Missões Jesuíticas Capítulo Muestra

download Missões Jesuíticas Capítulo Muestra

of 13

Transcript of Missões Jesuíticas Capítulo Muestra

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    1/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 13

    EL ATLAS TERRITORIALO ATLAS TERRITORIAL

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    2/13

    14 Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil /Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil

    01 Poblaciones indgenas hasta mediados del siglo XVIII en la regin / Populaes indgenas at meadosdo sculo XVIII na regio

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    3/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 15

    Poblaciones indgenas hasta mediados del siglo XVIII en la regin

    En la historia cultural de las poblaciones indgenas del nordeste, se puede trazar como

    primer momento de nuestro conocimiento, el perodo que abarca desde el siglo XVIhasta mediados del siglo XVIII.

    Esta periodizacin se basa en las fuentes documentales y bibliogrficas y en la evolucin

    de los hechos de aquellos pueblos. A su vez, constituye el enlace entre la Prehistoria y

    los tiempos etnohistricos.

    En este mapa se representa el perodo comprendido entre la conquista y la culminacin

    de la poca colonial y coincide con el conocimiento de estas poblaciones a travs del

    contacto con los relatos de los conquistadores, cronistas y viajeros, para finalizar con el

    rico acervo documental dejado por los misioneros que actuaran entre los indgenas.

    Algunos hechos significativos han permitido condensar dos siglos y medio en esta

    cartografa que reproduce, de manera aproximada, la localizacin de las poblaciones y

    seala el hbitat preferencial donde se adaptaron las bandas cazadoras-recolectoras y

    los horticultores de la floresta tropical. A partir de la ubicacin en el hbitat originario,

    se suceden los grandes desplazamientos antropodinmicos como consecuencia deenfrentamientos armados entre los mismos indgenas y bsqueda de nuevos territorios; la

    colonizacin y el poblamiento del hombre europeo; la creacin de las misiones jesuticas

    y el proceso de sedentarizacin de los indios y la conformacin de las fronteras interiores.

    Estos hechos sealan las intensas transformaciones que se producirn a partir de 1750.

    En esta poca aparecen tanto en las fuentes documentales como cartogrficas

    una cantidad de nombres de grupos indgenas. Estas denominaciones han creado

    apreciaciones muy confusas para su identificacin, porque pueden corresponder a

    su propia autodenominacin; a nombres de caciques, bandas o tribus (concepto muy

    impreciso); lenguas y dialectos; los que recibieron de otros grupos indgenas como por

    ejemplo, la costumbre que tuvieron los Guaran de llamar enemigos a sus vecinos:

    Payagu, Tapuya, Mashco; o bien, denominaciones que les dieron los europeos,

    generalmente descriptivas como: Frentones, Barbados, Coroados; o la referencia con

    trminos geogrficos.

    Esta diversidad de nombres, muchos actualmente fuera de uso, tambin ha llevado a falsas

    creencias sobre la cantidad de habitantes nativos en los primeros siglos de la conquista,

    debido a la duplicacin o triplicacin de un nombre. Ej.: Enimag, Mac, Guan.

    Desde el punto de vista demogrfico, probablemente alcanzaron su culminacin en el

    siglo XVI y, paulatinamente comenzaron a declinar ya sea por extincin, disminucin

    o mestizaje. Por otra parte, la densidad de poblacin en la regin del nordeste

    probablemente fue muy baja, si se tiene en cuenta que el nmero de integrantes de una

    banda se estima entre 40 y 100 personas y los grupos de familias emparentadas de los

    horticultores de la selva, no superaban los 100 individuos.

    Hasta bien avanzado el siglo XVIII, muchas regiones an permanecan sin explorar, por

    eso se advierten grandes espacios en blanco, particularmente en la zona tropical. Sin

    embargo, esto no indica que estuvieran deshabitadas.

    Para la identificacin de los pueblos como as tambin para su localizacin y distribucin

    en esta cartografa, se ha seguido el criterio lingstico.

    Los nombres aparecen en el mapa dispuestos de modo que indique aproximadamente, el

    territorio que abarcaban en sus desplazamientos. En consecuencia, no se ha considerado

    adecuado trazar reas y fronteras que los encierren.

    Populaes indgenas at meados do sculo XVIII na regio

    Na histria cultural das populaes indgenas do nordeste, pode-se traar como

    primeiro momento conhecido, o perodo que abarca desde o sculo XVI at meados dosculo XVIII.

    Esta periodizao se baseia nas fontes documentais e bibliogrficas e na evoluo dos

    acontecimentos daqueles povoados. Por sua vez, constitui o enlace entre a pr-histria e

    os tempos etno-histricos.

    Neste mapa encontra-se representado o perodo compreendido entre a conquista e o

    apogeu da poca colonial e coincide com o conhecimento dessas populaes por meio

    dos relatos dos conquistadores, cronistas e viajantes, finalizando com o rico acervo

    documental deixado pelos missionrios que atuaram entre os indgenas.

    Alguns fatos significativos permitiram condensar dois sculos e meio nessa cartografia

    que reproduz, de maneira aproximada, a localizao das populaes e assinala o habitat

    preferencial onde se adaptaram os grupos caadores-coletores e os horticultores da

    floresta tropical. A partir da localizao no habitat original, sucedem-se os grandes

    deslocamentos antropodinmicos como conseqncia de enfrentamentos armadosentre os mesmos indgenas e busca de novos territrios; a colonizao e o povoamento

    do homem europeu; a criao das misses jesuticas e o processo de sedentarizao dos

    ndios e a formao das fronteiras internas.

    Estes fatos assinalam as intensas transformaes que se produziro a partir de 1750.

