Escuela del Caring (Colaborativo)

download Escuela del Caring (Colaborativo)

of 10

description

Escuela del cuidado o "caring". Escuelas de enfermería. Madeleine Leininger. Jean Watson.

Transcript of Escuela del Caring (Colaborativo)

  • Ruth lvarez QuintillnFernanda Gonzlez Balczar

    Mara Prez CertalBeatriz Rodriguez Collazo

    EL PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIN: ESCUELA DEL CUIDADO (ESCUELA DEL "CARING")

    Desde hace mucho aos, Enfermera ha intentado precisar su propia rea de investigacin y

    prctica, haciendo un gran esfuerzo en buscar las palabras que describan la actividad del cuidado.

    La Enfermera como disciplina orientada a la prctica profesional (Donaldson y Crowley, 1978),

    parte de una perspectiva nica y de sus propios procesos de reflexin, conceptualizacin e

    investigacin, desarrollando sus propios conocimientos con el objetivo de definir y guiar la

    prctica.

    Para estudiar la disciplina hay que considerar los contextos que han marcado su evolucin y situar

    las corrientes de pensamiento, diferentes formas de ver y comprender el mundo, que han

    favorecido el resurgir de los actuales conceptos de la disciplina, denominadas "paradigmas" (filsofo Kuhn, 1970; fsico Capra, 1982).

    En el rea de la ciencia enfermera, y teniendo en cuenta su influencia sobre las concepciones de

    la disciplina, hay un a terminologa especfica para estos paradigmas:

    Paradigma de la categorizacin (1850-1950, descubrimiento de leyes universales).

    Paradigma de la integracin (dcadas 50-70, orientacin de la enfermera hacia la

    persona).

    Paradigma de la transformacin (dcada 70-actualidad; apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo, intensificacin de la comunicacin y experiencias). La OMS (1978), autora de la declaracin de Alma-Ata, adopta una nueva filosofa para los sistemas

    de salud en el que "los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y

    colectivamente en la planificacin y la realizacin de las medidas de proteccin sanitarias

    que les son destinadas". La persona comienza a considerarse como un ser nico cuyas mltiples dimensiones forman una unidad. La salud se concibe como una experiencia que engloba

    la unidad ser humano-entorno y se integra en la vida misma del individuo, la familia y el grupo

    social. La salud es un valor y experiencia individual.Despus de la dcada de los 70, se observa una gran preocupacin de las enfermeras por los aspectos

    filosficos y humansticos del cuidado, ya que "cuidar de una persona supone el reconocimiento de sus

    valores culturales, sus creencias y convicciones" (Leininger, 1991:21-23).La disciplina enfermera ha evoluciona y con ella la necesidad de formacin de las enfermeras, en el

    contexto de movimientos histricos y movimientos sociales. Es por ello que "dada la multiplicidad de las

  • situaciones de la salud, se orienten cuidados reconociendo al ser humano en el seno de la sociedad y en

    todas sus dimensiones" (Suzzane Kerouac, Profesora de la Facultad de Ciencias Enfermeras de Montreal,

    1996).

    Segn las bases filosficas y cientficas, las distintas concepciones de la disciplina enfermera se pueden

    agrupar en seis escuelas, partiendo de que todas estn orientadas hacia la persona, con lo que unos

    conocimientos amplios acerca de los procesos que subyacen en las personas es de obligado saber (S.

    Kerouac, 1996):

    Escuela de las Necesidades

    Escuela de la Interaccin

    Escuela de los Efectos Deseados

    Escuela de la Promocin de la Salud

    Escuela del Ser Humano Unitario

    Escuela del Cuidado (o Escuela del Caring)

    Esta ltima es la que nos ocupa, La escuela del Caring, que tiene por conceptos principales el "cuidado" y la

    "cultura", se sita en la orientacin de la apertura hacia el mundo y el paradigma de la transformacin, y se

    encarga de responder a la pregunta: Cmo hacen las enfermeras lo que hacen?Segn Benner y Wrubel (1989), "Caring" est formado por el conjunto de acciones que permiten a la

    Enfermera descubrir de una manera sutil los signos de mejora o deterioro en un paciente.

    El trmino "caring" del ingls es mucho ms amplio del que conocemos, ya que engloba aspectos

    cientficos, humanistas, instrumentales, expresivos y la bsqueda del significado del hecho de cuidar;

    elementos inseparables del acto del cuidado. As pues, "Caring" significa facilitar y ayudar, respetando los

    valores, las creencias, la forma de vida y la cultura de todas las personas (Leininger, 1988; Watson, 1988).

