La larga guerra del siglo XX 053

1
Madrid, obsesión en la primera fase de la guerra civil española VÍCTOR JAVIER GARCÍA MOLINA L a Guerra de España (fruto tan- to de las tensiones acumuladas en el país desde el siglo anterior como del fracaso del régimen repu- blicano instaurado en 1931 tras unas elecciones municipales) será uno de los acontecimientos clave de la época de entreguerras. En 1936, el fallido le- vantamiento militar contra la Repú- blica provoca la división de España en dos zonas; por un lado, la controlada por las fuerzas leales al gobierno, los “republicanos”, y por otro, la domina- da por los sublevados, los “naciona- les”. Sin embargo, dichas zonas distan mucho de ser homogéneas, con nume- rosos enclaves republicanos, y sobre todo nacionales, en zona enemiga. Ma- drid, Barcelona, Valencia y Sevilla son escenario de fuertes combates calleje- ros. Si bien la República consigue rete- ner el control de las principales ciuda- des, Sevilla y su aeródromo quedan en manos nacionales, habilitando el ae- rotransporte de parte del Ejército de África —las unidades más profesiona- les y experimentadas del ejército espa- ñol—, que casi íntegramente se ha uni- do al levantamiento. Aislado en Ma- rruecos, su concurso es imprescindi- ble para el triunfo de los nacionales. La marina republicana falla en su in- tento de bloqueo y el paso a la Penín- sula se completa mediante el trans- porte en barco (Convoy de la Victoria) a través del Estrecho. Objetivo Madrid. El plan de los na- cionales es sencillo. Una serie de co- lumnas convergirían sobre Madrid, presumiéndose que con la ocupación de la capital se sometería el resto del país. Sin embargo, las columnas que avanzan desde Castilla la Vieja y Na- varra, son detenidas en Somosierra y Guadarrama. Desde Sevilla, el Ejército de África, al mando del general Franco inicia una progresión fulgurante. El 14 de agosto cae Badajoz, produciéndose la unión de las fuerzas provenientes de Marruecos con las del norte de la Península. A pesar de la resistencia, las tropas nacionales prosiguen ha- cia la capital, vía Talavera de la Reina, desviándose para liberar (27 de octu- bre) la guarnición nacional sitiada en Toledo. La ocupación de esta ciudad no tiene importancia desde el punto de vista estratégico pero constituye un gran golpe propagandístico, dada la notoriedad que ha alcanzado en todo el mundo la heroica defensa del Alcázar. volcar todos los recursos en reducir el enclave republicano del norte: salvo Oviedo, toda la zona cantábrica está en manos de la República. El ataque se inicia el 31 de marzo de 1937 y la progresión de las fuerzas nacionales es continua. Ante ello, la República lanza una serie de ofensivas para in- tentar frenar el avance: en junio, en Brunete (de nuevo en torno a Madrid), y en agosto, en Belchite (en el frente de Aragón). Ambas ofensivas tienen un desarrollo común: las fuerzas re- publicanas sorprenden al enemigo y realizan progresos iniciales, sin embar- go, la afluencia de refuerzos naciona- les detiene el asalto, y si bien se frena momentáneamente la ofensiva en el norte, finalmente la estabilización de los otros frentes provoca una reanuda- ción de las operaciones. Así, Bilbao es tomado el 19 de junio; Santander, el 26 de agosto y, finalmente, Gijón, el 21 de octubre. La Campaña del Norte ha ter- minado y las fuerzas de Franco pueden concentrar de nuevo sus recursos en la toma de Madrid. Para evitarlo, la Re- pública decide pasar al ataque: en di- ciembre de 1937 se inicia la Batalla de Teruel; la ofensiva del Ejército Popular Republicano tiene un doble objetivo: retomar la iniciativa e impedir la nue- va ofensiva nacional sobre la capital. Se inicia la fase decisiva de la guerra. La hora del rancho en las trincheras republicanas de la Ciudad Universitaria, al oeste de Madrid ABC !! Reclutadas por el Partido Co- munista en Francia, las primeras unidades de las Brigadas Interna- cionales llegan a España en octu- bre de 1936, tomando parte en los combates por Madrid. Su actuación es muy destacada tanto en la defen- sa de la capital como en la Batalla del Jarama y posteriormente en la ofensiva republicana de Brunete y en el Ebro. Por parte nacional, en la lucha por Madrid tiene lugar la pre- sencia de las fuerzas italianas del Corpo di Truppe Volontarie o CTV. Actuando de manera casi autóno- ma, son incorporadas al frente ma- drileño tras su victoria en Málaga, llevando el peso principal de la Ba- talla de Guadalajara. El fracaso de dicha ofensiva obliga a su traslado al frente del norte y su subordina- ción a las directrices del Alto Man- do Nacional. Las Brigadas Internacionales y los italianos del CTV La Larga Guerra del siglo XX 1914-1989 Entreguerras Los españoles, enfrentados, protagonizan el conflicto más importante que vivió Europa entre las dos guerras mundiales 11 Serie dirigida y coordinada por: Armando Fernández-Xesta Huida del Gobierno. El 4 de noviembre el Ejército de Africa está a las puertas de la capital. El gobierno de la Repúbli- ca abandona Madrid, que parece a pun- to de caer. Sin embargo, en medio del desorden generalizado que consume al ejército republicano en las primeras fases de la guerra, se encarga la defensa al general Miaja que, junto a su estado mayor, y reforzado con la llegada de las primeras brigadas internacionales, es capaz de articular una sólida defensa que frena la acometida nacional. El 23 de noviembre, el general Fran- co asume la incapacidad de tomar la ciudad frontalmente. Se inicia una nueva etapa de la lucha por Madrid. Es el momento de los asaltos indirectos, con tres ofensivas desde tres direccio- nes diferentes. Primero se intenta to- mar la ciudad desde el noroeste: entre finales de noviembre de 1936 y enero de 1937, tienen lugar las diferentes batallas de la carretera de La Coruña. El siguiente intento (febrero) trata de cercar la capital desde el suroeste cortando la carretera de Valencia: es la Batalla del Jarama. Y por último, desde el noreste, la Batalla de Guadalajara, en marzo de 1937. En ninguno de los casos se logrará el objetivo de tomar o cercar totalmente a la capital. El fallo en hacerse con Madrid pro- voca la decisión de los nacionales de ABC (Madrid) - 11/03/2014, Página 39 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Transcript of La larga guerra del siglo XX 053

