Fronteras y Limites en El Pensamiento de Jean Gottmann

34
Eric Gustavo Cardin Silvio Antônio Colognese Organizadores AS CIÊNCIAS SOCIAIS NAS FRONTEIRAS Teorias e metodologias de pesquisa

description

jean Gootman

Transcript of Fronteras y Limites en El Pensamiento de Jean Gottmann

  • Eric Gustavo CardinSilvio Antnio Colognese

    Organizadores

    AS CINCIAS SOCIAIS NAS FRONTEIRASTeorias e metodologias de pesquisa

  • Dados Internacionais de Catalogao na Publicao (CIP)(Cmara Brasileira do Livro, SP, Brasil)

    As Cincias Sociais nas fronteiras: teorias e metodologias de pesquisa/

    [organizao] Silvio Antonio Colognese, Eric Gustavo Cardin. --1. ed. -- Cascavel, PR: JB, 2014

    Vrios autores.

    Bibliografia.

    ISBN 978-85-67182-04-9

    1. Cincias sociais - Metodologia 2. Cincias sociais - Pesquisa 3.

    Pesquisa - Metodologia

    I. Colognese, Silvio Antnio. II. Cardin, Eric Gustavo

    14-01768 CDD-300.72

    ndice para catlogo sistemtico:1. Cincias sociais: Metodologia 300.72

    2. Cincias sociais: Pesquisa 300.72Todos os textos so de responsabilidade exclusiva de seus autores.

    So permitidsas cpias desse material, para fins educativos, desde que citadas as fontesEDITORA GRFICA JBRua Erechim, 1495Fone (45) 32232214CEP 85812-260 - Cascavel - [email protected]

    Reviso:

    Ana Paula Fernandes Abreu e autores

    Produo Grfica e impresso:Grfica JB

    Conselho Editorial:

    Juan Carlos Arriaga-Rodrguez - Miguel ngelo LazzarettiAntonio Higuera Bonfil - Paulo Roberto Azevedo

    Tania Camal-Cheluja - Osmir DombrowskiPaulo Henrique Barbosa Dias - Gustavo Biasoli Alves

    Geraldo Magella Neres

    Organizao:

    Eric Gustavo Cardin

    Silvio Antnio Colognese

    Copyright 2014 dos autores

  • SUMRIO

    1. LA CONCEPCIN DE LAS FRONTERAS Y LOS LMITESTERRITORIALES EN EL PENSAMIENTO GEOGRFICO DE JEANGOTTMANN....................................................................13Juan Carlos Arriaga-Rodrguez

    2. TEORIA DAS FRONTEIRAS E TOTALIDADE ..........................43Eric Gustavo Cardin

    3. FRONTEIRAS: ENTRE OS CAMINHOS DA OBSERVAO E OSLABIRINTOS DA INTERPRETAO..............................................61Jos Lindomar C. Albuquerque

    4. A INFUSO ETNOGRFICA EM COMUNIDADES NAFRONTEIRA..........................................................................................81Rodrigo KummerSilvio Antnio Colognese

    5. ETNOGRAFIA NA FRONTEIRA BRASIL-BOLVIA, EMCORUMB-MS: POR UMA ANTROPOLOGIA NASFRONTEIRAS...................................................................................107Gustavo Villela Lima da Costa

    6. TEXTUALIZANDO CONDIES FRONTEIRIAS: ACONTRIBUIO DA LITERATURA FICCIONAL PARA O ESTUDODO CONTRABANDO......................................................................125Adriana Dorfman

    APRESENTAO ...............................................................................5

  • 7. ANDAR EL CAMINO, ENCONTRAR EL PROPIO HOGAR: RELATOVITAL DE UN MIGRANTE A LA FRONTERA MXICO-BELICE..............................................................................................147Antonio Higuera Bonfil

    8. FRONTEIRAS MLTIPLAS: NARRATIVAS SOBRE OS SERTESDO PARAN......................................................................................183Valdir Gregory

    9. RUPTURA HISTORICA E (DES)CONTINUIDADESCULTURAIS NA FRONTEIRA: OS DESAFIOS DOPESQUISADOR.................................................................................215Erneldo Schallenberger

    10. APUNTES SOBRE LOS MRGENES: FRONTERAS,FRONTERIZACIONES, RDENES SOCIOTERRITORIALES.......239Mara Lois

  • 13

    LA CONCEPCIN DE LAS FRONTERAS Y LOSLMITES TERRITORIALES EN EL PENSAMIENTO

    GEOGRFICO DE JEAN GOTTMANN

    Juan Carlos Arriaga-Rodrguez1

    INTRODUCCIN

    Una de las contribuciones para el estudio de las fronteras y loslmites territoriales ms interesantes fue elaborada por Jean Gottmann(1915-1994). Frecuentemente citado por los estudiosos del tema, sinembargo, la obra de este gegrafo francs de origen hngaro ha despertadocuriosidad slo hasta aos recientes.

    Jean Gottmann fue un intelectual prolijo2. Su impresionante obraescrita aborda una amplia variedad de temas, en diferentes campos de laGeografa Humana. Su pasin fue la Geografa Urbana, y a l se debe elconcepto de megalpolis, desarrollado en su obra clsica Megalopolis:The Urbanizad Northeastern Seabord of the United States, publicada en1961. Como se sabe, este trabajo es un estudio de un rea regional y sugente, pero no desde el mtodo descriptivo tradicional de la escuela re-gional francesa, sino como un anlisis de la dinmica de transformacinde un espacio urbano y de la concentracin de personas y actividadeseconmicas en una amplia regin urbana.

    La teora de las fronteras de Gottmann, desarrollada a finales delos cuarenta y principio de los cincuenta, ha permanecido inexploradaen su totalidad por los estudiosos del tema. Ello se debe, en gran medida,a que esta teora no fue sistematizada en un solo libro, como s ocurricon los trabajos sintticos de otros autores. Si bien la base de la

  • 14

    argumentacin de Gottmann sobre las fronteras se encuentra desarrolladaen Le Politique des tats et leur Gographie (1952) y en The Signifi-cance of Territory (1973), aspectos particulares de su teora fueronprofundizados en diferentes artculos. Autores como Paul Claval, GeorgePrevelakis, Luca Muscar3, Peter Taylor, John OLhoglin, entre otros,han dedicado sus esfuerzos para darle un cuerpo coherente y sinttico atodo ese conjunto de trabajos en los que Gottmann proporcion unenfoque novedoso de las fronteras.

    En este artculo presentamos el enfoque propuesto por JeanGottmann para el estudio de las fronteras y los lmites territorialescontemporneos, al cual denominamos teora de la particin de losespacios humanos. Por sus caractersticas tericas y metodolgicas,consideramos que esta teora es distinta a otras que han dominado losestudios en la materia, pues centra su atencin en el anlisis de lasrelaciones espacio-sociedad que influyen en el establecimiento yconfiguracin de las fronteras y lmites.

    CONTEXTO EPISTEMOLGICO Y METODOLGICOEN EL QUE APARECE EL PENSAMIENTO GEOGRFICO DEJEAN GOTTMANN

    El contexto terico en el que surgieron las principales tesisgeogrficas de Jean Gottmann estuvo marcado por el debate entre lasescuelas geogrficas francesa y alemana, la renovacin terica de lageografa regional y el despegue de la geografa teortica4. El debateentre el regionalismo francs y la geopoltica alemana estuvo centradoen el carcter determinante del espacio sobre las instituciones sociales(determinismo geogrfico). Para la escuela alemana, el espacio esdeterminante para la creacin del Estado, las formas de gobierno, lacultura y el carcter de las naciones; para la escuela francesa, lapersonalidad de la nacin y el surgimiento del Estado y sus institucionesde gobierno es producto de la organizacin social5.

    En cuanto a la renovacin del pensamiento geogrfico de la escuelafrancesa, al finalizar la Segunda Guerra Mundial aparecieron diferentesde trabajos de gegrafos franceses que rompieron con lo que Gottmann

  • 15

    llam: la costumbre largamente establecida de separar los problemasfsicos y humanos en los tratados de Geografa general.6 Efectivamente,una nueva generacin de gegrafos de la escuela regional emprendi latarea de formular con la mayor precisin posible la relacin del hombrecon su entorno espacial. A esta generacin perteneci Jean Gottmann.

    A pesar de los intentos de la escuela francesa por renovarse en elplano metodolgico, la Geografa Humana pasaba por un perodo decrisis en la dcada de los cincuenta. El paradigma clsico de la geografaregional, tanto la francesa como la anglo-estadunidense, tuvo cada vezmayores problemas para interpretar la geografa social del mundo. Elsistema econmico mundial surgido de la Segunda Guerra Mundialimpuls la rpida urbanizacin, la explotacin intensiva de materiasprimas y un acelerado desarrollo industrial y tecnolgico, entre otrosfenmenos espaciales. Las regiones anteriormente identificadas setransformaron o se combinaron con otras, lo cual desvel las carenciasde la geografa regional para explicar la naturaleza de esos cambios.

