Moseibactualizado2010

32
MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE ACTUALIZACIÓN - 2010 ACTUALIZACIÓN - 2010 MANA KATUNACHU DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Transcript of Moseibactualizado2010

Page 1: Moseibactualizado2010

MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜEMODELO DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜEACTUALIZACIÓN - 2010ACTUALIZACIÓN - 2010

MANA KATUNACHUDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Page 2: Moseibactualizado2010

MOSEIBModelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Actualización - 2010

Page 3: Moseibactualizado2010

Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional del Ecuador

Raúl Vallejo CorralMinistro de Educación

Gloria Vidal IllingworthViceministra de Educación

Ariruma Kowii MaldonadoSubsecretario de Educación para el Diálogo Intercultural

Alberto GuapizacaDirector Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

MOSEIBModelo del Sistema de Educación Intercultural BilingüeActualización, 2010 Colección Runakay

Coordinación generalSEPDI - DINEIB

Coordinación TécnicaMsc. Alberto Conejo

Consulta y apoyoDirectores Provinciales y de Nacionalidades Bilingües

Talleres de validaciónJunio - Septiembre 2009

Revisión de EstiloEnrique ContrerasSubsecretaría de Educación para el Diálogo Intercultural (SEPDI)

Diseño, diagramación y fotografíaPaul Mejía Benavides

Hecho e impreso en el Ecuador

Page 4: Moseibactualizado2010

MOSEIB

3

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Por muchos años las nacionalidades y pueblos indígenas han sido sujetos de investigación y pilotajes con la justificación de imple-mentar programas que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida. El tema educativo no ha sido una excepción; por esta razón el Estado ecuatoriano, atendiendo los planteamientos de las co-munidades y del movimiento indígena, creó en 1988 el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con el carácter de descentra-lizado.

El principio de descentralización faculta a las nacionalidades y pueblos indígenas, así como a sus profesionales y funcionarios, a participar activamente en la definición del proyecto educativo de acuerdo a la realidad y a las expectativas de cada pueblo y naciona-lidad. En este marco, se elaboró en 1993 el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), con base en el cual se definió en el 2004 su Rediseño Curricular. En el presente año 2010 se consideró pertinente realizar una actualización del MOSEIB, la que se llevó a cabo por medio de talleres provinciales en los cuales participaron funcionarios de la EIB y educadores de los centros educativos bilingües. Como corolario se realizó un taller nacional para la validación de dicho proceso. Esto ha hecho posible que hoy se cuente con un modelo educativo renovado y acorde con las de-mandas de las nacionalidades y pueblos indígenas, así como con los retos que el país está asumiendo actualmente en el contexto regional e internacional.

El Modelo Educativo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe incluye varias innovaciones, entre las que podemos men-cionar las siguientes: la Allpa Mama y la Pacha mama (la naturale-za y el universo) son los principales ejes del proceso educativo; la persona y su compromiso para la construcción del Sumak Kawsay (buen vivir) guiarán las acciones educativas; la propuesta educati-va y los centros se adaptarán a la realidad cultural de cada nacio-nalidad y no al contrario, cumpliendo las metas y los objetivos de

Presentación

Page 5: Moseibactualizado2010

MOSEIB

4

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

los programa respectivos y sujetándose a procesos de evaluación; el centro educativo comunitario se articulará al desarrollo de la comunidad; se valorará y se incluirá la pedagogía de cada naciona-lidad y pueblo; se incluirá la enseñanza de una lengua extranjera; se fomentará la rendición de cuentas y la evaluación como una práctica cotidiana; se incluirá todos los niveles de educación (in-fantil familiar comunitaria, educación básica, bachillerato y edu-cación superior).

Este modelo, que llegará a las manos de cada uno de los educa-dores, padres de familia y dirigentes de las organizaciones, no es una “camisa de fuerza”, sino una herramienta de trabajo en la cual debe apoyarse el educador, quien tiene la responsabilidad de enri-quecerlo con su experiencia y conocimientos.

Estamos seguros que el nivel de conciencia y el compromiso que tienen los educadores bilingües indígenas y mestizos que forman parte del SEIB, contribuirá al fortalecimiento de la identidad cul-tural de las nacionalidades y al desarrollo de sus lenguas ances-trales, así como a fomentar la unidad en la diversidad en nuestro país.

Raúl Vallejo CorralMinistro de Educación

Page 6: Moseibactualizado2010

MOSEIBModelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Actualización - 2010

Page 7: Moseibactualizado2010

MOSEIB

7

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

1. Políticas estatales en relación a la educación de las Nacionalidades y Pueblos Ancestrales

Son consideradas políticas estatales aquellas directrices de carác-ter regente nacional, legalizadas y avaladas por los organismos del Estado que se vinculan al proceso educativo y al desarrollo de la comunidad.

