Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

download Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

of 348

Transcript of Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    1/348

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    2/348

    GUIAS AZULES DE ESPAA S.A., 1993Marqus de Monteagudo, 29. 28028 MADRIDReservados todos los derechosISBN: 84-8023-024-XDepsito Legal: M-6636-1993Imprime: Grficas Rama, S.A. - Madrid

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    3/348

    Esta guia ha sido elaborada por:

    IGNACIO GONZLEZ OROZCO

    con la colaboracin inapreciable de:

    Caterina Lpez i Rigo

    y de los siguientes amigos:

    Mana Villagrasa Ferrerngel Ferrer MuozPilar Arroyo ZamoraJess Garca MarnCristina Bauza de Mirabo

    Ana Bergas JimnezJoseba Salamanca PalmerIgnacio Alonso SuarezLeandro Garrido AlvarezCelina Bosch AgadaAntonio Picazo MuntanerSebastin Ateca FranchGonzalo EguiluzTomeu Vidal MorantaPatxi RiutortBel TomsGabriel AlomarAna Prez Prez

    Carmen Garca GonzlezManolo Alegre

    Valentn Castarlenas BseosNicanor Gonzalo LuisJuan Carlos Robledo

    La cartografa corri a cargo de Joaqun Gonzlez.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    4/348

    ANTES DEL VIAJE

    LLEGAR A LA COMUNIDAD DE ARAGN

    Avin

    La Comunidad Autnoma de Aragn cuenta con un soloaeropuerto, el de Zaragoza, ubicado en el barrio de Garrapinillos,

    junto a las instalaciones de la base militar conjunta hispano-americana. Se accede a l por un desvo de la autova deLogroo.

    Hay varios vuelos regulares semanales con Madrid, Bar-celona y Jerez. Iberia tambin organiza vuelos chrter desdeZaragoza con destinos europeos.

    El aeropuerto de Zaragoza tiene servicio de aerotaxi,alquiler de automviles y servicio de autobs hasta el centro dela ciudad a partir de las 13,30 horas (inf. autobs tf. 976-324009

    y 343821).Informacin aeropuerto, tf. 976-349050. Iberia-Aeropuer-to, tef. 976-326262. Oficina Informacin Iberia-Zaragoza: C/Can-franc, 22, tf. 976-318257. Reservas Iberia tf. 976-318250.

    Tren

    Sabido es que los horarios de nuestra bienamada RENFEson tan mutables como los virus. Conviene por ello consultar enlas oficinas de informacin de la ciudad de partida. Estos sonalgunos telfonos de inters para el trotamundos provenientede alguna de las principales ciudades del Estado:

    Madrid: 91- 53002025273333 (reservas)

    3143686 (servicios Tarjeta RENFE)Barcelona: 93-4900202Bilbao: 94-4238623

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    5/348

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    6/348

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    7/348

    8/ARAGN

    Valencia: 96-3520202Sevilla: 95-4414111

    En la Comunidad Autnoma de Aragn se os informar enestos puntos y telfonos:

    Zaragoza: Estacin de Zaragoza-EI Portillo. AnselmoClav, s/n, tf. 976-211166. La estacin cuenta con una Oficina deInformacin abierta diariamente de 6 a 22 hs.

    Oficina de viajes de RENFE. Sanclemente, 13, tf. 976-

    226598.Huesca: Estacin de RENFE. Zaragoza, 14, tf. 974-

    242159.Teruel: Estacin de RENFE. Camino de la Estacin, s/n,

    tf. 974-602649.Calatayud: Estacin de RENFE. Paseo Sixto (final), tf.

    976-881212.Jaca: Estacin de RENFE. Av. de Juan XXIII, tf. 974-361332.

    Zaragoza es uno de los ncleos ferroviarios y de carreterams importante del Estado Espaol. Las correspondencias ferro-viarias principales son aquellas que la unen con Madrid (14servicios diarios, todos pasan por Calatayud), Barcelona (17servicios diarios, unos paran en Lleida y otros en Tarragona),Alicante y Valencia (3 al dia con parada en Teruel) y Pamplona-Vitoria-Bilbao-Irn (3 al da). Con Calatayud y Huesca la comuni-can 10 servicios diarios a cada destino.

    De valioso conocimiento para los trotamundos ser lalnea ferroviaria Zaragoza-Zuera-Tardienta-Huesca-Ayerbe-Ri-

    glos-Santa Mara-Anznigo-Caldearenas-Sabinigo-Jaca-Cas-tiello-Canfranc, que les transportar hasta las bellezas del Piri-neo permitindoles conectar en Canfranc, si as lo desean, conlos ferrocarriles franceses (SNCF), un tanto mejores y mspuntuales que los nuestros.

    Autobs

    En Zaragoza no existe una estacin terminal de autobu-ses propiamente dicha, aunque funcionan enlaces prcticamen-te con todos los puntos de la geografa peninsular. Desde Madrid

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    8/348

    ANTES DEL VIAJE/9

    la compaa ARATESA, del grupo ENATCAR, fleta diecisisservicios diarios a precio de ganga (menos de 1000 ptas. el

    pasaje de ida y vuelta) desde la Estacin Sur, algunos con paradaen Guadalajara y Calaiayud. Desde Barcelona hay seis serviciosdianos desde la remozada Estaci de Vilanova-Nord. En Madridpodis informaros en el tf. 91-3292244. En Barcelona llamandoal tf. 93-4904000. Otras procedencias y destinos nacionales son:Pamplona. Logroo, Bilbao, Soria... Zaragoza tambin est

    comunicada por autocar con varias capitales europeas, interesa-dos llamar a los tf. 976-236452 Amsterdam, Bruselas. Londres,Pars, Roma) y 976-229343 (Lisboa. Oslo).

    En Huesca s hay estacin terminal de autobuses. Estubicada en la calle del Parque, 3. Os informarn en el tf. 974-227011. De Barcelona parten tres servicios diarios todos los das

    laborales con destino a la capital oscense (informacin: 93-4904000). Tambin hay comunicacin con Lleida. Andorra.Pamplona y lneas provinciales

    La estacin de autobuses de Teruel est emplazada en laRonda 18 de Julio -luctuosa fecha-. Para obtener ms informa-cin sobre los transportes llamad a la oficina de informacin delayuntamiento, tf. 974-602176. Desde Barcelona hay un nico

    servicio diario para muy madrugadores (sale a las seis de lamaana) desde las cercanas de la Estaci de Sants {tf. 93-4196634); este autocar pasa tambin por Cuenca. Otras combi-naciones unen la capital turolense con Valencia y Madrid.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    9/348

    INTRODUCCIN

    IDENTIDAD Y CONFUSIN

    "Solamente dir de por donde vino el nombre de Aragn a estereino, per ser cosa ms conveniente a la brevedad de estas

    nuestra Corografa. Lucio Marineo, siguiendo a algunos autores

    modernos dice que Aragn hubo este nombre de dos rios que en

    este reino hay, llamados Aragons. (...) El doctor Beuter sigue la

    opinin de los dos nos aragoneses, discurriendo ms atrs un

    buen pedazo de tiempo, que fue a parar en Hrcules, porque

    dicen que Hrcules, embarcado en Andaluca, fueadesembocar

    en Catalua y que, desde all, por la sierra, entr en Jaca, donde

    orden tiestas de luchas y otras semejantes, en las que se

    prueban las fuerzas, a las cuates llaman Agones en la lengua

    griega Y porque tambin havian algunos sacrificios a Jpiter,

    dice que llamaron a aquel lugar Aragons, de donde qued el

    nombre a los dichos ros "

    Gaspar Barreiros,Corografa de algunos lugares

    (mediados siglo XVI).

    De casta le viene al galgo, y no pudo ser menos queHrcules el padre de esta progenie recia, franca y esforzada

    como es la aragonesa. Gentes no por altaneras menos hospita-larias, sabedoras del trajinar duro con una tierra avara en frutos,que a sus riquezas ocultas agrega un sinfn de bellezas pordescubrir para las pupilas de nuestrostrotamundos.

    Aragn enlaza su historia a la vecina Catalua, as loatestiguan siglos de confederacin poltica que hizo posible laaventura mediterrnea de Roger de Flor y sus almogvares: de

    esta relacin extinta sobrevive la bandera cuatribarrada, laadvocacin a San Jorge y la presencia de la lengua catalana enuna dilatada franja territorial que ribetea el oriente aragons

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    10/348

    12 /ARAGN

    desde las estribaciones pirenaicas hasta el agreste Maestrazgoturolense. Pero la desmesura del alma aragonesa no confrater-niza con el parsimonioso senycataln; ms se aviene al vigorosotemple navarro, su vecino del oeste, con quien comparte tambinuna similar configuracin geogrfica, el poso de aspereza de susvinos y la secular tradicin jotera. Y del vecino del norte, qudecir. La muralla infranqueable del Pirineo ha coartado de raztoda comunicacin estable con Francia, a lo largo de los siglos

    apenas se hablaron aragoneses y gabachos y la ms sonadaocasin fue para guerrear fieramente en los terribles Sitios deZaragoza, uno de los hitos definitivos -para propios y extraos-de cierta imaginera folcklorista que ensalza como virtudesaragonesas cualidades tan poco ilustradas como la tozudera y laimpulsividad manifiesta. Porque heroicos y mrtires han sido los

    aragoneses en la historiografa tradicional -y reaccionaria- espa-ola.

    Bajo el tpico se esconde la realidad de un puebloorgulloso que no se arredr ante la opulencia militar napolenica,pero que a punto estuvo de desintegrarse bajo el flagelo de lapobreza y la emigracin. Un pueblo cuya conciencia nacional noha cristalizado en slidas instituciones polticas como su vecina

    Catalua; que no cuenta con la ininterrumpida constante histri-ca del autogobierno foral navarro, pero siempre presente comoentidad diferenciada cuya personalidad se trasmite oralmente depadres a hijos y que reposa en las slidas realidades de supeculiar habla -donde rastreamos la impronta de una lenguapropia, original y milenaria-, en las expresiones de su cultura y

    arte populares y en la riqueza de sus manifestaciones folcklri-cas, receptculo ste de las mejores galas aragonesas aunquebandera de peligrosas visiones forneas de la realidad de estepueblo. Durante mucho tiempo Aragn ha sido considerado unartculo de zarzuela folcklorista, los doctores goebbels de lapropaganda franquista explotaron la imagen del Aragn bizarroycutreque ya mostrasen filmes comoNobleza baturra,se tuvoal aragons por una especie debuen salvajede divertido acentoy nulo porvenir frente al progreso y los tiempos modernos: era elmao del chufla, chufla, como no te apartes t!, la versincontempornea del vizcano delQuijote.Esa graciosa zafiedad,

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    11/348

    INTRODUCCIN/ 13

    hbilmente estereotipada, ocult la verdadera realidad histrica,social y cultural de Aragn, tan publicitado oficialmente en suexpresin tragicmica como ignorado por el poder centralista delos Borbones primero, de Franco y su corruptela ms tarde.

    Ese semblante desconocido y veraz quisiramos develara quienes tengan esta gua entre sus manos. Pero tamaa em-presa solamente puede culminarse merced al prurito errante y ala curiosidad insaciable de nuestros amigostrotamundos.

