estudio Climático y zonas de vida del departamento de...

57
Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO Y ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000 Medio: FISICO Agosto del 2015

Transcript of estudio Climático y zonas de vida del departamento de...

Page 1: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 1

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO

CLIMÀTICO Y ZONAS DE VIDA

DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN

A ESCALA 1:100000

Medio: FISICO Agosto del 2015

Page 2: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 2

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6

RESUMEN .............................................................................................................................................. 7

I. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8

I.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 8

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 8

II. MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 9

III. ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................................... 10

3.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 10

3.2. LOCALIZACION .......................................................................................................................... 12

IV. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 13

4.1. MATERIALES, SOFTWARES Y EQUIPOS ...................................................................................... 13

4.1.1. MATERIALES ..................................................................................................................... 13

4.1.2. SOFTWARE........................................................................................................................ 13

4.1.3. EQUIPOS ........................................................................................................................... 13

4.2. METODOLOGIA ......................................................................................................................... 14

4.2.1. FASE DE ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION SECUNDARIA ................... 14 4.2.1.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION SECUNDARIA .................................................................. 14 4.2.1.2. ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................................................... 15 4.2.1.3. PREPARACION DE LA INFORMACION BASICA ............................................................................. 15

4.2.2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO .......................................................................................... 17 4.2.2.1. MAPA DE RUTA DEL TRABAJO DE CAMPO ................................................................................. 17 4.2.2.2. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO ............................................................................. 17 4.2.2.3. DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE ENTORNO .............................................................. 18

4.2.3. FASE DE ANÁLISIS Y SISTEMATIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO ................................... 18 4.2.3.1. ELABORACION DE LOS MODELOS............................................................................................... 18 4.2.3.2. INTEGRACION DE LA BASE DE DATOS CLIMÁTICOS Y GEOGRAFICOS ......................................... 19 4.2.3.3. AJUSTE DEL MODELO DE REGRESIÓN......................................................................................... 21

4.2.4. FASE DE GENERACIÓN DE MAPAS .................................................................................... 21 4.2.4.1. CARTOGRAFÍA DEL MODELO Y CORRECCIÓN RESIDUAL ............................................................ 22 4.2.4.2. ESTIMACIÓN DE FIABILIDAD (VALIDACIÓN CRUZADA) ............................................................... 22

V. ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA .......................................................................................................... 24

5. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN ................................................... 24

5.1. CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ................................ 26

5.1.1. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN ............................................................ 27

5.1.2. DISTRIBUCION ESPACIAL .................................................................................................. 28

5.2. MAPAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ............................. 29

5.2.1. MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PROMEDIO MULTIANUAL ............................... 29

5.2.2. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE MULTIANUAL ............................................... 29

5.3. ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN....................................................................... 30

5.3.1. SISTEMA HOLDRIDGE (HOLDRIDGE LIFE ZONES SYSTEM) ................................................ 30

5.3.2. DIAGRAMA DE LESLIE HOLDRIDGE ................................................................................... 31

5.3.3. MODELO CONCEPTUAL DE ZONAS DE VIDA ..................................................................... 33

5.3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ....................... 35 5.3.4.1. BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bh – PT) ............................................................. 36 5.3.4.2. BOSQUE HUMEDO TROPICAL (bh – T) ........................................................................................ 36 5.3.4.3. BOSQUE HÚMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT) ................................................................... 37 5.3.4.4. PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh – SaT) .................................................... 38

Page 3: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 3

5.3.4.5. PARAMO HÚMEDO SUBALPINO TROPICAL (ph –SaT) ............................................................... 38 5.3.4.6. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO TROPICAL (bmh – MT) ...................................................... 39 5.3.4.7. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bmh – PT) ................................................. 40 5.3.4.8. BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bh – MBT) ...................................................... 41 5.3.4.9. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bmh – MBT) .......................................... 41 5.3.4.10. TUNDRA MUY HUMEDA ALPINO TROPICAL (tmh-AT) ................................................................ 42 5.3.4.11. BOSQUE PLUVIAL MONTANO TROPICAL (bp – MT).................................................................... 42 5.3.4.12. BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL (bs – MBT) ............................................................. 43 5.3.4.13. ESTEPA MONTANO TROPICAL (e-MT) ........................................................................................ 44 5.3.4.14. BOSQUE SECO TROPICAL (bs– T) ................................................................................................ 44 5.3.4.15. BOSQUE SECO TROPICAL/BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL ( bs-T/bh-PT) ............. 45 5.3.4.16. PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT) .................................................................... 45 5.3.4.17. TUNDRA HUMEDA ALPINO TROPICAL (th-AT) ............................................................................ 46 5.3.4.18. BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL (bs – PT) ................................................................... 47 5.3.4.19. ESTEPA ESPINOSO MONTANO BAJO TROPICAL (ee-MBT) .......................................................... 48 5.3.4.20. TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL (tp-AT) ............................................................................. 48 5.3.4.21. NIVAL-TROPICAL (NT) ................................................................................................................. 49

5.3.5. MAPA DE ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN .......................................... 50

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 51

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 54

Page 4: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 4

LISTA DE CUADROS

- Cuadro Nº 001: Coordenadas geográficas del departamento de Junín. - Cuadro Nº 002: Red de estaciones meteorológicas en el ámbito del

departamento de Junín. - Cuadro Nº 003: Red de estaciones meteorológicas externas al ámbito del

departamento de Junín. - Cuadro Nº 004: Análisis de regresión – MAP Santa Ana. - Cuadro Nº 005: Análisis de regresión – CO Ingenio. - Cuadro Nº 006: Análisis de regresión – CO Viques. - Cuadro Nº 007: Análisis de regresión – CO Puerto Ocopa. - Cuadro Nº 008: Análisis de regresión – CO Junín. - Cuadro Nº 009: Itinerario de trabajo de campo – Clima.

LISTA DE GRÁFICOS

- Gráfico Nº 001: Flujo de procesos para la actualización, análisis y tratamiento de datos hidrometeoro lógicos.

- Gráfico Nº 002: Flujo de procesos para la elaboración de mapas climáticos. - Gráfico Nº 003: Climatología multianual de la precipitación promedio para

diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín. Periodo 1970-2010.

- Gráfico Nº 004: Climatología anual de la temperatura mínima promedio para diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín. Periodo 1970-2010.

- Gráfico Nº 005: Climatología anual de la temperatura máxima promedio para diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín. Periodo 1970-2010.

- Gráfico Nº 006: Modelo conceptual de unidades climáticas – método Thornthwaite.

- Gráfico Nº 007: Balance hídrico en zonas andinas del departamento de Junín. - Gráfico Nº 008: Balance hídrico en zonas de la selva del departamento de Junín. - Gráfico Nº 009: Modelo conceptual de zonas de vida – método Holdridge. - Gráfico Nº 010: Flujo de procesos para la elaboración de unidades climáticas. - Gráfico Nº 011: Flujo de procesos para la elaboración de zonas de vida.

LISTA DE FIGURAS

- Figura Nº 001: Sección transversal del viento zonal promedio entre los 80° – 60°

W para verano. - Figura Nº 002: Panel izquierdo; precipitación media climática y vientos en

superficie para enero (a) y julio (b). - Figura Nº 003: Diagrama de Holdridge.

LISTA DE TABLAS

- Tabla Nº 001: Provincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales y

valores de biotemperatura. - Tabla Nº 002: Características de las zonas de vida del departamento de Junín.

LISTA DE MAPAS

Información primaria

Page 5: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 5

- Mapa Nº 001: Localización y límites del departamento de Junín. - Mapa Nº 002: Mapa de ruta del trabajo de campo. - Mapa Nº 003: Red de estaciones meteorológicas en el ámbito geográfico del

departamento de Junín. - Mapa Nº 004: Distribución espacial de la precipitación total multianual, en el

departamento de Junín. - Mapa Nº 005: Distribución espacial de la temperatura mínima del aire,

promedio multianual en el departamento de Junín. - Mapa Nº 006: Distribución espacial de la temperatura máxima del aire

promedio, multianual en el departamento de Junín. - Mapa Nº 007: Distribución espacial de la temperatura media multianual en el

departamento de Junín. - Mapa Nº 008: Distribución espacial de la evapotranspiración total multianual en

el departamento de Junín. - Mapa Nº 009: Distribución espacial de la radiación solar promedio multianual

en el departamento de Junín. - Mapa Nº 010: Déficit – Excesos de precipitación total, evento Niño 1997/1998

en el departamento de Junín. - Mapa Nº 011: Déficit – Excesos de precipitación total, evento Niña 2010/2011

en el departamento de Junín. - Mapa Nº 012: Temperatura mínima absoluta multianual en el departamento de

Junín. - Mapa Nº 013: Temperatura máxima absoluta multianual en el departamento de

Junín. - Mapa Nº 014: Mapa de clasificación climática del departamento de Junín. - Mapa Nº 015: Mapa de zonas de vida del departamento de Junín.

LISTA DE FOTOS

- Foto Nº 001: (bh-PT) Pampa Hermosa – Satipo. - Foto Nº 002: (bh-T) Valle de Pichanaqui – Chanchamayo. - Foto Nº 003: (bh-MT) Manzanares – Concepción. - Foto Nº 004: (pmh-SaT) Ondores – Junín. - Foto Nº 005: (ph-SaT) Santa Bárbara de Carhuacayan – Yauli. - Foto Nº 006: (bmh-MT) Chaquicocha – Huancayo. - Foto Nº 007: (bmh-PT) Valle Hermoso – Satipo. - Foto Nº 008: (bh-MBT) Tingopaccha – Jauja. - Foto Nº 009: (bmh-MBT) Monobamba – Chanchamayo. - Foto Nº 010: (tmh-AT) Azulcocha – Jauja. - Foto Nº 011: (bp-MT) Pui Pui – Chanchamayo. - Foto Nº 012: (bs-MBT) Valle del Mantaro – Huancayo. - Foto Nº 013: (e-MT) Palcamayo – Tarma. - Foto Nº 014: (bs-T) Puerto Chata – Satipo. - Foto Nº 015: (pp-SaT) Chuyas – Huancayo. - Foto Nº 016: (th-AT) Ticlio – Yauli. - Foto Nº 017: (bs-PT) Yanango – Tarma. - Foto Nº 018: (ee-MBT) Tarma – Tarma. - Foto Nº 019: (tp-AT) Añaspampa – Huancayo. - Foto Nº 020: (N)Huaytapallana – Huancayo.

Page 6: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 6

INTRODUCCIÓN

La zonificación Ecológica Económica – ZEE es un instrumento fundamental para la gestión sostenible del territorio; orientan procesos para una adecuada organización de las actividades socio-económicas en el territorio. Siendo el territorio del departamento de Junín caracterizado por una compleja y diversidad geográfica y climática, existe la necesidad de evaluar y caracterizar la climatología y zonas de vida departamental, que permita por un lado conocer la oferta y limitaciones que determina el clima como recurso, se muestre los diferentes atributos de territorio desde una perspectiva biofísica, y por otro lado constituyan capas temáticas para la generación de sub modelos que permitan evaluar el territorio de acuerdo a distintos criterios. La base fundamental de un proceso de zonificación ecológica económica es definitivamente la evaluación de las potencialidades y limitaciones que se dan en el ámbito físico - biológico y en la interrelación de ambos. Una zonificación climática y zonas de vida corresponden a la detección de áreas geográficas homogéneas en sus características climáticas y conjuntos naturales de asociaciones. Tanto a nivel mundial (Köppen; Thornthwaite, Holdridge, Bagnouls y Gaussen) como a nivel nacional (Brack, Pulgar Vidal, SENAMHI, ONERN) han desarrollado diversos métodos de clasificaciones climáticas y zonas de vida. Estas clasificaciones varían en cuanto a los métodos utilizados para llevar a cabo el proceso de zonificación, las escalas cartográficas en que se han realizado y el uso de la tecnología disponible en la época en que se generaron. En la última década diversas plataformas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), elaboración de métodos geoestadísticos avanzados y tecnologías en teledetección, han permitido la generación de distintas zonificaciones con mayor grado de precisión. En los últimos tiempos existen avances tecnológicos en cuanto al análisis y tratamiento de los datos y las relaciones espaciales, encontrándose una solución al problema en geoestadística. De igual manera, la adecuación de muchos de estos modelos a plataformas SIG ha permitido aplicaciones a grandes matrices de datos, hecho que resulta valioso en aplicaciones de clasificaciones de zonas de vida o unidades climáticas. Sin embargo, no todo puede ser modelado válidamente por un determinado modelo; es necesario volcar el criterio y el conocimiento del ámbito geográfico materia de estudio por parte del analista; a fin de que los productos modelados brinden fiel reflejo de la realidad y brinden respuestas validas para la toma de decisiones. Las metodologías aplicadas en este estudio han sido, para la determinación de las zonas de vida, la propuesta por el Dr. Leslie Holdridge, considerando para ello una base de datos meteorológicos confiables y actualizados adicionado para el desarrollo de los sub modelos correspondientes.

