MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

40

Transcript of MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

Page 1: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario
Page 2: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario
Page 3: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

3MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

MF1020_3. Agentes del proceso coMunitArio

Page 4: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

4 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Índice

•INTRODUCCIÓN..............................................................................

•UNIDADDIDÁCTICA1.Cajayterminalpuntodeventa.................

1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta

1.1.1. Funcionamiento .............................................................................

1.1.2. Características .................................................................................

1.2. Sistemas tradicionales ..................................................................................

1.2.1. Caja registradora .............................................................................

1.2.2. Datáfono .........................................................................................

1.3. Elementos y características del TPV .........................................................

1.4. Apertura y cierre del TPV ..........................................................................

1.5. Escáner y lectura de la información del producto ..................................

1.6. Otras funciones auxiliares del TPV ...........................................................

1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros) ..............................................

1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV .............................................

1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta) .......................................

RESUMEN........................................................................................

AUTOEVALUACIÓN.......................................................................

Page 5: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

5MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

•UNIDADDIDÁCTICA2.Procedimientosdecobroypagode lasoperacionesdeventa............................................................................

2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago ...................

2.1.1. Efectivo ...........................................................................................

2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria .......................................

2.1.3. Tarjeta de crédito y débito ............................................................

2.1.4. Pago contra reembolso ..................................................................

2.1.5. Pago mediante teléfonos móviles, u otros .................................

2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico

2.2. Los justificantes de pago .............................................................................

2.2.1. El recibo: elementos y características ..........................................

2.2.2. Justificantedetrasferencias ..........................................................

2.3. Diferencias entre factura y recibo ..............................................................

2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial

2.4. Devoluciones y vales ...................................................................................

2.4.1. Normativa .......................................................................................

2.4.2. Procedimientos internos de gestión ............................................

2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago ...........................................

2.6. Arqueo de caja ..............................................................................................

2.6.1. Conceptoyfinalidad ......................................................................

2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV ..............

RESUMEN........................................................................................

dAtos del Autor

Paula Tubío Rodríguez es licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela y actualmente complementa su formación con el Máster de profesorado para formación profesional en la especialidad de Intervención sociocomunitaria de la UNED.

Desarrolla su actividad profesional en proyectos de ámbito local y autonómico para la Administración Pública, empresas y asociaciones en diferentes áreas como Juventud, Educación, Cultura, Servicios sociales o Desarrollo local. A modo personal, participa en la actividad de varias entidades no lucrativas vinculadas al ámbito social y cultural.

En los últimos siete años compagina esta labor con la formación ocupacional en áreas como la dinamización comunitaria, la mejora de habilidades personales y sociales o la innovación en el autoempleo.

Page 6: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

Agentes del proceso comunitArio. servicios socioculturAles y A lA comunidAd.

no está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2017, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-16481-11-8Editor: Cenepo Consult, SLU Depósito legal: PO 10-2017Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

FichA

Agentes del proceso comunitario. Servicios socioculturales y a la comunidad

1ª EdiciónCertia Editorial (Cenepo Consult, SLU), 2017

Autor: Paula Tubio Rodríguez

Formato: 170 x 240 mm •139 páginas.

Page 7: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

Fam

ilia

prof

esio

nal:

SERV

ICIO

S SO

CIO

CU

LTU

RALE

S Y

A L

A C

OM

UN

IDA

D

Áre

a pr

ofes

iona

l: A

ctiv

idad

es c

ultu

rale

s y re

crea

tivas

FIC

HA

DE

CE

RTIF

ICA

DO

DE

PRO

FESI

ON

ALI

DA

D (S

SCB0

109)

DIN

AM

IZA

CIÓ

N C

OM

UN

ITA

RIA

(RD

72

1/20

11,d

e 20

de

may

o, m

odifi

cado

por

el R

D 6

25/2

013,

de

2 de

ago

sto)

Cor

resp

onde

ncia

con

el C

atál

ogo

Mod

ular

de

Form

ació

n Pr

ofes

iona

lH

. QM

ódul

os c

ertifi

cado

H.C

P U

nida

des

form

ativ

asH

oras

120

MF1

020_

3: A

gent

es d

el p

roce

so c

omun

itario

90

9090

MF1

021_

3: P

artic

ipac

ión

ciud

adan

a90

9012

0M

F102

2_3:

Met

odol

ogía

de

la d

inam

izac

ión

com

unita

ria90

9060

M

F102

3_3:

Fom

ento

y a

poyo

aso

ciat

ivo

5050

60M

F102

4_3:

Téc

nica

s e

inst

rum

ento

s de

info

rmac

ión

y di

fusi

ón e

n la

din

amiz

ació

n co

mun

itaria

6060

90M

F102

5_3:

Ges

tión

de c

onfli

ctos

ent

re a

gent

es c

omun

itario

s60

60

60

MF1

026_

3: Im

puls

o de

la ig

uald

ad d

e op

ortu

nida

des

entre

m

ujer

es y

hom

bres

5050

MP

0142

: Mód

ulo

de p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es n

o la

bora

les

120

600

Dur

ació

n ho

ras

tota

les

cert

ifica

do d

e pr

ofes

iona

lidad

61

0 D

urac

ión

hora

s m

ódul

os fo

rmat

ivos

49

0

Page 8: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario
Page 9: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

9

Índice

•INTRODUCCIÓN.............................................................................. 11

•UNIDADDIDÁCTICA1.Funcionesycompetenciasdelosagentessocialesenlaaccióncomunitaria........................................................ 13

1.1. Protocolos de organización de la comunidad y desarrollo comunitario ...................................................................................................15

1.1.1. Concepto de comunidad ...............................................................18

1.1.2. Identificación de elementos estructurales de la comunidad: territorio, población, demanda objetiva y demanda subjetiva, recursos ............................................................................................20

1.1.3. Estructuración de la vida comunitaria: barrio, red social, grupos de interés y grupos naturales, colectivo .........................34

1.2. Caracterización y funcionamiento de los agentes sociales en la acción comunitaria ....................................................................................................43