En este marco, al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe SEIB, el Estado garantiza:

• La vigencia del sistema de educación intercultural bilingüe bajo la rectoría de las políticas públicas, con total respeto a los derechos individuales y colectivos de las nacionalidades y pueblos.

• La gratuidad de la enseñanza y universalización de la edu-cación intercultural bilingüe en sus niveles de: educación infantil familiar comunitaria (EIFC), educación básica (EB), bachillerato, educación básica para jóvenes y adultos (EBJA) y educación superior. Dentro de esto se inscriben la infraestructura física con pertinencia cultural, laboratorios y equipamiento tecnológico de los centros educativos.

• El derecho de las nacionalidades y pueblos a educarse en su lengua materna, al desarrollo de las lenguas ancestrales, el español como lengua de relación intercultural y el aprendi-zaje de una lengua extranjera en todos los niveles y moda-lidades.

• Inclusión de programas de formación de educadores inter-culturales bilingües que puedan asumir la responsabilidad educativa en los centros educativos de formación docente y tecnológica, institutos pedagógicos y centros de educación superior.

• La ejecución de programas binacionales tendientes a aten-der a nacionalidades y pueblos separados por fronteras te-

Page 8: Moseibactualizado2010

MOSEIB

8

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

rritoriales, mediante acuerdos y tratados internacionales.

• La autodeterminación y autogestión de las nacionalidades y pueblos, es decir: institucionalizando el uso oral y escrito de la lengua difundiendo el conocimiento de las tecnologias de las nacionalidades y los contenidos curriculares con per-tinencia cultural.

• El presupuesto necesario para la gestión del sistema educa-tivo intercultural bilingüe.

2. Principios del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Los principios del SEIB son los fundamentos éticos, morales, cul-turales, lingüísticos, políticos y socio-económicos que guían a los educadores, administradores, estudiantes, padres de familia y comunidad comprometidos a construir el Sumak Kawsay o buen vivir.

La pacha mama - naturaleza es el eje central de la vida del ser hu-mano, así como de los demás seres que son parte de ella; vincula-dos a la pertenencia e identidad cultural.

Los principios del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe son:

• Naturaleza: Respeto y cuidado a la madre tierra y al uni-verso por considerarlos madre y padre de todos.

• Persona: El sistema estará al servicio de la persona, consi-derando sus derechos individuales, colectivos, culturales y lingüísticos.

• Familia: Núcleo de la sociedad y primer espacio de la for-mación de sus miembros.

Page 9: Moseibactualizado2010

MOSEIB

9

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Comunidad: Base del proceso de formación y construcción de identidad cultural de la familia y de la persona.

• Lengua: Expresión de la sabiduría y de la cultura de cada nacionalidad y pueblo.

• Interculturalidad: Coexistencia e interacción equitativa, que fomenta la unidad en la diversidad, la valoración mutua entre las personas, nacionalidades y pueblos del contexto nacional e internacional.

• Valores.- Fortalece y promueve una cultura acorde a la rea-lidad de cada nacionalidad y pueblo para una convivencia armónica y solidaria.

• Reciprocidad: Articula la gestión educativa a través de la convivencia y desarrollo integral de la comunidad y vincula a ésta con el centro educativo comunitario.

• Solidaridad: Fomenta prácticas que incentivan y motivan el apoyo mutuo, la generosidad entre las personas, las fami-lias y los pueblos.

• Autodeterminación: Derecho de las nacionalidades y pueblos que garantiza la educación como eje fundamental en la continuidad del desarrollo socio-económico, cultural y lingüístico.

• Autogestión: Garantiza que cada nacionalidad y pueblo dinamice su organización social y económica de manera so-lidaria en diversas formas de emprendimiento.

• Rendición de cuentas: Transparenta la gestión institucio-nal y profesional en los aspectos financieros, administrati-vos y académicos ante los actores sociales de la educación y la comunidad en general.

• Soberanía y seguridad alimentaria: Conocimiento y práctica de la producción y consumo de una alimentación sana, orgánica y nutritiva.

Page 10: Moseibactualizado2010

MOSEIB

10

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

3. Fines del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Los fines del SEIB son:

• Respetar y cuidar la Pachamama – Madre Tierra.

• Fomentar la unidad en la diversidad.

• Fomentar la difusión de los saberes tradicionales para re-afirmar la identidad cultural y lingüística de los pueblos y nacionalidades.

• Garantizar que el Modelo Educativo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe contribuya a la autodeter-minación y autogestión de las nacionalidades y pueblos, así como al desarrollo de sus respectivas lenguas y al aprendi-zaje de otras.

• Contribuir en la construcción de procesos interculturales internos y de convivencia armónica con otros pueblos, cul-turas nacionales y del mundo.

• Garantizar la capacitación, profesionalización y especializa-ción tde talentos humanos de las nacionalidades y pueblos con prioridad en la educación.

