Evelyn Marisol García León

230
Evelyn Marisol García León Módulo pedagógico: Recursos Naturales de Guatemala, dirigido a docente y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa. Asesora: Licda. Siria Ileana González Reyes. Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala septiembre de 2012.

Transcript of Evelyn Marisol García León

Page 1: Evelyn Marisol García León

Evelyn Marisol García León

Módulo pedagógico: Recursos Naturales de Guatemala, dirigido a docente y

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa.

Asesora: Licda. Siria Ileana González Reyes.

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala septiembre de 2012.

Page 2: Evelyn Marisol García León

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) como requisito previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, septiembre de 2012

Page 3: Evelyn Marisol García León

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

Introducción i i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la Institución 10

1.5.2 Tipo de Institución 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos i 11

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura Organizacional 12

1.5.10 Recursos 13

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

Page 4: Evelyn Marisol García León

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

1.8 Problema seleccionado 19

1.9 Solución propuesta como viable y factible 19

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 20

2.1.1 Nombre del proyecto 20

2.1.2 Problema 20

2.1.3 Localización 20

2.1.4 Unidad ejecutora 20

2.1.5 Tipo de proyecto 20

2.2 Descripción del proyecto 20

2.3 Justificación 21

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 General 21

2.4.2 Específicos 22

2.5 Metas 22

2.6 Beneficiarios 23

2.6.1 Directos 23

2.6.2 Indirectos 23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 24

2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto 30

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 31

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 33

3.2 Productos y Logros 35

Page 5: Evelyn Marisol García León

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del diagnóstico 75

4.2 Evaluación del perfil 75

4.3 Evaluación de la ejecución 75

4.4 Evaluación final 76

CONCLUSIONES 77

RECOMENDACIONES 78

REFERENCIAS 79

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Evelyn Marisol García León

i

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se encuentra el contenido del informe final del ejercicio

profesional supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

El ejercicio profesional supervisado fue realizado en la municipalidad de

Guazacapán, departamento de Santa Rosa, en el Caserío San Antonio, aldea Cinco

Palos.

El informe se conforma de cuatro capítulos los cuales son los siguientes: Capítulo I

Diagnostico, Capítulo II Perfil del proyecto, Capitulo III Proceso de ejecución del

proyecto, Capitulo IV Proceso de evaluación, los cuales se detallan a continuación

Capítulo I Diagnóstico la información de la Municipalidad de Guazacapán,

departamento Santa Rosa, se obtuvo con el propósito de verificar el estado actual

de la institución de manera objetiva y clara antes de tomar acciones y estudiar

estrategias en base a las necesidades que se identifican, utilizando como técnica la

observación, la entrevista y la guía de análisis contextual e Institucional, como base

para obtener información que permitió visualizar el problema de cada sector, las

soluciones que se necesitan y la alternativa posible para resolver el problema.

Elaborando el cuadro de priorización, en reunión con autoridades municipales, se

determinó de acuerdo a los resultados presentados, reforestar un área y apoyar la

educación ambiental a través de un módulo pedagógico recursos naturales de

Guatemala.

Capitulo II. Perfil del proyecto en este capitulo se establece el objetivo general y los

objetivos específicos, la elaboración de un presupuesto y las actividades necesarias

para socializar el módulo pedagógico recursos naturales de Guatemala, dirigido a 65

estudiantes y un docente del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea el Astillero, Guazacapán, Santa Rosa, así también reforestar

Page 7: Evelyn Marisol García León

ii

un área de 1164.56 kilómetros cuadrados con 600 pilones de eucalipto de la especie

camaldulense.

Permitió visualizar los pasos a ejecutar, la descripción del proyecto, realizando

contactos con la directiva y personas del Caserío San Antonio, informándoles del

área a reforestar y los beneficios del proyecto, por medio de una solicitud; recibiendo

el apoyo e iniciando gestiones ante las instituciones ambientales, que brindan la

donación de asesoría técnica y estudio del terreno a reforestar.

Capitulo III. Proceso de ejecución del proyecto en esta etapa se realizó un plan de

acción que permitió guiar el proceso de ejecución del proyecto y los logros obtenidos,

las actividades se inician con la solicitud a la institución patrocinante y la aceptación,

apoyo y respaldo para iniciar las acciones de ejecución. Posteriormente se incluye el

módulo pedagógico recursos naturales de Guatemala, con el propósito de

concientizar y orientar a estudiantes sobre la necesidad de proteger el medio

ambiente. Se reforestó un área de 1,164.56 metros cuadrados con la participación

de estudiantes del INEB de Telesecundaria, Aldea El Astillero, Guazacapán, Santa

Rosa. Alcanzando las metas y los objetivos propuestos, estableciendo, un plan de

sostenibilidad que permita darle seguimiento al mismo. Finalizando con la entrega

del módulo pedagógico y entrega del proyecto.

Capitulo IV. Proceso de evaluación del proyecto este proceso fue constante entre las

distintas etapas para observar el análisis de los resultados de cada una de las

técnicas utilizadas a evaluar en el ejercicio profesional supervisado, y como parte

fundamental para la comprobación de los logros alcanzados en los objetivos

establecidos, están las conclusiones, que permitió determinar el cumplimiento del

objetivo general y específico. Así también se incluyen las recomendaciones para que

se aproveche positivamente el proyecto. Como apoyo y respaldo de todo lo que

contiene el documento se incluye el apéndice y los anexos de las actividades y

gestiones realizadas en el desarrollo del ejercicio profesional supervisado.

Page 8: Evelyn Marisol García León

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Aspectos generales.

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Guazacapán, departamento de Santa Rosa

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma de servicio público

1.1.3 Ubicación geográfica

Calle Real, Barrio San Miguel Centro, Guazacapán, Santa Rosa.

1.1.4 Visión

“Brindar y administrar con eficiencia los servicios públicos de la

población, bajo su jurisdicción territorial y promover la participación

voluntaria y organizada de los habitantes”. (10:3)

1.1.5 Misión

“Ser una institución modelo en la administración de los bienes,

patrimonios e intereses del municipio, así como en la presentación de

servicios con el fin de lograr su máximo nivel de credibilidad en la

sociedad. (10:3)

1.1.6 Políticas

Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a los

usuarios, proporcionándoles documentos legales, como: servicio de

agua potable, servicios de energía eléctrica pública, servicio de piso

Page 9: Evelyn Marisol García León

2

plaza municipal, servicio de tesorería, servicios matrimoniales, otros.

(10:57-61)

1.1.7 Objetivos

Objetivo general

Promover sistemáticamente la participación efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en el análisis y resolución de

problemas, generando desarrollo local, cumplir y velar porque se

cumplan los deberes del estado.

Objetivos específicos

Cumplir y velar por que se cumplan los fines y deberes del

Estado.

Ejercer y defender la autonomía municipal conforme a la

constitución Política de la República de Guatemala y el Código

Municipal.

Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.

Velar por la integridad territorial del municipio, el fortalecimiento

de su patrimonio económico y la preservación de su patrimonio

natural y cultural.

Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la resolución de los problemas locales. (10:6)

1.1.8 Metas

Administrar con eficiencia las actividades administrativas.

Aplicar las políticas gubernamentales de forma eficiente para el

desarrollo comunitario.

Proporcionar el servicio profesional requerido para la aplicación de

los proyectos comunitarios.

Page 10: Evelyn Marisol García León

3

Lograr la participación de los COCODES y demás organizaciones

para el desarrollo comunitario.

Distribuir el ingreso económico municipal y estatal en forma

transparente para el beneficio de la comunidad.

Ejecutar y dar seguimiento con planes estratégicos a los proyectos

elaborados. (10:62-65)

Page 11: Evelyn Marisol García León

4

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Tesorero Municipal

Auditor Interno Asesor Financiero

Juez de Asuntos Municipales

Secretario Municipal

IUSI Auxiliar I Oficina municipal de Planificación OMP

Oficial I

Auxiliar II Ing. Supervisor obras

municipales Oficial II

Cobros

Biblioteca

Coordinación Administrativa

Comisión de ornato

Comisión de mantenimiento

y drenaje

Comisión de iluminación

Comisión de mantenimiento de carreteras

Comisión de mantenimiento

de agua

Policías Conserjes

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA

MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

Page 12: Evelyn Marisol García León

5

1.1.10 Recursos

Humanos

Personal de la institución.

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Secretario Municipal

Tesorero Municipal

Encargado Oficina Municipal de Planificación

Técnicos y equipo

Computadora

Página Web (www.guazacapan.com.gt)

Impresoras

Fotocopiadora

Materiales

Documentos de la Institución Leyes Municipales

Reglamento Interno de la Municipalidad

Plan operativo anual (POA)

Materiales de oficina (hojas, lápices, lapiceros, entre otros)

Financieros

Aporte constitucional del 10%

Arbitrios Municipales

1.2 Técnicas utilizadas

Para la elaboración del diagnóstico se utilizó la guía de análisis contextual e

institucional, se aplicó, entrevistas abiertas a líderes comunitarios, fichas de

observación y cuestionamientos; como base para obtener información, lo que

permitió visualizar el problema de cada sector, los factores que los originan,

Page 13: Evelyn Marisol García León

6

soluciones que se necesitan y la alternativa para resolver el problema

necesidad.

Se utilizó en la observación una lista de cotejo, para verificar la infraestructura

de la institución e investigación documental para la integración.

1.3 Lista de carencias

1. Deforestación de áreas comunales

2. Falta de programas de educación ambiental

3. Tala inmoderada de árboles

4. Sistema de drenaje deficiente

5. Insuficientes nacimientos de agua

6. Proliferación de basureros clandestinos

7. Deficiente servicio administrativo

8. El alcalde municipal atiende múltiples comisiones de campo y

administrativas

9. Bajo ingreso municipal por arbitrios

10. Poca cultura tributaria

11. Personal no calificado

12. Selección inadecuada del personal

13. El personal no es permanente

14. Carencia de planificación para conservación del medio ambiente

15. Incumplimiento de tareas administrativas

16. Inexistencia de control al personal

17. Inexistencia de expedientes administrativos

18. Desorganización administrativa

19. Deficiente atención al usuario

20. Carencia de principios filosóficos

Page 14: Evelyn Marisol García León

7

1.4 Cuadro de análisis de problemas y priorización

Problemas Factores que lo

produce Soluciones

1. Deforestación

1.1 Deforestación de

áreas comunales

1.2 Falta de

programas de

educación

ambiental.

1.3 Tala inmoderada

de árboles.

1.4 Insuficientes

nacimientos de

agua

1.1.1 Forestar áreas

Comunales.

1.2.1 Crear programas de

educación

ambiental.

1.3.1 Reforestación

1.4.1 Perforación de

pozos mecánicos

2. Administración

deficiente

2.1 Deficiente servicio

administrativo.

2.2 El alcalde municipal

atiende múltiples

comisiones de

campo y

administrativo.

2.2.1 Capacitar al

personal.

2.2.1 Delegar funciones

administrativas.

Page 15: Evelyn Marisol García León

8

2.3 Personal no

calificado.

2.4 Selección

inadecuada del

personal.

2.5 Incumplimiento de

tareas

administrativas.

2.6 Inexistencia de

control al personal.

2.7 Desorganización

administrativa.

2.8 Inexistencia de

expedientes

administrativos.

2.9 El personal no es

permanente.

2.10 Deficiente

atención al usuario

2.3.1 Capacitación del

personal.

2.4.1 Selección

adecuada del

personal

2.5.1 Cumplimiento de

tareas

administrativas.

2.6.1 Elaboración de

instrumento para

llevar un mejor

control

2.7.1 Organización

administrativa.

2.8.1 Elaboración de

expedientes

administrativos.

2.9.1 Estabilidad

laboral.

2.10.1 Eficiente

atención al usuario

Page 16: Evelyn Marisol García León

9

2.11 Bajo ingreso

municipal por

arbitrios.

2.12 Poca cultura

tributaria.

2.11.1 Crear

estrategias de

recaudación

Nota La solución

Resuelve el factor 2.11

y 2.12

3. Insalubridad

3.1 Sistema de drenajes

deficientes.

3.2 Proliferación de

basureros

clandestinos.

3.1.1 Mejorar sistema de

drenaje con

capacidad.

3.2.1 Establecer un

sistema de

recolección de

basura

4. Inconsistencia

institucional

4.1 Carencia de

principios filosóficos.

4.1.1 Elaborar principios

filosóficos.

5. Inexistencia de

programas

educativos de

conservación del

medio ambiente

5.1 Carencia de

planificación para la

conservación del

medio ambiente.

5.1.1 Planificación para

mejorar el medio

ambiente.

En reunión efectuada con el Alcalde Municipal, miembros del concejo y estudiante

epesista de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, se llegó a la determinación por unanimidad que el principal problema que

afecta a la comunidad es la deforestación la cual ocasiona la perdida de recursos

naturales en la costa sur del municipio y se envió a la epesista al Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa,

para realizar su proyecto.

Page 17: Evelyn Marisol García León

10

1.5 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución o comunidad

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.5.2 Tipo de institución

Educativo

1.5.3 Ubicación geográfica

Aldea El Astillero, municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa,

se encuentra localizada en el kilometro 112 carretera interamericana y a 4

kilómetros 1\2 de la cabecera municipal. Sus colindancias al Norte Caserío

Nueva Esperanza, al Sur Caserío El Maneadero, al Este Finca El Jardín, al

Oeste Finca La Unión.

1.5.4 Visión

“Ser una entidad basada en principios y valores para una formación

académica integralmente en los jóvenes y señoritas utilizando

estrategias, técnicas y metodología recientes, para obtener resultados

positivos como: ciudadanos preparados para la competividad en el

desarrollo social de una comunidad, o nivel global”. (4:7)

1.5.5 Misión

“Ser un Centro Educativo que brinde orientación educativa a todos los

jóvenes y señoritas con necesidad de superación no importando la

situación económica en que se encuentre si no que estén prestos o

dispuestos al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos, con

la aplicación de metodologías innovadoras del sistema de

Telesecundaria”. (4:7)

Page 18: Evelyn Marisol García León

11

1.5.6 Políticas

Impartir una educación de calidad con proyección a la comunidad.

(4:32)

1.5.7 Objetivos

Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de los

medios televisivos y electrónicos.

Atender la demanda de educación básica en las zonas rurales en

las que por razones geográficas y económicas no es posible los

establecimientos de institutos regulares y técnicos.

Aplicar tecnología avanzada para el desarrollo del proceso de

aprendizaje.(4:32)

1.5.8 Metas

La acción educativa tiende a formar seres humanos capaces de

desempeñarse con autoestima y satisfactoriamente en todos los

escenarios o ambientes donde les toque sobrevivir e interactuar. (4:36)

Page 19: Evelyn Marisol García León

12

1.5.9 Estructura organizacional. (4:52)

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA DE ALDEA EL

ASTILLERO GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

COMITÉ DE APOYO

PADRES O MADRES DE

FAMILIA

GOBIERNO ESCOLAR

DOCENTES DIRECTIVAS DE

ESTUDIANTES POR GRADO

ESTUDIANTES

DIRECTOR

Page 20: Evelyn Marisol García León

13

1.5.10 Recursos

Humanos

Estudiantes

Directora

Docentes

Directiva de apoyo

Epesista

Materiales

Un televisor

Un DVD

Doce CD

Financieros

Aporte de Gratuidad

1.5 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

1. Deforestación

1.1 Inexistencia de

módulo pedagógico

para la conservación

del medio ambiente.

1.2 Tala inmoderada de

árboles.

1.1.1 Elaboración de

módulo pedagógico

recursos naturales de

Guatemala.

1.2.1 Reforestación de

áreas desérticas.

Page 21: Evelyn Marisol García León

14

1.3 Falta de conciencia

ambiental.

1.3.1 Concientizar sobre

la importancia del

medio ambiente.

2. Insalubridad

2.1 Drenajes expuestos

al ambiente

2.2 Escases de agua

potable.

2.3 Falta de recipientes

para depositar la

basura.

2.4 Inexistencia de un

lugar adecuado para

depositar la basura.

2.1.1 Solicitar a las

autoridades

competentes arreglar los

drenajes.

2.2.1 Perforación de un

pozo artesanal.

2.3.1 Colocar recipientes

para depositar la basura.

2.4.1 Existencia de un

lugar adecuado para

depositar la basura.

3. Infraestructura

3.1 Carencia de

infraestructura propia.

3.2 Inexistencia de

oficina administrativa.

3.1.1 Gestionar para la

obtención de recursos

económicos y construir

el edificio.

3.2.1 Construcción de

oficina administrativa.

Page 22: Evelyn Marisol García León

15

3.3 Inexistencia de

áreas deportivas.

3.4 Inexistencia de

biblioteca.

3.3.1 Construcción de

áreas deportivas.

3.4.1 Construcción de

biblioteca.

4. Inseguridad

4.1 Ausencia de muro

perimetral.

4.2 Carencia de

guardián.

4.1.1 Construcción de

muro perimetral.

4.2.1 Contratar un

guardián.

5. Administración

deficiente

5.1 Insuficientes fondos

económicos.

5.2 Inexistencia de

manual de funciones.

5.3 Falta de personal

operativo.

5.1.1 Aumento al

presupuesto de

educación.

5.2.1 Elaborar manual

de funciones.

5.3.1 Gestionar a la

Dirección Departamental

de Educación, personal

operativo.

Page 23: Evelyn Marisol García León

16

1.6.1 Priorización de Problema

1.6.2 Problema seleccionado

El problema seleccionado de acuerdo a la priorización es la

deforestación y las opciones de solución son:

Soluciones:

Opción 1 Elaboración de módulo pedagógico recursos naturales de Guatemala

Opción 2 Reforestación de áreas desérticas.

Opción 3 Concientizar sobre la importancia del medio ambiente.

1 2 3 4 5 Total

1 Deforestación 1 1 1 1 4

2 Insalubridad 0 1 1 1 3

3 Infraestructura 0 0 1 1 2

4 Inseguridad 0 0 0 1 1

5 Administración deficiente 0 0 0 0 0

Page 24: Evelyn Marisol García León

17

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

OPCIÓN

3

INDICADORES SI NO SI NO SI NO

FINANCIERO

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros. X X X

2. Se cuenta con financiamiento externo X X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios X X X

4. La institución patrocinante apoyará con lo

necesario el proyecto.

X X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

5. El proyecto se enmarca dentro de las leyes que

establece la Constitución Política de la República

de Guatemala

X X X

6. Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto.

X X X

7. Se tiene representación legal. X X X

8. La publicidad del proyecto cumple con las leyes

del país.

X X X

TECNICO

9. Cuenta con el material adecuado para ejecutar el

proyecto.

X X X

10. Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto.

X X X

11. Se tienen bien definida la cobertura del proyecto. X X X

12. Se tienen las instalaciones adecuadas para el X X X

Page 25: Evelyn Marisol García León

18

proyecto.

13. Se tiene la tecnología necesaria para el proyecto. X X X

14. El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto.

X X X

15. Se han definido claramente las metas. X X X

16. Se cuenta con asesoría de personas expertas. X X X

MERCADO

17. Se hizo estudio de mercadológico en la

comunidad.

X X X

18. El proyecto es aceptado en la comunidad. X X X

19. El proyecto satisface las necesidades de la

población.

X X X

20. El proyecto es accesible a la población en

general.

X X X

21. Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto.

X X X

POLÍTICO

22. La institución será responsable del proyecto. X X X

23. El proyecto es de vital importancia para la

institución.

X X X

CULTURAL

24. El proyecto impulsa el desarrollo de equidad de

género.

X X X

SOCIAL

25. El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico.

X X X

26. El proyecto beneficia a la mayoría de la

población.

X X X

TOTALES 25 1 4 22 9 17

PRIORIDAD 1 3 2

Page 26: Evelyn Marisol García León

19

1.8 Problema seleccionado

El problema seleccionado de acuerdo a la priorización es la deforestación.

1.9 Solución viable y factible

La solución viable y factible para la priorización del problema de la opción 1 es

la elaboración de módulo pedagógico recursos naturales de Guatemala para la

conservación del medio ambiente.

Page 27: Evelyn Marisol García León

20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto:

Módulo Pedagógico Recursos Naturales de Guatemala.

2.1.2 Problema:

La deforestación

2.1.3 Localización del proyecto:

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea El

Astillero, Guazacapán, Santa Rosa.

2.1.4 Unidad ejecutora:

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Educativo Ambiental

2.2 Descripción del proyecto:

La elaboración y socialización del módulo pedagógico Recursos Naturales de

Guatemala, a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa, el cual está

estructurado de la siguiente manera: primera unidad estados de los recursos

forestales, segunda unidad deforestación en Guatemala, tercera unidad citas de

leyes y normas en el manejo de los recursos genéticos forestales, al finalizar

Page 28: Evelyn Marisol García León

21

cada unidad se elaboró una hoja de trabajo para facilitar las actividades al

docente con los estudiantes.

Y como aporte a la deforestación se plantaron 600 arbolitos de eucalipto de la

especie camaldulense en un área de 1164.56 metros cuadrados, ubicado en el

Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos, del municipio de Guazacapán,

departamento de Santa Rosa.

2.3 Justificación:

La falta de información y prevención en temas ambientales, son una de las

causas por las cuales el planeta tierra sufre un acelerado deterioro de sus

recursos naturales y la aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa, no es ajeno

a esta problemática, debido a que se encuentra ubicado en una comunidad

afectada por la falta de prevención y control de los recursos naturales, por lo

cual se identifica la necesidad de elaborar un módulo pedagógico con temas

ambientales, que den a conocer medidas y controles específicos para el

cuidado del medio ambiente ya que existe mucha desigualdad ambiental en el

acceso de los bienes naturales y a un ambiente sano, debido a esta

problemática el agotamiento ambiental es de gran magnitud. Por lo tanto es

necesario socializar el módulo pedagógico Recursos Naturales de Guatemala, a

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, de la

aldea antes mencionada, por medio de un taller de capacitación, para conocer

temas relacionados a los recursos naturales de Guatemala, con el fin de

sensibilizar a los estudiantes a proteger el medio ambiente.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general

Contribuir a la educación ambiental del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, Aldea El Astillero Guazacapán, Santa Rosa,

Page 29: Evelyn Marisol García León

22

a través de material educativo con temas de protección al medio

ambiente.

2.4.2 Específicos

Elaborar y promover el módulo pedagógico Recursos Naturales de

Guatemala.

Socializar el módulo mediante un taller de capacitación a

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria de la aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa.

Reforestar un área en el Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos,

Guazacapán, Santa Rosa, con la plantación de 600 pilones, especie

eucalipto de tipo camaldulense.

2.5 Metas

Elaborar 1 módulo pedagógico con el tema Recursos Naturales de Guatemala y

reproducir 10 copias, para donarlos a estudiantes y docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea El Astillero,

Guazacapán, Santa Rosa.

Socializar un taller de capacitación a 65 estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de la aldea El Astillero, Guazacapán,

Santa Rosa.

Plantar 600 pilones de la especie de eucalipto de tipo camaldulense en un área

de 1164.56, m2 en el Caserío San Antonio, aldea Cinco palos, Guazacapán,

Santa Rosa.

Page 30: Evelyn Marisol García León

23

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Sesenta y cinco estudiantes un docente, del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria aldea El Astillero,

Guazacapán, Santa Rosa.

La Comunidad en general del Caserío San Antonio, del municipio

de Guazacapán, departamento de Santa Rosa. (Directos mega-

proyecto)

2.6.2 Indirectos

La población en general de la aldea El Astillero, aldeas y fincas

vecinas del municipio de Guazacapán y lugares circunvecinos del

departamento de Santa Rosa.

Page 31: Evelyn Marisol García León

24

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Institución u

organismo

Descripción del aporte

financiero Unidad Total

Municipalidad de

Guazacapán

600 árboles de especie

eucalipto.

