Monografía desarrolla de la balanza de pagos en el perú
-
Upload
rrro -
Category
Economy & Finance
-
view
2.171 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of Monografía desarrolla de la balanza de pagos en el perú

UNIVERSIDADNACIONAL
DECAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.
Escuela Académico Profesional de ECONOMÍA.
ASIGNATURA: Métodos y Técnicas de Estudio.
DOCENTE: MG. Alex Miguel, Hernández Torres.
ALUMNO: Edin Roberth, Silva Rojas.
TRABAJO: Monografía “Balanza de Pagos en el Perú periodo 2005 - 2010”.
CICLO: I
GROPO: “A”
Cajamarca, Junio del 2011.

1
Desarrollo de la B
DEDICATORIA:
A mis padres ya queellos
son la razón y el sentido de mi
vida.
“JUAN SILVA
Y
ELENA ROJAS”

2
Desarrollo de la B
Agradecimiesto:
A mis padres ya que gracias a su
apoyo estoy logrando logrando mis metas y estoy seguro que seguire
adelante...

3
Desarrollo de la B
PRESENTACIÓN:
Este trabajo monográfico está dirigido principalmente a
alumnos Universitarios y investigadores inmersos en el campo de
las operaciónes comerciales en nuetro país.
En la elaboración de este trabajo se ha tenido en cuenta
datos oficiales, verídicos y actualizados que garantizan su
contenido.
Este trabajo, sinduda, procura ser un instrumento auxiliar de
directa utilidad para el lector.

4
Desarrollo de la B
ÍNDICEResumen……………………………………...................................................... 05
Abstrac……………………………………………………………………………... 13
EL PROBLEMA……………………………………………………………………. 22
Título descriptivo del proyecto………………………………………………… 22
Formulacón del Problema………………………………………………………. 22
Objetivos dela Investigación…………………………………………………… 23
Justificación………………………………………………………………………. 23
Limitaciones………………………………………………………………………. 23
MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………. 24
Marso Legal, Normativo o Jurídico…………………………………………… 24
Marco Referencial………………………………………………………………… 28
Marco Teórico…………………………………………………………………….. 28
Elaboración de Hipotesis……………………………………………………….. 55
Identificación de variables……………………………………………………… 55
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………….. 56
Conclusiones……………………………………………………………………… 56
Sugerencias Y Recomendaciones…………………………………………….. 56
Bibliografía………………………………………………………………………… 57
ANEXOS……………………………………………………………………………. 58

5
Desarrollo de la B
RESUMEN
Balanza de pagos
DEFINICIÓN:
El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se
registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de
movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el
resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La
balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones
entre residentes y no residentes.
Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas
en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia
entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la
misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del
régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación
limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En
cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es
equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.
La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se
plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Divisiones de la balanza de pagos
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:

6
Desarrollo de la B
Cuenta financiera.
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta de errores y omisiones
Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio
de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos
obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se
registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los
beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de
transferencias.
Balanza Comercial
La balanza comercial, también llamada de bienes o de mercancías, utiliza
como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de
Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros
procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como
pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.
Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la
Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB para la Exportación y
CIF para la Importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB
(Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en
que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la Balanza de Pagos,
los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como
mercancías.
Balanza de servicios

7
Desarrollo de la B
La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la
compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los
residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital)
ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:
Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una
economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de
servicios, sino que también recoge las mercancías consumidas.
Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos
realizados en concepto de fletes.
Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.
Construcción.
Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los
pagos de indemnizaciones.
Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera,
que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de
fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc.
Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y
configuración de equipos informáticos.
Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y
leasing operativo
Servicios personales, culturales y recreativos.
Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos
relacionados con embajadas, consulados, representaciones de
organismos internacionales, unidades militares, etc.
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Balanza de rentas
La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y
pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios
generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo,

8
Desarrollo de la B
de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o
por los no residentes en el propio país.
Balanza de transferencias
En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin
contrapartidas recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias son
normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej:
donaciones entre gobiernos) o privadas (ej. remesas que los emigrantes envían a
sus países de origen).
Cuenta de capital
La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital.
En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos
inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas
transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión,
entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de
construir infraestructuras.
Cuenta financiera
Registra la variación neta de los activos y pasivos financieros. Por tanto
recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Es decir, esta cuenta "agrupa todas las transacciones efectuadas con no
residentes vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos
financieros de una economía sobre el exterior, incluidas la creación, el intercambio
y la liquidación de créditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a
la economía".
Inversiones directas.
Inversiones en cartera.

9
Desarrollo de la B
Otras inversiones.
Instrumentos financieros derivados.
Variación de activos de reserva.
Cuenta de errores y omisiones
En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser
igual a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y
extranjeros se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando
sumamos todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi
siempre muestra un crédito o un débito neto. Este saldo se debe a errores y
omisiones en la compilación de las estadísticas. Para subsanar esta situación se
ha introducido esta "partida equilibradora o discrepancia estadística", llamada
Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de sobrestimación
o subestimación de las operaciones registradas. El Manual señala que "la
magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud
global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil
interpretarlo.
Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar
todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del
mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto transacciones informales como
otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles de rastrear. Como:
1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan
a través de las instituciones financieras;
2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones
que eluden las aduanas;
3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales;

10
Desarrollo de la B
4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros
países. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas
que, además de afectar a la oferta monetaria interna, también pueden
afectar a las reservas internacionales del país, en la medida que estos
fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional.
Significado de los saldos de la balanza de pagos
La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por
que estarlo a nivel interno.
Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan
información acerca de la situación de un país con respecto al exterior.
Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con
contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:
Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y
exportaciones de bienes.
Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación
de las correspondientes balanzas comercial y de servicios.
Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las
balanzas comerciales, de servicios, de renta, y de transferencias
corrientes.
Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia
con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a
otros con el excedente generado.
Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la
de capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.
Crisis de Balanza de pagos

11
Desarrollo de la B
Analizamos mas detenidamente el momento preciso en el que ocurre una
crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y
se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea
anteriormente, el punto de partida es un déficit fiscal subyacente, con un tipo de
cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central.
Debido a que la cantidad de reservas es finita, la autoridad será incapaz de
mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente.
Importantes hechos ocurridos en la balanza de pagos
y balanza comercial del Perú y de países importantes
BCR: cuenta corriente retomó resultado positivo en el 2009 debido a
mejor contexto internacional – 3/3/2010
Déficit en balanza comercial de hidrocarburos se reduciría a US$ 200
millones este año – 9/2/2010.
Agricultura logró superávit de S/. 200 millones en su balanza
comercial – 1/1/2010.
El Perú registró ingresos de capitales por US$1,012 millones en el
2009 – 4/3/2010.
BCR: cuenta corriente retomó resultado positivo en el 2009 debido a
mejor contexto internacional – 3/3/2010.
Perú solicitó a la CAN elaborar estudio sobre condiciones de
salvaguarda que impone Ecuador – 7/2/2010.
Perú es el quinto país inversor en Bolivia en el 2009 – 30/12/2009.
Balanza de Pagos, exportaciones e importaciones en el Perú 2010
La evolución de este indicador durante el año pasado estuvo marcada por la
reducción en los términos de intercambio, cuyo deterioro fue más drástico en el
último trimestre, -ante la agudización de la crisis financiera internacional-. El
aumento del precio del petróleo, de los alimentos y de otros insumos importados,

12
Desarrollo de la B
como los plásticos, el hierro y el acero y los productos químicos influyeron en la
primera mitad del año sobre este resultado. A ello se sumó, en los meses
posteriores, la disminución de las cotizaciones de los metales básicos, las cuales
se habían incrementado significativamente en la primera mitad del año.
En el año 2008 las exportaciones sumaron US$ 31 529 millones, monto que
representó un aumento de 13,1 por ciento respecto de 2007, y se explica por
aumento de precios (5,1 puntos porcentuales) y volumen (8,0 puntos
porcentuales). El incremento del volumen de las exportaciones tradicionales fue de
6,9 por ciento, mientras que el de las no tradicionales fue de 12,5 por ciento.
Las importaciones fueron de US$ 28 439 millones en el año 2008,
incrementándose en 45,1 por ciento respecto al año anterior ante las mayores
adquisiciones de bienes de capital (57,6 por ciento) e insumos (39,5 por ciento).
Las importaciones de bienes de consumo fueron mayores en 41,8 por ciento.
Exportaciones peruanas fueron 14% menos que el 2008, el mejor
sector fue Metal Mecánico con +10% – 29/1/2010.
Exportación de pisco creció 215% en últimos seis años y EEUU fue
principal mercado de destino – 3/2/2010
Las exportaciones subirían más de 12% en 2010 – 9/2/2010.
El 25% de exportaciones peruanas depende de diversidad biológica,
señala Minam – 23/2/2010.
Importaciones del Perú caen 27% en el 2009 – 4/2/2010.
Importaciones de bienes de capital para la industria y materiales de
construcción cayeron 26.7% en el 2009 – 3/2/2010.
Importaciones cayeron 27% en el 2009 pero aumentaron en diciembre
por primera vez en todo ese año – 3/2/2010.
Balanza de pagos obtuvo superávit de US$ 152 millones en tercer
trimestre del 2010.