Page 7: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 7

RESUMEN

El departamento de Junín presenta diferentes altitudes, las cuales se distribuyen en dos regiones naturales que van desde la selva baja a 250 msnm, hasta las altas montañas frías andinas, a 5500 m de altitud; dando como resultado una clasificación climática de 26 climas y que se encuentran en las dos macro regiones naturales de la región: selva y sierra; en este sentido el análisis meteorológico se basa en estas macro regiones y al piso altitudinal en que se encuentra, y los tipos climáticos resultantes han sido modelados bajo el sistema de clasificación climática establecida por el Dr. Warren Thornthwaite. El estudio se complementa con la presentación de las Zonas de Vida Natural, considerando el Sistema de Clasificación del Dr. Leslie Holdridge, que tiene por objeto la estrecha relación con el Clima y con la Ecología del área. De acuerdo a los valores obtenidos para los índices de humedad, de exceso y déficit, conforme al método de Thornthwaite, se obtuvieron las diferentes unidades climáticas que caracterizan el clima del departamento de Junín. La metodología permitió definir grandes unidades bioclimáticas, no obstante en algunas estaciones meteorológicas por su representatividad estos índices reflejan características locales, que han sido utilizados como base para el modelo a escala departamental. En el departamento de Junin se han identificado veintitrés (21) zonas de vida, tomado como referencia el método de Holdridge. A nivel departamental, predomina en mayor porcentaje la zona de vida bosque húmedo premontano, y bosque húmedo tropical, los cuales cubren ampliamente las regiones de la selva en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En la región andina del departamento prevalecen las zonas de vida tipo páramo muy húmedo y húmedo subalpino, y estepa montano, y en forma secundaria zonas de vida tipo bosque pluvial y tundra húmeda. En la selva del departamento, destaca por su particularidad la zona de vida de bosque seco en la provincia de Satipo, en el área de confluencia de los ríos Perenne, Satipo y Pangoa.

Page 8: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 8

I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio bioclimático del departamento de Junín basado en el Sistema de Holdridge, para el modelamiento de Unidades de Zonificación Ecológica Económica, instrumento para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Caracterización bioclimática del departamento de Junín.

- Expresar los mapas de caracterización bioclimática mediante un sistema de

información geográfica (SIG), orientados a la definición de criterios para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio dentro del marco de la planificación ZEE-OT.

- Elaborar un mapa de las zonas de vida en el ámbito departamental.

Page 9: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 9

II. MARCO LEGAL

El departamento de Junín posee una alta variedad de recursos y gran biodiversidad, sin embargo es vulnerable al crecimiento socio económico, al crecimiento desordenado y el desconocimiento de las potencialidades de su territorio, le traen como consecuencia el desorden actual del departamento. En ese contexto los estudios de la distribución de los organismos y su relación con el medio, la distribución de las riquezas y la alteración de los ecosistemas son un problema latente el cual se debe abordar.Las normas legales a nivel nacional que son aplicables a un estudio de Zonificación Ecológica Económica, son las siguientes: Ley 27783, “Ley de Bases de la Descentralización” Ley No 28611, “Ley General del Ambiente”, que dispone en su Art. 21 la

asignación de usos territoriales en base a la evaluación de potencialidades y limitaciones del territorio utilizando criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales mediante el proceso de ZEE que está sujeto a la Política Nacional Ambiental.

Ley 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos

Naturales”, que en su Artículo 11 establece, que la Zonificación Ecológica Económica, se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial.

Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, que en su Artículo 53

establece que el Gobierno Regional debe planificar y desarrollar acciones de ordenamiento territorial y delimitación en el ámbito de su territorio, en armonía con las políticas y normas vigentes, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional.

Decreto Supremo No 087-2004-PCM, que aprueba el “Reglamento de

Zonificación Ecológica Económica” que define el proceso de ZEE como un proceso dinámico y flexible, y que en su Artículo 11 establece que los Gobiernos Regionales y Locales son las entidades encargadas de la ejecución de la ZEE dentro de sus respectivas jurisdicciones.

Decreto del Consejo Nacional del Ambiente: Consejo Directivo No 10-2006-

CONAM/CD, que aprueba la Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”.

Decreto Supremo No 088-2007-PCM, que modifica el “Reglamento de

Zonificación Ecológica y Económica - ZEE”; que en su Artículo 15 establece como una de las funciones del Comité Técnico, emitir opinión y recomendaciones sobre normas, procesos y metodologías vinculadas al Ordenamiento territorial.

Page 10: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 10

III. ÁMBITO DE ESTUDIO

3.1. ANTECEDENTES

El Proceso de Zonificación Ecológica Económica en el Departamento de Junín se ha desarrollado como iniciativa para el Ordenamiento Territorial, siendo autorizado por DS Nº 087-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la ZEE. Para este proceso el Gobierno Regional de Junín ha aprobado la Ordenanza que declara de necesidad e interés regional la Zonificación Económica Ecológica y el Ordenamiento Territorial y conforma la Comisión Técnica de Zonificación Ecológica Económica. Es así que se inicia el proceso de Mesozonificación del departamento, lo que significa que para la confección de mapas de temáticas variadas a nivel departamental, solo se contaba con los trabajos y mapas efectuados por el ex ONERN, INRENA y el SENAMHI a nivel nacional, siendo necesario el levantamiento y procesamiento de información secundaria. El comité técnico posterior a la fase preparatoria y a la formulación del proceso, determinó mediante análisis y evaluación, la propuesta de mapas temáticos según la Directiva del MINAM, determinándose que dos mapas necesarios para el Ordenamiento Territorial lo constituye la temática de Zonas de Vida y Unidades Climáticas. El SENAMHI en 1988 genero un primer Mapa Climático del Perú a Escala 1/ 1´000,000, el cual constituye la principal referencia en zonificación climática a nivel nacional, y sobre el cual se sustenta muchos trabajos relacionados con el clima. Identificando nueve (09) tipos de clima en el departamento de Junín. Encontramos en esta clasificación un tipo de clima B(o,i) C’ H3 para la ciudad de Huancayo y Tarma (lluvioso con otoño e invierno seco, clima frio y muy húmedo), un tipo B(r) A’ H4 para la ciudad de Satipo (lluvioso abundante durante todas las estaciones, clima cálido y muy húmedo), y un tipo B(i) D’H3 para la ciudad de Junín (lluvioso con invierno seco, clima semifrígido y muy húmedo). La provincia de Satipo (2011), durante el proceso de mesozonificación económica y ecológica provincial, determinaron mediante el método de Thorntwaite el mapa climático, identificando nueve (09) diferentes tipos de clima en la provincia de Satipo, las cuales van desde un clima semiseco y cálido con déficit grande de agua en invierno (C1 s2 A’ a’) alrededor de la ciudad de Puerto Ocopa, hasta un clima húmedo y frígido con déficit moderada de agua en invierno (B3 w, C’1 a’) próxima a la cordillera de los andes y cercano a la ciudad de Huancayo. En el departamento de San Martin (2005), se identificaron siete (07) tipos de climas utilizando el método de Thornthwaite, y otros siete (07) tipos de clima mediante el criterio de zonas de vida de Holdridge y aspectos observacionales, haciendo un conjunto de catorce tipos de clima. Utilizaron criterios complementarios al método de Thorntwaite, debido a la escasez de datos meteorológicos en algunas zonas del departamento. El SENAMHI (2008), también publicó la Guía Climática Turística para los veinticuatro departamentos del Perú identificando su geografía, clima y tipos de

Page 11: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 11

climas de acuerdo a la clasificación de Thornthwaite, con su respectiva codificación, caracterizada desde las zonas más gélidas y glaciares hasta las zonas más lluviosas y cálidas. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP (2006), ha realizado el estudio climático de la selva baja peruana para las regiones norte, centro y sur, encontrando diversidad de características climáticas y diferentes tipos de clima codificados siguiendo la metodología de Thornthwaite. Los estudios básicos a nivel nacional en ecología, fueron proporcionados inicialmente por NICHOLSON en 1940, H. KOEPCKE en 1961 y SHROEDES en 1969. Por otro lado también los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y el INRENA con el soporte suelo para los ecosistemas por parte de ZAMORA en 1974 y la ONERN entre los años 1971 al 1978. La Flora es ampliamente estudiada por WEBERBAUER entre 1922 y 1945, HUECK entre el 1971 y 1978, RAUH en 1979 y R. FERREYRA entre los años 1965 y 1971. Otro componente de gran importancia era el Forestal, apoyado por MALIEUX en 1975 y DANCE en 1979. Los Ecosistemas y Formas de Vida fueron estudiados por KOEPCKE en 1954 y posteriormente por BRACK en 1976. Documentos de mucha utilidad fueron también la GEOGRAFIA y ATLAS de PEÑAHERRERA del AGUILA en 1969 y las publicaciones de MEJIA BACA-MANFER DOUROJEANNI en 1985. Desde 1978 DOUROJEANNI contribuye al estudio de la conservación de las áreas protegidas, actividad que se gestó en la ONERN en 1986 y que más tarde sería asumida por el INRENA, dándose importancia a la ecología y la biogeografía. JAVIER PULGAR (1941, 1946, 1967), publica: ¨Las 8 regiones naturales del Perú¨, y la ONERN en 1976, lanza el “Primer Mapa Ecológico” a escala 1: 1´000,000 basado en HOLDRIDGE autor de ¨Zonas de vida¨, CEBALLOS publica EN 1970 ¨Zonas biogeográficas del Perú¨. JAVIER PULGAR VIDAL en 1967 establece para el Perú 08 REGIONES NATURALES, considerando el mar frio y mar tropical, así como también el desierto del pacifico, bosque seco ecuatorial, bosque tropical del pacifico, serranía esteparia, paramo, puna, selva baja, selva alta, las sabanas de palmeras. Posteriormente CARLOS ZAMORA JIMENO, plantea la segunda clasificación nacional ecológica para EL PERU con 18 REGIONES Ecológicas a las que denomina ZONAS Ecológicas o Fisio-BIOCLIMATICAS con 16 ECOSISTEMAS TERRESTRES que llama zonas de ecosistemas terrestres y 02 ECOSISTEMAS MARINOS denominados ecosistemas marino costeras y dentro de los ecosistemas marinos, considera además una región 17 catalogada como oceánica ecuatorial de aguas cálidas (mar tropical) con zona de manglares, zona nerítica y la zona oceánica libre, además de una zona transicional de aguas frías y cálidas. Finalmente ANTONIO BRACK, establece criterios para 11 ECORREGIONES de las cuales 09 son continentales y 02 corresponden al mar peruano. El Gobierno Regional de Piura (2010) en el proceso de ZEE, ha desarrollado como componente ecológico el establecimiento de las zonas de vida regional, en base a los criterios de altitud, clima, precipitaciones (aspectos bioclimáticos) correlacionados estrechamente con la cobertura vegetal, que permita evaluar la potencialidad de los ecosistemas como productores de servicios, y reconociendo a la vez sus limitaciones, que puedan afectar su sostenibilidad. Para ello generó un mapa de zona de vida a escala 1/100,000.

Page 12: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 12

Durante el proceso utilizaron como orientación la Guía Explicativa del ONERN 1976 sobre el Mapa Ecológico del Perú, y en el que en base al método de Holdridge aplicaron los criterios indispensables para determinar una Zona de Vida, como la temperatura ambiental y a partir de la biotemperatura, precipitación, humedad ambiental, y evapotranspiración potencial. También utilizaron el Mapa Ecológico del Perú a escala 1/250,000 (INRENA, 2000). Al no contar con un mapa de biotemperatura ni evapotranspiración, utilizaron la capa de cobertura vegetal que compenso la falta de estos datos y permitió definir con precisión y seguridad las zonas de vida presentes en la región. Utilizaron, una combinación del sistema de Holdridge, Pulgar Vidal, Zamora, Koepcke y Brack, dadas las características peculiares del territorio (03 regiones naturales además de la zona marino-costera), determinando 31 Zonas de Vida.