• Contribuir a la dignificación de la vida de las nacionalidades y pueblos, para lograr el Sumak Kawsay del país en general.

4. Objetivos

4.1. Objetivos generales.

• Contribuir en la construcción del Estado intercultural y plu-rinacional fomentando la unidad en la diversidad, fortale-ciendo los conocimientos y prácticas de las nacionalidades y pueblos para lograr el Sumak Kawsay.

Page 11: Moseibactualizado2010

MOSEIB

11

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Recuperar y fortalecer el uso y, desarrollo de las lenguas de las nacionalidades y pueblos en todos los ámbitos de la cien-cia, la tecnología, la cultura y la comunicación, definiendo e implementando políticas lingüísticas apropiadas.

• Contribuir al fortalecimiento de la autoestima, la identidad cultural y el empoderamiento lingüístico.

• Generar adaptaciones e innovaciones tecnológicas que ayu-den al mejoramiento de la educación.

• Promover la continuidad cultural, lingüística y económica de cada nacionalidad y pueblo en condiciones favorables que permitan afrontar con identidad a la modernidad y globalización.

4.2. Objetivos específicos

• Implementar estrategias orientadas a la descolonización y recuperación de la historia, lengua, cultura, memoria y pen-samiento de las nacionalidades y pueblos desde el trabajo en el aula, la comunidad educativa, con la participación de los actores sociales.

• Garantizar la actualización periódica del currículo educati-vo acorde a los objetivos, metas, particularidades culturales y lingüísticas de cada pueblo y nacionalidad, en diálogo con el currículo nacional.

• Lograr la aplicación de la pedagogía y la andragogía de cada nacionalidad y pueblo interrelacionándolas con las corrien-tes pedagógicas universales para fortalecer los procesos de ínter aprendizaje.

• Producir material educativo en las lenguas de todas las na-cionalidades.

Page 12: Moseibactualizado2010

MOSEIB

12

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Generalizar el uso de las tecnologías informáticas y de co-municación (TIC’s) en los procesos de ínter aprendizaje.

• Formar docentes interculturales bilingües con pertinencia cultural y lingüística para los diferentes niveles y modali-dades de educación en los institutos pedagógicos y univer-sidades.

• Motivar el interés por la lectura y creatividad en la escritura en lenguas ancestrales y español.

• Fomentar la investigación de los conocimientos, saberes, tecnologías, espirituales, literatura y otros de las naciona-lidades y pueblos.

5. Estrategias

5.1. Instrumentos legales

Se incluyen los siguientes instrumentos legales:

• La Constitución de la República del Ecuador,

• La Ley Orgánica de Educación,

• El Plan Nacional de Desarrollo,

• Las políticas educativas del Ministerio de Educación,

• Las políticas educativas de nacionalidades y pueblos.

• El Plan Decenal

• El Plan de valoración, uso y desarrollo de las lenguas ances-trales.

Page 13: Moseibactualizado2010

MOSEIB

13

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Las normas internacionales sobre los derechos de los pue-blos indígenas.

5.2. Estrategias administrativas

• Fortalecimiento e innovación de la institucionalidad de la educación intercultural bilingüe acorde a la realidad de las nacionalidades basada en los principios del Sumak Kawsay, descentralización, desconcentración, alternabilidad y parti-cipación, agilidad y eficiencia.

• Implementación de un sistema de información georeferen-cial de educación intercultural bilingüe para la planificación y toma de decisiones.

• Establecimiento de un plan anual con presupuesto e indi-cadores que permitan cumplir con las metas y objetivos del sistema educativo intercultural bilingüe.

• Manejo participativo de todos los procesos educativos in-volucrando a todos los actores del Sistema Nacional de Educación, del Estado y de la Sociedad Civil.

• Transparencia de los procesos de evaluación de la gestión educativa, administrativa y técnica.

• Definición de estándares e indicadores de calidad e intercul-turalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

• Rendición de cuentas de los actores del proceso educativo a nivel interno y externo del SEIB.

• Profesionalización, especialización, actualización y capaci-tación permanente del personal administrativo, técnicos y docentes acorde a las necesidades del SEIB.

• Celebración de convenios interinstitucionales, nacionales e internacionales.

Page 14: Moseibactualizado2010

MOSEIB

14

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

5.3. Estrategias de Nacionalidades y Pueblos

• Participación en la definición del Proyecto Educativo de las nacionalidades y pueblos.

• Coparticipación en los procesos de rendición de cuentas or-ganizados por las autoridades y docentes del SEIB.

• Participación en la enseñanza de las normas educativas, prácticas culturales y valores de los pueblos y de naciona-lidades.

• Compromiso para el uso de la lengua ancestral en todos los niveles de la vida cotidiana.

• Coordinación y participación los procesos de investigación de conocimientos ancestrales.