    Nesta poca aparecem tanto nas fontes documentais como cartogrficas uma

    quantidade de nomes de grupos indgenas. Estas denominaes criaram apreciaes

    muito confusas para sua identificao, porque podem corresponder a sua prpria

    autodenominao; a nomes de caciques, grupos ou tribos (conceito muito impreciso);

    lnguas e dialetos; as que receberam de outros grupos indgenas como, por exemplo,

    o costume que tiveram os Guarani de chamar inimigos a seus vizinhos: Payagu,

    Tapuya, Mashco; ou denominaes que lhes deram os europeus, geralmente

    descritivas como: Frentones (testudos), Barbados, Coroados; ou a referncia a termos

    geogrficos.

    Esta diversidade de nomes, muitos atualmente fora de uso , tambm levou a falsas

    crenas sobre a quantidade de habitantes nativos nos primeiros sculos da conquista,

    devido duplicao ou triplicao de um nome. Ex.: Enimag, Mac, Guan.

    Do ponto de vista demogrfico, provavelmente alcanaram sua culminncia no

    sculo XVI e, paulatinamente, comearam a declinar, seja por extino, diminuio

    ou miscigenao. Por outra parte, a densidade de populao na regio do nordeste

    provavelmente foi muito baixa, caso se leve em conta que o nmero de integrantes de

    um grupo se estima entre 40 e 100 pessoas, e os grupos de famlias aparentadas dos

    horticultores da selva no superavam os 100 indivduos.

    At bem avanado o sculo XVIII, muitas regies ainda permaneciam inexploradas, por

    isso se notam grandes espaos livres, particularmente na zona tropical. Contudo, isto

    no indica que estivessem desabitadas.

    Para a identificao dos povoados, bem como para sua localizao e distribuio nesta

    cartografia, foi seguido o critrio lingstico.

    Os nomes aparecem no mapa dispostos de modo a indicar, aproximadamente, o

    territrio que abarcavam em seus deslocamentos. Em conseqncia, no se considerou

    adequado traar reas e fronteiras que os limitassem.

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    4/13

    16 Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil /Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil

    02 Virreinato e intendencias rioplatenses /Vice-reinado e intendncias rio-platenses

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    5/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 17

    Virreinato e intendencias rioplatenses

    El virreinato del Ro de la Plata fue creado el 1 de agosto de 1776, agrupando una serie

    de distritos que se hallaban en el virreinato del Per y jurisdiccin de la Audiencia deCharcas, y otros en la gobernacin de Chile. De los primeros eran las gobernaciones

    de Buenos Aires, Paraguay, Tucumn, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y Potos, y de la

    segunda, el corregimiento de Cuyo.

    La capital del virreinato se situ en Buenos Aires. El propsito que llev a crear esta

    gran unidad poltico administrativa fue principalmente de orden estratgico. Segn

    Zorraqun Bec se haca necesario oponer un fuerte conglomerado poltico a las

    desmedidas ambiciones lusitanas y al latente peligro britnico. Las razones inmediatas

    de su establecimiento fueron el conflicto con Portugal, la importancia militar y poltica

    de la expedicin que se enviaba a la Plata al mando de Cevallos, y la conveniencia de

    que un jefe de igual jerarqua enfrentara al virrey del Brasil. Pero, sin duda se tuvieron

    en cuenta, al mismo tiempo, otras razones que aconsejaban modernizar la organizacin

    indiana adecundola a la realidad y a las necesidades de la poca.

    El nuevo virreinato limitaba al oeste con la capitana general de Chile, y al noroeste con

    el virreinato del Per. Al este se hallaba el virreinato del Brasil, con capital en Ro deJaneiro desde 1763. Dentro de esa jurisdiccin portuguesa, limitaban con el virreinato

    rioplatense las capitanas de San Pablo (1720), Mato Grosso (1748) y Ro Grande de San

    Pedro (1807).

    Poco despus el vasto virreinato fue dividido en varias jurisdicciones poltico

    administrativas que recibieron el nombre de intendencias. Algunas de ellas, como

    Buenos Aires, Paraguay y Cochabamba, mantuvieron en su dependencia gobernaciones

    militares de menor rango. Dichas intendencias creadas en 1782 e implantadas a partir

    de 1784 fueron ocho:

    1. La superintendencia general de Buenos Aires, con jurisdiccin sobre el territorio del

    obispado homnimo, comprenda los distritos de las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe

    y Corrientes, y las gobernaciones militares de Montevideo, Malvinas y Misiones (en este

    ltimo caso, slo los departamentos de Yapey, Concepcin y San Miguel).

    2. La intendencia del Paraguay, con jurisdiccin sobre el territorio del obispado de Asunciny los distritos correspondientes a las villas de Curuguaty, Villa Rica y Concepcin, y parte

    de la gobernacin militar de Misiones (los departamentos de Santiago y Candelaria).

    Fuera del mbito que interesa especialmente al Atlas Histrico, se hallaban las otras

    intendencias:

    3. Crdoba del Tucumn, con los distritos de las ciudades de Crdoba, La Rioja, Mendoza,

    San Juan y San Luis.

    4. Salta del Tucumn, con los distritos de las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel

    de Tucumn, Salta, Jujuy y Catamarca.

    5. Charcas o Chuquisaca.

    6. Potos.

    7. Cochabamba, con inclusin del territorio correspondiente al obispado de Santa Cruz

    de la Sierra y las gobernaciones militares de Chiquitos y Moxos.

    8. La Paz.

    Vice-reinado e intendncias rio-platenses

    O vice-reinado do Rio de La Plata foi criado em 1 de agosto de 1776, agrupando uma

    srie de distritos que achavam-se no vice-reinado do Peru e na jurisdio da Audinciade Charcas, e outros na governana do Chile. Dos primeiros eram governanas de

    Buenos Aires, Paraguay, Tucumn, Santa Cruz de la Serra, Charcas e Potos, e da segunda,

    o corregimento de Cujo.

