiciones necesa-rias, pero no suficientes… Si el proyecto urbanísticosupo mostrar las nuevas aspiraciones de una ciudadcomo París a partir de los bellos bulevares que signifi-caron una innovación urbana en el siglo XIX, nos co-rresponde entender en nuestro dinámico contexto terri-torial y urbano la función de los flujos, del movimientocreciente, de los nuevos simbolismos, en un contextoen el que las decisiones son producidas cada vez con

la contribución de múltiples actores y no siguiendo lasecuencia tradicional. Por ahí podemos encontrar lasvías de trabajo que nos permitan afrontar una condi-ción de ciudad abierta mejor que la del pasado, lo que implica plantear formas espaciales innovadoras que den respuesta a las nuevas demandas sociales,pero quizá también debemos recuperar la capacidadde proyecto que el pensamiento utópico ha proporcio-nado y que ha sido fuente de inspiración de muchasde nuestras realidades urbanísticas más interesantes.

29

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 29

Page 16: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

30

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 30

Page 17: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es profesor titular de Planeamiento Urbanístico de laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruñay socio fundador de la Sociedad Limitada Estudio deUrbanismo y Sociología y Arquitectura, con sede enMadrid.

Desde 1978, como miembro de la S. A. Oficina de Pla-neamiento, ha redactado varios planes en Galicia, en-tre ellos el Plan Director de Coordinación Territorial deGalicia, la revisión y adaptación del Plan General Mu-nicipal de Ordenación de Ferrol (1979-1984), el PlanGeneral Municipal de Ordenación de Oleiros, A Coru-ña (1982-1983), la revisión y adaptación del Plan Ge-neral de Ordenación Urbana del municipio de Santiagode Compostela (1988-1989), el Plan Especial de Acon-dicionamiento y Ordenación para usos universitariosdel antiguo hospital de Esteiro, Ferrol (1991); el PlanIntermodal de Transporte de Vigo, en colaboración con

Ineco, S. A. (1993), el Plan Especial de Ordenación delPuerto de Ferrol (1995-1996), el Plan Especial de Pro-tección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica de San-tiago (Premio Europeo de Urbanismo, 1990-1994), larevisión y adaptación del Plan General de OrdenaciónMunicipal de Ferrol (1996-1999), el Plan Estratégicode Santiago de Compostela (2001-2003), la revisióndel Plan General de Ordenación Municipal de Santia-go de Compostela, y la revisión y adaptación del PlanGeneral de Ordenación Municipal de Oleiros (2002-2003).

En 1994 colaboró con Quaternaire (Portugal) en el es-tudio estratégico de las ciudades del Eje Atlántico(Asociación de Ciudades del Eje Atlántico). Entre losaños 2001 y 2003 cooperó en el Plan Maestro de Rehabilitación del Centro Histórico de Santiago deCuba.

31

JUAN LUIS DALDA ESCUDEROArquitecto

Plan Estratégico de Santiago de Compostela

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 31

Page 18: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu llaarrggaa eexxppeerriieenncciiaa pprrooffeessiioonnaall ppeerrmmiittee rreeccoorrrreerrccaassii ttrreess ddééccaaddaass ddee ppllaanneess uurrbbaannííssttiiccooss mmuunniicciippaalleesseenn GGaalliicciiaa.. ¿¿CCuuááll hhaa ssiiddoo ttuu iinntteerrééss pprriinncciippaall aa lloo llaarrggooddee eessttee ddiillaattaaddoo ppeerrííooddoo??

JLD: Mi experiencia y mi actitud profesional están re-lacionadas centralmente con la planificación urbanísti-ca y territorial en sus diversos conceptos y escalas; conmayor atención a la dimensión pública y, fundamental-mente, municipal del planeamiento. Mi experiencia es,a la vez, grupal e interdisciplinaria desde que en 1978constituimos la Oficina de Planeamiento con algunosprofesionales economistas y urbanistas, incorporan-do a jóvenes arquitectos con vocación de urbanistas ytrabajando habitualmente con especialistas ad hoc.Nuestra atención y dedicación se centra, efectivamen-te, en Galicia, principalmente en las provincias de ACoruña y Pontevedra, así como en determinados mu-nicipios; por ejemplo, Oleiros, Ferrol y Santiago deCompostela. En éstos la planificación general ha sidomás continuada, lo cual nos ha permitido abordar su-cesivamente el despliegue del plan hacia los proyectosy la gestión, así como su propia revisión. En Santiagode Compostela esta experiencia ha sido más fructíferay exitosa, también por la entidad y continuidad de suproyecto político.

Nuestro interés por el planeamiento general, motivadoen principio por razones prácticas y generacionales,nos ha enseñado la indisociable relación entre culturaurbanística y política local avanzada. En Galicia, dondela autonomía aún no ha centrado las buenas relacio-nes entre urbanismo y planificación, esta actitud esalgo solitaria. En este sentido, los asuntos que nos haninteresado desde la redacción de los planes generalesen la década de 1980 pueden parecer bastante ele-mentales, pero se han demostrado a mi juicio comosoportes recurrentes y necesarios para una correcta or-denación de las potencialidades de desarrollo local através del planeamiento.

Destacaría como aspectos más disciplinares:–La atención a la dimensión morfológica y a las poten-cialidades urbanas y urbanísticas del territorio.–El énfasis ambientalista y proteccionista.–El mayor interés del proyecto urbanístico hacia lossistemas generales de transporte y comunicación.–El manejo de lcategorías de suelo subordinado a cuestio-nes de dimensión, densidad y continuidad morfológica.–El acento programador y gestor del plan y su carácterestratégico.

AAFF:: SSeerrííaa iinntteerreessaannttee eexxpplliiccaarr llaa eevvoolluucciióónn eenn GGaalliicciiaa aattrraavvééss ddee llooss oobbjjeettiivvooss yy llaass rreessppuueessttaass ccoonntteenniiddooss eennllaass rreevviissiioonneess ddee llooss ppllaanneess ddee llooss aaññooss sseetteennttaa ddeell ssii--gglloo XXXX,, ccoommoo eell ddee FFeerrrrooll ((11997799--11998844)),, llooss ddee llooss aaññoossoocchheennttaa,, ccoommoo eell ddee SSaannttiiaaggoo ddee CCoommppoosstteellaa ((11998888--11998899)) yy llooss aaccttuuaalleess,, ccoommoo llaa rreevviissiióónn ddeell PPllaann ddee SSaann--ttiiaaggoo ddee 22000022--22000055..

JLD: Los dos planes interesantes de los inicios de la dé-cada de 1980, los de Ferrol y Oleiros, fueron experien-cias iniciáticas, apoyadas en actitudes políticas muni-cipales muy progresistas. En Ferrol, ciudad que yaanunciaba su crisis, se trataba de revisar un plan de me-ras asignaciones zonales y, sobre todo, de modificar elconcepto de una red arterial destructora y de un polígo-no público inconveniente, ambas iniciativas estatales.Reconsiderar la ciudad en términos de sus unidadesmorfológicas constitutivas, reequiparla, identificar y or-denar sus valiosas tramas históricas fueron también ob-jetivos planteados en el marco de una urbanística aúndefensiva. En Oleiros se abordaron a mi juicio cuestio-nes en el momento inéditas –ciudad difusa– referidas alos problemas del desarrollo residencial suburbano. Unplan muy centrado en el ambiente y la morfología, conun modelo polinuclear y atento a todos los niveles deasentamiento, permitió establecer una disciplina seria,equilibrada con fuertes magnitudes de crecimiento de-mográfico e inmobiliario. El plan lo revisamos en la década de 1990, y lo estamos haciendo ahora mismo,confirmando y perfeccionando el modelo inicial para unhorizonte de 50.000 habitantes (tenía 10.500 en 1970,y están censados 30.000 actualmente).

La experiencia de Santiago, con respecto a la urbanísti-ca española de los años ochenta del siglo XX, es tardíay más compleja, ya que aquí se plantea, simultánea-mente con la revisión del plan, la redacción de un Plande Protección para la Ciudad Histórica, con el que se ex-plora la relación interescalar entre planes y la atención ala arquitectura. Generacionalmente, creo que puedeafirmarse su carácter innovador, puesto que si en un as-pecto se trata de afirmar una cierta ortodoxia del plane-amiento en un momento de crisis y de afirmación del paradigma del proyecto, se abordan dos aspectos delproyecto en el plan que no han sido frecuentes. Por unlado, los proyectos de sistemas generales de transportey comunicación, como armadura de la solución generalpara una ciudad que se presenta dominada por el obje-tivo central de valorar el centro histórico; por otro, elconjunto de proyectos de intervención dentro del ámbi-to de la ciudad histórica dirigidos a completar la trama,

32

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 32

Page 19: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

a afirmar lo contemporáneo y a difundir condicionespara llevar a cabo sistemáticamente la rehabilitación.

En Santiago, donde la movilización de recursos ha sidocuantiosa, el planeamiento se ha convertido al cabo enun instrumento bastante operativo y sintético respectoal proyecto de ciudad, y se ha desplegado en un pro-ceso de planificación continua que se desarrolla a lolargo de la década de 1990 y encadena ahora su revi-sión. Ésta aborda con más ambición y seguridad, so-bre los fundamentos asentados del modelo e incorpo-rando el planeamiento de desarrollo –que ha sidomucho–, aspectos como las infraestructuras negocia-das con las administraciones sectoriales, la política decalificación de suelo para actividades y vivienda públi-ca y un mayor énfasis y enriquecimiento de las deter-minaciones de carácter ambiental y territorial

AAFF:: ¿¿CCrreeeess qquuee eessttaa eevvoolluucciióónn eenn GGaalliicciiaa rreessppoonnddee aauunnaa tteennddeenncciiaa ggeenneerraall eenn EEssppaaññaa?? ¿¿CCuuáálleess sseerrííaann llaassccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llooss ppllaanneess mmááss rreecciieenntteess??

JLD: No me parece que nuestra experiencia, sobretodo la de Santiago, haya sido representativa de lo queocurre en Galicia. Pensamos, por ejemplo, que Vigo yA Coruña constituyen situaciones bastante anómalas y desdibujadas urbanísticamente. Aquí está pendientela normalización de un marco urbanístico planificatoriocapaz de generar un nivel medio que demuestre la uti-lidad social del urbanismo. Particularmente me pareceque la escisión, de método y de ley, entre el urbanis-mo y la ordenación del territorio constituye en Galiciaun hecho muy grave porque afecta tanto a la perviven-cia del gobierno sectorial del territorio en el que losmunicipios son residuales como porque impide ver quelos hechos urbanos son globales.

La ley urbanística en Galicia ha sido adaptada en 1985y en 1997 y redactada nuevamente en 2002 y 2004. To-das estas revisiones no son mejores que la Ley del Suelode 1975 porque se concentran en una cuestión lateral alplaneamiento, aunque sea una cuestión tan significati-va como el suelo rural, pero no aportan un ápice ni be-ben de ninguna experiencia de planeamiento. Por otrolado, el ambiente general del urbanismo municipal deEspaña me parece que ha cambiado, a partir de la déca-da de 1990 y tras el fracaso de la ley 8/90, de un modoque ha rebajado la tensión propositiva de las políticas ur-banas a través del plan para afianzar una línea más ges-tora y por proyectos. En consonancia con la descentrali-

zación de competencias urbanísticas, cada comunidadautónoma ha generado sus propios espacios. El caso deGalicia es particularmente atrasado y contradictorio, enun marco general de desdibujamiento del plan comoproyecto global de ciudad, que ha ido sustituyendo len-tamente la fuerza del plan general (se han burocratizadosus contenidos, se ha empeorado la ley estatal) por untipo de instrumento predominantemente administrati-vo. Debemos convenir, no obstante, en que las experien-cias municipales en urbanismo son diversas, tanto en lopolítico como en lo gestor, y que de ello ya no cabe de-ducir una misma utilidad o eficacia de los instrumentospara todos los territorios.

AAFF:: LLooss ppllaanneess ssee rreeddaaccttaann yy aapprruueebbaann,, eevviiddeenntteemmeenn--ttee,, ppaarraa hhaacceerr ffrreennttee aa uunnaa sseerriiee ddee pprroobblleemmaass.. EEsstteettiippoo ddee ppllaann ddeell qquuee hhaabbllaass,, ccaarraacctteerrííssttiiccoo ddee llaa ddééccaa--ddaa ddee 11999900,, ¿¿qquuéé ccuueessttiioonneess pprriinncciippaalleess ttrraattaa ddee aabboorr--ddaarr?? ¿¿CCuuááll eess ttuu eexxppeerriieenncciiaa eenn GGaalliicciiaa aall rreessppeeccttoo??

JLD: Los planes, frente a la acción por proyectos, son ami juicio instrumentos necesarios para diagnosticar yabordar globalmente los problemas urbanos. Tambiénlos problemas territoriales del desarrollo y la conserva-ción, diagnosticados habitualmente como rurales yabordados sectorialmente. Lo que ocurre en Galicia, y creo que en todas partes, es que en este debate se cru-zan cuestiones relevantes de la naturaleza del poder queson difíciles de enfrentar.

Los problemas que abordan los planes, al margen ya delcrecimiento y la regulación, son recurrentes. Se trata delos viejos asuntos renovados de la degeneración del te-rritorio de la ciudad: degradación y obsolescencia a lasque se tiende en ámbitos centrales y periferias consoli-dadas; congestión, pérdida de accesibilidad y de eficien-cia funcional del transporte; abandono del territorio y desus valores. En mi opinión, y ésta sería la experiencia de Santiago, se puede reclamar la necesidad y utilidaddel plan sobre un conjunto de ejes disciplinares de la ur-banística, en los que la oportunidad de la revisión delPlan General de la ciudad se nos presenta como un mo-mento central para iniciar una política urbana reforma-dora, bien relacionada con la dimensión espacial de laciudad y su arquitectura, involucrando prioritariamentetres aspectos: transporte y accesibilidad; calidad medio-ambiental y recuperación urbana de la ciudad existente.

Este concepto de la planificación pone en primer planoel interés en profundizar en el carácter temático del Plan

33

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 33

Page 20: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

General y en su ilustración mediante determinados pro-yectos urbanos. Ambas vertientes deben relacionarsepara que las transformaciones sean visibles y los proyec-tos adquieran la complejidad funcional necesaria pararesolver ámbitos difíciles, que el Plan General tiene quedescubrir y ordenar. Se tratan pocos temas sobre los as-pectos mencionados, y están relacionados con los perfi-les socioeconómicos de la ciudad, lo cual conduce a laconveniencia de profundizar e identificar las excelenciasy oportunidades. Por eso también debe prestarse unaatención singularizada al manejo de la ciudad concreta,a su dimensión física, que ha de ser bien descrita e interpretada para que las decisiones de dónde hay queactuar y con qué programa permitan que los proyectosurbanos sean complejos no necesariamente por su ta-maño, sino por la variedad de solicitudes a los que de-ben dar respuesta.

Por otra parte, la ciudad es cada vez más plurimunici-pal y no parece fácil encontrar una escala grande de laordenación física que se enfrente a los problemas quese presentan a esa escala y que en Galicia se suelenconfundir al caracterizarlos de rurales. Existen dos di-mensiones que aquí no se abordan a las que los pla-nes municipales no pueden dar respuesta por sí solos.La primera tiene que ver con lo que los portuguesesdenominan la “ciudad alargada”, que no es sólo la ciu-dad en red, sino también la resultante de las funcionesque la nueva distancia mezcla en estos territorios tanconstruidos y complejos del noroeste atlántico. La se-gunda tiene que ver con el conocimiento y el manejode la identidad y la morfología del territorio como arti-ficio, también en términos de su evolución actual, sor-prendente en su dinamismo y desbordamiento frente alos procesos convencionales de la colonización urbana.

AAFF:: SSee ssuuppoonnee qquuee eell ppllaann eess eell iinnssttrruummeennttoo aaddeeccuuaaddooppaarraa aaffrroonnttaarr,, oorriieennttaarr oo rreessoollvveerr eessttooss pprroobblleemmaass.. ¿¿EEssaassíí?? ¿¿EEnnttiieennddeess qquuee ttuuss ppllaanneess hhaann ssiiddoo eeffiiccaacceess?? ¿¿EEnnqquuéé aassppeeccttooss ccoonnccrreettooss??

JLD: Sí creo, tratando de ponerme sobre todo en la opi-nión de los políticos y los gestores, que los planes quehemos realizado y acompañado en Oleiros y Santiagohan sido eficaces. Han sido eficientes en las dotacionesy equipamientos; exitosos en determinadas intervencio-nes cualitativas urbanas; muy eficaces en la recupera-ción urbana. Pero veo la acción urbanística municipal li-

mitada en la reforma estructural; fracasada en el controlde precios de suelo y en políticas activas de vivienda;poco atenta al manejo de las oportunidades sobre eltransporte y la movilidad; mentirosa en la efectiva apli-cación del principio de la subsidiaridad.

AAFF:: DDeebboo rreellaacciioonnaarr ttuu pprreeooccuuppaacciióónn ppoorr llaa eessccaallaa pplluu--rriimmuunniicciippaall,, oo iinntteerrmmuunniicciippaall,, ccoonn eell mmooddeelloo hhiissttóórriiccooddee ppoobbllaammiieennttoo yy llooss mmááss rreecciieenntteess pprroocceessooss ddee ooccuu--ppaacciióónn tteerrrriittoorriiaall eenn GGaalliicciiaa.. ¿¿QQuuéé pprroobblleemmaass ddeebbeennaabboorrddaarrssee yy ccuuáálleess ssoonn llaass eessccaallaass aaddeeccuuaaddaass??

JLD: Sí, pero no sólo en cuanto a lo que señalas alprincipio. Creo que los aspectos de la ciudad difusa, laciudad metropolitana y la dimensión regional urbanatienen hoy presencia general como problemas de la ur-banística. Me parece necesario abordar la escala inter-municipal de las políticas urbanas y territoriales y plas-marla en los planes generales con contenido realmentevinculante. No sé si eso se puede hacer partiendo deámbitos regionales porque el contenido de la ordena-ción del territorio esté separado del de la ordenaciónurbanística municipal y ésta se halla, quizá definitiva-mente, sobrecargada. En todo caso, la dimensión se-ría más intermunicipal que supramunicipal; más coo-perativa que directiva. Aquí se habla mucho de lairresponsabilidad de los municipios. Éstos, por su par-te, están reivindicando constantemente inversiones yatrincherándose en la autonomía municipal. El Estadova por su cuenta y no quiere saber nada de sometersus proyectos al plazo de la planificación. Pero cuando,como en el Consorcio de Santiago, se ha planteadocon seriedad un modelo cooperativo, la experiencia hasatisfecho al conjunto de las administraciones.

En este sentido hemos propuesto, en la escala metro-politana de Vigo, no sólo o no tanto la idea del plan te-rritorial de estructura con contenidos plasmados en in-tervenciones bien definidas como también la de lasestrategias selectivas dirigidas a los aspectos más difí-ciles, todos ellos de competencia autonómica o es-tatal: vivienda pública, transporte, ambiente y pro-moción económica. Entendemos que esta dimensiónimplica mucho a la comunidad autónoma; no se trata-ría de poner en cuestión los municipios y sus planes,sino más bien de enriquecer éstos y permitir a aqué-llos situar su urbanismo en un contexto de mayor am-bición económica y territorial.

34

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 34

Page 21: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Ma-drid (Premio Extraordinario de Doctorado, 1990) y licen-ciado en Sociología y Ciencias (1981). Profesor titularde Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Madrid desde 1995. Profesor visitante en lasuniversidades de Navarra, Valladolid, Turín, Roma, y enel Lincoln Institute of Land Policy de Cambridge (EEUU).Ha pronunciado conferencias en universidades e institu-ciones españolas, europeas y americanas.

Ha sido director del departamento de Planeamiento dela Gerencia Municipal de Urbanismo de Madrid (1988-1991) y director general de Planificación Urbanística yConcertación de la Comunidad de Madrid (1991-1995). Responsable técnico de la elaboración de la Ley9/95 de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de laComunidad de Madrid y del documento preparatoriodel Plan Regional de Estrategia Territorial de Madrid(1994-1995). Ha dirigido el Plan Territorial Insular deMenorca y los planes territoriales de Gernika–Lumo,Durango, Ávila y el levante de Almería. Ha dirigido yparticipado en la revisión de los planes generales deSegovia, Parla (Madrid), Talavera de la Reina, Puertolla-

no, Córdoba, Santa Marta de Tormes (Salamanca) y Ye-cla (Murcia), y es miembro del consejo asesor del Plangeneral de Sevilla. Ha redactado diversos planes par-ciales y proyectos urbanos, como la operación urbanís-tica de la ciudad aeroportuaria (Barajas 2000), áreasde nueva actividad en el Poblenou en Barcelona, y elPlan Parcial de Reforma Interior de la Prolongación dela Castellana en Madrid.

Experto en urbanismo comercial, ha realizado estudiospara el Ministerio de Economía. Consultor de la Comi-sión Europea (D. G. XVI) para el Programa Terra y elProyecto Regen Link. En 1995 fue miembro de la Co-misión Nacional de Expertos del Ministerio de ObrasPúblicas para la reforma del marco legislativo en ma-teria de suelo y urbanismo. Premio de Urbanismo delAyuntamiento de Madrid en los años 1986, 1989,1990, 1995 y 1997. Es miembro de los consejos edi-toriales de las revistas Urban, Arquitectura, AnálisisLocal, Groma Giornale di Arquitettura, Urbanistica. Hapublicado cerca de un centenar de ensayos e investiga-ciones en libros y revistas especializadas nacionales yextranjeras.

35

Plan Regional de Estrategia Territorial de Madrid. Plano de síntesis de acciones estratégicas del documento de bases

JOSÉ MARÍA EZQUIAGA DOMÍNGUEZArquitecto

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 35

Page 22: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: ¿¿PPooddrrííaass rreessuummiirr ttuu llaabboorr pprrooffeessiioonnaall eenn eell ccaammppooddeell uurrbbaanniissmmoo??

JME: Desde un primer momento he trabajado en la Ad-ministración pública; fui jefe del servicio de Urbanismodel Ayuntamiento de Madrid hasta 1988, en la época dela puesta en marcha del Plan General de 1985, redacta-do por Eduardo Leira. La labor era doble: debimos aco-meter la revisión de planes anteriores junto a la redac-ción de proyectos propios, que se elaboraban desdedentro de la Administración municipal, como si se tra-tara de un estudio profesional: por ejemplo, San Fran-cisco el Grande, el parque Tierno Galván, los primerospolígonos de vivienda pública, etc. En 1988, EduardoMangada, entonces consejero de Ordenación del Terri-torio de la comunidad autónoma de Madrid, me nom-bró director general de Urbanismo, cargo que ocupéhasta el fin de la legislatura en 1991. También aquí,además de gestionar el planeamiento municipal, creéuna oficina propia de proyectos, aprovechando la expe-riencia en este sentido en el Ayuntamiento, que redactóplanes como por ejemplo el Plan Parcial de Valdebernar-do, para unas 6.000 viviendas, en la carretera de Valen-cia. Más tarde, en 1991, me hice cargo de la DirecciónGeneral de Planificación Territorial y Concertación paraponer en marcha multitud de programas de actuaciónurbanística para la construcción de viviendas sociales,unas 35.000 en total. En aquel momento se redactaronla Ley del Suelo de la comunidad autónoma de Madrid(1995) y las Bases del Plan Regional de Madrid, paratodo el ámbito provincial, que partía de la idea del terri-torio como región metropolitana y proponía estrategiasterritoriales.

En el año 1995 mi trayectoria profesional dio un giroimportante: en aquel año gané la plaza de profesor ti-tular de urbanismo en la Escuela de Arquitectura deMadrid y abrí despacho profesional, de modo que dipor finalizadas mis responsabilidades en la Administra-ción pública. Trabajé entonces en Madrid y fuera deesta ciudad, a golpe de concursos. He mantenidosiempre la docencia universitaria, pero mi nueva situa-ción desde 1995 me permite enfatizar más aún esteaspecto. Hasta ahora mismo, mi labor profesional enel estudio se ha concretado en cuestiones de planea-miento territorial (estudios y planes territoriales paraMenorca, Vizcaya, Almería, los entornos metropolita-nos de Ávila y de León, Extremadura, Costa del Sol,etc.) y también, en menor grado, en el planeamientogeneral municipal (planes para Puertollano, Talavera dela Reina, Parla, Segovia, etc.)

AAFF:: PPaarraa hhaabbeerr aabbiieerrttoo ddeessppaacchhoo ttaann ttaarrddííaammeennttee,, ccoonnrreellaacciióónn aa ttuu ttrraayyeeccttoorriiaa aanntteerriioorr,, nnoo ppaarreecceenn ppooccooss lloossttrraabbaajjooss qquuee hhaass aabboorrddaaddoo.. EElllloo ddeebbee ppeerrmmiittiirrttee ffoorr--mmuullaarr uunnaa ooppiinniióónn,, ddeessddee ttuu iimmbbrriiccaacciióónn pprrooffeessiioonnaall,,ssoobbrree eell mmoommeennttoo aaccttuuaall ddeell ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoommuunniicciippaall..

JME: La evolución reciente viene muy sesgada por elhecho de que la organización territorial del Estado hadejado a los municipios prácticamente fuera del cam-po de acción. En otras palabras, se está perdiendo elequilibrio entre las competencias urbanísticas y las ca-pacidades económicas. Ello lleva a los municipios abuscar fuentes de financiación alternativas a las or-todoxas, utilizando inadecuadamente las tasas, losconvenios urbanísticos y demás instrumentos, que se utilizan muchas veces como forma de orillar los meca-nismos de procedimiento de la legislación urbanística.El procedimiento no es solamente una cuestión buro-crática: es la garantía de transparencia y participaciónciudadana. Hoy por hoy sería necesario un pacto localcomo base de partida para hacer compatibles las com-petencias municipales con las autonómicas y para es-timular la pública garantía y participación.

Un sesgo ulterior proviene del hecho de que los planesurbanísticos de la primera generación, en la década de1980, que eran la síntesis de las voluntades municipa-les, de las políticas públicas, están quedando hoy cadavez más circunscritos a los contenidos técnicos, cuan-do no sólo a los jurídicos de la propiedad del suelo(clasificación y calificación del suelo). La deriva recien-te del urbanismo olvida que el objetivo último es tenerun proyecto de ciudad.

AAFF:: UUnn pprrooyyeeccttoo ddee cciiuuddaadd qquuee,, ppaarraa ppooddeerr ffoorrmmuullaarrsseeddeessddee llaass iinnssttaanncciiaass ppoollííttiiccaass,, pprreecciissaa ttaammbbiiéénn ddee ddiiaagg--nnóóssttiiccooss,, aalltteerrnnaattiivvaass yy pprrooppuueessttaass uurrbbaannííssttiiccaass..

JME: Efectivamente, en Europa, casi deberíamos con-siderar el urbanismo como uno de los derechos hu-manos, como una de las últimas oportunidades delciudadano de conocer anticipadamente el futuro de suciudad y de su medio ambiente. Lo que me interesadel urbanismo es sobre todo la idea de proyecto queincorpore, no tanto la de atribuir valor a los suelos, ytambién la posibilidad de plasmar una idea de ciu-dad: qué tipo de ciudad queremos: residencial o mix-ta, compacta o dispersa, en altura o con edificios ba-jos, etc. Cuando se logra llevar este debate a la gente,

36

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 36

Page 23: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

como se hizo por ejemplo en Talavera, la participaciónes alta y las ideas se pueden clarificar. Yo soy partida-rio del tándem planificación-dirección pública de losprocesos, más concertación pública-privada. En nues-tro país cada vez existe más una dirección inmobilia-ria madura, pero importa mucho su relación con laAdministración pública. Lo que aporta una administra-ción activa es muy importante. Quiero decir que inclu-so para la propia Administración es educativo compro-meterse en la acción. El conjunto del Estado precisauna capacidad inmobiliaria privada, capaz de encon-trar su lugar, de hallar el horizonte del medio plazo,capaz de crear valor a través de procesos más sólidosy menos azarosos, etc. Hoy tiene todavía una perspec-tiva excesivamente escorada hacia el corto plazo, muysesgada por los mecanismos de la recalificación inme-diata.

AAFF:: ¿¿QQuuéé nnuueevvaass ccuueessttiioonneess ssee hhaann ssuucceeddiiddoo,, eenn ttuuooppiinniióónn,, ddeessddee llooss ppllaanneess ddee uurrbbaanniissmmoo iinniicciiaalleess ddee lloossqquuee hhaabblláábbaammooss aanntteess??

JME. El urbanismo ha perdido confianza por parte de losayuntamientos pero, sin embargo, ha quedado muchode lo que fue. El urbanismo ha ganado mucho más endetalle, en definición de dibujo; han ayudado mucho en este sentido la cartografía digital y la incorporación delas nuevas técnicas. Pero, a mi entender, donde sigue fa-llando es en la síntesis, en la buena conjunción entre lasestrategias de gestión y las estrategias de proyecto. Haycada vez más planes que proyectan bien las ordenacio-nes, con un buen esquema viario, etc., pero en los quedespués se descubren desajustes en la definición de losaprovechamientos, en la adecuación de los instrumen-tos de gestión, en la normativa (innecesariamente com-pleja y variada). Todavía hay poca sintonía entre el pro-yecto y la gestión urbanística.

Ahora que avanzamos en la pluralidad habría que ha-cer precisamente más énfasis en los lenguajes comu-nes. Como nos vamos a expresar en la pluralidad, porqué no buscar lo común; en urbanismo, por ejemplo,se podrían simplificar los códigos lingüísticos, los sig-nos gráficos, los formatos, incluso gran parte de lanormativa. Buscar las matrices comunes. La conver-gencia en estos aspectos, y en otros de mayor conteni-do, debiera ser voluntaria. Ello ayudaría mucho tanto alos profesionales como a los emprendedores.

AAFF:: EElllloo ppeerrmmiittiirrííaa ddiissppoonneerr ddee uunnaa bbaassee mmeettooddoollóóggiiccaaccoommúúnn yy aacceeppttaaddaa qquuee ffaacciilliittaarrííaa llaa llaabboorr ddee ddeelliimmiittaarrmmeejjoorr eell ccoonntteenniiddoo ddee llooss ppllaanneess,, ffoorrzzoossaammeennttee ddiissttiinn--ttoo yy eessppeeccííffiiccoo eenn ccaaddaa ccaassoo..

JME: Debe entenderse el planeamiento como un pro-ceso a través del cual establecer las pautas para mar-car bien los dos tiempos: el tiempo de la estructura ge-neral (lo esencial de una ciudad) y el tiempo del detalle(los desarrollos parciales). El problema de querer ago-tar en el propio plan la definición morfológica está ensu viabilidad: muchas veces esto no es posible pordesconocimiento de todos los datos, del territorio, delos elementos para cerrar los asuntos. El plan más es-tructural podría combinarse con estudios de detalle.Pero los planes más estructurales carecen de la posibi-lidad de visualizar mejor un resultado anticipado, unaimagen comprensible por la gente. Creo que debe ten-derse hacia la definición morfológica máxima, la quesea posible en el momento del plan con el conocimien-to que se tiene de las cuestiones. Normalmente se tie-ne un perfil de la ciudad que está en constante cam-bio, lo cual dificulta el cierre de muchas propuestas. Laeconomía se mueve a gran velocidad y las imágenescon frecuencia envejecen.

A mí me llamaba mucho la atención, cuando estabaen la Dirección General de Urbanismo, el hecho deque muchos planes proponían esquemas estructuralesmuy débiles, esquemas viarios casi inexistentes, y encambio eran más planes de manchas, de ámbitos, dezonas. Recuerdo como anécdota que obligábamos aredactar un plano separado de viario para no olvidarque había viario. Estoy hablando de ciudades peque-ñas. Muchos de estos planes ofrecían solamente unplano de síntesis, que era en realidad un collage demanchas.

AAFF:: AAbbooggaass,, aassíí ppuueess,, ppoorr uunn ttiippoo ddee ppllaann ddee eessttrruuccttuu--rraa,, ccoommpplleemmeennttaaddoo ccoonn uunnaa mmááxxiimmaa vveerriiffiiccaacciióónn mmoorr--ffoollóóggiiccaa ddee llaass ooppcciioonneess,, eenn ddoonnddee sseeaa ppoossiibbllee..

JME: No sólo un plan de estructura. Yo estaba más enesa línea de un plan que sea capaz de ver las trazasesenciales, que se centre en lo esencial de la ciudad(lo que llamamos sistemas generales), pero que intro-duzca también determinados desarrollos de piezasclave.

37

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 37

Page 24: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: HHaabbllaabbaass aanntteess ddee llooss nnuueevvooss ppaarraaddiiggmmaass uurrbbaa--nnííssttiiccooss:: eell ppaaiissaajjee,, llaa ssoosstteenniibbiilliiddaadd;; ¿¿ccóómmoo ccrreeeess qquuee,,eenn ccoonnccrreettoo,, llooss ppllaanneess ddeebbeenn iinnccoorrppoorraarrllooss?? ¿¿EEss uunntteemmaa ssoollaammeennttee ddeell ppllaanneeaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall??

JME: Hemos pasado del paradigma de la higiene al dela historia, y ahora se añaden otros paradigmas nue-vos, como el paisaje y la sostenibilidad. En efecto, dela misma manera que en los años sesenta entró confuerza la idea de la historia como clave para la explica-ción de la ciudad, creo que ahora el reconocimiento delpaisaje y del territorio puede ser un elemento impor-tante en la formulación urbanística. También debe ser-lo la idea de sostenibilidad, que corre el peligro de pa-sar de moda o de convertirse en paradigma de usopolítico sin haber sido llevada todavía a la práctica.Pero es una idea muy querida por el urbanismo, ya quesupone anticipar las consecuencias de las acciones hu-manas. El planeamiento consiste precisamente tam-bién en la anticipación racional del futuro para preversus desarrollos y consecuencias.

No se trata sólo de un asunto del planeamiento terri-torial. Los planes municipales también tienen su pa-pel. En primer lugar porque los municipios no son ho-mogéneos; hay municipios cuyo ámbito territorial esimportante, a veces son mayores que muchas comar-cas del norte. Los asuntos con sentido transmunicipalpueden ser tratados desde el municipio: las grandesinfraestructuras, el turismo, el paisaje. Yo utilizo, por

ejemplo, las unidades de paisaje como instrumento deanálisis y propuesta en muchos planes; ello permitebuscar la continuidad entre piezas urbanas y territoria-les, y también constituye un instrumento de regulaciónurbanística.

AAFF:: HHeemmooss ppaassaaddoo mmuuyy rrááppiiddaammeennttee ppoorr uunn ccoonnjjuunnttooddee ccuueessttiioonneess ddee ggrraann iinntteerrééss,, qquuee mmeerreecceerrííaann uunn mmaa--yyoorr ddeessaarrrroolllloo,, iimmppoossiibbllee ddee uubbiiccaarr eenn eessttaa eennttrreevviissttaa..¿¿QQuuiieerreess eennffaattiizzaarr aallgguunnoo ddee eessttooss aassppeeccttooss??

JME: Está sin duda la cuestión de la garantía, de latransparencia, el concepto de legitimidad del planea-miento urbanístico. En este momento en que en Euro-pa estamos hablando de la implicación directa de losciudadanos, el planeamiento urbanístico ofrece uno delos ámbitos en los que ello es más posible, más real.Las demandas a la ciudad por parte de los ciudadanosson muy complejas y diversas; y el urbanismo debe re-cogerlas todas y tiene que darles respuesta; de ahí laimportancia de su legitimidad social. Cómo va a tener-la si no aborda los problemas que preocupan a la gen-te, si sólo se preocupa de la clasificación y el valor delsuelo. Existe un auténtico sesgo jurídico del urbanismoen nuestro país, donde el mecanismo de reparto de de-rechos tiene prioridad sobre todo lo demás. Esta garan-tía, seguramente necesaria, debe estar en su lugar. Elurbanismo no puede ser sólo una mesa de negociaciónentre propietarios, profesionales y administradores.

38

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 38

Page 25: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Entre los años 1972 y 1982 desarrolló el ejercicio librede la profesión de arquitecto y urbanista entre Madridy Almería. De 1983 a 1989 redactó el Plan General deOrdenación Urbana de Almería y fue gestor de su apli-cación. Desde 1990 hasta 1995 fue director general deUrbanismo y Ordenación del Territorio de la comuni-dad autónoma de Valencia y promotor de su legisla-ción urbanística y planeamiento territorial.

Entre 1996 y 2004 fue profesor asociado de Urbanís-tica en la Universidad Politécnica de Valencia. Desde1996 ejerce su profesión de urbanista compatibilizán-dola con la docencia: es profesor de Urbanística de va-rios cursos de especialización y está vinculado al Insti-tuto Pascual Madoz de Ordenación del Territorio yUrbanismo, de la Universidad Carlos III de Madrid.

Desde 1997 es director del seminario anual sobre ur-banismo en la Universidad Menéndez Pelayo de Cuen-ca. Ha pronunciado conferencias en distintos congre-sos nacionales e internacionales. Ha sido corredactorde los anteproyectos de leyes autonómicas del suelo deCastilla-La Mancha y Extremadura y de sus desarrollosreglamentarios.

Ha publicado en diferentes revistas, entre ellas DerechoUrbanístico, Ciudad y Territorio y Urban. Es autor y co-autor de diversos libros: Del desarrollismo al urbanismode la democracia (1994), Estudio sobre el urbanismo yla protección de los recursos naturales (1996), La peri-feria emergente (2001), Ordenación y gestión del terri-torio turístico (2002) y Análisis de viabilidad económi-ca de las actuaciones urbanísticas (2003).

39

GERARDO ROGER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZArquitecto

Propuesta de Actuación Urbanizadora de Uso Turístico en el municipio de Cullera (Valencia)

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 39

Page 26: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: SSee ttee iiddeennttiiffiiccaa ssoobbrree ttooddoo ppoorr ttuu ggeessttiióónn aall ffrreenntteeddeell uurrbbaanniissmmoo eenn llaa GGeenneerraalliittaatt VVaalleenncciiaannaa.. ¿¿PPooddrrííaassaammpplliiaarr,, rreessuummiiddaammeennttee,, ttuu ttrraayyeeccttoorriiaa pprrooffeessiioonnaall??