Inspección ocular del área

reforestar

Herramientas de la

branzas

04 Machetes

06 Coas

01 Cinta métrica

02 Carretas

03 Azadones

04 Cajillas

02 Rollos de pita

02 Saca tierra

04 Palas

Q 1.70

Q 35.00

Q 25.00

Q 12.00

Q 275.00

Q 70.00

Q 12.00

Q 18.00

Q 65.00

Q 40.00

Q 1,020.00

Q 210.00

Q 100.00

Q 12.00

Q 550.00

Q 210.00

Q 48.00

Q 36.00

Q 130.00

Q 160.00

Ingeniero Pedro

López

Estudio técnico del terreno

Delimitación del terreno

Q 300.00

Librería “Shaddai”

1 Módulo.

1,400 Fotocopias

1 Resma de hojas

Q. 40.00

Q. 0.20

Q. 45.00

Q 40.00

Q 280.00

Q 45.00

Librería “Miscelania”

1 Cartucho de tinta

negra

1 Cartucho a color

1 Dispositivo de

almacenamiento masivo

Q. 125.00

Q. 220.00

Q 125.00

Q. 220.00

Page 32: Evelyn Marisol García León

25

USB

2 Discos en blanco

03 Marcadores

01Rollo de maskin tape

Q. 5.00

Q. 9.00

Q. 15.00

Q. 90.00

Q 10.00

Q 27.00

Q. 15.00

Café internet B y B Servicio de internet

Q 5.00

Q 25.00

Imprenta “

Colindres”

01 Empastado

Q 30.00

Q 30.00

Transporte

particular

Vehículo de 4 ruedas para

traslado de 600 pilones

Q150.00 Q150.00

Transporte

particular 02 viajes Q 100.00 Q200.00

BANRURAL 65 Refacciones para los

estudiantes

Q 8.00 Q 520.00

Refrescos “ Makn”

04 bolsas de agua pura

Q 6.00

Q 24.00

Servicio de cable

local “Multivisión”

Filmación de actividad de

reforestación

Q 200.00

Q 200.00

Page 33: Evelyn Marisol García León

26

Agro servicio UNO 2 litros de abono byfolan

Q 40.00

Q. 80.00

Total de financiamiento

Q.4,987.00

Monto del proyecto Q 4,987.00

Recursos materiales

Clasificación o

rubro Descripción

Costo

unitario Costo Total

Empastado

Adquisición de un

empastado por imprenta

Colindres

Q30.00

Q 30.00

Materiales de

oficina

1 Cartucho de color negro

donado por librería

Miscelánea

1 Cartucho de color

donado por Miscelánea

1 Memoria USB donada

por librería Miscelánea

3 Discos en blanco

donados por librería

Miscelánea

3 Marcadores

permanentes donados

por librería Miscelánea

1 Maskin-tape donado

por librería

Miscelánea

Q. 125.00

Q. 220.00

Q. 95.00

Q. 5.00

Q 9.00

Q 15.00

Q. 125.00

Q. 220.00

Q. 95.00

Q. 10.00

Q. 27.00

Q 15.00

Page 34: Evelyn Marisol García León

27

1 Resma de hojas

1400 copias

Q 45.00

Q 280.00

Q 45.00

Q 280.00

Equipo de oficina

5 Horas de servicio de

computadora- internet

gratuito por café internet

B y B

Q. 5.00

Q. 25.00

Alimentación

65 Refacciones para los

estudiantes donados por

BANRURAL

4 bolsas de agua pura

donadas por refrescos

Mark

Q. 8.00

Q. 6.00

Q 520.00

Q. 24.00

Medios de

comunicación

Filmación de actividad de

reforestación

proporcionado por canal

3 Multivisión

Q. 200.00

Q. 200.00

Transporte

2 viajes de vehículo de

cuatro ruedas

proporcionado por

transporte particular

1 viaje de pilones

proporcionado por

transporte particular

Q. 100.00

Q. 150.00

Q. 200.00

Q. 150.00

Materiales

físicos (árboles)

600 árboles donados por

“Municipalidad de

Page 35: Evelyn Marisol García León

28

Guazacapán” Q. 1.70 Q.1020.00

04 Machetes

06 Coas

01 Cinta métrica

02 Carretas

03 Azadones

04 Cajillas

02 Rollos de pitas

02 Saca tierras

04 Palas

Q. 35.00

Q. 25.00

Q. 12.00

Q. 275.00

Q. 70.00

Q. 12.00

Q. 18.00

Q. 65.00

Q 40.00

Q. 210.00

Q. 100.00

Q. 12.00

Q. 550.00

Q. 210.00

Q. 48.00

Q 36.00

Q. 130.00

Q. 160.00

Fertilizante 02 litros de abono

fertilizante byfolan

donado por Agro servicio

UNO

Q. 40.00

Q 80.00

Total de recursos materiales

Q4,487.00

Recursos humanos

Personal de apoyo Descripción Total

Asesoría técnica

Ingeniero Pedro

López

Personas de la

comunidad

Estudio técnico del terreno

Delimitación del terreno

Área perimetral a reforestar

1,600 metros cuadrados

Control fitosanitario del área

Q300.00

Q100.00

Page 36: Evelyn Marisol García León

29

2 Jornaleros

Epesista y alumnos del

nivel medio

Limpieza del terreno a reforestar

Plantación de 600 pilones de la

especie eucalipto

Q 100.00

TOTAL Q 500.00

Monto del proyecto Q 4,987.00

Page 37: Evelyn Marisol García León

30

2.8 CRONOGRAMA

No Actividades Responsable

Julio

2011

Agosto

2011

Septiemb

re Octubre Enero Febrero Marzo

2011 2011 2011 2012 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Epesista

2 Reforestación Epesista y

estudiantes

3 Perfil Municipalidad

4

Elaboración del

Proyecto

Ingeniero

Agrónomo

y Epesista

5 Socialización Epesista

6 Elaboración del

informe final Epesista

30

Page 38: Evelyn Marisol García León

31

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Cantidad Descripción

7 Autoridades del Concejo Municipal

1 Directora de establecimiento educativo

65 Estudiantes

2 Personas de la comunidad

1 Ingeniero agrónomo

2 Jornaleros

2.9.2 Físicos

Cantidad Descripción

1 Establecimiento educativo

1,164.56m2 Terreno

2.9.3 Materiales

Cantidad Descripción

1 Guía para la elaboración del ejercicio profesional

supervisado

600 Árboles de la especie eucalipto

Page 39: Evelyn Marisol García León

32

6 Estacas

6 Coas

4 Machetes

1 Cinta métrica

2 Carretas

3 Azadones

2 Saca tierras

4 Palas

2 Rollos de pita

4 Cajillas

2 Litros de abono

1 Cartucho de impresora blanco y negro

1 Cartucho de impresora a color

1 Aporte de dispositivo de almacenamiento

masivo USB

1 Computadora

1 Cámara fotográfica

1 Cámara de video

1 Rótulo de identificación del área reforestada

1 Internet

1 Monografía del municipio

1 Vehículo de 4 ruedas

1 Vehículo de carga

Page 40: Evelyn Marisol García León

33

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES FECHA RESULTADOS

1 Visita a la municipalidad.

29-07-2011

Aceptación de la

municipalidad Guazacapán

como institución

patrocinante a través de un

acta.

2 Elaboración del plan de

diagnóstico.

01-8-2011

Plan de Diagnostico

3 Elaboración de la guía de

Análisis Contextual.

04 -08-211

al

14-08-2011

Diagnóstico Institucional.

4 Reunión con miembros de la

comunidad.

04-08-2011

Autorización y apoyo de la

comunidad del Caserío

San Antonio, aldea Cinco

Palos, Guazacapán, Santa

Rosa para la reforestación.

5 Estudio Técnico y

delimitación del terreno.

08-08-2011

Se obtuvieron las

condiciones y medidas

necesarias para poder

plantar pilones.

6 Gestión de 600 pilones de

eucaliptos (camaldulense).

12-08-2011

al

16-08-2011

Donación de 600 pilones

Page 41: Evelyn Marisol García León

34

7 Limpieza de maleza del

terreno a reforestar.

19-08-2011 Terreno libre de malezas

8 Solicitud a la dirección del

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, aldea El

Astillero, Guazacapán,

Santa Rosa, para que un

grupo de estudiantes

participen en la actividad de

forestación.

activid actividad

actividad de reforestación.

22-08-2011 Se obtuvo la aprobación

de parte de la dirección del

Establecimiento para que

los estudiantes puedan

participar.

9 Traslado y recepción de

pilones del vivero al área a

reforestar.

26-08-2011 Se recibieron 600 pilones

de eucaliptos aptos para

su plantación.

10 Plantación de pilones.

30-08-2011

Se plantaron 600 pilones

de eucalipto.

11

Selección del tema.

01-09-11

al

08-09-11

Se estableció el tema

Recursos Naturales de

Guatemala

12 Análisis de cada contenido

del módulo Pedagógico.

10-09-11

al

31-10-11

Se determinó cada unidad

del módulo

13

Planificación de taller a

impartir.

02-01-12

al

06-01-12

Se lección de metodología

utilizando diapositivas

14 Conducción de taller del

Módulo pedagógico

Recursos Naturales de

06-03-12 Se socializó el módulo

pedagógico a estudiantes

y a docente a través de un

Page 42: Evelyn Marisol García León

35

Guatemala, dirigido a

estudiantes y docente del

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria, aldea El

Astillero, Guazacapán,

Santa Rosa.

taller, con el tema

Recursos Naturales de

Guatemala.

15 Entrega de módulo

pedagógico con el tema

Recursos Naturales de

Guatemala.

06-03-2012 Recepción de guías

pedagógicas.

16 Elaboración y revisión del

informe final.

03-05-2012 Redacción del informe

final.

17 Entrega del informe final. 30-05-2012 Se entregó el informe final.

3.2 Productos y logros

Productos Logros

1. Módulo pedagógico Recursos

Naturales de Guatemala

Entrega del módulo a la

Municipalidad de Guazacapán,

Supervisión Educativa de

Guazacapán, miembros de la

comunidad San Antonio, aldea

Cinco Palos, Guazacapán,

Santa Rosa, y Directora del

Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria,

aldea El Astillero, Guazacapán,

Page 43: Evelyn Marisol García León

36

2. Charla sobre módulo

pedagógico: Recursos

Naturales de Guatemala.

Santa Rosa.

Apoyo educativo ambiental al

sistema educativo nacional

Contribuir a la conservación del

medio ambiente.

Contribuir al ecosistema

nacional.

Protección al recurso natural

Protección y protección al

medio ambiente.

3. Plantación de 600 pilones de

eucalipto con la participación

de 30 estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, aldea El

Astillero, Guazacapán, Santa

Rosa.

Contribución a la conservación

de los recursos naturales (flora

y fauna).

Contribuir al ecosistema

nacional.

Protección a los recursos

Naturales.

Incrementación al manto

acuífero.

Page 44: Evelyn Marisol García León

37

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Chiquimulilla

Asesora Licda. Siria Ileana González Reyes

Compilado por: Evelyn Marisol García León

Guazacapán, Santa Rosa, marzo de 2012

Módulo Pedagógico Recursos Naturales de Guatemala

Dirigido a docente y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa.

Page 45: Evelyn Marisol García León

38

ÍNDICE

Contenido Página

Presentación i

Introducción ii

Plan de I Unidad

1

1. ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES

3

1.1 Mapa de ecosistemas vegetales. 4

1.2 Tipos de bosques en Guatemala. 5

1.3 Bosque de coníferas. 6

1.4 Bosque mixto. 8

1.5 Bosque latifoliado de altura. 9

1.6 Bosque manglar. 10

1.7 Monte espinoso. 12

Hoja de Trabajo No. 01 13

Plan de II Unidad

14

2. DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA

16

2.1 Historia del proceso de deforestación en Guatemala 16

2.2 Extracciones ilegales 17

2.3 El crecimiento poblacional y su impacto en los bosques del país 18

Hoja de Trabajo No. 02 19

Page 46: Evelyn Marisol García León

39

Plan de III Unidad

20

3. CITA DE LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

GENÉTICO FORESTALES

22

3.1 Ley forestal de Guatemala 23

3.2 Ley de áreas protegidas 24

3.3 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente 25

Hoja de Trabajo No. 03 27

Conclusiones

28

Recomendaciones 29

Glosario

Referencias

30

32

Page 47: Evelyn Marisol García León

i

40

PRESENTACIÓN

El ser humano desde su aparición en la tierra ha afectado la integridad de la flora y la

fauna de distintas maneras, sin embargo, quizás uno de los problemas que provoca

serias amenazas a los recursos naturales, ha sido ponerle un precio a su existencia

ya que con ello favorece su explotación y ahora nos enfrentamos a un grave

problema de agotamiento de recursos esenciales, a pesar que la mayoría de los

seres humanos tienen un reducido acceso a los mismos, por no darle el debido

cuidado a los recursos que la naturaleza nos ofrece.

El presente informe contiene el módulo pedagógico sobre “Recursos Naturales de

Guatemala” como un aporte a la comunidad educativa, para enriquecer los

programas educativos establecidos por el Ministerio de Educación, que se pueden

aplicar en áreas de ciencias sociales, biología, productividad y desarrollo.

Esta herramienta será como un apoyo para estructurar hojas de trabajo la cual

ayudará a fundamentar los valores ecológicos y ambientales dentro de los procesos

educativos, permitiendo a los estudiantes desarrollar programas de protección de los

recursos naturales de su comunidad.

El módulo pedagógico contiene tres unidades con los siguientes temas: primera

unidad estado de los recursos forestales, segunda unidad deforestación en

Guatemala, tercera unidad citas de leyes y normas en el manejo de los recursos

genéticos forestales; también cuenta con una hojas de trabajo al finalizando cada

unidad, un glosario que permitirá clarificar el significado de palabras para una mejor

comprensión de los contenidos de las unidades, conclusiones, y recomendaciones

para los involucrados.

Page 48: Evelyn Marisol García León

ii

41

INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del ser humano, y puedes ser aprovechado por el mismo; si los utiliza

con la conciencia de conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del

ambiente. Guatemala es un país que cuenta con una gran variedad de recursos

naturales sus diferentes clases de ecosistemas y la gran variedad de bosque.

Bosques latifoliado de baja elevación se encuentra en la región del norte en los

departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz y parte del Quiche, estos bosques se

identifican por sus hojas redondas y palmeadas.

Bosques de coníferas son los pinos y cipreses, esta especie se encuentra en el

municipio de Poptún en el departamento de Petén; pero la mayor parte se ubica en el

altiplano del país.

Entre los bosques de mangle podemos encontrar los siguientes tipos mangle rojo,

mangle negro, mangle blanco, mangle botoncillo, los cuales se encuentran en el

litoral del Pacífico.

La deforestación en Guatemala es una amenaza de gran magnitud que día con día

destruyen los recursos naturales, siendo una de la tantas causas el acelerado

crecimiento poblacional ya que las personas constituyen sistemas de producción

agrícola basados en el maíz, frijol y chile, la utilización de leña para cocinar los

alimentos y el sistema de construcción de viviendas, todo esto contribuye a

desaparecer grandes extensiones de bosques, y por ende a la deforestación.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) con carácter de entidad estatal autónoma

descentralizada con personería jurídica es el órgano de autoridad del sector público

agrícola promueve el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de

bosques, para la protección y desarrollo de los recursos naturales.

Page 49: Evelyn Marisol García León

42

I UNIDAD

ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Competencias

Identifica los diferentes tipos de bosques que existen en Guatemala.

Explica la utilidad de los recursos forestales para mejorar el medio

ambiente.

Contribuye al manejo, cuidado y conservación de los recursos

forestales para mantener un equilibrio en el ecosistema.

Indicador de logro

Describe e identifica tipos de bosques, ecosistemas de Guatemala

atendiendo determinadas características.

Contenidos

PRIMERA UNIDAD

1. ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES

2. Mapa de ecosistemas vegetales.

3. Tipos de bosques en Guatemala.

4. Bosque latifoliado de baja elevación.

5. Bosque de coníferas.

6. Bosque mixto.

7. Bosque latifoliado de altura.

8. Bosque manglar.

9. Monte espinoso.

1 1

Page 50: Evelyn Marisol García León

43

Actividades

1. Redacción de resumen.

2. Recorrido por el establecimiento educativo.

3. Forma grupos de 5 integrantes y comenta los cuidados para la conservación

de los recursos forestales.

4. Hoja de trabajo para los estudiantes.

Recursos

Humanos: director, docentes, estudiantes, agricultor de la comunidad,

Ingeniero Agrónomo.

Materiales: pizarra, marcador, almohadilla, cuaderno de trabajo,

diarios y revistas, tijeras, papel, goma y hojas de papel, lapiceros.

Evaluación:

Preguntas orales

Preguntas escritas

Observación

Participación individual

Experiencia vivencial

2

Page 51: Evelyn Marisol García León

44

RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA

PRIMERA UNIDAD

ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Foto tomada en los bosques de Petén.

“El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los cuales se dividen en

333 municipios, su capital es la Ciudad de Guatemala.” (4:78) Es un país altamente

diverso su posición geográfica (puente entre América del Norte y América del Sur),

su variedad de alturas (0 a 4 211 msnm) y de precipitación (500 a 4 000 mm anuales)

y períodos geológicos, han hecho que cuente con una gran variedad de ecosistemas

y por ende de especies. El país cuenta con manglares en la costa sur, con bosques

secos y monte espinoso en el oriente, bosque de coníferas de altas montañas y de

las planicies peteneras, la selva tropical del norte, los bosques nubosos de occidente

y las Verapaces, los páramos de los volcanes y de los Cuchumatanes, los bosques

mixtos (coníferas y latifoliadas) en los altiplanos del país, y las sabanas peteneras,

entre otros.

3

Page 52: Evelyn Marisol García León

45

Mapa de ecosistemas vegetales

Foto tomada en la aldea San Antonio, Chiquimulilla, Santa Rosa.

En el año 2001, el INAB (Instituto Nacional de Bosques) presentó los resultados de

los diferentes tipos de vegetación existentes en el país con el propósito de generar

información sobre el tema y por un sin número de proyectos generados después del

huracán Mitch, los cuales debían planificar sus actividades en prevención de

desastres, tomando como base los tipos de vegetación existente. El sistema

preparado es una adaptación del sistema de clasificación de UNESCO (Organización

de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura), tomando en cuenta

la situación específica del país y la clasificación ya utilizada en Honduras. Los

4

Page 53: Evelyn Marisol García León

46

resultados obtenidos dan cuenta que en Guatemala existen ecosistemas de bosques,

ecosistemas arbustales, ecosistemas de herbazales, ecosistemas de sistemas

agrícolas, clases de cuerpos de agua.

Tipos de bosques en Guatemala

Foto tomada de la Comunidad Las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa.

El bosque tropical remanente de Guatemala se considera hábitat crítico para

especies endémicas y amenazadas. En la región norte del país, en los

departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz y parte del Quiché se encuentra el

bosque latifoliado de baja elevación (hasta 600 msnm). Algunas especies han tenido

una alta demanda en el mercado nacional e internacional y han sido explotadas

desde hace muchos años, razón por la cual su población dentro del bosque ha

descendido aceleradamente. Esto ha provocado que la industria de madera busque

nuevas especies que satisfagan las exigencias del mercado nacional e internacional,

5

Page 54: Evelyn Marisol García León

47

por lo cual se ha ampliado el número de especies en los aprovechamientos y

concesiones forestales.

Bosque de Coníferas

Foto tomada en Poptún, Petén.

“Al sureste del Petén, en el municipio de Poptún, se encuentra la mayor reserva de

Pino de costa en el país” (3:23). En la década de los 80, se exportó semilla de esta

especie hacia Venezuela, Colombia y Brasil, para realizar ensayos de procedencia

En el año 2001, el gorgojo del pino, afectó gran parte de esta reserva, destruyendo

miles de hectáreas. En esta misma región, cerca de la frontera con Belice, se

descubrió hace poco tiempo un área con una especie de pino de baja elevación. La

región central del país es la región montañosa. Se extiende desde los departamentos

de San Marcos y Huehuetenango, colindantes con la República de México, hasta los

6

Page 55: Evelyn Marisol García León

48

departamentos de Chiquimula y Zacapa, los cuales colindan con las Repúblicas de

Honduras y El Salvador. La cadena montañosa de la Sierra Madre, que se extiende

desde la frontera con México y luego se extiende a oriente a través de la Sierra de

Chuacús y Chamá, y desciende hasta las montañas de Santa Cruz y Sierra de Las

Minas en el nor-oriente del país. La cadena está compuesta de conos volcánicos y

mesetas que se conoce como el altiplano de Guatemala. Es en esta región en donde

se concentran el mayor número de coníferas.

7

Page 56: Evelyn Marisol García León

49

Bosque mixto

Foto tomada en La Nueva Libertad, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Es el bosque compuesto por especies de hoja ancha y conífera en una distribución

espacial, cuya proporción puede variar desde: 31% de coníferas y 69% de latifoliadas

hasta 31% de latifoliadas y 69% de coníferas. Las latifoliadas que comúnmente se

encuentran creciendo en asociación con las coníferas.

www.google.com.gt/images

8

Page 58: Evelyn Marisol García León

51

Bosque manglar

Foto tomada en aldea Las Lisas, Chiquimulilla, Santa Rosa.

El área manglar se encuentra ubicada en el litoral del Pacífico del país y forma una

franja discontinua que es interrumpida por la actividad humana. El manglar tiene

diferentes grados de intervención, encontrándose áreas bastante densas; así como

también áreas muy alteradas. Las principales especies que se encuentran en este

tipo de bosque son: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y botoncillo.

Mangle Rojo se encuentra en la orilla del agua, su hoja es lisa y de color verde sus

raices por lo general estan al descubierto, se reproduce por medio de virutas o

candelias que estan en las ramas, cuando estas se despegan lo hacen en forma

vertical insertandose en el lodo para producir una nueva planta.

10

Page 59: Evelyn Marisol García León

52

Mangle Blanco se encuentra en terreno semifirme su hoja es gruesa de color verde

palido en forma de ovalo se reproduce por medio de sus raices.

Mangle Negro o Madre Sal (Ishtaten) Crece en tierra firme el color de su tronco es

negro o gris, su hoja es de color verde oscuro en la cual produce sal, se reproduce

por medio de la raíz.

Mangle Botoncillo Se reproduce en tierra firme a través de estacas (ramas), o raíz

la forma de la hoja es ovalada de color verde palido, se encuentra en peligro de

extinción ya que es muy codiciado por su madera durable.

Foto tomada en la aldea Las Lisas.

11

Page 60: Evelyn Marisol García León

53

Monte espinoso

Foto tomada en aldea La Fragua, Cabañas, Zacapa.

Este tipo de vegetación se encuentra al oriente del país en los departamentos de

Chiquimula, Zacapa y El Progreso. Es un valle cuya precipitación varía entre 400 a

600 mm anuales. La mayor parte de vegetación son arbustos y plantas espinosas

como: subín, Cactus, luruche, pero también se encuentran especies arbóreas como:

aripín), Yaje, roble de montaña, zorrillo, palo jiote, entre otros.

Este tipo de vegetación está desapareciendo aceleradamente debido a que se están

introduciendo sistemas de riego y se están estableciendo áreas grandes para cultivos

de melón y sandía principalmente.

12

Page 61: Evelyn Marisol García León

54

HOJA DE TRABAJO

UNIDAD I

ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES

Nombre del alumno: _________________________________________________

Instrucciones: leo los siguientes enunciados y escribo las respuestas correctas, en

los espacios correspondientes

1. Identifican las clases de bosques que existen en tu comunidad.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Explica las clases de ecosistemas que existen en Guatemala.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Describe los tipos de mangle que se encuentran en la costa sur de

Guatemala.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cómo contribuyes en la protección de los recursos forestales?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

13

Page 62: Evelyn Marisol García León

55

II UNIDAD

Deforestación en Guatemala

Competencias

Analiza el impacto que tiene el crecimiento poblacional.

Explica como la agricultura migratoria contribuye a la deforestación en

Guatemala.

Identifica extracciones ilegales de madera.

Contenidos

SEGUNDA UNIDAD

1. DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA

2. Historia del proceso de deforestación en Guatemala

3. Extracciones ilegales

4. El crecimiento poblacional y su impacto en los bosques del país

Indicador de logro

Manifiesta hábitos y actitudes positivas en el cuidado y protección de los

recursos naturales de su contexto inmediato.

Actividades

1. Redacción de resumen.

2. Análisis del proceso de la deforestación.

3. Forma grupos de 5 integrantes y comenta los cuidados para la conservación

de los recursos forestales.

4. Hoja de trabajo para los estudiantes.

14

Page 63: Evelyn Marisol García León

56

Recursos

Humanos: director, docente, estudiantes, agricultor de la comunidad.

Materiales: pizarra, marcador, almohadilla, cuaderno de trabajo,

diarios y revistas, tijeras, papel, goma, hojas de papel, lapiceros

Evaluación:

Preguntas orales

Preguntas escritas

Observación

Participación individual

Experiencia vivencial

15

Page 64: Evelyn Marisol García León

57

II UNIDAD

DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA

Foto tomada en aldea Placetas, Chiquimulilla, Santa Rosa, área deforestada para siembra de caña.

“La superficie boscosa en Guatemala es de 37, 727,16 kilómetros cuadrados que

representa el 34% de todo el territorio nacional” (6:5) y la tasa de deforestación se

estima en 90 000 al año, correspondiendo un 73% de la pérdida a bosques latifolia-

dos y un 23% a bosques de coníferas. De acuerdo a las proyecciones del Instituto

Nacional de Bosques –INAB-, este ritmo de deforestación provocaría la eliminación

de los bosques del país en aproximadamente 40 años. Las regiones en donde se

acentúa la deforestación son los departamentos de Petén, Alta Verapaz y Baja

Verapaz ubicados al norte del país.

Historia del proceso de deforestación en Guatemala

Este proceso se inicia con el establecimiento de las poblaciones mayas en el norte

del país en el año 2000 A.C. “Estos pobladores constituyeron sistemas de producción

agrícola basados en el maíz, frijol, chiles” (5:54) no compatibles con los ecosistemas

forestales. En la época colonial e independiente las transformaciones agrarias

16

Page 65: Evelyn Marisol García León

58

afectaron seriamente los bosques naturales. Se fomentó el cultivo del café lo cual

contribuyó a que muchas tierras que estaban cubiertas con bosques fueran

sustituidas para la producción de este cultivo, especialmente en las tierras de la boca

costa.

A principios del siglo pasado (1904), se dieron las grandes deforestaciones del

bosque latifoliado en la Costa Sur (costa del océano Pacífico), con el otorgamiento

de concesiones para plantaciones de banano de la United Fruit Company (UFCO).

Este Compañía llegó a poseer aproximadamente unas 220 000 ha en las costas del

Pacífico y del Atlántico. Muchas de estas tierras ahora son utilizadas para cultivos de

caña, algodón y ganadería extensiva.