    El mismo problema se presentaba en el campo de GeografaPoltica. Con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, laGeopoltica cay en una situacin de descrdito ser llamado geopolticoera considerado una ofensa, seala Gottmann7. Junto a ello, la GeografaPoltica mostraba avances tericos poco significativos.

    De esta manera, en la dcada de 1950 exista la necesidad urgentede renovar la teora en la Geografa Humana, situacin que estimul eldespegue de los estudios cuantitativos, o Geografa teortica, de granauge a partir de entonces. Sin embargo, la expansin del enfoque teorticotuvo como resultado la declinacin y el desprestigio de la Geografa entodo el mundo; poco a poco en las Ciencias Sociales se la consider,injustamente, una disciplina lejana o definitivamente intil.

    La geografa cuantitativa se especializ en los microanlisis,abandonando su objetivo principal que es el estudio global de la geografadel planeta. Sus seguidores pensaban que el uso de categoras generalesen la investigacin de problemas geogrficos locales converta a ladisciplina en una actividad no-cientfica. Para darle el carctercientfico, recuperaron el mtodo lgico deductivo y la relacin causalentre la geografa fsica y los fenmenos sociales propuestos por elpositivismo lgico. Su fundamento terico es que las localidades forman

  • 16

    parte de un todo funcional y estn regidas por un orden; el objetivo de laGeografa, por lo tanto, es descubrir las leyes que rigen el orden de lasrelaciones en el sistema mediante modelos matemticos, normativos oprobabilsticos8.

    Fue en ese contexto de reinvencin de la Geografa Humana queJean Gottmann desarroll su trabajo intelectual. Muchas de sus ideastuvieron buena acogida en la disciplina, especialmente en el campo de laGeografa Urbana, pues supo integrar de manera armnica todos losprocesos espaciales generados por la accin humana. A pesar de lo ante-rior, en lo que respecta a sus reflexiones sobre las fronteras y los lmitesterritoriales, sus conceptos fueron muy avanzados y sofisticados para supoca, sobre todo porque entonces el mundo era pensado exclusivamenteen la divisin de dos sistema econmicos y sociales: el comunismo y elcapitalismo.

    Para Gottmann, el estudio fenmenos geogrficos, incluidos losprocesos de instalacin de lmites territoriales y fronteras, debe observarla dualidad del espacio geogrfico, una perspectiva planteadaoriginalmente por el bilogo terico Claude Bernard (1813-1878). Estadualidad se manifiesta en un entorno humano externo y otro interno. Elentorno humano externo refiere al medioambiente natural que rodea ycon el cual interacta, en trminos fsico-qumicos, el hombre. Por otraparte, el entorno humano interno no bien definido a mediados delsiglo XX, reconoca Gottmann es el sistema complejo integrado porelementos histricos, tnicos, sociales, religiosos, culturales y econmicosque condicionan la vida de una comunidad.9

    En este sentido, segn Gottmann, el primer paso para estudiar losfenmenos geogrficos es definir el ambiente humano interno e identificarsus elementos permanentes, su fluidez (fluctuaciones polticas, socialesy culturales que la historia registra) y las fuerzas que lo mueven. Ensegundo lugar, este ambiente humano se materializa en espaciosgeogrficos especficos, los cuales son dinmicos y mantienen unainterrelacin permanente. Por ltimo, si bien el objetivo de la GeografaHumana es explicar la interrelacin entre la geografa del planeta y losgrupos humanos, el punto de partida es identificar las diferencias entretales espacios a partir del ambiente humano interno en el cual se basa laorganizacin del espacio y el uso social de los recursos10.

  • 17

    Los tres postulados anteriores forman la base epistemolgica delenfoque propuesto por Gottmann para el estudio de las fronteras, al cualdenominamos teora de la particin de los espacios humanos. Por suscaractersticas tericas y metodolgicas, la propuesta de Gottmann esun enfoque terico y metodolgico de tipo holstico y dialctico: esholstico porque interpreta a la realidad como una totalidad compleja; ydialctico porque no intenta explicar fenmenos particulares a partirrazonamientos deductivos o inductivos, sino los interpreta a partir de lasfuerzas y procesos internos que los guan, los que a su vez siguen afuerzas y procesos generales11.

    En el estudio de las fronteras, ciertos enfoques se concentran en elanlisis de los factores causales que influyen en la fragmentacin ydivisin de los espacios humanos (poder, recursos naturales, riqueza delas naciones, etctera), mientras que otros se especializan en describirlos efectos espaciales de tales factores (conquista, zona de influencia,Hinterland, vordeland, enclaves, zonas de interpenetracin, etctera)12.En muy pocos estudios se presta atencin a las relaciones espacio-sociedad que influyen en el establecimiento y organizacin de lasfronteras13. El enfoque de Gottmann sobre las fronteras parte de en estaconsideracin, y el primer concepto que se define es el de particin delos espacios humanos.

    El concepto espacio humano hace referencia al espacio geogrficoocupado y transformado por las comunidades humanas. Este espacio eslimitado, en el sentido de que slo es accesible en funcin de la tecnologade que disponen los grupos sociales. El espacio humano extiende suslmites con el desarrollo constante de las capacidades tcnicas. El espaciogeogrfico que no est accesible a los grupos humanos no genera ningunadisputa, pero cuando las sociedades adquieren la tecnologa necesariapara llegar a ese espacio, empiezan a dividirlo, dando origen a las disputasy reclamos territoriales que conocemos. Esto explica por qu el conceptode espacio humano est estrechamente relacionado al concepto espaciopoltico; ambos son espacios humanos complejos y sintticos (todoslos aspectos de la vida humana estn integrados en ellos) en lo fsico ycultural, econmico y social, militar y diplomtico14.

    El espacio humano est subdividido en territorios ocupados,organizados, diferenciados y dominados por grupos sociales distintos,

  • 18

    los cuales dan forma a las comunidades polticas que a su vez presentanformas de organizacin econmica y poltica diferentes. El procesohistrico de fragmentacin, organizacin y diferenciacin de territorioses la particin poltica del mundo. Se trata de un proceso persistente enlas sociedades modernas, y al mismo tiempo es una de lasrepresentaciones simblicas de la humanidad expresada en los mapas.Para Gottmann, el mapa es la representacin imaginada de lafragmentacin de los espacios humanos.

    PARTICIN

    La categora central en la concepcin de las fronteras de Gottmannes el concepto de particin del espacio geogrfico. Gottmann lo definecomo un proceso que consiste en dividir, organizar y diferenciar el espaciogeogrfico que es accesible a los grupos sociales.15 La particin ocurrecuando las reas del planeta son ocupadas y transformadas por unacomunidad humana, lo cual a su vez slo es posible cuando esacomunidad posee cierta capacidad tcnica y material.

    Por ejemplo, hasta 1947, la particin de los espacios marinos(mares, lecho y subsuelo marino) no estaba a discusin internacional;pero una vez que ciertas sociedades desarrollaron la tecnologa paraexplotar recursos minerales submarinos, los mares fueron sometidos aun proceso intenso de divisin y diferenciacin (mar territorial, marpatrimonial, mar internacional, etctera). En 1982, una vez establecidaslas reglas jurdicas y geogrficas internacionales para fijar los lmitesmartimos, el proceso de particin se aceler, transformando a los maresy ocanos en una red compleja de compartimentos bajo dominio yjurisdiccin exclusiva de los Estados16. El Mar Caribe es un claro ejemplode ello.

    Al dividir un espacio, este adquiere singularidad, es nico. Talsingularidad viene de los rasgos fsicos del espacio dividido(compartimento), su ubicacin, el sistema de relaciones que establececon otros compartimentos, y por sus zonas de frontera y reas limtrofes.El sistema de relaciones entre compartimentos es producto de procesoshistricos, por lo tanto las dimensiones de los compartimentos son

  • 19

    cambiantes, lo mismo que sus fronteras y lmites17.Fragmentar el espacio geogrfico no es suficiente para que un grupo

    social pueda apropirselo, adems se le debe organizar. La organizacindel espacio se expresa en normas de propiedad y posesin, individual ocolectiva, de reas del territorio. El espacio geogrfico se le organizapor sus usos productivos, administrativos, sociales, culturales, recreativos,ambientales, religiosos, habitacionales, militares, etctera18. Laorganizacin del espacio exige la creacin instituciones que aseguren launidad e indivisibilidad de cada compartimento mediante la reproducciny proteccin de las estructuras sociales dominantes.