3.2. LOCALIZACION

El departamento de Junín está situado en la zona central del Perú; abarcando dos regiones naturales: sierra y selva. La sierra, comprende una superficie es de 20 821 km2, tiene como puntos geográficos más relevantes la meseta del Bombón, el lago de Junín o lago Chinchaycocha, el valle del Mantaro y la Cordillera de Huaytapallana. La selva, comprende una superficie de 23 376 km2, en ella se encuentran los valles más fructíferos, como: Chanchamayo, Ene, Perene y Tambo. El departamento de Junín, se halla dividida políticamente en 9 provincias y 123 distritos, con una superficie total de 44 197.23 km2 (4 466 029.3763 Has). Las altitudes del departamento oscilan entre los 400 y 5000 m.s.n.m. Sus puntos extremos son las coordenadas geográficas, que se detallan en el Cuadro Nº 001.

3.3. LIMITES En el Mapa Nº001, se muestran los límites departamentales, que son: - Por el Norte, con los departamentos de Pasco y Ucayali. - Por el Este, con el departamento de Cusco.

- Por el Sur, con los departamentos de Ayacucho y Huancavelica.

- Por el Oeste, con el departamento de Lima.

Page 13: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 13

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES, SOFTWARES Y EQUIPOS

En la realización del presente estudio de clasificación climática y de zonas de vida se han utilizado los siguientes materiales, softwares y equipos:

4.1.1. MATERIALES

Cartas geográficas nacionales a escala 1:100,000, cobertura departamental del Instituto Geográfico Nacional.

Guia Técnica de Modelamiento SIG para la ZEE. MINAM (2010).

Mapa de Clasificación Climática del Perú. SENAMHI (1988).

Mapa base en digital del departamento de Junín.

Imágenes de satélite Landsat TM, procesadas y en sus diferentes bandas.

Diversas imágenes de satélite GOES-8, visible, infrarrojo y vapor de agua.

Coordenadas geográficas de las estaciones hidrometeorológicas del SENAMHI.

Mapa ecológico referencial a escala 1:250,000.

Mapa de cobertura vegetal referencial a escala 1:300,000.

Registro histórico de los diversos parámetros meteorológicos de cada estación hidrometeorologica utilizada en el estudio (Adquirida por el Gobierno Regional Junín el 11/08/2011; Fact. 031-001691).

Diverso material bibliográfico y estadístico.

Diversos materiales de escritorio.

4.1.2. SOFTWARE

Microsoft Office 2007 (Excel, Word, Power Point).

Statistica 7.0 (StatSoft).

ArcGis 9.3 (Esri Inc).

Idrisi Kilimanjaro (Clark Labs University).

Otros Sofwares de apoyo.

4.1.3. EQUIPOS

Estación de trabajo.

PC.

Impresora.

Plotter.

Cámara fotográfica.

GPS Garmin Oregón.

Brújula y altímetro.

Page 14: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 14

Equipos para la logística de campo.

Otros.

4.2. METODOLOGIA

Desarrollar el estudio de las clasificaciones climáticas, constituye un compendio de elementos conceptuales acerca del tiempo y el clima como cuestiones significativas y elementales; así mismo la recopilación de datos es el registro sistemático de la información; el análisis de datos supone el trabajo de descubrir patrones y tendencias en las series de datos; la interpretación de datos supone la explicación de esos patrones y tendencias. Es así como el estudio realizado comprende las cuatro fases siguientes:

4.2.1. FASE DE ANALISIS Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

SECUNDARIA

4.2.1.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION SECUNDARIA

Las labores de recopilación, análisis y evaluación de toda la información secundaria existente, que contribuyese a contar con un marco conceptual amplio, consistente y sobre todo útil, ha sido una tarea bastante tediosa. Se han consultado estudios de caracterización climática, atlas climáticos, caracterizaciones bioclimáticas, estudios de zonas de vida y muchos más, que nos permitiera enfocar el estudio de manera apropiada y coherente. Se obtuvieron las cartas nacionales que coberturan el departamento de Junín, para analizar el relieve y todas las condiciones de contorno; así como se hizo muy útil el mosaico de imagen satelital, para analizar la topografía, las pendientes, las coberturas boscosas, los cuerpos de agua, etc. Las imágenes de satélite GOES, sirvieron de mucho para afianzar la dinámica atmosférica que rige ciertos patrones climáticos, sobre el departamento. El Mapa Climático del Perú, realizado por el SENAMHI (1988) a Escala 1/1´000,000, constituye la principal referencia en zonificación climática a nivel nacional, y sobre el cual se sustenta muchos trabajos relacionados con el clima; en ella se identificaron nueve (09) tipos climáticos en el departamento de Junín. Sin embargo, cabe precisar que dicho mapa ya se encuentra un tanto desfasado, especialmente por la serie histórica con la cual fue trabajada, así como por el cambio producido en los diversos ecosistemas del departamento. Otro documento importante es la Guía Explicativa del ONERN 1976, sobre el Mapa Ecológico del Perú, y en el que en base al método de

Page 15: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 15

Holdridge aplicaron los criterios indispensables para determinar una Zona de Vida, como la temperatura ambiental y a partir de la biotemperatura, precipitación, humedad ambiental, y evapotranspiración potencial. También utilizaron el Mapa Ecológico del Perú a escala 1/250,000 (INRENA, 2000). Al no contar con un mapa de biotemperatura ni evapotranspiración, utilizaron la capa de cobertura vegetal que compenso la falta de estos datos y permitió definir con precisión y seguridad las zonas de vida presentes en la región. Utilizaron, una combinación del sistema de Holdridge, Pulgar Vidal, Zamora, Koepcke y Brack, dadas las características peculiares del territorio (03 regiones naturales además de la zona marino-costera), determinando 31 Zonas de Vida. Sería muy amplio continuar citando los diversos documentos consultados, que han permitido tener un marco conceptual amplio y que algunos de ellos también son citados en la temática de antecedentes; por lo que solo resta mencionarlos en la revisión bibliográfica desarrollada del presente estudio.

4.2.1.2. ANALISIS ESTADISTICO

El siguiente paso para la realización del presente estudio, ha sido elegir la metodología a emplear, para el estudio de series de variables meteorológicas; la cual resulta fundamental a la hora de establecer resultados. Es por tanto de suma importancia escoger los métodos estadísticos adecuados a las características de las series objeto de estudio. El análisis previo, consiste en caracterizar y preparar las series para los análisis posteriores, tratando de establecer los rasgos estadísticos generales y la evaluación de la continuidad y homogeneidad de las mismas; es por ello importante realizar una descripción detallada de cómo completar un registro con datos faltantes, así como el análisis de la homogeneidad de las series de datos con las cuales se trabajara. En tal sentido, se ha procedido en revisar diversos estudios y metodologías, de los cuales se eligió el “Análisis estadístico de los datos climáticos”, descrito en la Guía para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos – Evapotranspiración del Cultivo – Estudio Nº 56 FAO Riego y Drenaje; que nos permite:

- Completar un registro con datos faltantes y el - Análisis de la homogeneidad de series de datos.

4.2.1.3. PREPARACION DE LA INFORMACION BASICA

La información hidrometeorológica obtenida debe de ser identificada, analizada y tratada, a fin de poder ser interpolada e interpretada; en tal sentido se presenta el Gráfico Nº 001, en el cual se muestra el flujo de procesos para la actualización, análisis y tratamiento de datos hidrometeorológicos. El proceso se da inicio a partir del procesamiento de la información, identificando los vacíos de información.

Page 16: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 16

El análisis y tratamiento estadístico de datos involucra, primeramente el control de calidad, mediante métodos de prueba de homogeneidad (método de residuales acumulados y técnicas de doble masa) y eliminación de outiers o dudosos; seguidamente se puede proceder a la complementación y extensión de datos. Finalmente se contara con información confiable que podrá ser interpolada espacialmente y analizada temporalmente. Es importante indicar que, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al ser un conjunto de herramientas orientadas al tratamiento de información digital que contenga una componente de interés espacial, nos permite la posibilidad de trabajar con una cartografía de manera conceptualmente similar a la que tradicionalmente se ha desarrollado en un soporte analógico, pero sacando provecho de las consabidas mejoras de la era digital; vale decir que, podemos realizar un mapa o digitalizar uno de preexistente con las facilidades de repetibilidad, corrección de errores, diseño y consulta.

En un estudio climatológico, surge la necesidad de disponer de mapas de distintas variables climáticas, para poder modelizar la distribución de las mismas, así como para determinar el impacto posible cambio del clima sobre determinara zona o región, en este contexto, la combinación de herramientas SIG, métodos estadísticos y técnicas de interpolación espacial resultan adecuadas para afrontar el reto de generar una cartografía climática que pueda servir para mejorar la comprensión y gestión de nuestro entorno.

En tal sentido ha sido necesario contar con datos climáticos de una fuente confiable, tal cual es el SENAMHI, así como una serie histórica amplia, cuyo periodo sea de 1970 al 2010, vale decir 40 años de información que permitan una caracterización objetiva del clima en el departamento de Junín. Para ello el Gobierno Regional Junín, realizo la adquisición de la información existente. En el Cuadro Nº 002, se detalla la ubicación y coordenadas UTM de las estaciones meteorológicas que encuentran dentro del ámbito departamental y que han sido consideradas para el presente estudio. Se tiene una estación de categoría MAP (Meteorológica Agrícola Principal), una estación de categoría CP (Climatológica Principal), una estación de categoría PE (Propósitos Específicos), cinco estaciones de categoría PLU (Pluviométrica) y 18 estaciones de categoría CO (Climatológica Ordinaria).

En el Cuadro Nº 003, se detalla la ubicación y coordenadas UTM de las estaciones exteriores al ámbito geográfico del departamento de Junín, que han sido utilizadas en el estudio con carácter de apoyo; son en total 11 estaciones entre Climatológicas Ordinarias y Pluviométricas. Con la data de las estaciones meteorológicas citadas, se trato de establecer los rasgos estadísticos generales y la evaluación de la continuidad y homogeneidad de las mismas. Se realizo una primera descripción de las series según los parámetros estadísticos: media, valor máximo y mínimo, recorrido, desviación estándar, coeficiente de sesgo y de curtosis. Seguidamente se procedió a analizar la continuidad de las series y su homogeneidad, para al final

Page 17: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 17

tipificarlas, con el fin de obtener series comparables e independientes de la distribución anual. Para el análisis temporal de las series bajo estudio y conocer las anomalías, tendencias y evolución de estas; se procedió en determinar su media móvil. Para evaluar de un modo cualitativo la tendencia de dichas series meteorológicas, se utilizó la técnica de la regresión lineal con el tiempo; Cuadros Nº 004 al Nº 008.

4.2.2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO

4.2.2.1. MAPA DE RUTA DEL TRABAJO DE CAMPO

La fase de trabajo de campo, se realizó mediante el reconocimiento de diversos ámbitos geográficos del departamento de Junín, con el propósito de identificar ciertos patrones que condicionan el clima. Para ello se trazó un itinerario de recorrido de forma planificada, para la toma de datos in situ y generación de información. Mapa Nº 002: Mapa de ruta del trabajo de campo – clima. Este trabajo de campo, se llevó a cabo en distintas fechas y entre los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2011 (Cuadro Nº 009). Coberturar la región amazónica del territorio departamental, resulta bastante complicado, por lo que se tuvo que recurrir al apoyo de las imágenes de satélite de diversa índole; así también el presupuesto y el tiempo fueron dos factores que complicaron un recorrido con mayor.

4.2.2.2. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE CAMPO

Un componente importante en el estudio climático y zonas de vida, lo constituye la generación de información de campo; por cuanto ello conlleva a contrastar la información climática analizada, la pendiente, la topografía, relieve, cobertura vegetativa, fauna y flora in situ, con la cual se obtiene un mayor criterio para el análisis espacial a desarrollar. La información que se generó en el trabajo de campo, mediante la observación, análisis e interpretación fue: - Análisis del entorno atmosférico del espacio geográfico analizado. - Identificación de biomas (tundras, yunga, bosque de coníferas,

matorrales, puna, páramo, otros). - Evaluación en campo de los gradientes térmicos por altitud y latitud. - Georreferenciacion para contrastar la información de gabinete. - Análisis del uso inmediato de los diversos espacios geográficos. - Identificación de ámbitos de cobertura vegetal. - Identificación de cuerpos de agua importantes y su influencia. - Análisis exploratorio de fauna existente. - Análisis del ciclo hidrológico, evaporación y otros aspectos. - Análisis exploratorio de la vida animal y humana en cada espacio

geográfico y la influencia sobre la variabilidad del clima.

Page 18: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 18

- Análisis del probable cambio en el clima del espacio geográfico analizado.

- Obtención de fotografías para las zonas de vida.