13
Desarrollo de la B
La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de US$ 152
millones (0,5 por ciento del PBI), en el tercer trimestre de este año, informó el
Banco Central de Reserva (BCR).
Así, se observaron mayores exportaciones respecto al segundo trimestre
(15,1 por ciento) y una mayor generación de utilidades de las empresas con
participación extranjera.
Por su parte, las importaciones fueron mayores a las del segundo trimestre
(10,4 por ciento) ante la mayor demanda de bienes de consumo e insumos.
Economía no petrolera creció 5,5% entre 2007 y 2010.
ABSTRAC
Balance of payments
DEFINITION:
The balance or balance of payments is an accounting document in which are
recorded in a systematic way, business operations, services and capital
movements carried out by residents in a country with the world during a given
period, usually one year. The balance of payments provides detailed information
on all transactions between residents and nonresidents.
The transactions recorded in the balance of payments are grouped into
different sub-scales, according to the character they have. The difference between
income and payments for a given sub-scale is called the balance of it. The final
balance of the balance of payments as a whole depends on the exchange rate
regime of the economy. In the case of a clean float of the balance of payments is
always balanced, ie has a zero balance. However, when the economy is driven by

14
Desarrollo de la B
a fixed exchange rate, the balance is equivalent to the change in net reserves of
the Central Bank.
The structure and guidelines for the compilation of balance of payments
reflected in the Fifth Balance of Payments Manual of the International Monetary
Fund (IMF).
Divisions of the balance of payments
The balance of payments is divided into four subdivisions:
Financial account.
Current account.
Capital account.
Has Errors and omissions
Current account
The current account records payments from trade in goods and services and
income in the form of profits, interest and dividends earned on investment in
another country. The sale of goods is recognized on the trade balance, services in
the services balance, and the benefits in the balance of income and cash transfers
in the balance transfers.
Balance of trade
The trade balance, also called goods or goods used as a source of basic
data collected by the Customs Department of the Inland Revenue. It records the
payments and receipts from imports and exports of tangible goods such as
automobiles, clothing or food.

15
Desarrollo de la B
One thing to consider is those imports and exports balances of payments
have to come up with FOB value for Export and Import CIF, which is as elaborate
customs. The FOB (Free On Board) prices differ from CIF (Cost, Insurance and
Freight) that the latter include freight and insurance. In developing the balance of
payments, freight and insurance must be accounted for as services rather than
goods.
Balance of services
The services balance will collect all revenues and payments from the sale of
services between residents of one country and residents of another, provided they
are not factors of production (labor and capital) since the latter part of the income.
The services are:
Tourism and travel, which includes services and goods purchased in an
economy by travelers, thus not only includes the provision of services, but
also incorporates the goods consumed.
Transport, which include both fees and payments in respect of freight.
Communications includes postal, email and more.
Construction.
Insurance is estimated by the difference between premium income and
compensation payments.
Financial Services includes financial intermediation services, which among
others includes the fees for obtaining and allocating funds transfers,
payment, currency exchange, etc.
Computer and information services, such as consulting and computer
configuration.
Services provided to businesses such as commercial and operational
leasing services.
Personal, cultural and recreational services.

16
Desarrollo de la B
Government services, including receipts and payments related to
embassies, consulates, representatives of international organizations,
military units, and so on.
Royalties and license fees.
Balance of income
The income balance, or balance of factor services, collect revenues and
payments recorded in one country in interest, dividends or profits generated by the
factors of production (labor and capital), or whatever it is, investment by residents
of a country in the world or those not resident in the country itself.
Balance transfers
In the balance transfer transactions are recorded without consideration
received or paid abroad. These transfers are normally of gift or reward and can be
either public (eg, a gift between governments) or private (eg, remittances sent by
migrants to their countries of origin).
Capital account
The second main division of the balance of payments is the balance of
capital. In it are collected capital transfers and acquisition of intangible non-
produced assets. Capital transfers encompass all those transfers that are intended
to finance capital goods, these include those received from international agencies
to build infrastructure.
Financial account

17
Desarrollo de la B
Records the net change in assets and liabilities. Therefore reflects the
financial flows between residents of a country and the world.
That is, this account "comprises all transactions with non-residents related to
a change of ownership of assets and liabilities of an economy on the outside,
including the creation, exchange and settlement of claims against the rest of the
world or rest of the world from the economy.”
Direct investment.
Investment portfolio.
Other investments.
Derivative financial instruments.
Variation in reserve assets.
Account errors and omissions
In theory, the net total of the accounts of the balance of payments should be
zero, provided that all transactions between residents and foreigners have been
registered in it. However, in practice, when we add up all the seats in positive and
negative, almost always shows total net credit or net debit. This balance is due to
errors and omissions in the compilation of statistics. To remedy this situation has
made this "balancing item or statistical discrepancy," called Net errors and
omissions, to correct any errors of overestimation or underestimation of the
transactions. The Manual states that "the magnitude of this residual item is not
necessarily an indication of the overall accuracy of the state. However, when the
net residual is large, difficult to interpret.
However, it can be noted that in practice it is impossible to record all
economic transactions between residents of a country and the world. Thus, in the

18
Desarrollo de la B
case of Peru, there are both informal and other illegal transactions unreported,
which are very difficult to trace. As:
1. Cash remittances from abroad and vice versa is not channeled through
financial institutions;
2. The activity of smuggling of goods, mostly imports that evade customs;
3. Undervaluation and the undercount in the national customs;
4. The illegal activity of drug trafficking and other illegal operations with other
countries. These activities can generate large amounts of currency,
besides affecting the domestic money supply can also affect the country's
international reserves, to the extent that these laundered funds enter the
banking system.
Meaning of the balances of the balance of payments
The balance of payments, but is balanced in the aggregate, does not have to
be pregnant at the domestic level.
The balances of the various components of the balance of payments provide
information about the situation of a country on the outside.
To this end, they take certain parts of the balance of payments with economic
content to interpret the balance, some of the most used are:
Trade balance, the difference in value between imports and exports of
goods.
Balance of goods and services, is the difference between exports and
imports of related trade and services balance.

19
Desarrollo de la B
Current account balance is the difference of income and payment of the
balance of trade, services, income and current transfers.
When a country buys more than it sells has to finance the difference by
borrowing, by contrast, sells more than what you buy, you can provide others with
the surplus generated.
Therefore, if there is a deficit in current account and the capital, we will have
a financial surplus in the balance.
Balance of Payments Crisis
We looked more closely at the precise moment when a crisis occurs balance
of payments, that is, when the central bank depleted its reserves and forced to
abandon the pegged exchange rate. As discussed above, the starting point is an
underlying fiscal deficit, with a fixed exchange rate slowly consuming the reserves
held by the central bank. Because the amount of reserves is finite, the authority will
be unable to maintain a fixed exchange rate permanently.
Important events in the balance of payments and trade
balance of Peru and major countries
BCR: current account returned to positive in 2009 due to better
international context - 3/3/2010.
Trade deficit of oil would be reduced to U.S. $ 200 million this year -
9/2/2010.
Register a trade balance surplus of U.S. $ 7.601 billion, according to
Scotiabank - 8/2/2010.

20
Desarrollo de la B
Agriculture achieved surplus of S /. 200 million in its trade balance -
1/1/2010.
BCR: current account returned to positive in 2009 due to better
international context - 3/3/2010.
News, current account surplus amounted to U.S. $ 267 million in 4Q09 -
2/3/2010.
Peru is the fifth largest investor in Bolivia in 2009 - 30/12/2009.
Balance of Payments, exports and imports in Peru 2010
The evolution of this indicator over the past year was marked by the
reduction in the terms of trade, the deterioration was most dramatic in the last
quarter, before the worsening international financial crisis. The rising price of oil,
food and other imported inputs, such as plastics, iron and steel and chemicals
affected the first half of this outcome. To this was added in the following months,
the decline in prices of base metals, which had increased significantly in the first
half.
In 2008 exports totaled U.S. $ 31 529 million, representing an increase of
13.1 percent over 2007, and is attributable to price increases (5.1 percentage
points) and volume (8.0 percentage points). The increase in the volume of
traditional exports was 6.9 percent, while non-traditional exports were 12.5 percent.
Imports were U.S. $ 28 439 million in 2008, increasing by 45.1 percent over
the previous year at the largest purchases of capital goods (57.6 percent) and
supplies (39.5 percent). Imports of consumer goods were higher in 41.8 percent.
Peruvian exports were 14% less than in 2008, the sector was better at
+10% Metal Mechanic - 29/1/2010.
Export of Pisco grew 215% in six years and the U.S. was the main target
market - 3/2/2010 exports.