Page 1: La larga guerra del siglo XX 053

Madrid, obsesiónen laprimerafasede laguerra civil española

VÍCTOR JAVIER GARCÍAMOLINA

L a Guerra de España (fruto tan-to de las tensiones acumuladasen el país desde el siglo anterior

como del fracaso del régimen repu-blicano instaurado en 1931 tras unaselecciones municipales) será uno delos acontecimientos clave de la épocade entreguerras. En 1936, el fallido le-vantamiento militar contra la Repú-blica provoca la división de España endos zonas; por un lado, la controladapor las fuerzas leales al gobierno, los“republicanos”, y por otro, la domina-da por los sublevados, los “naciona-les”. Sin embargo, dichas zonas distanmuchode ser homogéneas, connume-rosos enclaves republicanos, y sobretodonacionales, en zona enemiga.Ma-drid, Barcelona, Valencia y Sevilla sonescenario de fuertes combates calleje-ros. Si bien laRepública consigue rete-ner el control de las principales ciuda-des, Sevilla y su aeródromoquedan enmanos nacionales, habilitando el ae-rotransporte de parte del Ejército deÁfrica —las unidades más profesiona-les y experimentadasdel ejército espa-ñol—, que casi íntegramente se hauni-do al levantamiento. Aislado en Ma-rruecos, su concurso es imprescindi-ble para el triunfo de los nacionales.La marina republicana falla en su in-tento de bloqueo y el paso a la Penín-sula se completa mediante el trans-porte en barco (Convoy de la Victoria)a través del Estrecho.

Objetivo Madrid. El plan de los na-cionales es sencillo. Una serie de co-lumnas convergirían sobre Madrid,presumiéndose que con la ocupaciónde la capital se sometería el resto delpaís. Sin embargo, las columnas queavanzan desde Castilla la Vieja y Na-varra, son detenidas en Somosierra yGuadarrama.Desde Sevilla, el EjércitodeÁfrica, almandodel general Francoinicia una progresión fulgurante. El 14de agosto cae Badajoz, produciéndosela unión de las fuerzas provenientesde Marruecos con las del norte de laPenínsula. A pesar de la resistencia,las tropas nacionales prosiguen ha-cia la capital, vía Talavera de la Reina,desviándose para liberar (27 de octu-bre) la guarnición nacional sitiada enToledo. La ocupación de esta ciudadno tiene importancia desde el puntode vista estratégico pero constituyeun gran golpe propagandístico, dadala notoriedad que ha alcanzado entodo el mundo la heroica defensa delAlcázar.