    A capital do vice-reinado se situou em Buenos Aires. O propsito que levou a criar

    esta grande unidade poltico-administrativa foi principalmente de ordem estratgica.

    Segundo Zorraqun Bec fazia-se necessrio opor um forte conglomerado poltico s

    desmedidas ambies lusitanas e ao latente perigo britnico. As razes imediatas de

    seu estabelecimento foram o conflito com Portugal, a importncia militar e poltica da

    expedio que se enviava ao Prata a mando de Cevallos, e a convenincia de que um

    chefe de igual hierarquia enfrentasse o vice-rei do Brasil. Mas, sem dvida, levaram-se

    em conta, ao mesmo tempo, outras razes que aconselhavam modernizar a organizao

    indiana adequando-a realidade e s necessidades da poca.

    O novo vice-reinado limitava a oeste com a capitania geral do Chile, e a noroeste com

    o vice-reinado do Peru. A leste se encontrava o vice-reinado do Brasil, com capital noRio de Janeiro desde 1763. Dentro dessa jurisdio portuguesa, limitavam com o vice-

    reinado rio-platense as capitanias de So Paulo (1720), Mato Grosso (1748) e Rio Grande

    de So Pedro (1807).

    Pouco depois, o vasto vice-reinado foi dividido em vrias jurisdies poltico-

    administrativas que receberam o nome de intendncias. Algumas delas, como Buenos

    Aires, Paraguay e Cochabamba, mantiveram em sua dependncia governanas militares

    de menor porte. As referidas intendncias criadas em 1782 e implantadas a partir de

    1784 foram oito:

    1. A superintendncia geral de Buenos Aires, com jurisdio sobre o territrio do bispado

    homnimo, compreendia os distritos das cidades de Buenos Aires, Santa F e Corrientes,

    e as governanas militares de Montevidu, Malvinas e Misiones (neste ltimo caso, s os

    departamentos de Yapey, Concepcin e San Miguel).

    2. A intendncia do Paraguay, com jurisdio sobre o territrio do bispado de Assunoe os distritos correspondentes s vilas de Curuguaty, Villa Rica e Concepcin, e parte da

    governana militar de Misiones (os departamentos de Santiago e Candelria).

    Fora do mbito que interessa especialmente ao Atlas Histrico, (se) achavam-se as

    outras intendncias:

    3. Crdoba de Tucumn, com os distritos das cidades de Crdoba, La Rioja, Mendoza, San

    Juan e San Luis.

    4. Salta de Tucumn, com os distritos das cidades de Santiago del Estero, San Miguel de

    Tucumn, Salta, Jujuy e Catamarca.

    5. Charcas ou Chuquisaca.

    6. Potos.

    7. Cochabamba, com incluso do territorio correspondente ao bispado de Santa Cruz de

    la Sierra e as governanas militares de Chiquitos e Moxos.

    8. La Paz.

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    6/13

    18 Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil /Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil

    03 Fronteras del poblamiento /Fronteiras de povoamento

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    7/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 19

    Fronteras del poblamiento

    La exploracin y conquista espaola fue seguida por la fundacin de ciudades, que

    facilitaron el asentamiento en el lugar ocupado, el establecimiento de un gobiernocomunal a travs de sus cabildos y la consiguiente organizacin del territorio bajo su

    jurisdiccin.

    En el rea del Ro de la Plata y en las regiones del nordeste argentino, ese proceso tuvo

    lugar en el siglo XVI, aunque en algunos casos se prolong hasta principios del XVII.

    Varias de esas ciudades tuvieron asentamiento definitivo en el lugar que hoy ocupan;

    algunas sufrieron traslados, mientras que otras no superaron una vida efmera y fueron

    abandonadas.

    Desde el Ro de la Plata y luego de la fundacin de la primera Buenos Aires por don

    Pedro de Mendoza en 1536 y su posterior despoblamiento por Domingo Martnez

    de Irala en 1541, el ncleo poblador se traslad a Asuncin. Esta ciudad, erigida

    inicialmente como un fuerte en 1537, se consolid como ciudad en 1541. Desde all

    se extendi el impulso poblador hacia el Guayr, donde se fund la efmera Ontiveros

    (1554), Ciudad Real (1556) y luego, Villa Rica del Espritu Santo (1570). Esta ltima

    sufri varios traslados, y entre los principales, cuando desde el Guayr fue a la regin deCuruguat, ante la embestida de la maloca paulista de 1628-1632; tiempo despus, en

    1676 y por motivos semejantes, debi abandonar ese lugar para trasladarse ms al sur, al

    lugar que hoy ocupa. Ciudad Real no subsisti despus de 1632.

    Otra zona poblada desde Asuncin fue la del alto Paraguay, donde se fund en 1593

    Santiago de Jerez. Esta ciudad fue abandonada en 1632, cuando se produjo el desbande

    de las misiones jesuticas del Itatn.

    En el oriente boliviano se fund, con pobladores de Asuncin, la ciudad de Santa Cruz

    de la Sierra en 1561, en proximidad a la vertiente del Suchoz. Trasladada hacia el oeste

    en 1605, al sitio que hoy ocupa, fue unida a la ciudad de San Lorenzo de la Barranca,

    aunque con el correr del tiempo el nombre que prevaleci fue el de Santa Cruz.

    Como consecuencia de la empresa pobladora de Juan de Garay, encomendada por

    el adelantado Juan Ortiz de Zrate, se fundaron las ciudades de Santa Fe en 1573, y

    luego Buenos Aires en 1580, con gente venida desde Asuncin. Santa Fe, establecidaoriginalmente en el sitio de Cayast, fue mudada de all entre 1652 y 1662 al sitio que

    hoy ocupa.