GRF: Debo reconocer que me considero un profesionaldel urbanismo auténticamente privilegiado. He tenidola fortuna de trabajar en casi todos los frentes comoarquitecto urbanista en el desarrollo de la profesión li-beral: en la etapa inicial de mi ejercicio profesional(1973-1982), como responsable municipal de la for-mulación del Plan de Ordenación de Almería y de lagestión de su desarrollo aplicativo (1982-1989), comoresponsable de la Dirección General de Urbanismo yOrdenación del Territorio de la Generalitat Valenciana(1990-1995) y promotor de su legislación urbanística.Además, en la actualidad, ejerzo como profesor de ur-banismo en la Escuela de Arquitectura de Valencia, enel Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos IIIy en la mayoría de los master y cursos de posgrado enEspaña, así como de asesor y corredactor de varias le-gislaciones urbanísticas autonómicas (en las comuni-dades autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadu-ra, etc.).

Todo este bagaje me ha permitido conformar un mar-co disciplinar muy sistematizado en el análisis de laglobalidad del proceso urbano y contemplando todassus facetas, tanto desde la fase de la planificacióncomo, y sobre todo, desde la gestión operativa de loplanificado. De hecho, mi mayor interés profesional, ysobre todo desde la posición de responsable públicoque ocupé en su momento, siempre ha sido la de pa-liar la ancestral incapacidad operativa de los planes; esdecir, la disposición de técnicas instrumentales de ges-tión que facilitaran el desarrollo de sus previsiones des-de la racionalidad territorial y la prevalencia del interésgeneral y de la calidad urbana.

AAFF:: DDeessddee 11999955 hhaann ppaassaaddoo ccaassii 1100 aaññooss.. EEss uunn ppee--rrííooddoo ssuuffiicciieennttee ppaarraa eevvaalluuaarr llooss rreessuullttaaddooss ddee ttuu llaabboorraall ffrreennttee ddee llaa DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee UUrrbbaanniissmmoo..

GRF: A partir de la consideración de que toda laborsiempre es mejorable, y más cuando se analiza desdela perspectiva temporal, creo poder afirmar sin falsasmodestias que la aportación que el equipo de la Direc-ción General de Urbanismo de la Generalitat realizó enaquella etapa a la cultura y el derecho urbanístico es-pañol y valenciano fue muy importante y, en conse-cuencia, satisfactoria en el nivel personal.

Téngase en cuenta que, entre otras disposiciones deanáloga importancia pero de menor impacto social, laintroducción y regulación del sistema de concesionesen el proceso urbanizador a través de la figura delagente urbanizador ha permitido la quiebra del viejo yanacrónico monopolio atribuido al propietario de sue-lo reclasificado que caracterizaba al sistema urbanísti-co español tradicional. Esto ha posibilitado que me-diante la incorporación de la concurrencia bajo controlpúblico, “el urbanizable al fin se urbanice” y que yasea imposible retener especulativamente las previsio-nes de desarrollo municipal.

Lamentablemente, la inexplicable falta durante estos10 años de la promulgación del necesario reglamentode gestión que permitiera acotar la discrecionalidadmunicipal mediante la objetivación de los procesos deadjudicación por concurso ha generado en ocasionesefectos indeseados que han perjudicado la imagen dela nueva disposición legislativa, situaciones fácilmenteresolubles, como ya se solventan en otras leyes auto-nómicas que responden al mismo modelo.

En cualquier caso, la trascendencia del sistema valen-ciano se constata cuando la práctica totalidad de susinnovaciones tecnicojurídicas en las que cabe señalarademás del agente urbanizador, el edificador y el reha-bilitador, así como la inspección periódica de edificios,la desagregación de las determinaciones jurídicas enestructurales y pormenorizadas, los límites indisponi-bles a la recalificación en el suelo urbano etc., son dis-posiciones que ya han sido adoptadas por la mayoríade las legislaciones autonómicas posteriores a la valen-ciana.

AAFF:: AAmmpplliiaannddoo aahhoorraa eell ccaammppoo ddee vviissiióónn aall ccoonnjjuunnttooddee EEssppaaññaa,, ¿¿qquuéé eevvaalluuaacciióónn hhaarrííaass ddee llaa eevvoolluucciióónn rree--cciieennttee ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall??

GRF: Si entendemos como reciente la última década(1994-2004), creo que el urbanismo municipal se hacaracterizado por una esforzada potenciación de losnuevos crecimientos urbanos, en detrimento de la in-tervención en la ciudad consolidada. Sin duda, la pro-mulgación de legislaciones urbanísticas autonómicaspropias, llevadas a cabo en la práctica totalidad del Es-tado en la segunda mitad de la década de 1990, la dis-posición de técnicas de gestión pretendidamente sol-ventes y, sobre todo, el boom inmobiliario acaecido enestos años al socaire del expansivo escenario macro-

40

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 40

Page 27: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

económico español, explican esta potenciación de laproducción de nuevo suelo urbano.

Pero la insuficiente atención a la ciudad preexistente seha visto acentuada por la propia existencia de los nue-vos crecimientos urbanos. De hecho, la disposición deespacios bien urbanizados en la nueva ciudad produci-da ha ocasionado, de manera espontánea, ante la au-sencia de una intencionada atención planificadora, elvaciado de los centros urbanos por traslación de sushabitantes a los nuevos espacios de la periferia. Elloha comportado la marginalización de los centros enunos casos, o su terciarización en otros; en todos loscasos, el efecto es la pérdida de la identidad históricade la vieja ciudad.

Por otro lado, tampoco la intervención profesional en lanueva producción de ciudad resulta totalmente satis-factoria. De hecho, la creación de esos nuevos espa-cios urbanos ha venido respondiendo a modelos muyvulgares, con tipologías residenciales repetitivas, nor-malmente en forma de manzanas abiertas con edifica-ción en doble crujía y vivienda pasante, con diseñosformales estereotipados extraídos del recetario formalmás banal. Por otra parte, la localización territorial deestas actuaciones no siempre responde a criterios de sostenibilidad y racionalidad territorial. Todo esto seproduce, obviamente, por una falta de regulación for-mal de las variables estructurales desde el propio pla-neamiento y también por la falta de competencia, entendiendo el término en su doble sentido, tantocompetencia profesional como competencia respecto ala concurrencia a las actuaciones, la cual debería serobligada en el desarrollo de la ciudad futura.

AAFF:: EEssttaa vviissiióónn ddee llooss pprroobblleemmaass ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunnii--cciippaall eenn EEssppaaññaa ssee ppooddrrííaa ttrraadduucciirr ssiinn dduuddaa eenn uunnaa eevvaa--lluuaacciióónn ddee llaass pprriioorriiddaaddeess aaccttuuaalleess..

GRF: En mi opinión, la acción urbanística más priori-taria de la Administración municipal debe ser la que sedirija a potenciar la gestión pública y las políticas acti-vas en el desarrollo urbano, tanto en la creación denuevo suelo como, y sobre todo, en la mejora y recali-ficación de la ciudad consolidada desde explícitos e in-tencionados criterios de sostenibilidad, racionalidad te-rritorial y coherencia social. El equilibrio entre nuevoscrecimientos y ciudad consolidada y la disposición deuna política de vivienda a precios asequibles son prio-ritarios para el próximo futuro. Para ello, los ayunta-

mientos que aspiren a realizar una gestión urbana res-ponsable deben dotarse de los siguientes aspectosesenciales: órganos de gestión específicos, bien provis-tos de técnicos especialistas, apoyados en un planea-miento urbanístico pensado y diseñado en función desu posterior desarrollo ejecutivo; la disposición previa yfundamental de un marco legislativo que ofrezca ins-trumentos de gestión solventes y que posibilite la for-mulación de estrategias concertadas, tanto con el res-to de administraciones como con la iniciativa privadamás emprendedora.

Obviamente, resulta necesario introducir y aprehender,de manera explícita, un hábito intencionado de gestiónpública de tipo empresarial, que permita asumir elcontrol municipal directo del desarrollo urbano, tantodesde la iniciativa pública como de la privada, garanti-zando la ejecución de las previsiones que el planea-miento haya establecido.

AAFF:: ¿¿PPooddrrííaass ccoonnccrreettaarr aallggoo mmááss ssoobbrree llooss óórrggaannooss ddeeggeessttiióónn eessppeeccííffiiccooss oo aacceerrccaa ddee llooss iinnssttrruummeennttooss ssooll--vveenntteess qquuee ppeerrmmiittaann aasseegguurraarr uunnaa mmaayyoorr eeffiiccaacciiaa eenn eellccoonnttrrooll mmuunniicciippaall ddeell ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo yy eenn aarraass ddee llaaccaalliiddaadd uurrbbaannaa ddee llooss rreessuullttaaddooss??

GRF: De lo que he manifestado hasta ahora, se dedu-ce que mi opinión sobre la eficacia de la acción urba-nística municipal, salvo en casos singulares, es insatis-factoria. La falta de financiación que afecta a losayuntamientos, la escasa cultura de gestión urbanísti-ca y la disposición de un marco legislativourbanísticoabsolutamente inadecuado y anacrónico para los com-petitivos tiempos en que vivimos, son las causas deesa insatisfacción. Cierto es que ciudades como SanSebastián, con una política de vivienda ejemplar; San-tiago de Compostela, Girona, Oviedo o Vitoria, con po-líticas de recuperación de los centros urbanos muy es-timables, o las grandes transformaciones urbanasllevadas a cabo al socaire de importantes eventos cul-turales en Barcelona, Sevilla, etc., son ejemplos para-digmáticos de lo que todavía se puede hacer echándo-le muchos esfuerzos, mucha dedicación y recursosfinancieros casi excepcionales.

Pero también es cierto que el escenario mayoritario deldesarrollo urbano resulta poco alentador. El abandonoen manos de la iniciativa privada (en la mayoría de loscasos, poco o nada ilustrada) por parte de muchosayuntamientos, rendidos ante la desesperanza de aco-

41

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 41

Page 28: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

meter una gestión pública razonablemente eficaz, expli-can la deficiente percepción social existente. El implaca-ble proceso especulativo que llevamos viviendo desdehace una década, la banalización de los productos in-mobiliarios, el deficiente mantenimiento de los espa-cios urbanos, etc., son claros exponentes del “estadodel malestar” que la ciudadanía percibe y expresa. Porello, la continuidad y mejora de los modelos legislativosurbanísticos basados en la quiebra de las viejas concep-ciones monopolísticas tal como establece la ley valen-ciana de 1994 (las figuras del agente urbanizador, edifi-cador y rehabilitador) y la introducción de una oferta fijay mínima de vivienda protegida en el planeamientocomo establece la ley vasca de 1994, son líneas de ac-tuación que señalan el camino que se debe seguir.

AAFF:: PPeerroo ppaarraa qquuee sseeaa ppoossiibbllee eejjeerrcceerr uunnaa bbuueennaa ggeess--ttiióónn mmuunniicciippaall ddeell uurrbbaanniissmmoo eess nneecceessaarriioo aasseegguurraarrpprreevviiaammeennttee llaa eexxcceelleenncciiaa ddeell ppllaanneeaammiieennttoo,, eenn ppaarrttii--ccuullaarr ddee llaa ffiigguurraa ddeell ppllaann ggeenneerraall,, ppllaann ddee oorrddeennaacciióónnuurrbbaannaa oo MMaasstteerr PPllaann, ccuuyyooss ccoonntteenniiddooss ddiisscciipplliinnaarreess aavveecceess ssee ppiieerrddeenn eennttrree eell llaabbeerriinnttoo ddee llaass ffoorrmmuullaacciioo--nneess lleeggaalleess yy rreeggllaammeennttaarriiaass..

GRF: Debido a mi larga experiencia en redacción deplanes y en el desarrollo de su aplicación, así como miintervención en la formulación de legislaciones urbanís-ticas, tengo cada vez más claro que los planes munici-pales deberán ser más asumibles e inteligibles no sólopor parte de los ciudadanos, sino también por los pro-pios promotores públicos de los mismos. En primer lu-gar, resulta necesario propiciar su formulación y, paraello, debe abandonarse la vieja concepción de la redac-ción de un plan omnicomprensivo y realizado “de unasola tacada”.

La disposición de un documento de tipo estratégico,que recoja el modelo territorial incorporando las deter-minaciones estructurales del mismo, como son la cla-sificación del suelo, los usos e intensidades globalescon su localización espacial, el sistema de comunica-ciones y transportes, junto al de espacios libres y ser-vicios e infraestructuras urbanas que satisfagan, racio-nal y eficazmente, las demandas del modelo territorialestablecido, debe ser considerada el Master Plan bási-co, con identidad y contenido jurídico propio y a partirdel cual, se pueda desarrollar posteriormente y por fa-ses la pormenorización de la determinación por clasesde suelo o por zonas de ordenación urbanística, enfunción de las necesidades urbanas que se presenten.Ello permitirá flexibilizar la siempre temida y enjundio-sa revisión del planeamiento, sin pérdida de la visiónglobal e integradora que debe comportar este planea-miento.

Por último, reitero de nuevo la necesidad de disponerde un marco legislativo homologable con el resto del de-recho comparado europeo. Una legislación estatal queno hipervalore el suelo de manera especulativa e irra-cional y que no encorsete la participación pública enlas plusvalías con “techos” (el 10%), injustificables en una economía de mercado, y una legislación auto-nómica que quiebre las características monopolistasde que el propietario del suelo aún dispone frente a la actividad empresarial (pública y privada) más em-prendedora o que garantice una correcta y justa distri-bución de los beneficios que el aprovechamiento urba-nístico otorgado aporte al propietario frente a lascargas que comportan las reservas de suelo y el costede los servicios urbanos. En este sentido, yo no pier-do la esperanza de verlo y vivirlo, al menos a medioplazo.

42

014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página 42

Page 29: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es catedrático de Urbanística en la Escuela de Arqui-tectura del Vallès (Cataluña) desde 1983 y ha dirigidoel Departamento de Urbanismo y Ordenación del Terri-torio entre 1986 y 1988, así como la propia Escuela deArquitectura del Vallès entre 1982 y 1985. Ex profesorde la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Miembrofundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.Director del master en Proyectación urbana en la Uni-versidad Politécnica de Cataluña. Premio Nacional deUrbanismo en 1983.

En su actividad profesional, como miembro de TAU Ar-quitectos, ha participado en la dirección de numerososplanes de ordenación y proyectos urbanísticos de dife-rente escala y naturaleza. Planes de ordenación supra-municipal y planes territoriales: Figueres y municipiosdel entorno (1982), Conca d’Òdena, Igualada y 10municipios (en curso) y Jaizkibelpe, desde San Sebas-tián hasta Irún (en curso). Planes de ordenación muni-cipal: Girona (1986), Mollet del Vallès (1983), Vilafran-ca del Penedès y Sant Sadurní d’Anoia (1983), Barberà

del Vallès (1998), Celrà (1970) y Breda (1970). Proyec-tos urbanos: paseo marítimo de la Vila Olímpica(1992), ordenación de los bordes de los cinturones deronda (1994), ordenación de la ciudad aeroportuariade Barcelona (2001), ordenación de la Falca Verde,Palma de Mallorca, y polígono industrial de Celrà, Gi-rona (1972). Planes de reforma o mejora urbanas y deprotección: Plan de Usos de Ciutat Vella de Barcelona,Plan de Reforma Interior de la Barceloneta, Plan Espe-cial de Protección del Parque Rural de Gallecs.

Entre sus principales publicaciones destacan El ÁreaMetropolitana de Barcelona (1972), Barcelona, remo-delación capitalista o desarrollo urbano (1974, coau-tor), Valladolid: procesos y formas del crecimiento ur-bano (1976, coautor), Instrumentos de proyectaciónurbana (1984), La construcción del territorio metropo-litano (1999, coautor), Planeamiento urbanístico: de lacontroversia a la renovación (2003, editor y coautor) yL’explosió de la ciutat / The explosion of the city(2004, editor y coautor).

43

ANTONIO FONT ARELLANOArquitecto

Ordenación de la ciudad aeroportuaria de Barcelona

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 43

Page 30: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: MMee gguussttaarrííaa iinniicciiaarr eessttaa ccoonnvveerrssaacciióónn aa ppaarrttiirr ddee uunnbbrreevvee rreessuummeenn ddee ttuu llaarrggaa ttrraayyeeccttoorriiaa eenn eell uurrbbaanniissmmoo,,eessttaabblleecciieennddoo eell ffooccoo pprriinncciippaall ddee ttuuss iinntteerreesseess pprrooffee--ssiioonnaalleess..

AFA: Como puede deducirse de la diversidad de escalasde trabajo que he abordado a lo largo de más de 35 años, los asuntos han sido muy variados, tanto porla naturaleza específica de los tipos de trabajo como por la propia evolución temporal de la disciplina, que vaponiendo el énfasis en unos u otros temas. Mi interésprofesional ha ido evolucionando a lo largo de casi 30años en colaboración con Juli Esteban y Jon Montero,en el estudio TAU y, a partir de 1995, básicamente en elequipo universitario de la cátedra de Urbanística que di-rijo. Seguramente, en los momentos iniciales, entre1968 y 1970 (Plan de Breda, Plan de Celrà), además dela relación entre los contenidos del plan y la ley urbanís-tica, nos interesaron más los aspectos de la pedagogíaciudadana a través del plan y de la participación urba-nística. Después, en la restauración de los ayuntamien-tos democráticos, a partir de la década de 1980, el in-terés se centró en el plan como programa de actuaciónmunicipal, desde la reconstrucción de la ciudad y de sus barrios, tanto para superar los déficits funcionalescomo para la resolución de los conflictos morfotipológi-cos (planes de Figueres, Mollet del Vallès, Vilafranca delPenedès, Sant Sadurní, etc.).

Progresivamente, el centro de atención pasó a los com-ponentes formales de paisaje urbano de los planes, y lautilización del sistema de espacios libres y de equipa-miento público como elementos vertebradores de la or-denación general (planes de Girona, 1986, Barberà delVallès, 1998, paseo Marítimo Olímpico, 1992). Recien-temente, y ante la evidencia de las limitaciones de losplanes municipales para garantizar una organización te-rritorial razonable, el interés por el análisis y el proyectoterritorial, así como la reflexión sobre los propios instru-mentos, ha sido creciente. Me interesa ahora la ordena-ción de territorios metropolitanos complejos y heterogé-neos, en los que ya es casi imposible distinguir entreciudad y campo, por el proceso de “explosión de ciudad”ocurrido en las tres últimas décadas, en el que los lími-tes de los términos municipales resultan irrelevantes (Re-gión Metropolitana de Barcelona; ciudad aeroportuariade Barcelona, Conca d’Òdena, Jaizkibelpe-Gipuzkoa...).

AAFF:: ¿¿CCóómmoo ccaarraacctteerriizzaarrííaass,, eenn ttuu ooppiinniióónn,, eell mmoommeennttooaaccttuuaall ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall eenn EEssppaaññaa??

AFA: Entre otros aspectos positivos, la organización delEstado a través de las comunidades autónomas ha te-nido, junto con ventajas indudables derivadas de acer-car la ordenación del territorio y el urbanismo a los go-biernos autónomos y municipales, el inconveniente deuna proliferación de legislaciones y actuaciones diver-sas, que hacen muy difícil el juicio global a escala es-pañola. Por ello prefiero responder desde la situacióncatalana concreta, que por otra parte, no creo que seamuy diferente de la del resto de regiones españoles demayor dinámica. Para una descripción más completa,me remito a mi artículo “La experiencia de Catalunya.Planificación urbana y territorial para el siglo XXI”, pu-blicado en la revista Urban de Madrid (número 5,2000).

De manera muy resumida, la evolución de los planespuede plantearse así:–Planes correctivos en los momentos iniciales de larestauración democrática (ahora hace 25 años).–Planes morfológicos. El proyecto de ciudad como ele-mento capital en la política municipal de las dos pri-meras legislaturas de los ayuntamientos democráticos.–Normalización y burocratización del urbanismo muni-cipal, en paralelo con el agravamiento de las condicio-nes financieras de la Administración local. Pérdida delpapel del sector público en la dirección del proceso decrecimiento urbano. Progresiva privatización del urba-nismo.–Continuada metropolización de los territorios urba-nos. Fortalecimiento de las dinámicas exógenas otransversales del crecimiento urbano. Situación delproblema de la ordenación urbanística a un nivel terri-torial superior: el nivel supramunicipal y regional.–Progresiva sensibilización ecológica o medioambien-tal, por los problemas de la vivienda y de las infraes-tructuras del transporte público.

Resulta también difícil, por la variedad de situacionesterritoriales y de problemas, concretar cuáles son los ti-pos de intervención más eficaces para el control del cre-cimiento urbano. En general, aunque pueda pareceruna respuesta retórica, la existencia de un buen plan yde unas administraciones municipales que lo hagansuyo y lo desarrollen adecuadamente, pensando siem-pre en las consecuencias de cada actuación para el con-junto de la ciudad. (En mi experiencia, por ejemplo, elcaso de Mollet del Vallès es paradigmático de la fideli-dad del desarrollo urbano al plan diseñado en 1982; yen el caso de Girona, la utilidad del plan para la mejorade la ciudad existente a través de las intervenciones pú-

44

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 44

Page 31: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

blicas desde 1986.) Seguramente, medidas estructura-les como la compra de suelo para la realización de ope-raciones de espacio público, equipamiento y viviendapopular, y la existencia de un transporte público adecua-do con relación a la localización de las actividades, se-rían los tipos de intervención con mayor influencia paraun crecimiento urbano ordenado.

AAFF:: ¿¿PPooddeemmooss hhaabbllaarr ddee nnuueevvooss aassuunnttooss,, eenn llooss ppllaanneessddee llooss úúllttiimmooss aaññooss,, qquuee hhaayyaann oobblliiggaaddoo aa mmooddiiffiiccaarr llaavviissiióónn ddee llooss pprroobblleemmaass??

AFA: Como he apuntado anteriormente, durante estosúltimos años emerge la cuestión medioambientalcomo nuevo paradigma en los planes, y tiene su tra-ducción en la regulación del espacio no urbanizable, ensu papel vertebrador de la ordenación del territorio mu-nicipal. Se ha insistido menos en el terciario y sus diferentes modalidades (sistema del comercio tradicio-nal, nuevas grandes superficies comerciales, oficinas,grandes complejos empresariales, actividad logística,polos tecnológicos, etc., así como en el creciente papel de los espacios dedicados al ocio y el tiempo li-bre), a pesar de que son los nuevos motores del creci-miento urbano.

Creo que progresivamente se irá imponiendo el trans-porte público (por ferrocarril o mediante metros regio-nales) como organizador de las nuevas actividades enel territorio, lo cual necesita ser concretado previamen-te en planes de ordenación territorial para luego seradoptado en la escala municipal. También me pareceque la discusión de las densidades y de la huella eco-lógica de las diferentes formas del crecimiento seráuna exigencia ineludible para la consecución de patro-nes residenciales o de las actividades productivas másen línea con la búsqueda de unos desarrollos razona-blemente compactos. En extrema síntesis, remito parasu discusión más completa al conjunto de artículos pu-blicados en el libro coral editado recientemente por laDiputación de Barcelona (1999), en especial a mi en-sayo, que da nombre al libro, “Planeamiento urbanís-tico: De la controversia a la renovación”.

Expresado más brevemente, puede resumirse como laposibilidad de distinguir entre planes de estructura yplanes operativos, de contenidos, ámbitos temporales y niveles de regulación diferentes, enmarcados en es-quemas directores, territoriales o urbanísticos que lesproporcionen las referencias supramunicipales básicas.

Ciertamente ello supondría una reforma de la legisla-ción urbanística, pero aun sin ella, distinguir en la ac-tual formulación de los planes entre los diferentes nive-les de importancia y causalidad de las determinacionesde planeamiento sería un paso muy importante con vis-tas a la madurez de los planes y de su gestión.

Respecto a una posible visión renovada de los proble-mas urbanos, o a la cultura urbanística que debiera in-corporar, resumo en pocas palabras las líneas que con-sidero relevantes:–Complementariedad (sobre todo en territorios tan an-tropizados) entre las cuestiones de urbanismo, paisajey medio ambiente.–Progresiva evidencia de que la complejidad y la incer-tidumbre en el crecimiento urbano son característicasestructurales en la actual fase del proceso de urbaniza-ción y de su conocimiento.–Reducción de la incertidumbre y aumento de la flexi-bilidad como objetivos contradictorios que deben per-seguir los planes: son las nuevas condiciones impues-tas por los operadores y por la propia naturaleza delactual proceso de urbanización.–En esa perspectiva, la ordenación, más que una fotofija para el año horizonte del plan, debiera ser el dise-ño de un proceso de desarrollo, a partir de escenariosdiversos, frente al plan ley (Planning by doing / plani-ficación flexible). La mejor ciudad o desarrollo urbanoposible, dentro de las ciudades probables...

AAFF:: NNoo sséé ssii ddeebbeerrííaammooss ttaammbbiiéénn hhaabbllaarr ddee llooss rreessuull--ttaaddooss,, ssii ppooddeemmooss yyaa eevvaalluuaarrllooss eenn llaass cciiuuddaaddeess,, ddeess--ppuuééss ddee vvaarriiaass ddééccaaddaass ddee aacccciióónn ddeemmooccrrááttiiccaa mmuunniiccii--ppaall,, mmiiddiieennddoo llaa eeffiiccaacciiaa ddee llooss ppllaanneess aa ttrraavvééss ddee llaammeejjoorraa eenn llaa oorrddeennaacciióónn,, eenn llaa ffuunncciioonnaalliiddaadd,, eenn llaa ccoo--mmooddiiddaadd oo eenn llaa aammaabbiilliiddaadd ddee llooss eessppaacciiooss uurrbbaannoossrreessuullttaanntteess..

AFA: También en este punto existe una cierta dificul-tad para generalizar la cuestión en el tiempo y en el es-pacio. Recuerdo como particularmente eficaces las ac-tuaciones urbanísticas correctivas de la etapa de la“reconstrucción de la ciudad” a lo largo de la décadade 1980, con la restauración de los ayuntamientos de-mocráticos. Seguramente, aquellas transformacionesinternas han supuesto, además de elevar la calidad ur-bana de cada una de las villas y ciudades, unos efec-tos positivos en la localización de nuevas actividadeseconómicas. Es evidente que el espacio público y elequipamiento han mejorado notablemente en nues-

45

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 45

Page 32: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

tras ciudades. No así aspectos tan importantes comola vivienda protegida o el transporte público.

Quizá también ha mejorado el control sobre las peque-ñas actuaciones y sobre las condiciones de habitabili-dad, pero no así sobre las medianas y grandes promo-ciones, las más de las veces instrumentos a través delos cuales el municipio consigue recursos extraordina-rios para ejecutar obras, muchas veces como contra-prestación de injustificados incrementos de edificabi-lidad.

Los planes han impulsado el desarrollo de unidades deactuación como operaciones de un urbanismo concer-tado que trata de resolver problemas de reforma urba-na, en los que, a cambio del aprovechamiento privado,se resuelven las cesiones de suelo para vivienda o equi-pamiento, y la urbanización del espacio libre. Cuandoel resultado es equilibrado, se trata de un tipo de ac-ción urbanística adecuado. Quizá lo más significativodel período reciente hayan sido las operaciones dereurbanización del espacio público (aparcamientos de pago incluidos) y la creación de nuevos equipamien-tos, junto con la proliferación del proyecto de fragmen-to autónomo de ciudad.

AAFF:: MMee pprreeooccuuppaa eessppeecciiaallmmeennttee llaa ddeerriivvaa úúllttiimmaa ddeelluurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall eenn llaa mmeeddiiddaa eenn qquuee ppaarreeccee hhaa--

bbeerrssee pprroodduucciiddoo uunn cciieerrttoo ddeessaajjuussttee eenn eell ttiippoo ddee ppllaannnneecceessaarriioo eenn uunn ddoobbllee sseennttiiddoo:: eell ppllaann ccoommoo iinnssttrruu--mmeennttoo ccaaddaa vveezz mmááss bbuurrooccrrááttiiccoo ((ssóólloo ccoommoo ttrraadduuccttoorrddee llooss pprreecceeppttooss lleeggaalleess)) oo eell ppllaann ccoommoo iinnssttrruummeenn--ttoo ddee llaa ggrraann ppoollííttiiccaa,, oo ddee llaa ggrraann eessttrraatteeggiiaa,, mmuunniiccii--ppaall ((ssóólloo ccoommoo ssuummaa oo sseelleecccciióónn ddee pprrooyyeeccttooss)).. EEnn aamm--bbooss ccaassooss,, aalleejjáánnddoossee ddee ssuu oobbjjeettoo,, ccoonn ggrraavvee ppéérrddiiddaaddee llaa ddiisscciipplliinnaa.. ¿¿CCóómmoo ccrreeeess qquuee ppooddrrííaammooss rreeoorriieenn--ttaarr eessttaass ddeessvviiaacciioonneess?? ¿¿QQuuiizzáá ppuuddiieerraa rreeddeeffiinniirrssee eellttiippoo ddee ppllaann??

AFA: La jerga anglosajona invade nuestra disciplina,utilizando la denominación del Master Plan casi paratodo plan de ordenación, tanto general como de unfragmento significativo de ciudad o territorio. Pero eneste caso, la denominación no nos aclara mucho eltipo de plan que se necesita. Me remito a mi ensayo“Planeamiento urbanístico: de la controversia a la re-novación”, publicado en el libro del mismo título porla Diputación de Barcelona en 1999, para la discusióndel tipo de plan que se precisa hoy, y a sus contenidosprioritarios, que apuntaba antes brevemente. Aunqueseguramente debiera hacerse distinción entre los con-tenidos de un plan territorial, de un plan director urba-nístico o de un plan municipal, la concepción teórica ymetodológica de un planeamiento urbanístico renova-do tendría que responder a las nuevas exigencias deflexibilidad, realización de los procesos y participaciónallí apuntadas.

46

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 46

Page 33: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es fundador del grupo profesional CETA, SL, del queformó parte como técnico asociado entre 1971 y1980. En dicho grupo realizó distintos trabajos, entrelos que cabe destacar: el Estudio de Necesidades deVivienda en el Área Metropolitana de Lisboa (1973), elPlan General de Mieres (Premio Nacional de Urbanis-mo, 1979) y el Programa de actuación Inmediata parael distrito de Arganzuela de Madrid (Premio Nacionalde Urbanismo, 1980). Desde 1981 hasta 1984 traba-jó en la Oficina Municipal del Plan del Ayuntamientode Madrid como técnico adjunto al director de la mis-ma y responsable de los aspectos de gestión de sueloy política de vivienda. En 1984, por encargo de la Di-rección General de Urbanismo, elaboró el anteproyec-to de Ley de Reforma Urbanística sobre Dotaciones,Régimen del Suelo Urbano, valoraciones y otras medi-das complementarias.

Desde 1985 hasta 1990, formó parte del equipo deprofesionales agrupados en las consultoras Gago, Lei-ra, Solana, SA (1985), Leira y asociados, SA (1986-1989) y Four 4, SA (1989-1990). Desde el año 1990desarrolla su actividad profesional en la empresa Área, SL.

Entre los trabajos realizados en los últimos 20 añosdestacan: el Plan Especial de Reforma Interior del Cas-co de Cádiz (1985), el Plan General de Calvià (1988-

1990), el Plan Insular de El Hierro (1987-1990), la re-visión del Plan Insular de El Hierro y la adaptación dela nueva Ley de Ordenación del Territorio de Canarias(1999-2000), la revisión del Plan General de Fuenla-brada (1996-1999), la Integración del Ferrocarril en elSur Metropolitano de Madrid (1994-1995), el Plan Es-pecial de Protección, Reforma interior, Mejora urbana yCatálogo del conjunto de la Villa de Cuéllar, Segovia(1998-1999), el Estudio de Impacto Territorial de lasAlternativas del Futuro Sistema Aeroportuario de Ma-drid, Ministerio de Fomento (1999).

Ha dictado lecciones en diferentes instituciones docen-tes y asociaciones profesionales en España. Ha partici-pado como ponente en diferentes encuentros profesio-nales nacionales e internacionales. Ha sido miembrodel grupo de expertos asesor del Ministerio de ObrasPúblicas y Transporte para política de vivienda (1992)y en nueva legislación urbanística (1993). Es autor deartículos publicados en la prensa diaria y en revistasespecializadas en España e Italia, entre los que desta-can: “Madrid: 40 años de crecimiento”, en Ciudad yTerritorio; “Suelo y vivienda: las dos cuestiones de ma-yor incidencia económica”, en Alfoz; “L’elaborazionedel piano de Madrid e il suo metodo: uno sguardo re-trospectivo”, en Urbanistica (1989); “La riqualificazio-ne delle città in Europa (1990), “Reconstruyendo la pe-riferia”, en Urban.

47

JESÚS GAGO DÁVILAArquitecto

Reconstruyendo la periferia. Propuesta para Fuenlabrada (Madrid)

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 47

Page 34: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: CCrreeoo qquuee vvaallee llaa ppeennaa eemmppeezzaarr llaa eennttrreevviissttaa ccoonnuunnaa rreesseeññaa ddee ttuu ttrraabbaajjoo pprrooffeessiioonnaall,, ttuu eevvoolluucciióónn yy ttuussiinntteerreesseess.. ¿¿CCóómmoo lloo rreessuummiirrííaass??

JG: Mi actividad profesional ha estado centrada demodo prácticamente ininterrumpido durante casi trein-ta y cinco años en la redacción de planeamiento; he te-nido que ensayar una gran variedad de escalas –desdela ordenación territorial hasta los estudios de detalle–y que hacer frente a distintas realidades y actuacionesde tamaño asimismo muy diverso. Examinada esapráctica desde un punto de vista estrictamente discipli-nar, la evolución –o si se quiere los logros– que caberegistrar en ella se debe, a mi juicio, mucho más a unaespecie de lógica o de reflexión interna y, en último ex-tremo, a la naturaleza de los retos a los que tanto mipropia actividad como la de otros profesionales han te-nido que responder, que a progresos de índole culturalo académica ni, mucho menos aún, a un marco legis-lativo tan histérica y banalmente cambiante como petrificado o autosatisfecho en la definición de los instrumentos o en su regulación propiamente disci-plinar.

A mi modo de ver, el cambio más significativo quedesde ese mismo punto de vista disciplinar cabe apre-ciar en la evolución del planeamiento urbanístico –y demodo más concreto en los planes generales municipa-les– se produjo a principios de la década de 1980 trasla (tardía) llegada de la democracia a los municipios(elecciones de 1979). Asistí a ese momento desde una de las más apasionantes experiencias de mi vidaprofesional dentro de la oficina municipal creada ex-presamente para redactar el nuevo Plan General deMadrid, que se aprobó finalmente en 1985. Creo queese plan, además de ser probablemente el mayor ex-ponente de un cambio que supuso una ruptura conrespecto al planeamiento urbanístico precedente, seconvirtió en un referente disciplinar con gran influenciaen el planeamiento municipal que se llevó a cabo apartir de entonces… Pero al mismo tiempo, quienesfuimos sus protagonistas tuvimos que sortear el riesgode convertir esa referencia en una especie de melancó-lica atalaya desde la que observar el curso que ha se-guido el planeamiento municipal hasta llegar al lamen-table estado que hoy presentan la casi totalidad de losplanes generales de la generación más reciente.

Al constatar con demasiada frecuencia la escasa ope-ratividad de algunas propuestas relativas a aspectosque en su momento constituyeron para mí los focos de

máximo interés, especialmente las derivadas de conce-bir el planeamiento urbanístico general como base einstrumento de articulación de políticas –en particularde suelo y vivienda– que eran negadas en la prácticauna y otra vez por decisiones y actos de signo clara-mente contrario a los objetivos de aquéllas, era inevi-table replegarse hacia los ámbitos de mayor influenciaen la estructura urbana y al tiempo en la ordenación ensus aspectos más propiamente físicos.

Para destacar algunos asuntos preferentes en la activi-dad que he desarrollado en la llamada “escala inter-media”, citaría algunos grandes proyectos urbanos denueva centralidad en áreas estratégicas; la ordenaciónde nuevas expansiones residenciales en la periferiamadrileña y la integración urbana de algunas grandesinfraestructuras (el ferrocarril en particular). Dentro deesas áreas temáticas he prestado especial atención ala regulación normativa, la viabilidad económica y lagestión urbanística. Con referencia a la escala territo-rial, las aproximaciones y ensayos que hace ya casi dosdécadas se pusieron en marcha en Madrid para tratarde encarar y orientar el desarrollo y consolidación de la denominada Región Metropolitana y trascender así la exclusiva y limitada visión municipal, han termi-nado por diluirse en la nada más descorazonadora.

Por último, en esa misma escala y en otra realidadmuy diferente –el archipiélago canario– cabría señalarel interés de algunos ensayos sobre planeamiento in-sular que, sin embargo, han quedado anegados en laprofusión legislativa a la que desde hace algún tiempose han entregado en esa comunidad.

AAFF:: DDeessddee ttuu eexxppeerriieenncciiaa mmááss rreecciieennttee,, ¿¿ppuueeddeess ccaarraacc--tteerriizzaarr llaa eevvoolluucciióónn yy eell mmoommeennttoo aaccttuuaall ddeell uurrbbaanniissmmoommuunniicciippaall eenn EEssppaaññaa??

JG: Aunque con frecuencia se siga hablando de “creci-miento desordenado” es oportuno recordar que ahoradetrás de éste siempre hay un plan de ordenación. Loque ocurre es que lejos de utilizar su potencial en tan-to que instrumento de definición de un proyecto de ciu-dad –para su mejora–, de un tiempo a esta parte suprincipal misión ha sido servir de estímulo –por cierto,bastante potente– a un crecimiento extensivo e indiscri-minado que ha tenido y sigue teniendo una principal ycasi exclusiva y obsesiva finalidad: la acumulación deplusvalías mediante el drenaje del ahorro familiar y de la inversión de otros sectores productivos. Ello, ade-

48

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 48

Page 35: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

más, ha dado como resultado un escandaloso y crecien-te despilfarro de recursos territoriales y paisajísticos yuna muy gruesa hipoteca que pesa sobre las generacio-nes venideras: en definitiva, un planeamiento puesto alservicio de un modelo radicalmente contradictorio conel discurso de la sostenibilidad, convertido por los polí-ticos locales –incluidos los autodenominados progresis-tas– en puro adorno para sus habituales declamacio-nes. Así pues, aun a riesgo de ser algo injusto en lageneralización –porque es probable que haya honrosasexcepciones–, a grandes rasgos el balance de la recien-te evolución del urbanismo municipal, si lo limitamos alplaneamiento, es rotundamente negativo.