    Un fragmento del planeta ya dividido y organizado se diferenciade otros circundantes por numerosos factores, en parte geogrfico-natu-ral (ambiente humano externo) y en parte sociales (ambiente humanointerno). El espacio geogrfico ha sido diferenciado, primero, por factoresfsicos (clima, suelo, hidrografa) y naturales (plantas y animales) delplaneta y por el reparto desigual de recursos; segundo, por la divisin yorganizacin del espacio que le es accesible a los grupos sociales; tercero,por la divisin y organizacin poltica que desarrollan los Estadosmodernos. El fragmento del planeta que ha sido dividido, organizado ydiferenciado por los Estados es el territorio. En palabras de Gottmann,el territorio es un compartimento del espacio polticamente diferenciadode aquellos que lo rodean19.

    Existen otros tipos de compartimentoscreados en otras pocasde la historia y por diferentes grupos sociales lo mismo que definicionesy concepciones de fronteras para cada uno de esos compartimentos.Tambin es posible encontrar diversas categoras de compartimentos:locales, territoriales, regionales (interiores e internacionales) ycontinentales. Todos los tipos de compartimentos y sus categorasexistentes confirman que el mundo ha sido compartimentado y circundadopor lmites y fronteras20.

    La diferenciacin de los espacios humanos se establece, en primerlugar, mediante una serie de componentes distintivos que un grupo so-cial dice poseer y que no pertenecen a otros. Esos componentes son,segn Gottmann: el pasado histrico y su interpretacin comn a losmiembros de una comunidad cultural, pero ajena para aquellos ms allde la frontera; el ambiente humano externo local y, sobre todo, lo que la

  • 20

    gente piensa que ve en el medio fsico y las condiciones sociales en lasque vive; las creencias basadas en la religin, valores sociales o algunospatrones de memorias polticas, o en la combinacin de estas tresideologas. Gottmann denomina iconografas a estos componentes, yafirma que en estos se fundamenta la diferenciacin de los espacioshumanos21. En este marco, el lmite es el rea que marca el inicio y el finde la diferencia y la identidad de una comunidad nacional; en tanto quela frontera es un espacio de interaccin cultural intensa.

    Por todo lo anterior, la particin de los espacios humanos es unconcepto geogrfico-social a la vez que poltico aunque en CienciaPoltica es prcticamente desconocido. La particin poltica es una formade accin sobre la geografa del mundo, un medio de control y dominiode espacios humanos, y una fuerza de unificacin de regiones paraconformar territorios. La delimitacin territorial y la identificacin delos lmites territoriales slo son posibles por la particin poltica delplaneta22.

    Asimismo, la particin no slo define las divisiones entre territoriosnacionales, sino que adems influye en las relaciones internacionalesentre los Estados. Cambiar lmites internacionales tiene consecuenciaspolticas nacionales e internacionales de gran trascendencia. Por ejemplo,en un proceso de particin, puede ocurrir que comunidades culturalesmayoritarias pueden ser convertidas en minora, y viceversa; o tambinque el balance de poder internacional sea alterado. Es por esta razn quemucha sangre ha corrido a causa de la modificacin de los lmitesterritoriales.

    La guerra de los Balkanes de la dcada de los noventa ha ratificadola importancia poltica de la particin del mundo. El caso de Kosovosirve como ejemplo. La comunidad de origen albans fue minora en laprovincia de Kosovo, pero al quedar separada la provincia del de Serbia,los albaneses se convirtieron en mayora y los serbios en minora. Entrminos geopolticos, la creacin del Estado de Kosovo ha incrementadola preocupacin de otros Estados europeos de que otros movimientossecesionistas locales tomen fuerza y decidan imitar el ejemplo kosovar.

    As pues, si la particin del planeta es un tema de gran importanciapara la Geografa Humana, cabe preguntar entonces Por qu lahumanidad tiene necesidad de dividir, organizar y diferenciar el pedazo

  • 21

    del mundo que habita?Cules son los factores que conducen a los grupossociales a fragmentar territorios mediante lneas de separacin y aidentificar las fronteras?

    Estas son preguntas fundamentales en el contexto de laglobalizacin, pues existe la idea generalizada de que el mundo vive lahomogenizacin y unificacin de sociedades humanas y los territorios y,en consecuencia, los lmites y las fronteras estn en proceso dedesaparicin23. Parecera que las fuerzas de la globalizacin estaranimpulsando la creacin de una gran aldea global, a contra corriente dela particin del mundo. Sin embargo, la teora de la particin de losespacios humanos sostiene que la geografa del planeta no ha dejado deser heterognea, y que las comunidades humanas continan dividiendo,organizando y diferenciando el espacio que habitan. En consecuencia,las fronteras y los lmites territoriales, antes que desaparecer, vanadquiriendo nuevos usos con forme cambia la sociedad capitalista.

    CIRCULACIN

    El espacio geogrfico est caracterizado por la heterogeneidad yla diferenciacin. En trminos sociales, los espacios son representadossegn las diferentes culturas, tradiciones y prcticas sociales que ahocurren; trminos geogrficos, se caracterizan por la distribucin desigualde recursos naturales, variedad de factores fsicos, climas y vida animaly vegetal. Esta variedad de espacios humanos y geogrficos se traduceen una amplia diversidad de regiones, todas diferenciadas einterconectadas24.

    Para Gottmann, el estudio de los fenmenos sociales debe partirde una concepcin de la geografa como un sistema de espaciosdiferenciados e interconectados. Afirma que disciplinas como lasRelaciones Internacionales, la Historia Poltica y la Geografa Polticadeben tener presente que la evolucin de los espacios humanosdiferenciados es el fundamento de cualquier investigacin en sus cam-pos de estudio respectivos25.

    Ahora bien, el sistema de espacios diferenciados no significaaislamiento ni separacin permanente de grupos humanos, por el

  • 22

    contrario, es el terreno en el que se mueve y avanzan las fuerzas decirculacin (en el sentido que Vidal de la Blache y Fernand Braudel ledan al concepto). La heterogeneidad espacial hace referencia a la desigualdistribucin geogrfica de factores como recursos naturales, mano deobra, capital y tecnologa; la mano de obra y el capital se concentran enciertas localidades del planeta, igual como ocurre con la concentracinde recursos minerales y energticos. La heterogeneidad espacial es unacondicin que crea diferencias de potencial humano, lo que a su vezpuede generar el flujo de los recursos antes mencionados. Es obvio quelas sociedades demandan una gran variedad de productos y materiasprimas, muchos de los cuales no produce o posee. Esta demanda generacomplementariedad de recursos a diferentes niveles, que van de lo locala lo global.

    As pues, grandes poblaciones concentradas en pequeas porcionesde territorio, o la ausencia de mano de obra en otros lugares, constituyeuna diferencia de potencial humano que posteriormente puede dar origena migraciones. Si todas las diferencias de potencial que existen en elmundo fueran sumadas, el resultado podra ser un gran capital deoportunidades econmicas. Sin embargo, estas oportunidades no puedentraer resultados en tanto existan obstculos, naturales o creados por elhombre, al flujo de recursos. Por lo tanto, para que exista ese flujo, serequieren conexiones.

    A lo largo de la historia la humanidad ha creado conexiones entrelugares con potencialidades diferentes. Los medios de comunicacin ytransporte han sido los instrumentos que las comunidades han utilizadopara ampliar su campo de movimiento. A mayor movimiento, mayoresbeneficios econmicos y culturales son cosechados, aunque en esteproceso muchos grupos sociales han sido despojados de los beneficios.El resultado positivo de la expansin de movimiento y del intercambio aescala global ha creado una fuerza enorme que empuja hacia lavinculacin econmica regional del mundo. Esa fuerza es denominadacirculacin por Jean Gottmann26.

    Gottmann seala que el concepto circulacin fue formulado porVidal de la Blache, aunque no de una manera acabada en el marco deuna teora geogrfica general. Agrega que el concepto condujo a Vidalde la Blache a remarcar la importancia de las ciudades como nodos en la

  • 23

    relacin entre pases y como lugares que organizan la vida en sus regiones.De esta manera, el uso del suelo aparece determinado por el sistema derelaciones exteriores que la circulacin materializa y no por suscaractersticas geolgicas, climticas o biolgicas. Gottmann va un pocoms adelante y afirma: El valor del espacio est determinado por sususos sociales, no por los factores fsicos que lo caracterizan27.

    A diferencia de Braudel, Gottmann divide la circulacin en dosrdenes: uno poltico, representado por el desplazamiento de personas,ejrcitos, trabajadores y el flujo de ideas; el otro, materializado en elintercambio de mercancas, tcnicas, capitales y materias primas28.

    La circulacin de hombres, ideas y productos es la gran fuerzadinmica que transforma a los espacios humanos, pues permiteorganizarlos para producir bienes y recursos, al mismo tiempo que losdiferencia de otros circundantes (regiones agrcolas, industriales, mineras,forestales, ganaderas, etctera). Por ejemplo, las villas espaolas enAmrica que prosperaron, fueron slo aquellas instaladas para cumplirla funcin de nodos para la circulacin de personas y riquezas entre lascolonias y la metrpoli. Otros poblados crecieron o vegetaron segnfueron ms o menos favorecidas por las corrientes de circulacin que lasatravesaban. Se puede sealar, por lo tanto, que las ciudades colonialesen la Amrica espaola, y por extensin las regiones que dominaban, sedesarrollaron o declinaron dependiendo de la apertura o cerrazn quetuvieron a la circulacin29.