21
Desarrollo de la B
Would rise more than 12% in 2010 - 9/2/2010.
25% of Peruvian exports depend on Biological Diversity, said Minam -
23/2/2010.
Imports from Peru 27% fall in 2009 - 4/2/2010.
Imports of capital goods for industry and building materials fell 26.7% in
2009 - 3/2/2010.
Imports fell 27% in 2009 but rose in December for the first time throughout
the year - 02.03.2010.
Balance of payments surplus was U.S. $ 152 million in third quarter of
2010.
The current account balance of payments recorded a surplus of U.S. $ 152
million (0.5 percent of GDP) in the third quarter of this year, the Central Reserve
Bank (BCR).
Thus, there were higher exports from the second quarter (15.1 percent) and
increased generation of profits of companies with foreign participation.
Meanwhile, imports were higher than the second quarter (10.4 percent) with the
increased demand for consumer goods and inputs.
Non-oil economy grew 5.5% between 2007 and 2010.
I. EL PROBLEMA

22
Desarrollo de la B
A. Título descriptivo del proyecto.
DESARROLLO DE LA BALANZA DE PAGOS
EN EL PERÚ.B. Formulacón del Problema.
La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente,
para un período específico dado, las transacciones económicas entre una
economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría tienen
lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a bienes,
servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del
mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en las que
se efectúan asientos compensatorios para equilibrar?desde el punto de vista
contable?las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define como un
flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio, transferencia
o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes y/o
activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de mano de obra y
capital. ¿De qué manera se desarrolla “La Balanza Pagos en el
Perú”?.
C. Objetivos dela Investigación.
1. Generales:

23
Desarrollo de la B
- Conocer de qué manera se desarrolla la Balanza de Pagos en el
Perú.
- Estudiar la intervención de la Balanza de pagos en la economía
peruana
2. Específicos:
- Estudiar los diferentes tipos de cuentas que existen en la Balanza
de Pagos.
- Determinar la Balanza de Pagos en el Perú.
- Estudiar el desarrollo de la Balanza Comercial y la relación con la
Balnza de Pagos.
- Conocer los importantes hechos ocurridos en el Perú con relación a
la Balanza de Pagos.
D. Justificación. - Personal: Este trabajo lo he realizado con el objetivo de mostrar a las
personas interezadas en este campo lo manera en que se desarrolla y
como es el funcionamiento de la Balanza de Pagos en nuestro país.
- Científica: En el campo científico se basa mayormente en el análisis e
interpretación de la economía peruana centrado mayormente en la
Balanza de Pagos y Balanza Comercial que son de mucha importancia
para hacer proyecciones a futuros.
E. Limitaciones. No encontre suficiente información acerca del Marco Legal,
Normativo o Juridico, creo que en nuestro país la información es escasa sobre todo en este tema.
La información actualiza me fue muy difisil de encontrar; y añado un comentario a esto. En nuestro país se debe utilizar eficazmente la tecnologia (Internet) para que la población pueda acceder facilmente

24
Desarrollo de la B
y salir de ignorancia sobre la forma en que se va desarrollando nuestro país.
II. MARCO DE REFERENCIAlA. Marso Legal, Normativo o Jurídico.
Mecanismos de Provisión de Liquidez
Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias
a. Reuniones diarias entre las 11:30 y 12:45 horas.b. Evaluación de la liquidez del sistema bancario y otros elementos que
afectan al mercado doméstico e internacional.c. La liquidez inicial de las empresas bancarias y sus requerimientos se
utlizan para determinar el monto y naturaleza de las operaciones de mercado abierto.
d. Las operaciones de mercado abierto, al afectar la cantidad de dinero en el mercado interbancario, guían a la tasa interbancaria hacia la tasa de política.
Cuenta Corriente de las Empresas Bancarias antes de las Operaciones del BCRP
a. En forma diaria se estima el saldo de la banca en su cuenta corriente, así como su demanda por fondos para encaje, la cual es obtenida mediante encuesta.
b. Los principales componentes que determinan la posición de la cuenta corriente son:– El saldo final del día previo en la cuenta corriente.– El vencimiento de las operaciones del BCRP con la banca.– Transferencias al Banco de la Nación, principalmente asociadas al
pago de impuestos por parte de los clientes corporativos de la banca.– Transferencias de efectivo de la bóveda de los bancos a la cuenta
corriente.– Monto previsto de operaciones cambiarias conducidas por el BCRP.

25
Desarrollo de la B
Funcionamiento del Mercado Interbancario
a. Los préstamos interbancarios se negocian principalmente por teléfono, por ello se requiere mantener un contacto frecuente con la banca a fin de monitorear el comportamiento de este mercado.
b. Con dicha información se pueden identificar potenciales presiones sobre la tasa interbancaria que la aparten de la tasa de referencia.
Operaciones de Mercado Abierto
a. La posición inicial de la cuenta corriente y el saldo final planeado por los bancos son utilizados para determinar la naturaleza y el monto de las operaciones de mercado abierto a ser conducidas por el BCRP.
b. Se anuncia la posición actual de la cuenta corriente de las empresas bancarias y el cronograma de las subastas de CD BCRP-NR o Repos, monto y plazo.
c. Se supervisa frecuentemente el saldo en cuenta corriente de cada banco a fin de identificar potenciales fuentes de presión sobre la tasa interbancaria.
Instrumentos de Esterilización
a. Encajeb. Emisión de Certificadosc. Depósitos Especiales del Sector Públicod. Depositos Overnighte. Venta de Moneda Extranjera
Esterilización de Liquidez
Subasta de CDBCRP-NR• El exceso de liquidez es retirado a través de la emisión de CDBCRP-NR.• Valores a un plazo de vencimiento menor a 3 años.• Cada participante propone el precio de adquisición.• Los títulos son asignados a los bancos que ofrecen los precios más altos.
Instrumentos de Inyeccióna. Repos

26
Desarrollo de la B
b. Recompra de Certificadosc. Compra de Moneda Extranjerad. Créditos de Regulación Monetariae. Swaps de monedasf.Subasta de Depósitos del Banco de la Nación
Inyección de Liquidez
Subasta de Repos• El requerimiento de liquidez es provisto a través de la compra temporal de
CDBCRP o BTP.• Cada banco ofrece la tasa de interés que esta dispuesta a pagar por los
fondos.• Los fondos son asignados a los bancos que ofrecen la mayor tasa de
interés.
Compra con Compromiso de Recompra de Valores
a. Participantes: – Empresas Bancarias– Otros– Plazo: 1 a 90 días.b. Mecanismo:– Subasta– Compra directa– Valores:– CD BCRP, CD BCRP-NR y CDR BCRP– BTP, nominal y VAC– Bonos corporativos (sólo en la modalidad de compra directa)– El BCRP tiene un límite para adquirir valores del Estado.– 5 por ciento de la emisión primaria
Compra con Compromiso de Recompra de Valores
a. Las tenencias de la banca de certificados emitidos por el BCRP, le permitirían acceder a cerca de S/. 10 miles de millones en repo.
b. Dicho monto representa más del 10 por ciento de las obligaciones de la banca en moneda nacional y extranjera con el público.

27
Desarrollo de la B
c. El monto máximo de BTP’s que se puede usar como colateral para repo es superior a los S/. 1 100 millones.
Sistemas de Pagos (SP
Son el conjunto de instrumentos, procedimientos comunes, estándares técnicos, canales y redes que conectan a sus participantes para la transferencia de fondos entre ellos.
Constituyen la infraestructura básica a través de la cual se moviliza el dinero en una economía y el canal a través del cual se instrumenta la política monetaria del Banco Central.
Son usuarios todos los agentes económicos a través de las entidades financieras participantes en los sistemas.
SP y Estabilidad Financiera
• La estabilidad financiera es un bien público que requiere, entre otros, la buena marcha de los sistemas de pagos.
• Los SP y SLV deben ser adecuadamente administrados y supervisados para asegurar su funcionamiento seguro y eficiente, de manera que no representen un riesgo para la estabilidad del sistema financiero (riesgo sistémico).
• El buen funcionamiento de los SP y SLV permiten el desarrollo de los mercados financieros y de capitales, la bancarización y da seguridad a los agentes económicos en sus transacciones e inversiones.
• Los SP y SLV son indispensables para la eficiente conducción de la política monetaria y por ende de la estabilidad de precios.
Conclusión: Los SP y SLV son de interés público.
Necesidad de una Ley de SP
En el contexto de altos y crecientes volúmenes de transacciones y de un contínuo proceso de modernización de los SP y Sistemas de Liquidación de Valores (SLV) se requiere consolidar un marco legal que proteja los intereses de la sociedad, recogiendo los principios y estándares definidos por el Banco de Pagos Internacionales.

