Grupo Temático 4

16

Click here to load reader

Transcript of Grupo Temático 4

Page 1: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 1/16

 

1

MIEMBRO INFERIOREl miembro inferior está especializado en la locomoción, el soporte del peso corporal y elmantenimiento del equilibrio. La diferenciación de los miembros superiores e inferiores, con laadopción de la postura erecta, tiene importancia en muchas de las diferencias que existen entre ellos.

La mano y sus dedos son muy móviles, mientras que el pie es una estructura más tosca adaptada a latransferencia del peso del cuerpo al suelo en bipedestación.

 A.- OSTEOLOGÍAEl esqueleto del miembro inferior comprende la cintura pélvica (formada por los coxales, el sacro y elcóccix) y los huesos del miembro libre. Estos huesos fueron estudiados en el apartado del tronco.1º.- HUESO DEL MUSLO. FÉMUR.-Hueso largo, el mayor y más pesado del organismo. Transmite el peso corporal en bipedestación haciala tibia. Como cualquier hueso largo tendrá una diáfisis y dos epífisis, proximal y distal.EPÍFISIS PROXIMAL: Consta de cabeza, cuello y trocánteres.

Cabeza: esférica, se articula con el acetábulo del coxal.Cuello: se extiende, hacia abajo y atrás, para continuarse con la diáfisis. Forma con ésta un

ángulo de unos 125. cuando este ángulo disminuye patológicamente recibe el nombre de coxavara , cuando aumenta es coxa valga  Trocánter mayor: o tuberosidad mayor, se proyecta por encima del cuello hacia fuera y recibe lasinserciones de los músculos glúteos menor y medio. Es fácilmente palpable en la cara externa de lacadera.Trocánter menor: situado debajo del cuello del fémur. En él se inserta el músculo psoas ilíaco.

 Ambos tubérculos están unidos en la cara posterior por la cresta intertrocantérea , y en laanterior por la línea intertrocantérea  

DIÁFISIS:Ligeramente incurvada hacia delante. Su sección es triangular con la base anterior y un bordeposterior que se denomina línea áspera 

EPÍFISIS DISTAL:

Muy voluminosa con dos grandes eminencias, los cóndilos femorales , interno y externo,separados por una depresión la escotadura intercondílea . La escotadura intercondílea es muyrugosa y en ella se insertan los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla.La cara anterior de los cóndilos forma la superficie rotuliana  o tróclea para la rótula; la parteposterior forma las superficies condíleas   para las mesetas tibiales (separadas por la fosaintercondilea)..La cara interna del cóndilo interno tiene un tubérculo pronunciado, el tubérculo del aductormayor .

RÓTULA.-Hueso triangular con vértice dirigido hacia abajo. Es considerado un hueso sesamoideo incluido en eltendón del músculo cuádriceps femoral. Su cara anterior es rugosa por la inserción del tendón

rotuliano, mientras que la posterior, en sus ¾ superiores tiene cartílago hialino y forma parte de laarticulación de la rodilla.

2º.- HUESOS DE LA PIERNA.-a.- TIBIA.- Hueso largo que constituye el soporte del peso corporal pues el peroné sólo sirve como lugar deinserción para elementos musculares o ligamentososEPÍFISIS PROXIMAL:

 Voluminosa, ensanchada forma como una meseta: la meseta tibial . Ésta tiene a su vez doscóndilos, interno y externo que son cóncavos. Esta concavidad forma las cavidades glenoideas  de la tibia, encargadas de articularse con los cóndilos femorales.Entre ambos cóndilos se encuentra la eminencia intercondílea , con dos espinas una interna y

otra externa.En la cara anterior se encuentra la tuberosidad de la tibia, lugar de inserción del ligamento

Page 2: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 2/16

 

2

rotulianoDIÁFISIS:

De sección triangular su cara interna es lisa y subcutánea formando la vulgarmente conocida como “espinilla”  Su cara posterior tiene un línea oblicua, la línea del sóleo , origen de dicho músculo

EPÍFISIS DISTAL:Continuación de la diáfisis. Su cara interna es subcutánea y forma el maléolo interno , fácilmentepalpable en la cara interna del tobillo.La cara externa de la epífisis distal presenta la escotadura peronea, que se adapta al extremoinferior del peroné mediante el ligamento interóseo.

b.- PERONÉ.-Hueso largo situado posterior y externo con relación a la tibia. Entre ambos se extiende la membranainterósea.EPÍFISIS PROXIMAL:

Compuesta por cabeza y cuello . La cabeza es palpable subcutánea en el lado externo de la piernainmediatamente debajo de la rodilla. Su vértice recibe el nombre de apófisis estiloides   delperoné y presta inserción al ligamento lateral de la rodilla y al tendón del bíceps femoral.

El cuello une la cabeza con la diáfisis. El nervio peroneo común  se enrosca alrededor de la caraexterna del cuello del peroné y puede palparse contra el hueso.

DIÁFISIS:Delgada, corte triangular con una ligera torsión. Sirve para inserción de varios músculos de lapierna.

EPÍFISIS DISTAL:Forma el maléolo externo . Su cara externa es muy fácil de palpar en la cara externa del tobillo.Su cara interna tiene una carilla articular para articularse con el astrágalo

3º.- HUESOS DEL PIE.-Formados por los huesos del tarso, metatarso y de los dedos.a.- HUESOS DEL TARSO.- El tarso lo forman siete huesos: astrágalo, calcáneo, cuboides, navicular  o escafoides y trescuñas o cuneiformes. Se colocan en dos filas, una anterior y otra posterior, la primera formada porcuboides, escafoides y las tres cuñas; y la segunda por el calcáneo y el astrágalo. ASTRÁGALO:

Es el eslabón entre los huesos de la pierna, tibia y peroné, y dos de los huesos del tarso, elcalcáneo y el navicular. Es eh hueso fundamental en la mecánica articular del pie.

Consta de: cabeza, cuerpo y cuello-cabeza es redondeada y se articula con el navicular.-cuerpo: En la cara superior se encuentra la tróclea astragalina que encaja entre ambos maléolos.Tibia y peroné abrazan a la tróclea como una tenaza que recibe el nombre de “mortajatibioperonea” ; En la cara inferior del cuerpo hay dos facetas articulares para el calcáneo

-cuello CALCÁNEO:

Es el hueso mayor del tarso y el que forma el talón. Es groseramente rectangular. Cranealmente searticula con el astrágalo y por delante con el cuboides.Su parte posterior forma la tuberosidad del calcáneo que constituye el talón. En su parte mássuperior se inserta el tendón del tríceps sural o tendón de Aquiles.En su cara externa se encuentra una cresta denominada tróclea peroneal o tubérculo peroneo,sobre la que se refleja el tendón del músculo peroneo largo.