    En esta escuela adems, existe el convencimiento de que las enfermeras son capaces de mejorar la calidad

    del cuidado al paciente si se abren dimensiones tales como la "espiritualidad" (segn Watson) y la "cultura" (segn Leininger), a la vez que se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones.Los cuidados humanos requieren un alto respeto y reverencia por la persona y la vida humana relacionados

    directamente con la autonoma humana y la libertad de eleccin, y se pone un gran nfasis en ayudar a la

    persona a obtener ms autoconocimiento, autocontrol y disponibilidad para la autocuracin,

    independientemente de la condicin externa de salud.

    Benner y Wrubel (1989) sugieren que una prctica enfermera basada sobre la prioridad del "Caring" es

    capaz de reemplazar a aquella en la que el enfoque comprende la promocin, la prevencin y la

    restauracin de la Salud.

    Las teorizadoras ms influyentes de esta escuela son Jean Watson (teora del Cuidado Humano) y

    Madeleine Leininger (teora de la Diversidad y la Universalidad del Cuidado).

    MADELEINE LEININGER: TEORA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DEL CUIDADO

    Biografa

    Madeleine Leininger naci en Sutton (Nebraska). Se diplom en la Escuela de Enfermera de St. Anthony,

  • Denver. En 1965 obtuvo un doctorado en Antropologa Cultural y Social por la universidad de Washington,

    en Seattle. Trabaj como enfermera de plantilla, instructora y enfermera jefa en la unidad mdico-quirrgica.

    La teora de Leininger procede de la antropologa y de la enfermera, de la unin de ambas nace la

    enfermera transcultural. sta se centra en el estudio de los cuidados de enfermera desde diferentes culturas, con el objetivo de desarrollar una base de conocimientos para poder ofrecer unos cuidados

    especficos acorde con las creencias y los valores de cada cultura; teniendo en cuenta que cada cultura

    tiene semejanzas (universalidad) y diferencias con las otras. Esta teora desarrolla la aplicacin de mtodos

    etnolgicos cualitativos, en especial la etnoenfermera, y resalta la importancia de estudiar a las personas

    desde el punto de vista de sus conocimientos y experiencias locales para despus contrastarlos con

    factores externos, para conformar una aproximacin holstica de las conductas culturales en diferentes

    ambientes sociales.

    Defini la enfermera transcultural como un rea formal de estudio y prctica de la enfermera cuyo objetivo es proporcionar unos cuidados que sean acordes, sensibles y culturalmente competentes a las

    personas de diferentes culturas. Segn Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada,

    que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y prcticas de la enfermera transcultural creados

    por enfermeras transculturales especialistas.

    Asimismo, estableci unas diferencias entre la enfermera transcultural e intercultural; de esta forma defini

    a la primera como aquella referida al personal de enfermera formado en enfermera transcultural que

    desarrollan el saber y la prctica, mientras que en la segunda el personal no se compromete a desarrollar la

    teora, en investigacin, ni a llevar a cabo la prctica de enfermera transcultural.

    Leininger cre la teora de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros. Tiene la

    creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales para que de

    esta forma reciban la atencin sanitaria que desean y necesitan.

    Los principales conceptos que Leininger defini son: cuidados, cuidados culturales, cultura, visin del

    mundo, universalidad de los cuidados culturales, diversidad de los cuidados culturales.

    Destacan los conceptos de cuidados culturales, como valores o creencias de vida aprendidos y transmitidos que apoyan o facilitan a otras personas o grupos a mantener su estado de salud y bienestar, o

    a afrontar la enfermedad, la discapacidad y la muerte; y cultura, como conjunto de valores y creencias, normas y estilos de vida.

    Modelo del sol naciente:

    Leininger utiliza el modelo Sunrise para describir los principales componentes de la teora de los cuidados

    culturales. De esta forma orienta al personal de enfermera hacia las influencias que sufren los cuidados y

    describe cmo estos componentes influyen en la salud y los cuidados de individuos en diferentes culturas. El modelo del sol naciente cuenta con cuatro niveles, siendo el primero el ms abstracto y el ltimo el

    menos abstracto. Los tres primeros proporcionan una base de conocimientos para proporcionar cuidados

    culturalmente coherentes a cada individuo.