4.2.2.3. DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE ENTORNO

Cabe precisar que las interacciones entre atmosfera, océano y continente, resultan en lo que las personas experimentan como clima. Por tanto la posibilidad de modelizar las variables climáticas teniendo en cuenta factores como el relieve, la orientación, la distancia al mar, la radiación, resulta mucho más objetiva y la simulación realizada mediante modelización es mucho más precisa. Pero resulta imprescindible el conocimiento de las condiciones de entorno del espacio geográfico en estudio, refiriéndonos con ello a la identificación, el conocimiento y el análisis de los cambios en las circulaciones de gran escala que afectan a la secuencia de fenómenos meteorológicos que caracterizan el clima, en lo posible siendo estos corroborados en campo y los efectos de los forzamientos regionales y locales que modulan la señal de un cambio a gran escala, tal cual pueden ser la topografía compleja, el uso de suelos, las actividades antropogenicas; todo lo cual han de ser incorporadas en la validación del producto obtenido mediante la modelización.

4.2.3. FASE DE ANÁLISIS Y SISTEMATIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

4.2.3.1. ELABORACION DE LOS MODELOS

El objetivo principal es desarrollar mapas climáticos para todo el departamento de Junín, cuyas cualidades sean la de presentar la máxima objetividad (usando técnicas estadísticas) y la mejor aproximación cartográfica posible (utilizando SIG). Obtener una superficie de valores continuos a partir de los datos de las estaciones meteorológicas disponibles en nuestro territorio departamental (principalmente del SENAMHI), teniendo en cuenta la información geográfica existente (altitud, latitud, entre otros), constituye el problema central a afrontar. Son diferentes y variadas las técnicas de interpolación espacial que han sido desarrolladas para resolver este problema un tanto común a muchas y diversas disciplinas científicas y técnicas; sin embargo en el presente estudio, hemos optado por utilizar con éxito una metodología de interpolación espacial basada en el análisis de regresión lineal. No se utilizaron métodos geoestadisticos (kriging), por cuanto el ajuste resulta ser muy pobre, debido principalmente a la poca densidad de estaciones, así como a la aleatoriedad de las variables analizadas y las condiciones de relieve. En el campo de la interpolación espacial difícilmente habrá una solución única y diferentes métodos funcionan mejor o peor dependiendo de la situación que tengamos (tipo de variable a interpolar, distribución espacial de los datos, complejidad geográfica del territorio, entre otros). Por ello, es muy importante realizar validaciones con datos

Page 19: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 19

independientes para comprobar si el método utilizado es el más adecuado.

4.2.3.2. INTEGRACION DE LA BASE DE DATOS CLIMÁTICOS Y GEOGRAFICOS

Los interpoladores espaciales que utilizan información geográfica se benefician particularmente de la implementación en SIG, ya que esta información puede ser generada o manejada a partir de las herramientas que nos facilitan estos sistemas. En este caso de la interpolación mediante regresión lineal múltiple, hay que utilizar datos climáticos y geográficos. Este método obtiene el beneficio de la predicción estadística y solo la parte no explicada (residual) por esta es sometida al proceso de interpolación propiamente dicho. La idea es realizar diversos análisis de regresión múltiple (uno para cada variable climática y mes) siendo la variable climática la dependiente y las variables geográficas las independientes. Por lo tanto, el primer paso es obtener y filtrar los datos de las estaciones meteorológicas, mientras que el segundo paso es seleccionar las variables geográficas que influencian el clima y que en nuestro poder servirán finalmente para elaborar un mapa raster para cada variable climática. Estos mapas han representando dos papeles distintos; primeramente, constituyen la fuente de información geográfica (por ejemplo, la radiación solar) para cada estación meteorológica, permitiendo realizar el análisis de regresión múltiple. En segundo lugar, son las capas de base usadas para obtener la cartografía final mediante algebra de mapas al reproducir la ecuación del modelo de regresión. Se ha enlazado la base de datos (obtenida mediante la modificación de los datos climáticos brutos) a un vector estructurado topológicamente usando los datos auxiliares proporcionados para cada estación (longitud, latitud y código de estación). Seguidamente se ha procedido en plotear cada estación meteorológica en el mapa departamental, incluyendo no solo las estaciones internas al polígono del departamento, sino también las externas a ella. La cartográfica topográfica del Instituto Geográfico Nacional a escala, han permitido generar polígonos que han sido utilizados como objetos diana para elaborar un mapa raster. Mediante estos mapas y el modulo de combinación de capas de ArcGis se ha obtenido nuevos campos en la base de datos, facilitando la selección de los diversos modelos. Desarrollando algunos algoritmos propios, se ha transformado el formato original de los datos en una base de datos apropiada; efectuando algunos cálculos como: las medias mensuales de los distintos años, la generación de un campo con el numero de datos en que se han basado dichas medias, etc. Para ejecutar el proceso de regresión lineal múltiple, se utilizó la herramienta Map Calculator, del programa ArcView 3.4, el cual permite realizar cálculos matemáticos entre mapas temáticos. Las variables independientes utilizadas fueron el modelo de elevación digital, latitud y

Page 20: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 20

longitud, siendo la variable dependiente la temperatura máxima, mínima o media multianual. Este campo ha sido consultado para validar diversas longitudes de series con el objetivo de alcanzar un compromiso entre la longitud de la serie (cobertura temporal) y su densidad (cobertura espacial). Las pruebas estadísticas se han utilizado para ajustar la longitud suficiente de la serie bajo ambos compromisos: 40 años, para las variables de temperatura y precipitación, durante el periodo 1970-2010. Finalmente para separar el subconjunto de ajuste del modelo. Al utilizar la información geográfica, surge un primer problema, tal cual es el de obtener los valores de las variables geográficas en los puntos donde existen estaciones meteorológicas. Ciertamente, hay que utilizar aquellas variables que, a priori, mejor puedan explicar la variabilidad del clima. En el presente caso se ha utilizado la altitud, la latitud y la geomorfología del terreno; siendo nuestro propósito final, obtener valores en las celdas sin datos, necesitaremos también los valores de estas variables no solo en los lugares donde hay estaciones sino en toda el área de estudio. Ante dicha situación, existen diferentes métodos disponibles en la mayoría de los paquetes de SIG para conseguir mapas continuos de estas variables. Una vez realizado el análisis de regresión lineal múltiple, podremos utilizar los coeficientes de regresión (que nos indican el peso que tiene cada variable) para reconstruir el valor climático en una determinada celda del territorio. Aprovechando las mencionadas posibilidades de realizar cálculos masivos, obtendremos una superficie climática para todas las celdas del territorio departamental. Altitud El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) ha sido obtenido mediante la digitalización de las curvas de nivel de los mapas topográficos 1:100,000 del Instituto Geográfico Nacional y la posterior interpolación de estas isohipsas usando un adecuado modulo de ArcGis. El MDE departamental, ha sido alcanzado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Junín, de seguro que el programa utilizado, ha sido un interpolador de isolineas que combina las técnicas clásicas de interpolación con reglas empíricas y heurísticas para evitar artefactos matemáticos típicos (Pons et. Al. 2004). La resolución espacial del MDR, determinara la resolución del conjunto de la cartografía climática. Aunque las matrices raster de la latitud se podrían obtener con cualquier resolución espacial (limitada solamente por la capacidad de cálculo), la radiación solar y la curvatura del terreno se derivan a partir del MDE.

Page 21: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 21

Latitud Esta matriz raster se obtiene aplicando operadores de distancia para obtener la distancia desde el Ecuador al punto deseado sobre la curva del elipsoide terrestre. Es importante observar que se ha utilizado la latitud independientemente de la radiación solar porque el modelo de radiación solar utiliza el punto central de la matriz raster, y, por tanto, no incluye el factor latitudinal. Geomorfología del Terreno Esta variable ha sido derivada del MDE puesto que la curvatura es la segunda derivada de la altitud. Por lo tanto, esta variable nos provee con un índice que nos informa del grado de convexidad-concavidad del terreno. Además, el carácter numérico y continuo de este índice nos permite incorporarlo en el ajuste de regresión.

4.2.3.3. AJUSTE DEL MODELO DE REGRESIÓN

La base de datos de las estaciones meteorológicas se ha enriquecido con los valores de las variables independientes geográficas necesarias para desarrollar el análisis de regresión múltiple. Tal cual se ha descrito anteriormente, para enriquecer la base de datos, se ha utilizado el módulo de combinación de capas que permite combinar capas raster y vectoriales. Por lo tanto, se ha obtenido una capa vectorial estructurada topológicamente de tipo punto (representando todas las estaciones meteorológicas filtradas) que tiene una base de datos asociada que contiene los campos siguientes: el código y el nombre de la estación, los valores climáticos medios, la longitud de la serie, los datos geográficos para el modelo de regresión (altitud, latitud, radiación solar y curvatura del terreno). La base de datos de las estaciones meteorológicas se ha importado en hojas de cálculo y software estadístico, para su análisis. Aunque el análisis de la regresión proporciona información interesante sobre la estación entre los factores geográficos y climáticos a través del año, si nos centramos en el propósito de cartografiar las variables climáticas, los coeficientes de la regresión múltiple son nuestro objetivo final; por lo que se ha introducido, como parámetros en el procesamiento por lotes (BATCH), los coeficientes no normalizados obtenidos en el análisis de regresión múltiple asociando de esta manera el análisis estadístico a nuestro SIG.

4.2.4. FASE DE GENERACIÓN DE MAPAS

Una vez obtenidos los coeficientes de regresión múltiple, hemos reproducido la ecuación del ajuste de regresión mediante algebra de mapas de las matrices raster de las variables independientes.

Page 22: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 22

Como resultado se han obtenido lo que hemos llamado mapas potenciales, puesto que hasta el momento no han sido corregidos mediante los residuos de regresión.

4.2.4.1. CARTOGRAFÍA DEL MODELO Y CORRECCIÓN RESIDUAL

Para obtener los residuos se ha restado los valores observados (capa vectorial de las estaciones meteorológicas) de los valores predichos por el modelo de regresión (capas raster de los mapas potenciales) usando operadores matemáticos de nuestro SIG. Puesto que el resultado es una matriz raster, hemos enriquecido la capa vectorial de las estaciones meteorológicas con estos valores residuales. Estos valores residuales se han interpolado espacialmente para todo el territorio departamental, usando interpoladores que no utilizan información geográfica tales como splines e inverso ponderado de la distancia. Las matrices raster resultantes han recibido el nombre de mapas de anomalías. Todo este proceso también se ha automatizado mediante el procesamiento por lotes. Los residuos del ajuste de regresión, en cada estación meteorológica, reflejan tanto la variación inexplicada (variables no consideradas) como los errores metodológicos acumulados (bien a nivel de la obtención de los valores en las estaciones, bien durante el proceso realizado posteriormente). Finalmente, estos mapas de anomalías se han agregado a los mapas potenciales mediante algebra de mapas para conseguir de esta manera dos mejoras. Por un lado, esta corrección ha convertido un interpolador inexacto (regresión múltiple) en un interpolador exacto. Es decir, los mapas finales contienen los valores observados en las celdas que corresponden a las estaciones meteorológicas. Estos mapas resultantes han sido llamados mapas reales puesto que son mapas potenciales corregidos. Por otra parte, existirá una mejora substancial de los resultados de las variables que son más difíciles de modelizar exclusivamente mediante variables geográficas. Al igual que en los otros casos, hemos automatizado enteramente el proceso mediante procesamiento por lotes.

4.2.4.2. ESTIMACIÓN DE FIABILIDAD (VALIDACIÓN CRUZADA)

Resulta necesario conocer el grado de fiabilidad que presentan los mapas desarrollados; ya que, los usuarios deben saber que tienen entre manos cuando consultan puntualmente estos mapas o cuando los incluyen en otros modelos (e.g., cartografía predictiva, prevención de riesgos, evapotranspiración). Sin dicho conocimiento obrarían sin garantías de utilizar o elaborar una cartografía con fiabilidad necesaria para sus propósitos, de ahí la importancia de realizar el cálculo de la propagación de errores.

Page 23: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 23

Hoy por hoy, la potencialidad para integrar distinta información empieza a ser elevada y, por tanto, es esencial estimar el error que se genera al mezclar mapas que contienen, cada uno, un determinado error asociado. También necesitamos conocer la fiabilidad para comparar y valorar si un modelo es mejor que otro, así como para comparar el comportamiento de las distintas variables climáticas, los diferentes meses y las técnicas de interpolación empleadas. El proceso de la validación cruzada consiste en la comparación de los valores predichos por los mapas reales con los valores de las estaciones meteorológicas que no han intervenido en la calibración del modelo (ajuste de regresión) ni en el proceso de corrección de residuos. En el presente estudio, se ha comparado los valores predichos y observados para un subconjunto de estaciones reservadas para este fin. Enriqueciendo la base de datos de las estaciones meteorológicas con los valores predichos, usando el modulo de combinación de capas de ArcGis. El coeficiente de determinación obtenido nos brinda la información de la fiabilidad del mapa. Los resultados han sido expresados a través del coeficiente de determinación (R2) obtenido a partir de efectuar la regresión de los valores observados con los predichos de las estaciones de validación. Este índice de fiabilidad es independiente de las unidades de las variables y, por tanto, permite la comparación de distintos mapas. En el Mapa Nº 003, puede apreciarse la red de estaciones hidrometeorologicas, comprendidas en el ámbito geográfico del departamento de Junín, así como las estaciones externas de apoyo y las estaciones virtuales.

