Fruto

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA ING. EN MANEJOR Y CONSERVACION DEL MADIO AMBIENTE BIOLOGIA II ING. MANUEL GONZALEZ SEGUNDO CICLO EVELYN JIMÉNEZ KARLA MONTAÑO LOJA - ECUADOR

Transcript of Fruto

Page 1: Fruto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA AGROPECUARIA

ING. EN MANEJOR Y CONSERVACION DEL MADIO AMBIENTE

BIOLOGIA IIING. MANUEL GONZALEZ

SEGUNDO CICLO

EVELYN JIMÉNEZKARLA MONTAÑO

LOJA - ECUADOR

Page 2: Fruto

FRUTO

Page 3: Fruto

ORIGENÓrgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. 

Page 4: Fruto

Desde un punto de vista ontogénico, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con florLa pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario.

DEFINICION

Page 5: Fruto

ESTRUCTURA DEL FRUTOEl fruto comprende el pericarpio y la semilla.PERICARPIO.- Fruto que rodea a las semillas. Su función es proteger a la semilla. En algunos frutos como el maíz y el girasol, el pericarpio está formado por una membrana compacta y delgada: en otros como el ciruelo, está constituido por 3 capas fácilmente diferenciables que son:Exocarpio o Epicarpio.- Parte más externa que corresponde a la cara inferior de la hoja carpelar. La capa más externa, de función protectora, a modo de epidermis, pero que puede estar muy transformada y adaptada para la dehiscensia la dispersión del fruto. En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa.

Page 6: Fruto

Mesocarpio.- La capa intermedia, normalmente la más desarrollada, en los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto El parénquima del ovario. Endocarpio.- Parte más interna, que está en contacto con las semillas, por lo común el pericarpio suele presentarse, acompañado de brácteas, cáliz, etc. La capa más interna, rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa.)Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el pericarpio de un fruto, para dar salida al polen o a la semilla.

Page 7: Fruto

CLASIFICACION DE FRUTOS

En general los frutos se agrupan en dos clases: Simples y Compuestos.• FRUTOS SIMPLESSon los derivados de un solo ovario. Según la consistencia los frutos simples pueden ser carnosos o secos, y tanto los unos como los otros, al madurar pueden abrirse para dar salida a las semillas (dehiscentes), o deben esperar hasta que el pericarpio se descomponga para dejarlas en libertad (indehiscentes).En general los frutos carnosos como los secos, se clasifican teniendo en cuenta las características del pericarpio y sus modificaciones, el número, de semillas y el número de carpelos. así:• FRUTOS CARNOSOSSon los frutos que al madurar tienen un pericarpio carnoso y/o jugoso. Los frutos carnosos son:• BayasDeriva de un ovario súpero, fruto mono o sincárpico con el epicarpio generalmente muy delgado y el meso y endocarpio carnoso más o menos jugosos. Comúnmente las semillas están distribuidas en el endocarpio

Page 8: Fruto

Tienen pericarpio carnoso y/o jugoso, son derivadas de un ovario simple o compuesto (uno o varios carpelos), poseen varias o muchas semillas y generalmente lucen colores llamativos. Ejemplos: El tomate, la uva, la papaya, el banano, etc.Dentro del grupo de las bayas hay dos tipos de frutos con características especiales: estos son:- Pepónide (pepo). Es una baya que tiene un epicarpio (cáscara) duro, eje: La calabaza, la victoria, la abuyama, el pepino, etc.

Hesperidio. Baya que posee un epicarpio con textura de cuero (coriacea), generalmente tienen diez carpelos y un endocarpio formado por vesículas jugosas. Eje: La naranja, el limón. etc.

Page 9: Fruto

• PomosSe desarrolla de un ovario ínfero de 5 carpelos, pero las partes extracarpelares son las que forman la mayor parte del fruto comestible. El tubo floral (y quizás parte del receptáculo) se engruesa formando el hipanto, que se fusiona con la verdadera pared del ovario que rodea a las semillas. hde consistencia apergaminada, y la parte carnosa comestible corresponde al hipanto y no al pericarpio

• DrupaEs un fruto carnoso, en el cual un hueso duro rodea la semilla, y esta, es a su vez rodeado por un sarcocarpo carnoso y jugoso. Son frutos derivados, por lo general, de un carpelo comúnmente poseen solo una semilla y tienen un epicarpio carnoso: con un endocarpio duro (pétreo o leñoso). eje: mango, durazno, ciruelo. cereza. etc.