    EL MARCO FSICO

    Tres hermanas

    Huesca, Zaragoza y Teruel,de norte a sur, conforman latierra aragonesa, encajonada entre las cimas pirenaicas y elmuro agreste del Sistema Ibrico. La depresin del Ebro forcejeaentre ambas murallas hasta abrirse paso camino del Mediterr-neo. Navarra, La Rioja y Catalua la flanquean, Castilla y elantiguo Reino de Valencia comparten su cordillera meridional. La

    tierra aragonesa ocupa 47.668 km. cuadrados de vegas, sierrasy parameras, siendoZaragoza la mayor de sus tras provinciascon 17.194 km. cuadrados de rea (en el marco del EstadoEspaol solamente superan dicha extensin las provincias deBadajoz, Cceres y Ciudad Real). Huesca y Teruel tienen,respectivamente, 15.671 y 14.803 km. cuadrados. La poblacinde esta comunidad autnoma ronda el milln doscientas milalmas.

    Cimas y llanadas

    La trayectoria descendente del ro Ebro confiere una

    peculiar forma cncava al suelo aragons. La cordillera pirenaicaes el verdadero techo deAragn;all, entre los macizos de laMa-ladetta y Aneto,lostrotamundosamantes del alpinismo encon-traris ms de cincuenta colosos que rebasan los tres mil metros

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    12/348

    14/ARAGN

    de altitud:Aneto(3.404 metros),Tres Srores(en el macizo deMonte Perdido,3.352 m),Vignemale(3.298), Posets (3.352),

    Pico Perdiguero(3220) Caractersticos de estos parajes sonlos valles en forma de u, producto de la erosin glaciar, y lasdepresiones lacustres. De la muralla del Pirineoaxial descien-den estribaciones perpendiculares como las sierras deBenasqueydeCotefablo,cortadas por las sierras paralelas deGuara ydeLa Pea: la interaccin da lugar a valles profundos como el deOrdesa, llamado el Paraso de tosPirineos, declarado Parque

    Nacional y visita obligada para quienes os lancis a trotamun-dearestos parajes, donde no solamente contemplaris algunosde los ms hermosos paisajes europeos y magnficos exponen-tes de la fauna ibrica -aunque hay que saber observarlos, comohace nuestra amigaCaterina Lpez,etloga del Zoo de Barce-lona-; tambin podris conocer la vida de los diminutos caseros

    que salpican sus laderas y donde las gentes viven en ntimacomunin con la naturaleza circundante, tema ste que no pormanido resta dramatismo a la alienacin que lacra nuestraexistencia urbana.

    ElSistema Ibricoviene a constituir las antpodas mon-taosas de la gran mole pirenaica. Por Adelantado tiene a lasierra del Moncayo (2.315 m), frontera entre Zaragoza y lacastellana Soria, inmortalizada por las "Leyendas"de GustavoAdolfo Bcquer y donde quien esto escribe pas cierto agosto desu prstina adolescencia, en un campamento juvenil mstico-militardirigidopor cuatro trasnochados y un cura trentino, nostl-gicos delDetenimiento Nacional,con cierto ilustre fiambre toda-va fresco en el Valle de los Cados de un bando. La cordillera ib-

    rica resurge al sur y sureste de la provincia de Teruel, en elMaestrazgoy las sierras deJavalambre(2.020 metros),Albarracn(1.856 m), Montes Universales (1.856), Gdar (1.779) ySanJusto(1.522). Al pie de ambos sistemas montaosos se extien-de elSomontano,altiplanicies en declive hacia las mrgenes delro Ebrodonde hallaris hoyas (depresiones) angostas en lasque se asientan importantes poblaciones comoHuesca, Barbastro,Calatayud, Daroca y Calamocha.El relieve delSomontanosecaracteriza por sus pequeas mesetas y cerros aislados.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    13/348

    INTRODUCCIN/ 15

    El viejo patriarca y sus vstagos

    Entre ambas formaciones montaosas discurre, como yahemos sealado, el amplio tajo delEbro,el ms caudaloso de losros espaoles. Su nombre se pierde en la noche de los tiempos:los fillogos han resaltado la similitud de su antigua denomina-cin,Iber,con el vocablo vascuencebai(ro),que denomin a latotalidad de la pennsula (/ba/-em=lberia=pas del ro). As lo

    reconoci tcitamente el polgrafo cntabro Menndez Pelayo alhablar del"histrico ro que a toda la pennsula dio nombresimbolizando en su majestuoso curso la unidad suprema de ladiversidad fecunda de la patria".Memeces y retricas aparte, elEbrose alimenta de las profusas aguas de la cornisa cantbricapara desembocar en la vertiente mediterrnea y fertilizar lastierras de vasconavarros, aragoneses y catalanes: desde Fonti-bre (Cantabria) hasta Amposta (Tarragona) son 928 km. delongitud y una cuenca de 83.000 km. cuadrados, con doscientosveintids afluentes en su recorrido. Ah es nada. En tierraaragonesa recibe las aguas, provenientes delSistema Ibrico,de los ros Jaln, Jiloca, Mesa, Piedra -el Monasterio dePiedra,a la vera de este cauce, es uno de los parajes ms reco-

    mendables para los amantes de la naturaleza-,Huerva y Martn.A su margen izquierda van a parar los cauces pirenaicos, mscaudalosos:Ega, Arga, Aragn-"Ega, Arga y Aragn,/hacen alEbro varn"\ceel refrn-,Gallego, Cinca-su cuenca compren-de casi el 85% de la provincia deHuesca-, Noguera Ribagorza-na y Segre-ambos fronterizos entre Aragn y Catalua-. ElEbro

    y sus afluentes convierten los pramos aragoneses en rica vegahorto-frutcola; claro que en este menester mucho ha influido lamano del hombre, constructora de oportunos canales y embal-ses. La ms antigua de estas construcciones es el CanalImperial de Aragn, iniciado ya en tiempos de Carlos I (1530)pero concluido entre pitos, flautas y otras gaitas en 1740: sus

    aguas riegan 28.000 hectreas de la margen derecha delEbro.No menos importantes son los canales deTauste, Urgel, Ara-gn y Catalua y Alto Aragn,este ltimo con tres embalses ensu curso -suman 972 millones de metros cbicos de capacidad-y una zona de riego de 433.000 hectreas. Los principales

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    14/348

    16 / ARAGN

    embalses de la regin son los deYesa, Mediano, Baracona y LaPea.Tales creaciones del trabajo y la inventiva humanas han

    posibilitado el cultivo de grandes extensiones de terreno infecun-das por tradicin, caso de lasBrdenas(secarral compartido porNavarra y Aragn) y losMonegros(al este de la capital zarago-zana).

    Un ocano de aridez y silencio

    La contemplacin del subdesierto de Los Monegrosinvita a la meditacin. Sobre su tierra spera se alinean ejrcitosde matojos que tienen por msero alimento la escarcha de lasheladas, semejantes en su disposicin a las esponjas abigarra-das de los fondos marinos. Suaves lomas de tonos parduzcos,

    con vetas de un verdor esculido, entretienen la mirada asemejanza de olas acuticas. Alguna sabina solitaria se yergueen el pramo, como un viga all enclavado por la mano delhombre, del cual nos hablan caminos terrosos que parecenreptar hacia ninguna parte. Paraso de desolacin en el cualextraviarse y practicar el muy sano ejercicio de la introspeccin,ideal para lostrotamundosde las latitudes del espritu.

    Oasis o secarral?

    Las grandes obras hidralicas responden a la habitualescasez de precipitaciones propia del clima continental. Lasmontaas que flanquean el Valle del Ebro impiden la circulacinde las corrientes atmosfricas atlnticas y mediterrneas queprovocaran tan deseadas lluvias; excepcin hecha de la zonapirenaica, donde la pluviosidad es importante, as como enalgunos puntos de laa sierras turolenses (por ejemplo, losMon-tes Universales). Esta configuracin orogrfica provoca tam-bin fuertes oscilaciones trmicas, con inviernos largos y vera-

    nos cortos que por igual registran temperaturas extremas. En ladepresin del Ebro las lluvias son pocas y de carcter torrencial,es decir, nada benignas para la agricultura. La pluviosidadpirenaica hace ms caudalosos los ros de su vertiente, los msaprovechados en la construccin de embalses.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    15/348

    INTRODUCCIN / 17

    La vegetacin se ve limitada por este tipo de climatologarigurosa. En las zonas montaosas predominan los bosques de

    coniferas, principalmente el pino silvestre y el abeto. En las faldasserranas las especies originales han sido sustituidas por ejem-plares mediterrneos como el pino, la encina, el carrasco y el boj,por efecto de una explotacin forestal desmedida que se haaadido a actividades tradicionales como la ganadera y elcarboneo. El Valle del Ebro se muestra ms huero en vegetacin,

    proliferando aisladamente carrascas, sabinares, coscojas, ro-meros, espliegos y pinadas. En las vegas de los ros, como siescoltasen el discurrir de sus aguas, pueden localizarse lamos,olmos o fresnos, solitarios tantas veces.

    Por lo que respecta a otro tipo de vegetales, los plantadospor el hombre para su explotacin, diremos que se circunscribenbsicamente a la depresin del Ebro y sus afluentes. La agricul-tura es muy limitada en las zonas pirenaicas, tradicionalmenteforrajeras y ganaderas. Al norte del Valle del Ebro, sobre todo enla zona de las zaragozanasCinco Villas,contemplaris un vastomar de cereales. El Campo de Cariena y la cuenca del roJalnson una de las zonas de produccin vincola ms importan-tes de la Pennsula -comprobadlo vosotros mismos,trotamun-

    dosque rends culto al generoso Baco!-. No es menor la impor-tancia econmica y la extensin del olivo en las comarcasturolenses deBajo Aragn y Alcaiz.Las cuencas de los rosJaln, Jiloca y Cinca rivalizan en su produccin hortofrutcola(pera, melocotn, albaricoque, ciruela, manzana). Cmo tantariqueza en una tierra yerma? Solamente cabe una respuesta:Aragnes casi un milagro, un vergel que brot de la tierra yermafecundada por el sudor secular de sus hijos.

    POR LOS MARES DE LA HISTORIA

    Vascones, actanos, suessetanos, ilergetes, ilercavo-nes, sedetanos, titos, belos, lusones, turboletas, lobetanos.Tales fueron las tribus que poblaron el solar aragons antes dela instauracin del poder romano. Muchos y mal avenidos.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    16/348

    18 /ARAGN

    Pueblos pastoriles y belicosos, de los cuales dice Estrabn queandaban siempre a la grea unos contra otros (a qu os

    suena?). Algunos historiadores -por ejemplo Snchez Albornoz,mritos aparte- olvidaron el fundamento cientfico de su disciplinay cuatro nociones nada superfluas de economa y sociologa paradeclarar que del individualismo aguerrido de estas tribus pervivecierto"talante secular de tos pueblos hispanos",patente an ennuestros das: tales estudiosos se distraan as con ejercicios demetafsica aplicada y contribuan a justificar acadmicamente elcerrilismo de los espaoles de antao -y de ahora?-, que mimodesta opinin atribuye tan slo a la ignorancia secular. El casoes que los antiguos habitantes de Iberia combatan por igual a losromanos y a sus vecinos, costumbre que los impeli a desarrollarconstrucciones militares nada desdeables: en varias poblacio-nes del Bajo Aragn (Cretas. Calaceite, Maella, Castellote,

    Caspe, Fabara. Azaila, Juslibol) encontraris importantes restosde poblados fortificados de la poca prerromana.