En el Grafico Nº002; se presenta el flujo de procesos para la elaboración de los mapas climáticos.

Page 24: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 24

V. ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA

5. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

Los factores climáticos son todos aquellos que modifican o controlan la intensidad y variabilidad de los elementos climáticos como la temperatura y la lluvia; determinando y/o modificando los diferentes tipos de clima. El principal factor climático permanente que determina el clima local en el departamento de Junín es la cordillera central y occidental que atraviesan meridionalmente la región, el cual controla y configura una compleja variabilidad climática espacial. Los factores variables, están estrechamente vinculados con la dinámica atmosférica y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos de mesoescala. El departamento de Junín, situada en la zona central y oriental del Perú, posee gran diversidad de climas, paisajes y ecosistemas. Esta región presenta una fuerte gradiente de temperatura (relación entre el cambio en la vertical y horizontal) debido a sus características topográficas, variando desde un clima cálido húmedo sobre la zona altoandina y la selva hasta clima frígidos y ligeramente húmedos en los andes. Los contrastes entre el periodo de lluvias y el periodo de estiaje (ausencia de lluvias) son característicos en las zonas altoandinas y los valles del departamento, a diferencia de la selva donde el contraste estacional pluvial es ligero. El clima en la zona central del Perú está fuertemente influenciado por dos factores importantes; la dinámica atmosférica predominante de las latitudes tropicales y la interacción de ésta con las características geográficas a escala continental. En este sentido la presencia de las cordillera de los andes le confiere a la región central del Perú, características climáticas propias y diferenciadas. El IGP (2005) analizó la climatología de la circulación de la atmósfera en América del Sur para el periodo 1971-2000, encontrando algunos patrones importantes que contribuyen a entender y explicar las características climáticas del Departamento de Junín:

Durante el verano, la circulación de vientos a nivel de los 200 hPa está controlado por el predominio del sistema meteorológico conocido como Alta de Bolivia (AB). Sistema al que se le atribuye la convergencia en el territorio nacional de la humedad e inestabilidad condicionantes de la generación de lluvias, en particular sobre las zonas andinas.

La circulación de vientos a este nivel, en el sector central de Perú es marcadamente del este y noreste, asociado a flujos de aire húmedo y cálidos provenientes de la Amazonía. Mientras que durante el invierno, el debilitamiento de este sistema favorece el flujo de aire seco, proveniente del oeste, sobre el centro y sur del Perú, que asociado con

Page 25: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 25

el enfriamiento general en la región, contribuyen a la fuerte estabilidad atmosférica estacional en el territorio.

En niveles medios (500 hPa) se observa durante el verano una fuerte

divergencia sobre Bolivia, asociada a la formación de la AB en niveles altos, el cual es responsable del incremento y concentración de humedad en gran parte del territorio peruano, en particular sobre la sierra central y sur.

En invierno, desaparece esta zona de divergencia y es reemplazada por

un centro de alta presión, lo cual contribuye al bajo contenido de humedad en la atmosfera en la parte central del continente, y genera el periodo de estiaje en el centro y sur del Perú.

En niveles bajos (850 hPa), los vientos ingresan por el norte de

Sudamérica proveniente del Atlántico norte, canalizado por la cordillera de los andes y transportado hacia el norte de Argentina.

Este sistema es conocido Jet de Bajo Nivel o Corriente de Chorro a Bajo Nivel (LLJ), el cual se intensifica en verano y permite un fuerte intercambio de energía y humedad desde la cuenca amazónica hasta el sur de Brasil y planicies de argentinas. Esto permite que en verano sobre gran parte del sector oriental del Perú se observe el predominio de flujos cálidos y húmedos del este y norte. En invierno predominan vientos ligeros del este, se debilitan lo vientos del norte y el LLJ. Figura N°001: Sección transversal del viento zonal promedio entre los 80 – 60 °W para verano (DJF, izquierdo) e invierno (JJA, derecho). Flujos del este en color gris (E) y del oeste en líneas verdes (W). Fuente: Garreaud R. 2009. The Andes climate and wheather, Advances in Geosciences.

Figura N° 002: Panel izquierdo; precipitación media climática y vientos en superficie para enero (a) y julio (b). Panel derecho: precipitación media climática y líneas de corriente a 300 hPa. para enero (c) y julio (d). Fuente: Garreaud, et al. 2007. Present-day South American Climate. ELSEVIER.

Page 26: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 26

A nivel de superficie, en verano se establece un centro de baja presión conocido como Baja del Chaco (BC) que se configura entre el noroeste de Argentina y Paraguay. Este sistema favorece la inestabilidad atmosférica y el desarrollo de convección y lluvias en la región, particularmente en la ceja de selva, y genera perturbaciones y lluvias en los Andes Centrales y Sur, incluyendo el Altiplano peruano-boliviano.

5.1. CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE

JUNÍN

El régimen de la precipitación pluvial en el departamento de Junín, se caracteriza por configurar dos zonas marcadamente diferenciadas por la dependencia altitudinal y zonal de la magnitud de la lluvia. En la región central y occidental del departamento la variación altitudinal de la precipitación total anual aumenta a medida que aumenta la altitud, y las diferencias locales están estrechamente relacionadas con los sistemas de brisas valle-montaña. Este régimen de lluvias se observa en las zonas andinas del departamento. En la región oriental, la variación altitudinal de la lluvia anual disminuye con la altitud, aumentando la intensidad de las lluvias en las localidades ubicadas en la selva baja y la naturaleza de las lluvias es esencialmente por procesos convectivos.

Page 27: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 27

5.1.1. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN

El régimen de lluvias promedio para las localidades ubicadas en los valles interandinos empieza en el mes de julio y se incrementa gradualmente en los meses de agosto y setiembre, haciéndose más significativos a partir de octubre hasta alcanzar un máximo en el mes de febrero (Grafico N° 003). Los meses de máxima precipitación se registran entre enero y marzo, en abril la precipitación disminuye significativamente, hasta alcanzar un mínimo en el mes de junio. El 91.6 % de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 53 % están distribuidos entre los meses de enero, febrero y marzo. En la estación de invierno (junio-agosto) se concentra sólo el 2.1 % de la precipitación total anual. Grafico N°003: Climatología multianual de la precipitación promedio para diferentes zonas climáticas en el departamento de Junín. Periodo 1970-2010. Fuente: Elaboración propia.

En Las zonas altoandinas, se refleja la dependencia de la precipitación con la altitud, donde se registran más lluvias que en las estaciones meteorológicas ubicadas en los valles. Las lluvias en promedio empiezan durante el mes de agosto, a partir del cual aumenta gradualmente hasta alcanzar un máximo en el mes de enero. Los meses de mayor precipitación se observan entre enero y marzo, y disminuye drásticamente en el mes de abril hasta alcanzar un mínimo en julio. El 87.2 % de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 48.5 % están distribuidos casi equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo. En esta zona, durante el invierno, se registra el 4.8 % de la lluvia total anual. El régimen pluvial en localidades de la selva, indica una mayor una actividad lluviosa y una mejor distribución estacional. Las lluvias, en promedio empiezan en el mes de agosto, a partir del cual aumenta gradualmente hasta alcanzar un máximo en el mes de enero.

Page 28: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 28

Los meses de mayor precipitación ocurren entre diciembre y marzo, y decae fuertemente en abril. El 79.2 % de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 40.6 % están distribuidos casi equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo. Durante el invierno, se registra el 10 % de la lluvia total anual.

5.1.2. DISTRIBUCION ESPACIAL

El promedio histórico del total anual de la lluvia (Mapa N° 004), muestra a nivel departamental un fuerte gradiente de lluvias que se inicia en los valles andinos y se orienta hacia las partes más altas del departamento en ambas vertientes, y otro gradiente más intenso que se forma en el sector oriental del departamento y que se extiende hacia el límite con el departamento de Ucayali. La configuración de estos gradientes pluviales, definen núcleos de lluvias máximas en ambos extremos y zona central del departamento, este último en relación a un ramal de la cordillera, así como núcleos de lluvias mínimas a lo largo del conjunto de valles interandinos, en particular sobre el valle de Mantaro, y otro núcleo mínimo en la parte central de la selva del departamento. La distribución espacial de las lluvias indica un comportamiento casi meridional de las isoyetas, orientada de norte a sur con ligeras variaciones por la presencia de valles interandinos, estribaciones andinas y la topografía en los valles de la selva. Esta configuración responde a las características de circulación atmosférica y la naturaleza orográfica y convectiva de las lluvias. En la zona de la selva se observa la mayor cantidad de lluvias, el cual varía desde los 1000.0 a 2500.0 mm/anual con un núcleo máximo (2000.0 a 2500.0 mm/anual) que se presenta en la provincia de Chanchamayo y valores máximos hacia el límite con el departamento de Ucayali y el Cusco. En zonas altoandinas del departamento se observa precipitaciones con valores entre 800.0 a 1000.0 mm/anual, y a medida que se desciende hacia el valle, las precipitaciones disminuyen, observándose núcleos de lluvias que varían entre 400.0 a 600.0 mm. En la parte central-occidental de departamento, que comprende los valles ubicados entre las dos vertientes de los andes, las precipitaciones son ligeramente inferiores, del orden de los 400.0-750.0 mm/anual, con núcleos de lluvias menores de 400 mm/anual alrededor de Tarma y de 600.0 m/anual en la parte baja y central de la Provincia de Huancayo, en el límite con el departamento de Huancavelica. Estaciones meteorológicas ubicadas en las localidades de Viques, Huayao y Jauja indican valores promedios de lluvias anuales de 568.9, 732.4 y 684.0 mm/año respectivamente. Las lluvias orográficas se producen en las vertientes altoandinas que se interponen al paso de vientos húmedos del este y norte, generando lluvias importantes en localidades de Marcapomacocha con 1127.7 mm/anual, 1133.4 mm/anual en Junín y 896.3 mm/anual en Laive. Al otro lado de la vertiente se registran lluvias anuales de 782.0 mm en Comas, y 922.0 mm en Runatullo.

Page 29: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 29

Las lluvias en la selva son principalmente de tipo convectivo. Estas se originan como producto del ingreso de aire húmedo proveniente del este y norte y la inestabilidad atmosférica estacional. Es la zona más lluviosa del departamento en donde la variación altitudinal de la precipitación total anual, por lo general, disminuye a medida que aumenta la altitud hasta aproximadamente los 1,500 m.s.n.m. Así tenemos que en Puerto Ocopa la precipitación promedio anual es de 1,404.mm, en Satipo con 2,128.1 mm, Pichanaki con 1,906.3 mm y San Luis de Shuaro con 1,848.2 mm. Durante los meses de setiembre-octubre-noviembre (estación astronómica de primavera), la precipitación se incrementa respecto a los meses de junio, julio y agosto. En los valles andinos llega a precipitar más de 145.0 mm/trimestre, y en las vertientes andinas entre 180.0 a 200.0 mm/trimestre. La zona de la selva, en esta época del año presenta precipitaciones con valores que superan a 450.0 mm/trimestre. En los meses de diciembre-enero-febrero (estación astronómica de verano), la distribución espacial de las lluvias es muy similar a la distribución anual. Las máximas precipitaciones se ubican entre la provincia de Chanchamayo y Satipo, registrándose hasta 851.7 mm/trimestre en Satipo y 819.6 mm/trimestre en Pichanaki. Durante este periodo las zonas altoandinas pueden registrar máximos de hasta 500.0 mm/trimestre (alrededor de Marcapomacocha) y valores promedios de 400.0 mm/trimestre en la mayor parte de las localidades, mientras que en los valles el promedio de lluvias varía entre 300.0 y 350.0 mm/trimestre.

5.2. MAPAS DE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE

JUNÍN

5.2.1. MAPA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PROMEDIO MULTIANUAL

Total de lluvia en mm, que cae durante un día, un mes o el acumulado durante un año. El promedio multianual de la precipitación total anual, se obtiene a partir del promedio aritmético de los valores de precipitación anual total de la serie histórica 1970-2010 para cada estación meteorológica. Mapa Nº 004: Distribución espacial de la precipitación total anual, promedio multianual, en el departamento de Junín.