    Por otra parte, la circulacin es una de las fuerzas que mueve laparticin econmico-social del mundo, lo cual es ms evidente en elmbito local. El triunfo de la circulacin est asociado a la abolicin decualquier forma de obstculo tcnico, geogrfico o cultural al libre flujode factores econmicos. Es por eso que en el pensamiento econmico,las fronteras y los lmites internacionales son el primer obstculo quedebe desaparecer.

    Gottmann observa que la generalizacin mundial de la circulacin,si llegara a ocurrir algn da, conducira a la abolicin gradual de laheterogeneidad econmica y social, pero no suspendera el proceso departicin del planeta. Se trata especficamente, agrega, de la abolicinde la injusticia geogrfica y humana y, con esta, de la mayora de lascausas de la guerra, el conflicto y las desigualdades sociales; la

  • 24

    apropiacin, explotacin y ejercicio del poder sobre los espacios seguiramanifestndose en formas insospechadas.

    Ahora bien, si las supuestas ventajas deque trae consigo lacirculacin son evidentes, entonces Por qu ocurre la particin delmundo? Para Gottmann, la respuesta se encuentra en la existencia deuna segunda fuerza, paralela a la circulacin y la define comoiconografa30. Circulacin e iconografa son las dos fuerzas que muevenla geopoltica del mundo. Cuando la circulacin triunfa, un espacio re-gional se unifica; por el contrario, el fortalecimiento de las iconografaslocales conduce a la particin de regiones o al reforzamiento delasfragmentaciones ya existentes.

    ICONOGRAFAS

    El ideal de la unificacin de la humanidad no es nuevo en la historia,afirma Gottmann. En ciertos momentos de la historia han surgido intentosde unificacin regional, especialmente bajo la conduccin de un gobiernoimperial (Roma antigua, Imperio Britnico, Imperio Mongol, ImperioEspaol, el imperialismo estadounidense, etctera). Sin embargo,reconoce que las fuerzas de la circulacin no son suficientes para alcanzarla unificacin del mundo, pues existe otra an ms poderosa quepromueve la particin del mundo, a la cual denomina iconografa.

    Para ejemplificar el proceso anterior podemos tomar el proceso deunificacin-particin del imperio espaol en Amrica. La mayor partecontinente americano estuvo bajo dominio del imperio espaol. Dada lamagnitud del territorio colonial, Espaa lo dividi en diferentes unidadesadministrativas para poder defenderlo y explotarlo. Al colapsar el impe-rio espaol, la mayora de esas unidades se convirtieron en repblicasque a su vez lucharon entre s por ganar o conservar un territoriosupuestamente heredado. Cada antigua unidad administrativa reclamabaderechos territoriales, los cuales fueron satisfechos, en parte, a lo largodel siglo XIX mediante guerras y negociaciones diplomticas, definiendoen gran medida el actual mapa poltico del continente31.

    Podemos observar que a los deseos de unificacin del imperioespaol se impuso la fragmentacin de la colonia en una realidad

  • 25

    heterognea y compleja de territorios provinciales (distribucin de lapoblacin, fragmentacin y diversidad del medio fsico, culturas,tradiciones, ideologas, instituciones polticas y econmicas, etctera).En cada uno de esos territorios, las lites criollas inventaron, recuperaron,desarrollaron y reprodujeron ideas, imgenes, percepciones ydescripciones de sus respectivos territorios, las mezclaron con interesese ideologas polticas y con ello construyeron su propio discurso dediferenciacin e identidad territorial.

    El concepto iconografa en Gottmann debe ser entendido comouna fuerza paralela no necesariamente contraria a la circulacin,que estimula la fragmentacin del mundo en diferentes formas decompartimentos, una de las cuales es el territorio. Tambin es una fuerzaque mantiene unidos a los sujetos que conforman comunidades culturaleso polticas.

    El uso de iconografas para el anlisis de los fenmenos geogrficosno es de ninguna manera un mtodo de interpretacin de los smbolossociales, sino que sirve para identificar a los smbolos que tienen unsignificado y un sentido territorial. Gottmann recurre a la siguientemetfora para ejemplificar su definicin del concepto. Se trata, dice, deun cono que es el smbolo de una comunidad humana ligeramentediferente de los que caracterizan a otras comunidades; se trata de unsmbolo adornado con cualquier joya o riquezas que la comunidad pudieraabastecer y que se vuelve el orgullo de todos los miembros de esacomunidad.

    Esas joyas y riquezas son ideas, objetos, emblemas y muchas otrascosas quetienen un alto valor simblico para una comunidad. No se tratanecesariamente de elementos identificados con la civilizacin o la cultura,pues para Gottmann estos conceptos tienen una definicin muy generaly, por lo tanto, son imprecisos para identificar identidades sociales. Porel contrario, el concepto iconografa tiene un contenido especfico, nocomo una mera suma de smbolos, sino como elementos histrico-socialesque tienen una gran influencia en la percepcin y concepcin de losespacios humanos.

    En Gottmann, el concepto iconografa est presente en la raz de ladiversidad cultural del mundo. En este contexto, el concepto iconografade Gottmann se opone al concepto patrn cultural de Franz Boas

  • 26

    sobre el cual se apoya la definicin de fronteras culturales en los estudiosantropolgicos de las fronteras y al concepto histrico civilizacinde Arnold Toynbee segn el cual, el territorio y sus fronteras dependendel grado de desarrollo civilizatorio de las sociedades.

    Los conceptos patrn cultural y civilizacin han sido consideradospor sus creadores como la base sobre la cual fueron construidos losterritorios y, en consecuencia, sirven para definir la caracterstica princi-pal de las fronteras: son espacios de transicin entre culturas ocivilizaciones. Para Gottmann, las fronteras slo pueden ser explicadasen el marco de una geografa del poder, entre otras cosas porque loselementos simblicos incluidos en una civilizacin y una cultura sondefinidos, reproducidos y defendidos por las instituciones de poder deuna comunidad.

    Por su parte, el concepto iconografa, como bien lo explica elgegrafo brasileo, Marcio Antonio Cataia, es una accin de autodefensa,una poltica de valor simblico establecida en cada lugar, que juega elpapel de cimiento entre miembros de una comunidad atada a unterritorio32. Las iconografas estimulan la circulacin al interior de unterritorio, pero la obstaculizan hacia el exterior. Cuando una comunidadlocal considera que los beneficios obtenidos por la circulacin no le sonfavorables, entonces reclama la secesin del territorio que habita. Esteejemplo nos permite comprender el concepto iconografa introduce lavariable cultural en el anlisis de las fronteras desde una perspectiva dela geografa del poder.

    La relacin entre iconografas y particin de los espacios humanosse manifiesta de tres formas. Primero las iconografas hacen posible larelacin triangular entre individuos, Estado y espacio humano; relacinque conduce a la emergencia del territorio. El territorio refuerza losvnculos entre los individuos miembros de una sociedad poltica y sevuelve parte de sus iconografas. George Prevelakis precisa que lasiconografas no estn hechas solamente de representaciones territoriales,aunque la mayora de sus elementos tienen una relacin con laterritorialidad, real, imaginada o soada33. Religin, lenguaje, historia,tabes, etctera, son las iconografas integradas y movilizadas en laconstruccin de un discurso socio-territorial.

    Segundo, las iconografas son un elemento muy importante para

  • 27

    la identificacin de los territorios por parte de las comunidades nacionalesque los habitan. La identificacin de los territorios nacionales ha sidorealizada mediante mapas. Efectivamente, en los ltimos dos siglos, lacartografa poltica ha utilizado la iconografa de la nacin para reforzarla idea del territorio como el cuerpo de la patria, una prctica muycomn en el proceso de particin de Amrica durante los siglos XIX yXX. En los siglos previos al XIX, independientemente del atraso tcnicoen la cartografa, los mapas coloniales no describan con exactitud lasdivisiones de las unidades geogrfico-administrativas, sino que eransimplemente la representacin imaginada del espacio bajo dominioefectivo del monarca. El mapa, explica Alan K. Henrikson, posee unalto valor iconogrfico, ya que representa simblicamente las jerarquasde poder en los espacios geogrficos34.

    Tercero, en las iconografas descansa la interpretacin, en trminosculturales, de la situacin geopoltica del mundo en los diferentes perodosde la historia35. Los sistemas geopolticos estn fundados en iconografas,sin las cuales podran derrumbarse ante las fuerza de circulacin. Lasecesin y fragmentacin territorial se explica precisamente por laconfrontacin y divorcio entre iconografas locales y la debilidad de laiconografa nacional. As pues, es a travs de este concepto que puedendescubrirse las fallas de la circulacin en la unificacin del mundo, ypermite explicar por qu las comunidades locales se encuentran atadasal territorio y desarrollan diferentes estrategias contra las fuerzas decirculacin que afectan sus identidades, incluidas la identidad con elespacio en donde viven.