    Dentro de la misma corriente pobladora, impulsada luego por Juan Torres de Vera y

    Aragn, sucesor en el adelantazgo de su suegro Ortiz de Zrate, se fundaron las ciudades

    de Nuestra Seora de la Concepcin, en el Bermejo (1585) y San Juan de Vera de las

    Siete Corrientes (1588). La primera, erigida en el interior del Chaco, subsisti hasta su

    despoblamiento en 1632.

    A su vez, y desde el Alto Per, se fund otra serie de ciudades que marcan la frontera de

    la regin chaquea. Entre ellas, Santiago del Estero en 1554; San Miguel de Tucumn

    en 1565, trasladada desde Ibatn en 1685 a su sitio actual; Cceres (1566) o Nuestra

    Seora de Talavera en 1567; Crdoba de la Nueva Andaluca en 1573, Salta en el valle

    de Lerma en 1582; Nueva Madrid en 1592. En 1609, Talavera y Nueva Madrid fueron

    refundidas en una sola ciudad llamada Talavera de Madrid, ms conocida por Esteco,

    el topnimo del lugar. Esta ciudad permaneci en la frontera del Chaco hasta 1692,

    cuando un terremoto acab con lo que quedaba de ella y precipit su abandono. En la

    misma frontera chaquea se fund Santiago de Guadalczar en 1626, aunque tampoco

    sta alcanz a perdurar ms all de 1632.

    El mapa adjunto recoje la ubicacin probable de algunas de ellas, los traslados a nuevos

    sitios y la localizacin actual de aquellas que han perdurado. No se consignan otros

    sitios que tuvieron carcter temporario o provisional y que nunca adquirieron el rango

    de pueblo, villa o ciudad, tales como Sancti Spritus (1527) de la expedicin de Gaboto;

    Corpus Cristi (1536) y Buena Esperanza (1536) de la expedicin de Mendoza y de

    Ayolas; San Salvador (1574) de la de Ortiz de Zrate o San Francisco de la de Mencia de

    Caldern, en el adelantazgo de los Sanabria (1552).

    Fronteiras de povoamento

    A explorao e conquista espanhola foi seguida pela fundao de cidades, que

    facilitaram o assentamento no local ocupado, o estabelecimento de um governocomunal por meio de seus cabildos e a consequente organizao do territrio sob sua

    jurisdio.

    Na rea do Rio de La Plata e nas regies do nordeste argentino, esse processo teve lugar

    no sculo XVI, apesar de que em alguns casos se prolongou at incios do XVII. Vrias

    dessas cidades tiveram assentamento definitivo no lugar que hoje ocupam; algumas

    sofreram traslados, enquanto que outras no superaram uma vida efmera e foram

    abandonadas.

    Desde o Rio de La Plata e logo aps a fundao da primeira Buenos Aires por Don Pedro

    de Mendoza, em 1536, e sua posterior desocupao por Domingo Martnez de Irala, em

    1541, o ncleo povoador se trasladou a Assuno. Esta cidade, erigida inicialmente como

    um forte, em 1537, consolidou-se como cidade em 1541. Dali se estendeu o impulso

    povoador para o Guayr, onde se fundou a efmera Ontiveros (1554), Cidade Real (1556)

    e logo, Villa Rica del Esprito Santo (1570). Esta ltima sofreu vrios traslados e, entre os

    principais, quando desde o Guayr foi regio de Curuguat, ante o assalto da malocapaulista de 1628-1632; tempos depois, em 1676, e por motivos semelhantes, abandonou

    esse lugar para trasladar-se mais ao sul, no local que hoje ocupa. Cidade Real no

    subsistiu aps 1632.

    Outra zona povoada desde Assuno foi a do alto Paraguay, onde se fundou, em 1593,

    Santiago de Jerez. Esta cidade foi abandonada em 1632, quando se produziu a disperso

    das misses jesuticas do Itatn.

    No oriente boliviano se fundou, com povoadores de Assuno, a cidade de Santa Cruz de

    la Sierra, em 1561, prximo vertente do Suchoz. Trasladada para o oeste em 1605, no

    local que hoje ocupa, foi unida cidade de San Lorenzo de la Barranca, sendo que com

    o transcurso do tempo o nome que prevaleceu foi o de Santa Cruz.

    Como conseqncia da empresa povoadora de Juan de Garay, encomendada pelo

    adelantado Juan Ortiz de Zrate, fundaram-se as cidades de Santa F, em 1573, e

    logo Buenos Aires, em 1580, com gente vinda desde Assuno. Santa F, estabelecidaoriginalmente no local de Cayast, mudou-se dali entre 1652 e 1662 para o local que

    hoje ocupa.

    Na mesma corrente povoadora, logo impulsionada por Juan Torres de Vera y

    Aragn, sucessor de seu sogro Ortiz de Zrate, fundaram-se as cidades de Nuestra

    Seora de la Concepcin, em Bermejo (1585) e San Juan de Vera de las Siete

    Corrientes (1588). A primeira, erigida no interior do Chaco, subsistiu at seu

    despovoamento em 1632.

    Por sua vez, e desde o Alto Peru, fundou-se outra srie de cidades que marcam a

    fronteira da regio chaquenha. Entre elas, Santiago del Estero em 1554; San Miguel de

    Tucumn, em 1565, trasladada desde Ibatn em 1685 a seu local atual; Cceres (1566)

    ou Nuestra Seora de Talavera em 1567; Crdoba de la Nueva Andaluca em 1573, Salta

    no vale de Lerma em 1582; Nueva Madrid em 1592. Em 1609, Talavera e Nueva Madrid

    foram refundidas em uma s cidade chamada Talavera de Madrid, mais conhecida por

    Esteco, o topnimo do lugar. Esta cidade permaneceu na fronteira de Chaco at 1692,quando um terremoto acabou com o que restava dela e precipitou seu abandono. Na

    mesma fronteira chaquenha Santiago de Guadalczar foi fundada em 1626, e tampouco

    esta perdurou alm de 1632.