5.2.2. MAPA DE TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE MULTIANUAL

Promedio de las temperaturas máxima y mínima diarias. Las promediadas para cada mes y para cada año de la serie histórica 1970-2010 definen a las temperaturas medias mensual, anual y multianual.

Page 30: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 30

Mapa Nº 005: Distribución espacial de la temperatura media del aire, promedio multianual en el departamento de Junín.

5.3. ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

Con fines de subsistencia, desde el inicio de la vida en la tierra, el hombre se ha mostrado interesado en conocer las relaciones entre el medio ambiente y los recursos naturales que lo conforman y con el análisis de las leyes que rigen los mismos y sus interrelaciones, se empieza concretamente el estudio de la Ecología. El estudio de la Ecología comprende el análisis de los componentes más simples hasta los más complejos, partiendo de los bióticos tales como genes, células, órganos, poblaciones y comunidades, en relación con el medio abiótico, lo cual a su vez origina sistemas genéticos, celulares, de órganos y de poblaciones; los animales o vegetales, al interactuar con los componentes abióticos dan origen a los diferentes ecosistemas del mundo que constituyen y son la base de los estudios ecológicos; dichos ecosistemas han sido estudiados y analizados por diferentes investigadores, entre ellos L.R. Holdridge, dando origen también a diferentes metodologías, pero con un solo fin: el de la conservación del entorno para beneficio del hombre. En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la Zona de Vida la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

5.3.1. SISTEMA HOLDRIDGE (HOLDRIDGE LIFE ZONES SYSTEM)

Es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Holdridge observó que ciertos grupos de ecosistemas o asociaciones vegetales, corresponden a rangos de temperatura, precipitación y humedad, de tal forma que pueden definirse divisiones balanceadas de estos parámetros climáticos para agruparlas, eliminando la subjetividad al hacerlo. A estos conjuntos de asociaciones, Holdridge (1967) los denominó zonas de vida. Así, las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones (segundo orden en su sistema jerárquico), sin importar que cada grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta crestas de colinas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden

Page 31: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 31

divisiones igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales, es decir, calor, precipitación y humedad. El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística y los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales: - La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En

general, se estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.

- La precipitación anual (en escala logarítmica) en mm.

- La relación de la evapotranspiración potencial (EPT) (escala logarítmica) que es la relación entre la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina las provincias de humedad (“humidity provinces”).

Según el Sistema de L. Holdridge, se tiene 26 zonas de vida en el amplio rango altitudinal que se encuentra en la región de Junín; en el siguiente cuadro se lista las principales características (Tabla Nº 002).

5.3.2. DIAGRAMA DE LESLIE HOLDRIDGE

En el Diagrama de Holdridge las líneas de Biotemperatura son horizontales y van de abajo hacia arriba. Van desde los 24, 12, 6, 3 y

1,5 ⁰C dividiendo al mundo en Regiones Latitudinales y sus equivalentes en Pisos Altitudinales. Con referencia a la precipitación, humedad condensada que cae de la atmosfera sobre la superficie de la tierra bajo diferentes formas como lluvia, granizo, niebla o rocío, al igual que en el caso de la temperatura se requieren registros de más de 10 años consecutivos. En el diagrama, la Humedad Ambiental: Esta determinada por la interrelación de 02 factores, biotemperatura y precipitación por consiguiente, sí la cantidad de agua almacenada en el suelo es lo suficientemente adecuada, la tasa de evapotranspiración será cada vez mayor cuanto más alta sea la biotemperatura. Sobre la base inferior del Diagrama de Holdridge observamos la línea de las Provincias de Humedad en la que los valores mayores a 1.00 se sitúan a la izquierda: Desecado, Superarido, Perarido, Arido y Semiarido y Subhumedo y valores menores a 1,00, se sitúan a la derecha: Humedo, Perhumedo, Superhumedo, Semisaturado, Subsaturado y Saturado.

Page 32: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 32

Biotemperatura(BioT): Es la temperatura del aire, que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la vegetación, aproximadamente entre 0º C y 30º C. Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la suma de todas las temperaturas mayores de 0º, registradas cada hora durante el día y se divide entre veinticuatro Con los promedios diarios así obtenidos se puede calcular fácilmente, por simple suma y división, el promedio de un mes o de un año para finalmente determinar el promedio anual de un determinado periodo de años. Precipitación (Pp); involucra toda la humedad que cae de la atmósfera sobre la superficie de la tierra, bajo formas diferentes como lluvia, llovizna, nieve, granizo, neblina, rocío.

Humedad Ambiental (HR); es la humedad ambiental que está determinada por la interrelación de la biotemperatura y la precipitación. Así a mayor biotemperatura habrá mayor tasa de evapotranspiración siempre y cuando la cantidad de agua almacenada en el suelo sea suficientemente adecuada.

Evapotranspiración Potencial (Etp): La evapotranspiración potencial es la cantidad de agua que se evapora del suelo y otras superficies, y la transpirada por la vegetación natural madura en un estado estable o clímax que se encuentra sobre buen suelo y con óptimo contenido de humedad.

Page 33: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 33

5.3.3. MODELO CONCEPTUAL DE ZONAS DE VIDA

Para determinar las zonas de vida a nivel departamental, se ha utilizado el siguiente diseño conceptual, cuya estructura se basa en la utilización de la clasificación de Holdridge (Gráfico Nº 004).

En tal sentido, se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de una grafica de flujo de procesos para la elaboración de zonas de vida (Grafica Nº 010). Primero debe determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual). Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado hexágono, en el que están grafíados los nombres de la vegetación primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la

Zonas de

Vida

Biotemperatura Mapa de temperatura

Piso altitudinal

Precipitación

Humedad ambiental

Evapotranspiración potencial

Mapa de precipitación

Mapa de Eo

Mapa de Eo

Mapa de temperatura

DEM

Page 34: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 34

escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama. Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guión: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad, el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T. Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1975) para determinar ámbitos geográficos con determinadas características del clima, sobre todo en zonas carentes de información meteorológica. El Mapa Ecológico del Perú fue elaborado usando el Diagrama Bioclimático de Holdridge; este Diagrama es de forma triangular y está estructurado mediante líneas oblicuas que indican valores de precipitación total anual, las cuales se interceptan con líneas horizontales que indican valores promedios de biotemperatura, relacionados directamente con los pisos altitudinales y latitudinales, produciendo de dicha interacción polígonos denominados Zonas de Vida. Las Zonas de Vida están relacionadas con las llamadas “Provincias de Humedad” ubicadas en el otro extremo del triángulo, las cuales se originan de la relación entre la evapotranspiración potencial total por año y la precipitación promedio anual (REtp). Cada Provincia de Humedad involucra a un grupo determinado de zonas de vida, con sus propias características térmicas y pluviales, las cuales se extienden a través de pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta la porción más elevada de la cordillera de los Andes, determinando a su paso una gran diversidad de tipos de vegetación. Estos ámbitos geográficos graficados a nivel nacional se encuentran a una escala muy pequeña como se da en el Mapa Ecológico del Perú, por lo que se recomienda según el nivel de detalle, que en cada área de evaluación se proceda ajustar los límites altitudinales de estas áreas con auxilio de las cartas nacionales cuya escala está en función del nivel de detalle del inventario y con información meteorológica actualizada. Se puede agrupar el total de las 10 provincias de humedad del Diagrama Bioclimático, en cinco (5) grandes provincias de humedad y cuya nomenclatura en algunos casos ha sido cambiada por nombres más utilizados en el medio. Las nuevas y grandes provincias de humedad pueden ser divididas en pisos altitudinales cuando se trate de una evaluación detallada.

Page 35: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 35

Tabla Nº 002: Provincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales y valores de biotemperatura. Fuente ONERN, 1975.

Provincia de humedad (Nivel

de Reconocimiento)

Piso altitudinal (Nivel Detallado)

Altitud (msnm) Biotemperatura (media

anual ºC)

Árido (Retp: 64 - 4)

Basal 0 -1000 > 24

Premontano 1000 - 2000 24 – 17

Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12

Montano 3000 - 4000 12 – 06

Semiárido (Retp: 4 - 2)

Basal 0 -1000 > 24

Premontano 1000 - 2000 24 – 17

Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12

Montano 3000 - 4000 12 – 06

Subalpino 4000 - 4500 06 – 03

Subhúmedo (Retp: 2 - 1)

Basal 0 -1000 > 24

Premontano 1000 - 2000 24 – 17

Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12

Montano 3000 - 4000 12 – 06

Subalpino 4000 - 4500 06 – 03

Alpino 4500 - 4900 03 - 01

Húmedo (Retp: 1 - 0.25)

Basal 0 -1000 > 24

Premontano 1000 - 2000 24 - 17

Montano bajo 2000 - 3000 17 - 12

Montano 3000 - 4000 12 - 06

Subalpino 4000 - 4500 06 - 03

Alpino 4500 - 4900 03 - 01

Pluvial (Retp: 0.25 - 0.063)

Basal 0 -1000 > 24

Premontano 1000 - 2000 24 - 17

Montano bajo 2000 - 3000 17 - 12

Montano 3000 - 4000 12 - 06

Subalpino 4000 - 4500 06 - 03

Alpino 4500 - 4900 03 - 01

5.3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO

DE JUNÍN

En el departamento de Junin se han identificado veintitrés (23) zonas de vida, tomado como referencia el método de Holdridge. A nivel departamental, predomina en mayor porcentaje la zona de vida bosque húmedo premontano, y bosque húmedo, los cuales cubren ampliamente las regiones de la selva en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En la región andina del departamento prevalecen las zonas de vida tipo páramo muy húmedo y húmedo subalpino, y estepa montano, y en forma secundaria zonas de vida tipo bosque pluvial y tundra húmeda. En la selva del departamento, destaca

Page 36: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 36

por su particularidad la zona de vida de bosque seco en la provincia de Satipo, en el área de confluencia de los ríos Perenne, Satipo y Pangoa. Seguidamente se procede con la descripción de las zonas de vida identificadas:

5.3.4.1. BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bh – PT)

Es el tipo de unidad que caracteriza la zona de vida en la selva del departamento de Junín. Esta zona predomina en las terrazas medias y altas de los ríos Ene, Perene y Tambo. Se localiza en las provincias de Satipo, Chanchamayo y parte de la provincia de Jauja. Se encuentra a una altitud entre los 1000 a 2000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 18.0 a 24.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1500 a 2500 mm de lluvia total anual. Abarca un área 821392,222 ha y representa el 18.62% de la superficie total departamental.

Foto Nº 001: (bh-PT) Pampa Hermosa–Satipo. Coord. UTM:527699 Este–8744156 Norte.

5.3.4.2. BOSQUE HUMEDO TROPICAL (bh – T)

Esta zona de vida se encuentra principalmente presente en los valles de la selva baja de la provincia de Satipo y Chanchamayo, en las terrazas bajas de los ríos ene y perene respectivamente. Se encuentra a una altitud entre los 250 a 500 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 24.0 a 28.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1800 mm de lluvia total anual.

Page 37: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 37

Abarca un área 775,917 ha y representa el 17.4% de la superficie total departamental.

Foto Nº 002: (bh-T) Valle de Pichanaqui - Chanchamayo.

Coord. UTM: 515154 Este – 8792883 Norte.

5.3.4.3. BOSQUE HÚMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT)

Esta zona de vida es muy particular de algunas zonas altoandinas de la sierra de Tarma, Chanchamayo, Junin, Concepción y Huancayo. Se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 6.0 a 11.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca un área 397606.48 ha y representa el 08.9% de la superficie total del departamento.

Page 38: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 38

Foto Nº 003: (bh-MT) Manzanares – Concepción. Coord. UTM: 462557 Este – 8671156 Norte.

5.3.4.4. PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh – SaT)

Este tipo de zona de vida caracteriza la mayor parte de la sierra del departamento de Junín. Cubre las zonas altoandinas de las provincias de Yauli, Junín y Huancayo. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 5, 276, 407,619 ha y representa el 11.68% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 004: (pmh-SaT) Ondores – Junín. Coord. UTM: 373378 Este – 8776505 Norte.

5.3.4.5. PARAMO HÚMEDO SUBALPINO TROPICAL (ph –SaT)

Es la segunda unidad de mayor cobertura en la sierra de Junín. Se encuentra principalmente en la provincia de Tarma, Yauli y Chupaca, y en las demás provincias se encuentra en áreas pequeñas y localizadas.

Page 39: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 39

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 572085.92 ha y representa el 12.81% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 005: (ph-SaT) Santa Bárbara de Carhuacayan – Yauli. Coord. UTM: 359327 Este – 8760751 Norte.