En cualquier caso, yendo más allá del planeamientourbanístico y tratando de identificar las intervenciones,que a fin de cuentas resultan ser más determinantesde las formas y procesos –aunque no del control de losmismos, que es cosa distinta–, creo que las relativas alas grandes infraestructuras del transporte destacanclaramente sobre cualquiera de las demás. Ahí radicael cambio radical experimentado en estos últimos añospor una larga lista de ciudades españolas con respec-to a los años inmediatamente precedentes; asimismo,esa es la principal diferencia entre la reciente fase expansiva y la que sufrimos hace ya más de treintaaños, a la que caracterizamos entonces como modelodesarrollista del franquismo; modelo en fin que, des-de otros puntos de vista, tantas similitudes presentacon el dominante en la actualidad.

En cuanto al control –por definición voluntario– deesas formas y procesos, suponiendo que todavía al-guien pretenda ejercitarlo –lo cual es altamente dudo-so en los tiempos que corren–, sigo pensando que elplaneamiento urbanístico podría ser el instrumento–quizá el único– más útil para tal finalidad… a condi-ción, claro está, de que se persiga realmente semejan-te objetivo y a condición, además, de que el plan en surealización venga acompañado de decisiones e inter-venciones congruentes con el mismo. Para terminar decontestar esta pregunta, no quiero dejar de hacer unabreve alusión a “la administración del urbanismo”: elgrado –máximo– de ineficacia alcanzado mediante lacasposa y generalizada combinación de ultraliberalis-mo (ideológico) y burocracia (operativa) ha demostra-do cumplidamente que la disfuncionalidad o la inefica-cia, más que correlatos del intervencionismo, hanresultado ser, por desgracia, lacras o dolencias más au-tónomas y endémicas de lo que algunos nos habíancontado y otros ingenuamente habíamos creído.

AAFF:: EEss uunnaa vviissiióónn ddee llaa qquuee ppaarrttiicciippaa,, eenn mmaayyoorr oo mmee--nnoorr ggrraaddoo,, uunn bbuueenn nnúúmmeerroo ddee llooss pprrooffeessiioonnaalleess eennttrree--vviissttaaddooss.. QQuuiizzáá ssee ppooddrrííaa mmaattiizzaarr ppoorr ppeerrííooddooss yy lluuggaa--rreess.. EEnn ccuuaallqquuiieerr ccaassoo,, ¿¿ccuuááll ccrreeeess qquuee ppuueeddaann sseerr llaassccaauussaass ddee eessttaa ssiittuuaacciióónn??

JG: Sería equivocado deducir de lo dicho hasta aquí quelas sombras y luces de la evolución urbana reciente seproyecten con igual intensidad en todos los períodosposteriores a la democratización de las instituciones lo-cales y en todas y cada una de nuestras ciudades. Parano ser injusto, hay que reconocer que en esa desigual-dad de resultados, algo habrá tenido que ver la diferen-te actividad de los respectivos ayuntamientos, por másdudoso o discutible que sea el establecimiento de corre-laciones entre el signo político de éstos y los avances re-gistrados. Tampoco el margen de acción futura es elmismo en todos ellos. De ahí que sea imprescindiblellegar a diagnósticos concretos referidos a realidadesque ofrecen gran diversidad. En todo caso, lo que sí pa-rece sumamente necesario dilucidar es si el despilfarroen general –y el territorial en particular– es o no algo in-herente o consustancial al capitalismo en su fase actualde desarrollo, indagando en consecuencia los márgenesque aquél ofrece, en situaciones concretas, para llevar acabo una acción reformista.

Pero semejante labor difícilmente podrá llevarse a cabo–siquiera en el plano intelectual– limitándola a la exclu-siva esfera urbanística: requiere insertarse en una refle-xión análoga pero aún de mayor alcance que, a mi pa-recer, está desde hace ya demasiado tiempo estancaday que la denominada izquierda política –atendiendo alas advertencias y señales de alarma que algunas bri-llantes aportaciones individuales vienen poniendo demanifiesto– tendrá necesariamente que abordar de unavez, cuanto antes y de forma colectiva, como condiciónde supervivencia de su propia identidad.

En cuanto a las causas y sin entrar ni mucho menosde lleno en su análisis aquí, creo que los profesionales,con nuestra prolongada ausencia de crítica pública ynuestro cómplice –e interesado– silencio, hemos con-tribuido a cronificar los males y a que arraigasen, enquienes –más que nadie– tendrían la obligación decombatirlos, comportamientos por completo incom-patibles con esa responsabilidad.

AAFF:: DDeennttrroo ddee uunnaa hhiippoottééttiiccaa rreeoorriieennttaacciióónn ggeenneerraall ddeellaass ppoollííttiiccaass qquuee aaffeeccttaann aall tteerrrriittoorriioo yy aa llaass cciiuuddaaddeess,,

49

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 49

Page 36: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

¿¿ddeebbeerrííaann llooss ppllaanneess iinnssiissttiirr mmááss cceerrtteerraammeennttee eenn aallgguu--nnooss aassuunnttooss eessppeeccííffiiccooss,, ccoonncceennttrraarr llooss eessffuueerrzzooss eennaallgguunnaass ccuueessttiioonneess pprriimmoorrddiiaalleess??

JG: Deberían contener una visión de la ciudad comofactor directamente productivo –productividad econó-mica, social y cultural– y no sólo como espacio o sopor-te para la producción, y como sitio donde residir; unasciudades adaptadas a las nuevas formas de organiza-ción de la vivienda, el ocio, los negocios, la movilidad y, en definitiva, el intercambio (que está precisamenteen el origen mismo de la ciudad).

Uno desearía que el urbanismo, tratando de recobrarcierta cordura, volviese a enarbolar desde presupuestosnuevos –como puede serlo esa visión esbozada antes–,una orientación tachada probablemente de anticuadapero a mi juicio plenamente actual y muy pertinente:una acción reformista –encerrada en los márgenes con-cretos y no demasiado amplios que hoy se ofrecen– en-cuadrada en la lucha contra el despilfarro en los múlti-ples frentes en que éste se manifiesta hoy. Ello requerirácomenzar haciendo una seria autocrítica de viejas certi-dumbres causantes, en definitiva, de la inanidad de al-gunas propuestas formuladas en un pasado ya un pocoremoto. A partir de ahí, y volviendo a lo urbanístico, nose trata tanto de inventar nuevos instrumentos –el pla-neamiento no es más que uno ellos– como de producir,desde una concepción innovadora por radicalmente an-tiburocrática, su mejor adecuación a unos objetivos ex-presa y claramente enunciados.

Nuestros esfuerzos –los de los profesionales del urba-nismo– deberían orientarse hacia el mejor conocimien-to de la realidad y el diagnóstico de sus problemas,concentrando nuestra capacidad creativa y propositiva–como ya he señalado antes– en las variables de mayor influencia en la estructura urbana y, al mismotiempo, en la ordenación en sus aspectos más propia-mente físicos y por tanto más necesitados de un trata-miento de tipo proyectual.

AAFF:: HHaabbrrííaa eennttoonncceess uunn ccaammppoo eenn eell qquuee eell uurrbbaanniissmmoommuunniicciippaall,, mmeeddiiaannttee ssuuss ddiiffeerreenntteess iinnssttrruummeennttooss,, ppuuee--ddee sseerr ooppeerraattiivvoo yy eeffiiccaazz eenn llaa ccoonnsseeccuucciióónn ddee llooss iinnttee--rreesseess ppúúbblliiccooss.. ¿¿CCuuáálleess ssoonn eenn ttuu ooppiinniióónn llooss eessppaacciioosseenn llooss qquuee ssee hhaa pprroodduucciiddoo mmaayyoorr aavvaannccee??

JG: He señalado anteriormente que el balance que ex-traigo de las políticas urbanísticas municipales –aun-

que sería más exacto hablar de su carencia– ha sidonegativo en términos generales. Principalmente, por-que lejos de contrastar o reorientar procesos espontá-neos que guiados por la mera especulación configuranun modelo depredador, han alentado éste, internali-zándolo (ideológicamente) y haciendo además depen-der de su mantenimiento y prosecución la superviven-cia financiera de las instituciones municipales.

Dicho lo cual debo precisar que el signo de los cam-bios experimentados mientras tanto en nuestras ciuda-des es esencialmente contradictorio –más que nuncaquizá–, con presencia muy destacada de elementosnetamente positivos –asociados y determinados tam-bién (conviene no olvidarlo) por el aliento especulati-vo– y con mejoras muy apreciables en nuestra realidadurbana y en las condiciones de vida de la gente. Na-turalmente, la presencia de esos aspectos positivos–muy generalizada, por cierto–, varía en su intensidadde unas ciudades a otras, por lo cual sería preciso–como ya he dicho antes– trascender el discurso gené-rico y analizar de forma concreta cada una de las ciu-dades.

En ese sentido, el cambio experimentado en las peri-ferias de algunas ciudades en los últimos 15 o 20 añosha sido realmente notable: en Madrid, por ejemplo, latransformación tanto de la primera periferia del núcleocentral metropolitano –el municipio de Madrid– comola de las sucesivas coronas más exteriores –sobre todo la constelación de ciudades al sur de aquél– re-sulta asombrosa, sobre todo cuando su situación ac-tual se compara con las condiciones de precariedad ymarginalidad que presentaban tras los primeros añosdel primer boom metropolitano de las décadas de1960 y 1970. Igualmente, en lo relativo a los centroshistóricos son frecuentes los casos de revitalización yrehabilitación con resultados muy positivos, que tam-poco en este caso cabe correlacionar de modo estrechocon una determinada valencia o signo político e igual-mente asociados con frecuencia –por no decir casisiempre– al negocio inmobiliario y por tanto al impul-so especulativo.

Yendo más allá de las intervenciones municipales, elmayor avance que a mi juicio cabe registrar es el re-ferente al transporte colectivo, tanto el propiamente urbano como sobre todo el denominado de cercanías;aun cuando tales logros hayan ido siempre acompaña-dos –de nuevo aquí el carácter marcadamente contra-dictorio de los procesos recientes– con una auténtica

50

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 50

Page 37: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

desmesura en la profusión y diseño de las infraestruc-turas al servicio del automóvil.

En otro orden de cosas, y por seguir poniendo el énfa-sis en los aspectos positivos de la reciente evoluciónurbana, me parece justo destacar la importante apor-tación de la arquitectura –sobre todo la de cliente público–, ensombrecida con frecuencia por la crítica–igualmente justa– al lamentable espectáculo ofrecidoen esa “feria de vanidades” a la que con demasiadafrecuencia se han entregado los políticos municipalesen torno a la firma del “arquitecto-divo”.

Por lo que respecta al planeamiento urbanístico, creoque ha sido más bien parco o “neutro” en cuanto a laincorporación de los proyectos o intervenciones mástrascendentes o significativas. Volviendo de nuevo alcaso de Madrid, intervenciones tan potentes y dañinascomo la reforma en curso de la M-30 o como la ope-ración Castellana-Chamartín e incluso –aunque condesigual alcance– como la proyectada sobre el paseodel Prado, han sido planteadas o bien (escandalosa-mente) al margen del planeamiento –la primera deellas, y la segunda en su origen– o bien han utilizadoéste (en el último caso) como pura coartada burocráti-ca o cortina que vela los aspectos esenciales y más de-lirantes del “proyecto”: una banal aunque muy des-tructiva alteración del espacio de mayor calidad de la

ciudad, dictada, según dicen sus autores, por motivosde tráfico...

AAFF:: LLaa ffiigguurraa ddeell ppllaann ggeenneerraall oo MMaasstteerr PPllaann ccoonnttiinnúúaassiieennddoo cceennttrraall ppaarraa eell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall,, aauunnqquueessuu ccoonntteenniiddoo hhaa iiddoo eevvoolluucciioonnaannddoo ddee ffoorrmmaa mmuuyy ddee--ssiigguuaall,, sseeggúúnn llooss lluuggaarreess.. QQuuiizzáá ccoonnvveennggaa uunnaa rreeffllee--xxiióónn ssoobbrree llaa pprrooppiiaa ffiigguurraa,, ssuu aaccttuuaall ccoonnddiicciióónn yy ssuussppoossiibbiilliiddaaddeess..

JG: Quizá su denominación como Master Plan –a ve-ces puro envoltorio de falsa modernidad– tenga senti-do para distanciarse del cada vez más farragoso conte-nido de los planes generales. Si con tal denominaciónentendemos una figura que enfatiza las variables y as-pectos relativos a la estructura urbana, que sirve sobretodo para la definición de un auténtico modelo (conforma y contenido) que, subrayando los objetivos, lasmetas y la estrategia, muestra capacidad para discipli-nar y dar coherencia a una variedad de actuaciones dis-pares, con una gran multiplicidad de agentes y proyec-tos, y todo ello en un contexto con amplios márgenesde incertidumbre, entonces sí pienso que esa figura esy seguirá siendo un instrumento de gran utilidad; acondición, claro está, de que se haga previamente unareconsideración radical de algunos principios que a díade hoy parecen sustentar el urbanismo dominante.

51

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 51

Page 38: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

52

014-052Papers43 29/6/05 18:37 Página 52

Page 39: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Madrid (1998), con especialidad en Urba-nismo. Desde enero de 1999 forma parte del cuerpofacultativo superior (arquitecto) del Gobierno de Can-tabria y ha desempeñado diferentes funciones primerocomo técnico urbanista y posteriormente como jefa deservicio de Urbanismo de la Consejería de Obras Públi-cas, Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Cantabria.En la actualidad desempeña las funciones de directorageneral de Ordenación del Territorio y Urbanismo delGobierno de Cantabria.

Ha redactado el Plan Especial de la Zona Minera de Reocín, Cantabria (2001), y el Plan de Ordenación delLitoral de Cantabria (2004). En este momento se ocupade la redacción de las Normas Urbanísticas Regiona-les de Cantabria, el Plan Regional de Ordenación del Territorio de Cantabria y el Plan General de OrdenaciónUrbana del Municipio de Herrerías, en Cantabria. Es autora de la publicación Determinaciones de la ordena-ción urbanística. El planeamiento urbanístico general enla Ley de Cantabria 2/2001 de 25 de junio, de Ordena-ción Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo (2002).

53

MIRIAM GARCÍA GARCÍAArquitecta

Plan de Ordenación del Litoral de Cantabria

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 53

Page 40: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu llaabboorr pprrooffeessiioonnaall ssee ddeessaarrrroollllaa mmaayyoorriittaarriiaammeenn--ttee eenn CCaannttaabbrriiaa.. ¿¿PPuueeddeess eexxpplliiccaarr ssii eelllloo hhaa ccoonnddiicciioonnaa--ddoo llooss aassuunnttooss eenn llooss qquuee ttrraabbaajjaass oo aaqquuééllllooss ppoorr lloossqquuee ttee iinntteerreessaass??

MG: Sí y cada vez más. La verdad es que mi trabajo haido evolucionando desde el planeamiento municipalhasta la planificación territorial en el convencimientode que en una región como Cantabria, tan heterogé-nea desde el punto de vista de la distribución de la población, la morfología de sus núcleos y la estruc-tura territorial, el reto más importante reside en laconstrucción y evolución del paisaje rural. Incluso lasciudades más representativas, como Santander o To-rrelavega, deben reinventar sus bordes para lograr asíuna mejor ligazón entre el tejido urbano y el territoriorural que las circunda.

Las relaciones entre el paisaje natural, el territorio ru-ral y el espacio urbano necesitan de una estrategia deconformación que a duras penas es posible llevar acabo con las reglas del juego establecidas en la legis-lación urbanística vigente. Así, por ejemplo, los tradi-cionales crecimientos urbanísticos a partir de sectoresde suelo urbanizable ven a menudo comprometidassus posibilidades morfológicas y funcionales por la ne-cesidad de cumplir una serie de estándares (zonas verdes, equipamientos y viario) que en un territorioeminentemente rural como el de nuestra región gene-ra desarrollos de dudosa adaptación al carácter del mismo.

AAFF:: LLooss rreeqquueerriimmiieennttooss lleeggaalleess aa qquuee ttee rreeffiieerreess ppuuee--ddeenn,, ssiinn eemmbbaarrggoo,, ccoonnccrreettaarrssee ddee ddiissttiinnttaass ffoorrmmaass eennllooss ppllaanneess.. ¿¿QQuuéé aalltteerrnnaattiivvaass aa llooss sseeccttoorreess ddee ssuueelloouurrbbaanniizzaabbllee ssuuggiieerreess ppaarraa llooss tteerrrriittoorriiooss rruurraalleess aa lloossqquuee hhaacceess rreeffeerreenncciiaa??

MG: En Cantabria, la ley 2/2001 de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Sue-lo, permite que a través de los planes generales de Ordenación Urbana (PGOU), se realice la ordenacióndetallada de un ámbito territorial concreto. De esta for-ma, en estos casos el PGOU se estaría comportando,a efectos de ordenación, como un plan parcial y po-dría, en entornos rurales, conseguir una mayor con-tinuidad entre la trama existente y la propuesta, quesería compatible con una gestión dilatada en el tiem-po. Del mismo modo, los espacios destinados a equi-pamientos locales y zonas verdes de distintos sectores

pueden agruparse en un solo ámbito espacial al objetode conseguir una superficie suficiente para que esosequipamientos puedan destinarse realmente a los finesprevistos y no se conviertan en espacios residuales.

Incluso estamos pensando en introducir en las normasurbanísticas regionales la posibilidad de que en entor-nos rurales, un desarrollo urbanístico que lleve consigola realización de un número pequeño de edificaciones(de 6 a 12), cuyas cesiones no generarían suelo sufi-ciente para equipamientos y zonas verdes además deno responder a las demandas reales de los núcleos,pueda ser permutado por la recuperación de elemen-tos de patrimonio arquitectónico (ermitas, casonas…),natural (vegetación de ribera, jardines…), civil (ace-quias, caminos rurales, puentes…).

AAFF:: SSiieemmpprree ddeessddee eell mmiissmmoo ccoonntteexxttoo tteerrrriittoorriiaall eenn eellqquuee ttee mmuueevveess,, ¿¿ccóómmoo ccaarraacctteerriizzaarrííaass llaa eevvoolluucciióónn rree--cciieennttee ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall??

MG: En mi opinión, la evolución del planeamiento mu-nicipal relativo a regiones policéntricas con gran pro-porción de territorio rural ha sido poco significativa enlas últimas décadas en España. El territorio y la ciudadse han convertido en una seriación de fragmentos deun paisaje que ha dejado de tener coherencia, en losque apenas se pueden ya leer los trazos de un lugarconstruido a lo largo del tiempo.

En Cantabria, por desgracia, los planeamientos muni-cipales se han manifestado obsoletos a la hora de ab-sorber la enorme demanda de mercado de segunda re-sidencia generada por el dinamismo de este sector enun territorio costero como el nuestro. Tan sólo en losúltimos años planteamientos como los del Plan Gene-ral de Ordenación Urbana de Santillana del Mar, yaaprobado, o el Plan General de Ordenación Urbana deComillas y Cartes, actualmente en ejecución, intentanaportar soluciones que compatibilicen el mantenimien-to del sistema territorial, de su estructura formal y deconfiguración paisajística con las nuevas demandasfuncionales, incluso tipológicas. A otra escala, peromanteniendo la misma estrategia, son también intere-santes las aportaciones de planes especiales como elde Cartes o el de Bárcena Mayor.

Creo que el interés creciente por el paisaje, como apre-ciación de la forma del territorio, manifestado en estosplaneamientos responde a una preocupación contem-

54

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 54

Page 41: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

poránea que viene de la mano de otro fenómeno, el dela difusión urbana; sin duda alguna, una de las mani-festaciones más dinámicas de los cambios sobre el te-rritorio y que ha generado en múltiples ocasiones unterritorio fracturado, desestructurado, desordenado,cada vez más monótono y anodino.

AAFF:: TTuu iinntteerrééss ppoorr eell ppaaiissaajjee mmee lllleevvaa aa iinnssiissttiirr eenn llaaccuueessttiióónn ddee ssuuss rreellaacciioonneess ccoonn eell uurrbbaanniissmmoo.. CCrreeoo qquueessee ttrraattaa ddee uunn aassuunnttoo eenn eell qquuee ssee hhaa pprrooffuunnddiizzaaddooppooccoo.. QQuuiizzáá ccoonnvviieennee iinnttrroodduucciirr nnuueevvooss eelleemmeennttooss yyhhaacceerr llooss ppllaanneess mmááss ooppeerraattiivvooss eenn eessttee sseennttiiddoo..

MG: Considero necesaria una reflexión sobre la ma-nera de habitar, pero no ya desde la óptica de la vivien-da, tal como se ha venido produciendo en los últimosaños, sino desde el punto de vista de los territorios ypaisajes que generamos. El mercado de la vivienda seha convertido cada vez más en un mercado de inver-sión en vez de un mercado de satisfacción de las ne-cesidades habitacionales. El debate sobre las nuevastipologías residenciales adaptadas a las diferentes ne-cesidades funcionales y sociales deberá provocar uncambio en el entendimiento de las propuestas de losnuevos crecimientos urbanísticos e impulsar así la au-téntica renovación territorial y urbana. El reciclaje delos espacios, las infraestructuras y los servicios existen-tes en las ciudades y en el territorio es otra cuestiónimprescindible para abordar un desarrollo sostenible.No se trata tanto de seguir ocupando nuevos territorioscomo de caracterizar y dar un valor añadido a los yaexistentes.

En la actualidad estamos experimentando también unproceso que afecta no sólo a las ciudades, sino a la to-talidad de las regiones europeas, así como a otras re-giones del mundo: la evolución en el reconocimiento yvaloración del paisaje como elemento necesario paradirigir estos procesos de crecimiento y consumo desa-forado de suelo. Surge así la necesidad de valorar y uti-lizar el conocimiento del paisaje para mejorar la cali-dad de vida de las poblaciones. Este nuevo conceptoarquitectónico del espacio, el reconocimiento del terri-torio-paisaje, ha modificado nuestro trabajo de urba-nistas y de arquitectos, de la mano de una crecientedemanda social del paisaje, casi como un derecho.

AAFF:: EElllloo ttiieennee qquuee vveerr ttaammbbiiéénn ccoonn llaa mmaayyoorr ddeemmaannddaaddee ccaalliiddaadd mmeeddiiooaammbbiieennttaall..

MG: Entre los muchos cambios sociales y culturalesque se han registrado en este final de siglo está el in-terés por las cuestiones medioambientales en aras deposibilitar el desarrollo económico atendiendo a las ne-cesidades energéticas y materiales sin comprometermás recursos de los necesarios. El consumo de suelo,la protección de los vacíos verdes en el interior de lasciudades, la ordenación del territorio rural, la interven-ción sobre las áreas industriales en retroceso, constitu-yen en sí mismas materias relativas al urbanismo, elmedio ambiente y la ordenación del territorio. Por estoes necesario un cambio de escala capaz de integrar to-das estas visiones desde una óptica global en la que elterritorio urbano y el rural se complementen, constitu-yendo dos caras de una misma moneda. Hoy en díaparece imposible hablar de calidad ambiental sin intro-ducir los conceptos relativos al paisaje.

AAFF:: PPaassaannddoo ddee nnuueevvoo aall uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall,, ¿¿ccuuáálleess ttuu eexxppeerriieenncciiaa ddee ssuu eeffiiccaacciiaa??

MG: El urbanismo municipal debe cumplir, a mi juicio,una doble función. Por una parte, favorecer la gestiónde los instrumentos de planeamiento y, por otra, fo-mentar las transformaciones necesarias de los mis-mos. Se debe prestar una especial atención a los défi-cit de infraestructuras, equipamientos y servicios,puesto que sólo desde una visión integral municipal esposible planificar las actuaciones necesarias para darrespuesta a los mismos.

En general, hemos asistido a una época de escasa ca-pacidad de promoción, gestión y control del desarrollourbanístico por parte de los municipios. Así, la estrate-gia de ocupación del suelo responde en su mayoría alos intereses de la iniciativa privada con total indepen-dencia de las preocupaciones públicas y las demandassociales. Esto ha favorecido una construcción de lasciudades, y sobre todo de las periferias de las mismas,a retales, sin apenas hilo conductor, y ha generado enmuchos casos “no lugares” en los bordes de estas ac-tuaciones incapaces de consolidar una auténtica tramaurbana.

AAFF:: ¿¿QQuuéé vvaalloorr ddaass,, eenn eell ccoonntteexxttoo qquuee ddeessccrriibbeess,, aa llaaffiigguurraa ddeell ppllaann mmuunniicciippaall oo MMaasstteerr PPllaann??

MG: En principio, el plan debería afrontar una planifi-cación más estratégica que física. Posee la ventaja de

55

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 55

Page 42: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

que en principio debería favorecer la participación delas administraciones locales, los agentes sociales y lasadministraciones sectoriales.

En las últimas décadas hemos experimentado un pro-ceso de falta de credibilidad en la figura del plan de ordenación urbana, tal vez por su incapacidad paraconformar un auténtico tejido urbano al quedar su de-sarrollo en aras de la acción privada. El resultado enforma dispersa en el territorio de los nuevos desarrollosurbanísticos, apoyándose sobre la base de una estruc-tura viaria rural existente, ha configurado paisajes tre-mendamente monótonos y carentes de identidad, perotambién problemas de carencia de servicios, equipa-mientos y cohesión social. Quizá por ello las operacio-nes más valoradas son las que tienen por objeto ope-raciones de cosido, regeneración de áreas industrialesy redotación. El plan se convierte entonces en la plas-mación formal de la responsabilidad de un desarrollosostenible de nuestros pueblos y ciudades no sólocomo derecho, sino también como garantía de los ciu-dadanos a un medio ambiente adecuado, entendiendoel medio ambiente desde un punto de vista amplio,como el conjunto de criterios culturales, naturales, so-

ciales y morfológicos que determinan las distintas for-mas de ocupar el territorio por el hombre.

Otro de los retos a los que se enfrenta el planeamien-to es el de armonizar las técnicas urbanísticas con lacomplejidad de la realidad del crecimiento de la ciu-dad, cuyos criterios no son siempre cuantificables nipredecibles. Para ello se hace imprescindible estable-cer una gestión ágil y flexible, capaz de ser adaptadaen función de las características del territorio sobre elque se realice. Hablamos por lo tanto de planes flexi-bles, con enfoque estratégico, que, a partir de una cla-ra definición de la estructura general, puedan delimitardesde la gestión municipal qué problemas deben re-solverse a través del mismo y qué cuestiones puedenremitirse a otros instrumentos de desarrollo.

El plan se convierte, por lo tanto, en el instrumento in-tegrador de la política ambiental y económica del mu-nicipio, sirviendo a la vez como elemento coordinadorde los intereses municipales y supramunicipales Esta-blece el modelo de ciudad-territorio y articula los ins-trumentos de desarrollo y gestión básicos para su ma-terialización.

56

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 56

Page 43: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es catedrático en la Universidad de Granada; se dedi-ca fundamentalmente a la docencia, pero lleva a cabouna práctica profesional intermitente en el campo delas infraestructuras; ha realizado estudios sobre acce-sos a las ciudades de San Sebastián, Bilbao, Mataró yMálaga, así como respecto al túnel de Vallvidrera (Bar-celona), y sobre transporte público en Barcelona y Gra-nada. En los últimos 10 años ha participado en la re-dacción de los planes generales de ordenación urbanade Málaga, que dirigió hasta su aprobación inicial yque continuó y rehízo posteriormente el arquitecto Da-

mián Quero; Vilafranca del Penedès y El Puerto de San-ta María. Ha redactado documentos de planeamientoparcial o especial tales como los de Sant Josep en SantViçent dels Horts (Barcelona) y el Plan Especial delCentro Histórico de Santa Fe (Granada), aún no apro-bado. También ha redactado proyectos urbanos comoel del río Guadalmedina en Málaga, la propuesta parala ría de Bilbao, el del metro ligero de Granada y el delSalón de Granada. Ha participado también en algunosconcursos de ideas, por ejemplo, para Andújar, Lepe yGranada.

57

JOSÉ LUIS GÓMEZ ORDÓÑEZIngeniero de caminos, canales y puertos

Centralidad expandida propuesta en el Plan Especial del Centro Histórico de Santa Fe (Granada)

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 57

Page 44: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu vviinnccuullaacciióónn aall uurrbbaanniissmmoo,, ddeessddee llaa iinnggeenniieerrííaacciivviill,, ccoonnssttiittuuyyee uunnaa ccoonnssttaannttee eenn ttuu bbiiooggrraaffííaa pprrooffeessiioo--nnaall.. CCrreeoo qquuee ttuu llaabboorr eenn eessttee ccaammppoo ppoonnee eenn eevviiddeenn--cciiaa llooss eeqquuíívvooccooss ddee llaa llllaammaaddaa pplluurriiddiisscciipplliinnaarriieeddaadd eennllooss eeqquuiippooss rreeddaaccttoorreess ddee ppllaanneess oo pprrooyyeeccttooss uurrbbaannííss--ttiiccooss.. ¿¿PPooddrrííaass rreessuummiirr ttuuss eexxppeerriieenncciiaass yy eexxpplliiccaarr ttuussiinntteerreesseess pprrooffeessiioonnaalleess eenn eell uurrbbaanniissmmoo??

JLGO: Es evidente que mi vinculación al urbanismodesde la ingeniería civil me ha llevado a interesarmeespecialmente por problemas urbanoterritoriales enlos que el aspecto geográfico del emplazamiento y lasituación, las infraestructuras, los servicios, los traza-dos, las densidades, los flujos y los gradientes, las re-des en general… desempeñan un papel importante; hasido en el terreno de la ingeniería donde he cimentadolos puentes de acceso al urbanismo, cuya construcciónme ha exigido acarrear materiales muy diversos y dia-logar mucho con otras visiones disciplinares. Así queesto de la transversalidad del conocimiento no me havenido de nuevo. Ahora mismo, en Granada, coordinoun grupo de jóvenes profesores en formación, que vie-nen de la arquitectura, de la ingeniería y de las cien-cias ambientales: ayudo a crear entre ellos una basede conocimientos e intereses comunes pero, sobretodo, una actitud de respeto y curiosidad intelectual re-cíprocas hacia la imprescindible mirada específica decada uno de sus campos de interés.

En los últimos diez años he participado en la redaccióndel Plan General de Ordenación Urbana de Málaga–que dirigí hasta su aprobación inicial y que continuóy rehízo posteriormente el arquitecto Damián Que-ro– y del Plan Especial del Centro Histórico de SantaFe, aún no aprobado. En la Universidad de Granada heseguido con atención los planes para Granada y suaglomeración urbana. Mis opiniones se basan en estasexperiencias, en mis trabajos de concursos de ideas, yen la información que nos llega, principalmente a tra-vés de nuestros cursos de posgrado, de muchas nor-mas subsidiarias y de otros planes generales y subre-gionales. Debo advertir, no obstante, que puesto quela docencia ha sido mi compromiso fundamental, miacercamiento al planeamiento ha estado quizá muymarcado por una actitud idealista y voluntarista y unaintransigencia absoluta con determinadas rutinas pro-fesionales, que se desentienden de la reflexión teóricay se tienen por atributos de virtuosa gestión cuandotoda su habilidad es la de atender o concertar razona-blemente los intereses y los objetivos de los agentesprivados.

AAFF:: PPoorr oottrraa ppaarrttee,, ssiieemmpprree hhaass mmaanntteenniiddoo uunnaa ffuueerr--ttee vviinnccuullaacciióónn ccoonn ttuu AAnnddaalluuccííaa nnaattaall,, ssiinn mmeennoossccaabbooddee llooss mmuucchhooss ttrraabbaajjooss eellaabboorraaddooss eenn eell LLaabboorraattoo--rriioo ddee UUrrbbaanniissmmoo ddee BBaarrcceelloonnaa yy oottrrooss cceennttrrooss.. ¿¿PPuuee--ddeess ffoorrmmuullaarr uunnaa ooppiinniióónn ssoobbrree eell uurrbbaanniissmmoo mmuunniiccii--ppaall aaccttuuaall eenn AAnnddaalluuccííaa??

JLGO: En Andalucía se ha hecho mucho planeamientode normas subsidiarias; mientras que los relativamen-te escasos planes generales siguen siendo muy pareci-dos a los que se llevaban a cabo en toda España en ladécada de 1970 –calificación y clasificación de suelo,atención a los derechos de edificabilidad, renuncia a laintegración de políticas sectoriales… Se habló muchode la innovación que supuso el Plan de Málaga de la década de 1980, un plan general “de planes parcia-les”, cuyas intenciones superaron en mucho a sus re-sultados, sobre todo por los grandes cambios experi-mentados en los últimos 20 años. Ahora las capitalesde provincia más importantes comienzan a desplegarintervenciones urbanas (modernizaciones portuarias yferroviarias, implantación del metro ligero en Sevilla,Málaga y Granada, centros comerciales y terciarios…)que los planes generales apenas habían detectado,pero sin contribuir a su formulación; creo que son lasoperaciones que van a marcar fuertemente la forma delas ciudades y que la reflexión urbana que las enmar-ca es prácticamente inexistente. Quizá el plan más re-ciente de Sevilla haya abierto un camino bastante dife-rente con su atención a algunos proyectos estratégicosimportantes y abriéndose a una participación amplia,aun cuando el problema verdaderamente central enaquella ciudad sea el de su periferia metropolitana.

Ahora, la nueva ley urbanística abre un camino a losplanes de dos velocidades – estructurales y operativos–,cuyos resultados están por ver; temo que se haya llega-do a esta propuesta como una “separación legal” de-cretada para una pareja mal avenida –los horizontes acorto y largo plazo, las actuaciones pública y privada–,pero sobre cuya relación habría que trabajar más; espe-remos que el cambio de la convivencia obligada por losencuentros voluntarios devuelva pasión al asunto. Peroestá claro que las disfunciones no se arreglan con leyes.

En otro orden, se podría destacar que la práctica pro-fesional urbanística en Andalucía está marcada por elapego jurídico de los arquitectos y por una vocación te-rritorial pero “antiurbana” –mucho análisis, muchodiagnóstico, fino encaje funcional de las ciudades,pero alergia a la consideración de los elementos urba-

58

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 58

Page 45: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

nos y sus relaciones– de los geógrafos. En medio, eldesconocimiento pero con competencias de los inge-nieros. Recientemente entran en escena con fuerza lostemas ambientales –Agenda 21, grandes objetivos sininstrumentos–, como antes también los planes estra-tégicos dirigidos por economistas y empresarios, retó-ricos, sectoriales y, curiosamente, sin compromisos deinversión y realización; los buenos arquitectos estándespreocupados, descreídos, de una práctica urbanís-tica demasiado dominada por la política local y, al pa-recer, mal remunerada; y cuando las propuestas urba-nísticas se orientan hacia planes de proyectos, es másdesde una preocupación mercadotécnica que desde uncompromiso con la forma y estructura de la ciudad.

Así, no es casual que se levanten voces contra los pla-nes de “autor”, cuando en realidad hacen falta cada vezmás planes con ideas, lo que se hace difícil sin autoríascompetentes. En este galimatías, que alguien se preo-cupe por la “cosa precisa en el lugar adecuado” o porun buen trazado, parece resultar irrelevante. Hay ges-tión, eso sí, mucha gestión de multitud de asuntillos,con un gran despliegue de instrumentos desde las má-quinas administrativas, pero sin objetivos de valor reco-nocibles; moviéndose esencialmente en el campo de loque pudiéramos llamar “el agobio residencial”, que asíresulta ese llenado, hasta los límites del término muni-cipal, de suelo destinado a ir acrecentando, de maneraabsolutamente desligada de las previsiones más opti-mistas de crecimiento, ese parque monotemático resi-dencial en que nuestras ciudades se están convirtiendo.

Preocupa también la concentración de recursos técnicosy disciplinares en el planeamiento supramunicipal (sinacompañamiento de una capacidad de puesta en fun-cionamiento), y la carencia de una reflexión municipalinterna en los planes territoriales, reducida habitual-mente a una mera calificación y clasificación de suelo yrealizada, mayoritariamente, desde normas subsidia-rias a escala 1:10.000. Una última nota apunta a la in-satisfactoria articulación político administrativa entrepoder municipal y gobierno regional: muy jerarquizada,de arriba abajo, y sectorializada –infraestructuras, cul-tura y patrimonio–, que divorcia la autoritas de la ciuda-danía y se muestra incapaz de un diálogo que conviertael conflicto y la tensión lógicos en energía positiva.

AAFF:: NNoo sséé ssii sseerrííaa ppoossiibbllee ooffrreecceerr aaqquuíí uunnaa ssíínntteessiiss yyuunnaa vvaalloorraacciióónn rreettrroossppeeccttiivvaa ddee llaa oorriieennttaacciióónn ddee ttuu ttrraa--bbaajjoo ppaarraa eell PPllaann ddee MMáállaaggaa..