5.4. Estrategias pedagógicas

• Actualización periódica del modelo educativo del SEIB, acorde a sus particularidades culturales y lingüísticas, en relación a las metas y objetivos de carácter nacional rela-cionado a los cambios sociales, políticos, económicos y tec-nológicos.

• Fortalecimiento de políticas educativas y lingüísticas de las nacionalidades y pueblos y generar condiciones favorables para garantizar su uso y desarrollo.

• Implementación de los enfoques pedagógicos de las nacio-nalidades y pueblos en el proceso educativo, con contribu-ciones pedagógicas del conocimiento universal.

• Producción de materiales educativos acordes a la realidad cultural y lingüística de cada nacionalidad y pueblo.

• Involucramiento de estudiantes interculturales bilingües

Page 15: Moseibactualizado2010

MOSEIB

15

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

en la vida comunitaria, en el desarrollo económico, social, cultural y lingüístico.

• Promoción y fomento de una cultura de investigación en todos los actores educativos y sociales para innovar y me-jorar el SEIB.

• Institucionalización de métodos de auto-evaluación y auto-aprendizaje en todos los niveles y modalidades educativas.

• Incorporación ciencia y tecnología pertinentes a los proce-sos educativos de los pueblos y nacionalidades.

• Realización de concursos y eventos literarios, artísticos y tecnológicos que motiven la investigación, innovación y creatividad de los estudiantes, docentes y padres de familia.

6. Bases curriculares

En el desarrollo de las bases curriculares de la educación intercul-tural bilingüe, se fomenta el respeto a la madre tierra y la atención a los requerimientos de la persona, así como el fortalecimiento de la relación familiar y comunitaria empoderándose de un currículo apropiado que esé en diálogo con el currículo nacional.

Desde la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza – aprendizaje, la Educación Intercultural Bilingüe:

• Girará alrededor del respeto y cuidado a la madre tierra y el universo, según la cosmovisión de cada nacionalidad y pueblo.

• Se centrará en el respeto a los derechos individuales, huma-nos y colectivos de las nacionalidades, pueblos y del país.

• Desarrollará los principios de la interculturalidad y pluri-nacionalidad incluyendo: conocimientos, saberes y tecno-logías ancestrales y contemporáneas acorde a la realidad actual.

Page 16: Moseibactualizado2010

MOSEIB

16

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Fomentará el Sumak Kawsay y la formación permanente de la persona como un nuevo ser.

• Promoverá la práctica de la democracia en todos los niveles del sistema y educará para la paz.

• Impulsará conocimientos útiles para la vida y funcionales para el desarrollo de la comunidad y del país.

6.1. Actores educativos

Son considerados actores educativos los siguientes:

• La persona

• La familia.

• Las comunidades, nacionalidades y pueblos.

• Los educadores.

• Los administradores de los centros educativos.

• Las autoridades nacionales, regionales y locales del SEIB y todos los agentes sociales que participan en el proceso edu-cativo.

6.1.1. La persona

Los seres humanos somos hijos predilectos de la madre tierra y del universo; constituimos sociedades que hemos desarrollado nuestra existencia en comunidad y en la actualidad en realidades globalizadas. Es finalidad del sistema que el estudiante opine, de-sarrolle un juicio crítico y practique los principios y valores de las nacionalidades y pueblos; por lo tanto debemos tener presente la práctica de la solidaridad, el equilibrio y la coexistencia.

Page 17: Moseibactualizado2010

MOSEIB

17

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

6.1.2. La familia

La integración de la familia al proceso educativo, desde su confor-mación y durante su ciclo vital, implica la ejecución de acciones divididas en etapas de acompañamiento, trabajo y capacitación conjunta con el centro educativo:

Primera Etapa.- La pareja asume la responsabilidad de mante-ner un ambiente apropiado, desde la concepción, durante la ges-tación y el parto.

Segunda Etapa.- Considerada en el ciclo de vida del niño de 0-3 años, los padres de familia garantizarán la seguridad alimentaria, salud, afectividad, identidad, estimulación y desarrollo intelecti-vo, motriz y psicológico de los niños. Este proceso será apoyado por la EIB y otras instituciones estatales y no gubernamentales.

Tercera Etapa.- De 3 a 5 años, los padres y docentes orientan en el desarrollo de la inteligencia la estimulación y la psicomotrici-dad de los niños, contribuyendo a la seguridad alimentaria de los niños.

Cuarta Etapa.- Durante todo el proceso educativo, la familia tie-ne un papel preponderante en el desarrollo del niño y del joven

Finalmente, cabe agregar que durante este proceso, es menester motivar e impulsar en los padres de familia el desarrollo y ejecu-ción de microempresas que brinden servicios educativos a favor de sus hijos, dinamizando la economía de la comunidad.