A partir del año 1955, pero sobre todo en 1962, el gobierno de turno, apoyado en el

Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) implementó políticas

denominadas de colonización, en donde fueron entregadas tierras estatales para

evitar intervenir las propiedades de las grandes unidades de producción.

A partir de los años setenta el problema agrario no resuelto provoca que el Estado

inicie la colonización dirigida sobre las tierras bajas del norte como un instrumento

para resolver el problema y, también se da un proceso de migración hacia el Petén

en busca de terrenos sin cultivar y abandonado sobre lo cual el Estado no posee

ningún control.

Actualmente el proceso de deforestación se clasifica según las causas siguientes:

agricultura migratoria 78,5%, ganadería extensiva 10%, talas ilícitas 5%, consumo de

leña 3%, incendios forestales 2%, plagas y enfermedades 1% y agricultura comercial

0,5%.

Extracciones ilegales

Las extracciones ilegales son de especies forestales que tienen un alto valor

comercial en el mercado nacional e internacional, tal es el caso de (cedro) y (caoba

del norte), en donde los depredadores talan y transportan ilegalmente esta madera,

cuyos árboles muchas veces ni siquiera tienen el diámetro mínimo de cortabilidad.

“Los árboles son talados, aserrados con motosierra y extraídos durante la noche y

los tablones, comúnmente llamados flitch” (9:67) son transportados en camiones,

17

Page 66: Evelyn Marisol García León

59

tratando de disfrazar la carga para burlar a las autoridades encargadas del control en

las carreteras. La madera es comercializada en depósitos de madera, o bien, se lleva

de contrabando a México o Belice. Este tipo de talas se da mucho en los

departamentos de Petén y Alta Verapaz, en lo que se conoce como la Franja

Transversal del Norte.

El crecimiento poblacional y su impacto en los bosques del país

Foto tomada en el Barrio El Milagro, Chiquimulilla, Santa Rosa.

“Guatemala es un país con un alto crecimiento poblacional. En el censo de 1981, la

población se estimó en 6 054 227 habitantes” (1:47) y en 1994 la población subió a

8 331 874 habitantes y la proyección del Instituto Nacional de Estadística –INE- para

el año 2000 es de 11 986 558 de habitantes. La población rural se estima en 58% y

la población urbana en 42%. Este crecimiento poblacional acelerado ha provocado

una mayor demanda de tierras para viviendas y cultivos, y debido a que la mayor

parte de esta población utiliza leña como fuente energética, ha causado una gran

presión sobre los recursos forestales del país.

18

Page 67: Evelyn Marisol García León

60

HOJA DE TRABAJO

UNIDAD II

LA DEFORESTACIÓN

Nombre del alumno: _________________________________________________

Instrucciones: leo los siguientes enunciados y escribo las respuestas correctas, en

los espacios correspondientes

1. Analiza que daños causa la deforestación en Guatemala.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. Explica en la época Colonial e Independiente, ¿Qué ocasionó

la deforestación?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Describe como afecta al medio ambiente el crecimiento poblacional.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. Explica en que consiste la extracción ilegal de madera.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

19

Page 68: Evelyn Marisol García León

61

III UNIDAD

CITAS DE LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

GENÉTICOS FORESTALES

Competencias

Identifica artículos de leyes y normas en el manejo de bosques que

existen en Guatemala.

Describe las instituciones que velan por la protección de los recursos

naturales.

Contribuye a la protección y mejoramiento del medio ambiente,

conservando los recursos naturales.

Indicador de logro

Argumenta y aplica la importancia de las leyes ambientales para su

comunidad.

Contenidos

TERCERA UNIDAD

1. CITAS DE LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

GENÉTICOS FORESTALES

2. Ley forestal de Guatemala según el Instituto Nacional de Bosques.

3. Ley de áreas protegidas según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

4. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente según el Ministerio.

de Ambiente y Recursos Forestales.

20

Page 69: Evelyn Marisol García León

62

Actividades

Redacción de resumen.

Charla sobre las Leyes y Normas que rigen el medio ambiente en Guatemala.

Forma grupos de 5 integrantes y analizan las leyes forestales.

Hoja de trabajo para los estudiantes.

Recursos

Humanos: director, docentes, estudiantes, agricultor de la comunidad

Materiales: pizarra, marcador, almohadilla, cuaderno de trabajo,

diarios y revistas, tijeras, papel, goma y hojas de papel, lapiceros

Evaluación:

Preguntas orales

Preguntas escritas

Observación

Participación individual

Experiencia vivencial

21

Page 70: Evelyn Marisol García León

63

III UNIDAD

CITAS DE LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

GENÉTICOS FORESTALES

Foto tomada en vivero La Unión, Chiquimulilla, Santa Rosa.

La política forestal de Guatemala está definida como el conjunto de principios,

objetivos, marco legal e institucional, líneas de política, instrumentos y situación

deseada, que el Estado declara, con el propósito de garantizar la provisión de bienes

y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social y

económico de sus pobladores. Adicionalmente establece las orientaciones de

comportamiento y actuación, que con el propósito de alcanzar los objetivos o

situación deseada, deben observar los diferentes actores del sector forestal.

El objetivo general de la política forestal es “Incrementar los beneficios

socioeconómicos de los bienes y servicios generados en los ecosistemas forestales y

22

Page 71: Evelyn Marisol García León

64

contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales”(10:176) a través del fomento

del manejo productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con

énfasis en los forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y

los suelos; incorporando cada vez más la actividad forestal a la economía del país en

beneficio de la sociedad guatemalteca.

Ley forestal de Guatemala

Foto tomada en conferencia del medio ambiente, Guatemala, Guatemala.

En aspectos forestales en Guatemala, las actividades se rigen por lo establecido en

la Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96), que crea el Instituto Nacional de

Bosques –INAB-, con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con

personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, el cual es el

órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en material

forestal. Como parte de las atribuciones del INAB están:

23

Page 72: Evelyn Marisol García León

65

- Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible

de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal basada en los

recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

- Desarrollar programas y proyectos para la conservación de bosque y colaborar con

entidades que así lo requieran.

-“Establecer plantaciones forestales en Guatemala desde el año de 1976,

estableciéndose aproximadamente 20 000 ha en un período de 20 años”. (8:123)

Ley de áreas protegidas

Foto tomada en Laguna del Comendador, El Jobo, Pasaco, Jutiapa.

Las áreas protegidas de Guatemala, administradas por el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas –CONAP-, se rigen por lo establecido por la Ley de Áreas Protegidas

24

Page 73: Evelyn Marisol García León

66

(Decreto 4-89 del Congreso de la República y sus reformas en los Decretos 18-89 y

110-96), que tiene los siguientes objetivos:

- Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los

sistemas naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

- Lograr la conservación de la diversidad genética de flora y fauna silvestre del

país.

- Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas

en todo el territorio nacional.

- Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

- Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter

de utilidad pública e interés social.

-

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

Foto tomada en la reforestación del Caserío San Antonio, Cinco Palos, Guazacapán, Santa Rosa

25

Page 74: Evelyn Marisol García León

67

La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente creada mediante el Decreto

68-86 y reformada por los Decretos 1-93 y 90-2000, aplicada en la actualidad por el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde cumplir y hacer que se

cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y

mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a

un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la

contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del

patrimonio natural. Algunos de los objetivos de la ley son:

- La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país,

así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la

restauración del medio ambiente en general;

- La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades

que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas

ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de

vida y el bien común calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos

emitidos por organismos competentes; y

- “La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e

iniciativas que se encaminen a la protección mejoramiento y restauración del

medio ambiente, entre otras.”(7:55)

26

Page 75: Evelyn Marisol García León

68

HOJA DE TRABAJO

UNIDAD III

CITAS DE LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS

FORESTALES

Nombre del alumno: _________________________________________________

Instrucciones: leo los siguientes enunciados y escribo las respuestas correctas, en

los espacios correspondientes

1. Describe una función del INAB.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Define que es política forestal

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Consideras que es importante que se aplique las leyes ambientales en

Guatemala?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. Escribe dos objetivos de la ley de protección y mejoramiento del medio

ambiente.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

27

Page 76: Evelyn Marisol García León

69

CONCLUSIONES

1. Los centros educativos son una vía de comunicación muy importante para la

transmisión de valores ambientales, motivo por el cual se realizó una

socialización para que estos jóvenes sean portavoces a otros jóvenes de la

necesidad del cuidado del medio ambiente.

2. Es necesario que todos los habitantes del país valoremos los recursos naturales

que poseemos; y la reforestación nos garantiza el bienestar de las futuras

generaciones.

3. Después de la reforestación la comunidad juega un papel muy importante, pues

son los encargados de continuar con el proceso del cuidado de los árboles,

convirtiéndose así en entes importantes del proyecto.

4. En Guatemala se han elaborado leyes que protegen el medio ambiente, pero

lamentablemente no se cumplen, debido a ello nuestro país se esta quedando

sin suelos fértiles.

28

Page 77: Evelyn Marisol García León

70

RECOMENDACIONES

1. Al Ministerio de Educación, para que en los centros educativos se establezca la

enseñanza y la orientación del cuidado de los ecosistemas y de las especies,

con las que aún cuenta nuestro país.

2. A la directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa que provea a los docentes las

herramientas educativas, para que puedan planificar temas de cuidado a los

recursos naturales de nuestro país. Y que el presente módulo pueda ser usado

como una guía pedagógica.

3. A los docentes del INEB de Telesecundaria de aldea El Astillero, Guazacapán,

Santa Rosa, hacer uso del presente módulo, como material de apoyo, dándoles a

conocer a los estudiantes las regiones en donde se acentúa la deforestación en

nuestro país, para que puedan analizar la necesidad de reforestar.

4. A la comunidad del Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos, Guazacapán, para

que ellos tomen la responsabilidad de darle seguimiento al plan de sostenibilidad

al área que se reforestó. Tomando conciencia que el crecimiento poblacional

acelerado ha provocado una mayor demanda de tierras para viviendas y cultivos,

y debido a que la mayor parte de esta población utiliza leña como fuente

energética, que ha causado una gran presión sobre los recursos forestales del

país.

29

Page 78: Evelyn Marisol García León

71

GLOSARIO

Agrario Del campo. Relativo al “agro” campo entendido como medio rural.

Coníferas Fruto cónico, como el pino.

Concesión Privilegio que da el Estado para explotar algo: concesión minera. Cosa

concedida. Renuncia a sus derechos, a sus pretensiones.

Cuencas Territorio regado por un río y sus afluentes.

Cucurbitales Este orden prospera mayormente en áreas tropicales, con menor

presencia en regiones subtropicales y templadas. Incluye arbustos, árboles, hierbas y

rastreras. Una de las principales características de las cucurbitales son las flores

unisexuales, mayormente con gruesos y punteados pétalos La polinización es

usualmente realizada por insectos, pero también está presente la anemofilia.

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Ecosistema Comunidad de seres vivos relacionados entre sí y en función del

mismo medio ambiente.

Endémica Es una capa, normalmente impermeable gruesa, que está formada por

una sola capa heterogénea de células aplanadas cuya función es proteger las

células interiores, limita la transpiración, secretar algunas sustancias, almacena otras

e intercambia gases por medio del ambiente.

Fragmentado Fraccionar, dividir en partes.

30

Page 79: Evelyn Marisol García León

72

Genética Ciencia que estudia los fenómenos relativos a la herencia.

Hidrografía Estudio de los mares y las corrientes de agua.

Ilícito No legal.

INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria.

INAB Instituto Nacional de bosques.

Latifundio Finca rústica de gran extensión.

Módulo Un módulo profesional es una de las unidades didácticas en que se dividen

los ciclos formativos

Pedagógica Ciencia de la educación. Arte de enseñar o educar a los niños.

Método de enseñanza.

Planicies Llanura extensa.

Precipitación Caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre la

superficie.

Sabana Es una llanura ubicada en clima tropicales en la cual la vegetación se

encuentra formado en un estado herbáceo continuo por gramíneas perennes

salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de

talla inferior.

31

Page 80: Evelyn Marisol García León

73

REFERENCIAS

1. Alvarado, Yovani et al. 2003. Administración Forestal Municipal: la

experiencia de PROCAFOR-BOSCOM, Guatemala. Período 2000-2003.

Guatemala. p 47

2. Apuntes Monográficos del departamento de Santa Rosa. Órgano de

divulgación Regional Sur. 4 de septiembre de 1971. Enero 1972. P .8

3. De Camino, R. 1990. Necesidades Derivadas del Plan de Acción Forestal de

Guatemala. Demanda de Personal de Diferentes Niveles. Capacitación,

Educación e Investigación Forestal. Informe de Consultoría. Guatemala,

Guatemala. 23, 87.

4. FAO/INAB. 2004. Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal de

Guatemala 2003-2020. Pág. 78.

5. IIDEMAYA. 1994. Perfil del Plan de Desarrollo Forestal y Medio Ambiental

del Pueblo Maya-Memoria de Consulta. Guatemala, Guatemala. p 54

6. INAB, Instituto Nacional de Bosques. 2001. Reglamento para Regentes

Forestales. Guatemala. p5

7. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, 2003. NORTE.

Publicación trimestral. Año 3, Vol.5 y Vol.6. Guatemala. p 55

8. MAGA. 2001. PROYECTO FAO/GCP/ GUA/008/NET Pág. 123, 147

32

Page 81: Evelyn Marisol García León

74

9. PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala. 2000a. Estimación del

empleo generado por la actividad de manejo de bosques, plantaciones e

industria forestal en Guatemala en el año 1999. Guatemala. Pág. 67

10. Taylor, P. 2001. Improving Forestry Education through Participatory

Curriculum Development: A case study from Vietnam. Vietnam. Vietnam.

Social Forestry Support Program. Helvetas. 176.

33

Page 82: Evelyn Marisol García León

75

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La aplicación del diagnostico, permitió detectar algunos problemas de la

institución educativa y con la información recopilada por medio de la técnica

aplicada de la guía de análisis contextual e institucional, se verificó la situación

real en la que se encuentra la institución y en la toma de decisiones al detectar

las necesidades. En esta etapa las autoridades municipales fueron parte

importante en la ejecución, brindando colaboración, participación al responder

las entrevistas orales y escritas aplicadas por la epesista. Los resultados fueron

aceptables que permitieron una solución viable y factible al problema detectado.

4.2 Evaluación del perfil

En la evaluación del perfil se aplicó una lista de cotejo, para comprobar la

realización adecuada de la planificación, objetivos, métodos y técnicas, como

los recursos disponibles que permitió obtener resultados aceptables. Los

objetivos y las metas fueron alcanzados de acuerdo a la realización de las

actividades del cronograma, que se realizaron eficientemente, logrando así la

ejecución del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

En la etapa de ejecución la evaluación, verificó el avance del proyecto de

acuerdo al programa realizado, de esta manera se llevaron a cabo las

actividades planteadas en el cronograma de la ejecución. Por medio de la

investigación se obtuvo la información de los temas del módulo pedagógico

Recursos Naturales de Guatemala y se llevó a cabo la socialización la cual

fue aceptable por la comunidad educativa debido a la importancia que se le

Page 83: Evelyn Marisol García León

76

tiene que dar al cuidado y a la conservación del medio ambiente. El taller de

capacitación se realizó satisfactoriamente, contando con la participación del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea El Astillero,

Guazacapán, Santa Rosa.

Se reforestó un área de 1,164.56 m2 con la plantación de 600 pilones de

eucalipto de especie camaldulense, seleccionados de acuerdo al estudio

técnico realizado, siendo los idóneos para ésta área del país.

4.4 Evaluación final

En todo el proceso del ejercicio profesional supervisado, se aplicó la

evaluación, iniciando con la etapa de diagnóstico, que fue realizado

satisfactoriamente y permitió una investigación clarificada para determinar sus

necesidades prioritarias de la institución, como inexistencia de material

educativo con temas de educación ambiental, contribuyendo a formar

conciencia ambiental, aportando una guía pedagógica. Los bosques secos y

nubosos, los manglares de la costa sur, la sabana petenera, los montes

espinosos hacen de Guatemala un país rico en variedad de recursos naturales

por su posición geográfica, como puente de América del sur y América del

norte; lo cual contribuye a la conservación del medio ambiente.

Se evaluó el proceso utilizando una lista de cotejo donde se indica si las

actividades se realizaron de acuerdo a lo planificado.

Al finalizar el trabajo realizado por la epesista, como contribución a las

diferentes instituciones, se les proporcionó un ejemplar del módulo pedagógico

Recursos Naturales de Guatemala.

Page 84: Evelyn Marisol García León

77

Conclusiones

1. Contribución a la educación ambiental con la elaboración de material educativo,

fomentando así la cultura ambiental en los jóvenes y la comunidad en general,

logrando que los participantes valoren los recursos naturales que aún

poseemos.

2. Con la elaboración del módulo pedagógico con el tema Recursos Naturales de

Guatemala, se concientizó a las personas, para que conozcan y comprendan la

necesidad de cuidar nuestro medio ambiente.

3. Se logro que los estudiantes reflexionaran positivamente, motivándose a

mejorar y proteger el medio ambiente, comprendiendo que así las nuevas

generaciones tendrán oportunidad de tener una vida de calidad.

4. Reforestación a través de la plantación de pilones de eucalipto de especie

camaldulense, en el Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos, Guazacapán,

Santa Rosa. Con ello se busca mejorar el medio ambiente de la comunidad,

porque es un lugar que ha sufrido de tala inmoderada, y con esta actividad se

contribuye a evitar el calentamiento global.

Page 85: Evelyn Marisol García León

78

Recomendaciones

1. A las autoridades educativas del municipio de Guazacapán, departamento de

Santa Rosa, para que propongan antes las autoridades del Ministerio de

Educación, los contenidos del módulo pedagógico, para integrarlos en las

áreas del curriculum nacional base del nivel medio ciclo básico y diversificado.

2. A los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa. Que contextualicen en los

contenidos a impartir, los temas que contiene el módulo pedagógico Recursos

Naturales de Guatemala, haciéndolos partícipes de la importancia que tiene el

proteger los recursos naturales que nuestro país posee.

3. A la directora del INEB de Telesecundaria, aldea El Astillero, Guazacapán,

Santa Rosa. Para que establezca los mecanismos adecuados para darle

continuidad y desarrollo al módulo pedagógico, motivando a los docentes a

utilizar dicho módulo como guía, en sus temas a compartir de acuerdo a la

realidad del medio ambiente.

4. A la comunidad del caserío San Antonio, aldea Cinco Palos, Guazacapán,

Santa Rosa. Que tomen conciencia y responsabilidad de proteger los recursos

naturales de la comunidad, brindándole la importancia y seguimiento al plan de

sostenibilidad en el área reforestada. Pues esto mejorará su nivel de vida y

salud para ellos y sus hijos.

Page 86: Evelyn Marisol García León

79

REFERENCIAS

1. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Código

Municipal, Decreto No. 12-2002

2. _ Ley Forestal, Decreto No. 101-96, Guatemala, 1,996

3. GARCÍA GARCÍA, Edwing Roberto y otros autores, Propedéutica para

el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Universidad de San Carlos

de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de

Pedagogía, Guatemala, 2010.

4. Proyecto Educativo Institucional, 2009 Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa

5. MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁN, Apuntes Monográficos del

departamento de Santa Rosa Sur, Órgano de Divulgación Regional Sur

NO. 4, Septiembre 1971-Enero 1972

6. _ Diagnóstico de la Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa. 2003

7. _ Libro de Actas de Sesiones del Concejo Municipal , No.1 -2009

8. _ Manual de Funciones y Atribuciones, 2009

9. _ Plan Operativo Anual,2011

10. _ Plan de Desarrollo, 2011 – 2025.

Page 87: Evelyn Marisol García León
Page 88: Evelyn Marisol García León

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁN, SANTA ROSA.

I SECTOR COMUNIDAD

1.1 Área Geográfica

1.1.1 Localización

El municipio de Guazacapán pertenece al departamento de Santa

Rosa, ubicado en la región sur del país. Colinda con los siguientes

municipios al norte con Pueblo Nuevo Viñas, al este con Chiquimulilla,

al oeste con Taxisco y al sur con el Canal de Chiquimulilla en el Océano

Pacífico.

Dista de la cabecera departamental Cuilapa, a cuarenta y cinco

kilómetros (45 Kms.) y ciento catorce kilómetros (114 Kms.) de la capital

de la república. Las poblaciones vecinas son Taxisco que dista de cinco

kilómetros (5 Kms.) y Chiquimulilla que dista a tres kilómetros (3 Kms.)

respectivamente; todas estas distancias sobre carretera asfaltada

internacional del Pacifico (Ruta CA-2), que conduce a la República de

El Salvador. Las aldeas, caseríos y fincas del municipio tienen acceso

a la cabecera municipal por caminos de terracería, pavimento y asfalto

de fácil tránsito para vehículos, en algunas fincas existen también pistas

de aterrizaje para avionetas. Funcionan varias líneas de transporte.

1.1.2 Tamaño

El municipio de Guazacapán está ubicado a 261.33 metros sobre Nivel

del mar (msnm). Está localizado en las coordenadas 14º 04'24” de

latitud norte y 90º25'00” de longitud oeste, según banco de marca

establecido por la Dirección General de Caminos que está ubicado en el

parque de la cabecera municipal.

Page 89: Evelyn Marisol García León

1.1.3 Clima

El clima imperante en el municipio es cálido tropical por encontrarse en

la región de la costa sur- oriental del país. La temperatura oscila entre

los 28.5‟ C y 31 „C como máxima y entre los 17‟ C y 19‟ C como mínima,

teniendo como promedio anual una temperatura de 23.5C. Los vientos

predominantes en esta zona son los alisios o vientos del norte, cuya

dirección es noroeste, presentándose también los contra - alisios,

durante el mes de noviembre, con dirección del sur- suroeste.

1.1.4 Suelo

Su territorio es en su mayor parte, plano, excepto hacia el norte, donde

aparecen algunas elevaciones que alcanzan los 1800 msnm, entre ellas

se encuentra el volcán Tecuamburro. El suelo es propicio en la parte

costa para la ganadería, agricultura y fruticultura entre otras y en la

parte alta para la caficultora.

1.1.5 Principales accidentes geográficos

El municipio de Guazacapán se encuentra en la vertiente del océano

pacífico, cuyos ríos se caracterizan por tener una corta longitud,

caudales moderados y de rápido escurrimiento. El municipio se

encuentra en la cuenca Paso Hondo y está regado por los ríos: La

Palma, Los Chivos, Usarin, De Oliveros, Huipeo, San Francisco, El

Maneadero, Barranca Honda, Las Medidas y el Uyote, los riachuelos:

Belén, Jerusalén, Zarco, San Carlitos y Monte alegre y las Quebradas:

Los cocales y el Rastro.

Page 90: Evelyn Marisol García León

1.1.6 Recursos naturales

El municipio en su extensión cuenta con colinas, praderas, montañas, y

mesetas donde florece la fauna y la flora. Los riachuelos y ríos del

municipio dan fertilidad a los campos donde se cultiva diversidad de

frutas tropicales como: mango, zapote, limón, piña, papaya, sandia,

chico, melón, mamey, jocote, banano, mandarina, nance, guayaba,

caimito, coco, anona, toronja, aguacate, zunza, cincuya, etc. (5:8:10)

1.2 Histórica

1.2.1 Historia

Guazacapán, cuya etimología proviene de guatsacatapant de origen

azteca que en lengua Pipil sería “Río de zacate o Hierba de Culebra”

que por corruptela introducida debido a la síncopa se pronuncia

Guazacapán.

Las referencias históricas de este municipio, lo señalan como sede o

territorio ocupado por el señorío Xinca y no Pipil, como

equivocadamente se creía, extendiéndose desde la costa del Pacífico

hasta las montañas de Jalapa. Se considera un misterio este pueblo en

la historia antigua de nuestro país. Y la lengua que hablan tiene

similitud con ciertas lenguas del territorio amazónico brasileño.

Lamentablemente solo unas cuatro o seis familias lo hablan

actualmente. Siendo tan reservados que se han negado a enseñarlas

aún a sus propios descendientes.

1.2.2 Sucesos históricos importantes

Tras la conquista de Itzcuintlán o Ixquintepec (Escuintla) Alvarado se

dirigió hacia el sur tomando luego Taxisco, no sin dura batalla, atacando

enseguida a Guazacapán, pensando sorprender a sus moradores,

quienes ya prevenidos habían concentrado gran número de guerreros

de sus extensos dominios, presentando una de las más recias batallas

a los conquistadores, que dispusieron aplazar por de pronto sus

Page 91: Evelyn Marisol García León

operaciones (año 1525), volviendo al año siguiente (1526),

sometiéndola entonces sin mayor resistencia.

En la época colonial, Guazacapán tuvo gran jerarquía pues fue una

provincia con sede de Curato y asiento de grandes intereses

económicos, al organizarse el Estado guatemalteco, por medio de la

Constitución Política decretada el 11 de octubre de 1825, pasa a formar

parte del Distrito No.2 con Chiquimulilla, Taxisco, Escuintla, San Juan

Tecuaco, Nancinta, Tepeaco y Tacuilula. Al hacerse una nueva división

del Estado también en siete departamentos a 12 de Septiembre de

1,839, Guazacapán queda comprendido dentro del departamento de

Mita.