28
Desarrollo de la B
El Banco Central ha elevado al Congreso un proyecto de Ley de los SP y SLV que tiene tres elementos claves: protección jurídica; gobernabilidad y transparencia; y regulación y supervisión.
B. Marco Referencial.Este tema en nuestro país se ha dejado de lado, se han hecho poquísimos
estudios y actualizados peor aun no hay; lo único que e encontrado es un trabajo de investigación realizado por el señor Arnoldo Rozenberg en Diciembre, 2000 con el tema de “La Balanza De Pagos: Instrumento De Análisis Y Política Económica” el cual es una guía de estudio básica para la comprensión de este instrumento del análisis y la política del sector externo de toda economía.
C. Marco Teórico.
Balanza de pagos
DEFINICIÓNES:
El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se
registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de
movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el
resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La
balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones
entre residentes y no residentes.
Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas
en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia
entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la
misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del
régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación
limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En

29
Desarrollo de la B
cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es
equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.
La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se
plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de Balanza de
Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad
por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía
española tal como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen
las normas del FMI con algunas normas adicionales específicas que permiten la
elaboración por el Banco Central Europeo de una Balanza conjunta. El BCE define
la Balanza de Pagos como "la estadística que recoge, con el desglose apropiado,
las transacciones transfronterizas durante el período del calendario al que se
refieren, mensual, trimestral o anual".
Sin embargo, esta sencilla definición requiere de una interpretación más
precisa de los términos involucrados en tal definición. El FMI ha desarrollado un
sistema uniforme de estimados de la balanza de pagos para facilitar la colección e
interpretación de los datos estadísticos de los países declarantes. Según el Fondo:
"La balanza de pagos es un estado estadístico que resume
sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas
entre una economía y el resto del mundo. Las transacciones, que en su mayoría
tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden las que se refieren a
bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros frente al
resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en
las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar? desde el punto de
vista contable? las transacciones unilaterales. Una transacción en sí se define
como un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio,
transferencia o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad

30
Desarrollo de la B
de bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el suministro de
mano de obra y capital".
Esta es una definición ex-post amplia y muy práctica que describe en
términos generales las clases de transacciones registradas en la balanza de
pagos. Este tratamiento económico, estadístico y contable es el que se utiliza al
analizar la realidad económica externa de cualquier país. Sin embargo, hay que
recalcar que la balanza de pagos también puede ser interpretada como un
concepto ex-ante; sea éste la balanza de pagos de mercado o la balanza de
pagos programada, pero con diferente centro de interés.
También, en los años sesenta, los economistas y expertos internacionales se
preguntaban si el término "Balanza de Transacciones Internacionales" era una
mejor expresión que el más tradicional y ampliamente aceptado término de
"Balanza de Pagos (Internacional)". Si esta última expresión implica un simple
estado de pagos e ingresos monetarios, se razonaba entonces que el primer
término sería el más apropiado. Pero si "la balanza de pagos pretende registrar
sistemáticamente todos los flujos de recursos reales entre [los residentes de] un
país y el resto del mundo, y todos los cambios en sus activos y pasivos
extranjeros," se puede decir que ambas expresiones son intercambiables.
Divisiones de la balanza de pagos
La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
Cuenta financiera.
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta de errores y omisiones
Cuenta corriente

31
Desarrollo de la B
La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio
de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos
obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se
registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los
beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de
transferencias.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera
es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza
comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la
balanza de servicios y por la balanza de transferencias.
Balanza Comercial
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones
de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre
exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende
al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el
valor de las compras es menor que el de las ventas. (Vendes más que compras)
Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras.
(Compras y no vendes todo)
Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros
países y que se traen desde esos otros países a él.
Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y
que se venden y envían a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe
entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se
llevan a cabo en el país.
Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones

32
Desarrollo de la B
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en
un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit
comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual
se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la
cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de
bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la
cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de
bienes que importa.
Importación
En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios
nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de
otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido
dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones
son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su
país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como
consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos,
automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren,
inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la
producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, también esto pone en
competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podrían tener
mejores condiciones de producción (Como una población laboral altamente
calificada, mayor desarrollo tecnológico y mejor infraestructura) o costos menores
(Por el pago de bajos salarios), según algunos economistas, perjudicando la
economía interna en su mercado laboral.
Financiamiento

33
Desarrollo de la B
Existen tres formas de financiar las importaciones:
1. Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se
importa.
2. Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.).
3. Con endeudamiento público.
Los economistas liberales sostienen que si un país importa sin recurrir al
endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa
que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de
cambio que no reflejan la preferencia.
Importaciones y balanza comercial
La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes
exportados menos los bienes importados, y por tanto se considera positivo cuando
las exportaciones superan a las importaciones, y negativa cuando se importa más
de los que se exporta. Existe una relación estrecha entre el ahorro nacional, la
inversión nacional y la balanza comercial. Teniendo en cuenta los componentes
agregados del PIB:
Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de
mercado, C es valor total de los bienes consumidos, I la formación bruta de capital
(inversión), G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las
exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es
trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:
La balanza comercial, también llamada de bienes o de mercancías,
utiliza como fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento

34
Desarrollo de la B
de Aduanas de la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros
procedentes de las importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como
pueden ser los automóviles, la vestimenta o la alimentación.
Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la
Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoración FOB para la Exportación y
CIF para la Importación, que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB
(Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en
que estos últimos incluyen el flete y los seguros. Al elaborar la Balanza de Pagos,
los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como
mercancías.
Balanza de servicios
La balanza de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la
compraventa de servicios prestados entre los residentes de un país y los
residentes de otro, siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital)
ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:
Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una
economía por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de
servicios, sino que también recoge las mercancías consumidas como
mayor importe del apartado, se considera que dichos productos, a pesar
de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes
extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces
determinar que es una venta de producto y que es una prestación de
servicios, siempre se engloba todo esto dentro de la partida de servicios.
Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos
realizados en concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte
(por ejemplo los seguros). Es una partida importante, dado que muchos
países se dedican a transportar mercancías entre terceros.
Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.

35
Desarrollo de la B
Construcción.
Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los
pagos de indemnizaciones.
Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera,
que entre otros incluye las comisiones de obtención y colocación de
fondos, transferencias, pago, cambio de moneda, etc.
Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y
configuración de equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios
de desarrollo de software, agencias de noticias, reportajes, crónicas de
prensa, etc.
Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y
leasing operativo.
Servicios personales, culturales y recreativos.
Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos
relacionados con embajadas, consulados, representaciones de
organismos internacionales, unidades militares, etc.
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Balanza de rentas
La balanza de rentas, o balanza de servicios factorial, recoge los ingresos y
pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios
generados por los factores de producción (trabajo y capital), o lo que es lo mismo,
de inversiones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o
por los no residentes en el propio país.
Los ingresos son las rentas recibidas por los poseedores de los factores de
producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, mientras que los
pagos son las rentas que entregamos a los no residentes poseedores de los
factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Las rentas del
trabajo recogen la remuneración de trabajadores fronterizos ya sean estacionales
o temporarios.

36
Desarrollo de la B
Balanza de transferencias
En la balanza de transferencias se registrarán las transacciones sin
contrapartidas recibidas o pagadas al exterior. Estas transferencias son
normalmente de tipo donativo o premio y pueden ser tanto públicas (ej:
donaciones entre gobiernos) o privadas (ej. remesas que los emigrantes envían a
sus países de origen).
La principal problemática que presenta la balanza de transferencias, es que a
veces resulta complicado determinar que transferencias forman parte de la cuenta
corriente y cuáles son parte de la cuenta de capital. Se considerarán
transferencias de cuenta corriente las remesas de los emigrantes, los impuestos,
las donaciones, premios artísticos, premios científicos, premios de juegos de azar,
la ayuda internacional transferida en forma de donación.
Cuenta de capital
La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de
capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos
inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas
transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión,
entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de
construir infraestructuras.
Tradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido
el registro de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en
los activos y pasivos financieros de moneda extranjera del país en un determinado
período. A partir de 1993, adoptando la nueva clasificación en el SCN, el FMI
amplió la cobertura de la "cuenta de capital" y la denominó "cuenta de capital y
financiera"; y la dividió en dos categorías importantes: la cuenta de capital y la
cuenta financiera, que a partir de entonces se presentan separadamente en las
estadísticas de balanza de pagos publicadas por el FMI.