    Se acab la diversin

    A falta de la pocin mgica del druida Panormix y pesea la tenaz resistencia opuesta contra el invasor, pudo ms laorganizacin romana que el caos ibrico. Bajo el estandarte delSPQRllegaron las Humanidades, las obras pblicas y un acele-rado proceso de urbanizacin del Valle del Ebro. No as lamoneda, que aquellossalvajesno tanbuenosya empleaban (seconservan monedas acuadas por los jacetanos en las que figurael nombre de lak, la primitiva Jaca).

    Aragn perteneci administrativamente a la provinciaromanaTarraconense.La zona pirenaica y las sierras meridio-nales turolenses, tan agrestes y poco aptas para la agricultura,apenas fueron colonizadas por el invasor que bien pronto sepercat de las bondades de los trigos, aceites y vinos de las

    comarcas del Ebro, cuya comercializacin influy positivamen-te en el desarrollo urbano de las pequeas poblaciones ribere-as.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    17/348

    INTRODUCCIN/19

    Los precursores de la especulacin inmobiliaria

    Los romanos se distinguieron como los grandes urbaniza-dores de la Edad Antigua, y en Aragn no iban a ser menos.Cae-saraugusta, la actual Zaragoza, es fundada hacia el ao 19antes de Cristo por veteranos de las legiones romanas junto alpoblado ibero deSalduba; Bilbilis(cerca de Calatayud), Celsa(Gelsa), Turiaso (Tarazona) yOsca (Huesca) fueron poblacio-

    nes a cuyos habitantes se concedi la ciudadana romana. Losrestos romanos de Zaragoza, Fabara, Sdaba y Uncastillo certi-fican el esplendor material que alcanz la romanizacin de estastierras.

    El humor en los tiempos del SPQOR

    Marco Valerio Marcialera un joven provinciano, naturalde Bilbilis, que llevado de sus inquietudes literarias tom elcamino de la metrpolis el ao 64 d. de C. En Roma cont con unbuen enchufe, pues gozaba de la simpata del emperador Domiciano,y con el tiempo habra de convertirse en el ms importante poeta

    de la poca Flavia. En sus escritos plasm admirablemente sucarcter sarcstico y burln. Los "Epigramas"de Marcial hanpasado a la historia como modelos de la poesa satrica. Obrassuyas son tambin el"Libro de espectculos", "Xenia"y "Apoplo-reta".

    El otro imperio romano

    Y fue en tiempos de lapax romanacuando un oscuro hijode Israel llamadolago -o Santiago,para entendernos- arrib aIberia para relatar ciertabuena nuevaa sus tercos pobladores.Al menos eso dice la leyenda, poque los historiadores no ven tan

    claro el asunto: cuestionan la posibilidad de tal viaje y algunosugiere incluso que pudo ser Pablo de Tarso, y no Santiago,quien ocasional y fugazmente tocase suelo ibrico. Ms probableparece la hiptesis de la llegada de algn converso instruido poruno de los anteriores y al que se encomend la evangelizacin deeste extremo -hasta hace poco se le denominaba trasero- de Eu-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    18/348

    este extremo hasta hace poco se le denominaba trasero de Eu

    20/ ARAGN

    ropa. Pero la Espaa archicatlica, apostlica-romana y fetichis-ta, devota de Frascuelo y de Mara, que durante siglos fue la

    espada de Dios en la tierra y ms tarde -con la espada yaarruinada de vieja y oxidada- reserva espiritual de Europa, nopoda conformarse con la triste posibilidad de haber recibido elcristianismo de algn discpulo annimo de los apstoles deJess. No, por favor!, tuvo que ser uno de los doce -y el msfarruco y militaroide de todos,Santiago Matamoros-quien evan-

    geliz al Faro de Occidente. Y puesto que Jess ya habaascendido a los cielos, vino en persona la Virgen Mara pararatificarlo en tan santa empresa y reconfortar su nimo atribuladopor la cazurrera de los iberos, aparecindose sobre un pilar a laorilla del Ebro en la noche del 2 de enero del ao 40 d. de C.

    Hasta ah la tradicin. Lo cierto es que poseemos docu-

    mentos que mencionan la presencia de una importante comuni-dad cristiana en la Caesaraugusta del siglo III; refieren tambinla crudeza de la persecucin del ao 290, dictada por el empera-dor Diocleciano -todo un malo de las novelas romnticas deSienckiewitch- y en la que perecieron la renombrada virgenEulalia y el obispo Valero, actual patrn de Zaragoza. Como es

    bien sabido las persecuciones no detuvieron el impulso expansi-vo del cristianismo, ni en Aragn ni en parte alguna, y del ao 380tenemos noticia del I Concilio Zaragozano que reuni a unadocena de prelados hispanos y galos. Cabe decir que la cristia-nizacin fue profunda en el Valle del Ebro, donde se asentabanlos principales ncleos urbanos comunicados por calzadas yrutas comerciales.

    La cada del Imperio Romano

    Corramos una nueva pgina del libro de la Historia, eseque tantas y tantas lecturas dispares comprende. El cristianismo

    es ya la religin oficial de un Imperio que se encuentra en francadecadencia poltica y militar, acosado por la presin fronteriza delos pueblos brbaros -les urga una salida hacia occidente porquelos hunos les zumbaban por la retaguardia- y las disputasintestinas entre cuantos tenan legiones a su mando.Gauterico,que no era un pastor de Soria sino un aguerrido caudillo godo,

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    19/348

    q p g g ,

    INTRODUCCIN /21

    irrumpe en Hispan ia por los Pirineos y conquista Caesaraugustael ao 472. Los godos acabaron hacindose con el control militar

    y poltico de la Pennsula Ibrica, pero fueron un pueblo cultural-mente inferior a la poblacin hispanorromana y que apenas hadejado huellas materiales de su paso por la tierra aragonesa;basaban su podero en la cohesin interna y en la imperiosanecesidad de expansin. En materia religiosa seguan la herejadeArrio,condenada por la Iglesia romana. Con el paso de las

    generaciones volvieron al regazo papal (finales del siglo VI), perolo que no retorn fue la pujante civilizacin urbana que habancontribuido a destrozar (a la invasin germana del siglo V slosobrevivieron las ciudades de Zaragoza, Huesca y Tarazona). Elretroceso tcnico, econmico y cultural que supuso la invasin delos brbaros tuvo por nico freno los reductos conventuales,donde se siguieron cultivando las letras.Mximo, Juan, BraulioyTejn,obispos cesaraugustanos, reunieron importantes biblio-tecas y al primero debemos la Crnica Cesaraugustana.

    Restauracin cultural

    Claro que las humanidades cristianas eran parvas enaquel tiempo, con los grandes tesoros bibliogrficos de la anti-gedad clsica arrasados, perdidos o dispersos: haca falta lapresencia rabe para que el Occidente latino redescubriese losbienes culturales que antao produjo. La invasin agarena tompor sorpresa al rey don Rodrigo mientras folgabacon la hija delconde don Julin -eso dice la leyenda; segn los historiadores,

    estaba guerreando contra los indmitos vascones- y alcanz lasmurallas cesaraugustanas el ao 714.

    Cuentan que la ciudad no opuso excesiva resistencia a lasfuerzas del Islam, como vino a ocurrir en la prctica totalidad delhoy denominado territorio nacional.Cambio de poder y cambiode nombre: donde antes pona Avenida del Generalsimo hoy

    pone Avenida de la Constitucin, lo que antes se llamaba Caesa-raugusta pas a conocerse porSaraqustat. La poblacin cha-quete en su inmensa mayora, adoptando el Islam. Los msirreductibles emigraron al Pirineo -zona que no entraba en lasconsideraciones estratgicas del poder musulmn- donde apa-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    20/348

    22 / ARAGN

    recer el prstinoCondado de Aragn,que debe su nombre alro homnimo y en cuyo territorio se forj la lengua romancearagonesa, hoy apenas conocida.

    El Condado de Aragn

    Fue su primer conde Aznar Galindo; sus diminutosdominios abarcaban unos 600 km. cuadrados, all por los valles

    deAns y Hecho.Para subsistir debi contar con la proteccindel Imperio Carolingio.Galindo I,hijo de Aznar Galindo, ampliel territorio del condado hasta el norte de las zaragozanasCincoVillas, Luesia, Biel, Agero y Loarre en Huesca: 4000 km.cuadrados englobaba su pequeo estado bajo la tutela del rey deNavarra (siglo IX). Los monasterios deSan Pedro de Siresa y

    San Martn de Ciellacontinuaron la tradicin cenobita y culturaldel periodo visigodo, pero obvia decir que esta actividad huma-nstica no puede compararse al apogeo cultural musulmn, quedesarrollara avances sustanciales en tan variadas disciplinascomo la medicina, agronoma, aritmtica, astronoma, msica,artesana, etc.

    De condado a reino

    Resultara agotador y por dems impropio de una obra deestas caractersticas, pormenorizar el relato de la expansinpoltica y territorial de los cristianos aragoneses. Procuraremos

    ser concisos.Ramiro I(1035-1064), tras aduearse del condadode Sobrarbe-Ribagorza, se proclama rey de Aragn, cuyacapital estableci enJacasu hijoSancho Ramrez(1064-1094).Pedro I,su sucesor, conquistHuesca y Barbastro. Alfonso Iel BatalladortomZaragozael 1118 y como era una especie detrotamundos de la guerra, envi expediciones militares contra

    Teruel, Valencia, Granada, Mlaga, Crdoba, Cuenca y Albarra-cn; posteriormente conquist Mequinenza.

    Armas y leyes

    Alfonso I aunque belicoso tambin se preocup por la

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    21/348

    Alfonso I, aunque belicoso, tambin se preocup por la

    INTRODUCCIN /23

    defensor de lasComunidades, territorios con regmenes jurdi-cos propios que tenan una villa por capital. Los compendios de

    derechos y obligaciones (fueros) regulaban las actividadeseconmicas y sociales de lasComunidades,en el marco de unasociedad eminentemente agrcola donde el peso de la poblacinurbana resultaba poco significativo. La composicin tnica delreino aragons era por dems muy homognea, pues la inmensamayora de los practicantes del Islam no descendan de cristia-

    nos renegados: la minora ms importante es la hebrea, implan-tada ya en la poca romana y de pujante vigor econmico ycultural. A ella perteneciPedro Alfonso(1062-1135), conversoosense que fuera mdico del rey Enrique I de Inglaterra eimportante investigador de la ciencia de Hipcrates, cuyos es-tudios simultneo con la confeccin de la "Disciplina clericalis",libro de ejemplos morales que goz de justo renombre en elMedievo.

    La Campana de Huesca

    Ramiro II,hermano religioso deAlfonso I,obtuvo permi-so papal para colgar los hbitos y ocupar el trono aragons.

    Prosigui la lucha contra los musulmanes, aunque no figura en ellibro de la fama por sus hazaas guerreras sino por el episodiode laCampana de Huesca.

    Erase que se era un rey ex-monje al cual no acataba elpatriciado de su reino, cuestionando su autoridad y conspirandoabiertamente contra el soberano. Indeciso y despechado, el rey

    decide pedir consejo a quien hasta entonces ha sido su guaespiritual, el abad del cenobio de San Ponce de Torneras, suantigua comunidad monacal. El abad escucha atentamente lascuitas del rey, transmitidas por un mensajero de confianza, y sehace acompaar hasta el huerto, donde cuchillo en mano cortalas coles que brotan del sembrado. "Ve y dle a tu seor cuantohas visto". Perplejo regresa el mensajero, pero bien comprendeel iracundoRamiro.Emisarios convocan a los nobles dscolos:deben presentarse en Huesca para que contemplen la magnficacampana que ha hecho fundir el rey, cuyos redobles -dice elpregn- habrn de escucharse en todo el reino. En el corazn

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    22/348

    24 / ARAGN

    fatuo y prepotente de los intrigantes no ha lugar para la sospecha:consideran estpido a su soberano, inepto para el gobierno e

    indigno de exigirles vasallaje. Sin duda acuden pensando en latraicin, pero conforme traspasan el umbral de la residencia realcaen sobre sus cuellos los soldados del rey. Las cabezas de losfelones son dispuestas en el suelo de una lgubre mazmorracomo si de un sembrado de coles se tratase; la del cabecilla dela intriga -cuenta la leyenda que el mismsimo obispo de Huesca-

    queda colgada del techo, los cabellos sujetos a una cuerda: esel badajo de una terrible campana imaginaria en su toque dedifuntos.