    O mapa anexo recolhe a localizao provvel de algumas delas, os traslados a novos

    locais e a localizao atual daquelas que perduraram. No se consignam outros locais

    que tiveram carter temporrio ou provisrio e que nunca adquiriram a categoria de

    povo, vila ou cidade, tais como Sancti Spritus (1527) da expedio de Gaboto; Corpus

    Cristi (1536) e Buena Esperanza (1536) da expedio de Mendoza e de Ayolas; San

    Salvador (1574) da de Ortiz de Zrate ou San Francisco da de Mencia de Caldern, no

    adelantazgo dos Sanabria (1552).

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    8/13

    20 Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil /Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil

    04 Fundacin de las misiones jesuticas / Fundao das misses jesuticas

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    9/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 21

    Fundacin de las misiones jesuticas

    Las misiones fundadas por los jesuitas entre los guaranes entre 1610 y 1640 se

    localizaron en diferentes regiones, muy distantes entre s. La representacin cartogrficade dichas misiones, o reducciones o doctrinas, como tambin se llamaron, ofrece

    algunas dificultades para su ubicacin en un mapa moderno, al igual que su variable

    nomenclatura.

    En razn de ello, esta hoja del atlas se propone por una parte, mostrar el mximo

    despliegue alcanzado por los misioneros en reas como el Paran, Uruguay oriental y

    occidental, Tape; Iguaz y Acaray; Guayr e Itatn, segn la toponimia que prevaleca

    a principios del siglo XVII. En cuanto a la nomenclatura de las misiones (nombre del

    patrono o advocacin religiosa, y tambin del gentilicio o del topnimo guaran que

    la acompaaba), sta se ha establecido conforme a los nombres que comnmente

    se usaron en la documentacin. Finalmente, como entre 1628 y 1640 se produjeron

    repliegues en algunas reas, con la consecuencia de la destruccin, abandono o traslado

    de pueblos, al mismo tiempo que en otras regiones las fundaciones seguan en aumento,

    es difcil dar un cuadro coetneo de la situacin en todas las reas. Por ello se ha optado

    por los siguientes panoramas regionales: para el Paran y el Uruguay occidental, la

    situacin existente en 1631; para el Iguaz, Acaray y el Guayr, la que corresponda a1628; para el Uruguay oriental y el Tape, el estado de cosas en 1635, y para el Itatn, lo

    fundado entre 1632 y 1649.

    Ello evitar en la dcada de 1631 a 1640 la reiteracin que se ha hecho habitual en la

    cartografa que tiende a mostrar un cuadro confuso de pueblos originarios, pueblos

    trasladados y pueblos abandonados para un mismo momento histrico. A continuacin

    se detalla la nmina de las misiones insertas en el mapa, con sus topnimos y fechas de

    fundacin, agrupadas por regiones.

    En el Paran y Uruguay occidental se fundaron los siguientes pueblos: San Ignacio del

    Paran o Guaz (1610), Encarnacin de Itapa (1615), Concepcin de Nuestra Seora

    (1620), Corpus Cristi (1622), Nuestra Seora de los Reyes de Yapey (1626) y San

    Francisco Javier (1629).

    En los afluentes del alto Paran se ubicaron Nuestra Seora de la Natividad del Acaray

    (1624) y Santa Mara la Mayor del Iguaz (1626).

    En el Guayr hubo otro ncleo importante, formado en distintas etapas y distritos.

    Inicialmente se fundaron Nuestra Seora de Loreto del Pirap y San Ignacio de

    Ipaumbuz, ambas en 1610. Ms tarde, en la cuenca del Tibaj, se agregaron San Javier

    (1622), San Jos (1625), Encarnacin (1625) y San Miguel (1626). Una tercera etapa,

    en la cuenca del Ivah y tierras del Tayaoba, permiti fundar San Pablo (1627), San

    Antonio (1627), Santos Angeles de Tayaoba (1627), y algo despus, Santo Tom (1628)

    y Jess Mara (1628). De ubicacin y existencia incierta fueron las de San Pedro y de

    Concepcin de Gualachos. Tambin corresponden a esa rea la ermita de Nuestra Seora

    de Copacabana y el Tambo de las minas de hierro.

    Las reducciones formadas al este del ro Uruguay, fueron San Nicols del Piratin (1626),

    Nuestra Seora de la Candelaria de Caazapamin (1627), Mrtires del Caar (1628),

    San Carlos del Caap (1631), Apstoles Pedro y Pablo, en Aric (ex Natividad) (1632),

    Santo Tom de Ibit (1632) y Nuestra Seora del Acaragu o del Mboror. De ubicacin

    incierta resulta San Francisco Javier del Tabiti, un sitio anterior del San Javier de 1629,ya citado. Poco despus, en camino a las serranas del Tape, se agregaron San Miguel

    (1632), San Jos (1633), Santa Ana del Iga (1633), Jess Mara del Ibiticaray (1633), San

    Joaqun (1633) y Santa Teresa del Curit (1633). Las ltimas fundaciones fueron San

    Cristbal (1634) y Santos Cosme y Damin de Ibitimir (1634). Incierta es la ubicacin de

    la misin de Nuestra Seora de la Visitacin.

    En la regin del Itatn, las misiones sufrieron traslados, concentraciones y divisiones

    sucesivas. De los cuatro poblados iniciales, ngeles de Tacuaty, San Jos de Yacaray,

    San Benito de Yaray y Natividad de Nuestra Seora de Tarag (1f32), se form uno en

    Yateb (1634), para despus, entre 1635 y 1647 dividirse en dos: Nuestra Seora de Fe

    y San Ignacio de Caaguaz. En 1649 ambos pueblos volvieron a juntarse y en 1650 se

    trasladaron en forma separada, conservando sus nombres.