JLGO: Mi trabajo para Málaga, que desarrollé en para-lelo a diversos proyectos como el del Guadalmedina–de transformación del río central de la ciudad–, elproyecto de trazado de la ronda de circunvalación y el del parque del norte, pretendió encajar en el plan,desde una lógica urbana, asuntos como la supresiónde la travesía ferroviaria, la ampliación del aeropuerto,el conflicto entre la ciudad y el puerto, el aborto de unanueva ronda, el frenar la urbanización galopante delmonte de Gibralfaro… Se abrieron demasiados frentesde batalla, muy duros, que exigían condiciones que nose dieron, como una mayor energía política –prontocambió el signo del gobierno municipal–, mayoresapoyos de algunos grupos influyentes en la ciudad –loscolegios profesionales de arquitectos e ingenieros y los técnicos de la gerencia de urbanismo encabezaronla oposición al plan– y, claro está, el reto exigía una di-rección técnica más capacitada. Damián Quero se en-cargó de reorientar el trabajo, después de que yo lo hu-biese llevado a una primera aprobación inicial que fueanulada posteriormente, así como hoy dirige ya el ter-cer plan general consecutivo de Málaga. ¿Evaluaciónretrospectiva?: quizá que no hay que hacer planes paralos que no se vislumbren posibilidades de éxito y queno vale la pena hacer planes que no impliquen objeti-vos de una cierta ambición colectiva. A veces lo mejores no moverse y dejar que los gestores administren la espera de una ocasión propicia para que en una ciu-dad se dé la oportunidad de un plan.

AAFF:: ¿¿HHaann vvaarriiaaddoo llooss aassuunnttooss ddee llooss qquuee ssee ooccuuppaann lloossppllaanneess ddeessddee eennttoonncceess?? ¿¿CCuuáálleess sseerrííaann aa ttuu jjuuiicciioo llaassnnuueevvaass ccuueessttiioonneess ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall hhooyy??

JLGO: Más que nuevas, cuestiones relevantes para elurbanismo, en Andalucía, podrían ser: el emplaza-miento cuidado de los nuevos equipamientos, la orde-nación de lugares para el ocio (deporte, espectáculos yconcentraciones al aire libre...), de los aparcamientos y de la movilidad para los peatones, del transporte público en el caso de las grandes ciudades, la orga-nización en todas ellas de los accesos viarios desde elexterior...; también la modernización de los servicios y,por tanto, la reurbanización de sus espacios libres, ha-ciéndolos más permeables y capaces de retener losaguaceros, la propuesta de parques exteriores conti-guos al casco compacto...; estamos hablando de ener-gía, de clima, agua y aire, asuntos de frecuente alusiónen la actualidad.

59

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 59

Page 46: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Un avance importante vendría supuesto por la organi-zación, para su acceso público, de los “números” de laciudad, físicos, sociales i ambientales, y de su evolu-ción; una especie de cuenta corriente transparente queexpresara en todo momento el balance de capital físi-co, social y natural de la ciudad y su territorio; y quepudiera servir a todos para organizar su participaciónen la mediación de los conflictos entre los diferentesintereses, entre desarrollo endógeno y exógeno de lacomunidad. Creo que hay que hacer esfuerzos grandespara implicar en la discusión de los objetivos, de losvalores, de los procesos urbanos al mayor número po-sible de grupos e intereses, haciendo más transparen-tes los conflictos y aprovechando su energía. Quizá lomás grave que puede ocurrir en nuestras ciudades esque asuntos de mucha importancia se resuelvan demanera descuidada y vulgar sin que se deriven respon-sabilidades. Quiero decir, por tanto, que el asunto másnuevo del urbanismo de hoy sería, para mí, el más vie-jo, el de que haya un control muy severo de lo que es-tamos haciendo con nuestras ciudades con la apari-ción en ellas de crecientes desigualdades sociales, conel aprovechamiento privado de plusvalías generadasdesde la inversión pública, con la carencia de algunaspocas ideas fuertes que impliquen a dos o tres gobier-nos municipales sucesivos…

AAFF:: ¿¿CCrreeeess,, eenn ddeeffiinniittiivvaa,, eenn llaa eeffiiccaacciiaa ddee llaa aacccciióónn uurr--bbaannííssttiiccaa ttaall ccoommoo ssee eessttáá lllleevvaannddoo aa ccaabboo eenn llooss mmuu--nniicciippiiooss aannddaalluucceess?? ¿¿QQuuéé ddeebbeerrííaa ccaammbbiiaarr??

JLGO: Se da una diferencia entre las ciudades grandes ymedias y las pequeñas: las primeras ponen en marchamecanismos de redacción de planes con mayor capaci-dad técnica, mientras que las otras acuden habitualmen-te a consultores más cercanos a los ayuntamientos; aque-lla mayor capacidad técnica se muestra en un mayorconocimiento y despliegue de herramientas de diseño for-mal y control jurídico pero también entra en conflicto conuna más fuerte estructura de gestión.

Creo que en Andalucía, en sus ayuntamientos gran-des, se han montado unas gigantescas gerencias deurbanismo como administración paralela, que necesi-tan, para financiarse, reforzar con su presencia la bol-sa de valores inmobiliarios, inventar convenios, vendersuelo, agilizar y animar la inversión privada en el sec-tor de la construcción... tales son sus tareas; tal es elnervio financiero de su estructura que, nacidas paraelaborar sus planes y administrarlos, suelen convertir-

se en el principal antagonista de la acción planificado-ra –exaltación del convenio frente al plan– mientrassus ejecutivos y técnicos se distancian en sueldo ycompromiso del tradicional funcionario municipal.

Cabe registrar también –y probablemente no sea espe-cífico de nuestra región– una concentración de la re-flexión sobre la ciudad, limitada al proceso de pla-neamiento (dos, tres, cuatro años), con sus mejoresresultados en los avances y decreciente, casi hasta de-saparecer su huella, desde el avance hasta la aproba-ción definitiva; el creciente protagonismo de la gestiónse dedica a laminar esas puntas de talante innovadoren lugar de aumentarlas y mejorarlas a partir de sumayor fricción con los agentes sociales, en el test real.Esa oposición entre gestionar y pensar, entre los equi-pos de funcionarios y de las gerencias y los profesio-nales contratados para elaborar los planes, entre lainercia cotidiana y los tiempos de plan, de debate po-lítico y de proyectos de futuro, evidencia una actitud ci-clotímica que resta valor a ambas actitudes extremasporque la limitación de las puntas de ingenio inventivoa los avances habla de su escasa energía y la de la su-puesta calidad gestora como atributo de los “valles”habla de la futilidad de dicha tarea.

AAFF:: ¿¿CCuuááll eess,, eenn ttuu ooppiinniióónn,, llaa vviiggeenncciiaa ddee llaa ffiigguurraa,,ppaarraa aassíí llllaammaarrllaa,, ddeell MMaasstteerr PPllaann??

JLGO: Entiendo que esta figura debiera contener unaelaboración cartográfica adecuada del territorio munici-pal y de su encuadre comarcal; algo así como aquellascartografías identitarias que Manuel de Solà-Moralesexplicó hace muchos años en Quaderns, aprovechandoahora las grandes posibilidades que otorgan los siste-mas de información geográfica, los vuelos de gran es-cala y la extensiva información temática y sectorial exis-tente; cartografías que deberían explicar en suma: asíes la ciudad y su territorio. Insisto en este aspecto car-tográfico porque estos planes van derivando hacia unamenor espacialidad de sus propuestas, bajo el influjo dela Estrategia Territorial Europea, aun a pesar de la retó-rica identitaria de ésta.

Naturalmente, un segundo plano, inscrito en el ante-rior, debería explicar también cómo quiere ser, cómopodría ser ese territorio, qué ajustes pretende poner enmarcha. Los elementos de propuesta serían, básica-mente, la red de espacios libres y edificios de valor am-biental y cultural, con salvaguarda de paisajes caracte-

60

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 60

Page 47: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

rísticos y de emergencias visuales, la red de distri-bución de la accesibilidad, con especial atención a lasvías y senderos dominantemente peatonales y de trans-porte público y a los aparcamientos disuasorios; fi-nalmente, el sistema de equipamientos y servicios ylos suelos de patrimonio público. Creo que uno y otroplano deberían estar en la web junto con los datos fí-sicos, socioeconómicos y de flujos más importantespara su continua tutela y elaboración por los grupossociales interesados. Es urgente tomar posición en undebate monopolizado por las administraciones y losprincipales agentes económicos.

Hoy que tanto se habla de densidades, centralidades,mezcla de usos, diversidad, flujos, indicadores de sos-tenibilidad..., el grafiado espacial de estos datos, esetrazado de las galerías que bucean entre la copiosa y compleja información sobre el territorio, constituyeun plano guía importante para la reelaboración conti-

nua de propuestas urbanísticas. Permítaseme llamar“maestro” a ese plano de las cantidades esenciales de una ciudad y de su forma espacial, a ese listado heterogéneo y múltiple, hipertextual, de pesos y me-didas de lo urbano, de lo urbano real y de lo urbanoposible.

Si éste fuese el Master Plan, está claro que no está vi-gente; en la nueva relevancia que ahora se le ha otor-gado legalmente, tiene que ganarse la acreditacióndesde prácticas ejemplares que vuelvan a situar elplan urbanístico como el lugar central de la reflexiónurbana, de manera que incorpore los avances más im-portantes de las Agendas 21 y de los planes estraté-gicos, y aborde los temas espaciales esenciales de lasciudades y el territorio: Pero para ello tiene que de-mostrar su capacidad de enunciarlos, evaluarlos y en-caminar su resolución, lo cual exige el mayor empeñociudadano y multiprofesional.

61

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 61

Page 48: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

62

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 62

Page 49: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Barcelona (1968) y master en City and Re-gional Planning por la Universidad de California (Ber-keley, 1973). Ha recibido cuatro premios nacionales de Urbanismo del Gobierno del Estado y la Mención deHonor/Premio Sir Patrick Abercrombie de la Unión In-ternacional de Arquitectos (1987).

Fue director del Plan General de Madrid y de la Ofici-na Municipal del Plan del Ayuntamiento de Madrid en-tre los años 1981 y 1984. Antes y después de este período de trabajo público ha dirigido consultoras pri-vadas: hasta 1980 dirigió CETA, en 1985 fundó Leira yAsociados (después FOUR-4) y desde 1990 hasta aho-ra dirige i3 Consultores.

Entre los principales trabajos de planeamiento estraté-gico y proyectos urbanos destacan los siguientes: pro-puesta de monorraíl elevado para la conexión ciudad-aeropuerto en Madrid (1990); desarrollo turístico deMarina Calvià en Mallorca (1991); reconversión de espa-cio fabril en centro comercial en el área central de Ma-drid (1991); propuesta seleccionada para el concurso deprolongación del eje histórico de París (1991); concep-ción urbanística de la oferta de Bouighes-CampenonBernard al Proyecto MUSE (Maille Urbaine Subterraine

Express) en Hauts de Seine, París (1991); propuesta ga-nadora del concurso de Área Centralidad Renfe Meridia-na de Barcelona (1991); proyecto de ensanche de la ciu-dad de Lisboa (1993-1996); avance del Plan TerritorialParcial del Bilbao Metropolitano (1994); proyecto turís-tico costero en la República Dominicana (1995); proyec-to de trazado viario en Bogotá, Colombia (1997); pla-nes territoriales parciales de Álava central y del BilbaoMetropolitano (1999); proyectos de áreas de centralidaden El Prat de Llobregat (Barcelona), en Gaia (Porto, Por-tugal) –todos ellos en el año 2000– y en Vitoria-Gasteiz(2001); Plan General Preliminar para Sanya en la Repú-blica Popular China; plan territorial de la comarca de laJanda, en Cádiz (2002); propuesta inicial del proyectode soterramiento del tren en Almería (equipo i3, gana-dor del concurso, avance presentado en 2003); proyec-to Eixo Central (Lisboa), proyecto plaza para el LançoCentral do Eixo de Alta de Lumiar, plan conceptual Ciu-dad de Haikou, Isla de Hainan en la República PopularChina (equipo i3 ganador del concurso); proyecto parael borde litoral marítimo-fluvial, Outer Beach, en Hai-kou, Hainan, República Popular China (propuesta delequipo i3 ganador del concurso); propuesta de proyectoconceptual en Concurso para Holiday Village en Haikou,Hainan, República Popular China (equipo i3, ganadordel Concurso).

63

EDUARDO LEIRAArquitecto

Remodelación del espacio central urbano-ferroviario de Almería

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 63

Page 50: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu ppeerrffiill pprrooffeessiioonnaall aabbaarrccaa mmuucchhaass ffaacceettaass:: ttuu eexx--tteennssoo ccuurrrrííccuulloo aassíí lloo tteessttiiffiiccaa.. ¿¿PPuueeddoo pprreegguunnttaarrttee ccuuáállsseerrííaa aahhoorraa mmiissmmoo,, ddeessppuuééss ddee ttaannttooss aaññooss ddee ddeeddiiccaa--cciióónn aall uurrbbaanniissmmoo,, ttuu iinntteerrééss pprrooffeessiioonnaall pprriinncciippaall??

EL: Al frente del equipo CETA, soy quizá de los prime-ros que, desde posiciones claramente críticas, empeza-mos a redactar planes generales, hace ya casi 30 años.En la intensa década de 1970 los planes se alternaroncon (y formaron parte de) una frenética actividad polí-tica en el tardofranquismo. En ese período logramoslos primeros premios nacionales de Urbanismo. Unode ellos al primer Plan General que lo recibía, el deMieres, en Asturias. Otro fue otorgado a su exposiciónal público.

Después dirigí el Plan General de Madrid, aprobado en1985. Fue un hito y otro premio nacional de Urbanis-mo. La primera Oficina Municipal del Plan (la de Ma-drid), fue pionera; conseguimos estar al lado y no den-tro del Ayuntamiento, contar con personalidad jurídicay económica propias. Al menos, los que dirigimosaquel foco de intensa actividad, seguramente irrepeti-ble, éramos aves de paso. Nunca pensamos quedar-nos en el Ayuntamiento. Mucho ha llovido desde1985, cuando cerramos aquella oficina.

Cómo pareció entonces una derivación de los planesgenerales, nos adentramos en el planeamiento territo-rial. Al principio de la década de 1980, y desde el Plande Madrid, habíamos defendido el planeamiento me-tropolitano desde y por los ayuntamientos, de abajoarriba, compatibilizando propuestas... Fue bueno, peroevidentemente resultaba insuficiente. Ya en los últi-mos años de la década de 1980, andábamos en la re-flexión de la escala grande, contrastando la dificul-tad de que se abordase, o pudiese siquiera plantearse,desde los ayuntamientos.

Finalistas en 1991 en el concurso de la prolongacióndel eje histórico de París –después de haber superadoa OMA y J. Nouvel–, osé explicarle al alcalde de Nan-terre que la joven democracia española, fogosa e ima-ginativa, ya había pasado sin acierto por esa idea de laconcepción metropolitana desde los ayuntamientos.En aquella ocasión quedamos apeados de los equiposganadores. Ellos, en París, estaban intentando llegar(remontando el extremo jacobinismo francés) cuando,quizá demasiado pronto, nosotros estábamos ya devuelta... No se trata aquí de evaluar la experiencia delplaneamiento territorial, al que en la última década he

dedicado esencial atención. Desde la reunión en la“Casa de la Pradera” de la Comunidad de Madrid, en1986, base del Informe de Estrategia Territorial, y elPlan de la Sierra Norte, en esta comunidad, hasta losplanes insulares de Canarias, planes territoriales par-ciales en el País Vasco y algún plan subcomarcal másreciente guardado en el cajón en Andalucía.

La experiencia viene a constatar aquello que ya apun-taba Manuel de Solà-Morales: los planes territoriales o bien recogen lo que nadie dice que no, es decir, obviedades (o lugares comunes arrastrados), o se bloquean. Si se bloquean porque encierran proyectostransformadores polémicos, suelen interrumpirse...para reaparecer quizá, como el Guadiana, un ciertotiempo después, y proseguir en un proceso de “des-cafeinización” paulatina hasta lograr la obviedad, sóloelevada a categoría de paroxismo en la protección me-dioambientalista, simplista pero extensivamente utili-zada. Pero junto a la dedicación al planeamiento terri-torial, y como interés profesional principal, mi trabajo,desde la salida del Plan de Madrid, se ha centrado, eni3 Consultores, en grandes proyectos urbanos, casiinevitablemente, en partnership público-privado o pú-blico-público, paradójicamente aún más difícil, comosiempre recuerda Jordi Borja.

Son proyectos expresión de planes, o gestados al mar-gen de éstos, pero concebidos para ser ejecutados, ensu concreción urbano-arquitectónica. Los planes gene-rales hay que hacerlos hoy cuando resultan imprescin-dibles; bien porque constituyen el instrumento y elpaso previo para hacer esos proyectos o bien porque,una vez planteado el proyecto, sólo puede abordarsemediante la previa tramitación habilitadora de un plangeneral municipal o de un trozo de ciudad, como elPlano de urbanização portugués. El planeamiento mu-nicipal, ya que de eso se habla aquí, se ha convertidoen una actividad bastante tediosa, supuestamente en-ciclopédica, y más bien un cajón de sastre, de cosasen la ciudad, de respuesta acumulativa a problemasirresueltos arrastrados de distinta índole y alcance.Cada vez más rutinaria, es una actividad que, si es po-sible, resulta hoy aconsejable no hacer.

AAFF:: MMuucchhaass ggrraacciiaass ppoorr llaa ddeettaallllaaddaa rreessppuueessttaa,, qquuee eessttooddoo uunn ccoommppeennddiioo ddee llaa eevvoolluucciióónn ddeell uurrbbaanniissmmoo eennEEssppaaññaa.. EEnnttrraannddoo mmááss aa ffoonnddoo eenn llaa ccuueessttiióónn,, qquuiizzááppooddrrííaass aaddjjeettiivvaarr ddee ffoorrmmaa mmááss pprreecciissaa eessttaa eevvoolluucciióónnrreecciieennttee..

64

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 64

Page 51: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

EL: En tanto que iconoclasta resumen, mi opinión haquedado, efectivamente, apuntada antes. El urbanis-mo municipal, en lo que encierra de planeamiento y se plasma en los planes generales y, no digamos, enlas normas subsidiarias, está deviniendo, quizá para-dójicamente, una actividad más conocida y reconoci-da, como actividad reglada... y, a la vez, más repetiti-va, burocratizada, reduciendo contenidos y alcanceproyectual. Se hace, porca miseria –como dirían lositalianos– ¡sólo porque hay que hacerlo!

Es cierto que no podía mantenerse la épica del plangeneral como reivindicación y revulsivo. Resultaba ne-cesario que la actividad se normalizase, en tanto acti-vidad periódica... pero no a base de que se pierda, ¡ytantísimo!, su potencial contenido transformador. Losplanes se acuñan, pero los contenidos se diluyen.

El planeamiento general, más profuso en número ycon mayor aceptación, ha dejado quizá de interesar alos efectos que aquí se analizan. Se ha convertido enalgo verdaderamente kafkiano, burocratizado y que, en supuesta depuración técnica, se va convirtiendocada vez en mayor medida en la gran negación de laactividad ordenadora misma –esencialmente sintéticae integradora– al pretender convertirla en un sumato-rio de aproximaciones sectoriales... ¡unidimensionales!Quizá con ayuda de la informática, el territorio, sinduda virtual, se supone falazmente compuesto o com-ponible por layers, que se pudieran considerar por se-parado –cada sacrosanta competencia exclusiva, o quese ejerce como tal– para después compilarlos.

No cabe pretender caracterizar el tipo de intervenciónque, en general, pueda considerarse más eficaz en elcontrol de las formas y los procesos urbanos. Si algoenseña la experiencia es que no hay recetas. Ni siquie-ra resulta posible identificar con carácter genérico ni enmenor medida estereotipar ese “tipo de intervención”desde el marco académico. Pese a lo difícil que de-be de resultar transmitir la idea de que no hay recetas,esa es la que habría de enseñarse. En cada caso, se-gún las condiciones y oportunidades, habría que hacerun plan distinto, concebido ad hoc.

El concepto de especificidad es el que resulta quizámás difícil de transmitir tanto en el mundo académicocomo en el más amplio y encallecido de los consulto-res, entre los que –nos guste o no– tienden a incluir-nos. El mundo académico tiene tendencia a enseñarrecetas (sólo en algunos casos, felices conceptos) y el

de las consultoras las aplica. Los consultores se jactanprecisamente de que saben repetir lo que ya saben yhan aplicado tantas veces antes. Suele equivaler a larutina. Hay un ejemplo elevado a paradigma. Lo queen la década de 1980 pudo parecer, al inicio, una for-ma de crecimiento alternativa, más controlable y ade-cuada, con el redescubrimiento de la manzana cerrada–aunque concebida y ejecutada unitariamente–, seconvirtió pronto, ¡y perdura hasta hoy!, en la “manza-nitis”, tópica y estereotipada forma de organizar cual-quier nuevo desarrollo residencial. Sin duda, la únicaconclusión segura es que no hay recetas, no hay untipo de plan ni de intervención que se deba recomen-dar con carácter general.

AAFF:: QQuuiizzáá sseeaa uunnaa vviissiióónn eexxaaggeerraaddaammeennttee ppeessiimmiissttaa..DDeessddee mmii pprrooppiiaa eexxppeerriieenncciiaa eenn CCaattaalluuññaa nnoo mmee ppaarree--ccee qquuee llooss rreessuullttaaddooss ddee llaass úúllttiimmaass ddooss ddééccaaddaass ddeeppllaanneeaammiieennttoo ggeenneerraall mmuunniicciippaall sseeaann ttaann nneeggaattiivvooss,,eessppeecciiaallmmeennttee ssii rreeccoorrddaammooss llooss ddeerriivvaaddooss ddeell ppeerrííooddooaanntteerriioorr.. AAuunnqquuee ttaammbbiiéénn aaqquuíí llaa bbuurrooccrraacciiaa,, llaa rruuttiinnaayy llaa bbaannaalliiddaadd ((yy,, lloo qquuee eess ppeeoorr,, eell uussoo eessppeeccuullaattiivvooddeell ppllaanneeaammiieennttoo)) ssee hhaann aabbiieerrttoo ppaassoo,, ddee nnuueevvoo,, eennllooss úúllttiimmooss aaññooss.. AAllggoo ddeebbeerrííaa ccaammbbiiaarr eenn llooss tteemmaass yyeenn llooss ccoonntteenniiddooss ddee llooss ppllaanneess..

EL: Comparto el implícito supuesto al que responde lacuestión: hace falta plantear nuevos temas y nuevoscontenidos. Siempre ha sido así y, entre otros, ese es el aliciente de la actividad de consultoría creativa en elcampo urbanístico, diferente a la de ingeniería o la con-sultoría genérica, que se apoya precisamente en repetirlo que ya se ha hecho. La potencial “novedad” remiteen mayor medida a una cuestión de enfoque, de modode aproximación, de riesgo en último término. Descu-brir y aflorar oportunidades y, para aprovechar éstas,proponer proyectos de transformación con una cierta (ogran) osadía sigue constituyendo hoy –como siempre loha sido– la esencia de los planes, más allá de las res-ponsabilidades burocráticas crecientes que legalmentese les asignan. Hoy como ayer, pero parece que hoy aúnmás –porque parece que se produce en mayor medi-da–, habrá que rechazar la idea de que un plan generales lo que indica la ley. La ley, las sucesivas leyes, man-dan hacer cosas; nada saben y poco ayudan a definircontenidos, proyectos, intervenciones... ¡qué confusiónreina en el entendimiento y la concepción misma de losplanes, tan derivada, como si del “librillo” se tratase, delas leyes y más leyes urbanísticas! Tanto en la prácticacomo en tantas academias.

65

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 65

Page 52: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

¿Nuevas cuestiones? Sin duda se encuentran en losprocesos, concretos o más extendidos, de transforma-ción interna de las ciudades y las metrópolis. Los queestán en marcha y, sobre todo, los que se pueden ge-nerar desde el plan. Esta transformación interna seconstata también en muchos procesos de aparente ex-tensión urbana. En un ámbito mayor, superando los artificiales límites administrativos municipales, resultanasimismo de transformación. Con lo que implican, a es-cala institucional, de compartimentos estancos, esos límites constriñen la ordenación urbanística municipal,y no sólo los planes supramunicipales. ¿Problemas ur-banos? Sin duda los hay, arrastrados y nuevos, que pue-den y deben remitir a los planes para resolverlos. Peroel plan general debería ser el plan de la ciudad, en elque de forma prioritaria y consiguientemente selectivase abordase la ciudad en su conjunto y se destinase so-bre todo a desarrollar oportunidades.

El plan no puede ser el cajón de sastre a que antes sealudía, en que tiende a convertirse cuando también se trata de echar en él, indiscriminadamente, proble-mas irresueltos, concretos o no tanto. La acumulacióntiende a diluir los objetivos propios del plan general. Sepierde su razón misma. Los árboles no dejan ver elbosque. Sin duda, el plan tiene que resolver proble-mas, pero un plan general ha de ser –y seguramentecada vez en mayor medida– un plan estratégico. Es de-cir, que, tras identificarlas, seleccione oportunidades,las aproveche y desarrolle. Serían aquellas intervencio-nes, pocas y de mayor influencia potencial de transfor-mación y mejora, las que se conviertan en el meollodel plan, plasmado entonces, y más adelante concre-tado, en proyectos. Estos proyectos, seleccionados enlocalización, número y condición, tienen que implicar yresponder a una cierta responsabilidad estructural enla ciudad.

Esos proyectos representan la otra faceta, complemen-taria y a la vez esencial de un plan: su condición ope-rativa. Deben ser proyectos para ejecutarse, lo cual nosignifica que hayan de ser simplistamente realistas.Por el contrario, la experiencia muestra que grandes yarriesgados proyectos pueden resultar más posiblesque otros más convencionales, pero menos moviliza-dores. La pretendida ejecutividad de los proyectos re-clama la concepción no sólo de sus contenidos detransformación, sino también del modo y la instanciadesde la que deben gestionarse. También hay que con-cebir un modo de poner en marcha el proceso, a par-tir de la constitución de un “motor de arranque”, acep-

tando hacer, en parte y primero, algo más fácil, aun-que no sea ni lo más importante ni lo que contengamayor capacidad transformadora. Se trata de poderarrancar. En suma, hay que pensar la gestión junto con–y condicionándolos– los contenidos del proyecto, quea su vez facilitarán (o no) su ejecutividad.

Así, estratégicos y operativos, son los planes que unorecomendaría. Quizá no es mucho decir. Suena a déjàvu. No obstante, es la opción que aún hoy resulta enEspaña un contrapunto a los insulsos planes tan aluso, supuestamente justificados en la habilitación desuelo para construir miles de nuevas viviendas y gené-ricamente en el problem solving. La afirmación ante-rior de que no hay recetas, parece que sigue valiendotambién para contestar a esta cuestión.

AAFF:: NNoo hhaayy rreecceettaass,, ddeessddee lluueeggoo,, yy sseegguurraammeennttee ccaaddaassiittuuaacciióónn rreeccllaammaa uunn eennffooqquuee ––uunn ttiippoo ddee ppllaann–– ddiissttiinn--ttoo.. EEll pprroobblleemmaa eess ccóómmoo ppooddeemmooss nnoossoottrrooss,, llooss pprrooffee--ssiioonnaalleess ddeell uurrbbaanniissmmoo,, ccoonnttrriibbuuiirr aa llaa eeffiiccaacciiaa ddee llaaaacccciióónn mmuunniicciippaall:: eess ddeecciirr,, aa nnoorrmmaalliizzaarr llaa aacccciióónn uurrbbaa--nnííssttiiccaa,, ffaacciilliittaannddoo llaa aappaarriicciióónn ddee eessppaacciiooss uurrbbaannoossmmááss oorrddeennaaddooss,, mmááss aajjuussttaaddooss aa llaass nneecceessiiddaaddeess ccoo--lleeccttiivvaass,, mmááss sseennssaattooss..

EL: Como en todos los aspectos, habría que empezarpor ver qué entendemos por “eficacia”. No cabe dudade que las ciudades, grandes, medianas y pequeñas,han sufrido una mejora sustancial en las tres últimasdécadas desde la irrupción –ya casi lógicamente olvi-dada como diferencia– de los ayuntamientos democrá-ticos. Cabe destacar, ante todo, un gran esfuerzo urba-nizador, en gran parte reurbanizador y últimamente denueva extensión de suelo urbanizado, en el desbocadoproceso de producción, otra vez, de nueva vivienda. Lamejora cuantitativa, con sustancial incremento del sue-lo público, del viario, de los paseos, de las áreas ver-des... la mejora, como ocurre en casi todos los aspec-tos, no es tan cualitativa. Lo cuantitativo es un avance.Una vez establecidos –contada la dificultad que ellosupone–, los estándares cuantitativos –los que se pue-den imponer por ley– son más fáciles de conseguir. Laduda surge cuando, después de urbanizar de acuerdocon éstos, cabe preguntar ¿se ha conseguido mejorar?El resultado seguramente será mejor medido precisa-mente en términos cuantitativos. Pero ¿es mejor? Lacalidad resulta más difícil de lograr y, además, es con-trovertida. Los tics supuestamente cualitativos en for-ma se repiten: bulevares, rotondas, árboles (¡cuántos

66

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 66

Page 53: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

habremos dibujado en nuestros planes!, como decíaManuel Solà).

Ha habido profusión de intervenciones en la ciudad.Resultan urbanísticas en concepto y contenido. Ahorabien, cabría plantearse el origen, ¿propiamente urba-nístico?, de muchas (o al menos de muchas relevan-tes) de esas intervenciones. No creo que se haya estu-diado el origen de forma sistemática y que contemoscon estadísticas de tan peculiar dato: ¿cuántas de esasintervenciones encuentran su origen en planes urbanís-ticos, en planes generales municipales? Juegos Olím-picos, exposiciones universales, campeonatos de fút-bol y otros eventos menores se han convertido, enmayor medida que los planes, en el motor de interven-ciones urbanísticas de entidad. En el mejor de los ca-sos parece que los planes se han adaptado para poderllevar a cabo los eventos, ¡nunca previstos!

En Bilbao, hace ya 10 años, preguntábamos, despuésde las experiencias de 1992 y de forma más retóricaque real, si el acontecimiento a fecha fija podía sermás fuerte, como motor de cambio, que la necesidad.Bilbao se resistía a cambiar, y pese a decirlo en su plangeneral y, al tiempo, plantearlo en uno de los primerosplanes territoriales de la época reciente, no se conven-ció ni empezó de hecho a cambiar hasta que se adop-tó una decisión exterior que nada tuvo que ver con elplaneamiento urbanístico: la construcción del MuseoGuggenheim. Es quizá un ejemplo extremo, por loconcreto, pero sobre todo por su influencia superlativay porque consiguió que la ciudad/metrópoli recobrasela perdida confianza en sí misma.

El Guggenheim nada tiene que ver con un plan urba-nístico. Su localización, contraría a lo que pensaban lasautoridades que lo concibieron, fue un hito, en la ría,que coincidía de hecho con lo que se estaba propo-niendo en el Plan Territorial. Pero sólo a posteriori seintentó vincular esa decisión, ajena a todo plan, casicomo si fuera obvia esa vinculación. Tanto la voluntadde invertir en un icono cultural global como su locali-

zación en la ría fueron decisiones extraurbanísticas.Sólo después de la implantación, consolidación y éxitodel Guggenheim se empezó a reconocer que lo quehasta ese momento había sido sólo aquello de “¡québonito sería si fuera posible!”... resultaba de hechoposible.

Después, en Avilés, en otra aventura de transformaciónde ciudades siderúrgicas, y en relación con la experien-cia bilbaína que ya estaba plenamente reconocida –in-cluso con sorpresa por su éxito–, volvíamos a cuestio-nar el dicho, no por clásico menos elusivo, de: “¡québonito sería si fuera posible!” En Bilbao, señalába-mos, habían aprendido que quizá por lo bonito que erahabía sido más posible. Esto es todo un reto paranuestros proyectos urbanos, aunque seguramente re-quieran para su éxito que lo “bonito” vaya respaldadopor una voluntad política casi nunca suficiente perosiempre necesaria, y además por una autoría suficien-temente estelar, algo felizmente relativo... y que am-plía el campo de juego. Muchos de esos proyectos hansido posibles porque se ha decidido hacerlos desde al-guna otra instancia con más poder que las urbanísti-cas. Desde éstas, y con pragmatismo, se ha trabajadotambién a favor de la gestión. ¡Cuánto dislate! o, cuan-do menos, ¡cuánto empeoramiento se ha introducidoen planes y proyectos en aras de la sacrosanta ges-tión!... En definitiva, se ha renunciado a enfrentarse arutinas, lugares comunes e incluso a otras limitacionesmenos confesables, todas ellas englobadas en el man-to de las dificultades de gestión, ¡tan justificadoras decasi todo!

Sé que hay muchos planes, sobre todo planes burocrá-ticos, que se hacen porque hay que hacerlos. Los queme interesan son los proyectos que dan contenido a un plan o los que lo generan... para habilitarlos. Eseimpreciso pero necesario tipo de plan –obligado porley– es el que me interesa como instrumento... paraconseguir ejecutar los proyectos. Lo que presenta ma-yor interés; en lo que uno está trabajando y pretendetrabajar.

67

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 67

Page 54: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

68

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 68

Page 55: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Desde enero de 2000 es director general de Urbanis-mo de la Generalitat de Cataluña y en consecuenciaresponsable de las comisiones territoriales de Urbanis-mo de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Terres del’Ebre, así como de la Comisión de Urbanismo de Ca-taluña y de la subcomisión específica para la ciudad deBarcelona.

Inició su actividad profesional como arquitecto-urba-nista en la Administración publica, en una primera eta-pa como redactor de planes urbanísticos y posterior-mente como arquitecto municipal. En la década de

1980 se incorporó al Servicio Territorial de Urbanismode la provincia de Tarragona, donde posteriormenteasumió la condición de jefe de servicio y, en conse-cuencia, también la responsabilidad del contenido delos planes que se elevan a la Comisión de Urbanismode Tarragona y a la de Cataluña. En el año 1998 se in-corporó a los servicios centrales del Departamento dePolítica Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña, en Barcelona, como subdirector de Ac-tuación, para pasar después, en 2000, a ejercer el car-go que desempeña en la actualidad de director gene-ral de Urbanismo.

69

JOAN LLORT Arquitecto

Modificación puntual del PERI Vila Vella de Olot

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 69

Page 56: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: DDeessddee eell aaññoo 22000000 ooccuuppaass eell ccaarrggoo ddee ddiirreeccttoorr ggee--nneerraall ddee UUrrbbaanniissmmoo eenn llaa GGeenneerraalliittaatt ddee CCaattaalluuññaa..¿¿PPooddrrííaass rreessuummiirr llaa ttrraayyeeccttoorriiaa qquuee ttee hhaa lllleevvaaddoo hhaassttaaeessttaa iimmppoorrttaannttee rreessppoonnssaabbiilliiddaadd??

JLL: Mi experiencia en urbanismo procede del campomunicipal, primero como redactor de planes y posterior-mente como arquitecto municipal. En la década de1980 me incorporé al Servicio Territorial de Urbanismode Tarragona, donde posteriormente asumí el cargo dejefe de servicio y, en consecuencia, era responsable delcontenido de las propuestas que se elevaban a la Comi-sión de Urbanismo de Tarragona y a la de Cataluña. Enel año 1999 me incorporé a los servicios centrales enBarcelona como subdirector de Actuación e impulséprincipalmente sectores de urbanización prioritaria, en-tre los que destacaría por su papel estructurador los de Alcanar, Granollers y Torredembarra. Desde enero de2000 ejerzo la responsabilidad de director general de Ur-banismo de la Generalitat de Cataluña y, en consecuen-cia, soy responsable de las comisiones territoriales deUrbanismo de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Te-rres de l’Ebre, así como de la general de Cataluña y de lasubcomisión del municipio de Barcelona.

Mi interés se centra en la coordinación de la actuaciónpública, en la gestión de un territorio escaso y complejocomo es el de Cataluña, donde la presión del área me-tropolitana de Barcelona requiere una atención constan-te en tanto que influye en todo el territorio catalán.

AAFF:: NNoo ccaabbee dduuddaa ddee qquuee eell ccaarrggoo qquuee ooccuuppaass eess eellmmeejjoorr oobbsseerrvvaattoorriioo ddeell ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoo qquueessee eellaabboorraa yy ttrraammiittaa eenn CCaattaalluuññaa.. MMee gguussttaarrííaa pprreegguunn--ttaarrttee ppoorr llaa eevvoolluucciióónn úúllttiimmaa ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaallqquuee ccooiinncciiddee ccoonn llooss aaññooss ddee ttuu mmaannddaattoo..

JLL: Desde mi experiencia como director general cons-tato una creciente responsabilidad de los ayuntamien-tos en materia de urbanismo, aunque existen muchosaspectos no afrontados. Hoy las políticas urbanísticasya forman parte de los programas electorales; el paisa-je y la calidad urbana son parte importante del bienes-tar de las poblaciones.

Posiblemente el creciente nivel técnico y jurídico de losayuntamientos facilita el perder el miedo y afrontar la ne-cesidad de planeamiento. En Cataluña, donde 494 delos 947 municipios tienen planeamiento anterior a1989, más del 30% están revisando su plan municipal

y adaptándolo al nuevo marco legal regulado por la ley2/2002, de 14 de marzo, modificada por la ley 10/2004,de 24 de diciembre. Además, el proceso se ha iniciadorecientemente; por tanto, estamos en un momento cru-cial de nuestro ordenamiento urbanístico. Entiendo queexiste ya una clara conciencia de la necesidad de planifi-car antes de actuar. No podemos decir lo mismo en rela-ción con la calidad del planeamiento en aquello que co-rresponde a una visión coordinada y estratégica delterritorio; siguen siendo las comisiones de urbanismolas que garantizan una coordinación territorial sobretodo en lo que comporta una visión supramunicipal.

Algunos aspectos serán resueltos por el planeamientoterritorial y sus determinaciones de carácter supramu-nicipal, pero existen otros que erróneamente se pre-tende que los resuelva el urbanismo y que, sin em-bargo, deberían afrontarse desde la planificaciónsectorial, con una verdadera toma de decisiones pre-via. Sólo así la planificación urbanística podrá influiren la ordenación del territorio y en la calidad del me-dio urbano. Existen también otras lógicas de caráctersupramu-nicipal, aún por resolver, apuntadas en laplanificación territorial y que deberían ser resueltas através de la planificación urbanística. Es el caso de lanecesaria solidaridad intermunicipal en materia de vi-vienda protegida, especialmente grave en las conurba-ciones de Girona y Tarragona, donde el fenómeno in-fluye directamente sobre los municipios vecinos deestas áreas metropolitanas emergentes.