Este fue dividido posteriormente (23 de febrero de 1,848) en tres

distritos denominados Jutiapa, Jalapa Santa Rosa. Más adelante y por

decreto Gubernativo de 8 Mayo de 1,852 se dispone que de los distritos

de Cuajiniquilapa, Santa Rosa y Chiquimulilla se forme un

departamento con las poblaciones jurisdiccionales correspondientes

dentro de las cuales figura Guazacapán. Desde entonces se le

reconoce como Municipio del departamento de Santa Rosa.

El departamento de Santa Rosa, propiamente dicho, se creó el 8 de

mayo de 1852 por decreto Gubernativo, dividiéndose en sus 14

municipios y Guazacapán es uno de ellos.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Presentes

-Arístides Baldomero Crespo.

-Ernesto Contreras Ramos.

-Héctor Hugo Pérez Aguilera.

-Oswaldo Ramírez.

-Carlos Humberto Barillas Lanuza.

-Efraín Crespo.

-Francisco Orantes.

Page 92: Evelyn Marisol García León

Pasadas

Gregorio Gallardo.

Isaac Crespo.

Arturo Velásquez.

Ernesto Contreras Contreras.

Pablo Nelson Dávila.

Víctor Ovidio Pérez.

Alfonso Centeno.

Guillermo Hernández.

Anselmo Orantes.

Carlos Colocho. (5:2:6)

1.2.4 Lugares de orgullo local

El Parque central.

La Municipalidad.

La Iglesia católica.

El polideportivo.

1.3 Política

1.3.1 Gobierno local

El gobierno del municipio de Guazacapán, se encuentra dirigido por la

municipalidad que es una institución autónoma la que administra el

señor Alcalde municipal, síndicos y concejales que conforman la

corporación municipal quienes fueron electos en forma democrática en

elecciones generales.

Cargo Nombre Partido político

Alcalde Francisco Orantes UNE

Síndico 1 Orlando Benjamín Mejía Rodas UNE

Síndico 2 Edgar Alfredo López Pérez UNE

Concejal 1 Álvaro Noriega Girón UNE

Page 93: Evelyn Marisol García León

1.3.2 Organización administrativa

Es dirigida por el Alcalde municipal, el consejo conformado por síndicos

y concejales, la administración es lineal. El presidente municipal

organiza a los alcaldes auxiliares y COCODES.

Presidentes de COCODES

No. NOMBRE DIRECCIÓN

01 Vicente Hernández Caserío Palo Alto

02 Cecilio López Herrarte Aldea Buenas Brisas

03 Ever Benito Barrio San Miguel Oriente

04 Ever Oziel Marroquín Colonia Los Almendros

05 Alexander Pérez Ibarra Barrio San Sebastián

06 Julio Edwin Morales Barrio San Miguel Centro

07 Elfego García Barrio de Agosto

08 Victoria Rodas Barrio San Pedro

09 Roberto Betancourt Aldea Molinillal

10 José Eladio Chávez Caserío El Camalote

11 Ramiro Morales Caserío Barranca Honda

12 Francisco Pérez y Pérez Caserío Bethania

13 Juan Antonio Montufar Caserío Los Cielitos

14 Juan Pérez Caserío Los Achiotes

15 Sergio Elíseo Velásquez E. Aldea El Barro

Concejal 2 Julio Gómez Ramírez UNE

Concejal 3 Aníbal Pérez Valenzuela (Renunció) PU

Concejal 4 Juan de Dios Hernández Pérez FRG

Concejal

suplente 1

Abel Godoy García UNE

Concejal

suplente 2

José Arnulfo López Godínez (Renunció) PU

Page 94: Evelyn Marisol García León

16 Enrique Martínez Pablo Aldea Poza de Agua

17 Feliciano Méndez Caserío Nueva Esperanza

18 Julio Gómez Ramírez Aldea El Astillero

19 Juan Liberato Roldán Aldea El Maneadero

20 Oscar Tolico Sierra Aldea Cinco Palos

21 Julio Bonilla Aldea Ojo de Agua

22 Marvin Cristales Aldea Papaturro

23 Raúl Quevedo Cantón los Chivos

24 Roni Manuel Castillo Aldea Agua Dulce

25 Everardo Batres Jiménez Sector Centro Platanares

26 Modesto Santiago Lorenzo Caserío San Antonio

Existen cinco barrios los cuales son: San Miguel Centro, San Miguel

Oriente, San Pedro, San Sebastián, De Agosto, una colonia “Los

Almendros”. Existen nueve aldeas, estas son: Platanares, Buenas

Brisas, El Astillero, El Barro, La Poza de Agua, Cinco Palos, Ojo de

Agua, Maneadero, Molinillal además existen 14 caseríos, 2 haciendas y

84 fincas.

1.3.3 Organizaciones políticas:

Todas las creadas por cada evento electoral del país, en agrupaciones

políticas, partidos y comités.

1.3.4 Organizaciones civiles:

El municipio cuenta con grupos religiosos de barrios, comités de ferias

cantonales, mayordomía de barrios, Sindicato de Trabajadores

Agrícolas Independientes, Asociación de Microbuses.

Page 95: Evelyn Marisol García León

1.4 Social

1. 4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes del municipio se dedican a la apicultura, agricultura,

ganadería, alfarería y jarcia, no se puede dejar de mencionar los oficios

como la albañilería, zapatería y carpintería. También el municipio

cuenta con profesionales del nivel medio y universitario.

1.4.2 Producción y distribución de productos

La industria panificadora está muy desarrollada en la elaboración de

quesadillas de arroz y marquesote y tiene cobertura para los pueblos

vecinos al igual que la producción de lácteos. Las mujeres se dedican

al comercio de frutas y mariscos, los cuales son transportados a la

Ciudad Capital, Chiquimulilla, Cuilapa, Barberena y Jutiapa.

1.4.3 Agencias educacionales

El municipio de Guazacapán cuenta con los siguientes centros de

educación:

01 Centro de educación integral PAIN

21 Escuelas del nivel pre-primario mixtas oficiales de las cuales 3 son

urbanas y 18 rurales

19 Escuelas mixtas oficiales de las cuales 2 son urbanas y 17 rurales

02 Escuelas municipales

05 Colegios evangélicos

01 Colegio católico

01 Colegio laico

03 Institutos por cooperativa

02 Institutos de Educación Diversificada Oficial

05 Institutos de Educación Básica de Telesecundaria.

01 Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo (NUFED).

03 Colegios de Educación Diversificada.

Page 96: Evelyn Marisol García León

10 Academias de mecanografía.

Programa de CONALFA, auspiciado por el gobierno Central y

Municipalidad.

1.4.4 Agencias sociales de salud

Los servicios de salud en Guazacapán están compuestos por un centro

y dos puestos de salud, en la cabecera municipal se ubica el Centro de

Salud que es tipo “B”. En las aldeas de Platanares y Astillero

Maneadero, está ubicado un puesto de salud, en cada una, atendido

por una auxiliar de enfermería y personal comunitario de apoyo.

Seguro Social, el 25 de marzo de 1981 entró en servicio una unidad

médica del IGSS. Los servicios que cubre la unidad médica del IGSS

son traumatología y enfermedad común.

1.4.5 Vivienda

Área rural: La vivienda es de paredes de adobe, tabla, bajareque y de

varas, el techo de lámina, teja y palma, el piso de tierra.

Área urbana: En el casco urbano poblacional encontramos la vivienda

con doble estructura de pared de adobe, block, ladrillo de barro, techo

de lámina de zinc, teja, terraza de cemento, piso de ladrillo de color,

torta y cerámico.

1.4.6 Centros de recreación.

Los centros de recreación con los que cuenta, son balnearios privados

con atenciones y servicios variados, así como los diferentes ríos y la

catarata conocida como La Chorrera, también campos de futbol y

baloncesto, polideportivo y el parque central.

Page 97: Evelyn Marisol García León

1.4.7 Transporte

Línea de buses extraurbanos que cubren el municipio de Guazacapán,

Taxisco y Chiquimulilla: El transporte de bus de Guazacapán hacia

Chiquimulilla tiene el valor de Q. 3.00 y un tiempo promedio de llegada

de 10 a 15 minutos, el mismo precio tiene el transporte para Taxisco y

la misma duración. Línea de buses extraurbanos con destino a la capital

y a la cabecera departamental Cuilapa. El transporte de bus con destino

a la capital tiene un valor de Q 25.00 y un tiempo promedio de 2 horas y

30 minutos. El transporte de bus hacia Cuilapa, tiene un valor de

Q15.00 y un tiempo promedio de 1 hora.

1.4.8 Comunicaciones

Correos.

Red telefónica domiciliaria Telgua

Red de telefonía celular (claro, movistar y tigo)

Servicio de Internet.

1.4.9 Clubes o asociaciones sociales

Existen varios comités, club y grupos de trabajo que promueven el

desarrollo social, cultural y deportivo del municipio, realizando

importantes actividades y organizando interesantes eventos.

1.4.10 Composición étnica

Un alto porcentaje de la población es ladina, también el pueblo fue

habitado por etnias como los Pocomanes, Pipiles y Xincas, las cuales

tienden a desaparecer, por el poco espacio social que han tenido a lo

largo del tiempo, razón por lo cual hay un porcentaje mínimo. (5:2:20)

Page 98: Evelyn Marisol García León

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Deforestación de áreas comunales

2. Falta de programas de educación ambiental

3. Tala inmoderada de árboles

4. Deficiencia en el sistema de drenaje

5. Insuficientes nacimientos de agua

6. Proliferación de basureros clandestinos

Page 99: Evelyn Marisol García León

II SECTOR INSTITUCIÓN

2.1 Localización Geográfica

2.1.1 Ubicación: Barrio San Miguel El Centro, Guazacapán, Santa Rosa.

2.1.2 Vías de Acceso: carretera internacional del pacífico CA-2, Km. 112

2.2 Localización

2.2.1 Tipo de institución: municipal autónoma de servicio a la población.

2.2.2 Región: IV institucional del país con registro F-6 del departamento de

Santa Rosa y Código Geográfico 11.

2.3 Historia de la institución

2.3.1 Origen: la municipalidad fue creada en el año 1,912.

2.3.2 Fundadores y organizadores: no existe vestigio escrito de quienes

fueron los fundadores; por narraciones verbales se dice que los

alcaldes a quienes se les denominaban intendentes, eran nombrados

por el presidente de la República para dirigir y servir la administración

municipal, ya en el año de 1947, año en que las municipalidades

adquieren su autonomía municipal, fue electo el primer alcalde, Sr. José

González período 1947 a 1949. A la fecha son 18 alcaldes que registra

la historia municipal de Guazacapán, Santa Rosa.

Page 100: Evelyn Marisol García León

2.3.3 Sucesos o épocas especiales

Se dan tres fechas secuenciadas de alto impacto en el año: el 25 de

julio se celebra el día del empleado municipal; la celebración de las

fiestas patrias del 15 de septiembre y la feria titular en Honor a la Virgen

Concepción de María en las fechas del 07 al 10 de diciembre de cada

año.

2.4 Edificio

2.4.1 Área construida: primer nivel 744 mts2 segundo nivel 828 mts2. Para

un total de 1,572 mts2.

2.4.2 Área descubierta: cuenta con 96 mts2 que es utilizado como jardín.

2.4.3 Estado de conservación: el edificio está en buenas condiciones,

cuenta con dos niveles; el primer nivel lo ocupan locales comerciales de

iniciativa privada, el segundo nivel está ocupado con las diferentes

oficinas administrativas de la municipalidad, el despacho del alcalde y la

biblioteca municipal.

2.4.4 Condiciones y usos: en el primer nivel funciona, un banco del sistema,

una librería, una refresquería, un taller de electrónica, una oficina de

correos.

En el segundo nivel funciona la municipalidad con sus departamentos

de secretaría, fontanería, policía municipal, tesorería, juzgado

municipal, despacho del alcalde, un salón de usos múltiples, dos

sanitarios, una biblioteca municipal, una oficina municipal de

planificación, una oficina municipal de la mujer, una oficina de IUSI.

Page 101: Evelyn Marisol García León

2.5 Ambientes

2.5.1 Salones específicos: existe un salón de reuniones y las sesiones del

concejo las realizan en el despacho del alcalde municipal.

2.5.2 Oficinas: los ambientes están equipados con escritorios, máquinas de

escribir, equipo de cómputo y enseres de oficina, con libros y archivos

donde se anotan los ingresos municipales y servicios que se prestan al

vecindario.

2.5.3 Servicios sanitarios: existen dos servicios sanitarios que son usados

por los empleados, por el alcalde y las personas que solicitan los

servicios municipales. Estos están divididos para hombres y mujeres.

2.5.4 Biblioteca: cuentan con una en horario de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a

18:00 de lunes a viernes, está financiada por la municipalidad y el

Banco de Guatemala.

2.5.5 Bodega: existe una para el uso de los fontaneros y conserjes.

2.5.6 Área deportiva: cuenta con un polideportivo con un aproximado de 50

x 40 mts. entre los cuales se encuentran dos vestidores, dos cuartos

para usos de dormitorios de deportistas, dos baños para hombres y

mujeres, una bodega de 3 x 5 mts. para usos de implementos

deportivos, un escenario con graderío de 15 x 6 mts. y una oficina de

CONALFA. Su estructura es de block y techo metálico (lámina).

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Deficiente servicio administrativo

2. El alcalde municipal atiende múltiples comisiones de campo y trabajo.

Page 102: Evelyn Marisol García León

III SECTOR FINANZAS

3.1 Fuentes de financiamiento: la asignación del aporte constitucional que recibe

la municipalidad es de acuerdo a los ingresos que percibe de acuerdo a los

arbitrios.

3.1.1 Venta de productos y servicios: el agua potable y el alcantarillado,

rastro municipal, derecho de construcción de nichos y el piso plaza

(vendedores ambulantes).

3.1.2 Rentas: percibe ingresos por el alquiler del polideportivo y los locales

que se encuentran en la planta baja del edificio municipal.

3.1.3 Donaciones: la asesoría técnica y elaboración de proyectos por parte

de epesistas de las universidades e instituciones.

Descripción de ingresos TOTAL

Ingresos tributarios. Q. 150, 000. 00

Ingresos no tributarios. Q. 55, 000. 00

Ventas de bienes y servicios

de la administración. Q. 100, 000. 00

Ingresos de operación Q. 70, 000. 00

Rentas de la propiedad Q. 2, 000. 00

Transferencias corrientes Q. 800, 000. 00

Ingresos de capital Q. 5, 500, 000. 00

Total de ingresos anuales Q. 6, 677, 000. 00

Page 103: Evelyn Marisol García León

3.2 Costos

Descripción de Egresos Total

Servicios personales Q. 290, 000. 00

Servicios no personales Q. 50, 000. 00

Materiales y suministros Q. 216, 000. 00

Transferencias corrientes Q. 140, 000. 00

Servicios de la deuda Q.5, 000, 000. 00

Total de egresos anuales Q.5, 696, 000. 00

3.3 Control de finanzas

3.3.1 Estado de cuentas: es estable y el responsable es el tesorero

municipal quien da a conocer el reporte mensual al concejo municipal.

3.3.2 Disponibilidad de fondos: tiene fondos para proyectos de menor

costo, para la ejecución de proyectos de mayor costo se gestionan ante

dependencias gubernamentales.

3.3.3 Auditoría interna y externa

Interna: cuenta con un auditor quien es el encargado de realizar las

gestiones contables de los fondos presupuestados de la municipalidad.

Externa: la analiza la Contraloría General de Cuentas de la nación

anualmente.

Page 104: Evelyn Marisol García León

3.3.4 Manejo de libros contables:

La tesorería maneja los siguientes libros:

Cajas fiscales

Libros de banco

Cuentas corrientes

Control del 10% IVA-Paz

Cuentas generales de la municipalidad

Libro IUSI

Libro de cuentas corrientes de los proyectos municipales

Caja sistema SIAF-Muni (Sistema de Administración Financiera

Municipal).

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Bajo ingreso municipal por arbitrios

2. Poca cultura tributaria.

Page 105: Evelyn Marisol García León

IV. RECURSOS HUMANOS

4.1 Personal operativo

4.1.1 Total de laborantes

Ciento tres personas distribuidas en: tesorería, secretaría, unidad de

proyectos, juzgado municipal, maestros municipales, entre otros.

4.1.2 Total de laborantes fijos

Dieciocho personas, tomándose en cuenta antiguos y de reciente

ingreso.

4.1.3 Total de laborantes interinos

Seis personas, para cubrir puestos vacantes por licencias.

4.1.4 Total de laborantes por contrato

Sesenta y ocho personas, para cubrir las plazas que aún no son

presupuestadas.

4.1.5 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

Se incorpora 5.15%

Se retiran 5.15%

4.1.6 Antigüedad del personal

Tres personas con mayor antigüedad de servicio en la institución.

4.1.7 Tipos de laborantes

Técnicos, administrativos, operativos de servicio.

4.1.8 Asistencia del personal

La institución cuenta con un libro para la asistencia de personal.

4.1.9 Residencia del personal

La totalidad radica en la población.

Page 106: Evelyn Marisol García León

4.1.10 Horarios

De 08:00 a 12:00 horas

De 13:00 a 16:00 horas

4.2 Personal administrativo

4.2.1 Total de laborantes

a. Alcalde Municipal

b. Secretario

c. Tesorero

d. Jefe de la Policía Municipal

4.2.2 Porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente

Se incorpora el 2%

Se retiran el 1%

4.2.3 Antigüedad del personal

La mayoría del personal administrativo es temporal, porque cada

Alcalde toma posesión con su personal de trabajo.

4.2.4 Tipos de laborantes

Los laborantes son administrativos

4.2.5 Asistencia del personal

El 100% asiste con puntualidad, porque se utiliza un control de

asistencia (libro).

4.2.6 Residencia del personal

Provienen del área urbana.

Page 107: Evelyn Marisol García León

4.2.7 Horarios

Horario establecido de lunes a viernes de 8:00 - 12:00 y de

13:00 -16:00 horas.

4.3 Personal de servicio

4.3.1 Total de laborantes

Dieciséis distribuidos de la siguiente manera: cuatro conserjes, tres

fontaneros, cuatro policías municipales y cuatro en el rastro.

4.3.2 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

Se retira el 3%

Se incorpora el 4%

4.3.3 Antigüedad del personal

El 100% tiene 4 años de servicio porque forman parte de la corporación

actual.

4.3.4 Residencia del personal

La mayoría residen en la población

4.3.5 Horarios

De lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas.

4.4 Área usuarios

4.4.1 Cantidad de usuarios

Ciento cincuenta usuarios.

4.4.2 Comportamiento anual de los usuarios

La mayoría de los usuarios llegan a solicitar servicios básicos para sus

comunidades.

Page 108: Evelyn Marisol García León

4.4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

La mayoría de los usuarios oscilan entre los 18 a 60 años, en igual

cantidad de sexo y proceden en un 80% del área rural y el 20% del área

urbana.

4.4.4 Situación socioeconómica

El 75% de las personas son de escasos recursos y el 25% no.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Personal no calificado

2. Selección inadecuado del personal

3. El personal no es permanente

Page 109: Evelyn Marisol García León

V. SECTOR OPERACIONES/ACCIONES

5.1 Servicios

5.1.1 Tipos de acciones que realizan

Jornadas médicas, desarrollo de proyectos de infraestructura, trabajos

de tipo social, cultural, atención a estudiantes por medio de becas en

las comunidades del Municipio.

5.1.2 Tipos de servicios

Se cataloga como aceptable, tomando en cuenta las sugerencias y

quejas de vecinos, para que mejorar cada vez más la eficacia de los

servidores.

5.1.3 Secretario

a. Elaborar en los libros correspondientes, las actas de sesiones

correspondientes del Concejo Municipal y autorizarlas con su firma

al será probadas de conforme a lo dispuesto en el Código

Municipal.

Certificar las actas y resoluciones del alcalde o concejo municipal.

b. Dirigir y ordenar trabajos de la secretaría, bajo la dependencia

inmediata del alcalde, cuidando que los empleados cumplan sus

obligaciones legales y reglamentarias.

c. Redactar la memoria anual de labores, y presentarla al concejo

municipal durante la primera quincena del mes de enero de cada

año remitiendo ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al

Congreso de la República, al concejo municipal de desarrollo y a

los medios de comunicación a su alcance.

d. Asistir a todas las sesiones de concejo municipal con voz

informativa, pero sin voto, dándole cuenta de los expedientes,

diligencias y demás asuntos, en el orden y forma que indique el

alcalde.

Page 110: Evelyn Marisol García León

e. Archivar las certificaciones de actas de cada sesión del concejo

municipal.

f. Recolectar, archivar y conservar todos los números del diario oficial.

g. Organizar, ordenar y mantener el archivo de la municipalidad.

h. Desempeñar cualquier otra función que le sea asignada por el

concejo municipal o por el alcalde. (1:18)

5.1.4 Tesorería

Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad de los

ingresos y egresos municipales, previa autorización de la Contraloría

General de Cuentas, de acuerdo con las reglas contables legalmente

aceptadas.

Rendir cuentas al concejo municipal en su sesión inmediata para que

resuelva sobre pagos que haga por orden del alcalde y que a su juicio

no estén basados a la ley, lo que lo eximirá de toda responsabilidad

con relación esos pagos.

Efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del

presupuesto verificando previamente su legalidad. Si lo hiciere sin

cumplir los requisitos y formalidades de la ley, deberá reintegrar su

valor al erario municipal, sin perjuicio de las responsabilidades en que

hubiera incurrido.

Extender a los contribuyentes, los comprobantes correspondientes

autorizados y señalados por la Contraloría General de Cuentas, por las

sumas que de ellas perciba el tesorero.

Hacer cortes de caja, examen de libros y registros así como del

inventario general de bienes de la municipalidad, al tomar posesión de

su cargo y al entregarlo.

Remitir a la Contraloría General de Cuentas, certificación del acta

levantada documentar el corte de caja y arqueo de valores de la

Page 111: Evelyn Marisol García León

tesorería, a mas tardar tres (3) días después de efectuados esas

operaciones.

Presentar al concejo municipal en el curso del mes de enero de cada

año la cuenta general de su administración durante el año anterior, para

que sea examinada y aprobada durante los dos (2) meses siguientes a

la presentación de la cuenta general de su administración.

Hacer corte de caja cada mes y elaborar los estados financieros que

exigen los reglamentos de la materia para ser enviados a las oficinas

correspondientes.

Operar las cuentas en los libros autorizados para el efecto. (1:19)

5.1.5 Oficinas Municipal de Planificación

a. Cumplir y ejecutar las decisiones del concejo municipal en lo

correspondiente a su responsabilidad y atribuciones especificas.

Elaborar perfiles, estudios pre-inversión y factibilidad de los

proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las

necesidades sentidas y priorizadas.

b. Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas del

Municipio, incluyendo información geográfica de ordenamiento

territorial y de recursos naturales.

c. Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y

priorizadas y de los planes programas y proyectos en sus fases de

perfil factibilidad, negociación y ejecución.

d. Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y

productiva, con que cuenta cada centro poblado: así como de la

cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos.

e. Asesorar al concejo municipal y al alcalde en sus relaciones con las

entidades de desarrollo públicas y privadas.

f. Suministrar de información que le sea requerida a autoridades

municipales u otros interesados con base a los registros existentes.

Page 112: Evelyn Marisol García León

g. Otras actividades relacionadas con el desempeño de su cargo y

aquellas que le encomiende el concejo municipal o el alcalde.

Mantener actualizado el catastro municipal. (1:21-22)

5.1.6 Oficina de información al público

a. Cumplir y velar porque se cumplan las disposiciones de la ley de

acceso a la información pública.

b. Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública.

c. Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de

información pública.

d. Proporcionar para la consulta la información pública solicitada por

los interesados o notificar la negativa de acceso a la misma

razonando dicha negativa.

e. Expedir copia simple o certificada de la información pública

solicitada siempre que se encuentren en los archivos de la

municipalidad de Guatemala o sus

Empresas Municipales.

f. Coordinar administrar custodiar y sistematizar los archivos que

contengan la información pública a su cargo, respetando en todo

momento el ordenamiento legal correspondiente.

g. Cualquier otra disposición que establezca las autoridades en

concordancia con la ley de acceso a la información pública. (1:25)

5.1.7 Juzgado de asuntos municipales

a. De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas

costumbres, el ornato y limpieza de las poblaciones, la salud, los

servicios públicos municipales y los servicios públicos en general,

cuando el conocimiento de tales materias no estén atribuidas al

alcalde, concejo municipal u otra autoridad municipal, o en el ámbito

de aplicación tradicional de derecho consuetudinario, de

Page 113: Evelyn Marisol García León

conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y

demás disposiciones municipales.

b. En caso de que las transgresiones administrativas concurran con

hechos punibles, el juez de asuntos municipales tendrá además la

obligación de certificar lo conducente al Ministerio Público, si se

tratare delito flagrante dar parte inmediatamente a las autoridades

de la policía Nacional Civil, siendo el responsable, de conformidad

por la ley, por su omisión. Al proceder en estos casos tomará

debidamente en cuenta el derecho consuetudinario correspondiente

y, de ser necesario, se hará asesorar de un experto en esa materia.

c. De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el solo

objeto de practicar las pruebas que la ley especifica asigna al

alcalde, remitiendo inmediatamente el expediente al Concejo

Municipal para su conocimiento y, en su caso, aprobación. El juez

Municipal cuidara que en esas diligencias no se violen

arbitrariamente las normas consuetudinarias cuya aplicación

corresponde tomar en cuenta.

d. De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le

traslade el alcalde o el Concejo Municipal, en que debe intervenir la

municipalidad por mandato legal o le sea requerido informe, opinión

o dictamen.

e. De los asuntos en que una obra nueva cause daño al público o que

se trate de obra peligros para los habitantes y el público,

procediendo, según la materia, conforme la ley y normas del

derecho consuetudinario correspondiente, debiendo tomar las

medidas preventivas que el caso amerite.

f. De la infracciones de las leyes y reglamentos de tránsito, cuando la

municipalidad ejerza la administración del mismo en su

circunscripción territorial.

g. De las infracciones de las leyes y reglamentos sanitarios que

cometan los que expendan alimentos o ejerzan el comercio en

Page 114: Evelyn Marisol García León

mercados municipales, rastros ferias municipales, y ventas en las

vías públicas de su respectiva circunscripción territorial.

h. De todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos

o disposiciones del gobierno municipal.

i. En todos los asuntos de los que el juez de asuntos municipales

conozca deberá tomar y ejecutar las medidas a imponer las

sanciones que procedan según el caso.(1:60)

5.1.8 Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)

Es el encargado de la recolección del impuesto único anual sobre el

valor de los bienes inmuebles.