    La expansin mediterrnea

    Alfonso II fue el primer monarca de la confederacincatalano-aragonesa, en su calidad de vastago del conde deBarcelonaRamn Berenguer IV ydePetronila,hija deRamiroel Monje y prometida al cataln a la temprana edad de diezmeses!. Alfonso II fund la ciudad de Teruel y se asegur unrea de influencia y conquista en la zona levantina merced al

    Tratado de Cazorla, firmado el ao 1179 con la corona castella-na. Este pacto limaba asperezas entre las dos potencias militaresibricas y posibilitara las empresas guerreras deJaime I el Con-quistador, que arrebat la regin valenciana y Baleares a losmusulmanes. Y a falta de nuevos territorios peninsulares, susdescendientes expandieron los dominios catalano-aragoneses

    hasta Sicilia, Npoles -all reunira Alfonso V una corte defilsofos, poetas, artistas y estudiosos de las ciencias que fueprecursora de las cultassignoriasrenacentistas- y Cerdea, y elanciano Mare Nostrum -donde se deca que hasta los pecesportaban en sus lomos las barras de Aragn- contempl laaventura oriental de Roger de Flor y sus temibles guerrerospirenaicos, losalmogvares,que salvaron al decadente imperiobizantino de la amenaza turca.

    Las libertades aragonesas

    La organizacin poltica del Reino de Aragn reposaba en

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    23/348

    La organizacin poltica del Reino de Aragn reposaba en

    INTRODUCCIN /25

    y prebendas acumulados por el derecho consuetudinario -aquelque nace de la costumbre y de los pactos orales establecidos por

    las comunidades a lo largo de la historia-. El ao 1283Pedro IIIpromulgaba elPrivilegio General, sancin real de las preben-das y derechos de nobles, caballeros y ciudadanos (ni qu decirtiene que la gran masa campesina, los siervos de la gleba, y losmenestrales de las ciudadaes y villas, quedaban excluidos detales beneficios jurdicos), ante la presin de laUnin Aragone-

    sa, una especie de lobbyde aquel tiempo creado en Tarazonapor los patricios del reino. Antes de ser acatados los reyes debanjurar respeto y cumplimiento del Fuero, compromiso que seadquira como primer captulo de la ceremonia de coronacin,siempre celebrada en La Seo zaragozana.

    ElPrivilegio Generalera inalienable por la autoridad real.Estableca la cogobernacin entre el monarca y las Cortes -asamblea de representantes de los estamentos agraciados-, quetenan potestades econmicas -aprobaban los impuestos paraaportar al erario del reino- y legislativas. Las Cortes de Ejea(1269) establecern la figura delJusticia, un delegado parla-mentario elegido entre el estamento de los caballeros con doblefuncin: ser mediador entre la nobleza y el rey y velar por el

    cumplimiento de las obligaciones y derechos sancionados por elFuero.Esta segunda tarea era ejecutiva: alJusticiase le dotabade poder jurdico sobre todos los subditos del reino y aun sobreel monarca en asuntos concernientes a la legislacin foral,estaba capacitado para incoar o suspender procesos y podaconceder el hoy denominadohabeas corpus(derecho de ampa-

    ro) a los detenidos por la autoridad civil.Con el tiempo la figura delJusticiahabra de convertirse

    en el smbolo de las libertades nacionales de Aragn. Libertadesde las cuales bien orgullosas estaban las Cortes de 1451:

    "Siempre habernos odo decir amigamente e setrova por experiencia, que atendida la gran esteri-

    lidad de aquesta tierra e pobreza de aquesteRegno, si non fues por las libertades de aqul, seiran a vivir y habitar las gentes a otros Regnos etierras ms fructferas."

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    24/348

    26 / ARAGN

    Nuevos tiempos: el Compromiso de Caspe

    El ao 1410 la Corona de Aragn queda hurfana desoberano al fallecer sin descendencia el reyMartn I.En la villade Caspe, equidistante de los tres reinos de la confederacin(Aragn, Catalua y Valencia) se renen nueve prohombrespara elegir nuevo monarca. Por Aragn acuden el obispo deHuescaDomingo Ram,el monje cartujoFrancisco de Aranda

    y Berenguer de Bardaj, letrado. La conferencia evita la guerracivil y culmina con el Compromiso de Caspe, por el cual laspartes aceptan la candidatura de donFernando de Antequera,infante de Castilla, nieto dePedro IVde Aragn y miembro de ladinastaTrastmara.Los tres delegados aragoneses votaron afavor del electo, cuyo partido defendiera elocuentemente eldominico valencianoVicente Ferrery que contaba con elplacetdePedro de Luna y Gotor,papa cismtico de Avignon con elnombre deBenedicto XIIIy a la sazn natural de la zaragozanaIllueca. Pero la historia demostrar que su acceso al trono seraperjudicial para los intereses de Aragn. Empezando por eldebilitamiento y discriminacin de la lengua aragonesa, margina-da por una nueva administracin castellanizada.

    Los cimientos de unnuevo ordenautoritario y centralista

    La unificacin dinstica de las principales coronas penin-sulares, Aragn y Castilla, precursora de su unificacin poltica,supuso serias disputas entre los valedores de las libertades

    torales y la concepcin poltica autoritaria importada por larealeza castellana. Las atribuciones legislativas y presupuesta-rias de las Cortes aragonesas excedan tanto las potestadesotorgadas a las Cortes de Castilla como la particular ambicin delnuevo soberano, y continuaron vigentes tras el matrimonio deFernando II e Isabel, los reyes sectarios y Catlicos que

    arrasaron con la civilizacin andalus y sumieron sus dominios enla indigencia tcnica y econmica con la criminal expulsin de los

    judos, no sin antes haberse aprovechado de la generosidad deun banquero converso para financiar cierta expedicin martimaa las remotas latitudes deCipango ydeCatay.Pese a mantener

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    25/348

    INTRODUCCIN /27

    su peculiar status jurdico, el xodo sefardita y la Santa Inquisi-cin fueron impuestos al reino de Aragn por su soberano

    Fernando II.

    La fatua gloria del Imperio

    Las sucesivas dcadas no aportaran sino desgraciaspolticas y econmicas a la historia de Aragn. En el Imperio delosAustriasno se pona el sol, pero sobre Aragn planeaban lasbrumas de la bancarrota de la hacienda pblica, el hambre y lasepidemias. La poltica exterior deCarlos Iy de su sucesorFelipeII,empeados ambos en lucha sin cuartel contra una legin deenemigos reales o imaginarios que en este pas han justificadolos delirios de tantos caracteres dictatoriales a lo largo de los

    siglos y hasta nuestros das, incrementaron desmesuradamentelos impuestos sobre los reinos peninsulares y enfrentaron confrecuencia a las Cortes aragonesas contra la institucin monr-quica Los Austrias jugaban al papel de superpotencias porencima de sus posibilidades econmicas y a falta de Expo 92,AVE, Juegos Olmpicos y Quinto Centenario,que responden

    a la misma concepcin pero son sofisticaciones propias de otrostiempos, se dedicaban al derroche blico y a la defensa de la Fe-aunque se viesen en la triste necesidad de saquear Roma,Vaticano incluido-. Y todo ello con un nico resultado: arruinar lapropia hacienda.

    LasAlteraciones de Aragn

    As son conocidos los hechos que supusieron la deroga-cin de los fueros y libertades seculares de Aragn. Todocomenz con la huida de Madrid deAntonio Prez, secretariodel reyFelipe IIy aragons de origen, a quien se implicaba en el

    asesinato del secretario de don Juan de Austria, Escobedo;crimen que al parecer contaba con la aquiescencia del soberano.Prez se acogi al Privilegio de Manifestacin (derecho deasilo) delFuerode Aragn, que le fue concedido por el Justicia

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    26/348

    28 / ARAGN

    Juan de Lanuza.Las exigencias del monarca fueron desatendi-das y las tropas imperiales invadieron territorio aragons.Juan

    de Lanuza declar contrafuero est intromisin y presentbatalla con una tropa de fueristas en Utebo. Los aragonesesfueron derrotados por completo, pero Antonio Prezconsiguiescapar a Francia con un buen nmero de secretos de Estado ensu alforja.Juan de Lanuzamorira decapitado sin juicio previo enla plaza del Mercado de Zaragoza, la misma que hoy lleva sunombre, el 20 de diciembre de 1591.

    LasCortes de Tarazonade junio de 1592 recortaran losprivilegios aragoneses, hasta reducirlos a niveles casi simblicospara incrementar el poder real, especialmente en su jurisdiccinlegal y econmica.

    Tierra de cultura y asilo

    Los enfrenamientos con la monarqua y la difcil situacineconmica no fueron bice para el desarrollo de las letras y de lasartes en el territorio aragons. Los siglos XVI y XVII han legadoa la posteridad una abultada nmina de creaciones plsticas

    influidas por los cnones estticos del Renacimiento italiano,que convive en el tiempo con un nuevo auge del estilo mudejar,basado en formas y elementos ornamentales procedentes delarte musulmn. La universidad de Zaragoza es fundada el ao1542; ia capital cesaraugustana contaba con imprenta desde1473. El cannigoCerbuna, don Alonso y don Hernando de

    Aragnfueron importantes mecenas de la cultura y de las artes.Se acomete la gran obra hidrulica del Canal Imperial deAragn,suspendida ms tarde por los apuros econmicos...

    De los cuatrocientos mil habitantes del territorio arago-ns, casi setenta mil son moriscos, practicantes de la religinmusulmana. Otros muchos miles procedan de la vecina Francia,

    huyendo de las guerras de religin; haban encontrado refugio enuna poblacin plural y tolerante, ms tarde lacerada por la inopiay el fanatismo del gobierno centralista que en 1610 decret laexpulsin de los moriscosde los dominios de la Corona espa-ola.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    27/348

    INTRODUCCIN / 29

    Literatura, ciencia y mstica

    Las letras aragonesas tambin tienen un puesto de honoren elSiglo deOro de la literatura en lengua castellana.LupercioLeonardo de Argensola (Barbastro, 1559-Npoles, 1613), lite-rato y erudito, fue un importante traductor de clsicos latinos ypoeta de rima inspirada, que compuso sonetos, stiras, epstolasy canciones. Ocup el cargo de secretario del Virrey de aples

    y en aquella ciudad italiana, comobon vivantquese preciaba deserlo, fund laAcademia de los ociosos.Tambin se le debeuna"Informacin de los sucesos de Aragn de 1590 y 1591"Su hermano Bartolom Leonardo de Argensola (Barbastro,1562-Zaragoza, 1631), eclesistico a la vez que poeta, cultiv losmismos gneros lricos y continu los"Anales"de la historia delReino de Aragn iniciados por el cronistaZurita.