    Fundao das misses jesuticas

    As misses fundadas pelos jesutas entre os guaranis entre 1610 e 1640 se localizaram

    em diferentes regies, muito distantes entre si. A representao cartogrfica dasreferidas misses, ou redues, ou doutrinas, como tambm se chamaram, oferece

    algumas dificuldades para sua localizao em um mapa moderno, igual que sua varivel

    nomenclatura.

    Em razo disso, esta pgina do atlas se prope, por uma parte, mostrar a mxima

    distribuio alcanada pelos missionrios em reas como o Paran, Uruguai oriental

    e ocidental, Tape; Iguaz e Acaray; Guayr e Itatn, segundo a toponmia que

    prevalecia no incio do sculo XVII. Quanto nomenclatura das misses (nome do

    patrono ou invocao religiosa, e tambm do gentlico ou do topnimo guarani que a

    acompanhava), este foi estabelecido conforme os nomes que comumente se usaram

    na documentao. Finalmente, como entre 1628 e 1640 se produziram retraes em

    algumas reas, como conseqncia da destruio, abandono ou traslado de povoados,

    ao mesmo tempo em que em outras regies as fundaes seguiam em crescimento,

    difcil dar um quadro contemporneo da situao em todas as reas. Por isso optou-se

    pelos seguintes panoramas regionais: para o Paran e o Uruguai ocidental, a situao

    existente em1631; para o Iguaz, Acaray e o Guayr, a que correspondia a 1628; parao Uruguai oriental e o Tape, o estado de coisas em 1635, e para o Itatn, o fundado

    entre 1632 e 1649.

    Isso evitar na dcada de 1631 a 1640 a reiterao, que foi fato habitual na cartografia,

    que tende a mostrar um quadro confuso de povoados originrios, povoados trasladados

    e povoados abandonados para um mesmo momento histrico. A seguir se detalha

    a lista das misses inseridas no mapa, com seus topnimos e datas de fundao,

    agrupadas por regies.

    No Paran e Uruguai ocidental se fundaram os seguintes povoados: San Ignacio del

    Paran ou Guaz (1610), Encarnacin de Itapa (1615), Concepcin de Nuestra Seora

    (1620), Corpus Cristi (1622), Nuestra Seora de los Reyes de Yapey (1626) e San

    Francisco Javier (1629).

    Nos afluentes do alto Paran se localizaram Nuestra Seora de la Natividade del Acaray

    (1624) e Santa Mara la Maior del Iguaz (1626).

    No Guayr houve outro ncleo importante, formado em distintas etapas e distritos.

    Inicialmente se fundaram Nuestra Seora de Loreto del Pirap e San Ignacio de

    Ipaumbuz, ambas em 1610. Mais tarde, na bacia do Tibaj, se agregaram San Javier

    (1622), San Jos (1625), Encarnacin (1625) e San Miguel (1626). Uma terceira etapa,

    na bacia do Ivah e terras do Tayaoba, permitiu fundar San Pablo (1627), San Antonio

    (1627), Santos Angeles de Tayaoba (1627), e algo depois, Santo Tom (1628) e Jesus

    Mara (1628). De localizao e existncia incerta foram as de San Pedro e de Concepcin

    de Gualachos. Tambm correspondem a essa rea a capela de Nuestra Seora de

    Copacabana e o Tambo das minas de ferro.

    As redues formadas ao leste do rio Uruguai, foram San Nicols del Piratin (1626),

    Nuestra Seora de la Candelria de Caazapamin (1627), Mrtires do Caar (1628), San

    Carlos do Caap (1631), Apstolos Pedro e Pablo, em Aric (ex Natividade) (1632), Santo

    Tom de Ibit (1632) e Nuestra Seora del Acaragu ou do Mboror. De localizao

    incerta resulta San Francisco Javier del Tabiti, um local anterior de San Javier de 1629,j citado. Pouco depois, no caminho s serranias do Tape, se agregaram San Miguel

    (1632), San Jos (1633), Santa Ana del Iga (1633), Jesus Mara del Ibiticaray (1633),

    San Joaqun (1633) e Santa Teresa del Cur it (1633). As ltimas fundaes foram San

    Cristbal (1634) e Santos Cosme e Damio de Ibitimir (1634). Incerta a localizao da

    misso de Nuestra Seora de la Visitacin.

    Na regio do Itatn, as misses sofreram traslados, concentraes e divises sucessivas.

    Dos quatro povoados iniciais, ngeles de Tacuaty, San Jos de Yacaray, San Benito

    de Yaray e Natividad de Nuestra Seora de Tarag (1f32), se formou um em Yateb

    (1634), para depois, entre 1635 e 1647 dividir-se em dois: Nuestra Seora de F e San

    Ignacio de Caaguaz. Em 1649 ambos povoados voltaram a juntar-se e em 1650 se

    trasladaram em forma separada, conservando seus nomes.

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    10/13

    22 Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil /Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil

    05 Bandeiras paulistas y reubicacin de misiones / Bandeiras paulistas e relocalizao das misses

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    11/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 23

    Bandeiras paulistas y reubicacin de misiones

    Las misiones jesuticas de guaranes se vieron amenazadas desde fecha temprana por

    expediciones salidas desde San Pablo y orientadas al apresamiento de indios parasu venta como mano de obra esclava en Brasil. Estas expediciones, conocidas como

    bandeiras o malocas llegaron al Guayr desde 1611. Las de mayor envergadura

    fueron las comandadas por Antonio Raposo Tavares y Manuel Preto (1628-1629) y del

    mismo Raposo Tavares y Antonio Pires (1630-1631).

    Estas malocas dieron como resultado la destruccin de las reducciones del Guayr y

    el apresamiento de multitud de indios. Slo se salvaron las reducciones de San Ignacio

    y Loreto, que emprendieron el xodo hasta un nuevo emplazamiento en el Yabebiry,

    conducidos por el animoso padre Antonio Ruiz de Montoya. Tambin se vieron obligadas

    a abandonar la regin las ciudades de Villa Rica y Ciudad Real en 1632.