    El primer nivel representa la visin del mundo y los sistemas sociales desde tres perspectivas:

    microperspectiva (individuos de cada cultura), perspectiva media (factores ms complejos en una

  • estructura especfica) y macroperspectiva (fenmenos transversales en diferentes culturas).

    El segundo nivel proporciona informacin de los individuos, las familias y los grupos sociales en

    diferentes sistemas de salud. Adems, aporta informacin acerca de expresiones especficas acerca

    de los cuidados de salud.

    El tercer nivel proporciona informacin de los sistemas tradicionales y profesionales, incluyendo a la

    enfermera, que actan dentro de una cultura. Permite que se identifique la universalidad y la

    diversidad de los cuidados culturales.

    El cuarto nivel determina los cuidados y acciones de cuidados de enfermera culturalmente

    coherentes. El ltimo nivel se corresponde con el de la actuacin de enfermera e incluye la

    acomodacin y la preservacin de los cuidados culturales.

    Segn esta teora pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: presentacin y mantenimiento de

    los cuidados culturales; de adaptacin y negociacin de los cuidados culturales y reorientacin o

    reestructuracin de los cuidados culturales.

    El modelo del sol naciente describe a los individuos como personas que no se pueden separar de su

    procedencia cultural y de la estructura social, de su concepcin del mundo y del contexto de su entorno.

    Los cuatro conceptos del metaparadigma enfermero

    Leininger emplea una serie de definiciones que se encuentran en el metaparadigma enfermero. Estas son:

    salud, persona, cuidado y entorno.

    La salud se define como el conjunto de creencias y formas de actuar reconocidas culturalmente y utilizadas con el objetivo de preservar y mantener el bienestar de una persona o un grupo.

    La persona es un ser cultural que sobrevive en el tiempo y en el espacio.

    El cuidado son acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitacin de las personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el objetivo de mejorar su situacin.

    El entorno son los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales.

    JEAN WATSON: TEORA DEL CUIDADO HUMANO Biografa

    Margaret Jean Harman Watson naci en el sur de Virginia en 1940 y se cri en la pequea ciudad de Welch,

    Virginia Occidental. Inici su carrera en la Escuela de Enfermera Lewis Gale, finalizando sus estudios de

    pregrado en 1961. Obtuvo luego un Bachillerato en Ciencias en Enfermera (1964), una maestra en Salud

    Mental (1966) y un doctorado en Psicologa Educativa y Asistencial (1973). Sigui sus estudios

    internacionales en Nueva Zelanda, Austria, India, Tailandia y Taiwn.

    Ha sido presidenta y vicedecana de varios programas universitarios, y particip en la planificacin y

    elaboracin del programa del Doctorado en Enfermera en Colorado, establecido en 1978.

    A lo largo de su carrera ha recibido gran cantidad de premios y reconocimientos, destacando como uno de

    los ms importantes el Martha E. Rogers Award de la National League o Nursing, con el que se premia a los

    profesionales de la Enfermera que han realizado grandes descubrimientos en este campo.

    En el ao 1980 crea junto a sus colaboradores el Center for Human Caring de la Universidad de Colorado.

  • ste fue el primer centro interdisciplinario que desarroll y utiliz el conocimiento del cuidado humano y la

    curacin como base cientfica y moral de la prctica clnica y de los expertos en Enfermera.

    Actualmente es profesora de la Ciencia del Cuidado en la Escuela de Enfermera de la Universidad de

    Colorado.

    Principales publicaciones

    Sus publicaciones reflejan la evolucin de su teora del cuidado. Todo lo que ha escrito va dirigido a los

    estudiantes de Enfermera y les propone una base para su conocimiento. Sus obras hablan de la tica, la

    escala de valores de cuidado, la curacin y la salud comprendidas en el contexto profesional y la misin de

    la enfermera para la sociedad.

    Algunas de sus obras ms destacadas son:

    "Nursing: The philosophy and Science of Caring" (1979)

    "Nursing: Human Science and Human Care: A theory o Nursing" (1985)

    "Postmodern Nursing and Beyond" (1999)

    Fuentes tericas

    Watson reconoce la labor de Leininger, Gadow y Peplau como base de su propio trabajo. Cree tambin en

    una base slida en Humanidades para el proceso del cuidado holstico de los pacientes. Este estudio

    expande la mente y aumenta las habilidades para pensar y para el crecimiento personal.

    Se apoy slidamente en las Ciencias y en las Humanidades, ofreciendo una orientacin fenomenolgica,

    existencial y espiritual.