Page 10: Fruto

• FRUTOS SECOSSon de consistencia membranosa o leñosa, con muy bajo contenido de agua en el pericarpio al madurar se deshidratan, quedando con un pericarpio, seco y a veces duro. Estos frutos se dividen en dehiscentes e indehiscentes.

 Frutos secos dehiscentesLos que al madurar se abren de alguna manera para facilitar la dispersión de las semillas. Entre estos se tienen:- Legumbres

Originado a partir de un ovario unicarpelar, dehiscencia longitudinal doble, a lo largo de la vena media del carpelo y a lo largo de la sutura ventral. Son en forma de vaina, derivados de un solo carpelo, con una o varias semillas y se abren por dos suturas longitudinales. Este tipo es característico de las plantas leguminosas como el fríjol, la habichuela, la guama, el tamarindo, el carbonero, etc.

Page 11: Fruto

- Folículos

Este fruto procedente de un ovario monocarpelar, son vainas muy similares a las legumbres, que sólo se abren por una sutura. Ejemplos: La magnolia y el pajarito de los jardines.

- Lomentos

Legumbre indehiscente, pluriseminada, con tabiques transversales que permiten la desarticulación del fruto en artejos uniseminados.

Page 12: Fruto

Cápsulas

  Son derivados de ovarios compuestos por dos o más carpelos, tienen varias o muchas semillas y al madurar se abren de diversas maneras, siendo más comunes las siguientes:•  Cápsula septicida.Se abren a lo largo de los tabiques que separan Los carpelos. Eje, el cedro, la azalea y el higuerillo.

• Cápsula loculicida.

La apertura ocurre a lo largo de la parte media de cada carpelo. Ejemplo el lirio.

Page 13: Fruto

• Cápsula foraminal o porífera. En este caso la dehiscencia del fruto consiste en varios poros que se forman en el ápice del mismo. Ejemplo la amapola (opio).

• Cápsula circuncisil o pixidio.Cuando el fruto se abre por una sutura horizontal y circular, originando una tapa u opérculo y una urna que descansa a manera de copa sobre el tálamo. Ejemplo la olla de mono y la verdolaga.  

Page 14: Fruto

• SilicuaProcedente de un ovario de dos carpelos soldados que en la madurez se abre por dos valvas de abajo hacia arriba dejando ver una estructura a modo de bastidor donde están insertas las semillas, que suelen ser numerosas, y que presenta un falso tabique placentario que divide al fruto en dos cavidades. Es el fruto típico de la familia crucífera, donde se incluyen la col, la colza, el rábano, coliflor, nabos, mostaza, alelí, repollo, etc.

Page 15: Fruto

• Secos indehiscentesEstos frutos al madurar no poseen mecanismos para abrirse y dar salida a las semillas: por lo tanto, éstas sólo quedarán en libertad cuando el pericarpio del fruto sea consumido o descompuesto. Los tipos de frutos más típicos pertenecientes a este grupo son: 

• Cariópsis o cariópside

Proviene de un ovario simple, con una sola semilla (monospermo) y un pericarpio delgado que se adhiere a la semilla en toda su superficie. Este tipo de fruto es típico de las gramíneas como el maíz y el trigo.   

Page 16: Fruto

Aquenio

Es un fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario monocarpelar, con pericarpio delgado no soldado a la semilla. Tiene las mismas características de un cariopis, pero se diferencia de éste en que el pericarpio se adhiere a la semilla en un solo punto. Ejemplo, el girasol, las bellotas del roble y los aquenios del diente de león, que poseen vilano (sépalos transformados en pelos simples o plumojos qué le sirven al fruto como aparato de vuelo en la dispersión por el viento).   

• Cipsela

Es un aquenio unido al receptáculo floral que lo envuelve, es decir, originado por un ovario ínfero. Poseen vilano. Ejemplo: diente de león.  