1.2.1. Administración e instituciones .....................................................44

1.2.2. Recursos técnicos y profesionales ...............................................47

1.2.3. Población y sus organizaciones ....................................................49

1.2.4. El equipo comunitario ...................................................................50

1.2.5. El dinamizador comunitario .........................................................54

RESUMEN........................................................................................57

ACTIVIDADES..................................................................................59

•UNIDADDIDÁCTICA2.Aplicacióndelapsicologíasocialenelprocesocomunitario............................................................................ 61

Page 10: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

10

2.1. Procesos de categorización social ............................................................63

2.1.1. Estereotipos y prejuicios ...............................................................64

2.1.2. Socialización e identidad social ....................................................66

2.1.3. Relación entre procesos de socialización y construcción de identidad ..........................................................................................70

2.1.4. Teoría de la representación social ................................................71

2.2. Identificación de habilidades sociales y personales en el proceso comunitario ...................................................................................................72

2.2.1. Habilidades de empoderamiento y habilitación ........................73

2.2.2. Habilidades de negociación ..........................................................76

2.2.3. Habilidades de cooperación .........................................................79

2.3. Identificación de los espacios como recurso metodológico ..................82

RESUMEN........................................................................................87

ACTIVIDADES..................................................................................89

•UNIDADDIDÁCTICA3.Aplicacióndeherramientaseinstrumentosdeanálisisdelainformaciónenlagestióndeagentesdelprocesocomunitario.......................................................................................... 91

3.1. Clasificación de analizadores ......................................................................95

3.2. Técnicas de recogida de información: cuaderno de campo y fichas de recogida de información .............................................................................96

3.3. Sistematización de la información .............................................................99

3.3.1. Métodos de archivo y organización de la información ......... 100

3.3.2. Técnicas de almacenamiento de información: base de datos .............................................................................................. 104

Page 11: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

11

3.3.3. Técnicas de análisis de información: cuadros y esquemas resumen ........................................................................................ 113

RESUMEN...................................................................................... 121

ACTIVIDADES................................................................................ 123

•RESUMENFINAL........................................................................... 127

•EVALUACIÓNFINAL..................................................................... 129

•SOLUCIONES.................................................................................. 133

•BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA...................................................... 135

Page 12: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario
Page 13: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

13MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

introducción

El presente manual pretende ser una guía para profesorado y alumnado en la impartición y obtención del módulo formativo MF1020_3. Agentes del proceso comunitario, perteneciente al certificado de profesionalidad de «Dinamización comunitaria».

Los contenidos siguen fielmente los puntos establecidos para el certificado en el Real Decreto 625/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen Cuatro Certificados de Profesionalidad de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad, con el objetivo de adaptarse a la materia necesaria para adquirir las competencias asociadas a dicho módulo: «UC1020_3 Establecer y mantener relación con los principales agentes comunitarios: población, técnicos y administraciones, dinamizando la relación recíproca entre ellos».

Este primer módulo del certificado constituye un acercamiento a la intervención comunitaria en el que se definen los principales conceptos y mecanismos de actuación de los agentes implicados. También recoge algunas aportaciones de la psicología social, como son los procesos de categorización y la identificación y entrenamiento de las habilidades necesarias en el proceso comunitario. Por último, se muestran las herramientas e instrumentos de análisis y archivo de la información con el objetivo de estructurar nuestro trabajo como dinamizadores.

La estructura del manual está pensada para facilitar el aprendizaje del alumnado, por lo que se exponen los contenidos teóricos y se plantean ejercicios y actividades de cada tema, que se aconseja ir realizando a medida que se avance en la teoría. Una vez finalizado todo el temario, se propone una prueba de autoevaluación de todo el módulo con sus correspondientes soluciones, con la intención de permitirle saber si los contenidos propuestos han sido correctamente asimilados.

Aquellas personas que deseen ampliar más información sobre la materia pueden hacerlo a través de la bibliografía que se facilita al final del manual.

Page 14: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

Espero que tanto los contenidos como los ejercicios sean de interés y utilidad no solo al alumnado, sino también al profesorado, en la planificación y el desarrollo de la acción formativa.

14 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Page 15: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

15MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Funciones y coMpetenciAs de los Agentes sociAles en lA Acción coMunitAriA 1

unidAd

•Contenido1.1. Protocolos de organización de la comunidad y desarrollo

comunitario

1.2. Caracterización y funcionamiento de los agentes sociales en la acción comunitaria

•ResuMen

•ActividAdes

Page 16: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario
Page 17: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

17MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

E l primer tema del manual pretende realizar un acercamiento al concepto

de comunidad, a su estructura y dinámica de funcionamiento, así como a los términos de organización de la comunidad y del desarrollo comunitario. Para entender en profundidad la comunidad, se presenta un análisis de cada uno de los agentes implicados en el proceso comunitario: la Administración, los profesionales, la población y el equipo comunitario, y dentro de este último se hace hincapié en la figura del dinamizador comunitario.

1.1.Protocolosdeorganizacióndelacomunidadydesarrollocomunitario

Empezaremos por definir los conceptos básicos en los que se asienta el trabajo comunitario partiendo de la trayectoria histórica que han seguido. Como señala Marchioni (1999), se ha venido trabajando con la comunidad en dos líneas bien marcadas:

- La organización de la comunidad.

- El desarrollo comunitario.

La primera de las líneas era la que se llevaba a cabo en sectores o áreas poblacionales que contaban con unas condiciones de vida, desde el punto de vista económico, estables y aceptables según estableció la implantación del estado de bienestar en los países de la Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial (1945). Las acciones de los trabajadores comunitarios estaban destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la implicación de la comunidad en su propio proceso de desarrollo, haciendo partícipe a la población de la gestión de los servicios municipales.

En España toda esta evolución llegó más tarde que a otros países europeos, ya que tuvimos que esperar a los años 80 o casi entrados los 90 para contar las primeras experiencias. En esta década surgen las primeras iniciativas de participación ciudadana, como los presupuestos participativos de Bilbao, y tiene

Page 18: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

18 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

lugar un incremento exponencial la creación de asociaciones y centros de recreo autogestionados.

La segunda de las líneas era la desarrollada en aquellas áreas o con aquellos colectivos desfavorecidos que no contaban con una base económica estable y de acceso al empleo. El término de «desarrollo comunitario» surge, por lo tanto, asociado al de desarrollo económico. Se llevaron a cabo planes en zonas sobre todo rurales centradas en cambios estructurales de la economía de la zona como base para la mejora de las condiciones vitales de las personas que las habitaban.