    Los 11 Factores Curativos de Yalom influyeron en la creencia de Watson sobre los componentes psicodinmicos y humanos y los aplic a la Enfermera: al cuidado y a sus 10 factores de cuidado.

    Yalom, fue profesor de psiquiatra en la Universidad de Stanford y un eminente psicoterapeuta. Es

    considerado uno de los principales representantes de la psicoterapia existencial en el continente americano.

    Los 11 Factores Curativos de Yalom son:

    1. Conducta de imitacin

    2. Catarsis

    3. Cohesin grupal

    4. Factores existenciales

    5. Aprendizaje interpersonal

    6. Esperanza

    7. Universalidad

    8. Informacin

    9. Altruismo

    10. Recapitulacin del grupo familiar

    11. Socializacin

    Los nuevos conceptos que aport al paradigma enfermero derivan de experiencias clnicas sumadas a su

    fondo espiritual, filosfico y experimental. Su trabajo surge de sus propios valores, creencias y percepciones

    sobre la salud, la persona, la Enfermera y el entorno.

    El trabajo de Watson se ha considerado una norma, un modelo conceptual, un marco y una teora, y puede

    interpretarse como filosofa, tica o incluso paradigma o visin del mundo.

  • Teora del cuidado

    Se basa en la armona entre mente, cuerpo y alma, a travs de una relacin de ayuda y confianza entre la

    persona cuidada y el cuidador. Su teora tiene un enfoque filosfico (existencial-fenomenolgico) con base

    espiritual, cuidado como un ideal moral y tico de la Enfermera.

    Conceptos de la teora

    1. Interaccin enfermera-paciente: define el cuidado como un proceso entre dos personas con una dimensin propia y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos, voluntad y compromisos en

    la accin de cuidar. Aqu la enfermera elabora un concepto de idea moral como la preservacin de la

    dignidad humana.

    2. Campo fenomenolgico: corresponde a la persona en su totalidad de experiencias de vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones, pensamientos, creencias, objetivos, percepciones... Es decir, es todo

    lo que construye la historia de vida del individuo tanto el pasado, presente y futuro.

    3.Relacin transpersonal de cuidado: para comprender dicho proceso debemos tener en claro 2 conceptos bsicos, estos son:

    Transpersonal: ir ms all del propio ego, lo que permite alcanzar conexiones espirituales ms

    profundas en la promocin de la comodidad y la curacin del paciente.

    Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espritu o el alma de los dems a travs de

    los procesos de cuidados y de tratamientos y estar en relacin autntica en el momento.

    La relacin entre estos 2 conceptos se da por la caracterizacin de una clase especial de cuidado humano

    que depende del compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad humana as como el

    ms profundo y/o ms alto yo, ms all de la situacin de salud.

    4. Momento de cuidado: es una ocasin en la que la enfermera y otra persona se conectan para el cuidado humano con un punto de contacto entre un tiempo y espacio determinado. Tiene la habilidad de expandir la

    capacidad humana.

    Confeccin de la teora

    Jean Watson basa la confeccin de su teora en 7 supuestos y 10 factores de cuidados o factores caritativos

    de cuidados.

    Principales supuestos:

    1. El cuidado slo puede ser demostrado y practicado eficazmente en una relacin interpersonal. El

    cuidado se transmite de acuerdo a las prcticas culturales que tienen las distintas comunidades; y

    en forma particular, en enfermera de acuerdo a las necesidades humanas, sociales e

    institucionales. Los cuidados son contextuales a la poca, al lugar geogrfico, a las necesidades de

    una poblacin o de un individuo en particular, y a los elementos con que se cuenta y por ello

    requieren de un conocimiento del ambiente que rodea al individuo y del conocimiento del individuo

    en s.

    2. El cuidado est condicionado a factores de cuidado, destinados a satisfacer necesidades humanas.

    El cuidado tiene destino, efectos y objetivos.

    3. El cuidado eficaz promueve la salud y crecimiento personal y familiar. El cuidado promueve la

    satisfaccin de necesidades, por tanto da lugar a la relacin armnica del individuo consigo mismo y

  • su ambiente.

    4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no solo como es sino como la persona

    puede llegar a ser. El cuidado hace que el paciente se sienta aceptado y cmodo.

    5. Un entorno de cuidado es aquel que promueve el desarrollo del potencial que permite al individuo

    elegir la mejor opcin, para l o ella, en un momento preciso.