37
Desarrollo de la B
La cuenta de capital incluye dos grandes componentes: a) las transferencias de
capital del gobierno general (condonación de deudas y otras) y de otros sectores
(transferencias de emigrantes, condonación de deudas y otras) que dan lugar a un
traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o
condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo, o la cancelación de
un pasivo por parte de un acreedor sin que reciba a cambio una contrapartida; y b)
la adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos que comprende
los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros contratos
transferibles, el buen nombre, etc.
Cuenta financiera
Registra la variación neta de los activos y pasivos financieros. Por tanto
recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.
Es decir, esta cuenta "agrupa todas las transacciones efectuadas con no
residentes vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos
financieros de una economía sobre el exterior, incluidas la creación, el intercambio
y la liquidación de créditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a
la economía".
Inversiones directas, tanto en el extranjero como en la economía
declarante.
Inversiones en cartera, en sus diversas formas: títulos de participación en
el capital accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del
mercado monetario e instrumentos financieros derivados.
Otras inversiones, que incluyen: los créditos comerciales del gobierno
central y de los otros sectores, a corto y largo plazo; préstamos de las
autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y otros sectores, a
corto y largo plazo; moneda y depósitos (de ahorro y a plazo, etc.); y otras
cuentas por cobrar y pagar.
Instrumentos financieros derivados.

38
Desarrollo de la B
Variación de activos de reserva.
Cuenta de errores y omisiones
La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no
determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás
cuentas de la balanza de pagos.
El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble partida, es decir,
cada anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es
correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las
deficiencias en los sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida
para corregir las diferencias.
En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser
igual a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y
extranjeros se hubiesen registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando
sumamos todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi
siempre muestra un crédito o un débito neto. Este saldo se debe a errores y
omisiones en la compilación de las estadísticas. Para subsanar esta situación se
ha introducido esta "partida equilibradora o discrepancia estadística", llamada
Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de sobrestimación
o subestimación de las operaciones registradas. El Manual señala que "la
magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud
global del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil
interpretarlo.
Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar
todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del
mundo. Así, en el caso del Perú, existen tanto transacciones informales como
otras ilegales no declaradas, que son muy difíciles de rastrear. Como:

39
Desarrollo de la B
1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan
a través de las instituciones financieras;
2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones
que eluden las aduanas;
3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales;
4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros
países. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas
que, además de afectar a la oferta monetaria interna, también pueden
afectar a las reservas internacionales del país, en la medida que estos
fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional. En el caso del Perú,
sobre estas actividades informales e ilegales con el resto de países, el
ente emisor no señala en forma explícita si hace o no algún estimado
global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus estadísticas de
la balanza de pagos.
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y LA POLÍTICA
ECONÓMICA DE LA BALANZA DE PAGOS
Todo Estado soberano debería tener (o desarrollar sino lo tiene) una política
económica relacionada con el sector externo de su economía, que genere
beneficios, divisas y mayores niveles de empleo en sus sectores domésticos; que
propicie el desarrollo de los sectores productivos donde el país posea ventajas
comparativas y competitivas presentes y potencialmente desarrollables. Ya que el
futuro de las economías contemporáneas estará cada vez más vinculado a un
mundo más interconectado de mercados globales, en los que la competencia será
cada vez más intensa, por los nuevos logros alcanzados en las áreas del
conocimiento, la tecnología y la información. Pero en el que a pesar de estos
avances, el sistema capitalista actual aún no ha logrado reducir los grandes
niveles de pobreza y subdesarrollo de muchos países. Siendo esto un reto que

40
Desarrollo de la B
pronto deberán confrontar y resolver todos los países en conjunto e
individualmente.
A continuación se dan algunas pautas generales que los interesados deben
tener en cuenta después de familiarizarse con los conceptos de la balanza de
pagos y demás estados financieros del sector externo de la economía. Se han
juntado aquí varias herramientas sencillas de análisis económico con diferentes
alternativas de medidas económicas ya conocidas o relativamente nuevas. Debe
recordarse que cualquier medida económica --o grupo de medidas-- que se
implemente, puede generar también costos sociales para todo el país, o algunos
de sus sectores productivos, y su población; los que deben ser identificados de
antemano y sopesados siempre a la hora de analizar todas las posibles acciones a
tomarse con relación a una situación económica determinada.
1. Participación del Sector Comercial Externo en la Economía Interna
Al revisar las cuentas nacionales de una economía, por ejemplo del Perú,
observamos que las importaciones de bienes y servicios no financieros, junto con
Producto Bruto Interno (PBI), comprenden la oferta global del país. Mientras que
las exportaciones de bienes y servicios no financieros, conjuntamente con la
demanda interna, integran la demanda global de la economía. Esta es una primera
aproximación a la participación del sector externo de un país en el Sistema de
Cuentas Nacionales (SCN). Pero los efectos del comercio exterior son más
directos en los sectores económicos internos de una economía: primero, en las
características de sus estructuras productivas, que se visualizan a través de los
coeficientes (técnicos) de importaciones de las matrices insumo producto de los
sectores productivos; y luego, mediante el efecto multiplicador de las
exportaciones sobre el ingreso nacional, el nivel de empleo y los diversos sectores
económicos.
También, el sector externo de toda economía puede ser comparado o
medido con relación al tamaño total de la economía doméstica; si representa una

41
Desarrollo de la B
mayor o menor participación de ella, y cómo esta participación ha ido
evolucionado a través del tiempo con relación a situaciones anteriores o frente a
otros países. Se puede obtener una primera relación proporcional (“ratio”) del
sector externo con el PBI, sea a base del total de las exportaciones, de las
importaciones o de la suma del comercio exterior con relación al producto o la
renta agregada en un período dado. Muchas veces se puede observar que ciertas
economías pequeñas tienen una participación relativamente alta de su sector
externo, pero que en montos monetarios corrientes puede ser muy pequeña o
insignificante en términos globales. Como es el caso de las economías pequeñas
que dependen sustancialmente del comercio exterior con los países
industrializados. Todo lo contrario puede suceder con países desarrollados, con
enormes mercados internos de bienes y servicios, cuyos sectores externos
pueden ser comparativamente menores con relación a sus economías; pero que,
sin embargo, generan grandes corrientes comerciales en los mercados globales.
Existen países –como el caso de países del sudeste asiático en las últimas
décadas—que lograron desarrollar sus ventajas comparativas y competitivas a
través del comercio exterior, para alcanzar altas tasas de crecimiento económico,
mediante la ejecución de políticas promotoras de las exportaciones y protegiendo
a sus sectores internos de la libre competencia externa. Se puede visualizar la
política económica de un país con relación al sector externo y el desempeño
interno de la economía en el contexto externo, al analizar el desempeño -
agregado y por sectores productivos - de las cuentas de la balanza comercial y los
servicios. Es aquí donde el analista debe de interpretar las cifras estadísticas de
comercio exterior para diagnosticar la situación y el desempeño económico del
país bajo análisis, para posteriormente recomendar las medidas en favor del mejor
desempeño comercial de esta economía en el marco internacional.
Para un diagnóstico comercial adecuado, ya sea agregado o por sectores
económicos, el investigador debe de conocer (o familiarizarse con) la composición
y naturaleza de las principales exportaciones e importaciones del país. Cómo
éstas han ido evolucionando y cuáles son las tendencias y factores coyunturales