NAVICULAR o escafoides:Se encuentra entre la cabeza del astrágalo por detrás y las tres cuñas por delante.De su cara interna surge una prominente tuberosidad: la tuberosidad del escafoides que puede serpalpada 2cm por debajo y por delante del maléolo interno

CUBOIDES:Su nombre describe su forma más o menos cuboidea.

Page 3: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 3/16

Page 4: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 4/16

 

4

de una trocleartrosis. A pesar de ser tróclea, cuando la articulación de la rodilla se encuentraflexionada permite un ligero movimiento de rotación interna y externa de la tibia realizado a nivel delos meniscos.SUPERFICIES ARTICULARES:Los cóndilos femorales se articulan con los cóndilos tibiales y la rótula. Para aumentar la congruenciade estos elementos dispares, la articulación tiene dos meniscos voluminosos. Por ello se puede decir

que existe una articulación meniscofemoral (meniscos con cóndilos femorales) y otra articulaciónmeniscotibial (meniscos con cóndilos tibiales).MEDIOS DE UNIÓN:La articulación está rodeada por una cápsula articular que, en forma de manguito, se extiende desdeel fémur hacia la tibia, con un orificio anterior para la rótula.Los ligamentos extrínsecos  son: ligamento rotuliano , que es continuación del tendón delcuádriceps femoral; ligamento poplíteo oblicuo , que es una expansión aponeurótica del tendón delmúsculo semimembranoso; ligamento poplíteo arqueado , engrosamiento posterior de la cápsula anivel del tendón del músculo poplíteo.Los ligamentos intrínsecos  son: ligamento lateral externo o colateral peroneo, se extiendedesde el cóndilo externo femoral hasta el vértice del peroné; ligamento lateral interno  o colateraltibial, desde el cóndilo interno hacia la superficie superior de la tibia.

ESTRUCTURAS INTRACAPSULARES:a.- MENISCOS.- Son dos estructuras de fibrocartílago de sección triangular que separa los cóndilosfemorales de los cóndilos tibiales. El interno es mayor con forma de “C”, mientras que el externoes algo menor y tiene forma de “O” casi cerrada. Están insertados por sus “cuernos” anteriores yposteriores en la eminencia intercondílea de la tibia, y por su periferia lo hacen a los cóndilostibiales por cortas fibras ligamentosas, los ligamentos coronarios.b.- LIGAMENTOS CRUZADOS.- La incongruencia entre las superficies articulares de la tibia y el fémur,a pesar de los meniscos, no confiere estabilidad anteroposterior a la articulación de la rodilla. Deellos se encargan estos ligamentos que en número de dos y desde la eminencia intercondílea tibialse dirigen: a la cara interna del cóndilo externo el ligamento cruzado anterior; y a la caraexterna del cóndilo interno el ligamento cruzado posterior. El ligamento cruzado anteriorimpide el deslizamiento hacia atrás del fémur sobre la tibia, su rotura permite traer la tibia haciadelante como si abriésemos un cajón, se conoce en clínica como signo del cajón   positivo . Elligamento cruzado posterior impide el desplazamiento hacia delante del fémur sobre la tibia.

MOVIMIENTOS:El movimiento fundamental lo realiza, por ser una tróclea, a través de un eje transversal. Por tantoflexión-extensión. Con la rodilla flexionada puede tener ligeros movimientos de rotación interna yexterna.

3º.- ARTICULACIONES TIBIOPEROENAS.-a.- TIBIOPERONEA PROXIMAL.-Tiene lugar entre la cabeza del peroné y una carilla en la cara posterosuperior de la meseta tibial.Es una artrodia. La cápsula articular está reforzada por los ligamentos peroneotibiales anterior yposterior.b.- TIBIOPERONEA DISTAL.-Es una sinfibrosis (o artrodia en el 50% de los casos) que tiene lugar entre la cara interna delextremo inferior del peroné y la cara externa del extremo inferior de la tibia. Un fuerte ligamentointeróseo salta entre ambos huesos. 

4º.- ARTICULACIONES DEL TARSO.-a.- ARTICULACIÓN DEL TOBILLO O TIBIOPERONEOASTRAGALINA.-SUPERFICIES ARTICULARES: La tróclea del cuerpo del astrágalo encaja entre los maléolosarticulándose con ellos (mortaja tibioperoneoastragalina). El ligamento peroneoastragalinoposterior completa la cavidad por detrás. La articulación es una tróclea y permitirá movimientosalrededor de un eje transversal.Ligamentos: el ligamento deltoideo  en la parte interna del tobillo; los ligamentosperoneoastragalinos  anterior y posterior; el peroneocalcáneo, y por último, los ligamentos

tibioperoneos anterior y posterior. Aunque el pie va funcionar como un todo, estos ligamentosvienen a reforzar fundamentalmente los laterales de la articulación tibioperoneoastragalina 

Page 5: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 5/16

 

5

facilitando solamente los movimientos alrededor de un eje transversal, es decir, los de flexiónplantar y flexión dorsal.

b.- ARTICULACION SUBASTRAGALINA.-O Astragalo-calcaneaSUPERFICIES ARTICULARES: Cara cóncava con forma de cilindro de la superficie inferior del

astrágalo con la cara convexa con forma de cilindro de la superficie superior del calcáneo. Es portanto una trocoide, funcionalmente no se comporta como tal.Ligamentos:  ligamentos astragaloescafoideo, astragalocalcaneo interóseo, y ligamentosastragaloscalcaneos  lateral, medial y posterior. Todos estos ligamentos actúanfundamentalmente sobre las articulaciones subastragalinas.

c.- ARTICULACION MEDIOTARSIANA O articulacion de Chopart.SUPERFICIES ARTICULARES: Entre astragalo y escafoides (astragalo-escafoidea), y calcanaeo,y cuboides (calcaneo-cuboideo).Funcionalmente es una artrodia.Ligamentos: el ligamento bifurcado  en “Y” que está formado por dos porciones: la

calcaneoescafoidea y la calcaneocuboidea; los ligamentos intercuneiformes  dorsales,cuneocuboideo  dorsal, cuboescafoideo  dorsal, cuneoescafoideos  dorsales y loscalcaneocuboideos dorsales.

d.- ARTICULACIONES INTERTARSIANASSon las que se producen entre los huesos que forman la fila anterior del tarso: cuboides,escafoides, las tres cuñas.