6.1.3. La comunidad

La comunidad como motor del proceso educativo tiene como responsabilidad, organizar actividades formativas y proyectos comunitarios que faciliten el fortalecimiento de la identidad co-lectiva, utilizando conocimientos relacionados con la sabiduría y valores ancestrales promoviendo el Sumak Kawsay.

Page 18: Moseibactualizado2010

MOSEIB

18

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Seguimiento, evaluación y apoyo a los docentes de la EIB:

• En la participación en actividades referentes a seguridad, alimentación y estabilidad

• En el cumplimiento de sus labores, y

• En el cuidado de bienes e infraestructura del centro educa-tivo comunitario.

• En la motivación a los jóvenes para que se preparen en dife-rentes campos del conocimiento brindando sus servicios en la propia comunidad.

• En el fomento de valores educativos y organizativos que guíen a la formación integral de los miembros de la comu-nidad.

• En la organización y reorientación de la educación con base a su identidad cultural y lingüística.

• En la promoción, respeto y cuidado del ambiente.

6.1.4. Los administradores de los centros educativos

La responsabilidad de los administradores de los centros educa-tivos es:

• Conocer los principios, fines, fundamentos, políticas, obje-tivos y más componentes de la EIB.

• Conocer y manejar fluidamente la lengua ancestral.

• Mantener buenas relaciones con la comunidad a la que per-tenecen y en la que trabajan.

• Apoyar en el desarrollo de la comunidad.

Page 19: Moseibactualizado2010

MOSEIB

19

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Estar dispuestos a participar en programas de formación y capacitación permanentes.

6.1.5. Las autoridades nacionales, provinciales, de nacionalidades y locales del SEIB y todos los agentes sociales que participan en el proceso educativo

Tienen las siguientes responsabilidades:

• Cumplir las leyes, reglamentos y más normativas de la edu-cación.

• Elaborar planes institucionales.

• Apoyar y asesorar en forma ágil y eficiente a todos los acto-res educativos.

• Plantear propuestas innovadoras para mejorar la calidad del sistema educativo.

• Implementar las políticas educativas y lingüísticas.

6.2. Fundamentos Generales de la EIB

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe incluye la recupe-ración, integración y desarrollo de valores culturales, personales, sociales, lingüísticos y ambientales; la administración y el acceso al conocimiento.

6.2.1. Valores sobre la madre tierra y el universo

• Fortalecimiento y práctica de la filosofía, y la espiritualidad referentes a la naturaleza.

Page 20: Moseibactualizado2010

MOSEIB

20

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Respeto integral a su existencia y regeneración de sus ciclos vitales.

• Cuidado, conservación y preservación de la naturaleza.

• Uso equilibrado de los recursos naturales.

6.2.2. Valores personales y sociales

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe promueve la in-tegración, recuperación y desarrollo de valores ambientales, per-sonales, culturales y sociales que caracterizan a la persona como parte de su cultura y en relación con otras sociedades y pueblos del mundo.

6.2.2.1. Valores personales

El comportamiento humano está basado en lo ético y la moral en todos sus actos, es por esto que los valores personales incluyen:

• Respeto, autoestima, identidad cultural, potencialidades individuales y colectivas de la persona.

• Creatividad en el conocimiento, el arte y la cultura para la construcción del Sumak Kawsay.

• Desarrollo de habilidades, destrezas y competencias para ser emprendedor y auto gestor.

• Práctica de la solidaridad, cooperación, interculturalidad y plurilingüismo.

Page 21: Moseibactualizado2010

MOSEIB

21

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

6.2.2.2. Valores sociales

Los valores sociales incluyen los siguientes aspectos:

• Conciencia ciudadana desde una visión intercultural, plura-lista y democrática.

• Ética y moral que garanticen los derechos individuales y co-lectivos de las nacionalidades y pueblos.

• Estética, motivando la innovación, la creatividad con perti-nencia cultural.

• Enriquecimiento de la espiritualidad, la solidaridad, el res-peto de la comunidad.

• Apropiación de la identidad cultural de las nacionalidades y los pueblos.

6.2.3. Conocimientos

En todo proceso de ínter aprendizaje, el desarrollo y construcción del conocimiento, parte de actividades que requieren de elemen-tos que permitan que el estudiante genere un aprendizaje signifi-cativo, para poder interiorizarlos y posteriormente aplicarlos a su contexto; para este efecto las bases del conocimiento tienen que ver con:

• Investigación y enseñanza del conocimiento de las naciona-lidades y pueblos, así como del conocimiento universal para su aplicación.

• Fomento de la investigación científica y producción del co-nocimiento para la construcción del Sumak Kawsay.

• Planificación y creación de condiciones que permitan la producción del conocimiento en beneficio del bienestar in-

Page 22: Moseibactualizado2010

MOSEIB

22

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

tegral de la naturaleza, de las personas, la comunidad, la nacionalidad y del país.

• Valoración de conocimientos, saberes, costumbres, lenguas y tecnologías de las diferentes nacionalidades y pueblos.