5.3.4.6. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO TROPICAL (bmh – MT)

Esta zona de vida se encuentra presente en las provincias de Jauja, Concepción y Huancayo, y los límites occidentales de la provincia de Satipo. Se encuentra a una altitud entre los 1500 a 2500 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a 12.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1200 a 1600 mm de lluvia total anual. Abarca un área 136,500 ha y representa el 03.1% de la superficie total del departamento.

Page 40: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 40

Foto Nº 006: (bmh-MT) Chaquicocha-Huancayo. Coord. UTM: 531097 Este – 8676650 Norte.

5.3.4.7. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO TROPICAL (bmh – PT)

Esta unidad se encuentra dispersa en la parte central y norte de la provincia de Satipo, y entre los límites de las provincias de Satipo y Chanchamayo. El área más representativa de esta zona de vida se localiza en torno a las zonas medias de la margen derecha del río Perenne en la provincia de Chanchamayo. Se encuentra a una altitud entre 500 a 1000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 20.0 a 24.0 °C. Sus regímenes de precipitación presentan una mayor variabilidad y se encuentran entre 1500 a 2500 mm de lluvia acumulada anual. Abarca un área 165213.2127 ha y representa el 03.70% de la superficie total departamento.

Foto Nº 007: (bmh-PT) Valle Hermoso – Satipo. Coord. UTM: 517868 Este – 8768792 Norte.

Page 41: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 41

5.3.4.8. BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bh – MBT)

Esta zona de vida es típica de las zonas de montaña de las provincias de Tarma, Chanchamayo, Satipo, Jauja, Concepción y Huancayo. Se encuentra además en el extremo sur de la provincia de Satipo. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1200 a 2200 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 396,016 ha y representa el 08.9% de la superficie total del departamento de Junín.

Foto Nº 008: (bh-MBT) Tingopaccha –Jauja. Coord. UTM: 439854 Este – 8738656 Norte.

5.3.4.9. BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO TROPICAL (bmh – MBT)

Esta zona de vida se encuentra en los límites de la parte central y sur de la provincia de Satipo, y en parte de los límites de la provincia de Chanchamayo y Jauja. El área más importante de este tipo de zona de vida se ubica en las laderas medias de los afluentes del río Ene y Tambo. Se encuentra a una altitud entre 1000 a 2000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 14.0 a 17.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1500 mm de lluvia total anual. Abarca un área 84955.51 ha y representa el 0.19% de la superficie total.

Page 42: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 42

Foto Nº 009: (bmh-MBT) Monobamba–Chanchamayo. Coord. UTM: 471370 Este – 8738656 Norte.

5.3.4.10. TUNDRA MUY HUMEDA ALPINO TROPICAL (tmh-AT)

Esta zona se vida se localiza en las zonas altas de la vertiente occidental, mayormente a lo largo de la provincia de Yauli y Jauja. Se encuentra a una altitud entre los 4500 a 5000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 98,660.58 ha y representa el 2.21% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 010: (tmh-AT) Azulcocha –Jauja. Coord. UTM: 473229 Este – 8704456 Norte.

5.3.4.11. BOSQUE PLUVIAL MONTANO TROPICAL (bp – MT)

Se encuentra en las laderas cubiertas por bosques de neblina, y está presente principalmente en las provincias de Chanchamayo, Jauja, Concepción y Satipo.

Page 43: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 43

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 6.0 a 12.0ªC. Sus regímenes de precipitación se encuentran entre 2000 a 2500 mm de lluvia acumulada anual. Cubre un área 56399 ha y representa 1.3%de la superficie total del departamento.

Foto Nº 011: (bp-MT) Pui Pui –Chanchamayo. Coord. UTM: 491395 Este – 8742729 Norte.

5.3.4.12. BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL (bs – MBT)

Esta zona de vida se ubica principalmente en los valles andinos de las provincias de Chanchamayo, Tarma, Jauja y Huancayo. Esta unidad caracteriza la parte baja del Valle del Mantaro. Zona típica de la parte baja del Valle de Tarma. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 93844 ha y representa el 2.1% de la superficie total del departamento.

Page 44: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 44

Foto Nº 012: (bs-MBT) Valle del Mantaro–Huancayo. Coord. UTM: 474936 Este – 8664946 Norte.

5.3.4.13. ESTEPA MONTANO TROPICAL (e-MT)

Zona de vida caracteriza una pequeña área de la zona andina del departamento. Se encuentra localizada en la provincia de Tarma, del ocupa la mayor parte de su territorio. Es típica de las laderas medias y altas del Valle de Tarma. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a 11.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 800 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 2,588.68 ha y representa el 0.06% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 013: (e-MT) Palcamayo –Tarma. Coord. UTM: 421491 Este – 8737725 Norte.

5.3.4.14. BOSQUE SECO TROPICAL (bs– T)

Esta zona de vida se encuentra en las laderas del río Pangoa, Perené y en la provincia de Satipo. Se encuentra a una altitud entre 500 a 1000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 24.0 a 28.0 °C.

Page 45: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 45

Sus regímenes de precipitación se encuentran entre 1000 a 2000 mm de lluvia acumulada anual. Cubre un área 60222.2801 ha y representa 1.35% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 014: (bs-T) Puerto Chata –Satipo. Coord. UTM: 576249 Este – 8767757 Norte.

5.3.4.15. BOSQUE SECO TROPICAL/BOSQUE HUMEDO PREMONTANO TROPICAL ( bs-T/bh-PT)

Se distribuye en la selva alta tropical colindando entre el bosque seco tropical y el bosque húmedo premontano tropical, esta zona se encuentra en la provincia de Satipo entre los ríos Perené, Pangoa y Satipo. Esta zona de vida se encuentra en una altitud entre los 350 a 550 msnm y su biotemperatura media anual se encuentra entre 24° y 28° C, Su régimen de precipitación pluvial, se encuentra entre 1800 y 2000 milímetros de lluvia promedio anual. Abarca una extensión superficial de 48,203.89 ha y representa el 1.08 % de las superficie total del departamento.

5.3.4.16. PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT)

Esta zona de vida se encuentra en áreas zonas altoandinas y lluviosas de las provincias de Concepción y Huancayo. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 5.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1500 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 98612.12 ha y representa el 2.21% de la superficie total del departamento.

Page 46: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 46

Foto Nº 015: (pp-SaT) Chuyas –Huancayo. Coord. UTM: 516619 Este – 8678538 Norte.

5.3.4.17. TUNDRA HUMEDA ALPINO TROPICAL (th-AT)

Esta zona se vida se presenta entre los límites altoandinos de las provincias de Yauli y Jauja. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4500 a 5000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 36178.45 ha y representa el 0.81% de la superficie total del departamento.

Page 47: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 47

Foto Nº 016: (th-AT) Ticlio –Yauli. Coord. UTM: 369261 Este – 8718303 Norte.

5.3.4.18. BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL (bs – PT)

Esta zona de vida caracteriza algunas zonas dispersas y localizadas del departamento de Junín. Caracterizada, principalmente en los valles ubicados en el límite de las provincias de Chanchamayo, Jauja, Tarma y Huancayo.

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 1000 a 2000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 19.0 a 23.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca un área 28,437.55 ha y representa el 0.64% de la superficie total.

Foto Nº 017: (bs-PT) Yanango –Tarma.

Coord. UTM: 443692 Este – 8758203 Norte.

Page 48: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 48

5.3.4.19. ESTEPA ESPINOSO MONTANO BAJO TROPICAL (ee-MBT)

Zona de vida muy particular del valle de Tarma, entorno a la localidad de Acobamba. Se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 11.0 a 16.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 250 a 500 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 65,046.56 ha y representa el 1.46% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 019: (ee-MBT) Tarma-Tarma. Coord. UTM: 425421 Este– 8731798 Norte.

5.3.4.20. TUNDRA PLUVIAL ALPINO TROPICAL (tp-AT)

Esta zona de vida se encuentra localizada en una franja pequeña de las zonas más altas de la vertiente oriental, entre las provincias de Huancayo y Concepción. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca un área de 34,858.21 ha y representa el 0.78% de la superficie total del departamento.

Page 49: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 49

Foto Nº 022: (tp-AT) Añaspampa-Huancayo. Coord. UTM: 480217 Este– 8719063 Norte.

5.3.4.21. NIVAL-TROPICAL (NT)

La zona nival tropical se ubica predominantemente en la parte oeste del departamento de Junín, en las partes más altas de la cordillera occidental, a excepción de la cordillera de Huaytapallana que es la otra área donde se presenta esta zona nival tropical. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4750 a 5733 msnm; siendo esta última el punto más alto del departamento, y su biotemperatura media anual se encuentra entre 0.0 a 3.0 ºC. Sus regímenes de precipitación se encuentran entre 500 a 1000 mm de lluvia acumulada anual. Cubre un área 3073.69 ha y representa 0.07% de la superficie total del departamento.

Foto Nº 023: Nival tropical – Nevado de Huaytapallana-Huancayo.

Coord. UTM : 519495 Este – 8719063 Norte.

Page 50: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 50

5.3.5. MAPA DE ZONAS DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN

Mapa Nº 006: Mapa de zonas de vida en el departamento de Junín. Tabla Nº 001: Zonas climáticas de vida, áreas y porcentaje departamental.

Descripción Altitud T° Precipitación

mm Hectárea Porciento

Bosque húmedo Premontano Tropical (bh – PT)

1000-2000 18 – 24 °C 1500-2500 831,392.22 18.62%

Bosque húmedo Tropical ( bh – T) 250 - 500 24 – 28 °C 1000-1800 775,917.46 17.37%

Bosque húmedo Montano Tropical (bh – MT)

3000 - 4000 6 – 11 °C 800-1200 397,606.48 8.90%

Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh – SaT)

4000 - 4500 3 – 6°C 1000-1200 527,640.76 11.81%

Páramo húmedo Subalpino Tropical (ph – SaT)

4000-4500 3 – 6 °C 800 - 1000 572,085.92 12.81%

Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh – MT)

1500-2500 8 – 12 °C 1200-1600 136,500.45 3.06%

Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh – PT)

500-1000 20-24 °C 1500-2500 165,213.21 3.70%

Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh – MBT)

2000-3000 12 – 17 °C 1200 - 2200 396,016.02 8.87%

Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh – MBT)

1000-2000 14 – 17 °C 1000-1500 84,955.51 1.90%

Tundra muy húmedo Alpino Tropical (tmh – AT)

4500 - 5000 2 – 3 ° C 800 - 1200 98,660.58 2.21%

Bosque pluvial Montano Tropical( bp – MT)

3000-4000 6 – 12 °C 2000-2500 56,398.74 1.26%

Bosque seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT)

2000-3000 12 – 17 °C 500-1000 93,843.82 2.10%

Estepa Montano Tropical (e – MT) 3000-4000 8 – 11 °C 500 - 800 2,588.68 0.06%

Bosque seco Tropical (bs – T) 500-1000 24 - 28°C 1000-2000 12,799.05 0.29%

Bosque Seco Tropical/Bosque húmedo Premontano Tropical ( bs-T/bh-PT)

350-550 24 – 28 °C 1800-2000 48,203.89 1.08%

Páramo pluvial Sub Alpino Tropical (pp – SaT)

4000-4500 3 – 5 °C 1000-1500 98,612.12 2.21%

Tundra húmedo Alpino Tropical (th – AT)

4500 - 5000 2 – 3 °C 800 - 1000 36,178.45 0.81%

Bosque seco Premontano Tropical ( bs – PT)

1000-2000 19 – 23°C 800-1200 28,437.55 0.64%

Estepa espinoso Montano Bajo Tropical (ee – MBT)

2000-3000 11 – 16 °C 250 - 500 65,046.56 1.46%

Tundra pluvial Alpino Tropical (tp – AT)

4000 - 4500 2 – 3 °C 1000 - 1200 34,858.21 0.78%

Nival – Tropical ( NT) 4750-5733 0 – 3 °C 500 - 1000 3,073.69 0.07%

Total 4´466,029.38 100.0%

Page 51: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 51

VI. CONCLUSIONES

1. El departamento de Junín, posee gran diversidad de climas, paisajes y

ecosistemas, y presenta un fuerte gradiente de temperatura debido a sus

características topográficas, variando desde un clima cálido húmedo sobre la

selva hasta clima fríos y ligeramente húmedos en los andes.

2. Los contrastes entre el periodo de lluvias y el periodo de estiaje son

característicos de las zonas altoandinas y los valles del departamento, a

diferencia de la selva donde el contraste estacional pluvial es ligero.