 Aunque tienen cavidades articulares y cápsulas separadas funcionan como una unidad, sumándosea los movimientos de la articulacion subastragalina.Para conocer sus nombres sólo hay que unir los de los huesos que se articulan: escafocuneales,intercuneales, cuneocuboidea y escafocuboidea. Todas son artrodias.Ligamentos: el ligamento plantar largo, que se extiende desde la tuberosidad del calcáneohasta el cuboides y la base de los metatarsianos; el ligamento calcaneoescafoideo o en

 “resorte”. Profunda y medialmente al ligamento plantar largo se encuentra el ligamento plantarcorto o calcaneocuboideo plantar. Además de los citados pertenecen a este grupo los ligamentos:cuneoescafoideos plantares, cuboescafoideo plantar, intercuneales plantares y cuneocuboideosplantares.MOVIMIENTOS:  Aunque anatómicamente estas tres articulaciones están separadas, actúanfuncionalmente como una sola articulación. La articulación tibioperoneoastragalina es una tróclea ypermite por tanto los movimientos de flexión extensión alrededor de un eje transversal queatraviesa el cuerpo del astrágalo. Las articulaciones subastragalinas permiten movimientosalrededor de un hipotético eje que desde la cara posteroexterna del calcáneo se dirige hacia arribay adentro atravesando el cuello del astrágalo. Éste el hueso clave en la mecánica del pie.Los movimientos que se pueden realizar sobre estos dos ejes descritos son: por un lado flexión

plantar  (60º) y flexión dorsal  (45º) realizados alrededor de un eje transversal yfundamentalmente por la articulación tibioperoneoastragalina; por otro, un movimiento por el queel dedo gordo se levanta del plano del suelo (unos 20º) llamado inversión, y otro opuesto por elque el 5º dedo se levanta del suelo otros 10 º, eversión. Estos movimientos tiene lugar alrededordel eje funcional talón – cabeza del astrágalo de las articulaciones subastragalinas.

5º.- ARTICULACIONES DEL METATARSO.-a.- ARTICULACIÓNES TARSOMETATARSIANAS.-Son artrodias. Están formadas por las caras anteriores del cuboides y las tres cuñas que searticulan con las caras posteriores de los cinco metatarsianos. Refuerzan la articulación una serie deligamentos dorsales, plantares e interóseos.Ligamentos: Entre ellos se encuentran los ligamentos tarsometatarsianos dorsales y plantares así

como los ligamentos cuneometatarsianos interóseos.

Page 6: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 6/16

 

6

b.- ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS.-También son artrodias y sus superficies articulares son las carillas laterales que existen en las basesde los metatarsianos.Ligamentos: Todos se encuentran en las bases de los metatarsianos y a ellos pertenecen losligamentos metatarsianos dorsales, plantares e interóseos.

6º.- ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS.- Aunque menos móviles que las de los dedos de la mano, estas articulaciones se parecen mucho aellas en cuanto a estructura y función. Las cabezas de los metatarsianos están unidas por unligamento transversal profundo que une los engrosamientos plantares de todas las cápsulasarticulares.Los movimientos son semejantes a los de las manos con la salvedad de que la amplitud de los mismoses más pequeña. El dedo gordo es considerablemente menos móvil que el pulgar, aunque tieneinserciones musculares similares. Sus funciones principales están relacionadas con la distribución delpeso y con la propulsión durante la marcha o la carrera.

En el pie se distinguen tres partes, anterior, media y posterior, que pueden ser separadas en lasamputaciones siguiendo dos líneas articulares. La línea de Chopart, llamada impropiamente

articulación transversa del tarso, se extiende entre el astrágalo y calcáneo por la parte interna; y entreescafoides y cuboides por la parte externa. El ligamento bifurcado  (con sus dos partes:calcaneoescafoidea y calcaneocuboidea) es una estructura clave ya que su sección es requisitoimprescindible para abrir o amputar a nivel de la línea de Chopart. La línea de Linsfranccorresponde a las articulaciones tarsometatarsianas. Puede observarse que el 2º metatarsiano seintroduce proximalmente entre las cuñas 1ª y 3ª.

C.- MIOLOGÍAI.- MÚSCULOS DE LA CINTURA PÉLVICA.- Todos se extienden desde el coxal hasta el fémur y están situados en la región glútea. El psoasilíaco es intrapélvico e intraabdominal y lo estudiamos en el apartado de músculos posteriores delabdomen aunque es el principal flexor de la articulación de la cadera. El obturador interno  y elpiramidal  tienen sus orígenes intrapélvicos y aunque topográficamente se deberían estudiar comomúsculos de la pelvis, funcionalmente su acción es sobre el miembro inferior. Los demás músculosson extrapélvicos y pueden compararse con los que rodean la articulación del hombro.

1º.- GLÚTEO MENOR .- O: fosa ilíaca externa I: cara anterior trocánter mayor Ac: es el máspotente rotador interno de la cadera, con un ligero componente abductor. In: nervio glúteosuperior2º.- GLÚTEO MEDIO O MEDIANO.- O: fosa ilíaca externa I: cara posterior del trocánter mayor

 Ac: fundamentalmente abductor de la cadera Re: cubre al glúteo medio In: nervio glúteo superior.3º.- GLÚTEO MAYOR .- O: muy amplio; fosa ilíaca externa, cara dorsal del sacro y cóccix,ligamento sacrociático mayor y fascia toracolumbar. I: cresta glútea, cara dorsal del fémur. Ac:

fundamentalmente extensor de la cadera con un componente de rotación externa. Sus fibrassuperiores son abductoras, las más inferiores aductoras. Cuando toma como punto fijo la inserciónfemoral hace bascular la pelvis hacia delante y atrás. Re: masa muscular grande y cuadrada quecubre a los otros glúteos. In: nervio glúteo inferior o ciático menor.4º.- OBTURADOR EXTERNO.- O: contorno externo del agujero obturador I: cara interna deltrocánter mayor Ac: rotador externo In: nervio obturador5º.- OBTURADOR INTERNO.- O: contorno interno del agujero obturador I: cara interna deltrocánter mayor Ac: rotador externo de la cadera In: nervio obturador6º.- PIRAMIDAL O PIRIFORME.- O: cara pélvica de 2ª, 3ª y 4ª vértebras sacras I: vértice deltrocánter mayor. Ac: abductor y rotador externo de la cadera.7º.- CUADRADO FEMORAL O CRURAL.- O: tuberosidad isquiática I: cara posterior del fémur,por debajo de la cresta intertrocanterea. Ac: rotador externo.

II.- MÚSCULOS DEL MUSLO.-

Page 7: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 7/16

 

7

Los músculos del miembro inferior se hallan envueltos en una fascia formada por dos capas. Unasuperficial  constituida por tejido conectivo laxo con cantidad variable de grasa y que alberga elsistema de drenaje venoso superficial (venas safenas mayor y menor). Otra profunda, una lámina detejido conectivo entre la fascia superficial y la de los músculos subyacentes. En el muslo recibe elnombre de fascia lata. Esta fascia es muy resistente y además se encuentra reforzada en la caraexterna por el tracto iliotibial, que se extiende desde la cresta ilíaca hasta la cara externa de la

epífisis proximal de la tibia.El hiato safeno es una abertura que existe en la fascia lata inferior al ligamento inguinal. Por él lavena safena mayor se hace profunda para desembocar en la vena femoral. Este hiato se halla cubiertopor una extensión de la fascia superficial que se llama la fascia cribiforme, por presentar múltiplesperforaciones.Los músculos del muslo están separados en tres compartimentos por tres tabiques intermuscularesque provienen de la fascia lata: compartimento o grupo anterior, compartimento o grupo medial (delos aductores) y compartimento posterior o de los isquiotibiales.