    Adems de esas tres formas que las vinculan con la particin delos espacios humanos, las iconografas se expresan geogrficamente endiferentes niveles: parten de lo local y van subiendo a lo regional,nacional, regional internacional y global. En esta dimensin, lasiconografas se observan ms dinmicas y cambian al ritmo de lastransformaciones sociales.

    En lo local, las iconografas son una especie de pegamento quemantiene unidos a los miembros de una comunidad cultural con el fin demoldear ideolgicamente a una comunidad poltica. Adems del pasadohistrico, el medio ambiente local y creencias sociales y cosmogona,las iconografas estn integradas de cosas materiales e inmateriales, y su

  • 28

    importancia depende del valor simblico que les otorguen los grupossociales. Las cosas materiales se refieren a los paisajes sociales, losobjetos para ritos religiosos, la comida, los utensilios de trabajo, lavestimenta, entre otros; en tanto que las inmateriales tienen que ver conlas ideas, ideologas, costumbres, mitos, valores sociales, etctera. Lacombinacin infinita de estos elementos produce no una, sino muchasiconografas, aunque es slo una es la que enraza en cada grupo socialespecfico y la reclama como parte de su identidad. La categora de anlisisidentidad es fundamental para entender el concepto iconografa, puessirve para explicar cmo son transformadas las mentalidades de lossujetos para convertirlos en ciudadanos de determinada entidad poltica.

    En el mbito nacional, las iconografas se manifiestan en la esferadel poder del Estado. En este caso se conforman de smbolos de tresclases diferentes: valores sociales, acontecimientos histricos que fuerondefinitivos en la construccin de cada Estado, y la idea de organizacinsocial. Los Estados modernos, seala Gottmann, se declaran modelospuros, casi perfectos, de identidad nacional; procuran la estabilidad enel juego de las iconografas locales evitando que alguna de estas rompacon cualquiera de los tres smbolos nacionales mencionados.36

    Finalmente, las iconografas globales estaran expresadas poraquellos smbolos que se expresan en trminos de cosmografas, segnel concepto de Johan Galtung.37 La ms poderosa de estas iconografasglobales es la llamada civilizacin occidental, la cual no slo tieneque ver con simples expresiones culturales y de concepcin del universo(ciencia), sino tambin cmo se divide el mundo en trminos geopolticosy geoeconmicos, y el reparto los espacios humanos entre las lites delpoder mundial.38 En el caso de Amrica Latina lo podemos ejemplificarcon la Doctrina Monroe, que ms all de una simple proclama de polticainternacional de Estados Unidos, es la identificacin de un espacio delplaneta (hemisferio occidental) bajo el dominio econmico y poltico deuna potencia y en donde debe imperar la forma de organizacin socialdel modelo liberal (liberalismo poltico y liberalismo econmico).

    La manifestacin de esas tres dimensiones geogrficas no significaque las iconografas sean estables y duraderas, por el contrario, paraGottmann la estabilidad de las identidades no es permanente, comotampoco es homognea la actitud social hacia el cambio. Asimismo,

  • 29

    iconografas de distintas dimensiones pueden coexistir localmente y otrasveces chocar entre s. Tambin puede ocurrir que una iconografa localentre en contradiccin con otra exterior, denominada iconografa impe-rial.

    Todas las combinaciones posibles coexistencia de iconografas danpor resultado un sistema amplio y diverso de interaccin de iconografas,expresado en diferentes dimensiones espaciales. Conflictos o alianzasde iconografas han guiado la historia de amplias regiones del mundo el Caribe es un excelente ejemplo de ello. En los dos ltimos siglos, sinembargo, en Occidente toda esa interaccin entre iconografas ha sidosintetizada en una sola, e impuesta sobre todos los individuos que habitanel territorio bajo dominio de un Estado: la iconografa de la nacin.

    Para ejemplificar un sistema de interaccin de iconografas endimensiones geogrficas distintas podemos utilizar a la Comunidad deAmrica del Norte. En este caso se observa la manipulacin de losgobiernos de Canad, Estados Unidos y Mxico en favor de la iconografadenominada Amrica del Norte, materializada en la Alianza para laProsperidad de Amrica del Norte. Con esta manipulacin a travs delos medios de comunicacin se persigue reforzar las identidades de ciertosgrupos sociales (empresarios), los cuales eventualmente sern lospromotores del proceso de integracin econmica y poltica regional.La estrategia de los tres gobiernos y sus grupos de apoyo es desvinculardel proceso de integracin a los grupos inconformes; particularmente delos movimientos y organizaciones sociales que protestan por los efectosnegativos en la reorganizacin de sus territorios, y adoptan una posicincrtica desde la identidad local. Por lo tanto, el xito de la iconografaAmrica del Norte depende del control de los grupos disidentes, ydel grado de aceptacin y adhesin del resto de los miembros de lascomunidades locales a las ideologas y valores polticos inherentes a laiconografa de la comunidad regional.

    De regreso al eje del tema, las iconografas son muy importantespara las sociedades modernas por diferentes motivos. Sin embargo, noest muy clara su efectividad para alcanzar objetivos polticos, ni tampocosu razn de ser para determinadas polticas de gobierno. Se podrasuponer que las iconografas son muy tiles para garantizar la estabilidadpoltica de los gobiernos, pues aparentemente los ciudadanos estaran

  • 30

    listos y dispuestos al sacrificio para defender a la patria o a lasinstituciones ante los ataques de enemigos internos o externos. La realidades distinta, pues existen casos en la historia, particularmente en AmricaLatina, en los que se confirma que el uso de iconografas con finespoltico-militares ha trado consecuencias inesperadas, inclusocontraproducentes; recordemos la guerra de las Malvinas.

    Otra forma de utilizar a las iconografas con fines polticos es elaislamiento de una comunidad nacional. Esta prctica ha sido realizadapor sociedades antiguas como Japn (siglos XVII al XIX) y China, yrecientemente pases como Albania y Afganistn; en Amrica Latina elcaso ms representativo ocurri en el Paraguay a mediados del sigloXIX. En todos estos casos, el aislamiento endureci las iconografascreadas y reproducidas desde el Estado.

    Asimismo, los gobiernos tienden a recurrir a smbolos negativospara explicar ciertos fenmenos sociales y justificar acciones polticas.Las sociedades, al igual que los individuos, tienen diferentes capacidadespara adaptarse a los cambios, aunque algunas estn ms amenazadasque otras. Sin embargo, ninguna sociedad puede adaptarse a la circulacinplena, en la misma medida en que ninguna persona es capaz de reinventarconstantemente su estilo de vida. Por ejemplo, an hoy las sociedadesconsideradas ms abiertas de Occidente sufren el estrs de lainmigracin y tienden a restringir el movimiento de personas a travs desus fronteras, generando diferentes tipos de discursos para justificarlo,desde posturas econmicas hasta de extremismo racial.

    As pues, los gobiernos tienden a fortalecer simultneamente lasiconografas locales y determinadas iconografas regionales. Esta polticatiene un impacto profundo en el territorio y en la territorialidad, lo cualse manifiesta en el endurecimiento de la particin poltica y elestablecimiento de fronteras vigiladas y permanentemente protegidas.

    LA RELACIN CIRCULACIN-ICONOGRAFAS

    De acuerdo con Jean Gottmann, las iconografas sonpermanentemente reemplazadas o reinventadas a causa de los retos queles impone la circulacin de personas, bienes e ideas. Por otra parte, sonun mecanismo ideolgico de defensa utilizado para evitar o reducir los

  • 31

    costos generados por los impactos negativos de la circulacin sobre elEstado y sus instituciones. La circulacin produce cambios en los espacioshumanos. El comercio modifica los trminos de la competencia en unaeconoma regional cuando productos nuevos y baratos son introducidosal mercado nacional, afectando la economa de los productores locales.Nuevas ideas penetran en las sociedades a travs de la circulacin yproduce cambios en los comportamientos de las poblaciones. De estamanera, para las mentes conservadoras, el cambio es equivalente acorrupcin. Para evitar lo anterior, lo conveniente es minimizar lacirculacin recurriendo a las iconografas.