    6. El cuidado es ms salud-gentico que la curacin. La prctica del cuidado integra el conocimiento

    biofsico al conocimiento de la conducta humana para generar o promover la salud y ofrecer

    cuidados a los enfermos. As pues, una ciencia del cuidado complementa perfectamente una ciencia

    de curacin.

    7. La prctica del cuidado es central en la enfermera. Un individuo debe ser acompaado en las fases

    de toma de decisiones y no slo ser un receptculo de informacin. El acompaar es necesario para

    que, paulatinamente, el individuo descubra cmo, desde una situacin particular, puede encontrar la

    mejor solucin desde su propia realidad. Enfermera, entonces, debe focalizarse en un acompaar

    sensible pero responsable, basado en el conocimiento y en la prctica de una actitud teraputica.

    Factores de cuidados

    1. Formacin de un sistema humanstico - altruista de valores: este factor, que incorpora valores humansticos y altruistas, facilita la promocin de cuidado enfermero holstico y el cuidado positivo dentro de

    la poblacin de pacientes. Tambin describe el papel de la enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones

    eficaces enfermero paciente y a la hora de promover el bienestar ayudando al paciente para que adopte las

    conductas del paciente que buscan la salud.

    2. Inculcacin de la fe - esperanza: Este factor se puede definir como una satisfaccin a travs de la cual se puede dar una extensin del sentido de uno mismo.

    3. cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los dems: el reconocimiento de los sentimientos lleva a la autoactualizacin a travs de la autoaceptacin tanto para la enfermera como para el paciente. A

    medida que las enfermeras reconocen su sensibilidad y sentimientos, estos se vuelven ms genuinos,

    autnticos y sensibles hacia los dems.

    4. Desarrollo de una relacin de ayuda - confianza: el desarrollo de una relacin de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el cuidado transpersonal. Una relacin de confianza fomenta

    y acepta la expresin tanto de los sentimientos positivos como de los negativos. Implica coherencia,

    empata, acogida no posesiva y comunicacin eficaz.

    Promocin y aceptacin de la expresin de sentimientos positivos y negativos: el hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de riesgo tanto para la enfermera como el paciente. La enfermera debe

    estar preparada tanto para sentimientos positivos como negativos. La enfermera debe reconocer la

    comprensin intelectual y emocional de una situacin distinta de las dems.

    6. Uso sistemtico del mtodo cientfico de solucin de problemas para la toma de decisiones: el uso

  • del proceso de enfermera aporta un enfoque cientfico de solucin de problemas en el cuidado enfermero,

    disipando la imagen tradicional de la enfermera como ayudante de un mdico. El proceso enfermero es

    similar al proceso de investigacin en lo que se refiere a lo sistemtico y organizado.

    7. Promocin de la enseanza - aprendizaje interpersonal: este factor es un concepto importante para la enfermera porque separa el cuidado de la curacin. Permite que el paciente este informado, y cambia la

    responsabilidad por el bienestar y la salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las tcnicas

    de enseanza aprendizaje diseadas para permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar

    las necesidades personales y ofrecer las oportunidades para su crecimiento personal.

    8. Provisin del entorno de apoyo, proteccin y correctivo mental, fsico, sociocultural y espiritual: las enfermeras tienen que reconocer la influencia que los entornos internos y externos tienen en la salud y la

    enfermedad de los individuos. Los conceptos de relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar

    mental y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. Adems de las variables

    epidemiolgicas, se incluyen otras variables externas como el confort, la privacidad, la seguridad y los

    entornos limpios, estticamente agradables.

    9. Asistencia en la gratificacin de las necesidades humanas: la enfermera reconoce las necesidades biofsicas, psicofsicas, psicosociales e intrapersonales de ella misma y el paciente. Los pacientes tienen

    que satisfacer las necesidades de menor rango antes de intentar cubrir las necesidades de un rango superior.

    10. Permisin de fuerzas existenciales - fenomenolgicas: la fenomenologa describe a los datos de la situacin inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenmenos en cuestin. La psicologa

    existencial es una ciencia de la existencia humana que utiliza los anlisis fenomenolgicos. Watson cree

    que la responsabilidad de la enfermera va ms all de los 10 factores de cuidado, y facilitar el desarrollo en

    el rea de promocin de la salud mediante acciones preventivas de salud.