El compartimento anterior es extensor de la articulación de la rodilla, todos sus músculos soninervados por el nervio femoral o crural. Lo componen los músculos: cuádriceps crural, tensorde la fascia lata y sartorio .El compartimento medial o de los aductores,   formado por músculos aductores del muslo;

todos inervados por el nervio obturador. Lo componen: aductor mayor, medio, menor, pectíneo y recto interno .El compartimento posterior o isquiotibiales son flexores de la articulación de la rodilla; todosinervados por el nervio ciático mayor. Lo componen: semimembranoso, semitendinoso ybíceps femoral .

1º.- GRUPO O COMPARTIMENTO ANTERIOR.- a.- CUÁDRICEPS CRURAL O FEMORAL.- O: cuatro cabezas denominadas recto anterior, vastointerno, vasto externo y recto intermedio. Recto anterior se origina en la espina ilíacaanteroinferior; vasto externo, labio externo de la línea áspera del fémur; vasto interno, labiointerno de la línea áspera del fémur; recto intermedio, en la cara anteroexterna de la diáfisisfemoral. I: tendón común (rotuliano) en la tuberosidad de la tibia. Ac: extensores de la rodilla. El

recto anterior al ser biarticular es además flexor de la cadera.b.- SARTORIO.- O: espina ilíaca anterosuperior I: cara medial de la epífisis proximal de la tibia Ac: por ser biarticular tiene acción sobre la cadera y sobre la rodilla. Es flexor y rotador interno dela cadera y flexor de la rodilla. Con la pierna flexionada es rotador interno de la rodilla. Re: essuperficial en la cara anterior del muslo y forma el lado externo del triángulo de Scarpa.c.- TENSOR DE LA FASCIA LATA.- O: espina ilíaca anterosuperior I: en la fascia lata Ac: tensala fascia lata.

2º.- GRUPO O COMPARTIMENTO MEDIAL (ADUCTORES).-a.- ADUCTOR MAYOR .- O: rama isquiopubiana, tuberosidad isquiática I: tubérculo del aductoren el fémur, línea áspera del fémur Re: está cubierto por los otros aductores. Entre él y el fémur seforma el hiato aductor, por donde se introducen los vasos femorales. Una vez lo atraviesan

cambian el nombre a poplíteos.b.- ADUCTOR MENOR .- O: cara anterior del pubis I: línea áspera Re: está cubierto por elpectíneo y el aductor mediano.c.- ADUCTOR MEDIANO.- O: ángulo interno del pubis I: línea áspera Re: es el más superficial delos tres.d.- PECTÍNEO.- O: cresta pectínea del pubis I: línea áspera Re: forma el suelo del triángulo deScarpa estando en relación con los vasos femorales.e.- RECTO INTERNO (músculo gracilis).-  O: sínfisis púbica I: cara interna de la epífisisproximal de la tibia, por tanto es biarticular. Se inserta junto con sartorio y semitendinoso formadola “pata de ganso” superficial. Ac: como todos aductor de la cadera. Sobre la rodilla es flexor yrotador interno.

3º.- GRUPO O COMPARTIMENTO POSTERIOR.-

Page 8: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 8/16

 

8

a.- SEMIMEMBRANOSO.- O: tuberosidad isquiática I: cara posterior de la tuberosidad de latibia. Sus tendones de terminación forman la “pata de ganso” profunda Ac: es biarticular, portanto: extensor de la cadera; flexor y rotador interno de la rodilla. Re: forma el límitesuperointerno del rombo poplíteo.b.- SEMITENDINOSO.- O: tuberosidad isquiática I: cara interna de la tuberosidad de la tibia,

 junto con los tendones del sartorio y recto interno Ac: similar al semimembranoso Re: cubre alsemimembranosoc.- BÍCEPS FEMORAL.- es superficial y se encuentra externo con relación al semitendinoso. O:dos cabezas: porción larga, en la tuberosidad isquiática; porción corta, 1/3 medio de la crestaáspera I: las dos cabezas se insertan en la apófisis estiloides de la cabeza del peroné. Ac: es flexorde la rodilla y el único rotador externo de la misma. Su porción larga, al ser biarticular, es ademásextensora de la cadera. Re: limita por fuera y arriba el rombo poplíteo.

III.- MÚSCULOS DE LA PIERNA.- Al igual que el muslo se encuentra dividida en varios compartimentos. La fascia de la pierna escontinuación de la fascia lata, y junto con la membrana interósea divide a ésta en uncompartimento anterior  ( para los músculos extensores ) otro posterior, que a su vez se

dividirá en superficial y profundo ( para los flexores ) y uno lateral para los músculos peroneos .1º.- COMPARTIMENTO ANTERIOR.- Es el compartimento donde se encuentran los músculos extensores, o lo que es lo mismo, flexoresdorsales del pie. Estos son: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor común delos dedos y peroneo anterior o 3er peroneo.

a.- TIBIAL ANTERIOR .- O: parte interna del cóndilo tibial y ½ superior de la cara anterior de sudiáfisis I: cara interna de la 1ª cuña y base del 1er metatarsiano. Re: es subcutáneo y palpable allado de la tibia (espinilla) Ac: flexor dorsal del pie e inversor. In: nervio peroneo profundob.- EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO.- O: cara anterior del peroné y membrana interóseaI: base de la 2ª falange del dedo gordo Ac: extensor del dedo gordo y flexor dorsal del pie Re: esprofundo, cubierto por tibial anterior y extensor de los dedos. In: nervio peroneo profundo.c.- EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS.- O: parte externa del cóndilo tibial, cabeza y cresta del

peroné, membrana interósea I: en las segundas y terceras falanges de los dedos de los pies (salvoel dedo gordo). Es extensor de los dedos, y secundariamente flexor dorsal. In: nervio peroneoprofundo.d.- PERONEO ANTERIOR   (3ER PERONEO. Es un músculo inconstante).- O: tendón para el 5ºdedo del extensor común. I: apófisis estiloides del 5º metatarsiano. Ac: flexor dorsal del pie

2º.- COMPARTIMENTO LATERAL O PERONEO.-Por su posición son eversores del pie y débiles flexores plantares

a.- PERONEO LARGO.- O: cabeza y 2/3 superiores de la cara lateral del peroné I: base del 1ermetatarsiano y de la 2ª cuña. In: nervio peroneo superficial.b.- PERONEO CORTO.- O: cara externa del peroné profundo con relación al anterior I: base del5º metatarsiano In: nervio peroneo superficial.