5.1.9 Departamento de agua potable

a. Esla encargada de hacer solicitudes de nuevo servicio.

b. Resolver quejas del mal servicio.

c. Traslado de títulos de propiedad. Reposición de títulos.

d. Realizar censos para encontrar agua potable pirata.

e. Impresión de recibos de cobro, realizar cortes de servicios.

f. Notificar a las personas morosas del pago del servicio.

g. Tratamiento de la calorificación.

5.1.10 Departamento de policía municipal

a. Velar por el cumplimiento de las leyes generales de la república

especialmente de la ley y el reglamento de tránsito, así como de los

acuerdos y ordenanzas municipales.

b. Dirigir a la Policía Municipal de Tránsito (PMT) en los aspectos

administrativos y operativos.

c. Responsable del tránsito peatonal y vehicular en el Municipio.

d. Planificar las actividades del cuerpo de policía.

Page 115: Evelyn Marisol García León

e. Mantener subordinación, organización y disciplina en la Policía

Municipal de

Tránsito (PMT).

f. Organizar convenientemente, en forma justa y equitativa, los

turnos, servicios y comisiones que deban desempeñar los

inspectores, velando porque se cumplan a cabalidad.

g. Proponer al Alcalde Municipal, las medidas adecuadas para el

mejoramiento disciplina del cuerpo, subsanando las deficiencias

que se presenten.

h. Ser responsable de los muebles y enseres del cuerpo, así como

del equipo y uniformes que se le entreguen (por conocimiento y de

acuerdo al inventario municipal), para el desempeño de funciones.

i. Dar cuenta a la autoridad competente, de los objetos incautados

con motivo de un hecho constitutivo de falta contra los reglamentos,

ordenanzas o acuerdos municipales.

j. Informar diariamente al Alcalde Municipal, de los sucesos ocurridos

durante el servicio anterior o inmediatamente, cuando las

circunstancias lo ameriten.

k. Colaborar con las demás dependencias municipales

l. Gestionar capacitación para el cuerpo de la Policía Municipal de

Tránsito (PMT), para servir con más eficacia al Municipio.

m. Coordinar su trabajo con las autoridades de la Policía Nacional

Civil (PNC) y otros cuerpos, cuando sea necesario.

n. Atender con respeto y buena educación a las personas que acudan

a él, dando el trámite correspondiente a las denuncias y quejas que

presenten.

o. Redactar la correspondencia relacionada con la Policía Municipal

de Tránsito (PMT), incluyendo un informe diario sobre los servicios

prestados.

p. Velar por el mantenimiento y conservación del equipo e

instalaciones de la Policía Municipal de Tránsito (PMT).

Page 116: Evelyn Marisol García León

q. Cumplir y hacer cumplir el reglamento de la Policía Municipal de

Tránsito.

r. Atender las órdenes que emanen del Alcalde. (1:73-75)

5.1.11 Programas especiales

Secretaría social de la mujer.

Subvenciones asignadas a institutos mixtos por cooperativa sector

educación área urbana y rural.

Becas de estudio a jóvenes estudiantes de escasos recursos

económicos.

Becas de estudio a jóvenes estudiantes con alto nivel académico.

5.1.12 Actividades regulares

Se incluye la elaboración de documentos escritos, captación de

impuestos, sesiones del concejo, verificaciones en la ejecución de

proyectos, firmas de auténticas de documentos escritos, realización de

comisiones, casamientos, participación en reuniones que demanda el

cargo.

5.2 Área de horario institucional

5.2.1 Tipos de horario

Es rígido para empleados operativos que atienden al público por ocho

horas diarias de trabajo.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario

Basado en la ley de servicio civil.

5.2.3 Horario de atención a los usuarios

De lunes a viernes en horarios de 8:00 a 16:00 horas.

Page 117: Evelyn Marisol García León

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Son ocho horas diarias, excepto algunas veces se atiende fuera del

horario de trabajo por requerir mayor atención y disposición.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las reuniones del concejo se clasifican en ordinarias y extraordinarias

que va a depender de horas de liberación para encontrar la puesta en

común de solución a problemas/necesidades, y a veces sin número de

horas cuando la institución lo amerite.

5.2.6 Tipos de jornadas

Es ordinaria de trabajo efectivo diurno de ocho horas incluye mañana

y tarde.

5.3 Área de procedimientos

5.3.1 Tipos de técnicas utilizadas

La observación y entrevista.

5.3.2 Planeamiento

Para la elaboración de planes existen diversas oficinas y departamentos

municipales encargados del mismo, tales como: Concejo Municipal,

Dirección Municipal de Planificación (DMP), Recursos Humanos,

Juzgado de Asuntos Municipales, Asesoría Jurídica, Departamento de

Agua Potable, alumbrado público e instalaciones deportivas y secretaría

social de la mujer y la juventud; también existen planes estratégicos de

mediano plazo, plan operativo anual sugerido por la Secretaría General

de Planificación (SEGEPLAN) y de contingencia año 2011.

Page 118: Evelyn Marisol García León

5.3.3 Capacitación

La institución cuenta con un encargado de recursos humanos que

capacita y tecnifica. Existe un banco de recursos humanos; se contratan

a las personas por calidad profesional.

5.3.4 Ejecuciones de diversas finalidades

Lo planificado es ejecutado a través de los diferentes planes y recursos

con que cuenta la municipalidad de Guazacapán.

5.3.5 Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal

Los nuevos puestos que requieren el servicio se establecen por

contrato temporal, seleccionados por el alcalde y consejo municipal.

.

5.4 Área evaluación

5.4.1 Criterios utilizados para evaluar las actividades en general

La observación como medición de resultados.

5.4.2 Tipos de evaluación

Por medio de la observación.

5. 4.3 Características de los criterios de evaluación

Objetividad, flexibilidad y confiabilidad.

5.4.4 Controles de calidad

Se verifica con la satisfacción del usuario al servirle.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Inexistencia de planificación para conservación del medio ambiente.

Page 119: Evelyn Marisol García León

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

6.1.1 Tipos de planes: estratégicos de mediano plazo, plan operativo anual

sugerido por la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN) y de

contingencia año 2011.

6.1.2 Elementos de los planes: los elabora el secretario con los componentes

demarco general de la institución, misión, visión, FODA, (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas) promotores, aliados,

oponentes, factores críticos de éxitos, objetivos operativos, objetivos

estratégicos por sectores, necesidades, actividades, período de

ejecución y períodos de ejecución y proyectos futuros.

6.1.3 Forma de implementar los planes: se toman las bases legales del

Código Municipal, el pacto fiscal y sugerencias de los Concejos de

Desarrollo Social.

6.1.4 Base de los planes: Las políticas institucionales o estrategias, objetivos,

tomando el FODA para la realización de las necesidades de la

población.

6.1.5 Planes de contingencia: Solo se cuenta con los planes que ejecuta

CONRED año 2011.

6.2 Organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización:

El Concejo Municipal, el cual está dirigido por el Alcalde, síndicos y

concejales

Page 120: Evelyn Marisol García León

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Tesorero Municipal

Auditor Interno Asesor Financiero

Juez de Asuntos Municipales

Secretario Municipal

IUSI Auxiliar I Oficina Municipal de Planificación OMP

Oficial I

Auxiliar II Ing. Supervisor

Obras Municipales Oficial II

Cobros

Biblioteca

Coordinación Administrativa

Comisión de ornato

Comisión de mantenimiento

y drenaje

Comisión de iluminación

Comisión de mantenimiento de carreteras

Comisión de mantenimiento

de agua

Policías Conserjes

ORGANIGRAMA

MUNICIPALIDAD DE GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

6. 2.2 Organigrama (10: 69)

Page 121: Evelyn Marisol García León

6. 2.3 Funciones, cargo/nivel

Concejo municipal (1:60)

Según el artículo 9 del Código Municipal Decreto. 12-2002.

El concejo municipal es el órgano colegiado superior de

liberaciones y de decisión de los asuntos municipales cuyos

miembros son solidarios y mancomunadamente

responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la

cabecera de la suscripción municipal.

Alcalde Municipal

Las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el

artículo 53 del Código Municipal Decreto 12-2002. Hacer

cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos,

resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal,

al efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias,

dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la

potestad de acción directa, en general resolverá los asuntos

del municipio que no están atribuidos a otra autoridad

Secretario Municipal

Sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del Código

Municipal Decreto 12-2002.

Tesorero Municipal

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo

87 del Código Municipal Decreto 12-2002.

Page 122: Evelyn Marisol García León

Oficiales de secretaría

Las tareas son asignadas por el secretario consistente en

elaborar documentos, levantar actas, control de libros y

archivos, inscripciones en libros y otras actividades que se

les asignen.

Oficiales de tesorería

Se encargan de los cobros de las tasas municipales de los

usuarios y de toda clase de impuestos, llevar el control de

pagos, elaborar planillas, corte de caja y otras asignaciones

que demandan el cargo.

Unidad de proyectos

Orientan a los comités de desarrollo local del municipio,

elaboran las propuestas según sea el modelo para la

institución que se requiere la ayuda.

Juzgado de asuntos municipales

Es realizar la propuesta en común de los asuntos

municipales con los usuarios del municipio, apegado al

derecho legal. (1:60)

Unidad administrativa inspectora de policía municipal

Resguarda la soberanía del edificio municipal, bienes,

equipo, documentos, enseres, cobro de piso y plaza. Llevar

documentación oficial a destinatarios y otros menesteres

asignados a su cargo.

Page 123: Evelyn Marisol García León

Unidad de servicio

Conserjes, fontaneros, tren de aseo, guardianes, se

encargan de realizar actividades de acuerdo al cargo que

desempeñan.

Existencia de manual de funciones

Fue elaborado a inicios del 2011.

Régimen de trabajo

Se basa en leyes municipales como el Código Municipal,

Decreto 12-2002, Decreto 1-87 del Congreso de la

República, Ley de servicio Municipal y otros reglamentos

que fortalecen el hacer de trabajo.

6.3 Coordinación

6.3.1 Informativos internos

La comunicación fluye a través de circulares, oficios y otros

escritos.

6.3.2 Existencia de carteleras

Hay una de madera de forma rectangular cerrada con vidrio,

donde se coloca todo documento e información que se necesita

para que la población esté informada

6.3.3 Formularios para comunicaciones escritas

Son variados según sea la solicitud de servicio que requieren los

usuarios y la propia institución que demanda insumos y

materiales.

6.3.4 Tipos de comunicación: se da en dos formas.

- Oral: De persona a persona o por vía telefónica.

Page 124: Evelyn Marisol García León

- Escrita: A través de documentos escritos.

6.3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Con el Consejo municipal semanalmente.

Con el personal mensualmente.

6.3.6 Reuniones de reprogramación

Las realiza el Alcalde y el Consejo como replanteamiento de

estrategias entre los involucrados del asunto.

6.4 Control

6.4.1 Normas de control

En cada sección o dependencia el jefe emite las órdenes, del

trabajo a realizar y la conducta que debe regir por los

empleados.

6.4.2 Registros de asistencia

Se cuenta con un libro donde se controlan entradas y salidas

diarias.

6.4.3 Evaluación de personal

Se realiza observada sin instrumento de control.

6.4.4 Inventario de actividades realizadas

Se registran especialmente cuando se rinde informe de cómo

caminan los proyectos.

6.4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se realiza anualmente, rindiendo informe a Contraloría de

Cuentas de la nación.

6.4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se elaboran principalmente cuando se realizan proyectos.

Page 125: Evelyn Marisol García León

6.5 Supervisión

6.5.1 Mecanismos de supervisión

Es la observación directa que realiza el Alcalde y su concejo

cuando lo demanda el caso o trabajos que se están realizando.

6.5.2 Periodicidad de supervisiones

Según la circunstancia o demanda de trabajos, así se dispondrá

del tiempo, no se realiza una planificación.

6.5.3 Personal encargado de la supervisión

En la labor edil administrativa la realizan los jefes de sección, en

las obras el ingeniero o encargado o bien el Alcalde y Consejo,

no hay personal especifico para la realización de supervisión.

6.5.4 Tipo de supervisión

Es informal de observación directa, sin instrumentos que

registren la conducta.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Incumplimiento de tareas administrativas

2. Inexistencia de control al personal

3. Inexistencia de expedientes administrativos

4. Desorganización administrativa

Page 126: Evelyn Marisol García León

VII SECTOR RELACIONES

7.1 Institución ⁄ usuario

7.1.1 Estado ⁄ forma En la municipalidad de Guazacapán, no se

cuenta con una oficina específica de atención al público, con la

entrada en vigencia de la ley del libre acceso a la información,

la Institución creó una página web http: ⁄

⁄www.infropressca.com ⁄guazacapán ⁄. www.guazacapán.com.gt

7.1.2 Intercambio deportivo: El programa descentralización y

fortalecimiento municipal, municipios democráticos, establece

que exista una unidad de educación, cultural y deportiva. cuenta

con una unidad de coordinadora deportiva municipal, quien

organiza campeonatos navideños de básquetbol, fútbol,

intercambios deportivos municipales y departamentales.

7.1.3 Actividades Sociales El municipio de Guazacapán festeja en su

feria titular en honor a la Virgen Inmaculada Concepción de

María, celebrada del 04 al 10 de diciembre en donde se realizan

actividades como quema del castillo frente al atrio de la iglesia,

recorrido procesional por las principales calles, albas y serenatas

en honor a la patrona. Así mismo actividades cívicas culturales y

deportivas. Cuenta además con fiestas patronales en los

diferentes barrios tales como:

a. Barrio San Sebastián, que se celebra del 17 al 19 de enero

en honor a San Sebastián.

b. Barrio San Pedro, (del 27 al 29 de Junio) en honor a San

Pedro y San Pablo.

Page 127: Evelyn Marisol García León

c. Barrio de Agosto, (del 12 al 15 de Agosto) en honor a la

Virgen de la Asunción.

d. Barrio San Miguel (del 27 al 30 de Septiembre) en honor al

San Miguel Arcángel.

Cada uno de los barrios elige a la belleza que los representa en

cada una de las actividades a realizar. El comité de cada barrio

organiza una santa misa en honor al patrono, actividades

deportivas y recreativas (quiebra de piñatas donada por la reina,

concurso del palo encebado, carreras de cintas, carreras de

encostalados) y sociales (baile de clausura organizado por el

comité) y los más relevante durante cada fiesta es el baile del

torito y el caballito, con música de tambor y pito, lo bailan en las

casas en donde dan un aporte económico como una

colaboración.

7.1.4 Actividades culturales Se participa en la conformación de

comités de feria, celebraciones patria, tardes culturales todos los

domingos, organizadas por el Señor Alcalde con la participación

de estudiantes de los diferentes establecimientos educativos,

coordinados por la supervisión educativa.

7.1.5 Actividades académicas Se brindan capacitaciones esporádicas

a través de COMUDE (Concejo Municipal de Desarrollo), quienes

están integrados por 26 representantes del Concejo Comunitario

de Desarrollo COCODE. En la municipalidad de Guazacapán se

cuenta con una oficina municipal de la mujer, las actividades que

se realizan en beneficio de la mujer, donde se pueden mencionar

orientación de violencia intrafamiliar, taller de belleza, pastelería

y repostería.

Page 128: Evelyn Marisol García León

7.2 Área institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación: El municipio de Guazacapán, tiene relación con

las diferentes instituciones gubernamentales y no

gubernamentales como la Asociación Nacional de

Municipalidades, Supervisión Educativa, Centro de Salud,

IGSS, PNC, Las Iglesias Católica y Evangélicas, Renap, Tribunal

Supremo Electoral, Agencia Bancaria, biblioteca del Banco de

Guatemala, Juzgado de Paz, Proyecto de niños y ancianos.

7.2.2 Culturales: En el municipio de Guazacapán se proyectan

actividades: En el aspecto cultural brinda apoyo a los comités de

los diferentes barrios, remueven la cultura y sus tradiciones,

mensualmente editan una revista con toda la información

relevante del municipio.

7.2.3 Sociales: Las actividades que realiza la institución en el

aspecto social están las siguientes: bailes sociales gratuitos, los

ensambles y conciertos de marimba, exposición fotográfica de

antaño.

7.3 Institución con la comunidad

7.3.1 Agencias locales y nacionales Mantienen una buena relación

de apoyo y asesoramiento con las instituciones locales tales

como la educativa, salud, agropecuaria, comercio, COCODES,

asociaciones, sindicatos y transporte.

Page 129: Evelyn Marisol García León

7.3.2 Asociaciones locales

Cuenta con comités religiosos, Sindicato de Trabajadores

Agrícolas Independientes, asociaciones deportivas, albergues

infantiles.

7.3.3 Proyección

Se da con todas las instituciones, asociaciones, grupos

organizados, sindicatos y grupos organizados que reciben la

colaboración de apoyo.

7.3.4 Extensión

El servicio es sin excepción dirigiéndose a cualquier grupo o

sector de la comunidad o del municipio

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Deficiente atención al usuario

Page 130: Evelyn Marisol García León

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

8. 1 Filosofía de la institución

8.1.1 Principios filosóficos de la institución

8.1.2 VISIÓN

“Ser una institución modelo en la administración del los bienes,

patrimonios e intereses del municipio, así como en la

presentación de servicios con el fin de lograr su máximo nivel de

credibilidad en la sociedad” (10:3)

8.1.3 MISIÓN

“Elevar los niveles de productividad y rentabilidad en la

presentación de servicios para mejorar la calidad de vida de los

vecinos, a través de una inversión eficiente y congruente a las

necesidades de la población” (10:3)

8.2. Políticas de la institución

8.2.1 Políticas institucionales

Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a

los usuarios, proporcionándoles documentos legales, como:

servicio de agua potable, servicios de energía eléctrica pública,

servicio de piso plaza municipal, servicio de tesorería, servicios

matrimoniales, otros. (10:57-61)

8.2.2 Servicio Comunitario

Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a

los usuarios, proporcionándoles documentos legales como:

servicio de agua potable, servicios de energía eléctrica pública,

Page 131: Evelyn Marisol García León

servicio de piso, plaza municipal, servicio de tesorería, servicios

matrimoniales, otros.

8.2.3 Proyección Comunitaria.

En este reglón se promueve la infraestructura de la obra física,

así como los servicios que dan crecimiento económico, social y

político de las comunidades mediante la participación de

acciones conjuntas.

8.2.4 Desarrollo social comunitario.

Año con año se incrementa el presupuesto de gastos que van a

dar la viabilidad y sostenibilidad económica por medio del

ingreso municipal y el presupuesto nacional los cuales serán

distribuidos en proyectos como respuesta a las necesidades de

los vecinos.

8.2.5 Estrategias

Profesionalizar y tecnificar a los empleados municipales.

Llevar los servicios básicos a las comunidades más

necesitadas.

Organización de las comunidades a la participación como

propuesta de solución a problemas – necesidades.

Buscar fuentes de financiamiento descentralizado en

propuestas de proyectos.

8.2.6 Objetivos

8.2.6.1 Objetivo general

Promover sistemáticamente la participación

efectiva y voluntaria y organizada de los habitantes

Page 132: Evelyn Marisol García León

en el análisis y resolución de problemas,

generando desarrollo local, y velar porque se

cumplan los deberes del estado.

8.2.6.2 Objetivos específicos

Cumplir y velar por que se cumplan los fines y

deberes del Estado.

Ejercer y defender la autonomía municipal

conforme a la constitución

Política de la República de Guatemala y el Código

Municipal.

Impulsar permanentemente el desarrollo integral

del municipio.

Velar por la integridad territorial del municipio, el

fortalecimiento de su patrimonio económico y la

preservación de su patrimonio natural y cultural.

Promover la participación efectiva, voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolución de

los problemas locales. (10:6)

8.2.7 Metas

Administrar con eficiencia las actividades administrativas

Aplicar las políticas gubernamentales de forma eficiente para el

desarrollo comunitario.

Proporcionar el servicio profesional requeridos para la aplicación

de los proyectos comunitarios.

Lograr la participación de los COCODES y demás

organizaciones para el desarrollo comunitario.

Distribuir el ingreso económico municipal y estatal en forma

transparente para el beneficio de la comunidad.

Page 133: Evelyn Marisol García León

Ejecutar y dar seguimiento con planes estratégicos a los

proyectos elaborados. (10:62-65)

8.3 Aspectos legales

8.3.1 Personería jurídica.

La ejerce el Alcalde Municipal con el asesoramiento del

despacho del Juez Municipal. (1: 68)

8.3.2 Marco legal que abarca la Institución

Para el actuar se toman de bases leyes del país, leyes

municipales, reglamentos, decretos y acuerdos propios de la

institución como: Ley de Servicios Civil, Código Civil;

Constitución Política de la República de Guatemala, Código

Penal, Ley de Servicios Municipales, Código Municipal, Código

de Trabajo, Acuerdo Municipal, Ley de Compras y

Contrataciones. (1: 70-78)

8.3.3 Reglamento interno:

Está elaborado con ciertas debilidades que deben ser

reformadas y que lo pactado muchas veces no se pone en

práctica.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Inaplicabilidad del manual de funciones

Page 134: Evelyn Marisol García León

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DEL

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA TELESECUNDARIA

ALDEA EL ASTILLERO, GUAZACAPÁN, SANTA ROSA.

I SECTOR COMUNIDAD

1.1 Geográfica

1.1.1 Localización

Aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa.

1.1.2 Tamaño

Cuenta con una extensión territorial de 3 kilómetros y se

encuentra ubicada a 261.33 metros sobre Nivel del mar

(msnm).

1.1.3 Clima

El clima imperante en la Aldea El Astillero es cálido tropical por

encontrarse en la región de la costa sur-oriental del país. La

temperatura oscila entre los 28.5‟ C y 31 „C como máxima y

entre los 17‟ C y 19‟ C como mínima, teniendo como promedio

anual una temperatura de 23.5C- (4:41)

1.1.4 Suelo

Su territorio es en su mayor parte, plano su suelo es colorado o

barrial es propicio para la ganadería, agricultura y fruticultura.

(4:42)

1.1.5 Principales accidentes geográficos

La Comunidad de la aldea el Astillero del municipio de

Guazacapán departamento de Santa Rosa, se caracteriza por

Page 135: Evelyn Marisol García León

tener una corta longitud, donde se cuenta con tres caudales

moderados, Rio Usarin y el Rio Los Plátanos, Rio Huyuya los

cuales son visitados por personas de diferentes lugares; y su

carretera de terracería por medio que da paso a las aldeas

vecinas.

1.1.5 Recursos naturales

Dentro de la variedad de los recursos naturales con que cuenta

la aldea el Astillero, podemos mencionar los siguientes ríos: Los

Plátanos, Usarin, Huyuya. Estos riachuelos dan fertilidad a los

campos donde se cultiva diversidad de frutas tropicales como:

mango, zapote, limón, naranja, papaya, sandia, chico, melón,

mamey, jocote, caña de azúcar, mandarina, nance, guayaba,

caimito, marañón, anona, toronja, aguacate, zunza, cincuya. Y

debido a la tala inmoderada no se cuenta con árboles

maderables. (4:47)

1.2 ÁREA HISTÓRICA

1.2.1 Primeros Pobladores

Antonio Ovando

José Moreira

1.2.2 Sucesos Históricos Importantes

Según comenta el Señor Francisco Cardona vecino de Aldea El

Astillero. El 19 de septiembre del año 1982 a eso de las dos de

la tarde se desprendió una lava del cerro Urayala el cual arrastro

con todo el caserío de una parte del municipio de Chiquimulilla,

muriendo muchas personas entre adultos, niños, jóvenes y

ancianos los cuales quedaron soterrados a lo largo del rio Los

Plátanos el cual pasa por la aldea El Astillero, las personas que

vivían en la comunidad colaboraron en buscar y sacar a los

Page 136: Evelyn Marisol García León

muertos del rio, luego eran llevados a la subestación policial

para que fueran identificados por sus familiares. Y debido a ese

suceso ocurrido por donde paso la lava en el municipio de

Chiquimulilla, hoy existe la colonia 19 de septiembre.