El término de «desarrollo comunitario» no implicaba entonces una participación activa de la población, ni se concebía como un agente de cambio. Sin embargo, un documento publicado por la ONU en 1960 bajo el título Community Development puso el acento en la importancia de la participación de la población en su propio proceso de desarrollo.

El desarrollo comunitario implica a día de hoy un proceso pedagógico en el que deben tener necesariamente una participación activa todos los agentes implicados (Administración, profesionales y población), cada uno de ellos con más o menos peso dependiendo del proyecto. Si bien cualquiera de los agentes puede iniciar el proceso, este no debe ser impuesto, sino asumido y aceptado por todos los protagonistas y encaminado a lograr una mayor autonomía de la comunidad a través de la iniciativa, la creatividad y la autogestión como respuesta a sus necesidades.

Fig. 1.1. Los primeros planes de desarrollo local se llevaron a cabo principalmente en las zonas rurales.

Page 19: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

19MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Hay que remarcar también la inclusión de todos los sectores de la población en los proyectos comunitarios, sin segregar el proceso de desarrollo en proyectos dirigidos a colectivos concretos. Partimos de la idea de que la comunidad debe ser construida por todas las personas que la conforman, y todas serán igualmente responsables de las necesidades y problemáticas de la misma.

El desarrollo comunitario, entendido como el proceso de mejora de las condiciones de vida de las personas que habitan un territorio determinado, requiere a día de hoy de una intervención integral que abarca distintas áreas personales y sociales. La tradicional visión del desarrollo comunitario vinculado al desarrollo económico y laboral se encuentra hoy en manos de los profesionales del desarrollo local, que desempeñan su trabajo fundamentalmente en las agencias municipales de desarrollo local. Este no es excluyente, sino solo una parte del trabajo que podemos desempeñar como dinamizadores comunitarios, que abarca también otras áreas como la política, la cultura, el deporte, la interculturalidad o el medio ambiente.

A día de hoy hablamos de desarrollo comunitario y de organización de la comunidad como dos labores fundamentales del dinamizador comunitario que no siguen tanto dos líneas independientes, sino que cuentan con aspectos en común y trabajan por un mismo objetivo: la mejora de las condiciones de vida de la comunidad. Veamos lo que implica cada uno de estos términos.

- Organización de la comunidad: proceso a través de cual se organizan y coordinan los recursos comunitarios de manera que estos sean efectivos y accesibles al conjunto de la población. Para ello es imprescindible una buena red de comunicación y la implicación de todos los agentes que la conforman.

Fig. 1.2. El trabajo del dinamizador comunitario abarca las dos líneas de trabajo, que tal como se han desarrollado comparten muchos aspectos en común.

Page 20: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

20 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

- Desarrollo comunitario: proceso a través de cual la comunidad toma conciencia de sí misma y se vuelve responsable y partícipe del proceso de mejora de su calidad de vida, dependiendo esta de aspectos saludables, económicos, sociales y culturales.

Si bien en un principio fue un ámbito asociado a los profesionales de los servicios sociales con la intención de integrar a sectores desfavorecidos de la población, son muchos los profesionales que trabajan a día de hoy en los procesos de desarrollo comunitario. Por eso, como dinamizadores, trabajaremos con un equipo multidisciplinar en donde no solo tendrán cabida multitud de profesionales, sino que será obligada su presencia para un correcto análisis, ejecución y evaluación del proceso.

Asociado al término de «desarrollo comunitario» encontramos el término de «democracia», que implica la inclusión en el proceso de toma de decisiones de todas las personas implicadas. Solo si aseguramos la inclusión y participación de todos los agentes comunitarios en el proceso hablaremos realmente de democracia, y para ello se requiere la incorporación de la ciudadanía a la gestión local, de la mano con Administración y los profesionales. Un ejemplo muy claro de democracia real surgido de la propia población es el nacimiento de las mareas ciudadanas en gran cantidad de los municipios del Estado. Esto constituye una manifestación de la población de su interés por participar y decidir realmente sobre la gestión de los recursos públicos.

1.1.1. Conceptodecomunidad

Desde la perspectiva del desarrollo comunitario (puesto que cuenta con otros significados en otras materias y contextos), para hablar de comunidad debemos considerar como aspecto esencial la dimensión territorial.

Cuando hablamos de «comunidad» nos referimos a un colectivo de personas que residen en un espacio físico concreto, aunque los límites de dicho espacio non se definen tanto por la existencia de fronteras físicas rígidas y estáticas como por la dinámica social dada por las interacciones que se producen entre las personas dentro del mismo.

A menudo se comete el error de identificar a la comunidad con la población. La comunidad está formada efectivamente por la población (sociedad civil), pero también por otros agentes fundamentales en la intervención comunitaria:

Page 21: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

21MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

la Administración y el personal técnico. Para un correcto proceso de desarrollo comunitario las relaciones deben fluir entre todos los agentes que la conforman.

Por tanto, al hablar de comunidad no acotamos personas según su papel en la misma, estatus social, necesidades, etc. Todas las personas que habitan el territorio conforman la comunidad.

Conviene también aclarar que el adjetivo «comunitario» se utiliza con dos acepciones distintas, divergentes y complementarias al mismo tiempo:

- La comunidad como destinataria de proyectos, programas o campañas.

- La comunidad como protagonista y agente activo de dichos proyectos.

Esto conlleva que la comunidad no sea un sujeto pasivo en las intervenciones que llevemos a cabo, sino que es imprescindible una participación activa de la misma. Por lo tanto, destinatarios y protagonistas confluyen en el proceso mismo de desarrollo comunitario. Para esto es fundamental que sus integrantes se sientan como tal y hagan propio el proceso, surja de quien surja la iniciativa.