Page 17: Fruto

• Sámaras

Es un fruto seco, indehiscente, con pericarpio extendido a manera de ala. Ejemplos de sámara son los frutos del olmo, del fresno o del Alianto.  

• Nuez

En este tipo de fruto, el pericarpio se lignifica y endurece y forma una cáscara dura que no se abre en la madurez.  

Page 18: Fruto

• EsquizocarpoEs un fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario pluricarpelar, que en la madurez se descompone en mericarpos.Son frutos derivados de dos o más carpelos. Cuando el fruto llega a la madures, cada uno de los carpelos independizan, Eje: en las umbelíferas (cilantro, hinojo, malvisco, etc.)

Page 19: Fruto

• FRUTOS COMPUESTOSEstos se derivan de más de un ovario, pertenecientes ala misma flor o a flores diferentes. Los frutos compuestos en realidad son una infrutescencia, pues están formados por un conjunto de fruticos, cada uno de ellos procedentes de un ovario. Los frutos compuestos son de dos tipos:

A. AGREGADOSCuando los ovarios que los forman provienen de una sola flor con varios pistilos; tal es el caso de la mora, la guanábana, la fresa y la rosa. • Polidrupa

Numerosos carpelos unispermos desarrollados como drupas sobre el eje seco.  Ej.: Rubus, frambuesa, mora

Page 20: Fruto

• Poliaquenio

Numerosos carpelos unispermos desarrollados como aquenios sobre el eje seco.  Ej.: Clematis montevidensis, cabello de ángel. Está constituida por la agrupación de numerosos aquenios dispersos en el tálamo floral, que después de la fecundación se desarrolla considerablemente para conformar la parte jugosa y comestible. Ejemplo: la fresa.

 Cinorrodón

Está formado por aquenios encerrados dentro de un tálamo carnoso y persistente. Ejemplo: el fruto de la rosa  

Page 21: Fruto

B. MÚLTIPLESSon frutos compuestos, provenientes de varios ovarios separados, cada uno de ellos perteneciente a una flor. En otras palabras, en la formación de los frutos múltiples intervienen varias flores, cada una de las cuales forma un frutico que al madurar se fusiona con los demás. • Sicono Se compone de un receptáculo piriforme o redondeado, hueco en su interior y con una abertura apical protegida por hipsófilos, dentro de las paredes del receptáculo, se hallan los frutículos La inflorescencia del brevo, está rodeada exteriormente por un receptáculo redondeado y ahuecado que posee un poro en el ápice opuesto al pedúnculo floral; por tal motivo, al formarse los fruticos (aquenios) independientemente, quedan envueltos por el mismo receptáculo carnoso.

Page 22: Fruto

• Sorosis

En el caso de la piña, hay un receptáculo central más o menos carnoso, al rededor del cual se sueldan los fruticos (bayas) formados independientemente, los cuales conservan sus brácteas que se toman carnosas. La piña como tal, lleva en su centro el receptáculo (eje o corazón) y en la parte superior un penacho de brácteas sencillas.

• Estróbilo

En sus estructuras reproductoras llamadas conos o estróbilos, no existen ovarios: por lo tanto, este grupo de plantas no hay formación de fruto. Por tal motivo, a los estróbilos con semilla, se les llama falsos frutos.

Page 23: Fruto

FUNCIONESEl fruto tiene la función de proteger al embrión (semilla) así como de atraer a animales que se los coman y así dispersar la semilla, la cual muchas veces precisa pasar por el tracto digestivo de estos para poder germinar (ya que lo ácidos del estomago le "ablandan" la cubierta), y a lo que la planta se asegura que esa semilla crezca bastante mas lejos de su lugar de origen en la planta madre.

Page 24: Fruto

IMPORTANCIA BIOLOGICA Y ECONOMICASon una importante fuente de alimento a humanos y animales, ya que son

fuente rica de minerales, vitaminas, fibras y otras biomoléculas necesarias para la vida. De este punto deriva su importancia económica, porque constituye un importante rubro en el comercio agrícola. Actualmente las frutas presentan una gran importancia económica ya que aparte de ser alimento presentan propiedades medicinales, condimenticias, tintóreas, decorativas e incluso místicas, lo cual presenta al fruto como un importante producto de comercialización.