    As pues, la circulacin es regulada por las iconografas. Laparticin es un evento poltico, producto de la interaccin entreiconografas, locales y regionales, y la fuerza de circulacin entrelocalidades especficas. Es por esta razn que la particin es dinmica.Los lmites territoriales cambian a pesar de los esfuerzos por reduciresos cambios al mnimo y de los deseos por preservar el status quo.Aunque la figura de los territorios permanece inmvil durante algntiempo y los gobiernos expresan posturas favorables a la circulacin, laparticin del mundo contina desarrollndose de la manera ms sutil.An en Europa, en donde las fronteras de los pases de la Unin parecendebilitarse y dirigirsea su desaparicin, las fronteras exteriores existenen lo que se conoce como en centro europeo y la periferia europea.En las fronteras externas (lmites y zonas de frontera) de la Unin Europeaan existen mecanismos de control y vigilancia rigurosa a la circulacin,especialmente con Rusia y frica. En este sentido, utilizando palabrasde Gottmann: la intangibilidad de las fronteras no limita ni frena laparticin de los espacios humanos.

    Esas dos fuerzas, la circulacin y las iconografas, no siemprefuncionan de manera coordinada en una misma direccin, fragmentar ounificarun espacio geogrfico. En ocasiones la circulacin es capturadapor alguna iconografa y sirve a los propsitos de cierto grupo social.Otras veces, la circulacin inventa sus propias iconografas. De estamanera, por ejemplo, el discurso de la integracin latinoamericana estbasado en el reconocimiento a las diferencias e identidades subregionalesy el respeto a la autodeterminacin. Reconoce tambin, la integracineconmica y la separacin poltica; la creacin de reas comercio

  • 32

    subregionales, separadas de las economas de otras subregiones. Laidentidad latinoamericana ha creado su propia iconografa, el idealbolivariano, sin embargo no tan efectivo ni tan fuerte como la iconografaimperial, la unin hemisfrica (panamericanismo) liderada por EstadosUnidos.

    La iconografa de la integracin latinoamericana dio lugar a nuevasregiones como el Mercosur. Esto confirma que la fuerza de lasiconografas no siempre obstruye a la fuerza de circulacin, por elcontrario, la redistribuye y la regula. La relacin dialctica entre lasfuerzas de circulacin y las fuerzas de las iconografas facilita interpretarla evolucin de la geopoltica del mundo en diferentes lugares ymomentos. Tambin nos permite observar la historia dinmica de lasfronteras, los cambios constantes en el mapa poltico del mundo. El papelde la circulacin es tan importante en la particin poltica del mundo,como es el de las iconografas.

    LAS FRONTERAS Y LOS LMITES TERRITORIALES ENEL PARADIGMA DE LA PARTICIN DEL MUNDO

    El fin del sistema mundial bipolar llev consigo la crisis de losparadigmas de anlisis de las regiones humanas. Los enfoqueseconomicistas, tanto marxista como liberal, probaron su ineficacia paraexplicar las guerras y conflictos polticos por reclamos territoriales. Lasinterpretaciones ms extendidas fueron desarrolladas por los enfoquespoltico-jurdicos, en los que la diplomacia, el Derecho Internacional yla poltica internacional determinaron la delimitacin territorial delmundo.

    A diferencia de los enfoques anteriores, lateora de la particin delos espacios humanos ofrece una propuesta de interpretacin de lasfronteras y los lmites territoriales ms amplia, pues no slo incluye vari-ables polticas y econmicas, sino que adems agrega la variable cul-tural. Asimismo, se distingue de los enfoque culturalistas y antropolgicosen que evita usar conceptos ambiguos como cultura y civilizacin, loscuales reducen la percepcin las fronteras a meras zonas contacto.Lasobre-dimensin cultural de las fronteras cae frecuentemente en el

  • 33

    exceso de negar o augurar su futura desaparicin como lo sostienen lasinterpretaciones economistas.

    Por lo tanto, la teora de la particin de los espacios humanos esuna visin holstica de las fronteras, pues observa el proceso deconstruccin de estos espacios desde las perspectivas econmica,jurdico-poltica y cultural. En este sentido coincide con la interpretacinde la historia total de Annales.

    Para Gottmann, el lmite territorial es jurdicamente una lnea-lmite, y la frontera es una zona de interaccin humana39. Sin embargo,ambos son espacios perifricos, cuyo origen es resultado de la particinde la geografa del planeta y su primera funcin es la diferenciacin delos compartimentos en los que ha sido dividido el mundo, incluidos losterritorios. En el proceso de particin, la frontera y el lmite son losinstrumentos utilizados por los Estados para dividir, marcar y diferenciarsus territorios. Las distintas sociedades histricas han definido lasfunciones de sus frontera, desde los limes romanos, los pagus de losturcos, la muralla de los chinos, etctera, hasta las actuales fronterasgeopolticas. Cada una de estas concepciones de la frontera estrelacionada, invariablemente, al equilibrio de fuerzas entre la circulaciny las iconografas.40

    Las distintas concepciones de frontera que han existido en la historiase derivan de los sistemas de compartimentos. Como mencionamosanteriormente, un sistema de compartimentos es la divisin del territorioen circunscripciones no necesariamente coincidentes con el territorioestatal que cumplen fines especficos (reas administrativas,econmicas, judiciales, militares, religiosas, etctera). La definicin yextensin de esos compartimentos han variado con el tiempo en lasdistintas sociedades. En consecuencia, los lmites y fronteras han sidoreubicados, borrados o redibujados de acuerdo con los cambios definidospor el grupo en el poder en el sistema de compartimentos.

    Poner atencin en el sistema de compartimentos nos permiteanalizar el enramado de lmites y fronteras existentes en un territorio,adems de que facilita distinguir a las fronteras en su distintasdimensiones: fronteras de grandes bloques de pases, fronteras deimperios, de los Estado nacionales, en regiones al interior de los Estados,de en aglomeraciones urbanas y distritos rurales, etctera. Como bien

  • 34

    observa Gottmann, nuestro mundo est infinitamente compartimentadoy marcado por lmites y fronteras.41

    Concentrmonos en el sistema de compartimento de los territoriosnacionales. Al respecto, Gottmann seala que la particin de los espacioshumanos en territorios ha fluido a lo largo de la historia. En este proceso,la poltica del Estado ha sido necesaria para mantener la unidad delterritorio, especialmente a travs de medidas que refuerzan ladiferenciacin respecto de los otros territorios que lo rodean. El principiode diferenciacin del territorio es uno de los elementos que permitecomprender las relaciones entre los espacios humanos y la organizacinque estos soportan; es claramente observable en el campo del DerechoInternacional, donde la historia de la reglamentacin internacional sobreusos y soberana y apropiacin de los espacios terrestres, martimos,submarinos y areos se ha realizado con base en la diferenciacin.42

    Ahora bien, las fronteras y los lmites sirven para marcar ladiferenciacin de los territorios, no slo mediante medidas polticas, sinosobre todo en las iconografas de las comunidades nacionales. ParaGottmann, las formas ms importantes de fronteras estn en las mentesde las comunidades nacionales y no en el territorio mismo.43 En estesentido, la idea de fronteras seguras, porosas, peligrosas, mviles,cerradas, abiertas, etctera, no son atributos inherentes a las fronteras,sino cualidades asignadas por las comunidades culturales que ah viven.

    El proceso de particin del planeta en compartimentos territorialeses el que explica el origen permanencia y cambio de los lmites y lasfronteras.44 Los lmites y las fronteras no slo sirven para que un territoriosea diferenciado de otros circundantes, tambin para marcar la divisiny organizacin de este. En sentido estricto, las fronteras y los lmites noaparecen por la bsqueda de la diferenciacin del territorio, sino comoconsecuencia de la particin espacial. Esta concepcin nos permitecomprender por qu la delimitacin territorial es un problema polticoentre Estados vecinos.

    En cuanto a las fronteras en su dimensin poltica, Gottmannexplica este asunto con base en el modelo centro periferia. Este modeloest basado en la divisin territorial establecida por los Estados nacionalescentralistas, para los cuales la ciudad capital es el corazn poltico-econmico-administrativo del pas. El Estado centralista fue impuesto

  • 35

    en la divisin territorial de Amrica Latina durante el siglo XIX.45Segn dicho el modelo, las zonas de frontera estn subordinadas

    al centro, en trminos polticos y econmicos. Las fronteras recibendeterminadas cualidades estratgicas y de seguridad, tanto militar comocomercial, por el gobierno central. En ciertos casos, estos espacios llegana dominar la estructura de poder nacional, en el sentido de que en ellasdescansan supuestas situaciones que amenazan al conjunto del Estado,principalmente a su elemento territorial.46

    En Gottmann, el modelo centro periferia es utilizado de dos maneraspara estudiar a las fronteras. La primera, para explicar la relacin entreespacios simblicos diferenciados, aunque interdependientes. En esarelacin, la frontera es representada como zona perifrica en donde ocurreel conflicto, los desencuentros sociales, la aventura, la descarga deagresividad. La frontera circunda al territorio nacional, el cual a su vezrepresenta la seguridad, el reposo, un ambiente propicio para laproduccin econmica, la continuidad de valores, es un espacio sagrado.47

    La segunda manera en que Gottmann utiliza el modelo es paradescubrir el patrn de relacin sistmica entre el centro nacional y lasfronteras. En este caso, el centro nacional y la frontera son dos espaciosdiferenciados en trminos polticos, y la relacin que mantienen es dedominio (centro) y subordinacin (periferia).48

    Cabe observar la similitud que guarda el modelo centro-periferiade Gottmann con el modelo de la polaridad centro-periferia en el sistemamundo capitalista de Immanuel Wallerstein. En los estudios de steltimo, se explican la emergencia del sistema mundo modernocontrastando las ventajas relativas de los imperios polticos (un sistemade control centralizado del sistema, la propensin del Estado a cerrar ydefender sus fronteras, una burocracia jerrquica y un aparato de controlde las fronteras) con el sistema econmico capitalista (diferenciacin delos espacios econmicos del planeta en centro, semi-periferia, periferia).