Los rasgos que definen una comunidad pueden sintetizarse en los siguientes:

- Es un territorio, una unidad de referencia que se conforma con la acumulación de distintos subsistemas (economía, cultura, salud, vivienda, etc.) relacionados entre sí. Los límites que marcan el territorio comunitario pueden ser de diferente índole: las líneas que separan un barrio de otro, las relaciones entre las personas por la estructura del mismo o la distribución de los puntos de interés: centros cívicos, colegios, centros de salud, etc.. Estos últimos determinan en gran medida el espacio en el que las personas nos movemos cotidianamente por un territorio, y por lo tanto las personas, grupos e instituciones con las que entremos en relación. Esta dinámica de relaciones es la que define en mayor medida el territorio comunitario.

- Es un espacio social donde se producen múltiples interacciones. El verdadero sentido de la comunidad lo encontramos en las personas en su vertiente social. Como dinamizadores prestaremos especial atención a las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes comunitarios, esto es, a los grupos y subgrupos que se forman a raíz de estas relaciones, etc.

Page 22: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

22 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

- Es un espacio sentido como propio por sus residentes, es decir, las personas se identifican con la comunidad en la que desarrollan sus vidas. Los habitantes de una comunidad son conscientes de la pertenencia a la misma, por ejemplo: «yo pertenezco al barrio de Montealto». Sin embargo, no siempre las personas que habitan un territorio determinado manifiestan su pertenencia con orgullo. Incluso puede darse la circunstancia de que se oculte o se reniegue de la comunidad. En este sentido, nuestro trabajo debe ir orientado a detectar los motivos (puede ser el mal estado ambiental del barrio, la pobreza de las viviendas, el índice de violencia, etc.) e intervenir sobre ellos encaminando a la población hacia una comunidad más justa, más habitable y de la que sus miembros puedan sentir un positivo sentido de pertenencia.

El sentido de pertenencia viene dado por la calidad de las relaciones con las personas de la comunidad. Así, la participación en proyectos comunitarios, fortalece el sentimiento de comunidad.

1.1.2. Identificación de elementos estructurales de lacomunidad:territorio,población,demandaobjetivaydemandasubjetiva,recursos

Para empezar a trabajar con cualquier comunidad lo primero que necesitamos es conocer la estructura de la misma y obtener toda la información posible de cada uno de los elementos que la conforman. Para un análisis exhaustivo tendremos que conocer los siguientes aspectos:

- Territorio.

- Población.

- Demandas.

- Recursos.

Una comunidad es conjunto de personas que conviven en un espacio físico concreto en donde llevan a cabo sus actividades sociales, comerciales, cultura-les,laborales,etc.,yalascualesatañeunaidentificacióncondichaestructura.

Page 23: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

23MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

De nada sirve conocer las demandas de una comunidad concreta si no somos conscientes de la población con la que vamos a tratar, las características del territorio en que el vamos a interactuar o los recursos con los que contamos. Por eso definiremos cada uno de estos elementos y veremos las posibilidades descriptivas que ofrecen, teniendo en cuenta que no son elementos aislados sino que son interdependientes, ya que todos forman parte de una misma realidad y la modificación de alguno de ellos producirá cambios en los otros.

a.Elterritorio

Como acabamos de ver, el territorio es el espacio físico que delimita la comunidad, es decir, el espacio en el que se mueven sus miembros.

El territorio proporciona, en el estudio e intervención de la comunidad, un marco de referencia. Podemos compararlo con el tablero de un juego de mesa o la estructura de un edificio para referirnos a su carácter de continente. Este continente debe ser dotado de contenido, y este vendrá dado por las relaciones, las dinámicas sociales y los proyectos que se den dentro del mismo.

El territorio es un elemento que ha empezado a ser abarcado desde el ámbito social con la lucha, aun actual, por la eliminación de las barreras arquitectónicas. Este concepto de barreras (que afectan a personas con problemas de movilidad reducida) se ha extrapolado a otras tantas que podemos encontrarnos en el territorio. Existen muchas barreras que dificultan el acceso a ciertos espacios, que impiden o dificultan las relaciones entre las personas y colectivos, que segregan a la población, o impiden el idóneo aprovechamiento de los espacios. Las barrera físicas, se convierten por lo tanto, también en barreras sociales.

El territorio que habitamos condiciona en gran medida nuestras vidas. Veamos algunos aspectos:

- La calidad de vida: viene determinada en parte por varios aspectos relacionados con el territorio, sus características y su estructura. Algunas de ellas son:

o El número y calidad de las comunicaciones que emitimos o recibimos a lo largo del día, que dependen de cómo se estructure el territorio.

o El acceso, utilización y calidad de los servicios: centro cívico, colegios, comercio, etc.

Page 24: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

24 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

o La calidad medioambiental determinada por la ausencia de contaminación, de zonas degradadas, condiciones de higiene, etc.

- La identificación con la comunidad depende en parte de referentes o condiciones territoriales:

o Los edificios representativos, estatuas, graffitis o cualquier otra construcción o manifestación urbana que esté enlazada verdaderamente con el sentir comunitario: con su historia, su idiosincrasia, etc.

o Los espacios cuidados, agradables, humanos, que resaltan la belleza del lugar.

o La presencia de lugares que permitan llevar a cabo multitud de actividades de ocio. Por ejemplo, en un lugar que no ofrece ninguna alternativa de ocio y haya que desplazarse siempre a otro lugar para llevar a cabo actividades culturales, festivas, de recreo, etc., la identificación con la comunidad se ve forzosamente deteriorada si no responde a las expectativas vitales.

- Las relaciones sociales viene determinadas por características del territorio como:

o El tipo de viviendas: grandes bloques de edificio o pequeños bloques con zonas comunes de encuentro y recreo, casas continuas o separadas por terreno y aisladas físicamente entre sí, etc. La vivienda determinará sobre todo las relaciones que llevemos a cabo con nuestros vecinos.

o La actividad comercial: el comercio de cercanía promueve relaciones dentro de la comunidad (con los propios vecinos) y de una calidad que no se consigue cuando recurrimos a grandes zonas comerciales.

o La presencia de puntos de encuentro: plazas, centros sociocomunitarios, parques, etc. facilitan la interacción con otras personas de la comunidad.

o Las zonas peatonales, zonas de recreo como paseos (consideradas zonas más humanas): facilitan igualmente el cruce y la posible relación con otras personas.

Page 25: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

25MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Son muchos los aspectos que pueden interesarnos en el análisis del territorio. Empezando por lo más general podemos definir:

- Las características geográficas del mismo: extensión, ubicación geopolítica, accidentes geográficos, clima, comunicaciones, etc.