El ex alcalde Joel López Monterroso Q.E.P.D. ayudo

grandemente a los campesinos de la comunidad El Astillero

porque repartió el terreno y les dio en propiedad todo lo que

ahora es la Aldea El Astillero, el cual fue donado por la esposa

del General Justo Rufino Barrios es por eso que se le da el

nombre de El Astillero.

Luego en la administración del alcalde Freddy Rolando Trejo

Álvarez Q.E.P.D. ayudo a otro grupo de vecinos que no

contaban con terrenos propios para construir sus viviendas,

repartió una pequeña finca de 25 manzanas y un área de

cuchilla, a cada vecino le dio en propiedad una manzana de

terreno y en la cuchilla dio lotes de 20 por 20 con su respectiva

escritura, siendo favorecidas unas 20 familias.

1.2.3 Personalidades Presentes y Pasadas.

Don Joel López Monterroso ex alcalde regalo el terreno de la

aldea El Astillero.

El Señor Freddy Rolando Trejo ex alcalde dona a mano de los

campesinos de la aldea El Astillero la Finca La Granja.

El Señor Juan Liberato Roldan gestiono para que se construyera

el Puesto de Salud Pública.

Profesor Augusto Roldan Valladares y el Lic. Henry Obed

Monterroso Pérez gestionaron para la creación del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

Page 137: Evelyn Marisol García León

1.2.4 Lugares de orgullo local

- Campo de Futbol

- Cancha de Básquet bol

- Salón de Usos Múltiples

- La presa que esta construida en el rio Los Plátanos

1.3 Política

1.3.1 Gobierno local

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) el cual se

encuentra integrado por las siguientes personas:

- Presidente: Julio Gómez Ramírez

- Vice-Presidente: Jorge Augusto Ovando

- Secretario: Israel Santos Pérez

- Vocal I: Víctor Pérez

- Vocal II: Rafael Benito

- Vocal III: Juan Cis

1.3.2 Organización Administrativa

Es dirigida por el Consejo Comunitario de Desarrollo

(COCODE), para realizar trabajos de mejoramiento en la

comunidad y se organizan por grupos.

1.3.3 Organizaciones Civiles Apolíticas

- Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

- Comité de agua potable.

Page 138: Evelyn Marisol García León

1.4 Social

1.4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes de la aldea El Astillero se dedican a la

producción agrícola, ganadería y la mayoría al cultivo de maíz,

maicillo, yuca y al comercio formal e informal, no dejando

mencionar al oficio de albañilería. También la comunidad cuenta

con profesionales del nivel medio y universitario.

1.4.2 Producción y distribución de productos

Dentro de la producción se encuentra el maíz, maicillo, yuca,

mango de diferentes clases, limón persa, anona, guayaba,

naranjas, mandarina, sandia, melón y papaya. La distribución

consiste en que la mayoría de estos productos son llevados a los

diferentes mercados de la región y la ciudad capital.

1.4.3 Agencias educacionales

01 Escuela de Preprimaria Anexa a E.O.R.M.

01 Escuela Oficial Rural Mixta.

01 Academia de Mecanografía

01 Institutos de Educación Básica de Telesecundaria.

1.4.4 Agencias sociales de salud

La Comunidad de la aldea El Astillero cuenta con un puesto de

salud, que es atendido por una enfermera auxiliar y personal

comunitario de apoyo. Un Centro de Convergencia, Iglesia

Católica y Evangélica.

1.4.5 Vivienda

Algunas viviendas son de paredes de adobe, tabla, bajareque y

de varas, el techo de lámina, teja y palma, el piso de tierra.

Page 139: Evelyn Marisol García León

Otras están construidas con paredes de block, techos de

madera y lámina, piso de ladrillo de color, torta y cerámico.

1.4.6 Centros de recreación.

Los centros de recreación con los que cuenta, son cancha de

fut-bol, una cancha de papi-futbol una presa que se encuentra

en el Rio Los Plátanos la cual es abarrotada por las personas de

las aldeas vecinas en época de Semana Santa.

1.4.7 Transporte

Del cruce de Guazacapán hacia la aldea El astillero el transporte

que se utiliza es de línea, microbuses, pickup, y otras personas

se transportan en motocicleta y bicicletas.

1.4.8 Comunicaciones

- Red de telefonía celular (claro, movistar y tigo)

- Servicio de Internet móvil.

- Radio

- Televisión

1.4.9 Grupos Religiosos

50% de las personas de la comunidad practican la religión

cristiana evangélica, el 30% la religión católica y el 20% ninguna

religión. Un alto porcentaje de la población es ladina, también

fue habitado por etnias como los Pocomanes, Pipiles y Xincas,

las cuales tienden a desaparecer, por el poco espacio social que

han tenido a lo largo del tiempo, razón por lo cual hay un

porcentaje mínimo.

1.4.10 Clubes o asociaciones sociales

Club Deportivo América

Club Deportivo Astillero

Page 140: Evelyn Marisol García León

1.4.11 Composición étnica

La mayoría es ladina y solo se encuentran dos familias que

emigraron de los departamentos de Sololá y Baja Verapaz, son

las familias de don Jesús Zet Par y don Samuel Cha Putu.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Tala inmoderada de árboles

2. Drenajes expuestos al ambiente

3. Escases de agua potable

4. Falta de recipientes para depositar

5. Falta de conciencia ambiental

6. Pérdida de recursos naturales

Page 141: Evelyn Marisol García León

II SECTOR INSTITUCIÓN

2.1 Área: Localización Geográfica

2.1.1 Ubicación (dirección)

El Instituto se ubica en Aldea El Astillero, municipio de

Guazacapán, Departamento de Santa Rosa.

2.1.2 Vías de Acceso

Carretera de terracería en mal estado.

2.2 Área: Localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución:

Educativa.

2.2.2 Región

Sur oriente

2.2.3 Área

Rural

2.2.4 Distrito

El Astillero, Guazacapán

2.3 Historia de la institución

2.3.1 Origen

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

Aldea el Astillero del Municipio de Guazacapán, Departamento

de Santa Rosa, se creo en la comunidad antes mencionada,

Page 142: Evelyn Marisol García León

porque se observó la necesidad de que muchos jóvenes y

señoritas deseaban seguir estudiando el nivel básico, pero por

no contar con recursos económicos los padres no los dejaban

estudiar en los establecimientos que se ubican en el área

urbana. Por tal razón fue que se empezó a gestionar y a la vez

aprovechar la cobertura que estaban dando las autoridades

educativas con los Institutos de Telesecundaria. Es una

modalidad Educativa dirigida a personas de 12 años en

adelante, del Ciclo de Educación Básica, de las áreas rurales.

Los estudiantes que asisten al Centro Educativo son de Aldea

El Maneadero, Aldea el Astillero, Finca el Jardín, en donde hay

población que desea una superación profesional. Telesecundaria

es un Modelo que desarrolla sus programas educativos con el

apoyo de equipo audiovisual (un televisor, una DVD y algunos

materiales impresos guías y libros de conceptos con los que

contamos actualmente).

El Centro Educativo fue Creado en el mes de enero del año

2,008 según Resolución No.15-2008 con lo cual se viabilizaron

las acciones de dos profesionales y ellos son: Profesor José

Augusto Roldán Valladares y el profesor Henry Obed Monterroso

Pérez Gestionando para la creación y funcionamiento del

instituto antes mencionado, asignándole un docente contratado

en el renglón presupuestario 022 por el MINEDUC. Atendiendo

aproximadamente a 50 estudiantes en primer grado de básico y

desempeñándolas funciones de director y docente, el profesor

Henry Obed Monterroso Pérez. Previo a las acciones de

inscripción, organización administrativa y técnica, el profesional

asignado fue inducido a la Modalidad de Telesecundaria para

desarrollar acciones docentes conforme lo demanda la

metodología.

Page 143: Evelyn Marisol García León

Actualmente se trabaja en los procesos de enseñanza-

aprendizaje con un total de 65 estudiantes de Primero, segundo

y tercer grado del nivel básico. En este periodo; logrando así

atender en un 80% a la población demandante del servicio de

Telesecundaria y de esta forma brindarles la oportunidad de la

superación académica e intelectual en el estudio educativo a

todas las personas interesadas. (4:3)

2.3.2 Fundadores y organizadores

- Profesor José Augusto Roldan Valladares

- Licenciado Henry Obed Monterroso Pérez

2.3.3 Sucesos o épocas especiales

Aniversario del Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria, que se celebra los días 10, 11, 12 de abril con

actividades culturales, sociales y deportivas.

2.4 Edificio

2.4.1 Área construida

El instituto carece de infraestructura propia, por lo tanto funciona

en el edificio de la Escuela Oficial Rural Mixta “Pedro Isaac

Crespo” Aldea El Astillero y su área construida es 1,440 metros.

2.4.2 Área descubierta

400 metros

2.4.3 Estado de conservación

El edificio se encuentra en buenas condiciones.

a. Locales disponibles

Tres aulas disponibles en condiciones aceptables.

Page 144: Evelyn Marisol García León

b. Condiciones y usos

Aceptable para llevar acabo la labor docente.

2.5 Ambiente y equipamiento

2.5.1 Mobiliario

90 escritorios de paleta.

2.5.2 Equipo y materiales

01 Televisor Samsung

01 DVD Samsung

120 CD

15 Libros de Conceptos Básicos

15 Guías de Aprendizaje

2.5.3 Servicios Sanitarios

La institución cuenta con 5 sanitarios 2 para hombre, 2 para

mujeres y 1 para docentes, los cuales se encuentras en buen

estado.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Carencia de infraestructura propia

2. Inexistencia de oficina administrativa

3. Inexistencia de biblioteca

4. Ausencia de muro perimetral

5. Inexistencia de áreas deportivas

6. Inexistencia de un lugar adecuado para depositar la basura.

Page 145: Evelyn Marisol García León

III SECTOR FINANZAS

3.1 Área de fuente de financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la nación

El presupuesto se recibe del gobierno por medio del MINEDU y

ONG (Banco Mundial)

3.2 Área: costo

3.2.1 Salarios

Dos docentes pagados por el MINEDUC por el reglón 022

devengando un salario de Q2,700 más bonificaciones, dos

pagados por el Banco Mundial bajo el reglón 189 devengando

un salario de Q3,990 y un maestro de educación física bajo el

reglón 021 del MINEDUC devengando un salario de Q2,200.

3. 2.2 Materiales y suministros

Solo se recibe el aporte de Gratuidad para comprar suministros

e insumos.

3.2.3 Mantenimiento

Al finalizar el ciclo escolar se realiza el proyecto de pintar las

aulas y escritorios.

3.2.4 Servicios Generales

Energía eléctrica: Q150.00

3.3 Área: control de finanzas

3.3.1 Disponibilidad de Fondos

Insuficientes

Page 146: Evelyn Marisol García León

3.3.2 Auditoría Interna y Externa

La auditoria es realizada por el Ministerio de Educación.

3.3.3 Manejo de Libros Contables

Se cuenta con libro de inventario y libro de caja.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Insuficientes fondos económicos

Page 147: Evelyn Marisol García León

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1 Área: personal operativo

4.1.1 Total de laborantes

5 laborantes.

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos

2 docentes son contratos fijo reglón 022 del MINEDUC, 2

docente reglón 021 de MINEDUC. son contratos temporales

reglón 189 del Banco Mundial y 1 es contrato temporal.

4.1.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

El 50%.

4.1.4 Antigüedad del personal

La mayoría de los docentes cuenta con 3 años laborando dentro

de la institución.

4.1.5 Tipos de Laborantes

Todos son profesionales, 4 de ellos son Profesores de

Enseñanza Media y 1 es Profesor de Educación Física.

4.1.6 Asistencia del Personal

De lunes a viernes, firmando para constancia el libro de

asistencia.

4.1.7 Residencia del personal

Todos residen en el municipio de Guazacapán departamento de

Santa Rosa.

Page 148: Evelyn Marisol García León

4.1.8 Horarios

13:00 horas pm a 18:00 horas pm.

4.2 Personal operativo

4.2.1 Total de laborantes

Un laborante

4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos

1 laborante por contrato

4.2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

0%

4.2.4 Antigüedad del Personal

Tres años

4.2.5 Tipos de Laborantes

Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnica en

Administración Educativa.

4.2.6 Asistencia del Personal

De lunes a viernes

4.2.7 Residencia del Personal

Reside en el municipio de Guazacapán departamento de Santa

Rosa.

4.2.8 Horarios

Horario establecido de lunes a viernes de 13:00 horas pm a

18:00 horas pm.

Page 149: Evelyn Marisol García León

4.3. Área usuarios

4.3.1 Cantidad de usuarios

65 Estudiantes 5 docentes 35 padres de familia, y personas

ajenas a la institución que necesite de su servicio.

4.3.2 Comportamiento anual de los usuarios

Constante

4.3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

Sexo Edades Procedencia

M F

13 a18

Aldea El Astillero y

Aldea El Maneadero

32 33

2 3 25 a 33 Guazacapán

10 25 33 a 72 Aldea El Astillero y

Aldea El Maneadero

4.3.4 Situación socioeconómica

La mayoría de los usuarios vive en una situación de pobreza.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Falta de personal operativo

2. Carencia de guardián.

Page 150: Evelyn Marisol García León

V SECTOR CURRICULUM

5.1 Área plan de estudios

5.1.1 Nivel que atiende

Nivel Medio Ciclo Básico.

5.1.2 Área que cubre

- Idioma Español

- Matemática

- Ciencias Sociales

- Orientación Educativa

- Física

- Química

- Lengua Extranjera

- Expresión y Apreciación Artística

- Educación Física

- Educación Tecnológica

- Biología

5.1.3 Programas especiales

Programas de Interacción

Programas de Demostración

Programa de Televisión

Consultas de libros básicos

Análisis y síntesis de la información y aplicación de lo aprendido.

5.1.4 Actividades Cocurriculares

Actividades sociales

Campeonatos extra-aula

Señorita Carnaval

Page 151: Evelyn Marisol García León

Señorita Aniversario

Señorita Independencia

5.1.5 Tipos de acciones que realiza

De proyección a la comunidad. Educar para vivir mejor.

5.1.6 Tipos de servicios

Educativo.

5.1.7 Procesos productivos

Proyectos de Agricultura.

5.2 Área de horario institucional

5.2.1 Tipos de horario

Flexible.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario

Esta comprendido de 50 minutos y se desarrolla por medio de

un programa de televisión de 15 minutos, Aplicación de lo

aprendido 25 minutos. Sugerencia evaluación por 10 minutos.

5.2.3 Horario de atención para los usuarios

De lunes a viernes en horarios de 13:00 a 18:00 horas.

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

6 horas diarias.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

4:00 horas y a veces sin número de horas cuando la situación lo

amerite.

Page 152: Evelyn Marisol García León

5.2.6 Tipos de jornadas

Vespertina.

5.3 Área material didáctica

5.3.1 Número de docentes que confeccionan su material

5 docentes.

5.3.2 Número de docentes que utilizan textos

5 docentes.

5.3.3 Tipos de textos que se utilizan

Libros de conceptos básicos, libros de guías de aprendizaje.

5.3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración

del material didáctico.

Cuando la clase lo amerite.

5.4 Área métodos y técnicas \ procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por los docentes

Interactiva, Participativa, Demostrativa y Formativa

5.4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Socializando intercambios de opiniones y trabajo en grupo.

5.4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Se realiza una excursión por año.

Page 153: Evelyn Marisol García León

5.4.4 Tipos de técnicas utilizadas

- pruebas cortas

- preguntas directas

- Camino recorrido

- Demostración pública de lo aprendido

- Laboratorios

5.4.5 Planeamiento

Se desarrollan los siguientes planes:

- Plan Anual

- Plan por Núcleo básico

- Plan de Demostración de lo aprendido

- Plan de Vinculación con la comunidad

- Plan de Perspectiva del camino recorrido

5.4.6 Capacitaciones

Solo se realiza una por año con el personal administrativo.

5. 4.7 Convocatoria

La institución encargada de realizar la convocatoria es la

Dirección

Departamental de Educación.

5.4.8 Selección

La encargada de la selección del personal, es la Unidad de

Recursos Humanos de la Dirección departamental de

Educación.

5.4.9 Contratación e inducción de personal

El Ministerio de Educación es el encargado de realizar la

contratación de personal.

Page 154: Evelyn Marisol García León

5.5 Área evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

En la institución educativa utilizan los siguientes criterios

evaluación diagnostica, sumativa, autoevaluación y coevaluación

y la heteroevaluación.

5.5.2 Tipos de evaluación

- Demostración de lo aprendido

- Vinculación con la comunidad por asignaturas, núcleos.

- Demostración en público de lo aprendido

- Hojas de trabajo

- Autoevaluaciones

- COE valuaciones

- Armando piezas I, II, III

- Sesiones de integración

5.5.3 Características de criterios de Evaluación

- Objetivas

- Claras

- Confiables

5.5.3 Controles de Calidad

Lista de cotejo

Cuaderno de asistencia

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Inexistencia de guías pedagógica para mejorar el medio ambiente.

Page 155: Evelyn Marisol García León

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Planeamiento

6.1.1 Tipos de planes:

Plan Operativo Anual, Plan de comisiones de trabajo,

6.1.2 Elementos de los planes

Objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación

6.1.3 Formas de implementar los planes

Por medio de comisiones de trabajo integradas dentro de la

institución.

6.1.4 Base de los planes

Por medio de políticas, estrategias y necesidades de la

institución.

6.2 Área organización

6.2.1 Niveles jerárquicos de organización:

Directora

Docentes

Estudiantes

Gobierno escolar

Comité de Apoyo

Padres de familia

Page 156: Evelyn Marisol García León

6.2.2 Organigrama (4: 52)

COMITÉ DE APOYO

PADRES O MADRES DE

FAMILIA

GOBIERNO ESCOLAR

DOCENTES DIRECTIVAS DE

ESTUDIANTES POR GRADO

ESTUDIANTES

DIRECTOR

Page 157: Evelyn Marisol García León

6.2.3 Funciones, cargo/nivel

Se contemplan en el Decreto Legislativo 1291 Ley de Educación

Nacional.

6.2.4 Régimen de trabajo

Obligatoria.

6.3 Área coordinación

6.3.1 Informativos internos

La comunicación fluye de forma escrita y verbal.

6.3.2 Tipos de comunicación:

Oral, vía telefónica y escrita.

6.3.3 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Se dan cada dos meses.

6.3.4 Reuniones de reprogramación

Se realizan cada dos meses.

6.4 Área control

6.4.1 Normas de control

Por medio de fichas de control.

6.4.2 Registros de asistencias

Se cuenta con un libro de asistencia donde se controlan entrada

y salida de los docentes.

Page 158: Evelyn Marisol García León

6.4.3 Evaluación de personal

Se aplica cada año con una hoja de servicio.

6.4.4 Actualización de inventarios físicos de la institución

Existe un libro de inventario y se actualiza cada año.

6.5 Área supervisión

6.5.1 Mecanismos de supervisión

Observación directa.

6.5.2 Periodicidad de supervisiones

Es realizada cada cuatro meses.

6.5.3 Personal encargado de la supervisión

Supervisor Educativo No. 94-31

6.5.4 Tipo de supervisión

De observación.

6.5.5 Instrumentos de supervisión

Formularios

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1. Inexistencia de manual de funciones

Page 159: Evelyn Marisol García León

VII SECTOR RELACIONES

7.1 Institución ⁄ usuarios

7.1.1 Estado ⁄ forma de atención a los usuarios

Los usuarios reciben una atención eficiente.

7.1.2 Intercambios Deportivos

Las actividades deportivas que se realizan son campeonatos

interaulas, cuadrangulares con establecimientos educativos

cercanos.

7.1.3 Actividades Sociales

Se realizan en fechas especiales como: Carnaval, 14 de febrero

día del cariño, 10 de mayo día de la madre y el aniversario del

instituto los días 10, 11, 12 de abril.

7.1.4 Actividades académicas

Demostración de lo aprendido por cada grado en reunión con la

comunidad.

7.2. Área institución con otras instituciones

7.2.1 Cooperación

El Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria,

establece cooperación con la municipalidad, puesto de salud

pública, FUNDABIEN y otros establecimientos educativos.

Page 160: Evelyn Marisol García León

7.2.2 Sociales

Vinculación con la comunidad, demostración pública de lo

aprendido, participación en actividades con el INEB

Telesecundaria aldea Poza de Agua.

7.3 Institución con la comunidad

7.3.1 Agencias locales y nacionales

Mantiene una buena relación de apoyo con al Supervisión

Educativa, Dirección Departamental de Educación, Ministerio

de Educación y Puesto de Salud.

7.3.2 Proyección

El centro educativo realiza gestiones de proyecciones dirigidas a

la comunidad.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se encontraron

Page 161: Evelyn Marisol García León

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

8.1 Filosofía de la institución

8.1.1 Principios filosóficos de la institución

Filosófico antropológico

Psicológico pedagógico

Epistemológica

8.1.2 Visión

“Ser una entidad basada en principios y valores para una

formación académica integralmente en los jóvenes y señoritas

utilizando estrategias, técnicas y metodología recientes, para

obtener resultados positivos como: ciudadanos preparados para

la competividad en el desarrollo social de una comunidad, o

nivel global”.(4:7)

8.1.3 Misión

“Ser un Centro Educativo que brinde orientación educativa a

todos los jóvenes y señoritas con necesidad de superación no

importando la situación económica en que se encuentre si no

que estén prestos o dispuestos al desarrollo de habilidades,

destrezas y conocimientos, con la aplicación de metodologías

innovadoras del sistema de Telesecundaria”. (4:7)

8.2 Políticas de la institución

8.2.1 Políticas institucionales

Impartir una educación de calidad. (4:60)

Page 162: Evelyn Marisol García León

8.2.2 Estrategias

Vincular la Telesecundaria con la comunidad, a través de

actividades productivas, socioculturales, deportivas y de

desarrollo comunitario.

8.2.3 Objetivos

- Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo

de los medios televisivos y electrónicos.

- Atender la demanda de educación básica en las zonas

rurales en las que por razones geográficas y económicas

no es posible los establecimientos de institutos regulares y

técnicos.

- Aplicar tecnología avanzada para el desarrollo del proceso

de aprendizaje. (4:65)

8.2.4 Metas

La acción educativa tiende a formar seres humanos capaces de

desempeñarse con autoestima y satisfactoriamente en todos los

escenarios o ambientes donde les toque sobrevivir e interactuar.

(4:67)

8.3 Aspectos legales

8.3.1 Marco legal que abarca a la Institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos, otros)

La institución funciona de acuerdo a las leyes vigentes del

Ministerio de Educación.

Page 163: Evelyn Marisol García León

- Constitución Política de la República de Guatemala

- Ley de Servicio Civil

- Ley de Educación Nacional (12-91)

8.3.2 Reglamento interno:

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

cuenta con reglamento interno.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se encontraron

Page 164: Evelyn Marisol García León

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

I Identificación

1.1 Datos Institucionales:

1.1.1 Municipalidad de Guazacapán, departamento de Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de institución: De servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica: Centro urbano, municipio de

Guazacapán, carretera internacional del Pacífico, kilómetro

112.

1.2. Datos personales del proyectista.

1.2.1 Nombre: Evelyn Marisol García León

1.2.2 No. de carné: 200650215.

1.2.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala

2. Diagnóstico de la Municipalidad de Guazacapán

El plan diagnóstico se utilizara para dejar constancia de la descripción de

la institución y su entorno, realizado por los Epesistas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades, de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administrativa Educativa, como

colaboración a la Municipalidad de Guazacapán, departamento de Santa

Rosa, con el fin de apoyar en el desarrollo de la comunidad; utilizando la

información con respeto y responsabilidad.

3 Objetivo general

Detectar necesidades, carencias y deficiencias para crear estrategias, y

resolver los problemas que se presentan en la Municipalidad de

Guazacapán, Santa Rosa.

Page 165: Evelyn Marisol García León

4 Objetivos específicos

4.1 Diagnosticar el tipo de comunidad para conocer los procesos

históricos y las transformaciones políticas y sociales.

4.2 Recabar información de la ubicación geográfica y la

infraestructura de la institución.

4.3 Identificarla clasificación y estabilidad del personal que labora en

la institución.

4.4 Describir el tipo de servicio que ofrece la institución a la

población.

4.5 Obtener información de su estructura y accionar del proceso

administrativo.

4.6 Verificar el tipo de comunicación de la institución dentro y fuera

con otras instituciones.

4.7 Investigar los fundamentos filosóficos, políticos y legales que

posee la institución

5 Actividades

5.2 Elaboración de instrumentos para la observación.

5.3 Elaboración de instrumentos para la entrevista.

5.4 Aplicación de instrumentos para la entrevista al personal de la

institución.

5.5 Revisión cuidadosa de la documentación institucional.

5.5 Análisis de la información recopilada.

5.6 Redactar informe.

Page 166: Evelyn Marisol García León

6 Recursos

6.1 Técnicos

6.1.1 Fax

6.1.2 Computadoras

6.1.3 Correos electrónicos

6.1.4 Impresoras

6.1.5 Calculadoras

6.1.6 Engrapadoras

6.1.7 Vehículos

6.1.8 Fotocopiadoras

6.2 Humanos

6.2.1 Alcalde Municipal.

6.2.2 Personas que laboran en la institución.

6.2.3 Comunidad en general.

6.2.4 Epesistas

6.3 Materiales

6.3.1 Documentos de la institución

6.3.2 Leyes municipales

6.3.3 Reglamento Interno de la Municipalidad

6.3.4 Materiales de oficina (hojas, lápices, lapiceros entre

otros)

Page 167: Evelyn Marisol García León

6.3.5 Todos los gastos que incurran en este plan, serán

financiados por la Municipalidad de Guazacapán, Santa

Rosa.