    Los tres primeros factores del cuidado forman la base filosfica. Es una teora filosfica en la que

    considera a la persona como "un ser en el mundo". La misma tiene en cuenta: el alma, el cuerpo, y el

    espritu. La persona se esfuerza en actualizar la relacin entre estos tres, para conseguir la armona y son

    dimensiones que la enfermera ha de tener en cuenta. Sosteniendo que el cuidado humano es considerado

    como una relacin teraputica bsica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo.

    Esto le permiti la articulacin de sus premisas tericas, que son un reflejo de los aspectos interpersonales,

    transpersonales, espirituales de su obra, reflejando la integracin de sus creencias y valores sobre la vida

    humana, proporcionando el fundamento para el desarrollo posterior de su teora:

    Premisa 1. El cuidado y la enfermera han existido en todas las sociedades. La actitud de

    asistencia se ha transmitido a travs de la cultura de la profesin como una forma nica de hacer

    frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras(os) de obtener una formacin superior

    y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su profesin, han permitido a la

    enfermera combinar su orientacin humanstica con los aspectos cientficos correspondientes.

  • Premisa 2. La claridad de la expresin de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para

    experimentar la unin y asegurar que algn nivel de comprensin sea logrado entre la enfermera-

    persona y paciente-persona. El grado de comprensin es definido por la profundidad de la unin

    transpersonal lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona

    conjuntamente con su rol.

    Premisa 3. El grado de genuinidad y sinceridad de la expresin de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado. La enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad

    y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado.

    Segn Watson, el inters de la enfermera reside en comprender la salud como la enfermedad y la

    experiencia humana. Dentro de la filosofa y la ciencia del cuidado, intenta definir un resultado de actividad

    cientfico relacionado con los aspectos humansticos de la vida, establecer la enfermera como interrelacin

    de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongacin de la vida.

    Con estos supuestos y factores elabor su teora y defini los conceptos metaparadigmticos de la siguiente

    manera:

    Salud: tiene que ver con una unidad y armona entre mente, cuerpo y alma (espritu). Est asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.

    Persona: reconoce a la persona como un ser nico que tiene tres esferas del ser: mente, cuerpo y espritu; que se ven influidas por el concepto de s mismo, que es nico y libre de tomar decisiones.

    Integral, con capacidad y poder para participar en la planeacin y ejecucin de su cuidado, donde el

    aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente.

    Entorno: espacio de la curacin. Watson reconoce la importancia de que la habitacin del paciente sea un calmante, cicatrizante. La realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetivo del

    individuo. El campo fenomenolgico, incluye la percepcin de s mismo, creencias, expectativas e

    historicidad (pasado, presente y futuro imaginado).

    Enfermera: Watson afirma que la prctica cotidiana de la enfermera debe sostenerse sobre un slido sistema de valores humansticos que la enfermera tiene que cultivar a lo largo de la vida

    profesional, y adems integrar los conocimientos cientficos para guiar la actividad. Esta asociacin

    humanstica-cientfica constituye la esencia de la disciplina enfermera a partir de los factores

    curativos relacionados con la ciencia de cuidar. Est centrada en las relaciones de cuidado

    transpersonal. Dice que la enfermera es un arte cuando la enfermera/o comprende los sentimientos

    del otro y es capaz de detectar y sentir estos sentimientos, y expresarlos como la experiencia de la otra persona.

    Objetivo de los cuidados

    La responsabilidad de Enfermera va ms all de los 10 factores del cuidado, facilitndole el desarrollo en la

  • promocin de salud mediante acciones preventivas, como ensear cambios personales a los pacientes para

    fomentar la salud:

    1. Apoyo situacional: Comprender el estado del paciente y apoyarlo para que se encuentre o

    mejor posible y as promover su recuperacin.

    2. Ensear mtodos de solucin de problemas: para hacer partcipe en la medida de lo posible

    al paciente de los cuidados y mejorar su recuperacin.

    3. Reconocer capacidades de superacin: reconocer el grado de progreso segn el caso del

    paciente y su situacin.

    4. Reconocer capacidad de adaptacin a la prdida: reconocer los factores psicolgicos que

    pueden afectar a la adaptacin del paciente a su nueva situacin.

    Condiciones para el cuidado

    Conciencia y conocimiento de que alguien necesita un cuidado.

    Intencin de actuar y realizacin de acciones basadas en el conocimiento.

    Cambio positivo como resultado del cuidado.

    Un valor subyacente y un compromiso moral.

    Voluntad para el cuidado.