6.3. Metodología

La metodología de todo proceso de ínter aprendizaje, responde a la pregunta ¿cómo se va a realizar dicho proceso? Desde el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, se desarrollarán los conoci-mientos, habilidades, destrezas y competencias de acuerdo al en-torno de cada nacionalidad y pueblo y en relación con el mundo contemporáneo.

Se fomentará el desarrollo del pensamiento mediante la investiga-ción, la reflexión, la capacidad crítica y la creatividad.

El uso de la lengua en la enseñanza de las diferentes áreas consi-derará la realidad socio-lingüística de cada nacionalidad y pueblo avanzando progresivamente a un bilingüismo eficiente con meto-dologías pertinentes de L1 y L2.

Progresivamente el sistema fortalecerá la institucionalización de las lenguas ancestrales y del bilingüismo en el sistema educativo. Dependiendo inicialmente de la realidad sociolingüística de cada comunidad, la enseñanza se realizará en lengua materna.

Los procesos de interaprendizaje se realizarán considerando el desarrollo evolutivo de los niños y jóvenes con la aplicación de diferentes enfoques pedagógicos y andragógicos, por áreas, disci-plinas y/o ciencias integradas.

Los procesos de ínter aprendizaje se rigen bajo los principios del tinkuy1 y shimi rimakun - maki rurakun2.

1 Tinkuy.- Ritual de la unidad, confrontación, participación e innovación.2 Shimi rimakun – maki rurakun.- Hablando y haciendo, contando y practicando.

Page 23: Moseibactualizado2010

MOSEIB

23

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Los recursos educativos, tecnológicos y el mobiliario serán dise-ñados para cada nivel, unidades de aprendizaje y modalidades con pertinencia cultural y utilizando los recursos pedagógicos de otros pueblos y nacionalidades.

Los proyectos de aula, guías de aprendizaje, planes de clases y unidades se trabajarán de acuerdo a las siguientes cuatro fases:

Conocimiento: Se toman como premisa los pre-conceptos que la persona ya tiene respecto de los contenidos recibidos en la familia y en la comunidad, fundamentándolos con insumos de carácter científico – teórico, estimulando procesos intelectuales que pasan de lo concreto a lo abstracto en cuanto a los procesos mentales.

Aplicación: Tiene que ver con las herramientas metodológicas y pedagógicas en cuanto a investigar de manera práctica los conte-nidos adquiridos en la primera fase. Aquí el principio de aprender haciendo implica que el docente facilitará un ambiente de aprendi-zaje armónico y equitativo en el cual los niños aprenden por me-dio de preguntas, experimentación y participación activa.

Creación: Es la interpretación, planificación y experimentación (ensayo – error), que promueve en el estudiante competencias que le permiten aprender de forma creativa e imaginativa.

En el mundo andino – amazónico esto se expresa a través del prin-cipio del tinkuy, es decir, la confrontación de lo positivo y lo nega-tivo y para lograr la renovación del kawsay.

Socialización: Es la proyección del conocimiento investigado a los demás miembros de la comunidad educativa, y aplicación del conocimiento que enriquezca la calidad de vida de la persona, su familia y comunidad.

El conocimiento cultural como el conocimiento universal deben ser accesibles a la población en términos de:

Page 24: Moseibactualizado2010

MOSEIB

24

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Inclusión de la investigación e indagación como fuente del saber y del desarrollo del conocimiento para beneficio del hombre como ser personal, social e institucional.

• Comprensión, adquisición y desarrollo de conceptos.

• Manejo de sistemas, estructuras y contextos.

• Manejo integrado del conocimiento científico.

• Acceso al conocimiento universal y cultural.

• Aplicación del conocimiento científico a la vida y para la vida.

• Socialización y democratización del conocimiento.

6.4. Elementos estructurales

Los elementos estructurales son:

• El entorno natural, cultural y social,

• El material didáctico,

• La infraestructura y el mobiliario,

• Las formas o métodos de organización del trabajo educa-tivo.

6.4.1. Recursos pedagógicos

Los recursos pedagógicos son los siguientes:

• El modelo del sistema de educación intercultural bilingüe como guía y orientación de la gestión educativa.

Page 25: Moseibactualizado2010

MOSEIB

25

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• La lengua materna y el español como lenguas de relación intercultural según la realidad socio lingüística de cada na-cionalidad y pueblo.

• La lengua extranjera como lengua de relación internacional.

• Un currículum que garantice a los estudiantes de los cen-tros educativos bilingües, tener un nivel adecuado de co-nocimiento que les permita desempeñarse eficientemente en cualquier centro educativo del país; dando la importan-cia debida a los contenidos culturales y lingüísticos de cada nacionalidad y pueblo en diálogo con el currículo nacional.

• Un modelo pedagógico de cada nacionalidad, además de las propuestas pedagógicas universales de manera comple-mentaria.