volcar todos los recursos en reducir elenclave republicano del norte: salvoOviedo, toda la zona cantábrica estáen manos de la República. El ataquese inicia el 31 de marzo de 1937 y laprogresión de las fuerzas nacionaleses continua. Ante ello, la Repúblicalanza una serie de ofensivas para in-tentar frenar el avance: en junio, enBrunete (de nuevo en torno a Madrid),y en agosto, en Belchite (en el frentede Aragón). Ambas ofensivas tienenun desarrollo común: las fuerzas re-publicanas sorprenden al enemigo yrealizanprogresos iniciales, sin embar-go, la afluencia de refuerzos naciona-les detiene el asalto, y si bien se frenamomentáneamente la ofensiva en elnorte, finalmente la estabilización delos otros frentes provocauna reanuda-ción de las operaciones. Así, Bilbao estomado el 19 de junio; Santander, el 26de agosto y, finalmente, Gijón, el 21 deoctubre. La Campaña del Norte ha ter-minadoy las fuerzasdeFrancopuedenconcentrar denuevo sus recursos en latoma de Madrid. Para evitarlo, la Re-pública decide pasar al ataque: en di-ciembre de 1937 se inicia la Batalla deTeruel; la ofensiva del EjércitoPopularRepublicano tiene un doble objetivo:retomar la iniciativa e impedir la nue-va ofensiva nacional sobre la capital.Se inicia la fase decisiva de la guerra.

Lahoradel rancho en las trincheras republicanasde laCiudadUniversitaria, al oeste deMadrid ABC

nn Reclutadas por el Partido Co-munista en Francia, las primerasunidades de las Brigadas Interna-cionales llegan a España en octu-bre de 1936, tomando parte en loscombates porMadrid. Su actuaciónesmuydestacada tanto en la defen-sa de la capital como en la Batalladel Jarama y posteriormente en laofensiva republicana de Brunete yen el Ebro. Por parte nacional, en lalucha porMadrid tiene lugar la pre-sencia de las fuerzas italianas delCorpo di Truppe Volontarie o CTV.Actuando de manera casi autóno-ma, son incorporadas al frente ma-drileño tras su victoria en Málaga,llevando el peso principal de la Ba-talla de Guadalajara. El fracaso dedicha ofensiva obliga a su trasladoal frente del norte y su subordina-ción a las directrices del Alto Man-do Nacional.

LasBrigadasInternacionalesy los italianosdel CTV

La Larga Guerradel siglo XX1914-1989

EntreguerrasLos españoles, enfrentados, protagonizanel conflictomás importante que vivióEuropa entre las dos guerrasmundiales11

Serie dirigida y coordinada por:Armando Fernández-Xesta

Huida del Gobierno. El 4 de noviembreel Ejército de Africa está a las puertasde la capital. El gobiernode laRepúbli-caabandonaMadrid, quepareceapun-to de caer. Sin embargo, en medio deldesorden generalizado que consumeal ejército republicano en las primerasfasesde laguerra, se encarga ladefensaal general Miaja que, junto a su estadomayor, y reforzadocon la llegadade lasprimeras brigadas internacionales, escapaz de articular una sólida defensaque frena la acometida nacional.

El 23 denoviembre, el general Fran-co asume la incapacidad de tomar laciudad frontalmente. Se inicia unanueva etapade la luchaporMadrid. Esel momento de los asaltos indirectos,con tres ofensivas desde tres direccio-nes diferentes. Primero se intenta to-mar la ciudad desde el noroeste: entrefinales de noviembre de 1936 y enerode 1937, tienen lugar las diferentesbatallas de la carretera de La Coruña.El siguiente intento (febrero) tratade cercar la capital desde el suroestecortando la carretera deValencia: es laBatalla del Jarama.Yporúltimo, desdeel noreste, la Batalla de Guadalajara,en marzo de 1937. En ninguno de loscasos se logrará el objetivo de tomaro cercar totalmente a la capital.

El fallo en hacerse con Madrid pro-voca la decisión de los nacionales de

ABC (Madrid) - 11/03/2014, Página 39Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.