    Sin duda la gran figura de las letras aragonesas de estapoca es Baltasar Gracin (Belmonte de Calatayud, 1601-Tarazona, 1658), escritor de reflexin tan honda como radicalcarcter misgino -sin que por ello lo uno se relacione necesaria-mente con lo otro-. Curs Humanidades en el Colegio de losJesutas de Toledo, Filosofa en Calatayud y Teologa en Zarago-

    za antes de ordenarse sacerdote, el ao 1627. Su condicin depresbtero no le impidi batirse contra las tropas francesas en labatalla de Lrida (1646). La contemplacin de la ruina poltica,econmica y moral de la monarqua espaola debi influir en supesimismo exacerbado, que alimentaron las lecturas de Snecay Plutarco. Se le considera un escritor conceptista, la cumbre del

    escepticismo crtico espaol juntamente conFrancisco de Que-vedo. Merecen destacarse entre sus creaciones el "Orculomanual" y "El Criticn", donde aparece la figura del hombrenatural finalmente pervertido por obra de la sociedad y lasmujeres. Gracin fue vctima de la intolerancia de su tiempo:ninguno de sus libros aparecieron firmados con su nombre, portemoraconflictos con la Inquisicin.

    Vctima de esa misma intolerancia fue Miguel Servet,natural de la oscense Villanueva de Sijena y descubridor de lacirculacin pulmonar de la sangre, que fue quemado vivo enGinebra por el ntegrismo calvinista el ao 1553. Pareja suerte

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    28/348

    30 / ARAGN

    aguardaba aMiguel de Molinos:este aragons fund el movi-miento quietista, que propugnaba la impasibilidad del hombre

    con el fin de no entorpecer la accin divina. Sus especulacionesmsticas concluyeron en una celda de la Inquisicin romana,donde falleci, suponemos -con respeto- que impasible ante ladesgracia.

    ElSiglo de las Luces

    Se inaugur esta centuria con clarines de guerra. MuertoCarlos II, que por impotente decase estaba hechizado, la casade Austria se extingue en su linea directa. Pretendido el tronoespaol porFelipe de Anjouy el archiduqueCarlos de Austria,

    los aragoneses tienen la mala suerte de apostar por el caballoperdedor en la sangrienta carrera hacia la realeza. Catalua,Valencia y Aragn creyeron en las promesas del austriaco,cifradas en la restitucin de los antiguos regmenes torales. Elvictorioso Borbn se apresur a suprimir los fueros aragonesesuna vez victorioso en el campo de batalla; impregnado de lasconcepciones absolutistas de su abuelo Luis XIV, instaurara unrgimen de administracin centralizada con la promulgacin delDecreto de Nueva Planta, que incorporaba el Consejo deAragnal de Castilla.

    No obstante, Aragn se beneficiara de la poltica econ-mica de los monarcas ilustrados de la casa de Borbn. Laagricultura fue impulsada con obras como la conclusin delCanal Imperialy la huella de unaIlustracinfirmemente arrai-gada en suelo aragons se plasma en laReal Sociedad Econ-mica Aragonesa de Amigos del Pas,fundada el ao 1776. AlaReal Sociedad Econmicase debe la creacin de la primeraescuela agrcola y de la primera ctedra de Economa fundadasen Espaa; tambin una ctedra y un museo de Ciencias

    Naturales, una ctedra de Matemticas y otra de DerechoPblico. Fruto de este ejemplo ser la creacin de institucioneshomlogas en Jaca y Teruel.

    Y de un aragons, el Conde de Aranda, ministro deCarlos III,partilams sonada y drstica iniciativa del despotis-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    29/348

    INTRODUCCIN /31

    mo ilustrado espaol: la expulsin de los jesutas de todos losterritorios de la Corona.

    El genio de Goya

    Francisco de Goya y Lucienteses la figura ms univer-sal del siglo XVIII en Aragn, y aun de su historia entera. Nacien Fuendetodos, provincia de Zaragoza, el ao 1746. Entrcomo aprendiz en el taller deJos Luzny acompaara a sumaestro a Italia entre 1770 y 1771. De nuevo en Espaa secontrataron sus servicios para realizar el fresco sobre"La gloriadel nombre de Dios"que puede contemplarse en la baslica delPilar, as como varias pinturas murales en la cartuja de Aula Dei.Una vez casado con la hermana de Francisco Bayeu, renom-brado pintor de corte, su cuado lo enchufa en la Real Fbrica de

    Tapices (1775), donde concluir sesenta y tres piezas de carc-ter costumbrista. En esta poca recibir fuertes influencias de laobra deMengs.otro pintor cortesano caracterizado por el trata-miento clasicista de sus lienzos. La carrerafuncionara! deGoyaes imparable. 1780: miembro de la Real Academia de San Fer-nando. 1786: pintor del rey. 1789: pintor de cmara. La desgracia

    se ceba sobre l en el invierno de 1792-93, cuando queda sordo.Esta tara le supone un rudo golpe psicolgico, patente en su pro-duccin pictrica posterior: ha muerto el Goya convencional,recreador de candidas escenas populares y retratista fiel degrandes seores, del dolor surge un artista nuevo caracterizadopor el dramatismo de sus invenciones y el rechazo a la zafiedadde una sociedad a medio camino entre la razn y la barbarie,dondelas lucesno acaban de cuajar. Los"Caprichos"aparecenen la ltima dcada del siglo XVIII y critican con verdadera saalos vicios de la Espaa de aquel tiempo. Nombrado primer pintorde cmara el ao 1799, desvela la debilidad mental de "Lafamilia de Carlos IV"con esos trazos enrgicos y de cromatis-mo intenso que revolucionarn la tcnica pictrica de su tiempo.

    De esta poca son tambin las"Majas"(1803-1805). Aunque deideas ilustradas, repudia la intervencin francesa para alcanzarcimas de singular expresividad trgica en "La carga de losmamelucos" y "Los fusilamientos de La Moncloa"; pero no

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    30/348

    32/ARAGN

    por ello dejar de condenar las atrocidades de uno y otro bandoen la serie de grabados sobre "Los desastres de la guerra"

    (1810-1820), donde escenas crudelsimas surgen de la magiadel claroscuro. Y a los desastres siguen los "Disparates",experiencia alucinatoria precursora del moderno expresionismo,donde verter en imgenes apocalpticas todo su decepcin vitale histrica. Enemigo declarado del absolutismo y harto conoce-dor de la desgracia intelectual del nuevo rey Fernando Vil, toma

    el camino voluntario del exilio en 1824. En Burdeos, su ltimaresidencia, pinta la magnfica "Lechera"donde los estudiososdel arte han descubierto las races del posterior impresionismo.Cansado y enfermo fallecer el ao 1828.

    Ms guerras

    El espejismo de prosperidad material y los ideales racio-nalistas de la Ilustracintocaban a su fin con el alba de la nuevacenturia. La agresin francesa y sus afanes imperialistas defrau-daron a quienes sinceramente haban credo ver en Napoleneldestino montado sobre un caballo blanco-Hegeldixit-,la encar-nacin de los valores revolucionarios de libertad, igualdad yfraternidadque conmovieron a tantas conciencias cultas y hon-radas en este pas caverncola, a la par que los ms retrgradosenfundaban con argumentos patriticos sus intereses persona-les o su cortedad de miras.

    Zaragoza qued prcticamente arrasada tras el segundode los sangrientos sitios a que fue sometida por las tropasnapolenicas (1809), episodios blicos en que el pueblo enterode la capital combati con pobres recursos contra la ms formi-dable maquinaria blica de ese tiempo. Notables fueron asimis-mo los asedios de Jaca, Monzn, Fraga y Alcaiz. Pero los ara-goneses no solamente se distinguieron por su enconada oposi-cin al invasor. Reunidos en Cdiz representantes de todos los

    reinos de la Corona espaola y constituidos los mismos en CortesConstituyentes, elaboran una Constitucin para los nuevos tiem-pos que habrn de suceder a las tribulaciones de la guerra,inspirada en principios democrticos y liberales. La Constitu-cin de 1812fue promulgada bajo la presidencia de donVicente

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    31/348

    INTRODUCCIN / 33

    Pascual, cannigo de Teruel y primer firmante de la cartamagna. Tambin la signaron los diputados aragonesesPedro

    Mara Ric, Juan Polo, Jos Alvarez, Isidoro Antilln y Euse-bio Bardaj a la sazn secretario de las Cortes Constituyentes.La Constitucin abola la esclavitud, extenda la ciudadanaespaola a todos los habitantes de las colonias de ultramar ypostulaba como sistema de gobierno la monarqua parlamenta-ria. Tambin haca referencia a la restauracin de las libertadeshistricas del Reino de Aragn.

    Un desengao histrico

    Mas las desgracias no concluyeron con la victoria finalsobre los franceses: la derogacin de la Constitucin de Cdiz yla instauracin de un rgimen absolutista por parte de Fernando

    Vil dividir Aragn en dos bandos irreconciliables: absolutistas yliberales. Zaragoza fue una de las primeras ciudades espaolasen sumarse al alzamiento liberal del general Riego (1820), queinauguraba un trienio liberal a la postre ahogado en sangre.

    La poco romntica carlistada

    Fernando Vil logr a duras penas que su autoridadomnmoda prevaleciese sobre las tormentas polticas y socialesde su reinado. Pero al morir sin descendiente varn origin elconflicto carlista. La candidatura al trono del infante Carlos MaraIsidro, hermano del difunto, aglutinaba las posturas ms tradicio-

    nalistas. Los liberales confiaban en las intenciones reformistasde Isabel, hija de Fernando Vil. Huesca y el Bajo Aragn semostraron partidarios del carlismo; a la liberal Zaragoza le tocresistir un nuevo asalto militar el da 5 de marzo de 1838, siendolos carlistas violentamente rechazados de la capital. La jornada,popularmente conocida comocincomarzada,fue celebrada desdeentonces como fiesta local.

    La verdadera crnica de las guerras carlistas ha sidodeformada por incursiones literarias de tan estimable valor lricocomo nula fidelidad histrica. Muy extendidda est la falsacreencia en una epopeya montaraz de hroes valerosos y

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    32/348

    34 / ARAGN

    caballerescos, inflamados por grandes ideales que los hacansuperarse a s mismos en el siempre abrupto sendero de la

    hazaa. Nada ms lejos de la realidad. Los desmanes deRamnCabrera, tigre del Maestrazgo y paladn del bando carlista, noguardan la mnima similitud con las novelas romnticas de WalterScott. Unos y otros realizaron prodigios de crueldad sin justifica-cin alguna.

    La forja del presente

    La primera divisin provincial dlos reinos espaoles datadel ao 1823 y creaba cuatro demarcaciones administrativasaragonesas: Zaragoza, Huesca, Teruel y Calatayud. Diez aosdespus la reordenacin territorial suprimira la cuarta provincia,

    anexionada a Zaragoza.El triunfo final del bando liberal en las sucesivas guerrasciviles y pronunciamientos populares y castrenses estimular laactividad comercial y la progresiva industrializacin del pas. Elao 1864 se inaugura el ferrocarril Madrid-Zaragoza-Barcelonay la linea Zaragoza-Pamplona-Bilbao. La capital aragonesacomienza a perfilarse como un importante centro de comunica-ciones: de ella nacern una serie de ramales de singular trascen-dencia econmica, pues van a comunicarla con las cuencasmineras de Ojos Negros y Utrillas. LaCaja de Ahorros(fundadaen el centenario de laSociedad Econmica,el ao 1876) y laCmara de Comercio e Industria estimulan la concienciaempresarial de la burguesa.