7 Tiempo

No. Actividades Fechas Responsables

1-. Elaboración del plan de

diagnóstico

01-08-2011 Epesista

2-. Elaboración de fichas de

observación

02-08- 2011 Epesista

3-. Elaboración de fichas de

entrevista

03-08- 2011 Epesista y personal

de la institución

4-. Revisión de documentación

de la institución

04-08- 2011 Epesista y personal

de la institución

5-. Análisis de la información

obtenida

05-08- 2011

al

12-08-2011

Epesista

6-. Redacción del informe del

diagnóstico

15- 08-2011

al

30-09-2011

Epesista

8 Evaluación

Por medio de una lista de cotejo, se analizara la información que se

reciba.

Page 168: Evelyn Marisol García León

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

I Identificación

1.2 Datos Institucionales:

2.1.1 Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.1.4 Tipo de institución: Educativa.

1.1.3 Ubicación geográfica: Aldea El Astillero municipio de

Guazacapán, departamento de Santa Rosa. Ubicado a 5

kms. De la cabecera.

1.2. Datos personales del proyectista.

1.2.4 Nombre: Evelyn Marisol García León

1.2.5 No. de carné: 200650215.

1.2.6 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala

2 Diagnóstico de la Municipalidad de Guazacapán

El plan diagnóstico se utilizara para dejar constancia de la descripción de

la institución y su entorno, realizado por los Epesistas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades, de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administrativa Educativa, como

colaboración al Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria,

Aldea El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa, con el fin de apoyar e

implementar documentos para el cuidado y manejos de los recursos

naturales.

3 Objetivo general

Recabar información de las necesidades, carencias y deficiencias de la

situación del plantel educativo para crear estrategias, y resolver los

problemas que se presentan.

Page 169: Evelyn Marisol García León

4 Objetivos específicos

4.1 Describir el ámbito geográfico social en que se encuentra

localizada la institución educativa.

4.3 Identificar la ubicación geográfica y la infraestructura del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

4.4 Recopilar información de la cantidad, clasificación y estabilidad

del personal que labora en el plantel educativo.

4.5 Verificar el tipo de servicio que presta la institución educativa a

la comunidad.

4.6 Determinar como es su estructura y accionar del proceso

administrativo.

4.7 Detectar las interrelaciones que el Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria realiza a lo interno y

externo con otras instituciones.

4.8 Identificar los fundamentos filosóficos, políticos que posee la

institución educativa.

5. Actividades

5.1 Elaboración de instrumentos para la observación.

5.2 Elaboración de instrumentos para la entrevista.

5.3 Aplicación de instrumentos para la entrevista al personal de la

institución.

5.4 Revisión cuidadosa de la documentación institucional.

5.5 Análisis de la información recopilada.

5.6 Redactar informe.

Page 170: Evelyn Marisol García León

6 Recursos

6.1 Técnicos

6.1.1 Televisor

6.1.2 DVD

6.1.3 CDS

6.1.4 Calculadoras

6.1.6 Engrapadoras

6.2 Humanos

6.2.1 Directora

6.2.2 Técnicos especializados de Telesecundaria

6.2.3 Comité de apoyo de Telesecundaria

6.2.4 Consejo Educativo

6.2.5 Asociación de estudiantes

6.2.6 Epesistas

6.3 Materiales

6.3.1 Libros de inventario

6.3.2 Libros de caja

6.3.3 Libros de acta

6.3.4 Libros de asistencia

6.3.5 Libros de inscripción

6.3.6 Libros de conocimientos

6.3.7 PEI de la institución

6.3.8 Materiales de oficina (hojas, lápices, lapiceros entre

otros)

Page 171: Evelyn Marisol García León

7 Tiempo

No. Actividades Fechas Responsables

1-. Elaboración del plan de

diagnóstico

01-09-2011 Epesista

2-. Elaboración de fichas de

observación

02-09-2011 Epesista

3-. Elaboración de fichas de

entrevista

05-09- 2011 Epesista y

comunidad educativa

4-. Revisión de documentación

de la institución

06-09- 2011 Epesista y directora

5-. Análisis de la información

obtenida

07-09-2011

al

15-09-2011

Epesista

6-. Redacción del informe del

diagnóstico

16- 09-2011

al

30-10-2011

Epesista

8. Evaluación

Por medio de una lista de cotejo, se analizara la información que se

reciba.

Page 172: Evelyn Marisol García León

EVALUACIÓN ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

INSTRUCCIONES: Según su criterio, marque con una” (SI O NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspectos Técnicos Indicadores Apreciación

SI NO

1. Institución

Se elaboró la solicitud a la

municipalidad de Guazacapán,

Santa Rosa.

X

2. Diagnóstico El diagnóstico se realizó en el

tiempo estipulado X

3. Instrumentos de

investigación

Los instrumentos diseñados se

adaptan a la institución X

4. Aplicación de los

instrumentos

Permitieron verificar en forma

aceptable el diagnostico X

5. Interpretación de

forma adecuada de

los resultados de la

investigación

La estructura del diagnóstico está

definida X

6. Responsabilidad Satisfactoriamente se cumplió con

las actividades programadas X

7. Efectividad del

proyecto

Se identificaron problemas reales y

de interés social X

8. Apoyo institucional La institución facilitó la información X

Nombre de la Epesista: Evelyn Marisol García León

Asesor: Licda. Siria Ileana González Reyes

Sede: Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa

Page 173: Evelyn Marisol García León

real

9. Planes y

estrategias del

epesista

Se manifestó una línea de trabajo

a seguir X

10. Comunicación Es eficaz la relación con

autoridades e instituciones X

TOTAL 100

% 0%

OBSERVACIONES

Page 174: Evelyn Marisol García León

EVALUACIÓN PERFIL DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES: Según su criterio, marque con una” (SI O NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspectos Técnicos Indicadores Apreciación

SI NO

1. Planificación y

organización Se organizó un plan de trabajo X

2. Efectividad del

diagnostico

Se realizó el perfil según los

problemas detectados en el

diagnóstico

X

3. Perfil del proyecto Se analizó detenidamente el proceso X

4. Priorización del

proyecto

Se seleccionó el problema más

adecuado para darle solución X

5. Viabilidad y

factibilidad

Se cumplió con el llenado de la lista

de cotejo X

6. Socialización Toda la población tuvo conocimiento

sobre la existencia del problema X

7. Misión del

proyecto

Los objetivos del proyecto responde

los intereses colectivos X

8. Estrategias Se contemplaron los inconvenientes

del recurso tiempo X

9. Actividades Se desarrollaron con técnicas todas

las actividades X

Nombre de la Epesista: Evelyn Marisol García León

Asesor: Licda. Siria Ileana González Reyes

Sede: Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa

Page 175: Evelyn Marisol García León

10. Beneficios del

proyecto

Responde a la problemática de la

sociedad X

TOTAL 100

% 0%

OBSERVACIONES

Page 176: Evelyn Marisol García León

EVALUACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES: Según su criterio, marque con una” (SI O NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspectos Técnicos Indicadores Apreciación

SI NO

1. Priorización del

proyecto

Se seleccionó el proyecto de

acuerdo a lo estudiado X

2. Planificación Se desarrollaron las actividades

planificadas X

3. Apoyo institucional

Fueron tomados en cuenta los

miembros de la institución

patrocinante en el momento de la

planificación

X

4. Participación

comunitaria

Se contó con presencia de los

vecinos de la comunidad X

5. Socialización Evidencia que socializó el proyecto

con las instituciones involucradas X

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para ejecutar el

proyecto propuesto X

7. Recursos

materiales

Se utilizaron los materiales

adecuados al problema X

8. Mano de obra Se seleccionó el personal que

ejecuto el proyecto X

9. Objetivos y

estrategias Se lograron los objetivos propuesto X

Nombre de la Epesista: Evelyn Marisol García León

Asesor: Licda. Siria Ileana González Reyes

Sede: Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa

Page 177: Evelyn Marisol García León

10. Responsabilidad y

puntualidad

Se cumplieron con todas las

actividades en el tiempo estipulado X

TOTAL 100

% 0%

OBSERVACIONES

Page 178: Evelyn Marisol García León

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES: Según su criterio, marque con una” (SI O NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspectos Técnicos Indicadores

Excelente Bueno Regular Malo

1. Información

recopilada X

2. Obtención de

carencias X

3. Selección del

problema

comunitario

X

4. Perfil del proyecto X

5. Alcance de los

objetivos y metas X

6. Evaluación

adaptables al

proceso

X

7. Cronograma de lo

ejecutado según las

fechas estipuladas

X

8. Actividades

desarrolladas en X

Nombre de la Epesista: Evelyn Marisol García León

Asesor: Licda. Siria Ileana González Reyes

Sede: Municipalidad de Guazacapán, Santa Rosa

Page 179: Evelyn Marisol García León

diversas etapas

9. Metodología

adecuada al tema

seleccionado

X

10. Informe presentable

para ser revisado X

TOTAL 90% 10% 0 % 0%

OBSERVACIONES

Page 180: Evelyn Marisol García León

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

Instrumento para la evaluación de la ejecución del proyecto realizado.

EVALUACIÓN DE IMPACTO

1. La realización de la guía fue de utilidad para su labor:

2. Considera que el proyecto realizado satisface una necesidad de la

institución:

3. El documento presentado por el Epesista reúne las características de

calidad y fácil interpretación.

4. Considera que se debe dar seguimiento al proyecto realizado.

5. Están dispuestos a colaborar en la elaboración de otros proyectos.

Si______________ No______________

Si______________ No______________

Si______________ No______________

Si______________ No______________

Si______________ No______________

Page 181: Evelyn Marisol García León

6. Considera que el proyecto contribuye con el cumplimiento de políticas y

objetivos institucionales.

7. Encuentra alguna diferencia o error en el documento presentado por el

epesista.

8. ¿Que calificación le merece el producto final del proyecto?

Excelente__________ Bueno__________ Regular_________

Si______________ No______________

Si______________ No______________

Page 182: Evelyn Marisol García León

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN

Nombre del Establecimiento:

Cupo pedagógico de los alumnos a que está destinado el establecimiento

educativo:

Total de los alumnos inscritos:

Número de aulas que posee:

Número de habitaciones destinadas a oficinas administrativas que posee sin

contar la dirección:

¿Tiene salón de actos? Si ( ) No ( )

¿Tiene suficiente espacio para recreo? Si ( ) No ( )

¿Cuenta con cancha deportiva con las medidas que

el Ministerio de Cultura y Deporte exige? Si ( ) No ( )

¿Son suficientes los juegos que utilizan los alumnos

de Pre-primaria? Si ( ) No ( )

¿Hay suficiente ventilación? Si ( ) No ( )

¿Están los escritorios en buenas condiciones y los

hay en número suficiente? Si ( ) No ( )

¿Se observa alegría y bienestar en los estudiantes? Si ( ) No ( )

¿Se observa actitud de trabajo en grupo? Si ( ) No ( )

OBSERVACIONES

Page 183: Evelyn Marisol García León

GUÌA DE ENTREVISTA

Instrucciones: A continuación se le formula una serie de preguntas con la

finalidad de obtener información necesaria para elaborar un diagnóstico

institucional de la Municipalidad del municipio de Guazacapán departamento

de Santa Rosa.

1. ¿Qué cargo desempeña usted en la Municipalidad de Guazacapán?

2. ¿Cuáles son sus funciones específicas dentro de la institución?

3. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento con que cuenta la

institución?

4. ¿Cuáles son los libros contables que maneja la institución?

5. ¿Cuál es la forma del control de ingresos y egresos de la institución?

6. ¿Qué medios utiliza para dar a conocer el estado financiero de la

Municipalidad?

7. ¿Cuenta la Municipalidad con los ingresos necesarios para el

funcionamiento eficiente de la institución y cuáles son?

Page 184: Evelyn Marisol García León

8. ¿Cuenta la Municipalidad con un rubro especifico para apoyar

pequeños proyectos de beneficio comunitario?

9. ¿La Municipalidad recibe ingresos extraordinarios como aportes y

donaciones para mejoras de la comunidad?

10. ¿Qué problemática enfrenta esta dependencia para obtener los

ingresos necesarios para su buen funcionamiento?

Page 185: Evelyn Marisol García León

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

I. IDENTIFICACIÓN

Institución: Municipalidad del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

Período de ejecución: del año 2011 al 2012

Lugar: Guazacapán

Responsables:

Oficina Municipal de Planificación

Consejo de Desarrollo Comunitario del Caserío

San Antonio, aldea Cinco Palos, Guazacapán,

Santa Rosa.

Aspectos generales:

1.1. Título: Sostenibilidad y conservación del área reforestada y

divulgación de módulo pedagógico.

1.2. Naturaleza del plan: El plan responde a la necesidad de garantizar el

cuidado y protección del proyecto a través del Consejo de Desarrollo

Comunitario (COCODE).

1.3. Localización del proyecto: Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos,

Guazacapán, Santa Rosa.

II Planteamiento del problema

El medio ambiente con el paso de los días se deteriora, convirtiéndose

en preocupante tal situación, con actividades realizadas en el ejercicio

profesional supervisado EPS, se lograron cambios positivos, para

llegar al cuidado correcto y adecuado de los árboles plantados, se

plantea un plan de sostenibilidad por un proceso de tres años, se tomó

Page 186: Evelyn Marisol García León

en cuenta la participación de la municipalidad del lugar, directiva y

miembros del COCODE del Caserío San Antonio.

III Justificación

El plan de sostenibilidad del proyecto recursos naturales de

Guatemala, complementándose con la reforestación de un área de

terreno realizado en Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos

Guazacapán, Santa Rosa, se presenta con el propósito de trazar

objetivos y metas, para logar a corto, mediano y largo plazo. La

intención de este plan es la socialización del módulo pedagógico y de

proteger el área que fue reforestada.

IV Objetivo general

Promover el cuidado y protección del ambiente en forma continua.

V Objetivos específicos

Velar por la educación ambiental de cada uno de los miembros

involucrados.

Monitorear el mantenimiento del área reforestada

Diseñar estrategias para el cuidado y plantación de árboles

Valorar labor de comunidad educativa, municipal y ciudadana

VI Estrategias

Reunir a padres de familia para inculcar el cuidado y protección al

medio ambiente

Page 187: Evelyn Marisol García León

Proyectar la educación ambiental a otros establecimientos educativos

Visitas mensuales para limpiar fumigar y abonar el área reforestada

Realizar gestiones para reposición de árboles.

Realizar talleres con estudiantes para la socialización del módulo

pedagógico.

Solicitar apoyo financiero a municipalidad de Guazacapán, según

consta en documento de respuesta de aceptación como epesista.

Participación de miembros del Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE)

de Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos, del municipio de Guazacapán

que dará seguimiento durante un periodo de tres años con el fin de mantener

boscoso el área.

VII Recursos

Humanos

Comunidad en General

Miembros del Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE) del

Caserío San Antonio, aldea Cinco Palos.

Estudiantes

Maestros

Directora del Establecimiento

Autoridades municipales

Autoridades Educativas

Page 188: Evelyn Marisol García León

Materiales

a. Físicos

Área reforestada de 1164.56 metros cuadrados

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

El Astillero, Guazacapán, Santa Rosa.

b. Equipo

Vehículos

Piochas

Palas

Rastrillos

Machetes

Árboles

Botes

Bombas

c. Insumos

Abonos

Insecticidas

Agua

Gasolina

Financieros

Partida presupuestaria asignada por la municipalidad de Guazacapán,

según consta en acta No. 001-2010 punto trigésimo octavo del libro de

sesiones ordinarias y extraordinarias del Concejo Municipal.

VIII Evaluación

Informes escritos

Page 189: Evelyn Marisol García León
Page 190: Evelyn Marisol García León

INFORME TÉCNICO

REFORESTACIÓN CASERÍO SAN ANTONIO, ALDEA CINCO PALOS,

GUAZACAPÁN, SANTA ROSA

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Documentación del proyecto

Documentos que amparan y respaldan, tanto en la fase de planificación

como en la ejecución del mismo:

Planos de localización y plano de área reforestada

Identificación legal del caserío

Caserío:

Folio:

Libro:

Área:

Área a neta a reforestar: 72,000.00 m2 = 7.2 Ha.

1.2. Equipo profesional que elaboró el Informe Técnico

Nombre Profesión No.

Colegiado

Pedro Leonel López Pérez Ingeniero

Agrónomo

2410

1.3. Ubicación geográfica y área de influencia del proyecto

El proyecto está ubicado en las siguientes coordenadas

COORDENADAS UTM WGS 84

15 P

0777512 1544525

Page 191: Evelyn Marisol García León

Accesos al proyecto

El acceso principal al proyecto se realiza por la calle asfaltada de 3.5

kilómetros de longitud desde el poblado urbano de la cabecera

municipal de Guazacapán, Santa Rosa, y 5.5 kilómetros de carretera de

terracería, desde la comunidad El Astillero del mismo municipio antes

mencionado. También se puede acceder desde la Carretera asfaltada

que conduce de la cabecera municipal de Taxisco, Santa Rosa, hasta la

Aldea la Avellana del mismo municipio. De esta aldea son 3.5

kilómetros hasta la finca reforestada por calle de terracería.

Descripción del entorno del proyecto

Donde se desarrollará el proyecto es un área rural con cultivos de maíz,

maicillo, chile chocolate, chile tabasco, árboles frutales y pasto para

ganado.

LOCALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DEL CASERÍO SAN ANTONIO

Caserío San Antonio

Page 192: Evelyn Marisol García León

1.4. Ubicación político administrativa

Localización del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en la Caserío San Antonio, aldea

Cinco Palos, Guazacapán, del departamento de Santa Rosa.

2. Justificación técnica del proyecto

El proyecto comprende la siembra de 72,000 arbolitos de palo eucalipto,

ordenados en parcelas de 900.00 m2 de área efectiva. Estos arbolitos al

momento de la siembra tendrán una altura aproximadamente mayor de 47

centímetros, estarán a un distanciamiento de 1.70 metros entre surco y

1.70 metros entre planta. Se reforestará en áreas del Caserío donde no

existe plantación alguna, únicamente algunos árboles dispersos. Este

proyecto es necesario para mejorar las condiciones ambientales del micro

cuenca de la comunidad, la cual ha sido muy afectada negativamente por

la tala de árboles en la parte norte debido al avance de la frontera agrícola

especialmente el cultivo de caña de azúcar, sandía, melón y maíz.

2.1. Área estimada del proyecto

No Descripción Áreas en m2 %

1 Área total del Caserío San Antonio 2,235,964.29 100.00

2 Área a efectiva a utilizar por el proyecto 72,000.00 3.22

3. FASES DE DESARROLLO

En términos generales el proyecto se puede desglosar en las siguientes

fases:

Planificación

Topografía y diseño

Limpieza del terreno

Adquisición de los arbolitos

Estaqueado para siembra

Page 193: Evelyn Marisol García León

Ahoyado

Plantación

Limpia

3.1 Flujograma de actividades

2011 2011

No. Renglón 1er.

Trimestre

2do.

Trimestre

3er.

Trimestre

Ene. Feb,

Mar.

Abr, May,

Jun

Jul, Ago,

Sep

1 Planificación X X X

2 Topografía y diseño X X

3 Limpieza del terreno X X

4 Adquisición de los

arbolitos

X

5 Estaqueado para siembra X

6 Ahoyado X

7 Plantación X X

8 Limpia X X X

3.2 Equipo y maquinaria utilizada

Se utiliza herramientas manuales

Piochas

Palas

Machetes

Azadones

Carreteras de mano

Chuzos o cobas

Teodolito

Page 194: Evelyn Marisol García León

Estacas

4. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL (JURÍDICO)

La legislación ambiental aplicable al sector podría abarcar, en orden

jerárquico, las vigentes en el ámbito nacional, la Constitución Política de la

República de Guatemala, las leyes ordinarias y sus reglamentos, así como

aquellas aplicables exclusivamente al municipio de Guazacapán, que

incluye reglamentos, ordenanzas y otras disposiciones. En cuanto a las

leyes ordinarias del país y reglamentos que aplican directamente a la

ejecución del proyecto presentado, son relevantes las siguientes.

Constitución Política de la República

Artículo No. 2. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la

República, la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo

integral de la persona.

Artículo No. 43. Se establece la libertad de industria, comercio y

trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés

nacional impongan las leyes. Además la misma Constitución

establece que dicha libertad puede ser limitada por motivos sociales

o de interés nacional; por lo que deberá entenderse que, cuando

aquella libertad afecte el Medio Ambiente en que se desenvuelve la

población y consecuentemente afecte la salud y la calidad de vida de

los habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

Artículo No. 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la

conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio natural de la

nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales,

reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una Ley

garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Page 195: Evelyn Marisol García León

Artículo No. 97. Medio Ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico

que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar

que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la

tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Ley Forestal

Artículo 1: Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia

nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los

bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo

sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance

de la frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de

acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de

suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin

bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes,

sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial

biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y equipos

industriales que logren el mayor valor agregado a los productos

forestales;

Page 196: Evelyn Marisol García León

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en

actividades forestales para que se incremente la producción,

comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los

recursos forestales

5. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN

1. Diseño, trazado, replanteo y supervisión Q 24,600.00

2. Arbolitos de almacigo: Q 49,200.00

TOTAL INVERSIÓN Q 73,800.00

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

6.1. GEOLOGÍA

Hace alrededor de 250 millones de años, durante el período pérmico, el

lugar que hoy ocupa Guatemala era una gran depresión submarina,

llamada geosinclinal. Durante aproximadamente cincuenta millones de

años, en ésta depresión se acumularon sedimentos provenientes del

extremo meridional de Norteamérica. El geosinclinal centroamericano

fue elevado cuando en Norteamérica surgió parte de la cordillera Andina,

como resultado de un proceso de plegamiento y levantamientos.

6.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS REGIONALES

La región pertenece a la zona conocida como Pendiente volcánica

reciente, incluye las cumbres volcánicas de más reciente formación, a

lo largo del costado sur de las Tierra altas Volcánicas. El material

arrojado por los volcanes en la edad cuaternaria ha formado abanicos

aluviales traslapados. Los conos están compuestos

Page 197: Evelyn Marisol García León

predominantemente de andesita, y las faldas hacia el sur están

formadas por coladas de lava, ceniza volcánica y lodo volcánico.

En la clasificación geológica del territorio de Guatemala, el área del

proyecto se ubica dentro de las rocas de origen sedimentario, de

Aluviones Cuaternarios (Qa).

6.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALES

La región es de origen sedimentaria, las rocas son de color claro, con

formas ovaladas, de textura lisa. Se encuentran depósitos de rocas en

grandes volúmenes a la orilla de los ríos. No se presentan

fracturaciones ni alteraciones superficiales del paisaje, salvo lo ovalado

de la topografía del proyecto. El proyecto se ubica dentro de la

clasificación general del Mapa Geológico del departamento de Santa

Rosa, como Rocas Sedimentarias. (Qa).

6.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y EVALUACIÓN

La estructura de los agregados del suelo es tipo granular,

relativamente porosos, peds pequeños y esferoides no ajustados a los

agregados adyacentes. No existen muestra de buzamiento ni fallas

tectónicas aparentes.

6.5. CARACTERIZACIÓN GEOTECTÓNICA

El área en donde se encuentra el proyecto, tiene suelos formados de

materiales sedimentarios mezclados y de color oscuro.

Los suelos también son divididos en clase y el área que ocupa el

proyecto es el suelo clase Tx (Suelos Taxisco), en donde el drenaje

interno es bueno, la materia madre es granular, de color oscuro, la

consistencia del sub-suelo es friable, textura es franco arcillosa.

Page 198: Evelyn Marisol García León

6.6. Mapa geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia

Directa (AID)

1. Sobre la meseta (Horizonte A, B, C, bien desarrollados)

2. Sobre la pendiente: A, (B), C.

3. Sobre la base de la pendiente: A-C (Ab-Bb)

7. GEOMORFOLOGÍA

7.1 DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA

El área pertenece al Gran Paisaje Pie de Monte Volcánico de Santa

Rosa -Jutiapa, forma parte de la Franja volcánica circumpacífica. Está

formada por detritos provenientes de la erosión de las sierras

volcánicas. La elevación es de 350 metros sobre el nivel del mar, en el

área del proyecto.

Page 199: Evelyn Marisol García León

7.2 SUELO

El suelo que conforma el área a desarrollar el proyecto, es suelo

arcilloso, con buen poco drenaje y una topografía con el 3% de

pendiente. Posee poca materia orgánica.

7.3 CLIMA

El clima es la base para la explicación de efectos posteriores sobre

otros componentes, los principales factores que han de constituir parte

del diagnóstico son:

Clasificación climática: Cálido, el régimen de vientos es de Brisa

Fresca, el promedio es de 19 a 35 kilómetros por hora y generalmente

tienen dirección de norte a sur, con una temperatura de 23° -25.5° C

promedio, el patrón de lluvias varía entre 1,600 y 1,699 milímetros

anuales. Las estaciones verano e invierno en esta región del país se

encuentran bien diferenciados, la región muestra lluvias entre los

meses de abril a octubre y la época seca es de noviembre a marzo.