42
Desarrollo de la B
nacionales e internacionales de la oferta y demanda de estos productos en los
mercados, y en especial de sus cotizaciones con relación a sus costos internos, en
el caso particular de las exportaciones principales. Será necesario medir las
corrientes comerciales, los destinos y orígenes de las exportaciones e
importaciones, la magnitud y evolución del déficit o superávit comercial y en
cuenta corriente, los términos de intercambio, la capacidad de importaciones y
demás parámetros o variables relacionadas con el comercio exterior.
Con el avance de la globalización, los acuerdos en favor del libre comercio
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de los procesos regionales de
apertura al libre comercio y la integración económica; las políticas comerciales de
los estados modernos tienden a favorecer la libre competencia. Sin embargo, aún
subsisten restricciones comerciales y aranceles a las importaciones competitivas
del exterior en muchos países; aún en los países desarrollados que siguen
protegiendo a sus sectores económicos más sensibles, como los subsidios a
ciertas actividades agropecuarias en los Estados Unidos y la Unión Europea.
Otros países subsidian (directa o indirectamente) o promueven sus exportaciones
a través de la reducción de los costos financieros, exonerándolos de los impuestos
regulares o mediante la pronta devolución de éstos. Se han creado zonas libres
(de impuestos y tarifas) dónde se permite la internación temporal de insumos y
productos intermedios para su transformación y posterior exportación a otros
mercados.
También la política monetaria sobre el tipo de cambio, la tasa de inflación, la
disponibilidad del crédito y su costo, vigente en toda economía, influye mucho en
el desempeño de los productos transables (exportables e importables) del país. Si
se tiende a devaluar frecuentemente el tipo de cambio, se favorecerá la
competitividad de las exportaciones del país, encareciendo sus importaciones.
Pero si el tipo de cambio se encuentra sobrevaluado --como sucedió con la
economía peruana en estos años pasados-- se importará más bienes al
abaratarse relativamente los productos importados. La mayor inflación interna
también afectará la competitividad de los bienes transables del país. Igualmente,

43
Desarrollo de la B
los sobrecostos internos (tributarios y laborales) también le quitarán competitividad
a la producción interna; situación que se ha dado y sigue presente ahora en el
Perú.
2. Participación del Sector Financiero Externo en la Economía Interna
Otra magnitud de la importancia del sector externo sería estimar el aporte
financiero del exterior hacia el proceso de inversión y producción interna de una
economía. Los países pueden ser exportadores o importadores financieros si
tienen superávits o déficits en la balanza de cuenta corriente. Pero más importante
es el rol que juegan los países desarrollados exportadores de capitales financieros
a otros países --ya sea directamente a través de sus empresas transnacionales, o
a través de la cooperación bilateral y el financiamiento multilateral-- para cubrir los
requerimientos de inversión interna, ganar nuevos mercados y ampliar los ya
existentes. Este ahorro externo que llega a la economía compiladora se ve
expresado tanto en las cuentas financieras de la balanza de pagos como en la
posición de inversión internacional de dicho país con el resto del mundo. Se mide
el aporte financiero del exterior al ahorro y la inversión interna agregada, la
liquidez y las líneas de crédito, el patrimonio y el endeudamiento del sector
financiero y mercado local de capitales.
Aquí el analista debe familiarizarse con el origen, magnitud, composición,
destino y uso de los flujos financieros recibidos del exterior; sí esta dependencia
de fuera se ha incrementando o no y porqué razones, y cuáles serían sus posibles
efectos inmediatos y posteriores sobre la economía nacional. También, si la
economía en su conjunto está ahora (o si lo estará) en condiciones de honrar el
endeudamiento externo recibido y sus costos. Generalmente, el investigador va
más allá del análisis del monto de los flujos financieros del exterior, ya que puede
estimar (para el presente) o pronosticar (para el futuro) los efectos de éstos - es
decir, la rentabilidad o el costo beneficio - en los mercados financieros internos,
sectores productivos y demás agentes de la economía receptora.

44
Desarrollo de la B
Algunos investigadores prestan mucha atención al endeudamiento externo
de los países y a la capacidad de éstos para reembolsar dichos créditos y honrar
el servicio de la deuda externa.
Diferencian entre el endeudamiento público y privado, precisamente por los
destinos y usos distintos de dichos fondos. Son consientes de los límites del
apalancamiento de ambos sectores; pero sobre todo del desarrollo de los
mercados internos de capitales para que eventualmente sustituyan o compitan con
los mercados financieros externos. Ya que es de gran transcendencia que las
economías pequeñas o emergentes traten de generar la mayor plusvalía (o valor
agregado) para ir superando progresivamente la dependencia financiera de los
países desarrollados y las entidades multilaterales financieras. Con el avance de
la globalización, las turbulencias en los mercados financieros hace más crítica la
dependencia financiera de las economías pequeñas o emergentes de la inversión
y del crédito externo, que puede ser muy volátil en situaciones de incertidumbre en
los mercados mundiales.
La magnitud de las reservas internacionales netas (RIN) es un indicador
financiero que permite determinar la capacidad de una economía para responder a
cualquier situación de emergencia coyuntural en su balanza de pagos, y de brindar
confianza a los agentes económicos internos y externos. Se les compara con el
período de tiempo suficiente para cubrir las importaciones de un país. Sin
embargo, más importante es ver el origen y la composición de dichos RIN. Cuál es
la participación del sector privado, del Banco Central y del gobierno; la
composición y orígenes de los pasivos de reserva de las instituciones extranjeras.
El investigador deberá encontrar los vínculos de la política monetaria y fiscal
vigente del Estado con relación al sector externo. Deberá analizar e interpretar las
políticas referentes al libre flujo o control de capitales del exterior, al tipo de
cambio vigente y sus efectos sobre los flujos financieros. En una economía tan
dolarizada como la peruana, la política monetaria tiene ciertas limitaciones si es
que no hay ningún control de los ingresos y salidas de capitales de corto plazo. La

45
Desarrollo de la B
presencia de reglas claras, transparencia en las operaciones, bajos costos y la
disponibilidad de buenos papeles líquidos en las bolsas de valores locales
favorecerán mayores inversiones de cartera del exterior en las bolsas y mercados
financieros internos.
Las inversiones directas del exterior han venido acompañadas de nuevos
procesos tecnológicos y conocimientos empresariales. Este valor agregado de las
inversiones foráneas es, cada vez, más generalizado y de gran provecho para la
economía receptora; sobre todo en esta época de la llamada “nueva economía”,
cuando se habla de una tercera revolución industrial generada, en los EE.UU. y
otros países desarrollados, por los grandes avances en la informática y la nueva
tecnología de punta. Particularmente, este nuevo “know-how” se ha desarrollado
más rápido en los sectores de la informática, finanzas y banca,
telecomunicaciones y los transportes que en los sectores tradicionales de la
economía, para lograr mayor competitividad y reducir costos en los mercados.
Finalmente, el reto de los países en desarrollo, como el Perú, es lograr el
acceso a todos estos nuevos conocimientos y tecnologías, saltando etapas
intermedias si fuere necesario, y adoptándolos, sobretodo, a las áreas educativas
y de capacitación técnica. Sin embargo, no hay que olvidar que aún hay áreas de
la producción en que estos países en desarrollo, saldrían beneficiados si siguen
aplicando tecnologías intermedias en sus procesos de producción. Precisamente,
por tener ellos ventajas comparativas propias de la especialización en sus
recursos naturales y humanos.
Significado de los saldos de la balanza de pagos
La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por
qué estarlo a nivel interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre
las diferentes cuentas que afecten directamente a la economía de un país.

46
Desarrollo de la B
Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan
información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto
de proporcionar una fundamentación a la política económica de un país.
Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con
contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:
Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y
exportaciones de bienes, nos dice hasta qué punto las exportaciones
financian las importaciones.
Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación
de las correspondientes balanzas comercial y de servicios. La
tercerización de algunas economías hace que sea necesario recurrir a
este indicador.
Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las
balanzas comerciales, de servicios, de renta, y de transferencias
corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su
capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a
préstamos o a reducciones de activos en el exterior.
Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia
con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a
otros con el excedente generado. Este principio es una característica de la
balanza comercial.
Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la
de capital, tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.
El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos
presenta un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.
Crisis de Balanza de pagos

47
Desarrollo de la B
Analizamos más detenidamente el momento preciso en el que ocurre una
crisis de balanza de pagos, esto es, cuando el banco central agota sus reservas y
se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Como se plantea
anteriormente, el punto de partida es un déficit fiscal subyacente, con un tipo de
cambio fijo que consume lentamente las reservas en poder del banco central.
Debido a que la cantidad de reservas es finita, la autoridad será incapaz de
mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Además, el público empieza
a pronosticar el colapso y a tomar acciones que de hecho contribuyen a evaporar
las reservas internacionales. Por ejemplo, el público puede correr en masa a tratar
de convertir su moneda local en moneda extranjera, aunque sea pocos minutos
antes de que se declare la crisis cambiaria.
Importantes hechos ocurridos en la balanza de pagos
y balanza comercial del Perú y de países importantes
Balanza de Pagos y Balanza Comercial del Perú abril 2010
Balanza Comercial registró un superávit de US$338 millones en
enero, según BCR – 12/3/2010
Así, el valor de las exportaciones en enero ascendió a US$2,422 millones,
con un crecimiento de 48.4%, mientras que las importaciones fueron de US$2,083
millones, precisó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián
Armas. Agregó que el 2009 se registró un superávit de US$5,873 millones y el
2008 fue US$3,090 millones.
BCR: cuenta corriente retomó resultado positivo en el 2009 debido a
mejor contexto internacional – 3/3/2010