    Y ante el auge de las ciudades comienza la despoblacinrural. Es el surgimiento del proletariado urbano, que en su origense nutre de los desterrados del campo. Un proletariado pronta-mente receptivo a los nuevos ideales emancipadores. Laffargue,yerno de Marx, visita Zaragoza y se entrevista con dirigentesobreros. Aunque sern los partidarios de Bakunin quienes mayor

    eco hallarn entre las masas obreras de Aragn.

    La revolucin desde arriba

    Los desequilibrios sociales y econmicos de una indus-trializacin apresurada e incompleta as como el desfase intelec

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    33/348

    trializacin apresurada e incompleta as como el desfase intelec

    INTRODUCCIN /35

    tual entre una Espaa profundamente catlica y tradicionalista yla nueva mentalidad poltica y cientfica que se estaba fraguando

    en la Europa capitalista, constituir el motivo de reflexin -y depesar- del movimiento regeneracionista, cuya eclosin cabesituar en la publicacin de"Los males de la patria y la futurarevolucin espaola", original del oscense Lucas Mallada(1841-1921). Los regeneracionistas pretendan adelantarse alcolapso de un pas fratricidamente compartimentado; en susescritos se amalgaman la crtica despiadada del corrupto rgi-

    men de la Restauracin borbnica y la exigencia de reformassociales de corte populista, sin olvidar cierta nostalgia de lasociedad campesina aliada con propuestas autoritarias degobierno ilustrado.En buena medida se trata de una respuestatica de la burguesa culta y filantrpica a la creciente pujanza delsocialismo, que amenazaba con destruir los cimientos del siste-

    ma econmico liberal. El testigo de Mallada fue recogido porJoaqun Costa (Monzn, 1846-Graus, 1934), jurista, poltico ehistoriador que se decantara hacia posiciones republicanas yfederalistas. A su pluma debemos un ttulo clsico de la politolo-ga espaola,"Oligarqua y caciquismo como la actual formade gobierno de Espaa" (1902), que a muchos no sonar tanlejano como quisieran.

    Un producto del tesn aragons

    La excepcin -que confirma la regla- al estancamientocultural y cientfico espaol contra el que clamaron los regenera-cionistas se personifica enSantiago Ramn y Cajal (Petilla deAragn, 1852- Madrid, 1934). Este mdico aragons, que contra-

    jo la malaria en el ejrcito colonial, accedi a las ctedras deAnatoma de la Universidad de Valencia y de Histologa yAnatoma Patolgica en Barcelona y Madrid. Realizando investi-gaciones sin apoyo institucional, viviendo casi en la penuria,descubri que las neuronas -clulas cerebrales- son unidades

    completamente independientes por lo que respecta a su funcin,estructura y origen. Presente das sus conclusiones ante la Socie-dad Anatmica alemana (1839), sus trabajos gozaron de famainternacional y contribuyeron al mejor conocimiento de los tumo-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    34/348

    36 / ARAGN

    res del sistema nervioso. Se le considera el padre de la modernaneurologa y obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906, exaequo con el italiano Cario Golgi. Luch toda su vida por la

    promocin institucional de la investigacin espaola: fue el nicofracaso de su vida, basta mirar alrededor y hacer catlogo de lasmedidas restrictivas que a este respecto han tomado todos ycada uno de los gobiernos de dispar signo poltico habidos eneste pas, incluidos nuestros ltimos yeuropesimosgestores.

    Las dos Espaas

    El desastre colonial de 1898, las guerras de Marruecos, ladictadura de Primo de Rivera... La clase obrera se siente estafa-da y oprimida por el rgimen monrquico y por la burguesa, queteme ms que a la peste a los sindicatos de clase. La anarquistaC.N.T. cuenta con ms de 20.000 afiliados en Aragn en laprimera dcada del siglo.

    Hitos importantes como la creacin de laConfederacinHidrogrfica del Ebro(1926) o la inauguracin del ferrocarril deCanfranc (1928), que abri un enlace comercial estable conFrancia, no mejoran sustancialmente las condiciones de vida delas clases populares ni suavizan las tensiones sociales. El

    advenimiento de la Repblica, cargada de esperanzas pero en laprctica boicoteada por los poderes tcticos tradicionales (Igle-sia, terratenientes, gran burguesa) no solucionar los problemaseconmicos de Aragn, aunque s dar nuevos vuelos a susseculares reivindicaciones nacionales.

    Los partidos republicanos y de izquierda redactan en

    mayo de 1936 un proyecto de estatuto de autonoma, elEstatutode Caspe, a semejanza de los estatutos vasco y cataln. Elproyecto pasa a tramitarse en Cortes, pero la sublevacin militarde julio de 1936 da al traste con los renovados sueos de libertadaragoneses.

    La ignominia contra la utopa

    Las elecciones de febrero de 1936 mostraron un panora-ma poltico notablemente fragmentado y -lo que es peor- enfren-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    35/348

    INTRODUCCIN /37

    tado en territorio aragons. Los partidos de derecha se hicieroncon un amplio triunfo en la provincia de Teruel y ganaron conmenor margen de ventaja en las zonas rurales zaragozanas. En

    Zaragoza capital y provincia de Huesca fueron mayoritarias lasfuerzas de izquierda.

    El generalCabanellasse subleva en Zaragoza contra elgobierno legalmente constituido de la Repblica, el 18 de julio de1936. Calatayud, Tarazona, Huesca, Jaca y Teruel tambinquedan en poder de los fascistas; la resistencia republicana en el

    valle del Jaln, Alto Ebro y Cinco Villas es sofocada a tiros con lainestimable ayuda de los requets-voluntarios carlistas- navarros.En manos republicanas permanecern durante los primeroscompases de la guerra casi la mitad de la provincia de Huesca,el Bajo Aragn y el sur turolense. Las sangrientas batallas deBelchite y Teruel, librada esta segunda en condiciones climatol-gicas siberianas, fehicitan la importancia estratgica que ambosbandos concedieron al territorio aragons.

    Todas las guerras son odiosas. Pero no todo resultmetralla y muerte en Aragn: los libertarios del Bajo Aragnfundan una sociedad comunal ajena a los desastres de la guerra,un experimento libertarlo sin parangn en la historia de Espaa.Alcaiz, Caspe, Albalate, Ansa, Barbastro, Fraga y Benabarre

    sern las capitales de sendas federaciones comarcales queagrupan 275 poblaciones y 150.000 habitantes.Joaqun Asea-so, el presidente electo del nuevo Consejo de Aragn, quesuprimir la propiedad privada e intentar verificar, pese a loprecario de la situacin, la vieja utopa de la posesin sintitularidad, de la produccin sin explotacin, de la distribucinigualitaria de recursos y riquezas. Vivencia inslita de libertadque caus el horror del bando franquista y enormes recelos entrelos mismos partidarios de la Repblica.

    El fin de la contienda es bien conocido por todos.

    Posguerra y resurgimiento

    Los primeros veinticinco aos de forzosa paz poco o nadareportan a la tierra aragonesa, aparte del dudoso honor de ubicaren sus cercanas una base area del imperio yankee, que no

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    36/348

    38 / ARAGN

    dud en avalar internacionalmente al tiranuelo a cambio deensanchar su dominio militar sobre Europa. La depresin econ-mica de las zonas agrcolas era tal, que Aragn se convertira en

    el prototipo de regin despoblada, de pramo erizado por losesqueletos de antiguos ncleos rurales. La emigracin interiorhacia la ciudad de Zaragoza, y aun ms la exterior con destino aCatalua, se convierten en exclusivo recurso de subsistenciapara tantas y tantas familias aragonesas. Y los famososPlanesde Desarrollo (iniciados en 1964), si bien promueven la indus-

    trializacin de la capital zaragozana, no hacen sino acentuar lastendencias migratorias de la poblacin rural y sumen el resto dela regin en el subdesarrollo.

    La postrera jugarreta del franquismo al pueblo aragonsconsisti en el proyecto de trasvase de las aguas del ro Ebro aCatalua, con el subsiguiente peligro para la integridad de losregados aragoneses. Corra el ao 1973 y ms de 250.000firmas contra el trasvase lograron reunirse en Aragn, pudindo-se frenar con esta presin social la arbitrariedad del gobiernocentral. Una movilizacin silenciosa que anunciaba el despertarde la conciencia aragonesa en los estertores del franquismo.

    Llega la autonoma

    Muerto por fin el dictador, los aragoneses han dadocumplidas muestras de su talante democrtico y firme voluntadde autogobierno. Participan masivamente en las primeras elec-ciones a Cortes (1977), votan la Constitucin y se manifiestancontra la algarada tragicmica de Tejero -y quin sabe quin

    ms-. Cien mil personas haban pedido la autonoma en Zarago-za el ao 1978, rgimen que obtienen -si bien relegada a lallamadava lenta,que se reserva a comunidades consideradasno-histricas por algn obtusotasador de identidades polticas-en el ao 1983.

    La lucha pacfica y democrtica por la mayor profundiza-cin de las competencias autonmicas sigue viva entre los ara-goneses. Ms de 130.000 personas se manifestaron con estemotivo en Zaragoza en el mes de abril de 1992. Unos cuantosmiles se desplazaron hasta Madrid para efectuar all idntica

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    37/348

    INTRODUCCIN /39

    reivindicacin en noviembre del mismo ao, desplegando unainmensa bandera cuatribarrada frente al Congreso de los Dipu-

    tados. Y por qu todo ese clamor, amigos trotamundos queemprendis la aventura de esta tierra milenaria? SimplementeporqueAragn ye nazin.

    A FABLA ARAGONESA

    Ese peculiar acento...

    Ningntrotamundosque posea conocimientos del idio-ma cervantino tendr problemas para entenderse con los natura-les de esta tierra aragonesa. Mas tiempo hubo en que laLengua

    del Imperiono campe sobre Aragn, cuando los aragoneses po-sean su propiafablay la empleaban en toda la extensin de suterritorio. El dialecto -as definido, tal vez con intenciones malsa-nas- aragons ha quedado circunscrito a un rea de aproximada-mente 8000 km. cuadrados, que abarca un festn de valles delnorte oscense. La parvedad territorial no es bice para la convi-vencia de varias expresiones dialectales: cabe hablar de fablaansotana, chesa, tensina, benasquesa, grausina... Vestigios deesta lengua verncula son ciertos rasgos dialectales del cas-tellano hablado en Aragn, como por ejemplo la graciosa trans-formacin de las palabras esdrjulas en llanas (pajaropor p-

    jaro; cntaro por cntaro) que llama tanto la atencin del odoforneo.

    En la prehistoria de las lenguas romances

    La fabla aragonesa est emparentada con el primitivocataln y con el gascn -que todava subsiste en el dialectoaranes, al norte de la vecina LLeida-. De hecho existen zonas de

    mestizaje idiomtico al norte de Benabarre (Huesca), donde lasgentes amalgaman en su hablar cotidiano la vieja fabla convocablos y construcciones catalanas. Las paradojas de la historiaquieren que el septentrin oscense fuese en tiempos remotos

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    38/348

    40/ARAGN

    habitado por vascones -tribu prerromana considerada la antepa-sada de los actuales vasconavarros-, cuya presencia fehicitan

    buen nmero de topnimos de la zona. La propiafablaconservaun ncleo nada despreciable de vocablos prerromanos emparen-tados con el euskera: ibn, chordn, caparra, etz...

    Gloria...