• Un Plan de Vida del Centro Educativo Comunitario que ga-rantice el cumplimiento de las políticas educativas de la EIB y responda a las demandas locales, provinciales y naciona-les.

• Textos, guías o módulos que reflejen la realidad cultural, y lingüística de cada pueblo, nacionalidad, del país y del mun-do.

• Las técnicas educativas acordes a una educación participati-va, inclusiva, equitativa y justa.

• Una reinterpretación de la historia que contribuya a la des-colonización, sanación y recuperación de la memoria de los pueblos.

• El desarrollo físico y psicológico de los estudiantes, así como la visión de su nacionalidad y pueblo como parte del proceso de inter aprendizaje.

• El material didáctico en lengua ancestral y castellano que facilite el proceso de inter aprendizaje.

Page 26: Moseibactualizado2010

MOSEIB

26

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• El reconocimiento y atención a las particularidades de cada estudiante.

6.4.2. Calendario y horarios

El calendario escolar se regirá según las normas establecidas en la ley y de acuerdo a la realidad cultural, social y regional de cada pueblo y nacionalidad en la modalidad trimestral o quimestral.

En las fechas nacionales, locales y relevantes de las nacionalidades y pueblos los directivos del centro educativo organizarán eventos que permitan fortalecer la identidad cultural, incentivar la inves-tigación y vivir la creatividad.

Los horarios de clase están definidos en función de las necesida-des e intereses de las nacionalidades y pueblos.

El estudio se realizará por áreas, guías y unidades de aprendizaje y se organizará de acuerdo a los objetivos y alcance de los conteni-dos. La carga horaria estará adaptada a las realidades de los estu-diantes y a los requerimientos académicos del sistema de la EIB.

6.4.3. Niveles educativos

Los niveles, unidades y módulos se desarrollarán según el pro-yecto de cada centro educativo, lo que responderá a las particu-laridades que tenga en el medio en que se desenvuelve y tendrán presente los siguientes aspectos:

• El proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrollará en atención a las particularidades y necesidades de los estu-diantes, a situaciones de capacidades especiales, estudian-tes superdotadas permitiéndoles desarrollar el proceso a su propio ritmo.

Page 27: Moseibactualizado2010

MOSEIB

27

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

• Se basarán en guías, unidades o módulos, y áreas de co-nocimiento garantizando el cumplimiento de las metas y filosofía del modelo educativo, la ley de educación y otros instrumentos legales.

• La práctica educativa estará destinada a cumplir con los re-quisitos de desarrollo humano, aprendizaje y adquisición de conocimientos, independientemente del número de años de estudio que para cada nivel establezca el sistema nacional.

• La promoción se organizará con base a créditos por mate-rias o ciencias integradas, es decir, en función del aprendi-zaje de las áreas que se establezcan en el programa de estu-dios según el dominio de conocimientos.

• Establecer mecanismos de atención adecuada a fin de evitar la pérdida de años por limitaciones en el conocimiento y garantizar su nivelación y continuidad.

• El sistema vela por la educación en los siguientes niveles y modalidades: infantil familiar comunitaria comprendida en dos etapas, una de 0 a 3 años y otra de 3 a 5 años; educación general básica de primero a décimo año, bachillerato, supe-rior y educación básica para jóvenes y adultos.

• Las actividades en el nivel infantil familiar comunitario se realizará coordinadamente con los ministerios de salud y de inclusión económica y social, así como con otras dependen-cias del estado relacionadas. De la misma manera, en esta etapa son fundamentales la seguridad alimentaria, el desa-rrollo intelectual y el uso apropiado de recursos didácticos.

• La edad de ingreso será flexible con el fin de permitir a los niños/as y jóvenes desarrollar sus capacidades de manera personalizada.

• La edad de ingreso a educación básica y bachillerato está en función de las capacidades desarrolladas por los estudian-

Page 28: Moseibactualizado2010

MOSEIB

28

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

tes, de su ritmo de aprendizaje y con base a su realidad so-cial, económica, cultural y lingüística.

• En el caso de la Amazonía, se trabaja en modalidad quimes-tral con matrícula y promoción flexible y dos espacios men-suales de vacaciones de convivencia familiar comunitaria. El trabajo es por unidades y guías de aprendizaje. Los con-tenidos y metodología están en consonancia con lo estable-cido en el SEIB. Los conjuntos de unidades de aprendizaje son equiparables a los niveles de estudio.

6.4.4. Modalidades

Las modalidades son las siguientes.

Presencial: Los estudiantes asisten a clases de acuerdo con los calendarios generales establecidos en el sistema de educación re-gular garantizando, como en los otros casos, su formación inte-gral de acuerdo a la disponibilidad, y las demandas y necesidades personales y sociales.