AAFF:: SSiinn eemmbbaarrggoo,, aa mmíí mmee ppaarreeccee qquuee llooss mmuunniicciippiioossttiieenneenn ggrraannddeess ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa rreessppoonnddeerr aaddeeccuuaaddaa--mmeennttee aa llaa ffuueerrttee pprreessiióónn uurrbbaannííssttiiccaa aa llaa qquuee eessttáánn ssoo--mmeettiiddooss.. LLaass rraazzoonneess ssoonn eenn ppaarrttee eessttrruuccttuurraalleess ((ssee ccii--ttaann eenn oottrrooss lluuggaarreess ddee eessttee nnúúmmeerroo)),, ppeerroo llooss ppllaanneessccaannaalliizzaann ffrreeccuueenntteemmeennttee ((yy llaass ccoommiissiioonneess ssaanncciioonnaann))iinntteerrvveenncciioonneess ddeessaaffoorrttuunnaaddaass.. NNoo eessttooyy sseegguurroo ddeeqquuee eell ppllaanneeaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall vvaayyaa aa rreessoollvveerr eenntteerraa--mmeennttee eell pprroobblleemmaa.. ¿¿QQuuéé ttiippoo ddee iinntteerrvveenncciioonneess sseerrííaannmmááss eeffiiccaacceess ppaarraa eell ccoonnttrrooll ddee llaass ffoorrmmaass yy ddee llooss pprroo--cceessooss uurrbbaannooss??

JLL: La planificación y la coordinación intersectorial,prever las reservas de suelo en el lugar adecuado y enconsonancia con las necesidades, es el reto; asimis-mo, la gestión adecuada del suelo, en especial la pro-gramación y seguimiento, desempeñan un papel pri-mordial. Los procesos de desarrollo de nuestrasciudades no siguen pautas predeterminadas, la inter-

70

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 70

Page 57: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

vención en este campo sólo es posible mediante actua-ciones públicas, en materia de suelo y (o bien) me-diante la utilización de mecanismos de control tempo-ral, los programas antes, hoy las ayudas, las cualesdeben ir acompañadas de una capacidad de gestión eintervención pública muy notables.

Las actuaciones de transformación de nuestras ciudadesnecesitan un promotor público, sólo éste es capaz degestionar y conducir los procesos de gran territorio y ca-pacidad renovadora, y raramente son el resultado, poradición, de un conjunto de pequeñas actuaciones. Cabeseñalar, sin embargo, que las primeras necesitan tam-bién la participación de promotores privados que acabenconsolidando la apuesta pública por el gran proyecto.

AAFF:: AAddeemmááss ddee llaa pprreevviissiióónn ddee ssuueelloo,, eenn bbuueennaass ccoonn--ddiicciioonneess ddee ppoossiicciióónn yy uurrbbaanniizzaacciióónn ppaarraa llaass ddiissttiinnttaassnneecceessiiddaaddeess,, ¿¿qquuéé oottrrooss aassuunnttooss ttee ppaarreecceenn ccllaavvee??

JLL: No me parece que existan muchos más asuntosnuevos, sino más bien viejas cuestiones no afrontadas.En la acción urbanística municipal influyen muy espe-cialmente las especificidades de cada territorio, de sured de asentamientos y de las características de sususuarios. Pero la clave está sin duda en el control de laocupación del suelo, primero en la localización estraté-gica de los usos y en segundo lugar en lo relativo a losmecanismos y condiciones de ocupación. Me parecemuy importante, en el contexto actual, y como princi-pio general, fomentar la renovación de los tejidos urba-nos y evitar la extensión residencial.

Estos aspectos sólo pueden afrontarse si tenemos encuenta la movilidad, la generación de vivienda publica,el paisaje, la cohesión social, el medio ambiente, entre otros factores; en definitiva, si aplicamos satis-factoriamente los criterios de sostenibilidad desde losniveles de las competencias y las responsabilidadesque cada Administración tiene asignados. Hoy tienenespecial importancia conceptos como la sostenibilidady la movilidad, ciertamente menos en su formulación yanálisis, pero ya estaban considerados en los buenosejemplos del planeamiento urbanístico histórico.

AAFF:: CCeennttrraannddoo eennttoonncceess llaa ccuueessttiióónn ssoobbrree ttooddoo eenn eellccoonnttrrooll ((oo llaa ccoorrrreeccttaa aannttiicciippaacciióónn)) ddee llaa ooccuuppaacciióónn ddeessuueelloo,, ¿¿qquuéé ttiippoo ddee ppllaann ttee ppaarreeccee qquuee ppuueeddee rreessppoonn--ddeerr mmeejjoorr aa eessttee oobbjjeettiivvoo??

JLL: Cada problemática o proceso tiene su plan. No hayuna receta universal. En Cataluña, donde disponemosde un Plan Territorial General desde 1991, con su diver-sidad geográfica es básica la planificación territorial par-cial. En primer lugar, para coordinar las sinergias que seproducen sobre cada territorio de características morfo-lógicas y de ocupación similares y en segundo lugar,para fomentar el equilibrio territorial. Un claro ejemploson los planes directores urbanísticos que posibilitan es-tablecer criterios de coordinación en la implantación dela actividad económica o disposiciones vinculantes enmateria de protección del suelo no urbanizable.

En cualquier caso, la herramienta por excelencia paralos municipios es el plan de ordenación urbanísticamunicipal y su programa de actuación urbanística.Ambos requieren que los ayuntamientos asuman res-ponsabilidades en materia de fomento y seguimientode la actuación prevista, así como del control de la le-galidad, aspectos a menudo olvidados o no afrontadospor las corporaciones municipales. Por su parte, el pla-neamiento derivado debe afrontar claramente las cues-tiones de equilibrio en el mercado de la vivienda delmunicipio, equipamiento, urbanización y calidad urba-na en consonancia con las actividades que se desarro-llarán en el sector, así como los plazos de ejecución ydisponibilidad de los solares. Esta es la cultura urba-nística que todos debemos asumir. Cada uno, desdesu nivel de competencias, debe afrontar responsabili-dades; en la sociedad de la información ya no hay ca-bida para la descoordinación.

Queda mucho camino por andar en el campo de la so-lidaridad intermunicipal. En cualquier caso, la mejo-ra de la cultura urbanística debe afrontarse tambiéndesde la base, el saber de los profesionales que inter-vienen en la formación de la ciudad y desde el fomen-to del conocimiento de la ciudadanía de los procesosirreversibles que determinadas decisiones tienen sobreel territorio y el bienestar.

AAFF:: VVoollvviieennddoo ddee nnuueevvoo aa llaa ccuueessttiióónn ddee llooss rreessuullttaaddoossddeell ppllaanneeaammiieennttoo:: ¿¿ccuuááll sseerrííaa ttuu bbaallaannccee ppaarrttiiccuullaarr,, oobb--vviiaammeennttee ppaarraa CCaattaalluuññaa??

JLL: El mapa urbanístico que se obtiene, hoy en Cata-luña, por adición del planeamiento municipal nos per-mite considerar muy positivo su contenido. Aparececomo resultado una propuesta que, fuera de las urba-nizaciones de las décadas de 1960 y 1970, se ciñe al

71

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 71

Page 58: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

reconocimiento de los núcleos históricos y de sus ne-cesidades de crecimiento. Cierto es que el fenómenodel turismo desvirtúa esta afirmación en los munici-pios costeros, pero también es cierto que éstos, me-diante las revisiones de sus planes, van conduciendo elmodelo hacia otro mucho más sostenible.

Es en los ámbitos metropolitanos donde las disfuncio-nes son más aparentes, asuntos como la vivienda ase-quible, la movilidad, la concentración de suelo indus-trial y/o los equipamientos y servicios son resueltos enel planeamiento desde una lógica local, sin entenderlas necesidades colectivas de cada conurbación.

AAFF:: TTuu bbaallaannccee iinnssiissttee ddee nnuueevvoo eenn llooss pprroobblleemmaass ddeellaa ccoooorrddiinnaacciióónn iinntteerrmmuunniicciippaall,, qquuee sseerrííaann llooss qquuee hhaannggeenneerraaddoo mmuucchhooss ddee llooss aaccttuuaalleess ddeessaajjuusstteess tteerrrriittoorriiaa--lleess.. SSii ccoonnssiiddeerraammooss llaass cciiuuddaaddeess,, ¿¿qquuéé aassppeeccttooss hhaannmmeejjoorraaddoo ggrraacciiaass aa llaass iinntteerrvveenncciioonneess uurrbbaannííssttiiccaass??

JLL: Sin duda la calidad urbana. Se advierte un crecien-te nivel de urbanización y de calidad del espacio públi-co, así como de cantidad de suelo público destinado aequipamientos, la mejora en las intervenciones ennuestros centros históricos, la recuperación de los an-tiguos tejidos industriales hoy obsoletos y con todoello la regeneración de este suelo urbano con el dobleefecto positivo, la mejora de la ciudad antigua y el aho-rro en materia de suelo. Este último es un conceptoque aparece claramente en todo nuevo planeamiento,el cual hace de la demanda de suelo urbanizable, unejercicio de contención muy lejos del enunciado libera-lizado de algunas leyes y decretos estatales tendentesa justificar un urbanismo expansivo como método efi-caz para el control del precio de la vivienda.

AAFF:: QQuuiizzáá ppuueeddaass ddeessttaaccaarr mmááss ccoonnccrreettaammeennttee aallgguu--nnaass iinntteerrvveenncciioonneess ssiiggnniiffiiccaattiivvaass ddee llooss úúllttiimmooss aaññooss..

JLL: Cabe destacar los proyectos relacionados con la re-conversión de áreas industriales en centros de actividadterciaria y/o logística, así como la generación de vivien-da protegida y las actuaciones en el paisaje relaciona-das con la actividad turística. A mi entender merecenuna especial mención documentos como el plan direc-tor urbanístico del sistema costero de Cataluña al pre-servar definitivamente los pocos espacios libres de lacosta catalana. El Plan Director Urbanístico de la Quí-mica y el Turismo del Camp de Tarragona por su in-

fluencia en el control de la dispersión industrial indiscri-minada en el área metropolitana de Tarragona, la pre-servación de los territorios agrícolas de valor y la siste-matización de los accesos a los recintos químicos. ElPlan Director del Espacio Natural de Gallecs. El PlanParcial del Centro Direccional de Cerdanyola por reforzarel sistema metropolitano de Barcelona con una nuevacentralidad en el anillo urbano al entorno de Collserola.

Del planeamiento en curso destacaría el plan directorurbanístico de los suelos urbanizables del ámbito cos-tero de Cataluña por las posibilidades de afrontar di-rectamente las problemáticas territoriales tanto desdeel punto de vista de estrategias urbanas como de ge-neración de espacios libres conectores.

AAFF:: ¿¿NNoo ccrreeeess qquuee eessttaammooss ccaarrggaannddoo ddeemmaassiiaaddoo llaa ffiigguu--rraa ddeell ppllaann ddee oorrddeennaacciióónn uurrbbaannííssttiiccaa mmuunniicciippaall ((MMaasstteerrPPllaann)),, hhaacciiéénnddoollee rreessppoonnssaabbllee ddee ccaassii ttooddoo,, ccuuaannddoo ddee--bbeerrííaa qquuiizzáá ccoonncceennttrraarrssee,, yy rreessoollvveerr bbiieenn,, ssoobbrree ttooddoo,, lloossaassppeeccttooss eesseenncciiaalleess ddee llaa oorrddeennaacciióónn ffííssiiccaa??

JLL: La gran cantidad de in-puts territoriales y sectoria-les que hoy recaen sobre un municipio hace de la soste-nibilidad y la coordinación las claves del nuevo MasterPlan. En Cataluña se ha preferido un plan integrador,que visualice las problemáticas sociales y ambientalesdel territorio y las afronte de forma coordinada siguien-do las directrices y mandatos de los planes territoriales.Por este motivo se insiste en la necesidad de controlar laocupación del suelo, de acotar la movilidad obligada conmixtura de usos y actuar en materia de paisaje urbano,fomentando en nuestras ciudades la compacidad, lacomplejidad y la cohesión como ejes principales del mo-delo de ciudad de calidad que se debe conseguir.

La planificación tiene que incorporar simultáneamenteaspectos de ordenación física con otros de renovaciónde tejidos urbanos desde el punto de vista social, comoson posibilitar la generación de vivienda protegida, acti-vidad económica y movilidad sostenible, concretandouna agenda real de actuación y un seguimiento del de-sarrollo del plan desde la óptica de la autonomía localsin olvidar la responsabilidad territorial.

Estos aspectos, ya desarrollados en la ley 2/2002 deUrbanismo, de Cataluña, están clarificados y comple-mentados en la nueva ley 10/2004 para el fomento dela vivienda asequible, la sostenibilidad territorial y laautonomía local el 31 de diciembre de 2004.

72

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 72

Page 59: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitec-tura de Madrid en 1970 y master en Urban Affairs porla Universidad de Wisconsin, EE UU (1971). Es cate-drático de Planeamiento Urbanístico en la Escuela Téc-nica Superior de Madrid (ETSAM).

Su actividad profesional entre los años 1971 y 1994 haestado relacionada básicamente con el planeamientourbanístico municipal, pues ha redactado indistinta-mente figuras de planeamiento general municipal y fi-guras de planeamiento derivado o de desarrollo. Iniciósu carrera profesional trabajando en la ordenación urba-nística de varios municipios gallegos (por ejemplo, Car-ballo, Lalín, Fene) y participó en los planes generales deA Coruña de 1977 y 1980-1981. Ha codirigido la revi-sión del Plan General de Vitoria-Gasteiz (1985-1990);ha sido el responsable o corresponsable de una serie deplanes parciales, planes especiales y programas de ac-tuación urbanística en Madrid, Santiago de Composte-la, Vitoria-Gasteiz e Irún. Durante el último decenio se

ha centrado más en las actividades académicas y de in-vestigación, sobre la ciudad y la región urbana de Ma-drid. Desde el año 2003 es subdirector de la revista Urban.

Ha publicado varios artículos en revistas especializadas,entre ellos “El Sector de Palomeras Sudeste (Vallecas).De un planeamiento heredado a una política urbanísti-ca de transición” en Ciudad y Territorio; “Morfología delas actuaciones públicas de remodelación en Madrid”en Alfoz; “Orígenes y reordenación del Actur Lakua enVitoria-Gasteiz. De un proyecto de nueva ciudad al dise-ño de un distrito residencial integrado, 1972-1990” enUrbanismo/COAM; y “Espacio público e implantacióncomercial en la ciudad de Madrid. Calles comercialesversus grandes superficies” (en colaboración con EmilioParrilla Gorbea) en Cuadernos de Investigación. Es co-autor de Los nuevos Ensanches de Madrid. Morfologíaresidencial de la periferia reciente, 1985-1993, Ayunta-miento de Madrid.

73

RAMÓN LÓPEZ DE LUCIOArquitecto

Plan General Municipal de Ordenación de Vitoria-Gasteiz Clasificación de suelo en la ciudad, fragmento

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 73

Page 60: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: MMii pprriimmeerraa pprreegguunnttaa ttiieennee rreellaacciióónn ccoonn ttuu ddoobblleeaaddssccrriippcciióónn aall uurrbbaanniissmmoo,, ddeessddee eell ccaammppoo aaccaaddéémmiiccooyy ddeessddee eell pprrooffeessiioonnaall.. ¿¿PPuueeddeess eexxpplliiccaarr bbrreevveemmeenntteeccuuááll eess eell nnúúcclleeoo cceennttrraall ddee ttuu ttrraabbaajjoo??

RL: Efectivamente, por un lado obtuve el master en Ur-ban Affairs por la Universidad de Wisconsin, EE UU, en1971 y soy catedrático de Planeamiento Urbanísticoen la ETSAM. Por otra parte, mi actividad profesio-nal entre 1971 y 1994 ha estado relacionada básica-mente con el planeamiento municipal en cuanto a planes generales o de desarrollo. Inicié mi vida profe-sional trabajando en la ordenación de varios pequeñosmunicipios gallegos (Carballo, Lalín, Fene); participéen los planes generales de A Coruña de 1977 y 1980-1981; codirigí la revisión del Plan General de Vitoria-Gasteiz de 1985-1990, y he sido también responsableo corresponsable de una serie de planes parciales, pla-nes especiales y programas de actuación urbanísticaen Madrid, Santiago de Compostela, Vitoria-Gasteiz eIrún.

Sin embargo, durante el último decenio me he centra-do más en las actividades académicas y de investiga-ción desde la Escuela de Arquitectura de Madrid, en elámbito de la ciudad y la región urbana de Madrid.Desde el año 2003 soy subdirector de la revista Urban,a la que me propongo dar un perfil profesional másacentuado, en los próximos números, respecto al pla-neamiento parcial de carácter residencial en el áreametropolitana de Madrid, y sobre algunos de los ejem-plos recientes más representativos de planes generalesespañoles.

AAFF:: AA ppaarrttiirr ddee llaass pprriimmeerraass eelleecccciioonneess mmuunniicciippaalleess ddee--mmooccrrááttiiccaass,, eell uurrbbaanniissmmoo aaddqquuiieerree uunn nnuueevvoo vviiggoorr yyooccuuppaa uunn eessppaacciioo cceennttrraall eenn llaass ppoollííttiiccaass mmuunniicciippaalleess;;¿¿ccóómmoo ccaarraacctteerriizzaarrííaass llaa eevvoolluucciióónn ddeell uurrbbaanniissmmoo mmuu--nniicciippaall ddeessddee eennttoonncceess??

RL: Desde mi punto de vista los planes generales de ladécada de 1980, marcados por la reciente recupera-ción de la democracia municipal, por la precisa codifi-cación reglamentaria de 1978 y por el entusiasmo deuna generación de profesionales, supusieron un hitoen la cultura urbanística española, como se reconoceampliamente. El tratamiento detallado de las formas ylos mecanismos de regulación en suelo urbano, los in-teresantes ejercicios de configuración tentativa de losnuevos desarrollos y de las principales operaciones de

transformación, el “descubrimiento” de las fichas dedirectrices y determinaciones vinculantes o indicativaspara los futuros planes de desarrollo, la recuperaciónde los planos de imagen global sobre la previsible for-ma futura de la ciudad, las nuevas técnicas de comu-nicación visual y conceptual, la propia sintonía con lasnacientes preocupaciones por la sostenibilidad urbana,son, entre otros aspectos, las grandes innovaciones dela década.

La evolución del planeamiento general durante la déca-da de 1990 y los primeros años del siglo XXI presentaluces y sombras. Por una parte, es evidente la tónicageneral de continuidad en las técnicas y los criteriospuestos a punto en la década anterior, incluyendo de-terminados refinamientos parciales (en el tratamientodel suelo no urbanizable o en los esfuerzos de integra-ción de las grandes nuevas infraestructuras de trans-porte, por ejemplo); pero también se aprecia una dis-persión –y relativa confusión– causada por los nuevosy no siempre felices códigos urbanísticos autonómicos(el caso del de la Comunidad de Madrid es paradigmá-tico); todavía más graves han sido los envites liberali-zadores defendidos por el Tribunal de Defensa de laCompetencia e instrumentados por el nuevo marco ju-rídico estatal de 1998.

En este sentido, resulta especialmente preocupante laconcepción residual del suelo urbanizable que pulveri-za la larga tradición de proyecto público voluntario dela ciudad. Si el suelo urbanizable no es sino el resto de los terrenos de un municipio que objetivamente nopueden caracterizarse como urbanos ni tampoco tenervalores medioambientales relevantes que avalen su ca-rácter de suelos protegidos, el proyecto de ciudad co-rre el peligro de desvanecerse y pasar a ser una meraderivación de las tensiones y las solicitaciones del mer-cado. A ello, indudablemente, también contribuye lafalta de planes estratégicos territoriales o su debilidad.Estos planes deberían enmarcar, dentro de modelosmás o menos explícitos, las expectativas desarrollistasde los distintos municipios, cada vez más numerosos,que configuran las actuales comarcas o regiones urba-nas contemporáneas.

Asimismo, me parece grave la progresiva desfiguracióndel antiguo concepto de suelo urbanizable no progra-mado; este suelo se convierte de categoría comple-mentaria y subordinada al urbanizable programado —y en todo caso regulable a través de los programasde actuación— en la ambigua clase de suelo urbaniza-

74

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 74

Page 61: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

ble no delimitado-no sectorizado, de creciente am-plitud y autonomía y cada vez menos posible de ser incorporado explícitamente al modelo estructural terri-torial. Si a esto añadimos la exitosa figura del urbani-zador profesional, dotado de notables recursos técni-cos y financieros y de dudosos intereses colectivos, nosacercamos al panorama escasamente alentador de unurbanismo a la carta, suma incierta de desarrollos au-tónomos y desarticulados.

AAFF:: PPeerroo llooss ppllaanneess ddeebbeenn rreessppoonnddeerr nneecceessaarriiaammeennttee aallaass tteennssiioonneess yy aacceerrttaarr eenn ppllaanntteeaarrllaass ccoorrrreeccttaammeennttee,,úúnniiccaa ffoorrmmaa ppaarraa ddiirriiggiirr,, aayyuuddaarr aa pprreeffiigguurraarr oo,, ppoorr lloommeennooss,, oorriieennttaarr llaass ttrraannssffoorrmmaacciioonneess uurrbbaannaass..

RL: Me parece de la mayor importancia, dentro de lascomarcas y las regiones urbanas, recuperar marcos deplaneamiento territorial de carácter estratégico, perocon algunas directrices vinculantes claras que afec-ten a cuestiones como: grandes elementos territorialesy ambientales que se debe preservar de los procesosde urbanización, límites a la implantación de grandespiezas descentralizadas de terciario (comercial y ofici-nas), marcos de crecimientos cuantitativos ligados alógicas de transporte y desarrollo explícitas, etc.

La cultura urbanística municipal –y supramunicipal–debería reorientarse desde posiciones depredadoras derecursos (crecimientos extensivos, bajas densidades,discontinuidades espaciales no justificables) hacia pos-turas más acordes con la nueva cultura de la sostenibi-lidad urbana y territorial: desarrollos razonablementecompactos, densos, plurifuncionales y pluritipológicos;prioridad a los desplazamientos de proximidad, al trans-porte público y a los medios alternativos, etc.

Las posiciones neoliberales que abogan por la sobre-clasificación de suelos, basada en la confianza en unaregulación automática a la baja en los precios de losproductos inmobiliarios (vivienda, etc.), deberían reo-rientarse hacia alternativas más mesuradas de clasifi-cación acordes con las necesidades reales, controladaspor los servicios urbanísticos municipales, vinculadas aporcentajes significativos de viviendas de protecciónoficial o de precio tasado y en alquiler. Todo ello enten-diendo que los precios del suelo son una variable deri-vada, no independiente, relacionada directamente conel nivel general de precios de la vivienda, fijado básica-mente por el mercado de segunda mano.

Las tendencias a la privatización de fragmentos cadavez más extensos de territorio –urbanizaciones residen-ciales cerradas, parques tecnológicos, universidadesprivadas, clubes– es uno de los asuntos a los que sedebería prestar una adecuada atención a corto plazo.

AAFF:: SSeegguurraammeennttee ccaaddaa aassuunnttoo ddeebbaa sseerr aaffrroonnttaaddoo ddeess--ddee llaa eessccaallaa yy ddeessddee llaa ffiigguurraa ddee ppllaanneeaammiieennttoo ccoonn mmaa--yyoorr ccaappaacciiddaadd ddee rreessppuueessttaa yy,, eenn eessttee sseennttiiddoo,, mmááss eeffii--ccaazz.. ¿¿DDóónnddee ssiittuuaarrííaass llaass ffrreeccuueenntteess ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraassaattiissffaacceerr ccoorrrreeccttaammeennttee llaass ddeemmaannddaass?? ¿¿CCuuááll eess llaa ssii--ttuuaacciióónn eenn MMaaddrriidd??

RL: En mi opinión, parece indudable la eficacia de laacción urbanística municipal –planeamiento, urbaniza-ción, gestión– en la consecución de un territorio másordenado y mejor equipado. Asunto distinto es lo quese pudiera calificar como “sobreeficacia” de muchosmunicipios de las segundas y terceras coronas metro-politanas. Es frecuente que aprovechen su situación–reforzada por la mejora de las redes arteriales regio-nales e interurbanas– para aprobar desarrollos urba-nísticos excepcionalmente extensos, que pueden mul-tiplicar por diez o más veces la superficie de su suelourbano actual y/o facilitar la implantación de piezas deequipamiento comercial/terciario de función muchomás amplia que el servicio a ese municipio. En estesentido, la autonomía municipal –con carencia de pa-trones territoriales específicos que establezcan vincu-laciones mínimas claras– es un riesgo que se está demostrando muy “eficaz” a la hora de construir co-marcas o regiones urbanas extensas, poco densas yfragmentarias. Esto origina las conocidas e indesea-bles consecuencias con relación al consumo de suelo yenergía, a las necesidades de infraestructuras de urba-nización y sistemas de equipamiento, emisión de con-taminantes, etc.

AAFF:: VVoollvviieennddoo aa llaa eessccaallaa mmuunniicciippaall,, qquuee eess llaa qquuee cceenn--ttrraa eessttaa ddiissccuussiióónn,, ¿¿qquuéé ttiippoo ddee ppllaann mmuunniicciippaall ttee ppaa--rreeccee nneecceessaarriioo hhooyy oo,, eenn oottrraass ppaallaabbrraass,, ccóómmoo ddeebbeeeevvoolluucciioonnaarr llaa ffiigguurraa tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa llooss aassuunnttoossqquuee ssee ddeebbeenn aaffrroonnttaarr eenn llaa aammpplliiaa ddiivveerrssiiddaadd ddee cciiuu--ddaaddeess yy tteerrrriittoorriiooss??

RL: El Master Plan o plan general municipal sigue sien-do –y estimo que lo será todavía durante un período im-portante– un instrumento esencial en la configuraciónespacial de pueblos y ciudades medianas o pequeñas.

75

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 75

Page 62: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

En todo caso, su relevancia y justificación será mayor sidesarrolla en detalle las posiciones estratégicas del pla-neamiento territorial, como ya he señalado antes.

El plan general podría aligerarse de todo o de la mayorparte del contenido relacionado con la ordenación delsuelo urbano (alineaciones, calificaciones pormenori-zadas, ordenanzas de edificación y uso...), lo cual de-bería pasar a ser una actividad cuyos ajustes de deta-lle fueran competencia habitual y permanente de lasgerencias municipales de urbanismo. Sólo las grandesoperaciones de transformación de tejidos obsoletos olas de definición de piezas de relevancia estructural–intercambiadores nuevos, subcentralidades– debe-rían tener cabida en las revisiones periódicas del plangeneral. Sin embargo, considero fundamental la conti-nuidad de las regulaciones cuantitativas básicas y delas directrices espaciales esenciales para los nuevossuelos urbanizables (bajo la forma de fichas, esque-mas, referencias numéricas, etc), que podrían tener undesarrollo más preciso para los sectores más próximosy/o de urbanización prioritaria –suelos urbanizables

sectorizados o delimitados– y de carácter más estruc-tural para el resto de los suelos urbanizables.

Se debería evitar la posibilidad de aparición de nuevasgrandes o medianas piezas urbanas autónomas, máso menos aisladas, a las que tan sólo se les exige resol-ver individualizadamente las conexiones imprescindi-bles con los viarios arteriales y con el resto de los gran-des elementos infraestructurales; pero que casi nuncaaseguran a medio o largo plazo una lógica territorialcoherente.

Probablemente no es posible establecer programacio-nes temporales precisas para el desarrollo de sectoresy elementos de urbanización, pero sí secuencias deprioridades temporales claras y criterios objetivos paraconsiderar la posible aprobación de iniciativas priva-das. La regulación del suelo no urbanizable se debieravincular a políticas agrarias, ganaderas o forestales es-pecíficas. A la vez que se deben acotar las posibilida-des, supuestamente excepcionales, de implantacionesespeciales en esa clase de suelos.

76

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 76

Page 63: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Estudió arquitectura en la Escuela Superior de Be-las-Artes de Oporto y se tituló en1960. Desde 1983 escatedrático en la Facultad de Arquitectura de la Univer-sidad de Oporto, fundó y dirige el doctorado en Plane-amiento y Proyecto del Ambiente. Ha dirigido cursosen diversas universidades europeas, suramericanas yafricanas y ha sido profesor visitante en las universida-des de París, Milán, Ferrara, Barcelona y Río de Janei-ro. En 1998 fue nombrado doctor honoris causa por laUniversidad de Aveiro.

Fue secretario de Estado de Vivienda y Urbanismo enlos tres primeros gobiernos provisionales de Portugal(1974-1975) y participó posteriormente en diferentescomisiones para la elaboración de leyes y acciones dela administración pública en materia urbanística. Entre1980 y 1983 fue coordinador del Planeamiento Inter-municipal del Área Metropolitana de Madrid y con-sultor de varios planes de ordenación urbanística enPortugal y España (Santiago de Compostela y Plan Es-

tratégico de Barcelona). A partir de 1983 ha sido con-sultor de Guimarães sobre los objetivos y criterios parael PDM, el centro histórico y la estructura intermunici-pal de Ave (AMAVE). Como proyectista ha codirigidonumerosos proyectos de viviendas, equipamientos pú-blicos y urbanísticos, entre otros los de la Expo de Lis-boa (1998), el Frente de Mar de Río de Janeiro y elcampus universitario de Aveiro. Ha sido consultor paralas Naciones Unidas y para la Unión Europea (Cities oftomorrow and the Cultural Heritage, Urban Regenera-tion de la DG XII y la DG XVI).

Ha publicado artículos en revistas portuguesas y ex-tranjeras (Urbanística, Lotus, Casabella, Quaderns) sobre urbanismo, proyecto urbano y arquitectura. Hapublicado Portogallo, Architettura 1965-1990, paraElecta Milano, traducido en Francia y España. Recien-temente ha participado en el estudio comparativo y laexposición La explosión de la ciudad, para el Fórum2004 en Barcelona.

77

NUNO PORTASArquitecto

Plano de Urbanização do Programa Aveiro Polis, Campus Universitario de Aveiro Porto

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 77

Page 64: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu ttrraayyeeccttoorriiaa pprrooffeessiioonnaall eessttáá mmuuyy cceennttrraaddaa eenn lloossaassuunnttooss uurrbbaannííssttiiccooss.. PPoorr ssuu aammpplliittuudd ee iinntteennssiiddaaddsseerráá ddiiffíícciill ddee rreessuummiirr,, ppeerroo mmee gguussttaarrííaa aanniimmaarrttee aaddeessttaaccaarr llooss rraassggooss eesseenncciiaalleess..

NP: A finales de la década de 1960 trabajé sobre sis-temas urbanos bajo la influencia de la escuela inglesade Cambridge. Fue el joven Solans quien me señaló lostrabajos sobre sistemas urbanos de la nueva geogra-fía inglesa. Luego, en uno de los “pequeños congre-sos” que celebrábamos entonces, conocí a MarcialEchenique y la formación de modelos urbanos. Lo másimportante, a mi entender, fue la revelación de cómola evolución real se desviaba de los criterios contenidosen los modelos.

Después pasé por los primeros gobiernos portugueses,como secretario de Estado; en ellos incité a los ayun-tamientos a pasar a los estudios de detalle, con el ob-jetivo de hacer visible, en concreto en el urbanismo, elprograma democrático. Este fue un período transitorio,ya que era necesario esperar a la aprobación de laConstitución para poder contar con alcaldes elegidos.Las experiencias de aquel período fueron muy concre-tas, pero puedo subrayar las SAAL (casi un centenar deintervenciones que podían contar con ayuda técnica es-tatal, de las que se realizaron unas 40), pese a los cri-terios bastante basados en la casuística de selección de las operaciones. Volviendo al Laboratorio Nacional deIngeniería civil (LNEC) preparamos una nueva ley parala redacción de planes generales que abarcaran la to-talidad del territorio municipal (hasta este momentosólo incluían el núcleo urbano), que empezaron a apa-recer en la década de 1980. La excesiva exigencia dela ley me llevó a considerar la importancia de la forma-ción de técnicos municipales y del apoyo que podía-mos ofrecer. Me tocó dirigir entonces la revista de po-lítica municipal del partido socialista.

En 1980, para sustituir COPLACO fue creado el Con-sejo de Municipios de Madrid y fui llamado por Fernan-do Mangada y Eduardo Leira para colaborar en el Plande Madrid y también, enseguida, con dicho Consejo,en donde mi labor consistió en articular los 24 planesmunicipales. El Piano Intercomunale Milanese (PIM)era en aquellos momentos una referencia significativa,pero el discurso metropolitano no cuajó suficientemen-te hasta la llegada de las elecciones autonómicas. Mu-chas de aquellas propuestas aparecieron publicadas enla revista Alfoz.

En 1983 recibí y acepté una invitación de la Universi-dad de Oporto y me involucré en una nueva realidad,ahora policéntrica y excéntrica. Entre 1985 y 1990 tra-bajé en la ordenación de la urbanización dispersa, re-dactando o coordinando cinco planes municipales(para una población total de unos 500.000 habitantes)en la región de Ave; esto ha supuesto un freno a la dis-persión y un refuerzo de la calidad de urbanización.Desde 1989 fui concejal de urbanismo en Gaia, ciudadde unos 300.000 habitantes próxima a Oporto y ela-boramos el plan desde el propio Ayuntamiento. Intro-dujimos algunos procedimientos de regulación varia-ble, según los grados de certidumbre de cada parte delterritorio. Los equipos técnicos del municipio debíantrabajar obligadamente en la redacción y, a la vez, enla gestión del Plan, de forma que no se desvincularanambos aspectos.

En 1995 colaboré con J. L. Dalda en el plan para San-tiago de Compostela. Anteriormente había hecho unAvance para la EXPO de Lisboa que no prosperó. Ac-tualmente asesoramos a equipos técnicos redactoresmunicipales desde la universidad, retomando la cues-tión clave de los soportes de infraestructura y espaciopúblico y, al mismo tiempo, la formación de técnicos.

AAFF:: LLaa eexxppeerriieenncciiaa ddee aasseessoorraammiieennttoo aa llooss eeqquuiippooss ttéécc--nniiccooss ddee ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoo ddeessddee llaa uunniivveerrssii--ddaadd mmee ppaarreeccee mmuuyy iinntteerreessaannttee.. ¿¿PPooddrrííaass eexxpplliiccaarr uunnppooccoo mmááss ccóómmoo ssee ddeessaarrrroollllóó??

NP: En Portugal, los planes urbanísticos son muy for-males, aunque poco exigentes científicamente. Sinembargo, no estoy tan seguro de que resulten inefica-ces. Trabajamos con los municipios como consultorespara ayudar a formular estrategias, a partir de los pla-nes o fuera de ellos. El plan es un instrumento entreotros. Como decía Manuel de Solà-Morales, no pode-mos exigir que cada momento de las decisiones secto-riales que actúan sobre el territorio y que no dependendel municipio, coincida con el momento del plan.

La formación de técnicos municipales me parece extre-madamente importante, más incluso que la exigenciaque pueda derivarse de la legislación urbanística. Aho-ra hay más instrumentos de gestión, de compensacióny cooperación, pero ello requiere técnicos gestores pre-parados y con visión urbanística. Hay ya ejemplos muybuenos: uno de ellos, el “comparto” para el área delestadio del club de fútbol Oporto, del arquitecto Ma-

78

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 78

Page 65: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

nuel Salgado, aunque no ha sido dirigido desde elAyuntamiento, sino desde la Junta de Compensación.

AAFF:: ¿¿QQuuéé iinnssttrruummeennttooss ttee ppaarreecceenn iiddóónneeooss ppaarraa llaa iinn--tteerrvveenncciióónn uurrbbaannííssttiiccaa??

NP: No entiendo el proyecto urbano del que ahora sehabla y se practica (a veces llamado también “proyec-to estratégico”) como un proyecto cerrado. El factortiempo va a ser cada vez más importante. No todo sonintervenciones como las del Fórum 2004 o los JuegosOlímpicos, con un horizonte fijo. El factor tiempo tam-bién “diseña”, como acabo de hacer ver en un recien-te artículo. La gran diferencia entre arquitectura y urba-nismo no está sólo en las escalas. Es sobre todo elgrado de incertidumbre. El proyecto de arquitectura nopuede tener incertidumbres (o, en todo caso, se paganmuy caras). El plan, sí. El plan consiste en lidiar con laincertidumbre. El proyecto de arquitectura es como elde ingeniería y por eso en las ciudades el soporte, porejemplo, debe proyectarse de forma precisa. Por tanto,hay que hacer estos proyectos urbanos con niveles ocapas de distintos tiempos: unas con fecha fija (pro-grama fijo), otras con fecha variable (programa proba-ble) y otras sencillamente al margen del tiempo (vacíosurbanos y suelos intermedios), que serán inducidaspor efecto de regeneración. Así pues, el instrumento esalgo como un plan-proyecto, capaz de responder conopciones definidas, en capas y con tiempos distintos,y con las geometrías o perímetros correspondientes, aobjetivos más amplios como los del ecologismo y delrenacimiento urbano, incluyendo, por ejemplo, inter-venciones sectoriales de ámbitos culturales o sociales.

AAFF:: PPaarreeccee qquuee eelllloo ssee ddeebbaa eennmmaarrccaarr ttaammbbiiéénn eenn eess--ttrraatteeggiiaass oo iiddeeaass ssoobbrree eell tteerrrriittoorriioo mmááss aammpplliioo,, eexxpprree--ssaaddaass eenn uunn iinnssttrruummeennttoo eessppeeccííffiiccoo ddee pprreevviissiióónn..