48
Desarrollo de la B
La cuenta corriente de la balanza de pagos retomó en el 2009 un resultado
positivo luego de un año de déficit, y alcanzó un superávit de US$247 millones,
equivalente a 0.2% del PBI, ante un mejor contexto externo luego de la crisis
financiera internacional. A este resultado contribuyó el saldo positivo de la balanza
comercial (US$5,873 millones) que se recuperó en.
Noticia, EEUU: déficit comercial llegó a US$40,200 millones en
diciembre – 10/2/2010
La balanza comercial de Estados Unidos tuvo en diciembre un déficit
comercial de US$40,200 millones, por encima de los US$35,400 millones del mes
anterior. El dato es peor de lo previsto. Los analistas consultados por Bloomberg
esperaban una “agujero comercial” de US$35,800 millones. Las exportaciones
subieron en US$4,600 millones hasta una cifra total de US$142,700 millones,
mientras que las importaciones.
Déficit en balanza comercial de hidrocarburos se reduciría a US$ 200
millones este año – 9/2/2010
Este año se registraría una disminución considerable en el déficit de la
balanza comercial de hidrocarburos del Perú y pasaría de 1,000 millones de
dólares, que se tuvo en 2009, a sólo 200 millones, informó hoy la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Balanza comercial registraría un superávit de US$7,601 millones,
según Scotiabank – 8/2/2010

49
Desarrollo de la B
El Perú registraría un superávit de US$7,601 millones en su balanza comercial del
2010, lo que significaría un aumento de 39% respecto del resultado obtenido el
año pasado, proyectó el Scotiabank. El analista del Departamento de Estudios
Económicos del Sctoiabank, Pablo Nano, explicó que el superávit del 2010 se
sustentaría en el aumento de los precios de los metales industriales.
Agricultura logró superávit de S/. 200 millones en su balanza
comercial – 1/1/2010
El titular de Agricultura dijo, también, que para dicho sector se espera un
crecimiento del orden del 3% al 4%, para el año 2010.
El Perú registró ingresos de capitales por US$1,012 millones en el
2009 – 4/3/2010
La cuenta financiera de la balanza de pagos, que registra los ingresos y
salidas de capitales a Perú, mostró un flujo positivo hacia el país de US$1,012
millones en el 2009, señaló el BCR. Indicó que ello estuvo explicado básicamente
por el ingreso de capitales privados de largo plazo (US$1,655 millones) y del
sector público (US$1,032 millones).
BCR: cuenta corriente retomó resultado positivo en el 2009 debido a
mejor contexto internacional – 3/3/2010
La cuenta corriente de la balanza de pagos retomó en el 2009 un resultado
positivo luego de un año de déficit, y alcanzó un superávit de US$247 millones,
equivalente a 0.2% del PBI, ante un mejor contexto externo luego de la crisis
financiera internacional. A este resultado contribuyó el saldo positivo de la balanza
comercial (US$5,873 millones) que se recuperó en.

50
Desarrollo de la B
Noticia, El superávit en cuenta corriente ascendió a US$267 millones
el 4T09 – 2/3/2010
La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un superávit de 0.2% del
PBI en el 2009, señaló el BCR. Agregó que en el cuarto trimestre del 2009 el
superávit en cuenta corriente ascendió a US$267 millones, equivalente a 0.8% del
PBI. Además, se recuperaron los términos de intercambio en 9.3% respecto del
trimestre anterior del 2009 y 25%.
Perú solicitó a la CAN elaborar estudio sobre condiciones de
salvaguarda que impone Ecuador – 7/2/2010
Perú solicitó a la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) que
elabore un estudio sobre las salvaguardas que aplica actualmente Ecuador por
balanza de pagos a los productos peruanos, señaló el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur).
Perú es el quinto país inversor en Bolivia en el 2009 – 30/12/2009
Según el Banco Central de Bolivia en base a la información de los primeros
tres trimestres, el Perú se ubicó como el quinto país con mayor Inversión
Extranjera Directa en el país altiplánico. De este modo, las inversiones peruanas
habrían alcanzado los US$40 millones de acuerdo con el último reporte de
Balanza de Pagos del vecino país.
Balanza de Pagos, exportaciones e importaciones en el Perú

51
Desarrollo de la B
En el año 2008 la cuenta corriente de la balanza de pagos del Perú registró
un déficit de 3,3 por ciento del PBI. La evolución de este indicador durante el año
pasado estuvo marcada por la reducción en los términos de intercambio, cuyo
deterioro fue más drástico en el último trimestre, -ante la agudización de la crisis
financiera internacional-. El aumento del precio del petróleo, de los alimentos y de
otros insumos importados, como los plásticos, el hierro y el acero y los productos
químicos influyeron en la primera mitad del año sobre este resultado. A ello se
sumó, en los meses posteriores, la disminución de las cotizaciones de los metales
básicos, las cuales se habían incrementado significativamente en la primera mitad
del año. Asimismo, el ritmo de crecimiento de la demanda interna contribuyó, al
aumento de las importaciones de insumos para la industria, que crecieron cerca al
60 por ciento. Igualmente, alentó a la economía local el inicio de la construcción
del proyecto de exportación de gas natural. Las adquisiciones orientadas a la
manufactura y el transporte aceleraron el incremento de las importaciones de
bienes de capital para la industria, las cuales crecieron a más de 100 por ciento
mensualmente.
La balanza comercial tuvo un superávit de US$ 3 090 millones, inferior a la
de 2007. La reducción del superávit fue acentuándose a lo largo del año, primero
por el crecimiento de las importaciones, y más adelante por la desaceleración de
los precios de los metales, principalmente. Aunado a esta evolución, el déficit por
servicios fue superior en 63 por ciento al de 2007.
En el año 2008 las exportaciones sumaron US$ 31 529 millones, monto que
representó un aumento de 13,1 por ciento respecto de 2007, y se explica por
aumento de precios (5,1 puntos porcentuales) y volumen (8,0 puntos
porcentuales). El incremento del volumen de las exportaciones tradicionales fue de
6,9 por ciento, mientras que el de las no tradicionales fue de 12,5 por ciento. En el
grupo de los productos exportados tradicionales, se elevaron los volúmenes
exportados de harina de pescado, café, cobre, zinc y oro. Mientras que en el caso
de las exportaciones no tradicionales, subieron las ventas de productos
agropecuarios, pesqueros, textiles y químicos.

52
Desarrollo de la B
Las importaciones fueron de US$ 28 439 millones en el año 2008,
incrementándose en 45,1 por ciento respecto al año anterior ante las mayores
adquisiciones de bienes de capital (57,6 por ciento) e insumos (39,5 por ciento).
Las importaciones de bienes de consumo fueron mayores en 41,8 por ciento. Los
precios de las importaciones aumentaron en 22,3 por ciento en el año, y el
volumen se incrementó en 18,5 por ciento. Se observaron mayores volúmenes de
importación, destacando el caso de los bienes de capital y de los bienes de
consumo.
Exportaciones peruanas fueron 14% menos que el 2008, el mejor
sector fue Metal Mecánico con +10% – 29/1/2010
Las exportaciones peruanas sumaron durante el año pasado US$26,470
millones, 14% menos respecto de lo registrado el 2008, resultado que estuvo
influido por la recuperación de las exportaciones en diciembre, mes en el que
aumentaron en 43% y calificado como el mejor mes, informó la Asociación de
Exportadores (Adex). En cuanto al total anual, el sector tradicional cayó 12%,
pasando.
Exportación de pisco creció 215% en últimos seis años y EEUU fue
principal mercado de destino – 3/2/2010
Las exportaciones de pisco registraron un crecimiento de 215 por ciento en
los últimos seis años y Estados Unidos ha liderado durante todo este período las
compras de esta bebida bandera de Perú, señaló hoy la Asociación de
Exportadores (Adex).