    En todo caso, el modelo centro-periferia que utiliza Gottmannconsidera a estos espacios como un sistema funcional a la vez que unsistema simblico. El modelo esquematiza la relacin entre el centro-ncleo del poder nacional (capital) y la periferia fronteriza, resaltando lainestabilidad en dicha relacin. No se trata de una relacin geomtrica,expresada en distancias y ubicacin, sino en las polticas de organizacin

  • 36

    y reorganizacin del espacio geogrfico, cuyo fin es conservar la relacinde domino-subordinacin y corregir los factores que provocan lainestabilidad social en la periferia.

    Al respecto, Owen Lattimore seala que cuando una reginperifrica protesta al centro su situacin de subordinacin, estarabuscando compartir las funciones de centralidad o reemplazar laestructura existente para convertirse, a su vez, en centro con su propiaperiferia;49 esto ltimo es una secesin territorial, en la que ocurre unaruptura entre lites de poder local. Lattimore explica este fenmeno conevidencia emprica para Asia Central, aunque tambin puede hacersecon los ejemplos de las independencias de las colonias espaolas enAmrica y posterior fragmentacin en territorios nacionales.

    En algunos estudios de frontera (Friedrich Ratzel) se acepta comoun hecho dado que el surgimiento de las sociedades polticas ocurri enun rea central y posteriormente fue irradiada hacia las periferias, espaciosen donde el desarrollo cultural estaba ms retardado. En otros estudiosse establece que en la periferia fue donde se cultivaron aquellos elementosdistintivos de ciertas sociedades nacionales (Frederick Turner yseguidores).

    La concepcin espacial que se observa en estas interpretacionesde la frontera es de una relacin geomtrica simple entre el centro y laperiferia, pues se presupone una situacin de equilibrio en la distribucingeogrfica de factores de circulacin y de estabilidad en el proceso deconstruccin de la identidad nacional. Asimismo, en esa relacingeomtrica, la frontera es un espacio de avanzada de los factoresnacionales de circulacin y de la identidad nacional.50

    A diferencia de las interpretaciones anteriores, en Gottmann, ascomo en Owen Lattimore, el punto de partida para el anlisis de lasfronteras debe ser el proceso de organizacin y reorganizacin del centroy la periferia, y los cambios que ese proceso genera en las relaciones dedominio subordinacin entre tales polos espaciales. Slo mediante unanlisis de este tipo es posible descubrir cmo determinada organizacinsocial permiti o impidi el desarrollo de innovaciones en la periferiafronteriza.

    Los grupos sociales construyen fronteras (lingsticas, religiosas,tnicas, etctera) entre ellos y con el exterior a partir de imgenes, ideas,

  • 37

    valores, actitudes, percepciones y expectativas.51 En este esquema, elcentro es el lugar sagrado que define la identidad y la seguridad de unacomunidad, mientras que la frontera representa al lmite exterior de laperiferia, es un lugar que marca el inicio de la diferencia del grupo so-cial, a la vez que representa lo desconocido, lo peligroso y salvaje; es unlugar frecuentemente deshabitado. Esta percepcin de la frontera estbasada en elementos psicolgicos y socioculturales, los mismos que hantrascendido en nuevos enfoques de las fronteras.

    Precisamente el debate sobre las percepciones psicolgicas ysocioculturales de las fronteras podemos encontrarlo en GeografaPoltica, donde ciertos autores consideran a la frontera como una lneade separacin entre comunidades polticas hostiles (Ratzel, RobertHoldich) (funcin negativa), y los que la definen como zona de encuentro,e intercambio (interpenetracin) entre comunidades vecinas (funcinpositiva) (Camille Vallaux, L. W. Lyde).

    La aproximacin que propone Gottmann no considera las funcionesde las fronteras en negativas o positiva. Para l, fronteras forman partede un sistema espacial complejo, el cual abarca todos los niveles delsistema social.52 El carcter funcional de las fronteras tiene que ver conlos atributos que las instituciones de poder y las comunidades culturalesle asignan a estaos espacios perifricos. Es debido a estos atributossimblicos que las instituciones conciben y justifican su comportamientoy actitudes respecto a determinados fenmenos que ocurren en los lmitesde la periferia. La frontera est caracterizada por la representacinsimblica de la diferenciacin; es un espacio geogrfico que corta, di-vide, separa y diferencia grupos sociales.

    Para finalizar, el modelo centro-periferia permite expresar dos ideasfundamentales sobre las fronteras. Primero, la frontera se convierte ensmbolo de la organizacin del espacio alrededor del centro-ncleo y delconjunto del espacio habitado por la nacin (el territorio). Segundo, eneste simbolismo de organizacin del espacio, el Estado intenta establecerun orden entre la oposicin entre capital central y frontera (periferiasubordinada), lo cual sugiere que probabilidad de confrontacin entreambos espacios. Es en esta confrontacin en donde, eventualmente,germinara un nuevo proceso de particin de los espacios humanos.53

  • 38

    CONCLUSIONES

    La teora de las particiones de los espacios humanos es un enfoquea las relaciones espacio sociedad que influyen en el establecimiento yorganizacin de los lmites territoriales y las fronteras. En este puntoradica la principal diferencia de otras teoras de fronteras, especialmentede las visiones deterministas (histrico-diplomticas, geopolticas,culturalistas) que han dominado en este campo.

    El espacio humano es el espacio geogrfico ocupado y transformadopor las comunidades humanas. Est subdividido en diferentescompartimentos, uno de los cuales es el territorio.Todos esoscompartimentos han sido organizados, diferenciados y dominados porgrupos sociales distintos. Tales grupos crean comunidades polticas, lasque a su vez presentan modelos de organizacin poltica y econmicadiferentes. Son precisamente las comunidades polticas las encargadasde dirigir el proceso de particin del mundo.

    El concepto particin se entiende como el proceso de divisin,organizacin y diferenciacin de los espacios geogrficos accesibles alos grupos sociales. La particin ocurre cuando las reas del planeta sonocupadas y transformadas por una comunidad humana, lo cual a su vezslo es posible si esa comunidad posee cierta capacidad tcnica y mate-rial.

    El fragmento del planeta que ha sido dividido, organizado ydiferenciado por los Estados es el territorio, aunque existen otros tiposde compartimentos definidos por los diferentes grupos sociales. Paracada uno de esos compartimentos existen definiciones precisas para lafrontera y los lmites que los circundan. El proceso histrico de particindel mundo es la clave para entender las transformaciones en la concepcinde las fronteras, y tambin para explicar porque aparecen, cambian y sedesvanecen.

    La particin es de los espacios humanos es econmica, social, cul-tural y poltica. Una de sus formas, la particin poltica, es la que con-duce a la instalacin de lmites territoriales, e influye en las relacionesinternacionales entre los Estados. En este sentido, la particin poltica

  • 39

    es un concepto geopoltico de gran trascendencia en las relaciones depoder mundial.

    La particin de los espacios humanos es conducida por dos fuerzas,a veces complementarias, aunque casi siempre antagnicas. Por ejemplo,cuando la circulacin triunfa y un nuevo espacio regional se unifica, losgrupos de poder inventan un discurso de contenido geogrfico basadoen iconografas. Ese discurso debe ser de tal fuerza simblica que impidao nulifiqueal reforzamiento de las iconografas que se oponen a launificacin. .

    La relacin entre circulacin e iconografas siempre est presenteen el proceso de particin de los espacios humanos. La circulacin generacambios en las comunidades locales expuestas al flujo de ideas,mercancas y personas. Ante el temor de los efectos desconocido de esoscambios, los gobiernos recurren a las iconografas para regular o redirigira la circulacin.

    La relacin dialctica entre las fuerzas de circulacin y las fuerzasde las iconografas facilita el estudio de la particin del mundo, en diferenteslugares y momentos. Tambin permite analizar la historia dinmica de lasfronteras y los cambios constantes en el mapa poltico del mundo definidopor los lmites territoriales. El papel de la circulacin es tan importante en laparticin poltica del mundo, como es el de las iconografas.