Semi-presencial: Los procesos de formación son regidos por un programa de estudios, textos y el apoyo del maestro, existiendo la posibilidad de que los estudios académicos sean realizados dentro y fuera del ámbito escolar.

Auto-educación: Modalidad para jóvenes y adultos que les per-miten realizar la mayor parte de actividades educativas fuera de los establecimientos, siendo necesario realizar actividades desti-nadas a evaluar el proceso de formación y aprendizaje en presen-cia de sus docentes.

Esta modalidad propicia el desarrollo de la libertad para la ad-quisición de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales de acuerdo a la capacidad, habilidad, aptitud, ritmo, velocidad e intereses de los estudiantes. Para llegar a este nivel, los jóvenes

Page 29: Moseibactualizado2010

MOSEIB

29

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

y adultos deberán ser adecuadamente orientados de manera que establezcan su propio sistema de aprendizaje. Los maestros, a fin de garantizar la calidad de la formación y del aprendizaje, brinda-rán el apoyo necesario.

A la culminación de cada nivel los estudiantes se harán acreedores al certificado o título respectivo que se emitirá de acuerdo a la realidad socio-lingüística, especificando la especialidad.

Los certificados y títulos emitidos por el sistema de educación in-tercultural bilingüe son validos a nivel nacional, lo que les permi-tirá acceder a los estudiantes realizar su formación superior.

6.5. Evaluación

La evaluación se realizará conforme a lo que disponga el Ministerio de Educación y el Instituto de Evaluación, de acuerdo a las parti-cularidades del Modelo del SEIB; la definición estos parámetros y de los contenidos de las pruebas estarán a cargo de los técnicos de la Educación Intercultural Bilingüe en coordinación con los técni-cos de dicho instituto.

La presentación de documentos base de la supervisión nacional se hará de acuerdo a lo establecido por el organismo regente.

El seguimiento y evaluación se hará de acuerdo a las unidades, niveles o contenidos; de la misma forma, el tipo de evaluación a estudiantes se basará en el dominio de conocimientos y compe-tencias desarrolladas en el proceso.

La evaluación, además de los temas de conocimiento general, se centrará en las particularidades del sistema de educación intercul-tural bilingüe.

De manera complementaria a la evaluación que realice el Ministerio de Educación, en el transcurso del año escolar se rea-lizarán evaluaciones internas a los funcionarios, docentes y estu-

Page 30: Moseibactualizado2010

MOSEIB

30

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

diantes en forma periódica a fin de detectar las dificultades y lo-gros que existan en el aprendizaje de los estudiantes, en la actitud y conocimiento de los docentes y el cumplimiento de las metas del programa de estudios.

La evaluación será coordinada y ejecutada por los supervisores de la dirección provincial y de nacionalidad respectiva y por el insti-tuto de evaluación

El modelo promoverá además el desarrollo de la auto-evaluación como un instrumento de formación de la persona, así como de formas de evaluación creativas con base no solo al instrumento escrito, sino a otros medios de comunicación a los que tengan ac-ceso los estudiantes.

6.6. Formación de docentes

La formación docente comprende:

• Formación de docentes de educación infantil familiar co-munitaria (parvularios). Su formación incorporará compe-tencias que permiten generar espacios de aprendizaje al in-terior de la familia y la comunidad, fortalecer la autoestima, la identidad y el desarrollo de la lengua materna.

• La formación de docentes de educación básica bilingüe se basará en el Modelo del SEIB y en un currículum actuali-zado que garantice la enseñanza de las materias en lengua materna, promoviendo un alto componente de investiga-ción.

• La Negociación convenios con universidades para la forma-ción culturalmente pertinente de docentes de educación media y superior intercultural bilingüe.

• Establecer convenios con universidades para la formación de docentes con especialización en las áreas prioritarias de

Page 31: Moseibactualizado2010

MOSEIB

31

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

la educación básica, media y superior intercultural bilingüe.

• Los institutos superiores pedagógicos interculturales bi-lingües en coordinación con las instancias respectivas del CONESUP, Ministerio de Educación, y la DINEIB planifica-rán el proceso de formación de docentes.

• La definición de un plan nacional de capacitación, profe-sionalización y especialización de los docentes bilingües en servicio.

• Crear un sistema de convocatoria motivador para tener as-pirantes a ingresar al magisterio intercultural bilingüe.

Enero, 2010

Page 32: Moseibactualizado2010

ECUADOR:ECUADOR:

País Intercultural y PlurinacionalTawkasami kawsaypi tinkunakuy

Mama llaktata charinkapakmi yachakunchikEducamos para tener Patria

STA. ELENA

STO. DOMINGO

Según el Artículo 1 de la Constitución de 2008, “el Ecuadores un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,plurinacional y laico”

Av. Río Amazonas, entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz, Quito, Ecuador.PBX: (02) 396-1400 / 396-1500

www.educacion.gov.ec - www.dineib.gov.ec