53
Desarrollo de la B
Las exportaciones subirían más de 12% en 2010 – 9/2/2010
El año pasado el país sumó envíos al exterior por 26,625 millones de
dólares.
El 25% de exportaciones peruanas depende de diversidad biológica,
señala Minam – 23/2/2010
La diversidad biológica tiene una importancia económica relevante para Perú
pues el 25 por ciento de las exportaciones peruanas está sustentado en los
productos genéticos como la pesca, productos agrícolas, camélidos, etc., señaló
hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Importaciones del Perú caen 27% en el 2009 – 4/2/2010
Las importaciones de Perú sumaron US$21,815 millones el año pasado, 27%
menos respecto del 2008, reflejando el impacto negativo de la crisis financiera
internacional. Sin embargo, en diciembre, reportaron su primer y único incremento
de todo el año 2009, informó la Sunat. La disminución en todos los rubros de
importación se debe a que las materias primas y productos intermedios.
Importaciones de bienes de capital para la industria y materiales de
construcción cayeron 26.7% en el 2009 – 3/2/2010
Las importaciones de bienes de capital para la industria y materiales de
construcción en el 2009 sumaron 7,285 millones de dólares, registrando una
disminución de 26.7 por ciento respecto al año anterior, indicó hoy la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

54
Desarrollo de la B
Importaciones cayeron 27% en el 2009 pero aumentaron en diciembre
por primera vez en todo ese año – 3/2/2010
Las importaciones de Perú sumaron 21,815 millones de dólares el año
pasado, 27 por ciento menos respecto al 2008, reflejando el impacto negativo de
la crisis financiera internacional, sin embargo, en diciembre reportaron su primer y
único incremento de todo el año 2009, informó hoy la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (Sunat).
D. Elaboración de Hipotesis.
a) Generales:
- La Balanza de Pagos en el Perú se desarrolla con los datos
estadísticos de las transacciones económicas entre nuestra economía
con el resto del mundo .
- La Balanza de pagos interviene en la economía peruana
proporcionandos los datos de las transacciones para hecer
proyecciones a futuro.
b) Específicos:

55
Desarrollo de la B
- La balanza de pagos en el Perú está determinada para que suministre
la información detallada sobre todas las transacciones entre residentes
y no residentes.
- La Balanza Comercial y la relación con la Balanza de Pagos es que la
balanza comercial proporciona información para la elaboración de las
operaciónes comerciales en general que se hace con la Balanza de
Pagos.
E. Identificación de variables.
- “El desarrollo de la Balanza de Pagos en el perú”.
- La Balanza de Pagos está dada por la suministración de información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes, Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
A. CONCLUSIONES
- La Balanza de Pagos se desarrolla a diario en nuestro país y además es de gran importancia para la economía y el desarrollo de proyectos.
- Las importaciones peruanas están conformadas mayormente por
insumos y bienes de capital (más de 2/3 del valor de las importaciones)

56
Desarrollo de la B
y en menor proporción por los bienes de consumo final; por lo que,
cualquier restricción en el valor de las importaciones directamente
afecta a la producción nacional, esto, hace suponer que los efectos
ingresos de las medidas contractivas (por ejemplo. Tipo de cambio) son
más fuertes que los efectos precios.
- Las exportaciones peruanas están conformadas en más de 2/3 partes
por productos tradicionales (mineros, agrícolas y pesqueros) con poco
valor agregado y solamente 1/3 por productos no tradicionales; por lo
mismo, las exportaciones peruanas están conformadas mayormente por
productos inelásticos a su precio.
B. SUGERENCIAS y RECOMENDACIONES
- Se debe elaborar un plan estratégico específico para promover las
exportaciones de todo tipo de bienes de aquellos donde tengamos
ventajas comparativas, pero cada vez con mayor valor agregado.
- Se debe dar más prioridad a brindar informacón a la colectividad, para
así poder cambiar la percepción de los ciudadanos con respecto a la
economía de nuestro país.
- El estado peruano debe preocuparse por dotar de una infraestructura
económica y social necesaria para el surgimiento de empresas
competitivas y sólidas; para lo cual debe invertir en capital humano y
crear las condiciones económicas, jurídicas y políticas estables y
favorables para la inversión privada.
C. BIBLIOGRAFÍA.
- Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Memoria Varios años.
- Lecciones de Economía. Ed. IELM/USIL, Lima.

57
Desarrollo de la B
- Fondo Monetario internacional, Manual de balanza de pagos, quinta
edición, abril de 2004.
- Fondo Monetario Internacional.
- Los Efectos de la Crisis Económica y Financiera Internacional, de
1997a 1999, en la Balanza de Pagos del Perú. Documento de trabajo
N° 186. PUCP.
- Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
ANEXOS
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

58
Desarrollo de la B
PERU: RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS
Millones de dólares
TRANSACCIONES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
I. CUENTA CORRIENTE - 1 380 - 1 546 - 1 203 - 1 110 - 949 19 1 148 2 854 1 220 - 4 180
1. Balanza comercial - 623 - 403 - 179 321 886 3 004 5 286 8 986 8 287 3 090
i) Exportaciones FOB 6 088 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 27 882 31 529
ii) Importaciones FOB 6 710 7 358 7 204 7 393 8 205 9 805 12 082 14 844 19 595 28 439
2. Servicios - 588 - 735 - 963 - 994 - 900 - 732 - 834 - 737 - 1 187 - 1 929
i) Exportaciones | 1 555 1 437 1 455 1 716 1 993 2 289 2 660 3 159 3 637
ii) Importaciones 2 212 2 290 2 400 2 449 2 616 2 725 3 123 3 397 4 346 5 566
3. Renta de factores - 1 112 - 1 410 - 1 101 - 1 457 - 2 144 - 3 686 - 5 076 - 7 580 - 8 374 - 8 144
a. Privado - 549 - 896 - 550 - 746 - 1 275 - 2 715 - 4 211 - 6 901 - 7 941 - 8 257
b. Público 1/ - 563 - 513 - 551 - 711 - 869 - 970 - 865 - 679 - 433 113
4. Transferencias corrientes 943 1 001 1 040 1 019 1 209 1 433 1 772 2 185 2 494 2 803
II. CUENTA FINANCIERA 583 1 023 1 544 1 800 672 2 154 141 699 9 304 7 372
1. Sector privado 1 678 1 481 983 1 538 - 105 937 1 818 1 941 9 148 7 657
2. Sector público 381 277 372 1 056 630 988 - 1 441 - 738 - 2 473 - 1 404
3. Capitales de corto plazo - 1 476 - 735 189 - 794 147 230 - 236 - 503 2 630 1 118
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 24 - 58 - 1 14 64 26 100 27 67 57
1. Brady 0 0 0 0 0 0 0 … … …
2. Refinanciación 0 0 54 0 0 0 0 … … …
3. Condonación de deuda externa 38 1 1 14 64 26 100 … … …
4. Flujo de atrasos netos - 14 - 58 - 56 0 0 0 0 … … …
IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (1 - 2) 775 193 - 450 - 833 - 477 - 2 351 - 1 628 - 2 753 - 9 654 - 3 169
1. Variación del saldo de RIN 780 224 - 433 - 985 - 596 - 2 437 - 1 466 - 3 178 - 10 414 - 3 507
2. Efecto valuación y monetización de oro 5 31 16 - 152 - 119 - 86 162 - 425 - 760 - 338
V. ERRORES Y OMISIONES NETAS - 2 388 110 130 689 151 239 - 827 - 936 - 80
Nota:Inversión directa por privatización 219 229 267 186 10 31 31 79 … …

59
Desarrollo de la B
Inversión directa sin privatización 1 593 581 803 1 970 1 265 2 488 2 548 3 388 … …
(…) Dato no disponible
Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y empresas. ELABORACION: COMUNIDAD ANDINA, Secretaría General. Proyecto Estadística
Principal impacto en nuestra economía viene por la caída de precios de
exportación.

60
Desarrollo de la B
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El canal comercial de transmisión de la crisis internacional:
La balanza comercial será afectada por menores exportaciones.

61
Desarrollo de la B
2007 2008 2009 2010 Var.%
2008 2009 2010
1. EXPORTACIONES 27956 31,595 23,620 27,066 13.0 -25.2 14.6
Productos tradicionales 21,493 23,797 16,796 19,613 10.7 -29.4 16.8
Productos no tradicionales 6,288 7,543 6,653 7,272 20.0 -11.8 9.3
Otros 175 255 171 181 46.0 -33.0 6.0
2. IMPORTACIONES 19,599 28,432 25,306 27,244 45.1 -11.0 7.7
3. BALANZA COMERCIAL 8,356 3,163 -1,686 -178
Precios exportaciones 5.5 -26.6 6.1
Precios importaciones 16.8 -13.2 3.6
BALANZA COMERCIAL
(Millones de US$)
El déficit proyectado en la cuenta corriente es sostenible.Prevalece el financiamiento de largo plazo externo, si bien a un nivel menor,
pero excediendo el déficit en cuenta corriente.
Balanza de Pagos (% del PBI)
- 5.7 - 5.9
- 2 .7 - 2 .9 - 2 .2 - 2 .0 - 1.5
- 3 .2 - 3 .4 - 3 .0
4 .8
3 .2 3 .3 2 .8
1.8 2 .7
- 0 .2
1.3 2 .3 3 .0
1.4 0 .0
1.4
2 .9 4 .1
6 .7
8 .4
2 .1
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009* 2010*
Cuenta Corriente de la Balanza de P agos
Capitales privados de largo plazo