3. Las precipitaciones en los valles interandino del departamento presentan un

ciclo anual bien definido, se inician en el mes de julio, se incrementan

gradualmente entre agosto y setiembre, siendo más significativas a partir de

octubre, hasta alcanzar valores máximos en febrero. Los meses de máxima

precipitación se registran entre enero y marzo, en abril la precipitación

disminuye significativamente, hasta alcanzar un mínimo en el mes de junio. El

91.6 % de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril,

de los cuales el 53 % están distribuidos entre los meses de enero, febrero y

marzo.

4. En las zonas altoandinas, las lluvias empiezan durante agosto, a partir del cual

aumenta gradualmente hasta alcanzar un máximo en enero. Los meses de

mayor precipitación se observan entre enero y marzo, y disminuye

drásticamente en el mes de abril hasta alcanzar un mínimo en julio. El 87.2 %

de la precipitación anual se registra entre los meses de octubre y abril, de los

cuales el 48.5 % están distribuidos casi equitativamente entre los meses de

enero, febrero y marzo.

5. En la selva, las lluvias inician en agosto, hasta alcanzar un máximo en el mes

de enero. Los meses de mayor precipitación ocurren entre diciembre y marzo,

y decae fuertemente en abril. El 79.2 % de la precipitación anual se registra

entre los meses de octubre y abril, de los cuales el 40.6 % están distribuidos

casi equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo.

6. En la parte central-occidental de departamento, que comprende los valles

ubicados entre las dos vertientes de los andes, las precipitaciones son

ligeramente inferiores, del orden de los 400-750 mm/anual, con núcleos de

lluvias menores de 400 mm/anual alrededor de Tarma y de 600 m/anual en la

parte baja y central de la Provincia de Huancayo, límite con el departamento de

Huancavelica. Mientras que en las zonas altoandinas, la cantidad de lluvia

anual varía entre los 800 a 1000 mm.

7. En la zona de la selva se observa la mayor cantidad de lluvias, el cual varía

desde los 1000 a 2500 mm/anual con núcleos máximos de 2000 a 2500

mm/anual) alrededor de la provincia de Chanchamayo y hacia el límite con el

departamento de Ucayali y el Cusco.

Page 52: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 52

8. En el departamento de Junín se han identificado veintitrés (21) zonas de vida,

tomado como referencia el método de Holdridge.

9. A nivel departamental, predomina en mayor porcentaje la zona de vida bosque húmedo premontano, y bosque húmedo tropical, los cuales cubren ampliamente las regiones de la selva en las provincias de Chanchamayo y Satipo.

10. En la región andina del departamento prevalecen las zonas de vida tipo páramo muy húmedo y húmedo subalpino, y estepa montano, y en forma secundaria zonas de vida tipo bosque pluvial y tundra húmeda.

11. En la selva del departamento, destaca por su particularidad la zona de vida de bosque seco en la provincia de Satipo, en el área de confluencia de los ríos Perenne, Satipo y Pangoa.

12. El Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT), el que abarca una superficie

mayoritaria a nivel departamental; por cuanto presenta un porcentaje del

18.62% de la superficie del departamento. Este tipo de zona de vida

comprende de manera característica la provincia de Satipo.

13. Seguidamente es el Bosque Húmedo Tropical (bh-T), el que ocupa un 17.37%

de superficie departamental, áreas de la selva baja, con altitudes hasta los 500

msnm y biotemperaturas que alcanzan los 28.0ºC.

14. La zona mas productiva del Valle del Mantaro posee una zona de vida de

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT), que comprende un área de

927.34 Km2 y corresponde a un 2.10% del total departamental.

15. Las zonas nivales tropicales en el departamento se encuentran en dos áreas

bien definidas, en las partes muy altas de la cordillera occidental en límite con

el departamento de Lima y en la cordillera del Huaytapallana, cubriendo el

0.07% de la superficie del departamento.

Page 53: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 53

VII. RECOMENDACIONES

1. Profundizar y ampliar el estudio bioclimático incorporando información de

otras redes hidrometeorológicas existentes en el departamento.

Page 54: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AEMET. 2011. Agencia Estatal de Meteorología de España. Atlas Climático Iberico. Madrid. 79 pp. Almorox Alonso, J. y De Antonio García, R. 1992. Curso Básica de Climatología. Monografía Nº 143. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Almorox, J. 2003. Climatología aplicada al Medio Ambiente y Agricultura. UPM. E.T.S.I. Agrónomos. Almorox, J. 2004. Métodos de estimación de las evapotranspiraciones. UPM. E.T.S.I. Agronomos. 19 pp. Allen, R. G. 1996. Assessing integrity of weather data for use in reference evapotranspiration estimation. J. Irrig. and Drain. Engng. Div., ASCE 122(2): 97-106 pp. Attorre F. , M. Alfo, M. De Sanctis, F. Francesconi et F. Bruno. 2007. Comparison of interpolation methods for mapping climatic and bioclimatic variables at regional scale, Int. J. Climatol, 27, 1825–1843 pp. Brack Egg A. y C. Mendiola. 2000. Ecología del Perú, Editorial: Bruño / PNUD, Lima. Borderias Uribeondo, M.P. y Santos Preciado, J. M. 2002. Introducción al análisis medioambiental de un territorio. Educación Permanente, UNED. Madrid, 357 pp. Calvo Melero, Miguel. Sistemas de información geográfica digitales IVAP, Instituto Vasco de Administración Pública. Castillo F. y S. Francesco. 2000. Agrometeorología. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, y Ediciones Mundi-Prensa departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo, Universidad de Lleida), Barcelona – España. Cuadrat, Jose Mª y Pita, Mª Fernanda. 2006. Climatología. Edt. Cátedra, Madrid. Chuvieco,E. 2002. Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel Ciencia. Diodato, N. 2005. The influence of topographic variables on the spatial variability of precipitation over small regions of complex terrain. International Journal of Climatology, 25, 351–363 pp. Dastès, F. 1969. Climatología. Ediciones Arial Colección ELCANO, La geografía y sus problemas. Barcelona – España. Doorenbos J., 1981. Estaciones agrometeorológicas. Cuadernos de riego y drenaje n. 27. FAO. Roma. Elias Castillo, F. y Giménez Ortiz, R. 1.965. Evapotranspiraciones ,Potenciales y balances de agua en España Ministerio de Agricultura. Mapa Agronómico Nacional. Madrid.

Page 55: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 55

Felicísimo AM, Morán R, Sánchez JM, Pérez D. 2001. Elaboración del Atlas climático de Extremadura mediante un sistema de información geográfica. GeoFocus, 1: 17-23pp. Fernández García F., 1996. Manual de climatología aplicada. Clima, medio ambiente y planificación. Síntesis. Madrid. F. Kenneth Hare. Obituary: Charles Warren Thornthwaite 1899-1963. Geographical Review, 53:595-597 pp. FAO. 1976. Estaciones Agrometeorológicas. Estudios FAO: Riego y Drenaje. N' 27. Roma. Font Tullot, Inocencia. 1984. Atlas de la radiación solar en España. Instituto Nacional de Meteorología. Madrid. García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köepen, Serie Libros, núm. 6, Instituto de Geografía, UNAM, México. García G. 1992. Agrometeorología: Energía y agua en la agricultura. Universidad Nacional Agraria La Molina. La Molina, Lima. 175 pp. Gould, Michael, coord. El uso de los sistemas de información geográfica: aplicaciones con Arc/Info ESRI España Geosistemas, S.A. Holdridge, L. R. 1947. Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data. Science Vol 105 No. 2727: 367-368 pp. Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study. Pergamon Press, Oxford. Hartkamp, A. D., K. De Beurs, A. Stein and J. W. White. 1999. Interpolation techniques for climate variables. NRG–GIS Series, 99–01, Mexico, CIMMYT. IPCC. 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. New York, NY: Cambridge University Press. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA. 2006. Estudio Climático de la Amazonía. Iquitos. 87 pp. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa. (INRENA), Ministerio de Agricultura. Lima, 1994. John Russell Mather; Marie Sanderson. 1996. The Genius of C.Warren Thornthwaite, Climatologist-Geographer. University of Oklahoma Press. Johnson, E. D. 2000. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, International Tomson Publishing, México. Jones, P. D., Wigley, T. M. L., & Wright, P. B. 1986. Global temperature variations between 1861 and 1984. Nature, 322(6078), 430-434 pp. Kaufman, D. W., Miller, D. R., Rosenberg, L., Helmrich, S. P., Stolley, P., Schottenfeld, D., et al. 1984. Noncontraceptive estrogen use and the risk of breast cancer. JAMA, 252(1), 63-67 pp.

Page 56: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 56

Lindzen, R. S. 1990. Some Coolness Concerning Global Warming. Bulletin of the American Meteorological Society, 71(3), 288-299 pp. Mann, M. E., Bradley, R. S., & Hughes, M. K. 1998. Global-scale temperature patterns and climate forcing over the past six centuries. Nature, 392(6678), 779-787 pp. MOPU, 1991. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. MOPTMA. Montero J.L., González J.L., 1983. Diagramas bioclimáticos. ICONA, M.A.P.A. Madrid. Necco, G.V. 1984. Estudio del clima sobre la base de las estadísticas. Métodos de análisis de series en climatología. Universidad de Buenos Aires. Ninyerola M., X. Pons y J.M. Roure. 2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Ninyerola M. 2000. Modelitzación climática mediante técnicas SIG y su aplicación al análisis cuantitativo de la distribución de espécies vegetales en la España peninsular. Tesis doctoral (capítulo 3). Universidad Autónoma de Barcelona. (dirigida por los Drs. Xavier Pons y Joan M. Roure). OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES. 1980. Inventario y Evaluación Nacional de Recursos Naturales. Lima, 108 pp. Peñaherrera, C. 1969 . Geografía General Del Perú, Aspectos Físicos. Ediciones Ausonia. Lima. Saa, A. y De Antonio, R. 1994. Metodología para la elaboración de estudios aplicados de Climatología. ETSIA. Monografías de la ETSI Agrónomos. Sanchez N. et al. 2008. Algunas consideraciones acerca de los sistemas de clasificación climática. Universidad Nacional de Mexico. ContactosS 68, 5-10 pp. Sánchez O, Sánchez F, Carretero MP. 1999. Modelos y cartografía de estimaciones climáticas termopluviométricas para la España peninsular. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 192 pp. Seoánez Calvo, M. 2002. Tratado de Climatología Aplicada a la Ingeniería Medioambiental. Análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios medioambientales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 734 pp. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA. 2000. Mapa de Clasificación Climática del Perú, Lima, Q y R Impresores S.R.L. 105 pp. Sobrino,J.A. 2000. Teledetección Servicio de Publicaciones Universidad de Valencia, 467 pp. Sthraler, A. 1987. Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona – España. Thom H.C.S. Some methods of climatological analysis. Technical Note N°81 WMO N°199 Von Storch and F.W.Zwiers. 1999. Statistical Analysis in Climate Research. Cambridge University Press, 484 pp.

Page 57: estudio Climático y zonas de vida del departamento de juninsiar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/...Memoria Descriptiva Página 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO CLIMÀTICO

Memoria Descriptiva Página 57

Thornthwaite, C.W. 1948. An Approach Toward a Rational Classification of Climate. In: Geographical Review: 55-94 pp. Torres, C. Clasificacion Climatica Sistema Thornthwaite. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Climatología.7 pp. Tovar Baca, Marilu. 2011. Plan de trabajo y metodología. Proyecto “Desarrollo de capacidades humanas para la zonificación ecológica y económica de la región Junín”. 22 pp. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias. Clasificaciones Climáticas Globales. Licenciatura en Geografía.12 pp. Universidad Politécnica de Madrid. Open Course Ware. Curso Climatología Aplicada. Valdivia, J. 1977. Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. VARGAS, J., Maco, J. 2008. Clima, Informe Temático. Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Tocache, convenio IIAP-PRODATU. Iquitos. 34 pp. Wilks, D., 2006: Statistical Methods in the Atmospheric Sciences, Academic Press, 627 pp. Yang, X. 2004. Modelling the spatial distribution of Tricholoma matsuta, tesis de Maestría, Geo–information Science and Earth Observation (Environmental Systems Analyses and Management). ZEE – Satipo. 2011. Informe Técnico del Clima. Mesozonificación Económica Ecológica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo. ZEE – Piura. 2010. Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos Altitudinales y Biodiversidad en la Región de Piura. ZEE- San Martin. 2005. Informe Técnico del Clima. Zonificación Económica Ecológica de la Regíon San Martin. http://ponce.sdsu.edu/enlineathornthwaite.php http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-medioambiente/contenidos/indicesclimaticos http://www.statsoft.com/textbook/ http://www.edym.com/pm/ http://www4.cajamar.es/servagro/sta/meteo/clasificaciones.htm http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAmbiente/Atmosfera/IndicesClima.htm