    Desde sus orgenes pirenaicos -cabe situar su formacin

    en el liliputiense Condado de Aragn, entre los siglos VIII y IX-lafablafue expandindose progresivamente hacia las vegas delEbro y los pramos del Bajo Aragn. A golpe de espada, claroest. En los albores del siglo XIII su espectro geogrfico abarca-ba ya los lmites del Aragn actual. Muestras de su prstino vigormedieval son dos bellos textos annimos, el Liber Regnum

    (narracin histrica) y laRazn feita d'amor (Razn de amor,poema lrico escrito hacia el ao 1205), as como las obrasjurdicas del obispo de Huesca Vidal de Canellas, autor de laCompilazin de Uescade los viejos Fueros aragoneses (1247).De la centuria siguiente es preciso mencionar la annimaCrni-ca de San Chuan d'a Pea(historia del monasterio de San Juande la Pea, joya de la Jacetania romnica) y las obras histricasdel cronistaChuan Fernndez d'Heredia(1360-1396), entre lascuales se destacanLa Grant Crnica d'Espanya y La Crnicade los Conqueridores. Fernndez de Heredia tambin realiztraducciones de textos griegos clsicos a la fablaaragonesa.

    ...pasin...

    El ao 1412 se entroniza en Aragn la dinasta castellanade los Trastamara. Este hito histrico supone la castellanizacinlingstica de la vida administrativa y cultural. La nobleza adoptael castellano como signo de distincin frente a la plebe, quepermanece aferrada a su lengua nativa. Entre los siglos XV y

    XVIII apenas se da un empleo literario del aragons; no obstanteconservamos los poemas del Bicario de Cariena y de AnaAbarca de Bolea (siglo XVII). Persistieron en cambio ciertasmanifestaciones de teatro popular,As Pasturadas, que hoy en

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    39/348

    INTRODUCCIN /41

    da subsisten precariamente en algunas zonas del norte deAragn. Resultado de esta segregacin lingstica fue la prdida

    de hablantes: en el siglo XVIII la frontera de latablase encuentraen Zuera, unas decenas de kilmetros al norte de Zaragoza.

    ...y muerte

    El Decreto de Nueva Planta promulgado por el BorbnFelipe V -que abola definitivamente los Fueros de Aragn-

    result decisivo en este proceso de retraimiento de la lenguaaragonesa hacia los mismos parajes que haca siglos la vieronnacer. Por fortuna a los aragoneses les fue ahorrado padecer lasatrocidades que el inquisidor de Granada don Lope de Armentia-alavs de mal agero y por gracia o desdicha antepasado dequien esto escribe- aplic con sanguinaria eficiencia a los hablan-

    tes delandalus, idioma romance de Al-Andalus, que perdieronsu lengua -su lengua fsica-.

    Nuevos aires de juventud

    Pese a este arrinconamiento cultural, la literatura enlengua aragonesa resurge en pleno siglo XX conDomingo Miral,Leonardo Escalona, Beremundo Mndez, Pedro Arnal yTonn de Baldomera, que emplearon distintos dialectos de lavieja tabla. La creacin de una lengua standarpreocup a losautores aragoneses de los aos setenta, en un proceso similar alexperimentado por otras lenguas vernculas y minoritarias comoeleuskera.En 1974 se public una ortografa unificada; la gra-

    mtica habra de esperar hasta 1977. Autores contemporneosen lengua aragonesa sonJos Grazia, Luca Dueso, EduardoVicente de Vera, Inazio Almudbar y Anchel Cont.

    Una brevsima leccin

    Para lostrotamundosinteresados en cuestiones lings-ticas brindamos a continuacin una pequea lista de peculiarida-des de esta tablaen relacin al castellano:

    * la o breve tnica latina se diptonga en uo, ua o ue:buano (bueno)

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    40/348

    42/ARAGN

    * el fonema j latino se transforma en II: uello (ojo)* laebreve tnica latina tambin diptonga, en e oia,y la

    e final suele perderse excepto si va tras t, en cuyo caso seconserva (prete= pared)

    * la o final suele desaparecer con su consonantecorrespondiente: blan (blando)

    * mantiene lafinicial latina, como el castellano medieval:fabla, faba

    * conserva las consonantes oclusivas intervoclicasp, t,

    k: capeza (cabeza)* los grupos pl, el yfl,que en castellano fueron sustituidos

    por II, mantienen su vigencia: plorar (llorar), clamar (llamar),flama (llama)

    * se mantienen gneros arcaicos: laval* al contrario que en castellano, los adjetivos presentan

    siempre doble terminacin (granda)y aparecen los pronombresyo y tu en los casos oblicuos (a yo, para tu)

    * ha subsistido (como en el cataln literario) el antiguoartculo lo

    * la b aparece en el pretrito imperfecto de las tresconjugaciones: cantaba, temeba, partiba.

    Lengua y conciencia de un pueblo

    Podemos sealar que en la actualidad la lengua aragone-sa es un bien cultural escaso y protegido por las autoridadesautonmicas cual especie en extincin. Todos los cuidados sonpocos para restablecer el antiguo vigor de este anciano venera-

    ble, ignorado por la gran mayora de su progenie. Escribi conaciertoFrancho Nagore Lan:

    "minta chen aragonesa contina creyendo que l'a-ragons ye una fabla fiera, sguntes les ne dizioranen a escuela. Agora puede estar qu'en bellasescuelas s'amuestre: astpuede trob-se a digni-

    ficazin y o renaxer d'a nuestra fabla."Esperamos que estas lneas despierten el inters de nopocostrotamundosperseguidores de tesoros culturales, verda-deros Indiana Jonesdel humanismo, para quienes el placer de

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    41/348

    INTRODUCCIN /43

    contactar con los supervivientes de esta fablase sumar a losencantos naturales de los feraces valles donde se perpeta lamilenaria lengua de Aragn.

    EL LEGADO MUDJAR

    Un estilo peculiar

    Durante su periplo por este Aragn tan cercano y a la vezdesconocido para el turismo convencional, el trotamundoscomprobar la variedad y riqueza artstica de esta tierra: desdelos yacimientos ibricos y romanos hasta las modernidadescontenidas en el zaragozano Museo Gargallo o expuestas en lasgaleras de la ciudad, los aragoneses pueden ufanarse mostran-

    do al forneo magnficas creaciones rabes, romnicas, gticas,platerescas, barrocas, neoclsicas y sin olvidar la figura egre-gia de Francisco de Goya y Lucientes, verdadero padre de lapintura contempornea. Pero si algn gnero artstico puedeconsiderarse arquetpico, esencial en la historia de Aragn, sinduda nos estamos refiriendo a la arquitectura mudejar, conside-rada por Menndez Pelayo la nica expresin genuinamente

    hispnica de la historia del arte.

    La fbula del conquistador conquistado

    Situmonos en el contexto histrico que dar lugar a este

    peculiarsimo estilo, verdadero crisol de sensibilidades y credosdispares, donde el numen artstico quiso hermanar cuanto des-unan los intereses polticos y el fanatismo religioso. Corre el si-glo XII. Las huestes de Alfonso I El Batallador, rey de Aragn, hantomado Zaragoza el ao 1118. Los dominios del monarca arago-ns se expanden sobre los valles de los ros Ebro, Aragn yJiloca: se trata de un proceso de auge militar frente a un podermusulmn fragmentado en pequeos reinos de taifas que debenpactar vasallaje con sus vecinos cristianos o resignarse a ladesaparicin. La extensin de los reinos cristianosengulleimpor-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    42/348

    44 / ARAGN

    tantes ncleos de poblacin musulmana que continuar profe-sando el Islam: son los mudjares, muchos de ellos peritsimosagrnomos, artesanos, comerciantes. De sus nuevos conveci-nos musulmanes obtendrn los cristianos beneficios materialesy humansticos, del magnfico arte islmico aprehenden tcnicasde construccin y motivos ornamentales para aplicar a suspropios templos. Ha nacido el arte mudjar, presente tambin enel Reino de Castilla aunque dotado de particularidades exclusi-vas en los territorios aragoneses.

    Un pice de teora

    Las iglesias de estilo mudjar suelen presentar planta detres naves. Su bside es poligonal -en ocasiones tambin circu-

    lar-. Se emplea el arco de medio punto -no olvidemos que elmudjar convive en sus inicios con la poca de auge del estiloromnico-, de herradura -el arco rabe por antonomasia, aunquelos musulmanes lo haban tomado de las construcciones visig-ticas- o tumidos -hinchados-. Para la construccin de techum-bres se optaba por la madera. Los exteriores de los templosfueron adornados con motivos geomtricos que recuerdan las

    grandes mezquitas del mundo rabe. El mudjar aragons secaracteriza adems por la construccin en ladrillo, que progresi-vamente sustituira a la piedra; incluso se dan casos como el delas iglesias de Daroca, comenzadas en piedra y concluidas conladrillo. Sobre la nave central se alzaron cimborrios -el cimborrioes una torren poligonal- y campanarios a los cuales se adheran

    plaquetas de cermica vidriada, que los hacan refulgir bajo elsevero sol aragons. Para los campanarios optaron en unprincipio por la planta cuadrada u octogonal (siglo XIII, catedralde Teruel y San Pedro de Teruel), posteriormente los construye-ron de base cuadrada con cuerpos superiores achaflanados(siglos XV y XVI, torre de Utebo). Los interiores se enriquecieroncon decoraciones en yeso -los artesanos rabes eran consuma-

    dos maestros del oficio-, azulejos y vistosos alfarjes -alfarje es untecho de madera labrada segn formas elegantes y caprichosasa la par-.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    43/348

    INTRODUCCIN / 45

    Delicias orientales en tierra de cristianos

    El periodo de apogeo del mudjar aragons comprendelos siglos XIII y XIV. De esta poca son las iglesias de San Pablode Zaragoza; Santa Mara de Tauste; La Magdalena, San Miguelde los Navarros y Santa Mara de Calatayud; la Catedral, SantaMara y San Pablo de Teruel.

    El mudjar viene a ser una veta de exotismo oriental en elviejo Aragn, cristiano y austero. Su descubrimiento supone un

    nuevo aliciente para la sensibilidad errante del trotamundos,que hallar en su vagar retazos de Damasco, Bagdad o Marra-quech dispersos a la vera del camino, cual si fuesen producto delcapricho pueril de algn genio de lasMilyUna Noches.

    LA JOTA...

    Para cantar bien la jota es necesario tenercdula sacada en Huesca,en Zaragoza o enTeruel.

    Origen incierto

    Baile por antonomasia de esta tierra, meloda y canto delorgullo patrio aragons, la presencia de la jota en otras regionesdel Estado Espaol nos remite a su posible carcter de sucesora

    de antiguas danzas solares prerromanas, hiptesis que de sercierta la emparentara con danzas de dispar cadencia y melodacomo la sardana catalana. Los fillogos, en una nueva pirueta desu oficio, han credo descubrir en el trmino jota la evolucinpeculiar del latinosaltare,va el medievalsotar(saltar), que harareferencia a las querencias areas de sus ejecutantes. El maes-tro Felipe Pedrell, padre del nacionalismo musical espaol, se

    refiri a ella como "uno de esos cantos de danza que se hanformado por conglomeracin, como las capas geolgicas", alu-diendo sin duda a la yuxtaposicin de estilos que le han propor-

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    44/348

    46 / ARAGN

    cionado su ser actual. No falta quien busque sus races en el bailegitano, como el fandango. Y algunos estudiosos folkloristasconsagran como su inventor al poeta y msico musulmnAbenJot,expulsado de Valencia y asentado en Calatayud all por elsiglo XII.