    Las reducciones del Itatn tambin fueron saqueadas en 1632 por la bandeira de

    Ascencio Quadros, lo que oblig a evacuar a los guaranes dispersos ms al sur, y

    abandonar la ciudad de Santiago de Jerez.

    A su vez, las reducciones del Tape y del Uruguay oriental tambin sufrieron la irrupcin delos bandeirantes paulistas en 1636, conducidos por Raposo Tavares; en 1637 por Andr

    Fernndez; en 1638 por Fernando Dias Pais y en 1641 por Manuel Pires. Ello ocasion

    la destruccin de las reducciones ms alejadas, como Jess Mara, San Cristbal, Santa

    Teresa y San Carlos, as como la prdida de muchos indios apresados, heridos o dispersos.

    La reaccin de los jesuitas no se hizo esperar, y autorizados por la corona, armaron

    con mosquetes a los indios y lograron rechazar a los bandeirantes de Dias Pais en

    Caazapamin (1639), y ms tarde desbarataron a los de Manuel Pires en Mboror (1641).

    Las bandeiras no desaparecieron del todo, pues se reiteraron en 1647, 1651 y 1656,

    aunque con menos vigor y relativa eficacia. La ltima bandeira importante ocurri en

    1676, y ocasion prdidas de bienes e indios en los poblados circundantes a Villa Rica

    (Terecay, Ybirapariyar, Candelaria y Mbaracay).

    Pero despus de 1641 ya no afectaron a las misiones de guaranes, en razn de que los

    jesuitas dispusieron el repliegue de los indios y la reubicacin de los pueblos orientales

    al oeste del ro Uruguay. Una vasta zona despoblada de guaranes qued as entre lafrontera portuguesa y las misiones.

    Este proceso, que cost muchas vidas humanas y sacrificios redujo casi a la mitad

    a las reducciones. Regiones como el Guayr, el Iguaz y el Itatn se abandonaron

    definitivamente; otras, como el Uruguay oriental y el Tape, lo fueron slo

    temporariamente, aunque habra de pasar mucho tiempo antes que las misiones

    retornaran a ellas.

    Bandeiras paulistas e relocalizao das misses

    As misses jesuticas dos guaranis se viram ameaadas desde muito cedo por

    expedies sadas de So Paulo e orientadas captura dos indgenas para sua vendacomo mo de obra escrava no Brasil. Estas expedies, conhecidas como bandeiras

    ou malocas chegaram ao Guayr desde 1611. As de maior envergadura foram

    comandadas por Antonio Raposo Tavares e Manuel Preto (1628-1629) e pelo mesmo

    Raposo Tavares e Antonio Pires (1630-1631).

    Estas malocas tiveram como resultado a destruio das redues do Guayr e

    a captura de uma multido de ndios. S se salvaram as redues de San Ignacio

    e Loreto, que empreenderam o xodo at um novo estabelecimento no Yabebiry,

    conduzidos pelo animoso padre Antonio Ruiz de Montoya. Tambm se viram obrigadas

    a abandonar a regio as cidades de Villa Rica e Cidade Real em 1632.

    As redues do Itatn tambm foram saqueadas em 1632 pela bandeira de Ascencio

    Quadros, o que obrigou a evacuar os guaranis dispersos mais ao sul, e abandonar a

    cidade de Santiago de Jerez.

    Por sua vez, as redues do Tape e do Uruguai oriental tambm sofreram a irrupo dosbandeirantes paulistas em 1636, conduzidos por Raposo Tavares; em 1637 por Andr

    Fernndez; em 1638 por Fernando Dias Pais e em 1641 por Manuel Pires. Isso ocasionou

    a destruio das redues mais afastadas, como Jesus Mara, San Cristbal, Santa Teresa

    e San Carlos, bem como a perda de muitos ndios capturados, feridos ou dispersos.

    A reao dos jesutas no se fez esperar, e autorizados pela coroa, armaram com

    mosquetes os ndios e lograram repelir os bandeirantes de Dias Pais em Caazapamin

    (1639), e mais tarde desbarataram os de Manuel Pires em Mboror (1641).

    As bandeiras no desapareceram totalmente, pois se repetiram em 1647, 1651 e

    1656, mesmo que com menos vigor e relativa eficcia. A ltima bandeira importante

    aconteceu em 1676, e ocasionou perdas de bens e ndios nos povoados circundantes a

    Villa Rica (Terecay, Ybirapariyar, Candelria e Mbaracay).

    Mas, aps 1641, j no afetaram as misses dos guaranis, em razo do que os jesutas

    prepararam a retirada dos ndios e a relocalizao dos povoados orientais no oeste

    do rio Uruguai. Uma vasta zona despovoada de guaranis ficou assim entre a fronteiraportuguesa e as misses.

    Este processo, que custou muitas vidas humanas e sacrificios, reduziu quase

    pela metade as redues. Regies como o Guayr, o Iguaz e o Itatn se

    abandonaram definitivamente; outras, como o Uruguai oriental e o Tape, o foram

    s temporariamente, e haveria de se passar muito tempo antes que as misses

    retornassem a elas.

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    12/13

    24 Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil /Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil

    06 Consolidacin y expansin de misiones / Consolidao e expanso das misses

  • 7/26/2019 Misses Jesuticas Captulo Muestra

    13/13

    Atlas territorial y urbano de las misiones jesuticas de guaranes. Argentina, Paraguay y Brasil / Atlas territorial e urbano das misses jesuticas dos guaranis. Argentina, Paraguay e Brasil 25

    Consolidacin y expansin de misiones

    Despus de la crisis sufrida por las misiones ante el ataque de las bandeiras

    paulistas sobrevino una etapa de consolidacin de los pueblos, y luego de expansin yrecuperacin de parte del territorio perdido.