    La teora de la particin de los espacios humanos es una propuesta deinterpretacin de las fronteras y los lmites territoriales holstica, pues no sloincluye variables polticas y econmicas, sino que adems agrega la variablesocio-cultural con el concepto de iconografa.

    NOTAS EXPLICATIVAS

    1Dr. en Historia Moderna. Profesor del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad deQuintana Roo, Mxico. E-mail: [email protected] datos de Luca Muscar (Complete, 2003), Jean Gottmann escribi cerca de 400 ttulos, entreartculos, captulos de libro y libros completos.3Luca Muscar es el traductor de Gottmann al italiano. Vase de este autor: Gottmann, 2005;Complete,2003; Strada, 2005.4Gottmann, French, 1946, p.80.5Gottmann, Background, 1942, p. 202.6Gottmann, French, 1946, p.86.

  • 40

    7Gottmann, Background, 1942, p. 206.8Gottmann, Geography, 1951, p. 171; Chicarro, 1987, p. 47.9Gottmann, French, 1946, p.87; Gottmann, Mthode, 1947, p. 8.10Gottmann, French, 1946, p.87.11Galtung, Investigaciones, 1995, p. 3412Sobre el mtodo causal en el anlisis de la geografa humana vase, Gottmann, Mthode, 1947.13Gottmann, Geography, 1951, p. 154; Gottmann, Political, 1952, p. 153.14Gottmann, Politique, 1952, p. 4; Gottmann, Political, 1952, p. 154.15Gottmann, Political, 1952, p. 153.16Gottmann, Political, 1952, p. 512-13.17Gottmann, Political, 1952, p. 514.18Gottmann, Politique, 1952, p. 5.19Gottmann, Politique, 1952, p. 70.20Gottmann, Politique, 1952, p. 5.21Gottmann, Geography, 1951, p. 163.22Gottman In, Doctrines, 1947, pp. 17-18.23Strange, Retirada, 2002.24Gottmann, Politique, 1952, p. 4-5.25Gottmann, Geography, 1951, p. 156.26Gottmann, Politique, 1952, p. 215.27Gottmann, Politique , 1952, p. 49;Gottmann, Mthode, 1947, p. 6-7.28Gottmann, Politique, 1952, p. 215.29Gottmann, Politique, 1952, p. 215.30El concepto iconografa proviene de historia del arte, donde tiene dos acepciones: como smbolos,su significado y su sentido histrico social; y como la bsqueda y anlisis de ideas implcitas en untrabajo de arte, colocando ste en su contexto histrico para esta definicin se utiliza tambin el trmino iconologa. El concepto fue acuado hacia finalesdel siglo XVI por Cesare Ripa en Iconologa; un manual que ha servido de gua para interpretar lossmbolos y alegoras de la cristiandad, y de las culturas griega, romana y renacentista. Fue recuperadopor el historiador del arte Abraham Moritz Warburg (conocido tambin como Aby Warburg, 1866-1929) en su tesis sobre transmisin de la iconografa antigua a la cultura europea moderna. La ideade las iconografas de Gottmann est influenciada, sin duda, por las teoras de Warburg. Sobre el origendel concepto. Vase Cosgrove y Daniels, Iconography, 1989.31Garca, Estudio, 2003, p. 73.32Cataia, Geopolitica, 2006, p. 50.33Prevelakis, Jean, 2002, p. 7.34Henrikson, Americas, 1980, p. 75.35Muscar, On Gottmann, 2005, p. 1.36Muscar, From Gottmann, 2003, p. 61.37Galtung, Peace, 1996; Galtung, Investigaciones, 1995.38Muscar, From Gottmann, 2003, p. 61.39Gottmann, Politique, 1952, p. 12240Gottmann, Politique Social Sciences, realizado en el Institute for the Advancement of the Social

  • 41

    Sciences, Universidad de Boston - diciembre 6-7, 2002.STRASSOLDO, Raimondo. Centre-Peripheryand System-Boundary: Culturologycal Perspectives, In Jean Gottmann (editor) Centre andPeriphery.Spatial variations in politics, Beverly Hills.: Cal, Sage Publications, 1980, 1952, p. 5.41Gottmann, Politique, 1952, p. 5.42Gottmann, Politique, 1952, p. 6.43Gottmann, Politique, 1952, p. 224.44Gottmann, Geography, 1951, p. 158-59.45Jean-Claude Thoening distingue dos modelos de divisin poltico administrativa del territorio: elcentralista, influenciado por el derecho romano; y el federalista, en el que las relaciones espaciales sonde carcter intergubernamental.Vase, Thoening, Territorial, 2006, p. 281.46Gottmann, Centre, 1980, p. 16.47Audrey, Territorial, 1969. Galtung, Investigaciones, 1995.48Strassoldo, Centre, 1980, p. 27-28.49Lattimore, Periphery, 1980.50Gottmann, Organizing, 1980, p. 217.51Strassoldo, Centre, 1980, p. 45.52Strassoldo, Centre, 1980, p. 44-45.53Gottmann, Centre, 1980, p. 17, 20.

    REFERNCIAS

    AUDREY, Robert. The Territorial Imperative.A Personal Inquiry into the Animal Origins ofProperty and nations, New York: Kodansha America Inc, 1969.

    CHICHARRO Fernndez, E. Notas sobre la evolucin del pensamiento geogrfico, In: Analesde Geografa de la Universidad Complutense, 1987, num. 7.

    COMPAGNA, Francesco; MUSCARA, Calogero. Regionalism and Social Change in Italy. In:Jean Gottmann (editor) Centre and Periphery.Spatial variations in politics, Beverly Hills, Cal,Sage Publications, 1980.

    COSGROVE, Denis; DANIELS, Stephen. The Iconography of Landscape: Essays on theSymbolic Representations, design and Use of Past Environments, Cambridge, Mass., CambridgeUniversity Press, 1989.

    GALTUNG, Johan. Investigaciones Tericas. Sociedad y cultura contemporneas, Madrid:Tecnos, 1995.

    ________________. Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development andCivilization, London: Sage, 1996.

    GOTTMANN, Jean. The Background of Geopolitics, In Military Affaires, Vol. 6. N. 4, Societyfor Military History (Invierno), 1942._________________. French Geography in Wartime, In Geographical Review, Vol. 36, No. 1(enero), 1946._________________. De la mthode danalyse en Gographie Humaine, en Annales de

  • 42

    Gographie, Vol. 56, Nm.301, 1947.

    _________________. Doctrines gographiques en politique, In Mirkine-Guetzvitch, B. (editor)Les doctrine politiques modernes, New York, Brentanos Inc, 1947.

    _________________. Geography and International Relations, In World Politics, Vol. 3, No. 2(enero), 1951._________________. The Political Partitioning of Our World: An Attempt at Analysis, In WorldPolitics, Vol. 4, No. 4 (Julio), 1952._________________. La politique des tats et leur gographie, Paris : Librairie Armand Colin,1952.

    _________________. Megalopolis: The Urbanization of the Northeastern Seabord of the UnitedStates, New York: Twentieth Century Fund, 1961.

    _________________. The significance of territory, Charlottesville, The University Press ofVirginia, 1973.

    _________________. Confronting Centre and Perifery, In Jean Gottmann (editor) Centreand Periphery. Spatial variations in politics, Beverly Hills: Cal, Sage Publications, 1980.

    _________________. Les frontirs et les marches cloisonnement et dynamique du monde, InKishimoto, H. La Gographie et ses frontirs. Une publication en mmoire de Prof. Dr. HansBoesch, Berne, Kmmerly-Frey, 1980.

    _________________. Organizing and reorganizing the space, In Jean Gottmann (editor), Centreand Periphery.Spatial variations in politics, Beverly Hills: Cal, Sage Publications, 1980.

    HENRIKSON, Alan K., Americas Changing Place in the World: From Periphery to Centre?,In Jean Gottmann (editor) Centre and Periphery. Spatial variations in politics, Beverly Hills,:Cal, Sage Publications, 1980.

    HOFFMAN, George W. Variations in Centre-Periphery Relations in Southeast Europe, In JeanGottmann (editor) Centre and Periphery. Spatial variations in politics, Beverly Hills.: Cal, SagePublications, 1980.

    MUSCAR, Calogero. From Gottmann to Gottmann: Testing a Geographical Theory, In Ekistics,Vol. 70, No. 418/419, enero-abril -2003.

    MUSCAR, Luca, The complete bibliography of Jean Gottmann, In Ekistics, Vol. 70, Nms,418/419, enero-abril -2003.

    _______________. A Gottmann Approach, ponenciapresentada en el Taller Internacional Culturesand Civilization for Human Development, Roma, Home of Geography Villa Celimontana,diciembre 12-14 - 2005.

    _______________. La Strada di Gottmann. Trauniversalismi Della storia e perticolarismi Dellageografia, Roma: Nexa, 2005.PREVELAKIS, George. Jean Gottmanns relevance in today world, artculopresentado en TheEarhart Foundation Conference on the State of the

    01020304