    Una creacin reciente?

    Lo cierto es que el primer testimonio escrito referido a lajota data del siglo XVII: dos pginas de laColeccin de cifraspara arpa.Tambin la menciona elLibro de diferentes cifraspara guitarra,de 1705. La no inclusin de la jota en compendiosde bailes populares anteriores a estas fechas parece indicar quesu actual conformacin es relativamente moderna, producto de

    una dilatada y apenas conocida evolucin. Adems de un ejrcitode annimos cultivadores de esta danza bizarra, se han ocupadode ella buen nmero de msicoscultosde distintas nacionalida-des como Glinka, Liszt, Saint-Sans, Balakirev, Albniz, Falla,Laparra, Serrano y Bretn.

    Msica y gimnasia

    La jota se baila por parejas y consiste en un ejercicio a lapar alegre y enrgico, en el cual se combinan saltos desaforadosy pasos comedidos. Los danzantes ejecutan su oficio al son demelodas de cadencia viva; suelen detener el baile cuando el

    coplero o coplera -los caracteriza su voz viril y spera; a ellas latesitura atiplada de la voz, y a unos y otras el ingente derrochepulmonar- emprende su canto en versos de ocho slabas durantedos compases. Los msicos -larondalla-acompaan a bailarinesy cantantes taendo bandurrias, guitarras y laudes. Y hablandode instrumentos: los danzantes se valen de las espaol (simascastauelas, que en Aragn denominan pulgaretas. Para losentendidos en partituras cabe decir que la msica de jota sueleescribirse en comps de 3/4, 6/8 y a veces 6/4, siempre en modomayor.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    45/348

    INTRODUCCIN / 47

    Literatura popular

    En los anales de la copla jotera reposa la temperamenta-lidad aragonesa. La jota puede exaltar las virtudes de la patriachica

    Aragn la ms famosade entre Espaa y sus regiones,porque aqu se halla la Virgeny aqu se canta la jota

    expresa con frecuencia peculiares concepciones del amorTe quiero, morena,como se quiere a la gloria,como se quiere al dinero,como se quiere a una madre

    demuestra que algn annimo vate extrajo sabiasconsecuen-cias de sumilien Melilla

    Quien a un Viva Espaacon un viva! no responde,si es hombre no es espaoly si es espaol no es hombre

    puede expresar cierto desengao del mundoHay que pagar por casarse,

    al morirse y al nacer.Pa luego vengo yo al mundosi esto lo llego a saber

    recurre tambin al tpico tema de la madreCuando oigo cantar la jotasiento una pena muy grande,pues con ella me dormaen los brazos de mi madre

    o inmiscuye a la Virgen en las pendencias de los humanosLa Virgen del Pilar diceque no quiere ser francesa,que quiere ser capitanade la tropa aragonesa.

    No se celebra en Aragn boda, comunin, bautizo ogape que no concluya en alarde jotero. Vale la pena adentrarseen el universo entraable de la inventiva popular: la hospitalidad

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    46/348

    48 / ARAGN

    aragonesa, tan proclive a introducir al forneo en las celebracio-nes propias, facilitar a los trotamundos el acceso a estamagnifica expresin del lirismo aragons.

    ...Y ALGO MAS

    Una diversidad ignorada por los tpicos

    Si limitsemos a la jota y su entorno esta rpida inmersinen el mundo del folcklore aragons, caeramos en los mismoslugares comunes que denostbamos en las palabras previas aesta gua. La jota es sin duda la expresin ms extendida de lalrica popular aragonesa y adems, como ya se dijo, ha conocidoamplia proyeccin exterior. No obstante cohabitan con ella,

    aunque en situacin de inferioridad por su limitacin geogrfica ydesconocimiento, otros bailes y cantos antiguos y genuinos deesta tierra.

    Cancin y meloda

    En el captulo de los cantos, es significativo remarcar suntimo ligamen con la vida social y sus manifestaciones religio-sas, festivas o laborales, como es propio de las antiguas socie-dades rurales. No haba en otro tiempo actividad que careciesede su propio gnero lrico, con tonada, meloda y copla particu-lares: hoy en da se conservanauroras de rosarieros, gozos,albadas, rogativas, sanjuanadas, villancicos, oliveras, can-

    tos de trilla y de siega, cantos de cuna y de corro, cancionesde bodega, etc. El acompaamiento musical de estos cantoscorre a cargo de instrumentos de origen remoto como son elchicotn (salterio, de forma triangular y cuerdas metlicas), lagaita de fuellede Los Monegros (presente tambin en regionesmediterrneas como las Islas Baleares) y la dulzaina (flautaaguda, posiblemente emparentada con eltxistuvasco). Instru-

    mentos de acompaamiento son los hierrillos, la maraca detres mazos, la carraca y la pandereta.

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    47/348

    INTRODUCCIN / 49

    Una perla del pasado: el dance

    Por lo que a los bailes respecta, merece destacarse eldance,singular amalgama de poesa, teatro y danza de la cualse han registrado ms de setenta y cuatro modalidades a lo largode la geografa aragonesa y cuyo posible origen se remonte a losautos sacramentales de la Edad Media. El dance posee dosvertientes, civil y religiosa; suele ejecutarse en festividadessonadas como el Corpus, la Inmaculada o Santa Orosia, supo-

    niendo su representacin todo un acontecimiento popular. Es in-terpretado por una compaa compuesta por un taedor dechicotnque a su vez toca elchiflo(flauta recubierta con piel deculebra) y ocho danzantes, los cuales bailan danzasycontra-danzasprecedidas por unalyrarecitada (se trata de coplas dia-logadas y monlogos de tema sarcstico, lrico , religioso oreferente a sucesos importantes ocurridos en el pueblo de la re-presentacin). Los danzantes suelen vestir atavos tpicos de sucomarca. Variantes del dance son el palotiau (paloteado) deYebra de Basa (Huesca), donde los danzantes entrechocanvaras al comps del baile; lacontradanzade Cetina (Zaragoza),donde ocho hombres dirigidos por un demonio bailan una danzade treinta cuadros que concluye con el triunfo de las fuerzas del

    bien simbolizado en la ejecucin del diablo; el dance de lamorisma de Ainsa (Huesca) y el dance de los escudos deTeruel.

    Una de las caractersticas exteriores deldancees la granrivalidad entre los distintos pueblos por efectuar la representa-cin ms vistosa e imaginativa. De este carcter presuntuoso

    dan buena fe los versos de esta copla, perteneciente aldance deSan Blasde Alloza (Teruel).

    "Est bien -djele entonces-arrea pues al lugary entre los mozos ms pitosy que ms sepan bailar,

    escoge doce danzantesguapos, fuertes! y ademsque sepan bailar el dancecomo se debe bailar,

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    48/348

    50 / ARAGN

    y no como en otros pueblosque al empezar a danzar,ms que el baile de un buen dance

    paice el baile de un cancan.Encrgales sobre todoque salgan bien arregladosy que no lleven polainas,ni pantaln soldado,que os palos sean gordos

    y los lleven adornaospor si hay que arrear un palolo den bien arreglaoy que los versos y dichosque han de decir al danzarsea cosa exquisitay muy digna de san Blas(...)".

    Como ya os habris percatado, las ltimas recomenda-ciones no tienen desperdicio.

    YANTAR Y LIBAR

    Austera y rural

    Conocida como cocina de cristiano viejopor los compo-nentes tradicionales de su dieta, la cocina aragonesa ha sidoconsiderada una hermana menor de la prole gastronmicahispana. Ms pobre en materiales, menos sofisticada que elrecetario vasco o cataln, Dionisio Prez seal su calidad de

    "sencilla" entanto Dolores Albiach la calificaba de "incompleta".El cerdo y el cordero son sus ejes fundamentales, como corres-ponde a una regin interior y de climatologa seca; los pescadosapenas figuran en la dieta tradicional, salvo la trucha, variedad desalmnido muy abundante en los ros aragoneses.

    La peculiariedad pirenaica

    La presencia de ganado bovino en el norte de Huesca -aquella franja que los libros de texto escolar incluan en laEspaa

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    49/348

    INTRODUCCIN / 51

    hmeda-transforma los hbitos alimenticios y culinarios: la carnede res se consume asada, a poco de su sacrificio puesto que lascondiciones climticas no favorecen su salazn o adobo. Aprove-chando la leche de vaca como materia prima se fabrican quesosmuy similares a los del valle de Roncal (Navarra).

    Hermano puerco, hermano borrego

    Del cerdo, qu contar!. Los andaluces dicen que de l

    todo es bueno, hasta los andares, aludiendo al extraordinariorendimiento que produce su matanza. Abunda principalmente enlas sierras turolenses, donde se ha adaptado perfectamente a lasduras condiciones climticas y al pobre alimento que ofrece elterreno. No en vano son famosos los embutidos de Teruel,especialmente su jamn curado en sal, pero no le van a la zaga

    el lomo fresco o curado, las salchichas, morcillas -de arroz ocebolla- y butifarra. Paletilla, lomo y solomillo son igualmenteapreciados. De su piel ya seca, al freira, se obtienen lascortezas;de su sangre, adems de morcillas, se hacenbolas ytortetas,as denominadas segn la forma de la masa.

    Compaero suyo en los fogones es el cordero, otro animalsulrido pues soporta condiciones climticas extremas. Los reba-

    os de ovino salpican con sus tonos parduzcos, casi mimetiza-dos en el ocre del terreno, toda la geografa de Aragn. Elternasco se ha convertido en algo as como el plato nacionalaragons: se trata de un cordero que no supera los tres mesesde edad, siendo su peso inferior a los ocho kilos para facilitar suhorneado general. Del cordero no se tira nada: la cabeza tambin

    es horneada y se sirve troceada en dos mitades, del intestinodelgado se hacen lasmadejasal entrelazar su segmento con unbrote de ajo tierno, pieza de jamn o de tocino; con tomate secuecen las patas, que tambin pueden presentarse rebozadas.La presencia frecuente de ovejas y corderos muertos en los cam-pos sirvi de estmulo para la creacin de un plato de probadaautenticidad rural, el cordero a la pastora, guiso del animalfinado con sebo, ajo, sal, harina, patata, vino y hierbas aromti-cas del entorno. El asado de rabo de cordero, otra especialidadrural, es conocido comoesprrago del Pirineo.Sin olvidar las

  • 5/19/2018 Guia del Trotamundos - Aragon.pdf

    50/348

    52/ARAGN

    criadillas(testculos del cordero o la res) rebozadas con leche,huevo y harina, que gozan de general aceptacin, tal vez poraquel refrn que anuncia: "de lo que se come se cra"...

    Las delicias del chilindrn

    El captulo de carnes quedara incompleto si nos olvidse-mos delpollo a la chilindrn,la especialidad ms conocida dela cocina aragonesa fuera de su regin.Chilindrnes un guiso

    compuesto de tomate, pimientos, cebolla, ajo, pimienta, jamn yaceite. Repite un poco pero est muy sabroso. Y para los msgolosostrotamundoscabe recomendar la liebre al chocolate,cuyos dispares ingredientes -sin merma de la armona del guiso-son vino, harina, perejil, especias, cebolla y chocolate: vayamescolanza!.

    El pan de los abuelos

    Con independencia de estas exquisiteces, hora es dehablar del plato genuino del Aragn rural y pastoril, ranchosecular de pastores en la soledad de los montes y recurso detantas familias humildes en pocas de vacas flacas: lasmigas,

    sopas de miga dura de pan con grasa de animal, sal, ajo y ceb