NP: Efectivamente, estamos obligados a responderdesde el planeamiento regional, que se ha dejado caer.Los planes regionales deben ser también más estraté-gicos, menos coercitivos. Pero la estrategia es un pro-ceso. Fíjate bien que no hablo de plan estratégico, sinode proceso estratégico. La estrategia tiene que ver sólocon el programa. Quiero decir que si, por ejemplo, per-demos la oportunidad de celebrar unos Juegos Olímpi-cos o de obtener una Capital de Cultura, ello no debesignificar también el fin de la estrategia, sino la nece-sidad de buscar otras salidas. El plan debe ser estraté-

gico en relación con los recursos y con las institucionesque se debe involucrar, y ello se concreta en la necesi-dad de llegar a contratos entre las partes, de proyectarcompromisos (con la universidad, con el Gobierno cen-tral, con los operadores públicos o privados), única for-ma de dar credibilidad a la planificación estratégica. Y,a partir de aquí, definir los proyectos urbanos (o, porlo menos, las visiones urbanas que conducen a losproyectos).

AAFF:: VVoollvviieennddoo aa llaa ccuueessttiióónn ddee llooss mmuunniicciippiiooss,, ¿¿qquuéé aacc--cciioonneess uurrbbaannííssttiiccaass ddeebbeenn eemmpprreennddeerr ddee ffoorrmmaa pprriioorrii--ttaarriiaa yy qquuéé eeffiiccaacciiaa lleess oottoorrggaass??

NP: Estoy por lo que antes llamábamos el programa oproceso estratégico, en el que se definen las accionesque se deben emprender, concretamente. Por ejemplo,se definen áreas para industrias de cierto tipo, se esta-blece si cabe una pequeña universidad, se programanáreas de vivienda popular, y así para otras operaciones.Correspondería a lo que en España ha sido el llamado“Avance de Plan”, pero sin necesidad de los análisisexhaustivos que a veces le acompañan. Sería como unAvance de Plan, pero conteniendo únicamente las veri-ficaciones necesarias para las propuestas. Este progra-ma quedaría entonces constituido por: a) unas hipóte-sis; b) los análisis necesarios para verificarlas; c) eldocumento de programa o plan propiamente dicho; yd) el mecanismo de feed-back o de adaptación a lasocurrencias de cambio de programa.

AAFF:: LLaa ffiigguurraa ddeell MMaasstteerr PPllaann nnoo tteennííaa eexxaaccttaammeenntteeeessttee ccoonntteenniiddoo..

NP: El Structure Plan de los ingleses ponía el énfasisen los soportes de los flujos. Es un tipo de plan quedeberíamos recuperar sobre todo para el planeamientoterritorial. El plan territorial físico, respaldado por elproceso estratégico:

a) será un plan que no va a decidir la forma de cadaelemento del territorio, sino sobre todo el del soportea la movilidad (que ya no es la calle antigua, sino unsoporte con muchas modalidades de transporte),b) deberá prever los pasillos ecológicos que se sobre-ponen o son paralelos a aquéllos, yc) deberá caminar con dos pies: el del compacto y eldel disperso, ya que el debate crítico no consiste en“compacto versus disperso”, sino más bien en cuáles

79

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 79

Page 66: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

son las alternativas para mejorar la sostenibilidad decada modelo. De lo contrario, mientras debatimos unafalsa dicotomía, se cargan la vieja ciudad y tampocosolucionan la nueva ciudad.

Existen tres niveles de actuación fundamentales: el dela movilidad, el de la ecología y el de las centralidades.Son elementos clave para los planes del futuro. En elordenador cada uno representa una capa que cruzar,superponer y coordinar (solamente cuando la coordina-

ción se justifique efectivamente). El Structure Planpuede ser bastante sencillo: unos pocos elementos,pero muy bien elegidos y suponiendo probabilidadesaltas de efectividad. Finalmente, querría insistir denuevo en el asunto de la formación de los técnicos mu-nicipales; deben ser capaces no sólo de elaborar losplanes, sino también de controlar el planeamiento dela ejecución, o sea, el proceso de llevar las ideas a lapráctica, de convencer a los actores políticos, de ges-tionar, en fin, todos los niveles del urbanismo.

80

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 80

Page 67: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Madrid (1970). Desde 1971 a 1973 conti-nuó su formación de posgrado en la Facultad de Filo-sofía de la Universidad de Frankfurt.

Se dedicó a la docencia entre 1973 y 1981, primerocomo profesor de Sociología urbana en el Instituto deEstudios de Administración Local de Madrid, y luegocomo profesor de Geografía urbana en la Facultad deFilosofía y Letras de Málaga. Ha desempeñado car-gos públicos de gestión y dirección de planeamiento:dirigió el departamento de Ordenación Territorial de laDiputación Provincial de Málaga (1974-1976), fue elprimer director general de Obras públicas y urbanis-mo de la Junta de Andalucía (1978 y 1979), y direc-tor general de Urbanismo del Ministerio de Obras Pú-blicas y Urbanismo (1982 y 1984). Su actividad comoprofesional liberal iniciada en Madrid continuó en Má-laga en colaboración con los arquitectos Salvador Mo-reno y José Seguí, con el Plan Especial de los Arraba-les Históricos Trinidad y Perchel (1977), y el PlanGeneral de Málaga (1980-1982). En 1985 y 1986 di-rigió el Plan General de Sevilla, y estableció allí su estudio profesional, donde inició el Plan Insular de Or-denación Territorial de Gran Canaria, el Plan Metropo-

litano de la Ría de Bilbao, y el Plan General de Calvià(Mallorca).

En 1989 se asoció en Madrid con los arquitectosGago, García Pablos y Leira (Estudio i3) y amplió su ac-tividad a planes y proyectos de escala menor: planesparciales residenciales en Elche, Valencia y Madrid,proyectos de parques empresariales en Madrid y Mála-ga, piezas turísticas en Málaga y Mallorca; proyectosurbanos singulares, como las propuestas para un sis-tema de transporte entre Madrid y Barajas, para la pro-longación en La Défense del eje histórico de París, ypara el proyecto de autopistas urbanas Muse de París.A partir de 1993 trabajó de nuevo en planes generales(Murcia y revisión del Plan de Málaga), y en piezas ur-banas, como el Frente Marítimo de Las Palmas, el Par-que Aeroportuario de Gran Canaria, una ciudad hípicaen Madrid, el área de actividades terciarias y recreati-vas de Leganés y proyectos de parques urbanos en LasPalmas. En el año 2002 se asoció con la arquitecta Ce-cilia Paula Kuraja, con la que trabaja actualmente enlos planes generales de Manilva (Málaga), Málaga y Gi-jón, en los planes especiales del Parque Aeroportuariode Gran Canaria y del centro histórico de Marbella y di-rigen la urbanización del área terciaria de Leganés.

81

DAMIÁN QUERO CASTANYSArquitecto

Estudio para la reordenación de un sector en desarrollo, Málaga

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 81

Page 68: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu ppeerrffiill pprrooffeessiioonnaall eessttáá lliiggaaddoo iinnddiissccuuttiibblleemmeenntteeaall uurrbbaanniissmmoo.. SSeegguurraammeennttee,, ttuu ttrraabbaajjoo ppaarraa llaass cciiuuddaa--ddeess ddee MMáállaaggaa yy SSeevviillllaa hhaa ssiiddoo ddeetteerrmmiinnaannttee eenn ttuummaanneerraa aaccttuuaall ddee aaffrroonnttaarr llooss pprroobblleemmaass.. ¿¿QQuuéé eellee--mmeennttooss ddee ttuu ttrraayyeeccttoorriiaa ttee iinntteerreessaa ddeessttaaccaarr yy ccóómmooddeesseemmbbooccaann eenn ttuu ttrraabbaajjoo aaccttuuaall??

DQ: En 1980 recibí el primer encargo de importancia,el Plan General de Málaga, que hice con Salvador Mo-reno y Pepe Seguí. Tuvimos una especial dificultadpara encontrar la escala y el enfoque específico delplan, entre la necesidad de atender cuestiones estruc-turales potentes, a la vez que acudir a situaciones pe-rentorias propias del miserable estado en que estabanlas barriadas. Pero lo más propio de esta ciudad se ju-gaba en decisiones sobre el viario y en la recuperaciónde algunas peculiaridades geográficas del sitio.

El Plan General de Sevilla, que dirigí en 1985 y 1986,me dio la oportunidad de trabajar al límite del enfoqueestructural, apoyado e impulsado por la descomunalinversión en obras públicas a propósito de la Exposi-ción de 1992. Debió de ser por esto, quizá por un an-sia inconsciente de evasión de las redes arteriales, es-taciones, puertos y aeropuertos, por lo que empecé adejarme seducir por otras nociones de estructura, atraí-do por ciertas leyendas sobre la condición mítica y to-pológica del sitio de la ciudad, acerca de los mitos ylos ritos geográficos de la fundación de Sevilla, la des-cripción del valle del Guadalquivir, las relaciones entresus elementos, el valor de los vacíos... Allí enuncié lanoción de “paisaje oculto”, intuido entonces como es-tructura significante, es decir, como estructura de lasrelaciones.

La discusión estructural fue de nuevo la cuestión cen-tral en la revisión del Plan General de Málaga, que seme encargó en 1994, unos 10 años después de aca-bar el que también yo había elaborado entre 1980 y1983. En Málaga me propuse entonces consolidar losatributos metropolitanos –funcionales y representati-vos– después de una apreciable transformación de laciudad por la aplicación del plan anterior. Pero yo noestaba tan seguro de que ese objetivo hubiese de con-fiarse a los proyectos urbanos, como es creencia exten-dida. Creo que la figuración actual de lo cosmopolitahemos de buscarla más bien trabajando con la estruc-tura que confiando en el hallazgo inmediato de símbo-los en los proyectos; más bien garantizando la hetero-geneidad y la convivencia en la ciudad de lo diverso ylo excluido. Y esto es materia del plan general.

En 1986 había dado por terminada mi actividad den-tro de las administraciones públicas y abrí estudio pro-fesional en Sevilla; en 1989 me trasladé a Madrid,donde sigo. Desde entonces he recorrido otras escalas:planes territoriales y metropolitanos, planes generalesde nuevo, planes de sectores residenciales y turísticos,proyectos de piezas singulares. Hace dos años me aso-cié con la arquitecta Cecilia Paula Kuraja, y en nuestronuevo estudio se vuelven a cruzar las escalas.

Así he llegado a un punto en el que me interesan me-nos las cuestiones de geometría y más las de geogra-fía, y hasta me atrae volver a mi inicial estudio de lasociología. Pienso que se debería aprovechar el decli-ve y la debilidad del pensamiento urbanístico actualpara entregárselo definitivamente a sus captores, a losmoralistas de la equidad en el reparto, a los buenosmuchachos de la sostenibilidad, a los creadores desímbolos y publicistas, paisajistas y calculistas delaprovechamiento medio. No es fácil competir con lapublicitaria retórica de lo no complicado, que proponecon éxito de clientela un urbanismo sin pensamientopero con photoshop, matrices ambientales y áreas dereparto.

AAFF:: SSiinn eemmbbaarrggoo,, yyoo nnoo ccrreeoo qquuee llaa ssooffiissttiiccaacciióónn ddee cciieerrttaass ttééccnniiccaass ((aapprroovveecchhaammiieennttooss mmeeddiiooss,, áárreeaass ddeerreeppaarrttoo,, eettcc..)) oo llaa iinnttrruussiióónn ddee oottrraass ddiisscciipplliinnaass ((ppaaiissaa--jjiissmmoo,, mmeeddiiooaammbbiieennttee,, eettcc..)) ppuueeddaann rreepprreesseennttaarr uunniimmppeeddiimmeennttoo aall bbuueenn uurrbbaanniissmmoo.. EEnn mmii ooppiinniióónn,, llaappéérrddiiddaa ddee llaa ddiisscciipplliinnaa ttiieennee oottrraass rraaíícceess,, qquuee aarrrraannccaannddee llaa pprrooppiiaa ffoorrmmaacciióónn ddee llooss pprrooffeessiioonnaalleess.. PPeessee aa llaaccrreecciieennttee bbuurrooccrraacciiaa aaddmmiinniissttrraattiivvaa yy aa llaa mmeeddiiaattiizzaa--cciióónn ppoollííttiiccaa ddee llooss ppllaanneess,, aall ffiinnaall ssiieemmpprree hhaayy uunn pprroo--ffeessiioonnaall ccoonn mmaayyoorr oo mmeennoorr ccrriitteerriioo qquuee pprrooppoonnee,, oossaanncciioonnaa,, oo aassuummee.. EExxaaccttaammeennttee iigguuaall ssuucceeddee eenn eellccaammppoo ddee llaa aarrqquuiitteeccttuurraa..

DQ: Sí, eso es exactamente. Porque el campo de nues-tra arquitectura no son las páginas de las revistas, sinola edificación de las costas turísticas, la anomia de lavivienda metropolitana madrileña, y tantos otros queno es preciso evocar. El problema de la irrupción deotras técnicas es que han constituido un repertorio ins-trumental autónomo, separado y suplantador del pen-samiento y de la tradición de la urbanística, es decir,inculto, y también por tanto incomunicable. Esa es larazón por la que el urbanismo como pensamiento ypráctica ha perdido significado para la población. Losresultados empiezan a ser evidentes: mezquindad de

82

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 82

Page 69: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

los espacios públicos, excepto los destinados a exhibi-ción del poder empresarial o a suscitar la aclamaciónde los gobernantes, aunque también en no pocos deéstos; anomia de la escena urbana en los desarrollosresidenciales periféricos; densificación creciente de lasciudades; transformación del territorio sin memoria desu historia; crecimiento contiguo, extensivo, tapizante.Y, sobre todo, mediocridad en la práctica de la ordena-ción de los sectores. ¡Qué planes parciales!, ¡claro quetenemos un grave problema de formación de los profe-sionales!

AAFF:: EEss uunnaa vviissiióónn aallggoo ppeessiimmiissttaa yy sseegguurraammeennttee ttiieenneessrraazzóónn ssii nnooss aatteenneemmooss aa llooss rreessuullttaaddooss qquuee cciittaass.. PPeerrooaall llaaddoo ddee eessttooss eejjeemmppllooss,, ppooddeemmooss ttaammbbiiéénn mmoossttrraarraavvaanncceess mmuuyy iimmppoorrttaanntteess.. CCoonn ttooddoo,, ccrreeoo qquuee,, eeffeeccttii--vvaammeennttee,, ssee iimmppoonnee uunn rreeaarrmmee ddeell ppeennssaammiieennttoo yy ddeellaa ccuullttuurraa ddeell ppllaann,, qquuee ddeebbee iirr lliiggaaddoo aa llaa pprrooffeessiioonnaa--lliiddaadd ddee ssaabbeerr ssaattiissffaacceerr ccoorrrreeccttaammeennttee llaass ddeemmaannddaass,,ccuuaannttiittaattiivvaass yy ccuuaalliittaattiivvaass,, ssuusstteennttaaddaass eenn eell iinntteerrééssppúúbblliiccoo..

DQ: Pero hay que asumir que se canceló hace tiempola época en que era reconocida nuestra tarea profe-sional. Mis observaciones se refieren, en los últimos 10 años, principalmente a Madrid y Andalucía, y nopretendo hacerlas valer fuera de ahí. Quizá extrañe oír-las en otros lugares, porque el regreso al particularis-mo local en España ha debilitado la comunicación y yano hay una opinión pública profesional fuera de las es-feras local y regional. Pero soy testigo de la barbarie.Yo desearía que nuestras administraciones públicasadoptasen una posición juiciosa entre la frecuenteclaudicación del todo vale y la esterilidad de la moralde gabinete, tan habitual ésta en las exposiciones demotivos de nuestras numerosas leyes del suelo y en lasmemorias de los planes más canallas. El plan generaldebe seguir siendo el presupuesto habitual de la ac-ción municipal. Pero debe recuperar la frescura en eldescubrimiento y enunciado de nuevos asuntos, y or-denar su discusión pública, asumiendo la complejidady situándose a salvo tanto de los agoreros del caoscomo de los publicistas de lo no complicado.

No se comprende cómo nuestras 17 o 18 leyes delsuelo españolas siguen remitiendo la ordenación ur-bana a un instrumento como el plan parcial, persis-tentemente ajeno al acervo cultural y técnico de los arquitectos y otros urbanistas. Hay que afrontar esteproblema de modo perentorio, porque no se puede se-

guir confiando en el penoso contenido técnico y en ladebilidad cultural de los planes parciales. Han transcu-rrido 30 años desde tu revelador libro1 sobre los planesparciales, y la urbanística española sigue enredada enla trivialidad aritmético-jurídica del plan parcial.

AAFF:: PPeerroo llaass lleeyyeess nnoo ssoonn ppllaanneess nnii ssoonn pprrooyyeeccttooss.. NNoommee ppaarreeccee mmaall qquuee iinntteerrvveennggaann llooss aabbooggaaddooss,, qquuee ssaa--bbeenn ddee lleeyyeess,, ppoorrqquuee ccrreeoo qquuee eelllloo iinnfflluuyyee rreellaattiivvaammeenn--ttee ppooccoo eenn llaa ccaalliiddaadd ddee ppllaanneess yy pprrooyyeeccttooss.. EEnn ccaamm--bbiioo,, llaass lleeyyeess ppuueeddeenn ccaannaalliizzaarr aavvaanncceess ssiiggnniiffiiccaattiivvoosseenn eell ccaammppoo llaa aassuunncciióónn ddee rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess ppoorr lloossaaggeenntteess pprroommoottoorreess yy eenn eell ddee llaa ggeessttiióónn uurrbbaannííssttiiccaa..NNoo oollvviiddeemmooss lloo qquuee ssuucceeddííaa eenn llooss ccrreecciimmiieennttooss ssiinnrreeppaarrcceellaacciióónn,, ssiinn uurrbbaanniizzaacciióónn oo ssiinn aappoorrttaacciióónn aa llaaccoolleeccttiivviiddaadd.. EElllloo nnoo vvaa eenn ddeettrriimmeennttoo ddee llaa ccaalliiddaadd ddeellpprrooyyeeccttoo..

DQ: Debe reconocerse, no sin cautela, la actualizacióndoctrinal de las leyes, el refuerzo instrumental de lagestión y otros avances, como el saber hacer en la pro-ducción de viviendas. Pero hay que advertir que la con-formación del hábitat, de los lugares para la residen-cia, es un campo abandonado por la vigilancia pública,y sin valedores teóricos tras el abandono precipitadoque se hizo de la “unidad vecinal” del funcionalismo.No hay más control de la calidad de la ordenación queel de la “reglada” aprobación del plan parcial; ni sen-sibilidad que se irrite por la anomia y la repetición unay mil veces de la misma escena urbana. Pocas de lasgrandes actuaciones urbanas saben ya conciliar lamagnificencia civil con el acercamiento y el respeto ala dignidad de los ciudadanos. Aquí faltan edificios yespacios de la ciudad más domésticos, más de todos,más políticos, más cotidianos, más ambiguos, másnormales, más cordiales.

AAFF:: EExxaaccttaammeennttee.. LLooss tteemmaass ddeell uurrbbaanniissmmoo,, ccrreeoo,, eess--ttáánn aaqquuíí,, ccoommoo ddeeccííaa LLyynncchh,, eenn llaa ““bbuueennaa ffoorrmmaa ddee llaacciiuuddaadd””:: ccóómmoo iinntteeggrraarr ddee ffoorrmmaa sseenncciillllaa llooss nnuueevvoosseessppaacciiooss ddee llaa rreessiiddeenncciiaa,, ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn,, ddeelloocciioo,, ddeell ccoommeerrcciioo,, qquuee ssee aaññaaddeenn oo ttrraannssffoorrmmaann llaacciiuuddaadd,, ggaarraannttiizzaannddoo uunn eessqquueemmaa ggeenneerraall.. ¿¿CCóómmoo rreess--ppoonnddeerr aa llaa ddeemmaannddaa ddee ssoocciiaabbiilliiddaadd ddeell eessppaacciioo ppúú--bblliiccoo,, ddee ccoonnffoorrttaabbiilliiddaadd ddeell eessppaacciioo pprriivvaaddoo,, ddee ssoossttee--nniibbiilliiddaadd tteerrrriittoorriiaall??

83

1 Amador Ferrer Aixalá (1974); Presentación y estadística de los planes par-ciales de la provincia de Barcelona (1956-1970). Barcelona.

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 83

Page 70: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

DQ: Para empezar sería preciso detener la progresivahomogeneización de los edificios públicos como lu-gares de mercadeo, lo que resulta clamoroso en losedificios para el transporte público, donde la falta rei-terada de respeto al ciudadano, tratado puerilmente y tuteado como objeto de incitación a la compra, obli-ga ya a pedir el amparo de los ayuntamientos. Losusos comerciales tienen que ser expulsados de aque-llos edificios y lugares en los que se debe respetar lasubjetividad e independencia de los ciudadanos, si espreciso, tal como Cristo enseñó a hacerlo con los mer-caderes del templo.

Los ayuntamientos tienen la misión principal de salva-guardar las ciudades como lugares de comunicación,como espacios heterogéneos y complejos donde hande convivir códigos diversos, intereses contrapuestos.Hay que excluir de los lugares públicos la figuración delo servil, porque lo cosmopolita como sentimiento es-tético y cultural excluye la sumisión y tiene que ver conla emancipación y la transgresión de lo impuesto. He-terogeneidad, reconocimiento de la diferencia y de lacomplejidad, inclusión de lo excluido y exclusión delabsolutismo: un programa político para las concejalíasde urbanismo. ¿Por qué no hay responsabilidad y jue-go político y social en la concepción y ordenación delos sectores, como los hay en el plan general?

AAFF:: PPeerroo nnoo ppuueeddee ccoonnffuunnddiirrssee lloo qquuee eell ppllaann ggeenneerraallddeebbee aasseegguurraarr,, ttaannttoo eenn ttéérrmmiinnooss ccuuaannttiittaattiivvooss ccoommooffoorrmmaalleess,, ccoonn llaass oorrddeennaacciioonneess sseeccttoorriiaalleess qquuee pprrooppoo--nneenn llooss ppllaanneess ppaarrcciiaalleess;; eenn ttooddoo ccaassoo,, aaqquuíí eess rreelleevvaann--ttee eell ccoonncceeppttoo ddee eessttrruuccttuurraa,, qquuee eell ppllaann ddeebbee ddeeffiinniirrppaarraa ccaaddaa cciiuuddaadd oo tteerrrriittoorriioo..

DQ: Ni pueden confundirse ni pueden suponerse des-vinculadas entre sí la estructura y las piezas, porqueambas se pertenecen mutuamente. El enfoque estruc-tural no puede ser la excusa para la deserción de lossectores. El crecimiento fragmentado de las ciudades yla forma discontinua de las conurbaciones turísticas noson, como es creencia común de nuestros legisladores,rupturas estructurales ni excesos de la ciudad moder-na que la acción pública deba siempre negar y corre-gir. Los planes y la acción municipal deben reconocer yaceptar los nuevos asuntos, y las formas que el territo-rio mismo propone, como materiales imprescindiblespara describir, comprender y ordenar el espacio. La re-ferencia topológica del territorio urbano actual no es ladel continente, sino la del archipiélago, donde el “va-

cío” puede llegar a ser lo más importante, lo que es-tructura y da forma al conjunto, lo que hace a la ciu-dad comprensible a pesar de estar constituida por epi-sodios y fragmentos. En suma, la cuestión de laestructura urbana debe ser abordada por los planes demodo diferente al establecido hoy. Los griegos teníanun nombre para referirse al concepto de estructu-ra: dispositura, que se refiere al modo de relacionar-se los elementos y las piezas en el sitio. Hemos deaprender a urbanizar sin cancelar ni suplantar la geo-grafía, de acuerdo con el impulso y la pasión originalde la “fundación” de ciudades. La fundación de ciu-dades no es, contra lo que se supone, un ejercicio deinocencia prerracional; consiste en vincular la arquitec-tura a la geografía mediante transformaciones topo-lógicas.

AAFF:: ¿¿PPooddeemmooss hhaabbllaarr ddee llooss rreessuullttaaddooss ggeenneerraalleess ddeelluurrbbaanniissmmoo ddee llaass úúllttiimmaass ddooss ddééccaaddaass??

DQ: La doctrina jurídica que fundamenta las múltiplesleyes del suelo españolas, y el pensamiento oficial másextendido en las administraciones públicas y entre losprofesionales, presupone (e induce, por su propia lógi-ca doctrinal e instrumental) la extensión continua e in-diferenciada de las ciudades, y su progresiva homoge-neización y densificación en los sucesivos episodios derenovación urbana. Las periferias se están construyen-do con ingeniería y con arquitectura, ignorando la diversidad y complejidad de las condiciones de vida actuales, adoptando formas abstractas, uniformes yajenas a toda contingencia. Falta complejidad, falta re-conocimiento y seducción por los sitios y sus peculia-ridades. No hay ya lugares que no estén sobrecargadosde códigos, ni espacios construidos donde no se pres-criba un comportamiento determinado. Hemos venidoa dar en una concepción conductista del urbanismo,que no deja lugar para la transgresión ni para el meroser y estar y permanecer, donde no hay ambigüedad nimárgenes. El resultado de este urbanismo, de ordenunitario y pretendidamente racional, es una escenogra-fía trivial, que asfixia la subjetividad y nos devuelve ala estética absolutista.

Nuestras leyes prescriben planes generales extremada-mente complejos, quizá los más complicados delmundo, pero la doctrina que las soporta no reconocela extrema irregularidad de la experiencia y se basa en la visión más simple del territorio. El pensamien-to de la ciudad es suplantado por la instrumentación,

84

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 84

Page 71: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

que cuanto más complicada es mejor oculta su esteri-lidad cultural. A pesar de todo, lo mejor que ha podi-do sucederle a la acción urbanística municipal es ha-ber contado con planes generales. Y no tanto porquehaya sido general la calidad de estos instrumentos téc-nicos, que no lo ha sido, sino porque la acción públi-ca y la privada han tenido una referencia, un guión, im-prescindible aunque haya sido para incumplirlo o cam-biarlo. El resultado de las dos décadas precedentes deplaneamiento general es que, normalmente, las cosasestán en su sitio... aunque no sean como debieran ser.

AAFF:: FFiinnaallmmeennttee mmee gguussttaarrííaa ppllaanntteeaarrttee llaa ccuueessttiióónn,, ssee--gguurraammeennttee yyaa mmuuyy ggaassttaaddaa,, ddee llaa rreellaacciióónn eennttrree ppllaanneessyy pprrooyyeeccttooss,, qquuee ddiioo eenn ssuu ddííaa oorriiggeenn aa uunnaa ffaallssaa ppoolléé--mmiiccaa,, ppeerroo qquuee hhaa tteenniiddoo qquuee vveerr,, sseeggúúnn ccrreeoo,, ccoonn llaaddeessvviirrttuuaacciióónn pprrooggrreessiivvaa ddeell ppllaann ccoommoo iinnssttrruummeennttoo..¿¿LLoo vveess ttaammbbiiéénn aassíí??

DQ: La utilización más canalla del planeamiento hasido la incorporación de proyectos a los planes genera-les. Es una técnica de mercadeo profesional a la quese acudió desde final de la década de 1980 y principio

de la de 1990, cuando el prestigio cultural y políticodel urbanismo se agotó, al secarse las fuentes del pen-samiento profesional y del liderazgo político sobre laciudad. Los publicitarios “planes de proyectos” hansido un fraude y una de las mercancías profesionalesmás mezquinas de nuestro reciente pasado urbanísti-co, responsables, en parte, del desprestigio disciplinardel urbanismo, a pesar del éxito del fraude, aún super-viviente en los mercados y talleres de ideas.

Las mejores intervenciones que ha fomentado o pres-crito el planeamiento urbanístico son las de estructu-ración, vinculadas a las obras públicas y a la localiza-ción –con frecuencia insuficiente– de espacios libres. Y no porque yo conceda especial interés a la reitera-ción de paseos marítimos, consabidos waterfronts, bu-levares de circunvalación, tranvías, ascensores y otrostópicos del repertorio más celebrado de los planes,sino por dos razones: porque frecuentemente se hanhecho en su lugar, diría que con buena dispositura; yporque, como espacios, e independientemente de sudiseño, son normalmente generosos de dimensiones,dignos y de cierta escala, lo que no es frecuente ennuestras ciudades y es muy de agradecer.

85

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 85

Page 72: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

86

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 86

Page 73: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Arquitecto en 1984 y doctor en 1988 por la Universi-dad de Navarra, es profesor titular de Urbanismo y Or-denación del territorio en la Escuela de Arquitectura deValladolid, donde dirige el Instituto Universitario de Ur-banística. Vinculado a este instituto desarrolla su acti-vidad profesional y de investigación en urbanismo y or-denación del territorio. Promueve la revista Ciudades yes autor de diversas publicaciones y artículos especia-lizados en España, Italia, Francia, México, Venezuela yEE UU, entre las que destacan los libros El espaciocomo lugar, y la traducción e introducción de Pro-yectar con la naturaleza, de Ian McHarg (2000); y losartículos en revistas especializadas “Le Canal de Casti-lle. Sa fonctionalité et ses chimères” (2000); “En lospaisajes de la ciudad-región” (2001); “Pensando a Za-mora: la ferrovia, il Duero, la passeggiata” (2003), asícomo las voces “Spain” y “La Granja” en la Encyclope-dia of Gardens: History and Design (2001).

Como urbanista participa en trabajos de planificaciónde diferente carácter y escala. Entre ellos dirige los planes especiales de protección de Segovia (1990-1996), los planes generales de Peñafiel (1994-1997) yZamora (1996-1999), el Plan General del municipiopalentino de Villamuriel (1996-2003); las Directricesde Ordenación Territorial de Zamora y de Palencia(avances en 2003) y las de Segovia-La Granja (1999-2004). Dirige las Directrices de Ordenación Territorialde Valladolid y Entorno, que reciben el 4º Gran PremioEuropeo de Planificación Regional y Urbana (2002).Colabora en el Estudio para la remodelación de los barrios de Pajarillos y La Rondilla, que recibe una men-ción especial en el premio Gubbio 2003 –ANCSA, Ita-lia. En la actualidad dirige el Plan General de Equipa-miento Comercial de Castilla y León y la adaptacióndel Plan General de Ávila a la nueva ley regional de ur-banismo.

87

JUAN LUIS DE LAS RIVAS SANZArquitecto

Sistema de parques y corredores verdes. Plan General de Ávila, documento de aprobación inicial

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 87

Page 74: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu ppeerrffiill pprrooffeessiioonnaall ssee aassoocciiaa ffuunnddaammeennttaallmmeennttee aattuu aaccttiivviiddaadd uunniivveerrssiittaarriiaa,, lloo qquuee mmee ppeerrmmiittee iinniicciiaarr llaa eenn--ttrreevviissttaa ppllaanntteeaannddoo eell aassuunnttoo ddee llaa ssiieemmpprree ddiiffíícciill rreellaacciióónneennttrree eell mmuunnddoo aaccaaddéémmiiccoo yy eell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall..

JLR: Como universitarios tenemos la exigencia de plan-tear correctamente los asuntos, con precisión e innova-ción. Trabajamos casi exclusivamente para la Adminis-tración pública. El contexto de desarrollo autonómicoha requerido esfuerzos en el campo normativo y en suaplicación, que en nuestro caso ha fomentado algunostrabajos. Comenzamos en 1990 en Segovia con planesespeciales de protección y con algunos planes en mu-nicipios menores. A finales de la década de 1990 te-níamos encargos importantes de planes de escala mu-nicipal, y encabezábamos el proceso de planificaciónsupramunicipal en la región. Somos autores del únicoinstrumento vigente en Castilla y León: las Directricesde Ordenación del Territorio de Valladolid y Entorno.Hemos tenido experiencia en rehabilitación urbana, ur-banismo comercial y diseño urbano, y hoy nuestro in-terés está centrado en la calidad del espacio urbano,calidad estructural y paisajística en relación con unmodelo territorial sostenible.

AAFF:: ¿¿CCóómmoo ccaarraacctteerriizzaarrííaass,, ddeessddee ttuu oobbsseerrvvaattoorriioo uunnii--vveerrssiittaarriioo vvaalllliissoolleettaannoo,, eell uurrbbaanniissmmoo eessppaaññooll mmááss rree--cciieennttee??

JLR: En mi opinión, la legislación urbanística ha con-dicionado mucho la manera de entender los planes ur-banos. Hay una cultura jurídica rígida que, aunque re-conoce el urbanismo como una función pública, seorienta en la realidad hacia los intereses de propieta-rios y promotores. El concepto de clasificación de sue-lo y su vinculación a un régimen específico de deberesy de derechos, justificados por la seguridad jurídica,proyecta a largo plazo derechos que gravan cualquiertipo de decisión planificadora. La prueba está en quehay un permanente negocio de compra y venta de te-rrenos en los que la planificación es una excusa, com-pra y venta de derechos que se consolidan mucho an-tes de tener la intención de comenzar a urbanizar, o sintener ninguna intención de hacerlo. La acusación dediscrecionalidad pesa sobre quien propone accionesnormativas flexibles. Las decisiones razonadas técnica-mente y asumidas democráticamente parecen no bas-tar y la concepción rígida del planeamiento beneficia aquienes tienen posiciones de ventaja, no a los objeti-vos colectivos del plan.

Yo estaba en la escuela cuando se produjo la eclosiónde planes tras las primeras elecciones municipales de1979. Aquellos planes aspiraban a ser un acta de re-fundación ciudadana, de concepción de la ciudad ensu conjunto, en un contexto ilusionante aunque condi-cionado por la crisis económica. El déficit heredado eninfraestructuras y en equipamientos urbanos facilitó eléxito y la consecución de objetivos a corto plazo. Unurbanismo al servicio de los ciudadanos. Sin embargo,yo no comparto el entusiasmo por una ley denomina-da “del suelo”, tecnocrática, que había introducido los principios de participación y de equidistribución,pero consolidaba un urbanismo de propietarios. LaTown and Country Planning Act de 1947, su permis-sion planning, fundada en una autoridad local demo-crática solvente y en el derecho de apelación, es másprogresista. Los planes, en una economía expansiva,han servido para incrementar la capacidad de acumu-lación de unos pocos, a veces simples aventureros. Sefomenta una cultura técnica al servicio de un urbanis-mo del suelo, no de la ciudad, y un urbanismo de lospropietarios, no de los ciudadanos. Sólo la tardía men-talidad medioambiental ha cuestionado un concepto–no urbanizable– que somete todo el territorio a la ex-pectativa de la urbanización. Aunque la reforma socia-lista de 1990 introduce herramientas útiles para que laAdministración modere el mercado, confía demasiadoen las matemáticas del aprovechamiento tipo. De nue-vo aparece un asunto de propietarios. La sentencia delTribunal Constitucional abre un período de desarrollolegislativo autonómico en materia de urbanismo y or-denación del territorio, pero los cambios son más degestión que de planificación.

La bonanza económica ha permitido invertir mucho enproyectos urbanos, quizá con poco calado si miramosla horrible periferia en expansión o el descontrol engrandes franjas de territorio. La dificultad de la planifi-cación como proceso colectivo y su evidente burocrati-zación, la complejidad jurídica en un contexto de de-fensa de intereses, facilitan el alejamiento de losarquitectos, por rechazo a un sistema que no “sirve ala forma”, que se ignora y que no se controla.

AAFF:: EEssttooyy ccoonnvveenncciiddoo ddee qquuee eell pprrooyyeeccttoo ooppeerraa ssoobbrreeuunn eessppaacciioo cceerrrraaddoo eenn ssíí mmiissmmoo,, mmiieennttrraass qquuee eell ppllaannlloo hhaaccee ssoobbrree uunnaa rreeaalliiddaadd ccaammbbiiaannttee,, aabbiieerrttaa,, mmuucchhoommááss ccoommpplleejjaa.. PPeerroo aammbbooss eessttáánn ddeennttrroo ddee nnuueessttrrooccaammppoo pprrooffeessiioonnaall;; nnoo ccrreeoo ppoossiibbllee aabboorrddaarr eell ppllaann ssiinnuunnaa ffoorrmmaacciióónn ddee aarrqquuiitteeccttoo.. EEnn ttooddoo ccaassoo,, eell pprroodduucc--

88

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 88

Page 75: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

ttoo sseerrííaa oottrroo.. LLaa ccuueessttiióónn,, ccrreeoo,, eessttrriibbaa eenn llooss ccoonnttee--nniiddooss,, eenn eell ttiippoo ddee pprrooppuueessttaass qquuee eell ppllaann ddeebbee aarr--ttiiccuullaarr..

JLR: Si la ciudad es una realidad dinámica y viva, laplanificación debe estar cuestionada permanentemen-te. El urbanismo es una disciplina de la crisis más queuna disciplina en crisis. La crisis y el conflicto pertene-cen al modo de ser de las ciudades. El proyecto tieneun tiempo distinto al plan y lo que consigue, si todofunciona bien, es visible. Un buen plan se verifica másen lo que no ha ocurrido. Plan y proyecto se necesitanmutuamente.

El desafío del urbanismo es la calidad. En España hayuna rica cultura del plan de escala municipal y, sobretodo, contamos con herramientas cuyas posibilidadesconocemos. No se trata sólo de poder modificar confacilidad los planes, hay que aprender a evaluarlospara reconocer objetivamente sus límites y sus resulta-dos. La planificación debe ser adaptable y trabajar porobjetivos, mejorando su perfil estratégico. Pero las ad-ministraciones locales están obsesionadas por lo in-mobiliario –muy vinculado a la riqueza local– y el planurbano está condenado a ser un plan sectorial.

Discutiendo la aprobación de un plan de capital deprovincia, un funcionario afirmaba que el plan equiva-le a la foto de la ciudad dentro de 20 años. No lo re-sistí: eso es precisamente lo que no es un plan. En 20 años suceden infinidad de cosas imprevisibles. Hayuna tendencia formalista en la concepción de la plani-ficación que perjudica a sus fines porque está inscritaen el subconsciente autoritario de técnicos y políticos.Si la sociedad se adapta, el plan debe adaptarse. Lacuestión de la adaptabilidad es prioritaria. Si compara-mos la gestión de la ciudad con un restaurante, el plantiene carácter global, tiene que ver con el concepto derestaurante y se manifiesta en la propuesta de la cartaque materializa su perfil. Un proyecto es un menú. Nopodemos comernos la carta de golpe. El gestor articu-la carta y menú, garantiza logística y ambiente, elimi-na posibilidades y abre otras nuevas. Pero no cambiade concepto, no puede. En un restaurante chino no sesirven chuletones. El problema es cuando no sabemosdónde estamos, cuando no hay carta consolidada, nohay garantías. Una ciudad necesita un programa bienconcebido, este es su plan. No necesita métodos com-plejos, sino criterios bien formulados y un plan asocia-do al desarrollo de proyectos urbanos concretos. Si nohay programa, el plan está condenado a ser simple-

mente normativo: un instrumento regulador del desa-rrollo inmobiliario. Incluso el logro social del plan enEspaña, su potencial para recuperar parte de las plus-valías y reinvertirlas en la estructura urbana, se convier-te en caja recaudadora, en impuesto añadido.