- Definirlo en función del tipo de edificaciones y del uso que se hace del mismo, es decir, del principal tipo de actividades que se lleva a cabo: rural, urbana, industrial, residencial, etc.

Marchioni (1999) cita las siguientes características más específicas:

- La ubicación de los servicios generales: ayuntamiento, juzgado, guardia civil, correos, policía, parroquias, etc.

- La ubicación de los servicios de interés comunitario:

o Educativos: todo tipo y orden de escuelas (infantiles, primaria, secundaria), incluyendo los centros de educación de personas adultas y servicios de formación ocupacional y profesional.

o Sanitarios: centros de salud, farmacias, clínicas, hospitales, centros de atención especializada, de salud mental, etc.

o Ocupacionales: oficina de empleo, agencias de desarrollo local, cooperativas e industrias importantes en la zona, sindicatos y organizaciones empresariales, y ONG que trabajen específicamente

Fig. 1.3. El territorio condiciona en gran medida la vida comunitaria.

Page 26: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

26 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

en el ámbito del empleo.

o Culturales, del tiempo libre y deportivos: casas de cultura, centros cívicos, polideportivos, espacios de prácticas para algún deporte, espacios lúdicos y para el esparcimiento, zonas verdes y jardines, ludotecas, etc.

o Sociales y asistenciales: servicios sociales municipales y centros específicos como centro de drogadicciones, personas con diversidad funcional, etc.

Conviene aclarar con respecto a los servicios de interés comunitario que no se incluyen organizaciones de la población como pueden ser las asociaciones, ya que se verán en otro apartado, y que hay servicios que no están ubicados físicamente en el territorio pero sí son igualmente servicios de la comunidad si la población hace uso de ellos. Puede ser el caso de un cine o un área comercial cercana a la comunidad a la que acuden parte de sus miembros habitualmente. Aunque físicamente no forme parte del territorio comunitario, forman parte de los servicios de interés comunitario.

- La ubicación de las asociaciones de todo tipo: entramos asociaciones de interés general como pueden ser las AAVV (asociaciones de vecinos) y asociaciones de tipo sectorial dirigidas a temas o colectivos concretos. Ambos tipos son de nuestro interés, como lo son también los grupos informales que funcionan de modo parecido a una asociación pero por el motivo que sea no están constituidos como tal.

- La ubicación de los puntos de encuentro de la población: los hay más formales como pueden ser los parques, las plazas o los centros de día, y más informales, como son los puntos de encuentros como bares o propiedades privadas. Conviene ser muy observador para detectar los puntos de encuentro de la población, ya que a veces espacios que no reúnen las condiciones idóneas para serlo o que no están demasiados visibles se convierten en referentes para ciertos grupos dentro de la población.

- La ubicación de los locales para actividades comunitarias: son locales que han sido construidos precisamente para propiciar el encuentro entre los agentes comunitarios, establecer relaciones entre la vecindad, etc. Hablamos principalmente de centros sociales, centros cívicos o centros comunitarios,

Page 27: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

27MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

aunque hay que matizar que las actividades comunitarias non tienen por qué programarse solo en los centros destinados específicamente a tal uso.

Además del número servicios que se ubican en el territorio comunitario, conviene analizar otros aspectos cualitativos como la accesibilidad a los mismos o el mantenimiento de los espacios.

b.Lapoblación

La población se refiere a las personas que habitan en el territorio. Dentro de la población encontramos diferentes grupos cuya formación viene determinada por la relación establecida entre sus miembros, intereses comunes, afinidades, etc.

La población es nuestro principal objeto de actuación y también nuestro mayor recurso para poder poner en marcha nuestros proyectos. Ningún proyecto puede llevarse a cabo sin contar con la población, concebida como destinataria y agente activa del proceso comunitario.

Veamos qué información puede interesarnos obtener de la población desde el punto de vista de la dinamización comunitaria:

- Datos sociodemográficos: nos aportan una descripción cuantitativa de la población. Esto se refiere a datos extraídos principalmente de encuestas y analizados de manera numérica recurriendo a técnicas de análisis estadístico. Así, los datos aparecen representados en gráficos y tablas mostrando porcentajes, proporciones, diferencias de cantidad entre los objetos de estudio. Como dinamizadores podemos recoger directamente

Fig. 1.4. . El mapa comunitario es un recurso útil para visualizar las características del territorio, así como la ubicación de los recursos existentes. Su realización puede llevarse a cabo través un dibujo,

una maqueta o de manera digital.

Page 28: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

28 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

los datos de la población, utilizando lo que se conoce como fuentes primarias, pero normalmente recogeremos directamente los datos de estudios o registros ya realizados, lo que se conoce como fuentes secundarias.

Veamos algunos datos que nos interesa conocer de la población con la que vayamos a trabajar:

o Número de habitantes.

o Distribución por sexo y edades.

o Tasa de natalidad y tasa de mortalidad.

o Actividad laboral por sectores.

o Nivel educativo.

o Tipo de vivienda.

o Tipo de unidades familiares.

o Ocupación del tiempo.

o Intereses y preocupaciones.

El INE (Instituto Español de Estadística) y el CIS (Centro de In-vestigaciones Sociológicas) conforman dos importantes recursos para la obtención de datos de la población española. Se puede acceder a ellos en las siguientes páginas web:• https://www.ine.es• https://www.cis.es En cada comunidad autónoma encontramos centros de investiga-ción estadística que aportan datos más cercanos.También contamos a nivel estatal y autonómico con organismos especializados en sectores poblacionales concretos (mujer, juven-tud)dondepodemosencontrarinformaciónmásespecífica.

Page 29: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

29MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

- Historia reciente: sin ánimo de conocer la historia desde los tiempos más remotos, es importante conocer los hechos más importantes que se han producido en los últimos años en la comunidad, ya que estos nos ayudarán a comprender mejor la realidad actual. Las personas que habitan en una determinada comunidad son lo que son por las vivencias y estilos de vida de las generaciones anteriores que han ido transmitiendo unas normas, valores o expectativas de futuro determinadas. Los hechos más importantes varían en cada comunidad, pero podemos hablar a modo general, por ejemplo de:

o Las migraciones: cómo se ha desplazado la población a otros lugares, los motivos que han generado dichos desplazamientos, de dónde provienen las personas que se han incorporado a la comunidad, la existencia de diferentes etnias o culturas, la existencia de posibles conflictos, etc.

o Cambios políticos: centrándonos sobre todo en el ámbito municipal, puede ser interesante conocer la corporación actual, los cambios que se han producido en la misma y a qué se han debido.