3º.- COMPARTIMENTO POSTERIOR.- Este compartimento está dividido a su vez en dos, uno superficial y otro profundo. El nervio tibial y losvasos tibiales se encargan de la inervación e irrigación de la totalidad de este compartimento,discurriendo entre el grupo superficial y el profundo.a.- COMPARTIMENTO POSTERIOR PROFUNDO. MÚSCULOS QUE LO COMPONEN.-

1’.- FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS.- O: cara posterior de la tibia, inferior a la línea del sóleo I:base de las terceras falanges de los dedos. Ac: flexor de los dedos y secundariamente flexorplantar. Re: su tendón largo pasa por detrás del maléolo interno y cruza al del flexor largo deldedo gordo.2’.- FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO.- O: 2/3 inferiores cara posterior del peroné y

membrana interósea. I: falange distal del dedo gordo Ac: flexor del dedo gordo, flexor plantar delpie y soporta el arco longitudinal del pie.

Page 9: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 9/16

Page 10: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 10/16

 

10

aductor, llegando así al sesamoideo lateral y falange proximal del 1er dedo Ac: muy importantepara la flexión plantar del dedo, sobre todo en la danza. In: n. plantar interno.c.- ADUCTOR DEL DEDO GORDO.- O: dos cabezas (sólo visibles tras extirpar el flexor corto delos dedos y los tendones del flexor largo): cabeza oblicua originada en el cuboides, 3ª cuña y basedel 2º y 3er metatarsiano; cabeza transversa que nace en los ligamentos capsulares de lasarticulaciones metatarsofalangicas del 3º, 4º y 5º dedos I: hueso sesamoideo lateral Ac: aductordel dedo gordo, ayuda a mantener el arco transversal del pie. In: n. plantar externo.

2º.- GRUPO MEDIO (celda media).-a.- CUADRADO PLANTAR (ACCESORIO DEL FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS).- O: por doscabezas en los bordes medial y lateral de la cara plantar del calcáneo I: borde lateral del tendóndel flexor largo de los dedos In: nervio plantar externob.- LUMBRICALES.- O: lado interno del tendón del flexor largo de los dedos I: borde interno delas primeras falanges de los dedos 2º a 5º. Ac: colaboran en la flexión plantar y aproximan los 4dedos hacia el dedo gordo. In: nervio plantar interno (1º, 2º y 3º) nervio plantar externo (4º).c.-INTERÓSEOS

PLANTARES.- O: bases y lados mediales de los metatarsianos 3º,4º y 5º I: caras mediales delas falanges proximales de los mismos dedos. Ac:  aproximan los dedos 3º al 5º hacia el 2ºdedo. Flexores articulaciones metatarsofalángicas In: n. plantar externo 

DORSALES.- O: caras adyacentes de los metatarsianos 1º a 5º. I: el 1º en el lado medial de lafalange proximal del 2º dedo. Los 2º, 3º y 4º en los lados laterales de los dedos 2º a 4º. Ac:abducen los dedos 3º al 5º del dedo eje que es el segundo. Flexionan las articulacionesmetatarsofalángicas.

d.- FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS.- O: cara inferior de la tuberosidad calcánea I: falangesmedias de los dedos 2º, 3º y 4º. Ac: es flexor de las falanges medias de los dedos 2º, 3º y 4º. In:nervio planta interno.

3º.- GRUPO LATERAL. MÚSCULOS PARA EL 5º DEDO (celda lateral).-a.-  OPONENTE DEL 5º DEDO.-  O: ligamento plantar largo y vaina tendinosa del músculoperoneo largo. I: 5º metatarsiano Ac: es flexor del 5º dedo. Contribuye a mantener la bóveda delpie. In: nervio plantar externo.

b.- FLEXOR DEL 5º DEDO.- O: base del 5º metatarsiano, ligamento plantar largo, vainatendinosa del m. peroneo largo. I: base de la falange proximal del 5º dedo Ac: flexor plantar del 5ºdedo In: nervio plantar externo.c.- ABDUCTOR DEL 5º DEDO.- Es el más grande y largo de estos músculos, constituyendo delborde lateral del pie. O: tuberosidad externa y cara inferior del calcáneo, apófisis estiloides del 5ºmetatarsiano y aponeurosis plantar. I: falange proximal del 5º dedo Ac: flexiona y abduce el 5ºdedo, contribuyendo a mantener la bóveda del pie. In: nervio plantar externo.

 V.- VAINAS TENDINOSAS. FUNCIÓN DEL ESQUELETO DEL PIE. BÓVEDAPLANTAR.- 

1.- VAINAS TENDINOSAS.- Al igual que ocurría en la mano existen en el pie vainas sinoviales que envuelven a los tendones paraevitar la lesión por roce durante el movimiento de los mismos.En el dorso del pie encontramos vainas para los tendones del tibial anterior, extensor largo de losdedos, extensor del dedo gordo y 3er peroneo cuando éste existe. Los tendones citados se mantienenen su sitio en dorso del pie gracias a los retináculos extensores superior e inferior.Lateralmente, en la zona retromaleolar externa los tendones de los músculos peroneos, con su vainacomún, están sujetos por los retináculos peroneos superior e inferior.Los tendones de los flexores se sitúan en el lado medial, inmediatamente posterior al maléolo interno.Los tendones discurren profundos al retináculo flexor. Este tiene dos capas, una superficial, que esun refuerzo de la fascia de la pierna, y otra profunda. Los tendones del tibial posterior, flexor largo delos dedos y flexor largo del dedo gordo, envueltos por sus vainas, pasan por el canal retromaleolarinterno, sujetos por la capa más profunda del retináculo flexor.

En la cara plantar, los tendones de los flexores se encuentran envueltos por cinco vainas sinovialesdigitales, que se mantienen adheridos a los huesos por medio de las vainas digitales fibrosas, que

Page 11: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 11/16

 

11

tienen una parte anular (para la diáfisis de la falange) y otra zona cruciforme que se encuentra en lazona de las articulaciones.

2.- FUNCIÓN DEL ESQUELETO DEL PIE. BÓVEDA PLANTAR.-

La bóveda plantar es el conjunto arquitectónico que forman los elementos óseos y ligamentosos del

pie. Es elástica, lo que le permite adaptarse a las irregularidades del terreno y actua comoamortiguador en la marcha. Tiene forma triangular, sólo algunas zonas de los huesos del tarso ymetatarso están en contacto con la superficie.