    El primer mapa refleja ese primer momento (1641-1685), en el cual todos los pueblos

    quedaron reagrupados entre el Tebicuary y el Paran, y entre este ro y el Uruguay.

    Las reducciones se limitaron a veintids pueblos. De ellos, seis eran originarios de la

    regin; los restantes haban emigrado del Guayr (Loreto y San Ignacio Min); del

    Iguaz (Santa Mara la Mayor); del Itatn (Nuestra Seora de Fe y Santiago), y del Tape

    y Uruguay oriental (San Nicols, San Miguel, Candelaria, Santa Ana, San Carlos, San

    Jos, Santos Cosme y Damin, Apstoles, Mrtires, Santo Tom y Asuncin del Mboror

    o La Cruz). Algunos quedaron tan disminuidos en su poblacin, que durante un tiempo

    permanecieron reunidos en un mismo lugar, aunque en barrios o cuarteles separados.

    El segundo mapa ubica las vaqueras y las estancias que se formaron en la segunda

    mitad del siglo XVII para abastecer de ganado a las misiones. La vaquera del Mar

    comenz a ser explotada desde 1673; la vaquera de los Pinares se form en 1705.

    Al mismo tiempo, algunos pueblos como San Javier en 1657 y Yapey desde 1690,comenzaron a formar sus estancias al este del ro Uruguay.

    El tercer mapa muestra las reas y los pueblos que se fundaron a partir de 1685, tanto

    en la zona ubicada entre el Tebicuary y el Paran como en la cuenca del ro Iju y el

    Uruguay. Tres de ellos, como San Miguel (1687), San Nicols (1687) y Santos Cosme

    y Damin (1718) fueron trasladados a estas nuevas regiones. Los ocho restantes son

    nuevos y se formaron con la poblacin excedente de los pueblos antiguos, como San

    Luis Gonzaga (1687), San Francisco de Borja (1690), San Lorenzo (1690), San Juan

    Bautista (1697), Santa Rosa de Lima (1698), Trinidad (1706) y Santo Angel (1707),

    mientras que Jess (1685) tuvo su origen en guaranes del ro Monday, mezclados con

    guaranes misioneros. Cerca de la reduccin de San Borja subsisti entre 1690 y 1708 un

    pueblo de indios guenoas, que finalmente fue disuelto.

    Algo ms tarde, en la regin del Taruma, y luego de varios intentos fallidos, los jesuitas

    lograron fundar otras dos nuevas reducciones de guaranes monteses: San Joaqun

    (1746) y San Estanislao de Kostka (1750).

    El grfico que acompaa a este ltimo mapa muestra la evolucin que experiment la

    poblacin guaran en la poca jesutica, hecho que dio lugar al exitoso repoblamiento

    ocurrido despus de 1685.

    Consolidao e expanso das misses

    Depois da crise sofrida pelas misses perante o ataque das bandeiras paulistas

    sobreveio uma etapa de consolidao dos povoados, e logo de expanso e recuperaode parte do territrio perdido.

    O primeiro mapa reflete esse primeiro momento (1641-1685), no qual todos os

    povoados ficaram reagrupados entre o Tebicuary e o Paran, e entre este rio e o Uruguai.

    As redues se limitaram a vinte e dois povoados. Destes, seis eram originrios da

    regio; os restantes haviam emigrado do Guayr (Loreto e San Ignacio Min); do Iguaz

    (Santa Mara la Mayor); do Itatn (Nuestra Seora de F e Santiago), e do Tape e Uruguai

    oriental (San Nicols, San Miguel, Candelria, Santa Ana, San Carlos, San Jos, Santos

    Cosme y Damin, Apstoles, Mrtires, Santo Tom e Asuncin del Mboror ou La Cruz).

    Alguns ficaram to reduzidos em sua populao, que durante um tempo permaneceram

    reunidos em um mesmo lugar, mesmo que em bairros ou locais separados.

    O segundo mapa localiza as vacarias e as estncias que se formaram na segunda metade

    do sculo XVII para abastecer de gado as misses. A fazenda de gado do Mar comeou a

    ser explorada desde 1673; a fazenda de gado de Pinares se formou em 1705. Ao mesmo

    tempo, alguns povoados como San Javier em 1657 e Yapey desde 1690, comearam aformar suas estncias ao leste do rio Uruguai.

    O terceiro mapa mostra as reas e os povoados que se fundaram a partir de 1685, tanto

    na zona localizada entre o Tebicuary e o Paran como na bacia do rio Iju e o Uruguai.

    Trs deles, como San Miguel (1687), San Nicols (1687) e Santos Cosme e Damio (1718)

    foram trasladados a estas novas regies. Os oito restantes so novos e se formaram

    com a populao excedente dos povoados antigos, como San Luis Gonzaga (1687), San

    Francisco de Borja (1690), San Lorenzo (1690), San Juan Bautista (1697), Santa Rosa

    de Lima (1698), Trinidad (1706) e Santo Angel (1707), enquanto Jesus (1685) teve sua

    origem em guaranis do rio Monday, misturados com guaranis missionrios. Prximo

    da reduo de San Borja subsistiu entre 1690 e 1708 um povo de ndios guenoas, que

    finalmente foi dissolvido.

    Pouco mais tarde, na regio do Taruma, e depois de vrios intentos falidos, os jesutas

    lograram fundar duas novas redues de guaranis monteses: San Joaqun (1746) e San

    Estanislao de Kostka (1750).

    O grfico que acompanha este ltimo mapa mostra a evoluo que experimentou

    a populao guarani na poca jesutica, fato que deu lugar ao bem sucedido

    repovoamento ocorrido aps 1685.