De forma más específica, habrá hechos en cada comunidad que marquen la historia reciente, como puede ser la apertura o cierre de una importante fábrica, la existencia de un plan de dinamización turística, movimientos ciudadanos, etc.

- Organización de la población: la población se encuentra organizada en grupos y subgrupos, que dan a cada persona un papel más o menos determinante en la vida comunitaria. La organización de la población, además de ser uno de nuestros principales objetivos como dinamizadoras, nos ofrece una información de base muy importante para iniciar nuestro trabajo. Conviene obtener información acerca de:

o Asociaciones: en todos los municipios existe un registro en el que vemos el número y tipo de asociaciones existentes. A partir de él podemos investigar el tipo de actividades que realizan, la relación con otros agentes sociales, etc.

o Colectivos: son grupos de personas con características e intereses comunes que funcionan a veces de manera muy parecida a las asociaciones, pero que, por los motivos que sea, no están constituidos

Page 30: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

30 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

como tal.

o Líderes locales: son todas aquellas personas de especial relevancia en la vida comunitaria con iniciativa y capacidad de movilizar a la gente. Serán, al igual que colectivos y asociaciones, agentes clave para la puesta en marcha de nuestros proyectos.

Una recogida de información de todos estos datos nos dará una idea de la población con la que contamos. Si el territorio es la base, la población es la esencia de la comunidad.

Descripcióndelterritorio Descripcióndelapoblación- Ubicación y extensión - Geografía - Rural, urbano, residencial- Servicios - Puntos de encuentro

-Datossociodemográficos- Historia reciente - Organizaciones: asociaciones, sindi-

catos, colectivos, etc.

c.Lademandaobjetivaylademandasubjetiva

El siguiente punto que debemos analizar son las demandas de la comunidad. Por demandas entendemos las necesidades, inquietudes, aspiraciones, etc. de los distintos agentes sociales. Las demandas reflejan todas aquellas aspiraciones de la comunidad por cambiar una parte de la realidad en la que viven. Todos tenemos en mente aspectos de nuestra sociedad que nos gustaría que cambiasen, que pensamos que pueden mejorar o simplemente que no es justo que funcionen de esa manera. Todo proceso comunitario empieza por una demanda.

De los datos que recojamos de la población, debemos clarificar y definir las demandas existentes y transformarlas en demandas colectivas. Es decir, trabajaremos sobre problemáticas o necesidades que sean percibidas como comunitarias, no sobre demandas personales. Para que una demanda sea colectiva y constituya una necesidad o aspiración de la comunidad no tiene por qué afectar a todas las personas, puede afectar a muy pocas, pero ser percibida igualmente como tal. De hecho, este es parte de la labor de un dinamizador comunitario: hacer entender que lo personal y lo comunitario forman parte de una misma realidad, que las dos partes se retroalimentan y que el bienestar individual repercute en el bienestar colectivo y viceversa. Por ejemplo, y haciendo referencia a una situación vivida a nivel estatal como consecuencia de la crisis económica actual,

Page 31: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

31MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

el desahucio de una familia que no tiene donde vivir por falta de recursos es un problema individual, pero también lo es colectivo si entendemos y queremos que en nuestra comunidad todo el mundo tenga derecho a un sitio digno en el que vivir.

Las demandas existentes deben ser analizadas y priorizadas, puesto que no podemos siempre intervenir sobre todo aquello que deseamos. En este punto puede surgir una divergencia entre las necesidades percibidas por la población y las necesidades objetivas de la misma. Veamos la diferencia entre demanda objetiva y demanda subjetiva:

- Demanda objetiva: es aquella que establece el equipo comunitario después de realizar un análisis de necesidades de la comunidad. Este análisis debe estar basado en unos criterios que determinen lo que es adecuado para el correcto desarrollo de todas las personas (autonomía, igualdad, salud, etc.).

- Demanda subjetiva: es aquella percibida por la propia población. Es fruto de una reflexión sobre su propia situación y no tiene por qué responder a criterios objetivos.

Por ejemplo, un colectivo con pocos recursos puede manifestar la demanda de acceder a una ayuda económica fija todos los meses para poder satisfacer sus necesidades vitales básicas. Sin embargo, el equipo comunitario, después de un análisis en profundidad de la situación, puede entender que la demanda está en mejorar las condiciones de empleabilidad que les permitan el acceso a dichos recursos económicos.

Partiendo de este ejemplo, conviene recordar que no hay que confundir causa con consecuencia, e intervenir sobre la causa si queremos cambiar las consecuencias. Solo una intervención en ese sentido conseguirá resultados realmente fructíferos a corto y sobre todo a largo plazo.

Debemos encontrar un equilibrio en el tratamiento de la demanda objetiva y subjetiva, puesto que debemos responder a las demandas percibidas por la comunidad si queremos conseguir su implicación, pero también actuar sobre las demandas objetivas si queremos una comunidad más justa e igualitaria.

Asimismo, no debemos centrarnos solo en las demandas manifiestas, aquellas que llegan a los despachos, sino que los responsables de organizar la comunidad

Page 32: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

32 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

debemos ir más allá e indagar sobre otras posibles demandas que no han sido planteadas y no por ello son menos importantes ni menos urgentes.

Por otra parte, el acceso a los recursos no es física, psicológica y socialmente igual para todas las personas, por lo que las demandas manifestadas tampoco serán representativas de las demandas reales. La propia ubicación de los servicios, la existencia de sectores menos informados o el difícil acceso para algunos suponen un punto de atención sobre aquellos colectivos que no van a llegar a nosotros. Un ejemplo muy claro es la población juvenil, que en ocasiones no suelen acudir a las instituciones ni se organiza para transmitir sus necesidades o aspiraciones, y sin embargo la administración y los profesionales actúan porque ven la existencia de demandas de manera muy clara.