El peso que soporta el pie se transmite desde la articulación tibioperoneo astragalina en tresdirecciones hacia los puntos de apoyo de la bóveda plantar, mientras que los arcos antes descritos seaplanan y se elongan. Los puntos de apoyo de la bóveda plantar son 3:

-Apoyo antero-interno: cabeza del 1º metatarsiano.-Apoyo antero-externo. cabeza del 5º metatarsiano.-Apoyo posterior: tubérculo posterior del calcáneo.

Estos 3 puntos definen una bóveda con tres arcos:

-Arco interno (medial o longitudinal), entre la cabeza del 1º metatarsiano y el tubérculo posteriordel calcáneo .-Arco externo (lateral), entre la cabeza del 5º metatarsiano y el tubérculo posterior del calcáneo.-Arco anterior (transversal): entre las cabezas del 1er y 5º metatarsianos

Deformidades más frecuentes:-  Pie plano. El arco longitudinal interno ha desaparecido o está aplanado.-  Pie cavo. El arco longitudinal está aumentado.-  Pie equino. El pie se apoya en el suelo únicamente en la parte anterior. El talón no entra en

contacto con el suelo.-  Pie talo. El pie se apoya en el suelo únicamente en la zona del talón, pero no en la parte anterior.-  Pie varo. La planta del pie mira hacia el interior.-  Pie valgo. La planta del pie mira hacia el exterior.

Es frecuente que estas alteraciones aparezcan combinadas, por ejemplo en el pie plano-valgo o en elequino-varo. 

Las presiones (acción-reacción peso-suelo) tienden a aplanar la bóveda plantar. A este aplanamientose oponen un aparato muscular y otro ligamentoso. Aparato ligamentoso:Tiene mayor resistencia que los músculos. Está formado por la aponeurosis plantar, los ligamentosplantares largo y corto  (calcaneocuboideo plantar) y por el calcaneoescafoideo plantar o enresorte, sumándosele a esto el resto de ligamentos plantares.La aponeurosis plantar es superficial y une la tuberosidad del calcáneo con la superficie plantar delos dedos. Actúa sobre todo en la postura erecta.El ligamento plantar largo une la fila lateral de los huesos del tarso. Se origina en la cara plantardel calcáneo y se expande cubriendo el tendón del músculo peroneo largo hasta la base de losmetatarsianos.El ligamento plantar corto o calcaneocuboideo plantar se encuentra más profundo extendiéndosedesde el calcáneo hasta la cresta del cuboides.El ligamento calcaneoescafoideo plantar  o ligamento en resorte y el resto de los ligamentosplantares forman la capa más profunda del aparato ligamentoso. Este ligamento completa la cavidadarticular para la cabeza del astrágalo y es básico en el mantenimiento de la bóveda longitudinal en suparte más interna.

 Aparato muscular:Se opone, al igual que los ligamentos, a las presiones que soporta la bóveda, aunque es más débil

que el ligamentoso y se encuentra sujeto a la fatiga. Se adapta a la presión que soporta y sólo entraen funcionamiento cuando la sobrecarga es grande.

Page 12: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 12/16

 

12

Está constituido por los músculos cortos de la planta del pie y, además, por los tendones de losmúsculos de la pierna: peroneo largo y corto, tibiales anterior y posterior, flexor largo del dedo gordoy flexor largo de los dedos.Los músculos cortos movilizan los dedos de los pies. Cuando el sujeto está en posición bípeda losdedos y metatarsianos son presionados sobre el suelo. En esta situación los músculos cortos actúande tensores de la bóveda evitando el hundimiento de los metatarsianos.

Tipos de pie-  Pie griego.-  el segundo dedo es el más largo, después el dedo gordo, el tercero

prácticamente mide lo mismo que el segundo, y el cuarto y el quinto son más pequeños. (1%)-  Pie cuadrado.- Los dedos son casi todos iguales y están a la misma altura. (25%)-  Pie egipcio.-  el dedo gordo es el más largo y los otros le siguen por tamaño y orden

decrecientes(74%)

D.- ANGIOLOGÍA

I.- RIEGO ARTERIAL.- 1º.- ARTERIA FEMORAL.- RELACIONES Y RECORRIDO.- Es la arteria principal del miembro inferior siendo la continuación dela arteria ilíaca externa. Ésta cambia su nombre por el de femoral inmediatamente que cruza pordebajo del ligamento inguinal. En este punto va acompañada por la vena y el nervio femoral. Puedeser palpada presionando en un punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis,

 justo debajo del ligamento inguinal.Una vez cruzado el ligamento inguinal se sitúa en el muslo en la región conocida como triángulo deScarpa o femoral: borde superior ligamento inguinal, borde medial músculo aductor largo del muslo,borde lateral músculo sartorio, suelo medial  pectíneo y aductor largo, suelo lateral: psoas-ilíaco, techo fascia cribiforme.Desde aqui discurre cubierta por el músculo sartorio, entre el vasto interno y los aductores mayor y

medio, dentro del conducto de los aductores o de Hunter.Después del trayecto por el conducto de los aductores la arteria atraviesa un orificio que existe entreel tendón de inserción del aductor mayor y el fémur: es el  hiato del aductor mayor. Una vezatravesado pasa a la cara posterior de la pierna y cambia de nombre pasándose a llamar arteriapoplítea.RAMAS.-

 Arteria femoral profunda: es la colateral más grande originada en la cara externa de la arteria aunos 4 cm. del ligamento inguinal. Abandona el triángulo de Scarpa y desciende posterior alaductor medio emitiendo las arterias perforantes que irrigan los compartimentos medial yposterior del muslo (aductores e isquiotibiales). Arterias circunflejas femorales: normalmente son ramas de la arteria femoral profunda,aunque pueden serlo de la femoral. Rodean el fémur anastomosándose entre ellas. Suelen ser dos:

femoral circunfleja lateral y femoral circunfleja medial. Aporta la mayor parte de la sangre para lacabeza y cuello del fémur.

2º.- ARTERIA POPLÍTEA.- Una vez que la femoral atraviesa el hiato aductor pasa a denominarse arteria poplítea. Ésta tiene uncorto trayecto por detrás de la articulación de la rodilla y viene a terminar en el momento en que pasapor debajo del arco tendinoso del músculo sóleo, donde da lugar a sus dos ramas terminales: laarteria tibial anterior y la tibial posterior.La arteria poplítea ocupa el eje mayor del rombo poplíteo. A este nivel emite cuatro arteriasgeniculares para irrigar la articulación de la rodilla y aledaños.

3º.- ARTERIA TIBIAL POSTERIOR.-

Es la rama terminal más grande de la arteria poplítea. Se inicia una vez pasado el arco tendinoso deinserción del músculo sóleo. Emite su rama principal a unos centímetros de este arco: la arteriaperonea.