La calidad en urbanismo se beneficia del ideario deldesarrollo sostenible. Las Agendas 21 pueden ayudaral plan, evaluar objetivamente sus resultados median-te indicadores y programar participadamente temas defuturo… seguimiento material de la realidad urbana,defensa del modelo compacto, continuo y complejo,concepción integradora del territorio, mayor eficienciaen los servicios urbanos… El territorio-paisaje en suconjunto, sus espacios abiertos, rurales y urbanizados,son objeto del plan. Es un asunto que conduce a nue-vos contenidos; estamos en ello en Segovia y entorno.Pero se necesita de la colaboración entre las escalasestatal, regional y local, una asignatura pendiente. Losmunicipios que se conciben a sí mismos como islas noadmiten la planificación espacial supramunicipal, aun-que siempre estén demandando mayores inversionespúblicas.

Un geólogo amigo se quejaba hace poco del desastreen el pequeño pueblo de sus padres, un pueblo se-goviano de 300 habitantes en cuyo borde se estabanpromoviendo unos vulgares bloques de vivienda colec-tiva, aunque el Ayuntamiento y muchos vecinos esta-ban orgullosos. La conclusión es que la mayor partedel pueblo no veía lo que nosotros estábamos viendo.Hay un problema cultural que impide que una granmayoría de ciudadanos perciba lo que es calidad en ur-banismo. Un alcalde me decía que en cuanto el aguacorriente sale un poco oscura por el grifo, inmedia-tamente recibe un aluvión de llamadas, pero nadie le pregunta lo que ocurre tras descargar los inodorosde sus viviendas. Un ingeniero de tráfico se sorprendeconmigo al comprobar que los autobuses municipalesno pueden circular por un plan parcial recién estrena-do. ¿Es tan difícil prever los recorridos y la posición delas paradas del autobús en un proyecto de urbaniza-ción? Hay factores de calidad muy visibles que muchosno ven y un sinfín de factores menos visibles que noestamos dispuestos a ver.

AAFF:: CCuuaannddoo eell uurrbbaanniissmmoo eessttáá mmaall ppllaanntteeaaddoo,, llooss rreessuullttaaddooss aaccaabbaann hhaacciiéénnddoossee mmuuyy vviissiibblleess:: llooccaalliizzaa--cciioonneess ddeessaaffoorrttuunnaaddaass,, aaggrreessiioonneess aall tteerrrriittoorriioo,, oorrddee--nnaacciioonneess iinnccoorrrreeccttaass,, vvoolluummeettrrííaass ddeesspprrooppoorrcciioonnaaddaass,,

89

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 89

Page 76: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

ccoonnffuussiióónn eenn llooss iittiinneerraarriiooss,, eettcc.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, ccuuaann--ddoo eessttáá bbiieenn ppllaanntteeaaddoo,, llooss rreessuullttaaddooss nnoo ssoonn ttaann vviissii--bblleess,, eessttáánn ddeennttrroo ddee llaa ““nnoorrmmaalliiddaadd””,, yy aauunnqquuee llaammaayyoorrííaa ddee llaa ggeennttee ppuueeddaa nnoo ppeerrcciibbiirrlloo,, llaass ccoossaass ffuunn--cciioonnaann mmeejjoorr.. PPoorr oottrraa ppaarrttee,, eelllloo eess ssiinn ppeerrjjuuiicciioo ddee llaabboonnddaadd ddee llooss pprrooyyeeccttooss ddee eessppaacciioo ppúúbblliiccoo oo ddee aarrqquuii--tteeccttuurraa.. ¿¿CCóómmoo eennttiieennddeess ttúú llaa eeffiiccaacciiaa ddeell uurrbbaanniissmmoo??

JLR: El urbanismo no es sólo un problema de planes.La administración del urbanismo es trascendental paraalcanzar sus fines. Me inquieta que arquitectos cuyaúnica formación urbanística es la recibida en la carre-ra consigan plazas de funcionario sobre temarios muylimitados, e inmediatamente se pongan a resolver pro-blemas complejos sin formación complementaria. Hayun problema de conocimiento que sólo se resuelve consistemas reglados y con mecanismos que garanticen elnivel de los cursos de posgrado en función de su res-ponsabilidad social.

También me parece clave la colaboración más estrechaentre la planificación sectorial y la estrategia urbanísti-ca. Por ejemplo, en los ríos. En el río Eresma en Sego-via y en el Tormes en Salamanca, la colaboración entreel municipio y la Confederación Hidrográfica del Due-ro ha facilitado la mejora de espacios olvidados. Lomismo ocurre con la naturalización de playas con laautoridad de costas. Ferrocarriles, puertos, carreteras,vías pecuarias, montes… son realidades administradassectorialmente de las que depende la calidad urbana.No hablo de control o de informes, sino de la defini-ción de un marco común de objetivos. El poder secto-rizado o aprende a colaborar o es un problema.

Respecto a la recuperación del patrimonio histórico, laexperiencia de los últimos años nos dice que los pla-nes no sirven si no van acompañados de estructuras degestión que soporten la acción cotidiana. Las oficinasde rehabilitación de Santiago, León, Logroño, Girona,Barcelona, Vitoria… han realizado un trabajo ejemplar.En Valladolid, sin oficina, un ARI central y una socie-dad con recursos para la intervención han activado unaacción antes irrelevante. Pero la gestión pública debellegar a los suburbios, a la periferia donde se concen-tran problemas de declive urbano y pobreza. Reciclarno es sólo un lema.

El transporte público es vital. El concejal Tuero inició enValladolid un cambio radical de los autobuses urba-nos, con un estudio detallado del servicio, con un cam-bio de imagen urbana y de calidad de los medios dis-

ponibles –los autobuses, sus combustibles, las mar-quesinas, la información en las paradas, un GPS, etc.El uso del autobús creció rápidamente y hoy está consolidado. El tranvía, las experiencias de Valencia,Bilbao o Barcelona deben facilitar su implantación co-herente en otras muchas ciudades. Otro gran asuntoes la intervención pública en el mercado de suelo. Lafrágil financiación municipal, incluso con la ley degrandes ciudades, es endémica. Si el urbanismo esuna “fuente financiera” no sustituible estamos perdi-dos. Acceder a la vivienda sigue siendo un reto, comosi apenas se hubiera avanzado.

AAFF:: LLaa ffiigguurraa ddeell MMaasstteerr PPllaann hhaa eevvoolluucciioonnaaddoo eenn eesstteeppaaííss ddeessddee llooss aabbssttrraaccttooss ppllaanneess ddee zzoonniiffiiccaacciióónn hhaacciiaauunn iinntteerrééss ccaaddaa vveezz mmaayyoorr ppoorr llaa ffoorrmmaa uurrbbaannaa,, ppoorr eenn--tteennddeerr llaass aappttiittuuddeess yy ccaappaacciiddaaddeess ddee uunn tteerrrriittoorriioo,, ppoorraasseegguurraarr aallgguunnooss eelleemmeennttooss oo ccrriitteerriiooss ddee eessttrruuccttuurraa..JJuunnttoo aa eelllloo,, ppeerrvviivveenn llooss ppllaanneess qquuee ssóólloo iinntteennttaannccuummpplliirr llaa lleeyy oo aajjuussttaarr llooss nnúúmmeerrooss,, oo qquuee ssee ppiieerrddeenneennttrree llaa aabbssttrraacccciióónn ddee llaass rreegguullaacciioonneess ggeennéérriiccaass yy llaaiinnmmeeddiiaatteezz ddee llooss pprrooyyeeccttooss.. ¿¿QQuuéé ttiippoo ddee ppllaann ttee ppaa--rreeccee nneecceessaarriioo hhooyy??

Me agrada hablar de Master Plan. Ordenar es estable-cer límites, dar forma, nombrar… pero el plan ha teni-do una ambición omnicomprensiva que se ha llevadoa límites excesivos. Hablar de un plan maestro es rela-jar ese orden, mantenerse en un mayor nivel de impre-cisión. Ello permite asumir con más tranquilidad la in-certidumbre que caracteriza al futuro con el que el planse enfrenta, flexibilizar el modelo de planificación con-solidado en España.

La Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León intro-duce factores positivos. Con una buena exposición demotivos, recupera el concepto de suelo rústico y clari-fica las distinciones entre suelo urbano consolidado ysuelo urbano no consolidado, entre urbanizable delimi-tado y no delimitado. Además, plantea la distinciónentre ordenación general y ordenación detallada, locual facilita el proceso planificador en su aproximacióna la estructura urbana, el armazón espacial y funcio-nal, la infraestructura y el equipamiento como elemen-tos estratégicos del plan. Recuerda la planificación es-tructural y se dejan abiertas decisiones para el futuro.El plan establece la ordenación detallada en el suelourbano consolidado, pero puede detallar la ordenaciónallí donde lo considera necesario, un plan de varias ve-locidades en función de los niveles de certeza que el

90

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 90

Page 77: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

diagnóstico y la política urbanística determinan. Allídonde se sabe lo que hay que hacer se hace detalla-damente.

También podríamos buscar una zonificación flexible,trabajar con baterías de instrumentos lo más ampliasposibles para evitar un desarrollo urbano inadecuado.Para ello el estándar urbanístico no puede ser sólo

cuantitativo, debe incluir su aplicación, la puerta paraevaluar el resultado. Los performance standards sonvaliosos porque verifican el cumplimiento por el agen-te urbanizador. Así, la Administración no cede su capa-cidad de control y supera un cumplimiento “sobre elpapel”, sobre el terreno. No es una cuestión de solven-cia económica, sino de solvencia técnica y de voluntadde trabajar de acuerdo con lo programado.

91

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 91

Page 78: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

92

053-110Papers43 29/6/05 18:43 Página 92

Page 79: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Barcelona (ETSAB), de la Universidad Poli-técnica de Cataluña (UPC). Premio extraordinario finde carrera en 1976. Licenciado en Ciencias económi-cas en 1980. Desde el año 1976 es profesor e inves-tigador universitario en la ETSAB. Entre 1992 y 1999dirigió el Departamento de Urbanismo y Ordenacióndel territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña.Es catedrático de Urbanística en la ETSAB. En variasocasiones ha sido profesor visitante en universidadesespañolas, europeas y americanas.

Como miembro del estudio profesional CCRS ha redac-tado más de una treintena de planes municipales tantoen Cataluña como en las comunidades autónomas deAndalucía, Baleares y Canarias, además de significati-

vos planes especiales y proyectos urbanos, como porejemplo, los de Clot de la Mel (Barcelona), centro urba-no de Mollet (Barcelona), apertura de la prolongación dela avenida Diagonal en el barrio barcelonés de Poble-nou, Plan Director del Sector Urbano de Vall d’Hebron(Barcelona), el proyecto de una nueva ciudad en Teneri-fe (Canarias), por los cuales ha recibido el Premio Na-cional de Urbanismo en tres ocasiones.

Entre las publicaciones más recientes cabe citar: Patri-monio y desarrollo territorial. Colonias, Sèquia deManresa y delta del Llobregat (2004), The evolution ofan urban design method (2002), Designing culturallandscapes (2002), Designing the Llobregat Corridor.Cultural Landscape and Regional Development (2001)y El proyecto de la calle sin nombre (2000).

93

JOAQUIM SABATÉ BELArquitecto

Plan Director del Sector Urbano de Vall d’Hebron (Barcelona). Propuesta de actuación

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 93

Page 80: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: ¿¿PPooddrrííaass ooffrreecceerrnnooss uunn bbrreevvee rreessuummeenn ddee ttuu llaabboorrpprrooffeessiioonnaall eenn eell ccaammppoo ddeell uurrbbaanniissmmoo ddeessttaaccaannddoo lloossaassppeeccttooss qquuee hhaann cceennttrraaddoo ttuu aatteenncciióónn??

JS: A lo largo de los últimos 25 años he trabajado con-juntamente con mis compañeros de CCRS arquitectos yasociados. Con ellos hemos afrontado la redacción demás de una treintena de planes municipales tanto enCataluña como en Andalucía, Baleares y Canarias; ade-más de varios planes especiales y proyectos urbanos(Clot de la Mel, centro de Mollet, apertura de la Diago-nal en Poblenou, Plan Director de Vall d’Hebron...).

Las cuestiones planteadas en estos proyectos son enparte las propias de las dos generaciones de planes enCataluña, aunque los que más nos han interesadosiempre son los menos comunes en la práctica esta-blecida, que se sitúan en territorios fronterizos, en oca-siones difícilmente reducibles a figuras de planeamien-to experimentadas, porque abren nuevos campos o se plantean retos novedosos. Tal sería el caso de los planes especiales del Parque Agrario del Baix Llobre-gat, del Eje Patrimonial del mismo río y otros trabajosvinculados a la articulación de paisajes culturales.También nos ha interesado crecientemente el abordajede la escala territorial, donde creo que se dilucidaránlas principales apuestas urbanísticas en Cataluña enlos próximos años. Hemos realizado estudios y planes(en Brasil, la isla de Tenerife, la comarca del Pla de Ma-llorca y las comarcas centrales en Cataluña) que noshan enfrentado con una necesaria renovación de refe-rencias, métodos e instrumentos de intervención.

AAFF:: ¿¿QQuuéé rraassggooss ttee ppaarreecceenn eesseenncciiaalleess eenn llaa eevvoolluucciióónnddeell uurrbbaanniissmmoo mmuunniicciippaall ddeemmooccrrááttiiccoo,, ccoonnssiiddeerraaddooééssttee ccoommoo eell ccoonnjjuunnttoo ddee ddeecciissiioonneess eessttrraattééggiiccaass,, ppllaa--nneess,, pprrooyyeeccttooss yy ggeessttiióónn mmuunniicciippaall??

JS: Para contestar a tu pregunta me ceñiré esencial-mente al ámbito catalán, que es el que mejor conoce-mos. Si analizamos el urbanismo municipal de los úl-timos 20 años, veremos como éste ha sido impulsadoprioritariamente desde las ciudades y en un primermomento se ha dirigido especialmente a recuperar dé-ficit heredados, y más adelante, a cualificar las trans-formaciones urbanas. Si pensamos en la situación alinicio de la década de 1980, resulta bastante manifies-ta la profunda transformación producida como resulta-do de la gestión de las administraciones democráticasno sólo en el gran número de planes redactados, de-

batidos y aprobados, sino en la considerable renova-ción de contenidos, métodos e instrumentos. Los pla-nes de Torroella de Montgrí, Vilafranca del Penedès,Sant Pere Pescador, Manlleu, Vidreres y Mollet delVallès, entre otros, constituyen ejemplos bien represen-tativos de una manera renovada de afrontar la ordena-ción urbanística de un municipio.

Si tuviera que referirnos a los rasgos más definitoriosde los planes catalanes del arranque de los ayunta-mientos democráticos convendría destacar la urgenciapor cubrir importantes déficit de urbanización y equi-pamiento acumulados; el peso dado a la participaciónpública y la puesta a punto de instrumentos técnicosinnovadores para afrontar los problemas de la ciudadexistente. Como consecuencia de los nuevos retos seadoptaron nuevos instrumentos conceptuales, tantopara aproximarse a un conocimiento más afinado delos problemas como para hacer más operativas las pro-puestas. La atención a la ciudad construida supuso laelaboración de análisis y documentos interpretativosde nuevo cuño, que sustituyeron una anterior informa-ción urbanística de carácter genérico y al mismo tiem-po una manera diferente, a veces innovadora, de apro-ximarse a la intervención urbanística.

Un número significativo de los planes de aquel períodopropusieron una notable renovación metodológica, nue-vos instrumentos y aproximaciones, entre los que pode-mos destacar las siguientes características comunes:–Minuciosidad en la interpretación de la ciudad y terri-torio, con la elaboración de una “nueva cartografía”.–Información previa bien intencionada, nuevo instru-mental de análisis y evaluación más dirigido a losasuntos de intervención.–Interesantes ensayos de prefiguración de la forma ur-bana.–Atención a los trazados y medidas del viario. La redviaria es considerada un elemento vertebrador del mo-delo de estructura urbana propuesto, pero sin olvidarsu potencial como conformador de la imagen urbana.–Dimensión cuidadosa de los crecimientos urbanos,con la racionalización de las notables extensiones pro-puestas por documentos anteriores y proponiendo áreas de nueva urbanización muy ajustadas a los teji-dos ya existentes.–Buen encaje en el territorio, con un análisis esmera-do del conjunto del ámbito municipal, e incluso delmarco comarcal, como forma de avanzar en la formu-lación de hipótesis de escala superior.–Preocupación por reequipar la ciudad, no tanto res-

94

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 94

Page 81: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

pondiendo a unos estándares genéricos como evaluan-do su posición y contribución a la construcción de laestructura urbana.–Voluntad de operatividad pautando las prioridades delos programas municipales de inversión y avanzandosoluciones formales detalladas, así como asegurandodeterminadas relaciones espaciales en puntos estraté-gicos.

AAFF:: EEnn ttrraabbaajjooss aanntteerriioorreess hhaabbííaammooss hhaabbllaaddoo,, eeffeeccttiivvaa--mmeennttee,, ddee ccaammbbiiooss ssiiggnniiffiiccaattiivvooss,, ccooiinncciiddeenntteess ccoonn eellppaassoo aa llaa ddééccaaddaa ddee 11999900,, eenn llaa mmaanneerraa ddee eenntteennddeerrllooss ppllaanneess mmuunniicciippaalleess.. ¿¿CCuuáálleess sseerrííaann llaass ccaarraacctteerrííssttii--ccaass pprriinncciippaalleess ddee llooss ppllaanneess eenn llaa úúllttiimmaa ddééccaaddaa ddeellssiigglloo ppaassaaddoo??

JS: Diez años después de aquel conjunto de planes mu-nicipales que convinimos en llamar morfológicos, seprodujo una segunda generación de documentos rele-vantes con características diferenciadas. En la mayoríade municipios, ya se habían superado los grandes défi-cit iniciales en materia de urbanización, espacios verdesy equipamientos (o, al menos, estaban ya en vías de su-peración), ya habían sido neutralizadas las normativasespeculativas y los planes podían iniciar un discurso di-ferenciado. Los más significativos de este período apa-recen en ciudades medianas o grandes, con una pobla-ción que se sitúa entre 15.000 y 200.000 habitantes.

Las principales características que cabe destacar enesta segunda hornada de planes serían:–Enraizamiento territorial de las propuestas, inclusomás allá de los límites municipales.–Incorporación de actuaciones detalladas en suelo ur-bano significativas en lo que se refiere a sus efectos.Podríamos hablar del tránsito de un urbanismo centra-do en los planes morfológicos al énfasis en el plancomo soporte de proyectos de ciudad. Se favorece unnúmero reducido de proyectos de escala intermedia,para los que se diseñan mecanismos específicos degestión, y a los cuales se confía, en buena medida, lacapacidad de transformar la ciudad. –Parece ya definitivamente superada, en los planes dela década de 1990, la visión del suelo no urbanizablecomo un territorio en barbecho, expectante de cual-quier transformación futura. Los planes van ensayandonuevas propuestas de lectura y tratamiento en activode este tipo de suelo.–Los espacios libres se presentan más como un siste-ma o conjunto interrelacionado de parques, jardines y

avenidas urbanas, que intentan relacionarse, a su vez,con los espacios fluviales, los grandes parques territo-riales y otras áreas de interés natural.–Un último aspecto que se debe subrayar es el de lapreocupación por la viabilidad de las propuestas de losplanes y, en consecuencia, por los mecanismos de ges-tión y ejecución.

Haciendo balance de estas dos décadas debe recono-cerse que uno de los rasgos comunes fue la autocon-fianza del urbanismo como instrumento para la mejo-ra de lo urbano. La idea del plan como herramientaútil, capaz de ordenar la ciudad, de dirigir sus transfor-maciones, se fue abriendo camino. Las propuestas delos planes no se redujeron a meras indicaciones o re-gulaciones pasivas, sino que plantearon opciones detransformación, bastantes de las cuales, efectivamen-te, se ejecutaron.

AAFF:: CCrreeoo qquuee eessttaa ppaannoorráámmiiccaa ggeenneerraall ddee llaa eevvoolluucciióónnddee llooss ccoonntteenniiddooss ddee llooss ppllaanneess mmuunniicciippaalleess ssiinntteettiizzaabbiieenn aallgguunnaass ddee llaass pprriinncciippaalleess ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee lloossmmeejjoorreess ppllaanneess.. SSiinn eemmbbaarrggoo,, ¿¿nnoo hhaa hhaabbiiddoo uunn uullttee--rriioorr ccaammbbiioo ddee oorriieennttaacciióónn eenn llooss aaññooss mmááss rreecciieenntteess,,qquuee eessttáá tteennddiieennddoo aa eemmppoobbrreecceerr aaqquueellllooss ccoonnttee--nniiddooss??

JS: En efecto, este balance globalmente positivo nopuede hacer olvidar los numerosos asuntos no resuel-tos que se deben afrontar con urgencia, la pérdida deempuje en la renovación disciplinar de los planes; lafalta de objetivos territoriales; la progresiva reducciónde los planes a instrumentos de regulación, de resolu-ción de asuntos técnico-administrativos. Tampoco re-sulta irrelevante que las grandes decisiones sobre lasciudades y los territorios se tomen al margen del pla-neamiento.

La consecución de aquel “urbanismo posible” que im-plicó a menudo llegar a acuerdos con diferentes agentespara resolver desajustes en los planes de la década de1980, ha ido inclinándose por operaciones cada vez mása remolque de los operadores privados. Los nuevos pac-tos plantean a menudo el peligro de rebajar el nivel deexigencia en la defensa de los intereses públicos, de losobjetivos necesariamente ambiciosos de la transforma-ción urbanística que caracterizaban los planes anterio-res. El peligro de hacer “trajes a medida” incorporandoal planeamiento proyectos concretos de operadores cadavez más potentes, cuando ha disminuido la inversión pú-

95

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 95

Page 82: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

blica y sin que aparezca clara la justificación en términosde la ordenación urbanística, puede provocar un replie-gue de la Administración municipal como protagonistaprincipal del control de los procesos urbanísticos.

El planeamiento tradicional no parece tener ya las res-puestas adecuadas: por la disminución del protagonis-mo de una administración con recursos decrecientes;por la rigidez de su estructura legal; por la inadecuadadistinción entre lo urbano y lo territorial; por el cam-biante equilibrio entre certezas e indeterminaciones,entre regulaciones y discrecionalidad. Si tuviera queapuntar algunos cambios necesarios, a mi parecer,para afrontar la ordenación urbanística actual en estepaís distinguiría tres que son relativos al instrumentaly la metodología de los planes; un par de cuestionesque reclaman de los planes una mayor atención que laprestada hasta el momento y algunos de los retos queplantea una “nueva territorialidad”.

En primer lugar, el edificio normativo de los planes daprioridad habitualmente a la fuerza vinculante de losderechos y las obligaciones de los propietarios segúnel régimen urbanístico del suelo y la zonificación. Eldeterminismo de las normativas que buscan un controlestricto de las formas finales, en lo que se refiere a lí-mites y máximos, intensidades, usos… se ha extendi-do a veces a aspectos irrelevantes, haciendo del planun documento escasamente ajustable a los cambiosde circunstancias y provocando así modificacionesenojosas. En un período de creciente incertidumbreconvendría reducir las determinaciones estrictamentevinculantes de los planes a lo fundamental, y fijar parael resto reglas según aptitudes, condiciones, morfolo-gías… para acotar intervenciones. Convendría plantearla posibilidad de trabajar con directrices más abiertas,con patrones de diseño (design guidelines), con orde-nanzas menos deterministas y que estimularan más lacalidad urbana.

En segundo lugar, la integración de las inversiones, delas grandes infraestructuras, cuyos requerimientos téc-nicos tienden a prevalecer para justificar soluciones autónomas respecto al territorio o a la ciudad, es to-davía uno de los asuntos no resueltos. Convendríaromper uno de los mecanismos más perniciosos en lasordenaciones urbanísticas anteriores, como era la granautonomía de proyecto y actuación de que gozaban al-gunos elementos de infraestructura.En tercer lugar, habría que introducir instrumentos quemidan las consecuencias de las propuestas de interven-

ción, incluidas las externalidades generadas y no conta-bilizadas (demandas de movilidad, de transporte públi-co, de mantenimiento). La búsqueda de un equilibrioentre costes y densidades debe llevar a crecimientos ra-cionalmente compactos, a patrones de localización deactividades responsables de los efectos generados y amedidas de corrección impulsadas desde los planes.

Entre los asuntos a los que el planeamiento ha dedica-do poca atención cabe citar, a título de ejemplo, la di-sociación entre planeamiento urbanístico y vivienda yel olvido de la cuestión de la rehabilitación. Aun cons-tituyendo uno de los asuntos centrales de cualquierplan, el urbanismo raramente se ha ocupado de losmecanismos básicos de la política de vivienda: el aba-ratamiento de los costes del suelo, la obtención desuelo para vivienda pública, la relación entre el parqueexistente y el parque nuevo, la simplificación de losprocesos de disposición de suelo en el mercado, la mo-dernización de la vivienda o la promoción de la rehabi-litación integrada en áreas obsoletas. La cuestión de larehabilitación, del reciclaje, es especialmente significa-tiva, dada su importancia creciente. A pesar de las dis-posiciones legales, pocos planes han incorporado me-didas efectivas para iniciar procesos integrados derehabilitación.

Entre los nuevos retos hablaría de la necesidad de su-perar la escala municipal; de la renovación del bagajepara intervenir en el territorio no urbano y de la inte-gración en los planes de las demandas medioambien-tales. Deben destacarse las dificultades de los planesmunicipales debidas a la falta de directrices territoria-les en cuestiones que difícilmente pueden abordarsedesde la óptica local (ordenación del suelo rústico, es-pacios de interés natural, transporte público, redes deinfraestructuras…), que reclaman un ámbito de coordi-nación que supera los límites municipales.

Cabe esperar una reflexión teórica y un considerable es-fuerzo de renovación del instrumental urbanístico, de lasclaves de lectura y de los métodos de intervención en elterritorio no urbano. El reto consiste no tanto en hacermás y mejores planes de preservación de áreas de inte-rés natural como en enriquecer la teoría urbanística in-corporando conocimientos y técnicas procedentes deotras disciplinas territoriales (ciencias ambientales, eco-logía, geografía, biología, climatología...) para profundi-zar en la idoneidad de criterios e instrumentos. Serían,en primera instancia, figuras como los planes territoria-les o directores urbanísticos las que deberían asumir

96

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 96

Page 83: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

este esfuerzo impulsando acciones coordinadas para re-gular usos y ocupaciones, asegurar infraestructuras, de-terminar aptitudes, fomentar identidades y proyectarsistemas de espacios naturales y corredores verdes.

Más allá de las genéricas declaraciones de sostenibili-dad, más allá de la interesante elaboración y aplica-ción de las Agendas 21, más allá de la utilidad de lasauditorías ambientales, el verdadero reto radica en te-ner en cuenta las ciencias ambientales y las demandasmedioambientales en los contenidos de los planes.Esto debería suponer una verdadera refundación disci-plinar del planeamiento urbanístico, una profunda re-novación de conceptos e instrumentos.

AAFF:: EEssttaa rreeffuunnddaacciióónn ddiisscciipplliinnaarr,, ¿¿ddeebbee tteenneerr aallgguunnaattrraadduucccciióónn eenn llaa iiddeeaa ddee ppllaann mmuunniicciippaall hhaassttaa aahhoorraa vvii--ggeennttee oo bbiieenn ssee ttrraattaa ddee iinnccoorrppoorraarr nnuueevvaass ccuueessttiioonneessyy ccoonntteenniiddooss aall mmiissmmoo,, oo bbiieenn ssee rreeffiieerree mmááss aa llaa aacc--ttiittuudd ddee llooss pprrooffeessiioonnaalleess ffrreennttee aa llaa pprrooppiiaa ddiisscciipplliinnaa??

JS: En función de lo comentado, defendería un tipo deplan que estableciera una distinción, similar a la quese plantea en el caso holandés entre Structuurplan y

Bestemmingsplan. Pienso en un documento que dis-tinga entre los aspectos de carácter permanente, quegarantizan el orden de un territorio y los que se pue-den proponer con un carácter más orientativo. Con-vendría diferenciar entre determinaciones con caráctervinculante, estructural, y determinaciones coyuntura-les, ajustables a hipótesis cambiantes. Asimismo, losplanes deberían mantener la responsabilidad de la or-denación y desprenderse de la de programación, con-fiando a los programas anuales de los municipios elajuste continuado de su despliegue. El resultado de-bería comportar una necesaria clarificación y aligera-miento del contenido normativo de los planes.

Esta demanda de flexibilidad dentro de un orden ge-neral no se debe confundir con la a veces abusiva introducción de pactos y convenios para resolver cues-tiones concretas, que podría llevar, en caso de gene-ralizarse, a la pérdida del control sobre la forma quedeben buscar los planes. Es un peligro que ha sidodenunciado en ocasiones, explicitando que no es posible ni conveniente prescindir de una predefiniciónde la forma urbana global como marco inexcusa-ble para las operaciones concretas de transformaciónurbana.

97

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 97

Page 84: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

98

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 98

Page 85: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Ha sido presidente de las comisiones de Urbanismo deBarcelona, Tarragona, Girona y Lleida entre los años1980 y 2000; director general de Urbanismo de la Ge-neralitat de Cataluña y vicepresidente del Instituto Ca-talán del Suelo. A partir de 1997 ha sido responsablede la Ordenación del territorio, y ha dirigido la forma-ción de la nueva administración de urbanismo de laGeneralitat. Anteriormente, entre los años 1977 y1980, fue delegado del alcalde de Barcelona en el ser-vicio de Urbanismo de la ciudad, etapa en la que de-sarrolló el programa sobre patrimonio del suelo y losproyectos de parques y equipamientos, futuros centrosde la organización y estructuración de la ciudad; entreotros, las reformas de barrios y viviendas de Meridia-na-Renfe, els Quinze, Pi i Molist, La Maquinista, CanCarreras, el Raval, Can Clos, Sant Joan de Malta en el

Poblenou, Vallbona, cocheras de Sants y ronda de SantMartí. Entre los años 1969 y 1976 coordinó la redac-ción de la revisión del Plan Comarcal de Barcelona y suzona de influencia, planeamiento conocido despuéscomo Plan General Metropolitano, aprobado definitiva-mente en 1976 y todavía vigente, una vez creada a tra-vés de decreto ley, en 1975, la Corporación Metropoli-tana de Barcelona. Conjuntamente, fue el autor de lasnormas urbanísticas del plan y de los planos norma-tivos.

Ha redactado, entre otros, los planes generales de Vic(1973), Mataró (1975), Terrassa (1981) y Girona(1982), y el Plan Territorial Parcial de las Terres de l’E-bre (1998). En la actualidad dirige la revisión del PlanGeneral de Puigcerdà (Girona).

99

JOAN ANTONI SOLANSArquitecto

Plan General Metropolitano de Ordenación Urbana de la Entidad Municipal Metropolitana de Barcelona. Sistema viario básico

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 99

Page 86: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTuu pprroottaaggoonniissmmoo eenn llaa rreevviissiióónn ddeell PPllaann GGeenneerraallMMeettrrooppoolliittaannoo ddee BBaarrcceelloonnaa ddee 11997766 yy ttuu eemmppeeññoo,,hhaassttaa hhaaccee ppooccoo,, eenn llaa DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee UUrrbbaanniiss--mmoo yy eenn eell IInnssttiittuuttoo CCaattaalláánn ddeell SSuueelloo ddee llaa GGeenneerraallii--ttaatt ddee CCaattaalluuññaa,, ssoonn ssoobbrraaddaammeennttee ccoonnoocciiddooss.. MMeegguussttaarrííaa,, ssiinn eemmbbaarrggoo,, qquuee ddeessttaaccaarraass llooss qquuee aa ttuu ppaa--rreecceerr sseeaann llooss rraassggooss pprriinncciippaalleess ddee ttuu ttrraayyeeccttoorriiaa pprroo--ffeessiioonnaall eenn eell ccaammppoo ddeell uurrbbaanniissmmoo,, ddeennttrroo yy ffuueerraa ddeellaa AAddmmiinniissttrraacciióónn ppúúbblliiccaa..

JAS: Aparte de autor, bajo el paraguas de Alberto Se-rratosa, del Plan General Metropolitano de Barcelonade 1976, he sido también redactor directo de planesurbanísticos para varios municipios catalanes, entreellos Vic, Mataró, Girona, Puigcerdà, y alguna otra ciu-dad, e indirecto de otros muchos. He desarrollado, porotra parte, durante 20 años, una constante labor de re-visión de todo el planeamiento heredado y de encajede unos con otros en el marco de una política territo-rial concreta. Esta acción pretendía hacer irreversible ynotorio el cambio político por la diferente manera deconstruir la ciudad y sus efectos para la ciudadanía através del sueño de alcanzar una ciudad confortable,agradable y noble. Todo ello aderezado, como debe ser,por una fuerte política de suelos y de su correspon-diente gestión pública. En total han sido más de 156hectáreas de suelo adquirido en el período de delega-do de Urbanismo de la ciudad de Barcelona y unas440 actuaciones y más de 3.500 hectáreas de suelosurbanizables y urbanos, en el período de mi vicepresi-dencia del Instituto Catalán del Suelo.

AAFF:: CCrreeoo qquuee,, eessppeecciiaallmmeennttee eenn llooss úúllttiimmooss aaññooss,, eess--ttaammooss aassiissttiieennddoo aa uunn ccaammbbiioo eessttrruuccttuurraall eenn llaa oorriieenn--ttaacciióónn ddeell ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoo mmuunniicciippaall,, ccuuyyaaeexxpplliiccaacciióónn qquuiizzáá hhaayyaa qquuee bbuussccaarr eenn ppoollííttiiccaass mmááss ggee--nneerraalleess ccoonn eeffeeccttooss ddiirreeccttooss ssoobbrree eell tteerrrriittoorriioo.. ¿¿LLoo vveessaassíí?? ¿¿CCóómmoo ccaalliiffiiccaarrííaass llaa ddeerriivvaa úúllttiimmaa ddeell uurrbbaanniissmmoommuunniicciippaall??

JAS: La característica del actual urbanismo es la susti-tución del planeamiento, entendido como proceso po-lítico de definición de un interés general histórico paracada comunidad, por un desarrollo convenido de ca-rácter discrecional, cuyo aspecto central suele ser la fi-nanciación municipal y, en algún caso esporádico, laobtención de algunos equipamientos generales o delos programas de desarrollo económico que se con-sideran imprescindibles para hacer frente a situacionesde crisis.

Después de mi experiencia profesional y de los resul-tados, me mantengo ortodoxo en el modelo clásico –y utópico–, y aún más, reafirmo su conveniencia, apesar de los aires que soplan y el carácter virtuosoque exige su ejecución. Debe hacerse un planeamien-to anticipatorio de los procesos que se desencade-narán sobre la ciudad a corto y medio plazo, ya quees el modo de normalizar el imperfecto mercado delos suelos, para lo que se requiere una imprescindi-ble dirección hacia el suelo público y una definiciónpública y global de un interés general como únicafuente legitimadora de la ulterior actuación pública.Ésta es la única que puede garantizar la máxima efi-ciencia de los capitales privados, las menores distor-siones sobre los recursos financieros, que no deberíandetraerse de la economía productiva, y los menorescostes traducidos en términos de inflación y externali-dades sociales.

AAFF:: PPeerroo nnoo ssóólloo llaass ppoollííttiiccaass,, ssiinnoo ttaammbbiiéénn llooss ppllaanneess––eenn ssuuss ccoonntteenniiddooss mmááss ddiisscciipplliinnaarreess–– ddeebbeerrííaann ppoonneerr--ssee aall ddííaa,, ttrraattaarr ddee eenntteennddeerr llaass nnuueevvaass ssiittuuaacciioonneessppaarraa ddaarrlleess rreessppuueessttaa,, rreeoorriieennttaarr qquuiizzáá ssuuss mmééttooddooss yyffoorrmmuullaacciioonneess.. ¿¿QQuuéé aassuunnttooss ttee ppaarreecceenn pprriioorriittaarriiooss eenneessttaa llíínneeaa??

JAS: Un aspecto prioritario que se debe resolver es eldesajuste existente entre la dimensión de los sistemasurbanos reales, o in nucce por voluntad de ordenaciónterritorial, y la extensión y naturaleza de los términosmunicipales. Se trata de una delimitación que –hayque recordarlo– fue efectuada en 1855, exclusivamen-te para cercenar el poder político de los grandes muni-cipios, necesaria en aquel momento para la consoli-dación del incipiente Estado-nación. Es un ámbitoindiscutido para la prestación de los servicios sociales ypersonales, pero crítico como exclusivo ámbito de auto-nomía local y de ordenación física, medioambiental,cultural y económica.

Después del proceso de revisión a fondo de los planesdurante la década de 1980 –un planeamiento, el here-dado, sin contenidos públicos y exclusivamente legiti-mador de derechos privados–, el futuro está en la concertación local basada en el sistema urbano real y en establecer políticas claras de protección territorial,transformación, reestructuración, desarrollo y renova-ción urbanas, presididas por criterios de equidad socialy de formación de capital social.

100

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 100

Page 87: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Debería prohibirse el urbanismo entendido únicamen-te como emisión de papel moneda por los poderes locales, que pospone, a través de la eficiente rees-tructuración social y la poética de la traza regula-dora, la mayor felicidad y armonía colectivas. Para decirlo con las palabras de Platón en la República, “laciudad no conocerá la felicidad hasta que sus deline-antes no sean artistas, que sitúen lo sublime comonorma”.