Por ello, debemos conocer lo tipos de demandas de acuerdo con diferentes criterios que darán lugar a modos de intervención distintos:

- Según la etapa en que se encuentra:

o Demandas pasadas: son demandas que existieron en el pasado y que por no ser abordadas adecuadamente conllevan unas consecuencias actuales en las que tenemos que intervenir en muchos casos de un modo asistencial. Esto supone que no podemos trabajar activamente con la población para superar esa demanda en este momento, lo cual no quita que podamos trabajar para que esa demanda deje de ocurrir en un futuro.

o Demandas actuales: son las presentes. Requieren de una intervención actual para darles respuesta en el momento en el que emergen. Es el momento de escuchar y actuar de la mano de la población

o Demandas futuras: son las también llamadas «demandas potenciales». No existen todavía, pero dadas las circunstancias actuales prevemos que existirán, por lo que podemos llevar a cabo una intervención preventiva con el objetivo de evitarlas.

- Según la consciencia de las mismas:

o Manifiestas: la comunidad percibe la existencia de la demanda y así lo manifiesta.

o Latentes: la demanda existe, pero está oculta, no ha sido reconocida

Page 33: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

33MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

por población y por lo tanto no puede manifestarse.

o Inexistentes: la demanda no existe. Aunque en algunos casos se manifieste como tal, no la tendremos en cuenta si no es una demanda comunitaria.

La detección de demandas se llevará a cabo con la recogida de información de los agentes sociales y la utilización de las técnicas de investigación social que se verán en profundidad en el cuarto tema del manual.

En cuanto a la prioridad de intervención sobre las distintas demandas, tendremos que valorar diferentes aspectos:

- La disponibilidad de recursos para poder llevarla a cabo.

- El beneficio que supondría.

- El rango de personas beneficiarias.

- La urgencia que presente.

- El interés mostrado por la población.

- El tiempo que supondría alcanzar los objetivos.

- La viabilidad y las expectativas de éxito.

Fig. 1.5. La población juvenil presenta a menudo demandas que no se hacen manifiestas.

Page 34: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

34 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

La elección de la intervención sobre una u otra demanda no es una tarea fácil, sobre todo cuando la perspectiva de los diferentes agentes implicados no es la misma. Por ello, entran en juego técnicas de análisis, de negociación, de definición de objetivos, etc. que veremos más adelante.

d.Losrecursos

Por recursos entendemos todos aquellos elementos materiales, económicos o humanos susceptibles de ser útiles en el proceso comunitario. Haremos un análisis de todos los recursos disponibles, tanto los existentes como los potenciales.

Fig. 1.6. Tipos de demandas según distintos criterios.

De modo general, diferenciamos cuatro tipos diferentes de re-cursos:• Humanos:sonlaspersonasconlasquecontamos,yespecífi-

camente el trabajo o actividad de utilidad para la comunidad que pueden desempeñar.

• Materiales:serefierenaherramientas,mobiliarioyotromate-rial que necesitemos para la puesta en marcha de actividades.

• Económicos: es el dinero del que disponemos o podemos dis-poner para materializar nuestros proyectos.

• Espaciales: se trata de cualquier espacio interior o exterior sus-ceptible de ser utilizado para la actividad comunitaria.

Page 35: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

35MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Partimos de que el principal recurso con el que contamos es la propia comunidad, ya que esta será la destinataria de la intervención pero también el propio agente de cambio.

Tendremos en cuenta los distintos recursos existentes atendiendo a la siguiente división, que puede facilitarnos el trabajo de análisis:

- Recursos públicos: conviene tener en cuenta no solo los recursos locales, sino también aquellos que aunque no forman parte de la comunidad pueden ser utilizados, al formar parte de su área de influencia.

- Recursos privados: las empresas, ciertos espacios privados, etc. forman parte de los recursos comunitarios, siempre y cuando no funcionen de modo especulativo, y aun partiendo de su carácter lucrativo estén al servicio de la comunidad para determinadas acciones.

- Recursos voluntarios: nos referimos a las ONG y otras entidades no lucrativas cuya labor es promover y colaborar en la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

Atendiendo a la temática o ámbito, los recursos comunitarios (sean estos públicos, privados o voluntarios) pueden dividirse en diferentes apartados, tal como hemos visto en la descripción del territorio. Puesto que los cuatro componentes estructurales de la comunidad conforman una misma realidad, es habitual que al describir cada uno de ellos haya información que se repita o se solape. No obstante, en el caso del territorio daremos más importancia a la ubicación, y en el apartado de recursos a otra información más descriptiva tal como equipamiento horarios, personal, servicios, etc.

Si el recurso utilizado para plasmar la descripción del territorio era el mapa, en el caso de los recursos será el fichero comunitario.

Page 36: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

36 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

De la interrelación de los cuatro factores (territorio, población, demandas y recursos) surgirá el plan de acción comunitaria, que ha de llevarse a cabo, como se verá más adelante, de una manera participativa e integradora.

ELEMENTO RECURSOTerritorio Mapa comunitarioPoblación Fichero comunitarioRecursos Fichero comunitarioDemandas Informe

1.1.3. Estructuracióndelavidacomunitaria:barrio,redsocial,gruposdeinterésygruposnaturales,colectivo

Las personas que habitan en la comunidad se relacionan entre sí y actúan de tal manera que, por el tipo de relación, las afinidades, la frecuencia en que

Fig. 1.7. Tipos de recursos comunitarios según distintos criterios

Fig. 1.8. Recursos para plasmar los distintos elementos de la comunidad.

LOSRECURSOSCOMUNITARIOS

- Públicos - Materiales - Privados - Económicos - Voluntarios - Humanos - Espaciales

- Servicios generales - Educativos - Sanitarios - Trabajo y empleo - Cultura, deporte, ocio y tiempo libre

Page 37: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

37MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

se comunican, los motivos, etc. podemos identificar, además de individuos, grupos de personas delimitadas de un u otro modo. Así, la estructuración de la comunidad en grupos nos permite realizar un análisis más simple de la misma y reconocer procesos, demandas, posibilidades, etc. que no podemos percibir si concebimos la comunidad solamente como un conjunto de individuos.