Page 13: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 13/16

 

13

La arteria tibial posterior desciende sobre la cara posterior del músculo tibial posterior acompañandoal nervio y a las venas tibiales. En el tobillo pasa posterior al maléolo interno, donde es palpablefácilmente, acompañada además del nervio y venas, por los tendones de los músculos tibial posteriory flexor largo de los dedos. Antes de entrar en el pie emite como ramas como la arteria nutricia de latibia y las arterias calcáneas .En el pie la arteria da sus ramas terminales: la arteria plantar interna yla plantar externa que se distribuyen por la planta del pie.

El arco plantar, que comienza a nivel de la base del 5º metatarsiano, es continuación de la arteriaplantar externa que se dirige hacia dentro y se anastomosa con la arteria plantar profunda, ramade la arteria dorsal del pie o arteria pedia, que es la rama terminal a su vez de la tibial anterior. Seproduce así una anastomosis entre el territorio de irrigación de la tibial posterior y el de la tibialanterior. El arco plantar emite 4 arterias metatarsianas plantares, 3 arterias perforantes y ramaspara las articulaciones tarsianas y músculos de la< planta del pie.

4º.- TIBIAL ANTERIOR.- Es la otra rama terminal de la arteria poplítea. Desde su origen por debajo del arco del sóleo se haceanterior pasando por el borde superior de la membrana interósea. Desciende por la cara anterior de lapierna acompañando al nervio peroneo profundo. En la garganta del pie se coloca entre los tendonesdel extensor largo del dedo gordo (que la cruza) y el extensor común de los dedos; ahí puede ser

palpada con facilidad.Cuando llega a nivel de las cabezas de los metatarsianos 1º y 2º cambia de nombre y se denominaarteria dorsal del pie o pedia. Ahora se divide en arteria arqueada, que se dirige hacia fuera, yarteria plantar  profunda, que perfora el primer espacio interóseo hacia la planta del pie. Laarteria arqueada recorre el dorso del pie por debajo de los tendones de los extensores emitiendolas arterias metatarsianas dorsales. La arteria plantar profunda se anastomosa, como vimosantes, con la arteria plantar externa.

II.- DRENAJE VENOSO.-Como ocurría en el miembro superior, el drenaje venoso viene dado por un sistema profundo y otrosuperficial, pero aquí ambos sistemas están unidos por venas que comunican ambos entre sí, lasvenas comunicantes. Con el fin de ayudar al reflujo de la sangre hacia el corazón y vencer la

gravedad, las venas del miembro inferior tienen válvulas.

1º.- VENAS SUPERFICIALES.-Las venas procedentes de los dedos de los pies forman las venas metatarsianas que formarán un arcovenoso plantar y un arco venoso dorsal del pie. El extremo interno de este arco se continúacranealmente como vena safena mayor o safena interna; el extremo externo lo hace como venasafena menor o safena externa.La VENA SAFENA MAYOR, MAGNA o INTERNA asciende en el tejido celular subcutáneo cruzandoel maléolo interno y recibiendo tributarias de la zona. Va acompañada en su recorrido del nerviosafeno interno, rama sensitiva del nervio femoral. Cruza la rodilla por la parte posterointerna delcóndilo interno femoral y en el muslo sigue subcutánea y recorrido paralelo al músculo sartorio.Cuando llega a unos centímetros del ligamento inguinal perfora la fascia cribiforme y forma un cayado

para hacerse profunda y desembocar en la vena femoral.La VENA SAFENA MENOR, PARVA o EXTERNA asciende por detrás del maléolo externo y se dirigecranealmente por el tejido celular subcutáneo de la pantorrilla acompañada del nervio sural, ramasensitiva del nervio tibial. A nivel de la fosa poplítea perfora la fascia de la pierna y se hace profundadesembocando en la vena poplítea.

2º.- VENAS PROFUNDAS.-Como en el miembro superior acompañan, en número de dos, a las arterias con el mismo nombre eidéntico recorrido. Así tenemos a las venas tibiales posteriores y anteriores que se unen para formaruna sola vena poplítea. Esta al ascender y pasar el hiato aductor pasa a llamarse femoral y al cruzar elligamento inguinal se denominará ilíaca externa.

E.- NERVIOS DEL MIEMBRO INFERIOR.- 

Page 14: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 14/16

 

14

Los nervios que van a inervar el miembro inferior se originan sobre una amplia zona de la médulaespinal, desde el duodécimo segmento dorsal por arriba hasta el quinto segmento sacro por abajo.Las ramas ventrales de los nervios raquídeos, si en el miembro superior formaban el plexo braquial,en el inferior forman los plexos lumbar y sacro, o lo que es lo mismo , el plexo lumbosacro. Estoscomparten un tronco común, el tronco lumbosacro, formado por L4 y L5.

I.- PLEXO LUMBAR.-Formado por las raíces ventrales de L1, L2, L3 y L4. corren hacia fuera por el espesor del músculopsoas.

El 1º lumbar se anastomosa con el 12º dorsal (nervio subcostal) y con el 2º lumbar. De él partenlos nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. El 2º lumbar  se anastomosa con L1 y L3. De él parten los nervios femorocutáneo  ygenitocrural.El 3er y 4º lumbar  se anastomosan entre sí y con L2. L2, L3 y L4 darán lugar a los nerviosobturador y femoral.El 4º lumbar se anastomosa también con el  5º lumbar, y este con el  1º sacro. Forman eltronco lumbosacro.

SUS RAMAS PRINCIPALES SON:

1.- NERVIO ILIOHIPOGASTRICO (L1) (también llamado abdominogenital mayor).- Desde suorigen en la pared posterior del abdomen rodea la pared abdominal y se hace anterior. Dainervación motora a los músculos laterales del abdomen y sensitiva a la piel de la parte superior dela ingle.2.- NERVIO ILIOINGUINAL (L1)  (también llamado abdominogenital menor).- Desde la paredabdominal posterior rodea la pared abdominal y se introduce en el conducto inguinal dando ramassensitivas para pene, escroto y parte superior del muslo.3.- NERVIO GENITOFEMORAL (L1-L2).- la rama femoral recoge la inervación sensitiva de unaporción de piel inferior a la parte central del ligamento inguinal. La rama genital es sólo motorapara el músculo cremáster.4.- NERVIO FEMOROCUTÁNEO (L2-L3).- recoge sensibilidad de la piel de la cara externa delmuslo.

5.- NERVIO OBTURADOR (L2-L3-L4).- desde su origen desciende hasta la pelvis y sale de ellapor el agujero obturador. Inerva a los músculos obturadores y a todos los del compartimentomedial o aductor del muslo (el pectíneo es inervado casi siempre por el femoral) recoge lainervación sensitiva de una porción de la cara interna del muslo.6.- NERVIO FEMORAL O CRURAL.- es la mayor rama del plexo lumbar. Desciende entre elpsoas y el ilíaco y entra en el muslo pasando, junto con la arteria y la vena femoral, por debajo delligamento inguinal. Tras un trayecto muy corto se divide en múltiples ramas que inervan elcompartimento anterior del muslo.