Mientras el fin único del planeamiento urbanístico seagenerar plusvalías, incluso artificialmente, hasta llegara tolerar la especulación como modo de ampliarlaspara poder después, “siguiendo el mandato constitu-cional”, afectarlas a “favor” de la comunidad, se per-vierten los objetivos de la ordenación urbana. Afecciónsí, pero después de normalizar el mercado del suelo,para afectar las rentas de posición, ya que las de edi-ficabilidad, con mayores cargas urbanísticas, deberíancontribuir exclusivamente a la construcción de “ma-yor” ciudad.

La actual situación legal, agravada con la discrecionalintroducción del criterio de “no consolidación urbana”para generar cesiones de aprovechamiento en el suelourbano, agravará el deterioro de estos suelos y dificul-tará la ya de por sí difícil tarea de mejorar y poner aldía el espacio público de los viejos tejidos urbanos. Nodigamos ya cuando muchos de éstos sólo presentanminusvalías.

La cuestión, si cabe, se ha agravado con la sustituciónde las cesiones de aprovechamiento de la ley en térmi-nos de techo, por las subjetivas en términos de valordel Reglamento; ah, y sin la creación de un organismoarbitral independiente que rompa el bloqueo urbanocuando reiteradamente se dé.

Finalmente aparece un asunto profundamente graveque pondrá en crisis uno de los mayores avances so-ciales del urbanismo de la década de 1980, y ademásnada fácil de obtener. La reciente consideración de lavivienda como un bien económico de demanda colec-tiva, cuando no lo es, para poder aplicarle el régimenjurídico de las dotaciones sociales y de los equipa-mientos comunitarios, ante la falta de otras medidassectoriales más adecuadas, tendrá graves consecuen-cias para el urbanismo y la ciudad. Por una parte, parael mantenimiento por la comunidad del parque de lavivienda y de las intervenciones correctoras que seránnecesarias constantemente para impedir la segrega-

ción social que ocasionará un régimen de protección almargen del resto del mercado de la vivienda, y porotra, y a muy corto plazo, por la pérdida de la obliga-ción de los particulares de ceder gratuitamente aque-llos suelos, a partir del momento en que la propia Ad-ministración, ante de la falta de suficientes recursosfinancieros para llevar adelante aquel programa, incitaa la concesión de los suelos a los particulares, “sin áni-mo de lucro”, para que construyan las nuevas “dota-ciones”.

AAFF:: ¿¿PPooddrrííaass eexxpplliiccaarr mmeejjoorr llooss aavvaanncceess ssoocciiaalleess qquuee ffuueerroonn ccoonnsseeccuueenncciiaa ddee llooss ppllaanneess ddee llaa ddééccaa--ddaa ddee 11998800,, eenn CCaattaalluuññaa,, yy ddee llaa aacccciióónn mmuunniicciippaall ddee aaqquueellllooss aaññooss?? ¿¿CCuuááll hhaa ssiiddoo llaa eevvoolluucciióónn uullttee--rriioorr yy ccóómmoo ccaalliiffiiccaarrííaass llaa aaccttuuaacciióónn mmuunniicciippaall mmááss rree--cciieennttee??

JAS: Duele decirlo, pero salvo honrosas y contadas ex-cepciones en que su actitud es ejemplar, su acción esnula, y los que ingenuamente confíen en ella lo paga-ran caro. Sólo hace falta ver cómo se han vendido bien,recientemente, en algunos municipios catalanes, patri-monios públicos de suelo como, por ejemplo, el Turóde Can Matas, la Destraleta, la Carrerada y tantosotros. El hecho de que no se haya producido una ade-cuada intervención para evitarlo ya nos sitúa ante lagravedad del momento. Y ello se acentuará especial-mente en la actuación sobre los tejidos consolidadosen los que estas intervenciones municipales son másnecesarias. Ahora el deslinde de eficacia ya no se sitúacomo en la década de 1980 en la dimensión demográ-fica de los municipios.

El urbanismo, con sus tiempos más prolongados quelos del ciclo electoral, ha dejado de interesar cuando,además, es causa de enormes costes personales y so-ciales en la esfera de la vida local, en la que no haydistancias de protección en las relaciones personales.Sin capacidad para sacar la tarjeta roja de la acciónsancionable cuando se produce la inacción de los par-ticulares, el proceso muere. Falta poco para que eltiempo haga heroicas las épocas en que las distintasadministraciones hicieron política pública de suelos,además encuadrada en el planeamiento, e hicieronuna decidida gestión pública de aquél.

Cuando se implica a los capitales privados en la trans-formación de la ciudad, la administración, por criteriosexclusivamente de conveniencia política, no puede fre-

101

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 101

Page 88: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

nar los calendarios y ante el conflicto real o ficticio, ogenerado por su propia incompetencia, no puede ba-jarse y abandonar el barco. Ello sucede con grave per-juicio para la economía y, aún más grave, para asegu-rar a medio plazo los capitales necesarios para lafinanciación de la ciudad necesaria.

No debe confundirse además el proyecto arquitectóni-co de gran dimensión, aunque sea de promoción pú-blica, con la gestión urbanística pública, y menos conla primacía de aquélla en la gestión de la ciudad.

AAFF:: ¿¿HHaayy aallgguunnaa ppoossiibbiilliiddaadd mmeeddiiaannttee llaa rreeffoorrmmaa ddeellttiippoo ddee ppllaann??

JAS: Salvo que la Administración introduzca el concep-to de Communauté d’agglomération o de Verband, loque no se prevé en la nueva división territorial, la úni-ca salida posible es la concertación a través del plan director territorial para cada uno de los sistemas urba-nos, pero acompañada de una nueva fiscalidad territo-rial, sin la cual aquel documento no será aceptado nioperativo..

102

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 102

Page 89: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Arquitecto dedicado fundamentalmente al urbanismo.Es autor de varios centenares de trabajos de planea-miento, diseño e investigación urbana. Ha sido subdi-rector general de Urbanismo del Estado entre los años1971 y 1973, director técnico del Área Metropolitanade Madrid entre los años 1977 y 1980 y director delInstituto de Estudios de la Administración Local entrelos años 1985 y 1987. A lo largo de las décadas de1980 y 1990 ha sido catedrático de Urbanismo de laUniversidad Politécnica de Madrid. Desde el año 2001es profesor emérito de la misma universidad.

En el año 2001 recibió la Medalla de Oro de Urbanis-mo de la Comunidad Autónoma de Madrid. Es acadé-

mico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-nando desde el año 2002. En ese mismo año ganó,formando equipo con el arquitecto Siza Vieira y otros,el concurso para la reforma del paseo del Prado de Madrid.

Ha publicado diferentes libros, entre los cuales des-tacan Planeamiento urbano en la España contempo-ránea (1978), Madrid (1992) e Historia del Urba-nismo en España, siglos XIX y XX (1999) y es autorde numerosos artículos y ensayos. Creó y dirigió Ciu-dad y Territorio (1969-1989), primera revista espa-ñola de urbanismo, y también creó y dirige la revistaUrban.

103

FERNANDO DE TERÁN TROYANOArquitecto

Plan Especial del Eje Cultural Prado-Recoletos (Madrid)

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 103

Page 90: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: NNoo hhaayy dduuddaa ddee qquuee eerreess uunnaa ddee llaass ppeerrssoonnaass ddeeeessttee ppaaííss qquuee hhaann aaccuummuullaaddoo mmááss iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrreeeell ppllaanneeaammiieennttoo uurrbbaannííssttiiccoo,, qquuee mmááss hhaann ppuubblliiccaaddoossoobbrree eell mmiissmmoo yy ccuuyyaass ooppiinniioonneess ttiieenneenn ssiieemmpprree uunnccaarráácctteerr rreeffeerreenncciiaall.. ¿¿CCóómmoo ssee eennggaarrzzaa ttooddoo eelllloo ccoonn llaapprrooppiiaa aaccttiivviiddaadd pprrooffeessiioonnaall??

FT: He vivido dos grandes experiencias profesionalesrelacionadas con el planeamiento urbano, que hanocupado mi trabajo y estimulado mi actitud intelectualen ese terreno. La primera es mi desempeño de la Sub-dirección General de Urbanismo (entre los años 1971y 1973), cuando aún no se había producido la descen-tralización administrativa y no se habían traspasado las competencias urbanísticas desde la Administracióncentral a los gobiernos autónomos. Todos los planesde ordenación de las poblaciones mayores de 50.000habitantes pasaban por mi subdirección, debían seranalizados y, en su caso, modificados, hasta su infor-me para remisión a la Comisión Central de Urbanis-mo, encargada de su aprobación. Ello me permitió to-mar conocimiento del drama que suponía la falta derelación existente entre el modelo de plan propuestonormativamente por la Ley del Suelo, vigente desde1956, y el desarrollo real de las ciudades españolasocurrido desde entonces. De su análisis dejé constan-cia escrita1 elaborando modelos explicativos, que mesirvieron para colaborar con conocimiento de causa enla elaboración de la legislación urbanística que sustitu-yó a la de 1956, modificando sustancialmente el mo-delo de planeamiento al dirigir el grupo de trabajo queintrodujo una nueva clasificación del suelo (aparecióentonces el “urbanizable no programado”)2.

La segunda se desarrolló cuando fui director técnicodel Área Metropolitana de Madrid (entre los años 1977y 1980), al poner en marcha una etapa innovadora ba-sada en la participación pública, pactada con todas lasfuerzas políticas, a través del Programa de Acciones In-mediatas (PAI), que dio lugar a un proceso enriquece-dor al abrir paso a nuevas formas de entender el pla-neamiento urbanístico como conjunto de operaciones

fragmentarias destinadas a corregir disfunciones y ca-rencias3. Como ha sido señalado, supuso una reno-vación del arsenal conceptual y un salto cualitativo,que tuvo evidentes y reconocidas repercusiones en lo que ocurrió después en el urbanismo madrileño4.

AAFF:: SSee ttrraattaa ddee aauuttéénnttiiccooss oobbsseerrvvaattoorriiooss ddeessddee llooss qquueeoobbtteenneerr uunnaa vviissiióónn ddee ccoonnjjuunnttoo ddee llaa aaccttiivviiddaadd uurrbbaannííss--ttiiccaa eenn llooss ddiissttiinnttooss tteerrrriittoorriiooss ddeell EEssttaaddoo.. TTuuss eessccrriittooss,,aa llooss qquuee llóóggiiccaammeennttee ttee rreemmiitteess aa lloo llaarrggoo ddee eessttaa eenn--ttrreevviissttaa yy qquuee ccoonnssiiggnnaammooss eenn nnoottaass aall ppiiee,, ccoonnffiirrmmaanneessttaa rreeaalliiddaadd.. ¿¿CCóómmoo ccaarraacctteerriizzaarrííaass,, eenn ssíínntteessiiss,, llaaeevvoolluucciióónn mmááss rreecciieennttee??

FT: Desde mi experiencia, la situación actual se caracte-riza por una serie de rasgos, de entre los cuales desta-caría la disposición de medios económicos para abor-dar realmente operaciones que antes parecían siempreutópicas o indicativas. Ello ha conducido a una políti-ca municipal de corrección de insuficiencias y aumen-to de calidades, que ha encontrado su principal ins-trumento operativo en el “proyecto urbano”, para larealización de intervenciones concretas en espacios li-mitados, de ejecución inmediata y rápidos resultadosvisibles, con presupuestos de financiación asegurada,sin problemas graves de gestión parcelaria, que ha re-sultado notablemente gratificante para el mundo pro-fesional de la arquitectura (exalta la importancia de supapel en la transformación de la ciudad), para el de lapolítica (se adecua a los mandatos cortos) y para el dela docencia (ante las dificultades de producir una for-mación pluridisciplinar compleja, ajena en parte a laacción del arquitecto). Por este camino se han obteni-do excelentes resultados en el control de las formasdentro de la ciudad o en islas periféricas acotadas,pero no en el de los procesos difusos de crecimiento,de ocupación del territorio por las nuevas formas de urbanización, con sus repercusiones sobre el medio na-tural, que parecen, en buena medida, fuera de control.

104

1 Fernando de Terán (1971); “La situación actual del planeamiento urbano ysus antecedentes”, Ciudad y Territorio, nº 2-71, Madrid.Fernando de Terán (1971); “Datos para la verificación de una hipótesis”, Ciu-dad y Territorio, nº 4-71, Madrid. Martin Wynn, ed. (1984); Planning and Urban Growth in Southern Europe. Ed.Mansell. Londres y Nueva York.

2 Fernando de Terán (1978); Planeamiento urbano en la España contemporá-nea, Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

3 Fernando de Terán (1981); “New planning experiences in democratic Spain:the metropolitan planning of Madrid and the implementation of citizens’ par-ticipation”, International Journal of Urban and Regional Research, Londres.Fernando de Terán (1999): Madrid Ciudad Región. Entre la ciudad y el territo-rio durante la segunda mitad del siglo XX. Comunidad Autónoma de Madrid.Madrid.

4 José María Ezquiaga (1989); “De la recuperación de la ciudad a la articula-ción del espacio metropolitano”, Alfoz, nº 62-63, Madrid.Bernardo Ynzenga (1981); “Comentarios sobre los PAI”, Ciudad y Territorio,nº 4-81, 1981.

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 104

Page 91: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: TTúú ccrreeeess,, ppoorr ttaannttoo,, eenn llaa nneecceessiiddaadd ddee oottrrooss iinnss--ttrruummeennttooss,, aall llaaddoo ddeell pprrooyyeeccttoo uurrbbaannoo,, ccaappaacceess ddeeaabboorrddaarr llooss pprroobblleemmaass ccoommpplleejjooss ddee oorrddeennaacciióónn uurrbbaa--nnaa yy tteerrrriittoorriiaall,, ddee ccaannaalliizzaarr llooss pprroocceessooss ddee ccrreecciimmiieenn--ttoo yy ttrraannssffoorrmmaacciióónn eenn llaass cciiuuddaaddeess.. EEssttoo iimmpplliiccaaaaffrroonnttaarr,, ddeessddee llooss mmuunniicciippiiooss,, aassuunnttooss qquuee hhooyy ppuuee--ddee ppaarreecceerr qquuee nnoo ssoonn pprriioorriittaarriiooss,, ppeerroo ccuuyyoo ddeessccuuii--ddoo ttiieennee ccoonnsseeccuueenncciiaass eenn eell mmeeddiioo ppllaazzoo.. ¿¿CCuuáálleessccrreeeess qquuee ddeebbeenn sseerr hhooyy llooss ccoonntteenniiddooss ddeell ppllaanneeaa--mmiieennttoo??

FT: Los procesos de crecimiento y ocupación del terri-torio por las nuevas formas de urbanización y susefectos sobre el medio natural son los asuntos funda-mentales que, a mi modo de ver, la acción urbanísti-ca municipal debe afrontar ahora de forma prioritaria.(No incluyo aquí las políticas relacionadas menos di-rectamente con el planeamiento, por más que lasconsidere también prioritarias, como inmigración, se-guridad, etc.) Para ello debe seguirse utilizando el único instrumento inventado hasta ahora, el plan,pero incorporando a la concepción y desarrollo delmismo toda la experiencia acumulada a lo largo del siglo XX. Se requiere un plan capaz de proporcio-nar un marco de referencia para las operaciones con-cretas que vayan planteándose, sin renunciar a unaprevisión de grandes líneas infraestructurales, pro-tecciones del medio natural e instrumentación de me-didas de conducción y control de desarrollos perifé-ricos.

Observo que, en este momento, la cultura urbanísticay la visión de los problemas urbanos están escindidas.Parece estar fuera del interés profesional mayoritariode los arquitectos todo el problema, nuevo y tradicio-nal, de la dimensión urbano-territorial, que es cierta-mente inabordable a través del proyecto urbano. Elloestá conduciendo a una automarginación, frente a lacreciente presencia de otros profesionales de las cien-cias humanas, en la elaboración de las disposicionesde ordenación territorial y de todo lo que está ocu-rriendo fuera de la ciudad. Todo ello está produciendouna dualidad de campos disciplinares que amenazahacerse absurdamente radical. Por eso, aunque nome parezca mal el asalto de los geógrafos al campoprofesional del urbanismo, dada la desbandada de losarquitectos, he razonado en alguna ocasión sobrecómo la capacidad proyectual de éstos me parece porahora imprescindible en la formalización de cualquierestrategia de acción sobre el medio físico, a la escalaque sea, para complementar las formas de ver, com-

prender y proponer que pueden denominarse analíti-cas5.

AAFF:: CCrreeoo qquuee eessttooyy mmuuyy ddee aaccuueerrddoo ccoonnttiiggoo eenn eessttaaccuueessttiióónn;; eessttaammooss ccaassii aabbaannddoonnaannddoo,, ccoolleeccttiivvaammeennttee,,uunn tteerrrriittoorriioo qquuee nnooss ccoorrrreessppoonnddee ppoorr ffoorrmmaacciióónn pprrooffee--ssiioonnaall yy ccaappaacciiddaadd ddee pprrooyyeeccttoo,, yy qquuee,, ddeessddee lluueeggoo,, nnooppuueeddee aabboorrddaarrssee ddeessddee llóóggiiccaass úúnniiccaammeennttee iinntteerrpprreettaa--ttiivvaass oo ddeessddee llaa aabbssttrraacccciióónn ddee llooss pprroocceessooss eeccoonnóómmii--ccooss,, ssoocciioollóóggiiccooss oo mmeeddiiooaammbbiieennttaalleess nnoo rreeffeerriiddooss aa llaaffoorrmmaa ffííssiiccaa ccoonnccrreettaa ddeell tteerrrriittoorriioo.. EEss mmááss,, ssiieemmpprree hheeccrreeííddoo qquuee eessttaa ffoorrmmaa ffííssiiccaa eess llaa qquuee ppeerrmmiittee eevvaalluuaarrllaass aappttiittuuddeess yy ppootteenncciiaalliiddaaddeess ddee llaa oorrddeennaacciióónn,, yy nnooaall rreevvééss.. NNoo sséé ssii llaa aacccciióónn mmuunniicciippaall eessttáá ssiieennddoo hhooyymmuuyy eeffiiccaazz eenn eessttee sseennttiiddoo.. EEnn ccaammbbiioo,, mmuucchhaass cciiuuddaa--ddeess ppaarreecceenn hhaabbeerr mmeejjoorraaddoo ssuussttaanncciiaallmmeennttee,, eenn ppaarr--ttee ppoorr eeffeeccttoo ddee uunn ppllaanneeaammiieennttoo ccoommpprroommeettiiddoo mmáásspprrooyyeeccttuuaallmmeennttee..

FT: Efectivamente, creo que ello estaba ya en mi res-puesta a la pregunta anterior. Las ciudades han mejo-rado notablemente en nivel de equipamiento y en cali-dad de urbanización y han transformado la fisonomíade algunas de sus partes, en general, de modo satis-factorio. Sin embargo, me parece que en las creacio-nes de espacio urbano nuevo se está imponiendo untipo de ciudad que no me parece satisfactorio. Aunqueya no es la de bloques separados, o imagen derivadadel Movimiento Moderno, sigue siendo dispersa y conescasa cohesión espacial, como si acusase todavía lareacción contra anteriores excesos de densidad y sepreparase con creces para seguir afrontando la hiper-trofia indefinida del parque automovilístico.

AAFF:: AAuunnqquuee yyaa hhaa qquueeddaaddoo ccllaarraa ttuu ppoossiicciióónn,, qquuiizzááppuueeddaass aaññaaddiirr aallggoo ssoobbrree llaa ffiigguurraa ddeell ppllaann mmuunniicciippaall,,aacceerrccaa ddee ssuuss ppoossiibblleess ccoonntteenniiddooss..

FT: Ya he dicho antes que me parece que el plan urba-nístico municipal sigue siendo un instrumento impres-cindible y cuáles son los aspectos que debe incluir.Creo que no existe un modelo único y que en todaspartes está en reelaboración conceptual e instrumen-tal, como ya he expuesto en otras ocasiones6.

105

5Fernando de Terán (2003); “Editorial”, Urban, nº 8, Madrid.

6Fernando de Terán (2000); “El retorno del plan”, Urban, nº 4, Madrid.Fernando de Terán (1997); “Resurgam: Invocación para recuperar el urbanis-mo y continuar el planeamiento”; Urban, nº 1, Madrid.

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 105

Page 92: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

106

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 106

Page 93: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arqui-tectura de Barcelona (1964) y doctor arquitecto por laEscuela de Arquitectura de Madrid (1968). Cursó estu-dios de posgrado en la North Carolina State University,EEUU (1971). Desde 1977 es profesor de urbanismoen la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de SanSebastián. En el período 1990-1991 fue director deldepartamento de Arquitectura en la Universidad Poli-técnica Vasca y entre 1992 y 1995 fue director de laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de San Se-bastián, profesor visitante en la Universidad de La Sa-pienza, en Roma, y en la Universidad de La Plata en Ar-gentina. Desde 1989 es catedrático de Urbanística yOrdenación del territorio en la Universidad PolitécnicaVasca.

Entre 1981 y 1983 fue director general de Vivienda delGobierno vasco y director de Arquitectura, Urbanismo yPatrimonio de la Diputación Foral de Guipúzcoa (1983-1986). Recibió el premio Aizpurua de arquitectura en1969 y el premio Thyssen de arquitectura en 1994.

Ha redactado diversos trabajos de planeamiento urba-nístico y proyectos de arquitectura en ciudades delPaís Vasco, publicados en revistas y libros especializa-dos. Ha publicado en 16 revistas especializadas y esautor o coautor de 30 libros, de los que destacan: Urertzeko hiri bat.hondarribia (2000), Ensanches urba-nos en las ciudades vascas (2003) y la colaboraciónen el libro La explosión de la ciudad, Fórum Barcelo-na (2004).

Su actividad investigadora se ha centrado sobre los si-guientes temas: construcción de la ciudad y territo-rio: Alto Deva-Mondragón; centros históricos: Tolosa y Mondragón (1970-1980); conurbación transfronte-riza: Bayona-San Sebastián (1995); construcción delespacio urbano: San Sebastián (1900-2000); ensan-ches de Euskal Herria (1998); ordenación urbana: Ba-surto-San Mamés-Olabeaga, Bilbao (2003); la explo-sión de la ciudad: Eurociudad, San Sebastián-Bayona(2004); la construcción de ciudades en ladera (en ela-boración).

107

XABIER UNZURRUNZAGA GOIKOETXEAArquitecto

Avance de Ordenación Basurto-San Mamés-Olabeaga (Bilbao)

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 107

Page 94: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

AAFF:: EEssttááss eenn llaa UUnniivveerrssiiddaadd,, hhaass aassuummiiddoo iimmppoorrttaanntteessrreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess eenn llaa AAddmmiinniissttrraacciióónn ppúúbblliiccaa,, hhaasstteenniiddoo ddiivveerrssooss eessttuuddiiooss pprrooffeessiioonnaalleess:: uunn mmuuyy eexxtteenn--ssoo yy aammpplliioo ccaammppoo ddee aacccciióónn pprrooffeessiioonnaall.. ¿¿PPuueeddeess rree--ssuummiirrlloo??

XU: Yo acabé la carrera en Barcelona en 1964. Nues-tra generación de arquitectos se incorporó de formabrusca e intensa a la actividad profesional de la arqui-tectura y el urbanismo en plena época desarrollista yde fuerte crisis política, económica y cultural. En me-dio de la desorientación general en la que nos movía-mos en aquellos tiempos, en un País Vasco aún sinuniversidad, los referentes culturales para nuestras in-tervenciones proyectuales fueron el escultor Jorge Otei-za y el arquitecto Peña Ganchegui.

Para despegarnos del mediocre contexto imperante enla actividad profesional, tuvimos a finales de la déca-da de los años sesenta dos excelentes oportunidades.En el estudio en que trabajaba con los arquitectos Ja-vier Marquet y Luis Zulaica nos pusimos en contactocon dos destacados arquitectos de nuestra generación,Rafael Moneo como colaborador en el proyecto del edi-ficio junto al río Urumea, en San Sebastián, y Manuelde Solà-Morales, con quién elaboramos el Plan Gene-ral de Ordenación Urbana de Tolosa y el Plan Especialde Rehabilitación de su centro histórico.

En el año 1971, tras una especie de año sabático en elque acudí a un curso de posgrado en Urban Design enEstados Unidos, puse en marcha un equipo de arquitec-tos, Estudio Seiss, dedicado a elaborar trabajos de pla-neamiento urbano en sus diversas escalas en una seriede ciudades vascas, como alternativa de mayor rigorcultural al modelo oficial de planeamiento desarrollistaimperante. De los trabajos efectuados en la década de1970, destacaría las propuestas de planeamiento ensus distintas escalas en el corredor del valle del Deva, yde forma especial en la ciudad de Mondragón, donde 30 años después aún se están poniendo en prácticanuestras ideas y propuestas de vertebración territorial yurbana.

Con la llegada de la democracia, durante los primerosocho años de la década de 1980 me dediqué en exclu-siva a colaborar con el Gobierno vasco y con la Dipu-tación Foral de Guipúzcoa en cargos de Dirección deVivienda y Urbanismo, tratando de dar un nuevo im-pulso al planeamiento urbanístico y a la construccióndel territorio en las ciudades vascas.

Desde la creación de la Escuela de Arquitectura de SanSebastián, hace ya veinticinco años, he impartido do-cencia en el área de Urbanismo, y a partir de 1989como catedrático de Urbanística y Ordenación del te-rritorio. Durante mi última etapa profesional, aparte deproyectar y construir algunas intervenciones aisladasde arquitectura, me dedico a dirigir trabajos de inves-tigación desde el área de Urbanismo del departamen-to de arquitectura de la Universidad del País Vasco, bá-sicamente en la ciudad de Bilbao y en la EurociudadSan Sebastián-Bayona.

AAFF:: EEssttaa eexxtteennssaa ttrraayyeeccttoorriiaa ttee ssiittúúaa eenn uunn lluuggaarr pprriivvii--lleeggiiaaddoo eenn eell mmoommeennttoo ddee ddaarr uunnaa ooppiinniióónn ssoobbrree llaa ssii--ttuuaacciióónn ddee hhooyy eenn llaass cciiuuddaaddeess yy eell tteerrrriittoorriioo.. ¿¿CCóómmoovveess eell mmoommeennttoo aaccttuuaall ddeell uurrbbaanniissmmoo??

XU: El momento actual vuelve a ser crítico. Por unaparte, el planeamiento urbanístico se enfoca con de-masiada rigidez formal y normativa dejando de ladolas ideas estructurantes soporte de la construcción de la ciudad. Está surgiendo una preocupante “casta”de urbanistas y funcionarios controladores de la ciu-dad, más dedicados a imponer normativas rígidas quea proponer o aceptar ideas innovadoras ágiles para loscambiantes procesos de construcción del territorio y dela ciudad. Por fortuna, a pesar de ello, en las escalasurbanas o en el proyecto y gestión de los fragmentosde ciudad, los procesos de evolución y transformación-rehabilitación se están controlando, por regla general,correctamente. Las nuevas periferias urbanas surgenmejor planteadas a nivel morfológico y espacial urba-no y mejor dotadas y urbanizadas, aunque se sigueechando en falta una mayor vertebración-estructura-ción de las intervenciones concretas entre sí y con elconjunto de la ciudad.

Las nuevas dinámicas urbanas están generando unproceso de expansión y disgregación territorial y urba-na incontrolado que obliga a intervenir de forma deci-dida en la escala metropolitana. Las grandes operacio-nes urbanísticas surgen de forma concreta aisladas yse “proyectan” y gestionan al margen del más mínimorigor en lo referente a la construcción y vertebración delterritorio. Lo mismo sucede con las grandes interven-ciones infraestructurales que se plantean desde enfo-ques parciales y sectoriales. Frente a una amplia su-ma de intervenciones cerradas en sí mismas, asistimosa la presentación en cascada de figuras de planea-miento a escala territorial que por regla general en

108

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 108

Page 95: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

poco o nada ayudan a reorientar el proceso de cons-trucción del territorio.

Ante la evidente necesidad de idear-planificar–proyec-tar-gestionar de forma racional y articulada, pensandoen el medio y el largo plazo, las iniciativas urbanas einfraestructurales a escala territorial interurbana me-tropolitana, en el momento actual, desde nuestro ob-servatorio universitario de arquitectos urbanistas conuna visión espacial y estructural del proceso, estamosen una situación de crisis, impotencia, incomprensión,indefensión y creciente marginación.

AAFF:: EEss uunnaa ssiittuuaacciióónn ssiimmiillaarr aa llaa ccaattaallaannaa ddee llooss úúllttii--mmooss aaññooss,, eenn lloo qquuee ssee rreeffiieerree aall ppllaanneeaammiieennttoo tteerrrriittoo--rriiaall:: uunn PPllaann TTeerrrriittoorriiaall GGeenneerraall aapprroobbaaddoo ffiinnaallmmeenntteeeenn 11999955,, ddeell qquuee nnuunnccaa mmááss ssee ssuuppoo,, yy ggrraannddeess ttrraa--bbaajjooss ppaarraa uunn ppllaann tteerrrriittoorriiaall mmeettrrooppoolliittaannoo qquuee nnuunnccaannaacciióó.. MMeejjoorr ppaassaammooss ppáággiinnaa.. HHaabblleemmooss ddee llaass cciiuu--ddaaddeess..

XU: En el País Vasco, en la actualidad se están redac-tando, aparte de las revisiones sucesivas de los planesgenerales municipales que fueron redactados en la dé-cada de 1960, una serie de documentos de planea-miento que abordan la escala territorial conjunta –lasdirectrices de ordenación territorial y los planes secto-riales–, y la escala comarcal –los planes territorialesparciales–. Estas nuevas figuras de planeamiento queafectan a la ordenación del territorio entendida a lasnuevas escalas de intervención –ya se habla de EuskalHiria (Euskadi entendida como una gran ciudad) comorealidad a medio-largo plazo–, surgen como documen-tos abstractos, en cierta manera similares a otra esca-la a los planes generales desarrollistas de la primerageneración surgidos en la década de 1960 y que sirvie-ron de base para el crecimiento urbano periférico dis-perso de nuestras ciudades. No existe en esos planesla más mínima idea de vertebración y estructuraciónde las nuevas intervenciones urbanas, infraestructura-les y arquitectónicas a gran escala con la realidad terri-torial, paisajística y urbana entendida a escala interur-bana y metropolitana.

En la mayoría de los casos, las grandes operaciones ur-banísticas e infraestructurales se proyectan y ejecutanpresionadas e impuestas por dinámicas sectoriales,como intervenciones concretas inconexas no controla-das a escala estructural desde las abstractas previsio-nes del planeamiento territorial.

A la escala de las ciudades, los procesos de crecimien-to y transformación urbana se están produciendo deforma relativamente controlada a niveles morfológicos,estructurales y espaciales urbanos a pesar de la rigidezcon que se elaboran y desarrollan las correspondientesfiguras de planeamiento. Por regla general, cada ciu-dad elabora de forma autista su plan de ordenación,en un momento histórico en que se hace evidente lanecesidad de efectuar nuevos enfoques de ordenaciónurbana y territorial a escalas supramunicipales, interur-banas que vayan descubriendo nuevas centralidadescomo áreas de intervención urbana y arquitectónica.

Entiendo que quizá sea Bilbao la ciudad vasca en laque mejor se está conduciendo el complejo proceso decrecimiento y rehabilitación urbanística a escala local ymetropolitana. Bilbao y su hinterland metropolitanoestaban, cuando llegó la democracia en la década de1970, en una situación crítica a nivel urbanístico. ElAyuntamiento, la Diputación Foral y el Gobierno vascocon la imprescindible colaboración del organismo degestión urbanística Bilbao Ría 2000, han sabido reo-rientar el proceso de transformación de la ciudad enclave local y metropolitana aprovechando oportunida-des concretas estratégicas generadas por la reconver-sión industrial. A partir de 1980 fueron surgiendo losparques de Txurdinaga y Etxeberria en la periferia Este,la rehabilitación del centro histórico, el nuevo trazadodel metro, la operación Abandoibarra con las emergen-cias arquitectónicas del museo Guggenheim y el pala-cio Euskalduna, la rehabilitación de los terrenos en tor-no a la estación de Amézola, el nuevo puerto exterior,la operación Urban Galindo en Barakaldo, la nuevasede de la Feria de Muestras en la vega de Ansio enBarakaldo, el nuevo aeropuerto de Loiu… Todas estasoperaciones han estado apoyadas en una lectura flexi-ble del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbaoredactado a finales de la década de 1980 y del avancedel Plan Territorial Parcial Metropolitano en el que seplanteaba como principal objetivo la recuperación deleje territorial y urbano de la ría de Bilbao como espinadorsal de la nueva idea de ciudad a escala interurbanametropolitana.

AAFF:: CCrreeoo qquuee eessttááss ddiirriiggiieennddoo aahhoorraa mmiissmmoo uunn eeqquuiippooaall qquuee ssee hhaa aaddjjuuddiiccaaddoo uunn iimmppoorrttaannttee pprrooyyeeccttoo eenn llaarrííaa ddee BBiillbbaaoo..

XU: El Ayuntamiento de Bilbao, consciente de la bue-na marcha del proceso de regeneración urbana basado

109

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 109

Page 96: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

en la experiencia proyectual y de gestión de las dos úl-timas décadas, parece decidido a seguir planteandograndes operaciones urbanísticas en lugares estratégi-cos de la ciudad y del espacio territorial metropolita-no, articuladas y estructuradas en el conjunto de la ciu-dad y de su entorno metropolitano. Esta secuencia de intervenciones urbanísticas se plantea de facto como alternativa a una revisión del Plan General Municipal,utilizando como documento marco el vigente Plan General, sometido a modificaciones concretas de frag-mentos urbanos estratégicos del entorno metropoli-tano.

Nuestro proyecto se refiere en concreto a un vacío ur-bano de unas 100 hectáreas situado en la margen iz-quierda de la ría, en el borde noroeste de Bilbao. Es unproyecto elaborado y dirigido desde la Universidad delPaís Vasco, sobre la base de un convenio con el Ayun-tamiento de Bilbao. La Modificación del Plan Generalque se está redactando tiene como objetivo regeneraruna zona marginal, en gran parte degradada, obsole-ta, con gran vocación de nueva centralidad en la es-tructura metropolitana en un momento de oportunidadde reconvertir amplias superficies de suelo antes usa-das como cuarteles, Feria de Muestras e infraestructu-ras ferroviarias. La propuesta ya presentada comoavance, plantea una transformación radical del áreatratando de dar continuidad formal, espacial y estruc-tural urbana a un límite de la ciudad, trabándolo conel entorno metropolitano. Para ello, entre otras inter-venciones, se propone la prolongación del trazado delEje principal del Ensanche –la Gran Vía– en una longi-tud superior a un kilómetro, ajustada a la forma del te-rritorio impuesta por la ría. El asunto está en fase dedebate público y de evaluación de la viabilidad de laambiciosa operación de regeneración urbanística. Seráimprescindible el decidido apoyo de los políticos, conuna visión a medio y largo plazo para que la operaciónprospere.

AAFF:: PPeerroo nnuueessttrraa llaabboorr eess pprreecciissaammeennttee ccoonnvveenncceerr ddeeeelllloo aa nnuueessttrrooss iinntteerrllooccuuttoorreess.. AAhhíí ddeebbeerrííaammooss rreeccuuppee--rraarr nnuueessttrraa ccrreeddiibbiilliiddaadd ccoommoo pprrooffeessiioonnaalleess ddeell uurrbbaa--nniissmmoo..

XU: En esas andamos, conscientes de la dificultad delproceso, en tiempos en que los arquitectos estamosbastante devaluados en el conjunto de colectivos queintervenimos en el proceso de planeamiento y gestiónde la ciudad y el territorio. Tendríamos que reivindicarel protagonismo y esfuerzo intelectual de tantos arqui-tectos en el proceso histórico de proyectar, construir ytransformar nuestras ciudades. Frente a planteamien-tos parciales sectoriales enfocados sin rigor y a cortoplazo, entiendo que los arquitectos urbanistas, integra-dos en equipos pluridisciplinares, deberíamos, desdeuna visión crítica rigurosa y constructiva colectiva, re-cuperar nuestro imprescindible papel en el proceso ac-tual de construcción del territorio y la ciudad. Con unavisión a medio y largo plazo en un umbral histórico decambio de modelo y escala de intervención sobre el te-rritorio, tratando de convencer e ilusionar a los políti-cos y agentes socioeconómicos que intervienen en elcada vez más complejo proceso de ordenación y ges-tión de la ciudad y el territorio.

AAFF:: ¿¿CCóómmoo rreessuummiirrííaass eennttoonncceess llaa ssiittuuaacciióónn??

XU: Mi visión es crítica, pero optimista. Hay muchagente capaz trabajando en actuaciones a corto plazo aescala urbana con resultados aceptables por regla ge-neral. Donde veo más incertidumbres es en las inter-venciones a grandes escalas de ordenación del territo-rio, a las que en la actualidad hay que hacer frenteante la nueva dinámica en la que estamos inmersos.La nueva situación al inicio del siglo XXI en lo que afec-ta al equilibrio y la estructuración territorial, nos estádesbordando a los sectores implicados en la planifica-ción y gestión del territorio. Entiendo que es absoluta-mente necesario reaccionar como colectivo profesionaly universitario, tratando de marcar nuevas pautas con-ceptuales, nuevas ideas y modelos de intervención te-rritorial que den respuesta a las demandas actuales dela sociedad, desde una visión integradora y racional de las distintas disciplinas y de los agentes responsa-bles de transmitir a las futuras generaciones propues-tas que garanticen una equilibrada y culta ordenacióndel territorio con el máximo respeto al medio natural ya la memoria histórica de nuestras ciudades.

110

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 110

Page 97: Entrevistas: 20 visiones · 2018. 9. 25. · Entrevistas: 20 visiones Papers. Regió Metropolitana de Barcelona núm. 43, junio 2005, págs. 15-110 014-052Papers43 29/6/05 18:36 Página

111

053-110Papers43 29/6/05 18:44 Página 111