La individualidad que vivimos a día de hoy puede hacer difícil la identificación de algunos grupos. En el estudio de la comunidad debemos tener en cuenta algunos aspectos como la estructura de poder: qué grupos ostentan el poder, y relacionado con ello, los diferentes estratos de la sociedad. Nuestra comunidad puede estar estratificada en clases que se diferencian por el poder, el nivel adquisitivo, la ideología, etc. Prestaremos especial atención a la existencia de grupos en riesgo de exclusión social o de pobreza extrema, ya que aunque toda la población es susceptible de participar en un proyecto comunitario, estos colectivos serán una prioridad.

Veamos algunos de los conceptos con los que trabajamos a la hora de estructurar la comunidad según los grupos que la conforman.

a.Barrio

El barrio es una subdivisión de una población grande que cuenta con una identidad y una dinámica social propia y en el cual existe, normalmente, un sentimiento de pertenencia por parte de sus miembros. Por su tamaño, es el territorio comunitario con el que trabajaremos normalmente.

El ayuntamiento, la división de siguiente orden, se hace a menudo muy compleja para trabajar, ya que identificamos distintas comunidades dentro del mismo. Sí es cierto que ayuntamientos rurales muy pequeños pueden constituir comunidades, ya que sus miembros se conocen todos entre ellos y se mueven en un territorio que es posible abarcar desde nuestro ámbito. A veces, los pequeños o medianos ayuntamientos los encontramos divididos por poblaciones o parroquias que constituyen sociológicamente comunidades distintas.

El barrio puede surgir por diferentes motivos: el devenir histórico (muchas veces reforzado por el antagonismo con otros barrios), una decisión administrativa o el propio desarrollo inmobiliario. Sus límites son a menudo informales, ya que no están marcados a nivel administrativo sino que la propia estructura del territorio y la dinámica social que conlleva (el centro, calles comerciales, ubicación de escuelas, etc.) marcan la frontera entre uno y otro.

Page 38: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

38 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Cuenta además con varios elementos representativos del mismo y que lo diferencian de otros barrios: tipo de viviendas, monumentos, comercios, hospitales, centros cívicos, etc. Cabe señalar que el tipo de construcción en los últimos años, principalmente en las afueras de las ciudades, unido a un auge de las grandes superficies comerciales ha dado lugar a zonas de viviendas que no cuentan con estructura de barrio, con una ausencia total de referentes, de espacios de encuentro, de vida comunitaria, etc.

Los habitantes constituyen también un rasgo representativo del barrio. Hay barrios con poblaciones más envejecidas, o donde viven principalmente familias jóvenes, artistas, obreros, mayoritariamente inmigrantes, etc. Son características que dotan al barrio de carácter e identidad. Igualmente encontramos barrios donde la población es más abierta o más cerrada, sale más o menos a la calle, es más participativa o menos, etc.

Igualmente las fiestas, tradiciones, eventos importantes que se dan a lo largo del año son también referentes que se deben tener en cuenta, ya que marcan diferencias entre unos barrios y otros.

b.Redsocial

Entendemos por «red social» un conjunto de personas que se relacionan de acuerdo a una estructura y siguiendo un patrón característico. La relación entre

Fig. 1.9. El barrio constituye la división del territorio que, por su tamaño, identificamos con una comunidad.

Page 39: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

39MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

las personas (unidas por un vínculo) puede responder a diferentes criterios. Pueden ser relaciones amistosas, comerciales, laborales, etc.

La red social determina el comportamiento del individuo, ya que este actúa según la dinámica de funcionamiento de la misma. De igual modo, el comportamiento del individuo modifica la red social si este cambia su patrón de relaciones con las otras personas de la red. Encontramos dos tipos de red, que pueden adquirir un formato u otro representándolo en un continuo, no en términos absolutos:

- Las redes abiertas: son aquellas con gran número de vínculos fuera de la red, por lo que presentan más probabilidades de aparición de nuevas ideas e iniciativas.

- Las redes cerradas: son aquellas en las que los lazos redundan dentro de la propia red y se establecen pocas conexiones fuera de la misma.

Será positiva para el desarrollo de la comunidad la promoción de redes abiertas, es decir, la apertura a nuevas relaciones y el contacto con otros grupos.

El concepto de red social, basado en la teoría de grafos, está formado por «nodos» o «vértices», que serían los actores sociales, y por «enlaces» o «aristas», que representarían las relaciones entre ellos. Dicha red puede representarse a través de un esquema complejo en el que aparecen todos los nodos y enlaces de la red. Cuenta con un nodo principal, a través del cual se enlazan los demás.

Fig. 1.10. La representación de una red social incluye los actores (nodos) y las relaciones entre ellos (enlaces).

Page 40: MF1020_3 Agentes del proceso comunitario

40 MF1020_3. Agentes del proceso comunitario

Para el estudio de la red social de una comunidad tendremos en cuentan las relaciones intracomunitarias de los diferentes grupos (las que tiene lugar dentro de la comunidad), pero también las extracomunitarias (las que tienen lugar con otras entidades que se encuentran fuera del territorio).

Representar a todas las personas que conforman una comunidad puede resultar tremendamente complejo, por lo que tendremos en cuenta aquellos actores y relaciones que nos parezcan de mayor relevancia para nuestro trabajo, a saber, asociaciones, líderes sociales, y por supuesto siempre a los tres agentes protagonistas del proceso comunitario: población, técnicos y Administración. Asimismo, podemos elaborar redes sociales parciales de un determinado colectivo o sector con el que nos encontremos trabajando.

Igual que hablamos de red social, podemos hablar también de red personal, esto es, la estructura de relaciones que una persona establece con otras personas o grupos.

El término «red social» ha adquirido en los últimos años un nuevo significado no utilizado antes del boom de las nuevas tecnologías. Nos referimos a las llamadas comunidades virtuales, aquellas en las que se establecen relaciones entre personas y grupos de personas de manera virtual. La más utilizada es Facebook, pero existen otras como Youtube, Linkedin, Twiter o Instagram. El auge de las redes sociales ha llevado a la creación de redes especializadas en el ámbito laboral, aficiones, contactos, etc.

Fig. 1.11. Las redes sociales han supuesto un boom en la forma de relacionarnos y compartir nuestras experiencias con otra gente.