II.- PLEXO SACRO.-Se forma por la unión de L4 , L5, S1, S2 y S3. Da lugar a una serie de ramas colaterales para losmúsculos de la cintura pélvica y a un gran nervio terminal para los músculos del muslo y de la pierna.De las ramas colaterales  destacar los nervios glúteos superior e inferior  (ciático menor) y elpudendo interno. El nervio femorocutáneo posterior (S1, S2 y S3) recoge la sensibilidad de lacara posterior del muslo.La rama terminal  es el mayor nervio que tenemos en el organismo, el nervio CIÁTICO MAYOR.Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, entre los músculos piramidal y obturador interno.Desciende por la cara posterior del muslo en relación con el bíceps femoral y el semimembranoso,apoyado en la cara dorsal del aductor mayor. Al llegar al vértice del rombo poplíteo da sus dos ramasterminales: NERVIO TIBIAL o ciático poplíteo interno y NERVIO PERONEO COMÚN, o ciático poplíteoexterno. El nervio ciático da inervación motora a los músculos isquiotibiales, y a los de toda la pierna yel pie, tanto flexores como extensores o peroneos. Recoge la sensibilidad cutánea de toda la pierna yel pie.

NERVIO TIBIAL.- Separado del ciático desciende a lo largo de la diagonal mayor del rombo

poplíteo. Lo abandona penetrando en la pantorrilla por debajo del arco del sóleo y se apoya en losmúsculos profundos de la cara posterior de la pierna, acompañando a la arteria y venas tibiales.

Page 15: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 15/16

 

15

Pasa posterior al maléolo interno y en la planta del pie se divide en sus dos ramas terminales:nervio plantar interno y plantar externo.NERVIO PERONEO COMÚN  o ciático poplíteo externo.- desde su origen junto al tibial en elángulo superior del rombo poplíteo se dirige hacia fuera siguiendo el borde del bíceps femoral,rodea el cuello del peroné y se hace anterior dividiéndose en sus dos ramas terminales: nervioperoneo superficial (fundamentalmente sensitivo) y peroneo profundo o tibial anterior (sobretodo motor).

F.- REGIONES DE ESPECIAL IMPORTANCIA1º.- REGIÓN GLÚTEA.- La región glútea o nalga se sitúa posterior a la pelvis, entre la cresta ilíaca y el borde inferior del m.glúteo mayor. El surco glúteo indica el borde inferior del músculo. Además de los huesos y músculosya conocidos existen unos elementos vasculonerviosos que es necesario conocer en esta zona.Las arterias de esta región son ramas de la arteria hipogástrica (ilíaca interna)  y las másimportantes son las arterias glúteas superiores, inferiores y arteria pudenda. Las arterias glúteasabandonan la pelvis por el agujero sacrociático mayor e irrigan toda la zona. La arteria pudenda irriga

la mayor parte del periné.La piel de esta región está inervada por los nervios glúteos superficiales, que provienen, al igual quelos nervios glúteos superiores e inferiores, del plexo sacro. Salen de la pelvis junto con las arterias.

 Además el gran nervio ciático sale también de la pelvis y atraviesa toda la región glútea de arribaabajo.Esta región es un lugar habitual de inyección intramuscular ya que los músculos glúteos son gruesos yvoluminosos, por ello proporcionan una amplia superficie para la absorción de fármacos. Cuandotengamos que realizar inyecciones intramusculares, hemos de tener presente la localización de todasestas estructuras vasculonerviosas, y debemos saber que sólo en la porción más superolateral de lanalga tenemos un área segura, en la que la probabilidad de encontrarnos con un elemento vascular onervioso es muy pequeña.

2º.- TRIÁNGULO DE SCARPA.- O femoral es un espacio triangular cubierto de fascia que se sitúa en el tercio superointerno delmuslo. Sus límites son: cranealmente  el ligamento inguinal ; medialmente  el músculo aductormediano  y lateralmente el músculo sartorio .La base del triángulo es craneal, así que coincide con el ligamento inguinal; mientras, el vértice es elpunto en el que el sartorio se cruza con el aductor mediano. El suelo muscular de este triángulo estáformado por los músculos psoas-ilíaco, pectíneo y aductor mediano (de dentro afuera). El techo loforma la fascia lata y la fascia cribiforme.Dentro del triángulo de Scarpa encontramos los vasos y nervios femorales que ocupan la posiciónteórica de la bisectriz del triángulo. En un principio el nervio es externo y la vena interna, estando laarteria en medio. El nervio se deshace pronto enviando sus colaterales para los músculos del muslo; laarteria se coloca por delante de la vena y el nervio safeno interno se coloca delante de la arteria.

La vaina femoral es un tubo de fascia prolongación caudal de la fascia transversal del abdomen quetermina a unos 4 cm. por debajo del ligamento inguinal. Engloba esos 4 primeros centímetros derecorrido de los vasos por el triángulo, pero no engloba al nervio. Posteriormente la vaina femoral secontinúa con el tejido conectivo laxo que envuelve a los vasos.La pared interna de la vaina es perforada por la vena safena mayor cuando esta desemboca en lavena femoral. La función de esta vaina es permitir a los vasos deslizarse profundas al ligamentoinguinal durante los movimientos de flexión y extensión del muslo.

3º.- CONDUCTO DE HUNTER o de los aductores.-De unos 15 cm de largo es un estrecho túnel musculoaponeurótico situado en el tercio inferior delmuslo. Los límites son: músculo sartorio por delante; vasto interno del cuádriceps por fuera; yaductores mayor y mediano por dentro.

El conducto comienza allí donde el sartorio cruza al aductor mediano y termina en el hiato aductor,formado por un anillo fibroso del tendón de inserción del aductor mayor.Por el conducto discurren la arteria y venas femorales y el nervio safeno interno.

Page 16: Grupo Temático 4

8/16/2019 Grupo Temático 4

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-tematico-4 16/16

 

16

4º.- FOSA O ROMBO POPLÍTEO.-Región romboidea situada en la cara posterior de la articulación de la rodilla. Las caras del rombo,cuya diagonal mayor se sitúa de arriba abajo, son:

Superolateral: bíceps femoralSuperomedial: semimembranosoInferolateral: gemelo externoInferomedial: gemelo interno

El techo lo forma la piel y la fascia de la pierna, continuación de la fascia lata. El suelo está formadopor la cara poplítea del fémur y los ligamentos posteriores de la articulación de la rodilla junto con elmúsculo poplíteo. El contenido de la fosa viene dado por los vasos poplíteos, vena safena menor ynervios tibial y peroneo común.