En la época lluviosa, se originan vientos moderados y en la época seca

en los meses de noviembre y diciembre el clima se vuelve frío como

consecuencia de ondas frías que provienen del norte.

7.4. HIDROLOGÍA

No se ubica ningún rio cercano al área del proyecto. Solo se encuentra

un canal que conduce una corriente intermitente en época de invierno.

7.5. AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS:

La escorrentía es determinante en la formación del terreno, pues

arrastra material suelo. En el área del proyecto, debido a la topografía

ondulada se observa movimientos de suelos o materiales inertes.

Además se observa con facilidad la recarga de las aguas subterráneas,

por medio del agua de lluvia y la escorrentía del área hacia el canal

intermitente.

Page 200: Evelyn Marisol García León

7.6. VULNERABILIDAD A CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS

El buen manejo del agua en el proyecto es importante. No se observa

alguna actividad que pueda contaminar las aguas subterráneas, pues

no se utilizaran agroquímicos.

7.7 CALIDAD DEL AIRE

El viento predominante en la zona de influencia al proyecto es

esencialmente en el sentido de Norte a Sur y con más frecuencia en los

meses de noviembre y diciembre. El recurso aire se encuentra en

buenas condiciones, debido a que no existe ninguna industrialización

en la zona, y la masa boscosa desde donde se aproximan las corrientes

de aire es densa.

8. AMENAZAS NATURALES

8.1 AMENAZAS SÍSMICAS

El Volcán más cercano al proyecto es el Tecuamburro, este no tiene

ninguna actividad eruptiva. La falla más cercana es la de Jalpatagua

que en ocasiones muestra alguna actividad por lo consiguiente la

amenaza de temblores y terremotos, son latentes, por lo que se tiene

contemplado medidas de contingencia en la fase de funcionamiento,

sin embargo por el momento no existe riesgo alguno de actividades

volcánicas.

8.2. AMENAZA VOLCÁNICA

El Volcán Tecuamburro que es el más cercano al proyecto (38 Kms.) no

presenta ninguna actividad eruptiva, por lo que no se considera

amenaza volcánica inmediata.

8.3. EROSIÓN

Debido a la topografía del terreno y la pendiente en donde se sitúa el

proyecto, la erosión es inminente, por lo que se tomarán las siguientes

Page 201: Evelyn Marisol García León

medidas para contrarrestarlas. 1. Se reforestarán sin eliminar el cien

por ciento de la vegetación existente. 2. No se harán cortes ni

remociones de tierra. 3. De ser necesario se sembrará siguiendo las

curvas de nivel del terreno.

9. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO

Actualmente el terreno en donde se localiza el proyecto no se

encuentra ubicado sobre fuentes de suministro de agua, ni dentro de

áreas protegidas y en ninguna zona de veda y donde la flora ha sido

eliminada para fines agrícolas.

9.1. FLORA:

La flora característica en los alrededores del proyecto, está

representada por pastos, y plantaciones de maíz, sin embargo existen

árboles dispersos, de especies latifoliadas.

Mango (Mangifera indica)

Puntero (Sickingiaslavadorensis)

Chaperno (Andirainermis)

Cortés (Tabebuiapalmeri)

Laurel (Cordiaalliodora))

Ceiba (Ceiba pentandra)

Capulin (Prunus capulí)

Palo blanco (Zinowiewiatacanensis)

Cedro (Cedrelafissilis)

.

9.2. FAUNA: Las especies más comunes de animales que se observan en el área

son:

Aves

Loro (Amazona sp.)

Perica (Arateinga camicularis)

Codorniz (Colinusvirginiatus)

Chacha (Ortalissp.)

Sanate (Cassidikmexicanus)

Page 202: Evelyn Marisol García León

Chorcha (Icterusgabula)

Cenzonte (Hylocichamustelina)

Urraca (Calacita Formosa)

Reptiles

Mazacuata (Boa constrictor)

Niño dormido (Helodermahorridum)

Iguana (Iguana iguana)

Mamíferos

Gato de monte (Urocyoncineroargentis)

Cuzo (Dasypusnovencintus)

Tacuazín (Didelphismarsupialis)

10 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

La aldea Cinco palos se encuentra ubicada a 117 kilómetros de la

ciudad capital de Guatemala, a 21.5 kilómetros del municipio de

Taxisco y 8.00 de la cabecera municipal, Guazacapán, del

departamento de Santa Rosa. El crecimiento que ha tenido esta aldea

se debe principalmente al cultivo del mango, sandía, melón, maíz y la

caña de azúcar, como cultivos más importantes, además existe

economía informal y la ganadería en pequeña escala.

10.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Población de Guazacapán por área de residencia, género y grupo

étnico años 2002 –2006 a 2010 y proyección 2015

Año Total Urbana Rural Masc. Fem. Ladina Indígena

2002 13979 6,039 7,940 7,194 6,785 12,022 1,957

2003 14,384 6,214 8,170 7,402 6,982 12,370 2,014

Page 203: Evelyn Marisol García León

El total de habitantes en el municipio de Guazacapán reportado en el

último censo de población elaborado por el INE, llega a 13,979 habitantes

y un total de 3,222 viviendas.

Densidad poblacional

De acuerdo a los datos del Censo de Población del 2,002 la relación

habitante por kilómetro cuadrado es de 81: 1

Población económicamente activa (PEA)

La información que a continuación se presenta corresponde al

departamento de Santa Rosa, debido a que no se cuenta con

información específica del municipio. La población económicamente

activa es el conjunto de personas de siete años y más de edad que

durante el período de referencia censal, ejercieron una ocupación o la

buscaban activamente. La PEA, la integran los ocupados y los

desocupados. La PEA de Guazacapán es de 10,449 personas.

2004 14,802 6,394 8,408 7,617 7,185 12,730 2,072

2005 15,231 6580 8,651 7,838 7,393 13,099 2,132

2006 15,672 67,770 8,902 8,065 7,607 13,478 2,194

2010 17,571 7,591 9,980 9,042 8,529 15,111 2,460

2015 20,271 8,757 11,514 10,431 9,840 17,433 2,838

Page 204: Evelyn Marisol García León

Participación de la población urbana y rural por actividad

Actividad Porcentaje Urbana Rural

Agricultura 75.1 44.5 84.8

Comercio 4.7 12.4 2.3

Industria manufacturera 4.1 8.2 2.8

Construcción 6.3 10.7 4.9

Servicios comunales 3.6 8.6 2.0

Administración pública y defensa 2.0 5.9 0.8

Transporte 2.0 4.5 1.2

Financieras, Seguros, etc. 1.0 2.9 0.4

Enseñanza 0.3 1.0 0.1

Minas y Canteras 0.2 0.1 0.3

Electricidad 0.5 1.1 0.3

Organizaciones externas 0.1 0.1 0.1

Totales 100.0 100.0 100.0

Fuente: X Censo de Población y V de Habitación 1994. Datos

departamentales

PEA por grupos de edad

Según datos estimados en la proyección de población, la población

económicamente activa en el municipio, se ubica en el rango de 7 a 64

años de edad sumando un total de 10,449 trabajadores, lo que da

como resultado un 25.5 por ciento de dependencia.

Cultura e identidad

El municipio de Guazacapán fue habitado originalmente por los Xinkas,

indígenas distintos a los pipiles de El Salvador pero de origen común

con estos, por lo que sus raíces son distintas a las de los mayas que

habitan el resto del territorio guatemalteco.

Page 205: Evelyn Marisol García León

Los Xincas se distinguieron por su bravura durante la conquista

española, aunque finalmente fueron sometidos por Pedro de Alvarado

quien los convirtió en esclavos que trabajaron en la reducción militar de

Cuscatlán, en tierras salvadoreñas.

Durante el período colonial, Santa Rosa perteneció a la alcaldía de

Escuintla y Guazacapán, este último también conocido como partido.

Se trataba de un área próspera, gracias a la fertilidad de sus tierras y a

su ventajosa posición geográfica, toda vez que era un paso obligatorio

en el trayecto de la capital guatemalteca a los territorios salvadoreño y

hondureño.

Costumbres y tradiciones

El municipio de Guazacapán celebra dos fiestas titulares: una el 15 de

agosto en honor a la Señora de La Asunción, y otra del 6 al 11 de

diciembre, en conmemoración de la Virgen de Concepción.

Sus fiestas las celebran con eventos religiosos, sociales, culturales,

deportivos y danzas folklóricas del torito, moros y caballito. Y Según

Fuentes Guzmán en su obra “Recordación Florida" la etimología o

significación de su nombre, en la certeza de la pronunciación de la

lengua pipil, se compone de tres dicciones que forman esta palabra:

Guatsacatapant, que quiere decir río de sacate, o hierba de culebras y

la corruptela introducida, o la síncopa, pronuncia Guazacapán. Más el

motivo de su pronombre, negado a la simple tradición, no dejando

certeza a este discurso, sólo a lo conjeturable, le hace campo por la

propiedad de aquella tierra, llevando, como lleva, por su propia

producción la raíz de la estrella, antídoto experimentado... Contra la

mordedura de estas fieras, de donde pudo tomar este pronombre entre

los mismos indios.

Page 206: Evelyn Marisol García León

Grupos étnicos existentes e idioma indígena predominante en el

municipio

Aunque con un reducido número de descendientes, en el municipio

habitan algunos Xincas, que según datos de la caracterización

municipal no superan el catorce por ciento de la población. En

Guazacapán se sabe de cuatro o cinco personas que hablan el idioma

Xinca, y con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, se está

haciendo el esfuerzo por rescatar el idioma por medio de estas

personas que aún viven en el municipio.

En este municipio se encuentran algunos valores patrimoniales de la

época colonial, el edificio municipal es uno de ellos y fue restaurado

conservando su arquitectura antigua, y se preservan algunas

construcciones de esa época en el casco municipal.

Salud

No obstante que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

(MSPAS) planificó e implantó el Sistema Integral de Atención en Salud

(SIAS), que tiene como meta ampliar la cobertura hacia toda la

población, a través de la incorporación de organizaciones no

gubernamentales ONG y comunidad organizada en la prestación de los

servicios de salud, en el municipio de Guazacapán es evidente el

déficit de cobertura, debido a la falta de medicamento y personal

especializado. Por lo general las comunidades que cuentan con centros

o puestos de salud han manifestado que los mismos carecen de

equipo, medicamentos y personal permanente.

Esperanza de vida

Las estimaciones de sobrevivencia elaboradas por el MSPAS reflejan

que la esperanza de vida al nacer para la población de Guazacapán es

de 66.16 años. Este indicador es superior al registrado a nivel nacional

que es de 64.2 años.

Page 207: Evelyn Marisol García León

Tasa de mortalidad materna

La tasa de mortalidad materna en el municipio estimada por el MSPAS

por cada 100,000 nacidos vivos es del 64.0, mientras que el indicador

registrado para el departamento llega al 46.50.

Morbilidad

Las causas de morbilidad se encuentran estrechamente relacionadas

con las causas de muerte, siendo la infección respiratoria, la diarrea y

el parasitismo intestinal, las tres principales para el municipio de

Guazacapán. Tal realidad no es de extrañar, toda vez que el complejo

infección-nutrición prevalece como principal causa de enfermedad y

muerte en el país, afectando a las poblaciones más pobres. Las

principales causas de morbilidad general son las infecciones

respiratorias agudas y la diarrea que representan el 19 y el 15 por

ciento respectivamente.

Alimentación y nutrición

La tercera causa de mortalidad la constituye la desnutrición, que

también es la tercera causa de mortalidad en mujeres a nivel nacional.

En el municipio de Guazacapán se manifiesta un déficit significativo en

la dieta familiar, ya que los ingresos de la población son insuficientes

para alcanzar una dieta balanceada. El consumo de lácteos, carnes y

huevos es restringido a los estratos de población con mayores

ingresos.

10.2 SERVICIOS BÁSICOS

En la Caserío Santa Antonio, donde se ubica el proyecto no se cuenta

con los servicios básicos como lo son: Agua entubada de nacimiento

para el consumo humano, esta se extrae de pozo. No hay energía, no

hay puesto de salud. Si existe Escuela Primaria Pública.

Page 208: Evelyn Marisol García León

10.3 PERCEPCIÓN LOCAL DEL PROYECTO

Los vecinos del Caserío San Antonio y la Aldea Cinco Palos y demás

aldeas y comunidades aledañas han manifestado que el proyecto es

bastante positivo ya que ofrece mejorar las condiciones ambientales

del área.

10.6 INFRAESTRUCTURA COMUNAL

La infraestructura en el entorno al proyecto consiste en la carretera de

terracería, encontrándose en estado regular, además de las carreteras

asfaltadas hacia la entrada del proyecto. La escuela posee edificio

propio así como sanitario.

11. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE CULTURAL; VALOR HISTÓRICO,

ARQUEÓLÓGICO, ANTROPOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y

RELIGIOSO

En el área de influencia directa del proyecto no existen vestigios de

haber sido habitado por humanos con anterioridad. El terreno ha sido

utilizado para ganadería y últimamente para cultivos limpios como el

maíz y sorgo, siembra de frutas y especies forestales.

11.1 PAISAJE

Debido a que el área del proyecto ha sido utilizada para cultivos

limpios, el paisaje contrasta con la vista del volcán Tecuamburro que se

tiene hacia el norte y él área costera hacia el sur. El proyecto de

reforestación pretende hacer un cambio drástico en el paisaje pues el

área pasara a ser un bosque de latifoliadas.

Page 209: Evelyn Marisol García León

12. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

12.1 Identificación de riesgos y amenazas naturales

Básicamente el mayor riego es el de los incendios forestales. La

prevención en fundamental en este aspecto. Debe tomarse muy en

cuenta el hecho de mantener rondas de hasta dos metros de ancho

para separar las áreas reforestadas de posibles fuentes de incendios

Además hacer rondas de inspección en la época de verano, que es

cuando el riesgo es mayor.

12.2 PLAN DE CONTINGENCIA

Plan de contingencia por incendio

En caso de detectar un incendio debemos inmediatamente avisar a

las autoridades o encargados de los mismos.

Es necesario tener en el área del proyecto disponible los números

de teléfonos de los bomberos.

Brindar todo el apoyo necesario a los bomberos, colaborando con

ellos como por ejemplo manteniendo el área despejada para no

obstaculizar su labor.

Si por ejemplo por algún motivo los bomberos no han llegado al

lugar del incendio, entonces nosotros debemos de alejar todo aquel

objeto que se pueda quemar, del área de fuego, lógicamente sin

exponer nuestra integridad física.

Ubicar si es que se puede, cualquier abastecimiento de agua en

lugares estratégicos con el objeto de facilitarles el trabajo a los

bomberos.

Ayudar a descongestionar el área de acción, evacuando a todas

aquellas personas que no tengan nada que ver con el desastre

(personas curiosas) que lo único que van hacer, en lugar de ayudar

es obstaculizar el trabajo de quienes si están en realidad

colaborando a resolver el problema.

Page 210: Evelyn Marisol García León

Evitar de cualquier modo a personas que quieran realizar actos

heroicos, tratando de salvar ya sea asuntos materiales o inclusive a

personas, sin tener ningún adiestramiento al respecto.

Alertar a todos los vecinos del lugar, lo que está ocurriendo, para

que estos se pongan a la defensiva.

Seguir al pie de la letra todas las indicaciones que nos den los

bomberos pues ellos son las personas idóneas para instruirnos,

esto en lo referente a respiración de gases, atención médica para

quemaduras etc.

Si la o las personas se encuentran dentro del incendio (encerradas

dentro del mismo) deberán de alejarse lo más que se pueda de todo

material que sea de fácil combustión (ejemplo: broza seca,

promontorios de ramas secas).

Deben de hacer cualquier tipo de señal de vida ejemplo: Gritos,

señales corporales, chiflidos o cualquier otra acción con el objeto de

ser visto por los bomberos para el respectivo apoyo o salvamento.

13. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DELA PLANTACIÓN

Establecimiento de plantaciones forestales

El establecimiento de plantaciones forestales, puede ser realizado a

través de la forestación o de la reforestación, se debe tener presente que:

Forestación, es la acción de plantará árboles forestales en sector es

en donde no han existido los mismos.

Reforestación, es la acción de repoblar con especies forestales

sectores en donde existieron árboles y que fueron aprovechados.

Page 211: Evelyn Marisol García León

14 Consideraciones para el establecimiento de plantaciones forestales

La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la dinámica

de la naturaleza y de las condiciones locales de una zona o región.

Parte de la arte de educar es motivar y sensibilizar para actuar.

Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de plantar árboles

demanda esfuerzo, creatividad y fundamentalmente la participación de

amplios sectores de la población en el proceso de diagnóstico,

planificación y ejecución de las propuestas.

La metodología se construye desde los objetivos y la identificación de

aspectos críticos para ejecutar la propuesta. El primer paso que se

debe realizar es el “diagnóstico participativo”, mediante el cual se

podrán definir los tiempos de plantación, la demanda de plantas en

cuanto a cantidades y especies, los recursos y capacidad de acción.

Posteriormente se procede a la formulación de una propuesta ajustada

a las condiciones locales y fundamentalmente ajustada a la demanda

de la población.

Plantación forestal

Es la acción de plantar árboles forestales en zonas desprovistas de los

mismos de los mismos.

Objetivo de las plantaciones forestales

Los objetivos que pueden tener las plantaciones forestales pueden ser:

a) Plantaciones comerciales.

b) Plantaciones protectoras.

c) Plantaciones de recuperación.

Page 212: Evelyn Marisol García León

Sistemas de plantaciones

Las plantaciones pueden ser:

d) Plantaciones en bloque.

e) Plantaciones en líneas de enriquecimiento.

f) Plantaciones como cortina rompe viento.

g) Plantaciones agroforestales.

h) Plantaciones silvopastoriles.

Métodos de plantación

Una plantación se puede realizar utilizando los siguientes métodos:

i) Por semilla directa.

j) En maceta (funda).

k) A raíz desnuda.

l) En tocó.

Una plantación se puede realizar utilizando métodos como: el cuadrado latino,

a tres bolillos o en curvas de nivel, en donde se utilizarán diferentes

distancias, dependiendo de la especie que se plantará.

Establecimiento de una plantación forestal

1. En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área que se desea

forestar, tomando en consideración la ecología y la zona de vida a la que

pertenece dicho sector.

2. Se debe tener conocimiento en la materia para poder definir que o cuales

especies forestales se van a utilizar; que sistema y método se aplicará.

3. Tener disponible o preparar el material vegetativo necesario (plantas)

para la plantación.

Page 213: Evelyn Marisol García León

4. Preparación del terreno: desbroce o limpieza, balizada, hoyado,

plantación y replante.

Manejo de la plantación forestal

Dentro de una plantación forestal se debe llevar un cronograma bien

establecido de cuidados silviculturales, dentro de los cuales se pueden

enunciar los más importantes que son:

a) Poda de formación de copa. –A partir de que la plantación tenga un año, se

debe realizar la poda de las ramas bajeras, con la finalidad de ir formando

una copa uniforme y un fuste más limpio.

b) Hasta los tres primeros años, se deben realizar la limpieza de la maleza,

para evitar su proliferación y de esta manera no existirá competencia por los

nutrientes, y los árboles aprovecharán los mismos para su mejor desarrollo.

c) Se considera en promedio que a los cinco años que tenga la plantación y

dependiendo de la especie, se tiene que realizar una entre saca o raleo, esto

es con la finalidad de dar mayor espaciamiento a los árboles para su mejor

crecimiento, especialmente en cuanto al diámetro.

Cabe indicar que para hacer o disponer un raleo, se debe tener conocimiento,

pues un raleo mal realizado puede ocasionar la pérdida económica de dicho

bosque. Un raleo se puede recomendar siempre y cuando se tengan los

resultados estadísticos del inventario realizado, los cuales deben serán

alisados en relación del índice espacio crecimiento (IEC), que tiene dicho

bosque. En este tiempo es recomendable utilizar la misma mano de obra que

realiza el raleo para ala par ir haciendo una nueva poda de las ramas bajeras,

y de esta manera se evitará que el fuste tenga muchos ojos, lo cual perjudica

en el aspecto estético dela madera.

Page 214: Evelyn Marisol García León

d) Después del quinto año, se deben realizar inventarios cada cuatro o cinco

años, con la finalidad de poder obtener el IEC, el mismo que será analizado y

se podrá determinar en qué época se debe realizar el próximo raleo.

14. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE A ESTABLECER

EUCALIPTO

(Eucaliptus camandulensis)

DESCRIPCION

Árbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70

m de altura y los 2 m de diámetro en nuestro país, aunque

normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro

medido a 1,30 m de altura sobre el suelo (denominada "altura normal" o

"altura del pecho"). El mayor ejemplar que se cita en España es el

eucalipto de Charia (Vivero, Lugo) con 80 m de altura y más de 6 m de

circunferencia en la base del tronco. Estas enormes dimensiones se

alcanzan en árboles de avanzada edad, aislados o en alineaciones,

pero nunca en cultivos forestales, pues en éstos se cortan para su

aprovechamiento maderero cuando todavía tienen dimensiones

bastantes menores.

Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende

en tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto

tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al

exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-

pruinoso.

Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el

hecho de presentar en el mismo árbol distinto y diferente sus hojas

jóvenes (opuestas, dentadas y acorazonadas) respecto de las adultas

(alternas, pecioladas, falciformes y acuminadas). Las hojas que se

agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas, producen una copa

de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales,

usados en la industria química y farmacéutica y en confitería, por lo que

suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento

Page 215: Evelyn Marisol García León

económico resulta rentable. Tienen cualidades medicinales, usándose

en las enfermedades de las vías respiratorias.

Es muy utilizado en jardinería especialmente a costa de su fácil cultivo,

rápido crecimiento y espectacularidad de su floración, así como por la

magnificencia de sus grandes píes adultos aislados.

Es planta muy melífera, con flores blanquecinas, que son productos de

abundante miel de elevada calidad y que se transforman finalmente en

un fruto grueso y abotonado, portador de las semillas.

Tiene una raíz muy poderosa y opresiva, que cuida muy bien al árbol

frente a los agentes atmosféricos. No obstante, el árbol puede resultar

poco resistente frente al viento si la planta de la que procede se ha

repicado deficientemente en vivero, de aquí la conveniencia de utilizar

siempre en sus plantaciones la planta adecuada, y también la

necesidad de cultivarla en los envases más apropiados. La

conservación de su capacidad natural para rehacer el eje central

pivotante de la raíz principal resulta en este sentido fundamental.

En especie intolerante o le luz, es decir, que soporta mal la cubierta o

la competencia de otras especies, por lo que su enraizamiento inicial y

sus rendimientos posteriores mejoran con la ausencia de la seria

competencia vegetal que realizan contra él los sotobosques densos.

Copa muy poco espesa, que deja pasar abundante luz y que por tanto

da escasa sombra.

El nuevo regenerado, que frecuentemente aparece bajo las copas tras

la diseminación de las semillas, no soporta la competencia se su

sotobosque y muere en prácticamente todos los casos, con la sola

excepción de cuando el terreno ha sufrido incendios o arrastres

recientemente.

Puede vivir más de 100 años.

Page 216: Evelyn Marisol García León

Eucaliptus torelliana

Características

Altura del árbol en Australia: hasta 30 m; buen tronco y copa densa.

Tipo de corteza: a placas y subfibrosa en la base y teselada hasta

cerca de 5 m; lisa más arriba.

Hojas juveniles: opuestas al principio, peltadas o con cortos pecíolos;

cuando existe el talluelo, éste es minutamente velloso; posteriormente

las hojas son lanceoladas anchas a casi orbiculares, pedicelos

vellosos.

Hojas adultas: alternas, pecioladas, ovales

Madera: parda, dura, fuerte, durable por encima del suelo, tendencia a

tener bolsas gomíferas

Yemas y frutos: Figura a 7–104 (49)

Semillas viables por g: 263

Usos. Crece en lugares donde hay muchas especies ornamentales del

bosque pluvial con pocos eucaliptos buenos, por lo que se le utiliza a

pesar de sus bolsas gomíferas.

Posibilidades para su plantación. La copa de E. torelliana es

posiblemente la copa más densa de todos los eucaliptos. Esta especie

eliminará con su sombra la mayor parte del sotobosque en

plantaciones en sitios aptos. La densa copa cae hasta los bordes de la

plantación y toca el suelo, barriéndolo cuando el viento sopla, y esta

especie puede hallar un lugar útil en la forestería tropical.

Page 217: Evelyn Marisol García León
Page 218: Evelyn Marisol García León
Page 219: Evelyn Marisol García León
Page 220: Evelyn Marisol García León
Page 221: Evelyn Marisol García León
Page 222: Evelyn Marisol García León
Page 223: Evelyn Marisol García León
Page 224: Evelyn Marisol García León
Page 225: Evelyn Marisol García León
Page 226: Evelyn Marisol García León
Page 227: Evelyn Marisol García León

Grupo completo de espesitas

Page 228: Evelyn Marisol García León

Con el propietario del terreno

Limpiando el área a reforestar

Page 229: Evelyn Marisol García León

Reforestando

En actividad de socialización

Page 230: Evelyn Marisol García León

Foto tomada en el momento de responder hoja de trabajo

En entrega de módulo pedagógico a directora del establecimiento