Orientacion Educativa Modelos

download Orientacion Educativa Modelos

of 19

Transcript of Orientacion Educativa Modelos

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    1/19

    1. ORIENTACIÓN COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA

    1.1. Objetivos de la orientación como actividad educativa

    Son numerosos los objetivos de la orientación que aparecen en la bibliografía sobre el tema. En unintento de agruparlos todos de forma coherente, podemos decir que los objetivos de la orientación sonlos de:

    1) ontribuir a la personalización de la Educación, gracias a su car!cter personali"ado e integral:# Indiidualización! se educa a personas concretas, con diferentes intereses, aptitudes, etc.# In"e#ral! se educa a la persona completa.

    $) ooperar a los aspec"os orien"adores de la Educación, pues educar es orientar para la vida.%ara lo cual los aprendi"ajes han de ser:# &uncionales.# En cone'ión con el entorno: educación para la vida ( para el futuro.

    ) Capaci"ar para el propio aprendiza$e. *esarrollando +desde las cl!sicas tcnicas de estudiohasta el aprender a aprender):# apacidades %e"aco#ni"ias.& Estrategias de

    con"rol( manejo de

    procedi%ien"os de aprendiza$e.-) justar la respues"a educa"ia a las necesidades particulares del alumnado:

    # /ediante medidas de atención a la diversidad, adaptando la escuela al alumno, no al revs.# 0aranti"ando los elementos educativos m!s diferenciados ( especiali"ados, que no puedaproporcionar el profesor ordinario.

    5) 'reenir di(icul"ades de aprendiza$e, evitando fenómenos indeseables de abandono, fracaso,inadaptación escolar, etc.

    # segurar la con"inuidad educa"ia a travs de las distintas !reas, ciclos, etapas ( centros.# sumir el papel de %ediador! contribuir a la interrelación entre profesores, padres, alumnos (entorno social.

    ) &avorecer los procesos de:# Madurez personal.

    & *esarrollo de la propia iden"idad ( sistema de valores# %rogresiva "o%a de decisiones.2) 3rientar es asesorar so)re opciones educa"ias!

    & (udando a recorrer el itinerario educativo m!s adecuado.# Educar en la capacidad de tomar decisiones +sobre todo cuanto m!s variadas (

    complejas son las posibilidades educativas).# 3rientación ocacional * pro(esional que facilite el acceso a estudios posteriores o a laincorporación a la vida activa.

    4) ontribuiratodaclasedefactoresdeinnovación(calidadenunamejoreducación orientadora ( en elapo(o a la oferta educativa.

    1.2.- Concepción educativa de la orientación

    *esde el origen del movimiento de orientación +con 5esse 6. *avis, en *etroit, entre 1447 ( 1782), elcar!cter educativo de la orientación no ha sido asumido de manera un!nime ni en el !mbito conceptualni en la pr!ctica real. *e ahí la necesidad de reclamar dicho car!cter como elemento fundamental deuna concepción moderna de la orientación. Si se asume el car!cter educativo ( tecnológico de laintervención orientadora, podremos abordar su conceptuali"ación o de(inición desde las siguientesperspectivas +9odrígue" Espinar, 177):

    omo disciplina científica: onjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el!mbito educativo de una serie de principios teóricos que facilitan el dise;o, ejecución ( evaluación deprogramas de intervención dirigidos a la producción de cambios en el alumno ( en su conte'to a fin deque aqul logre su plena autonomía ( reali"ación, tanto en su dimensión personal como social.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    2/19

    Como concepto educativo: Suma total de las e'periencias ofrecidas a los alumnos dirigidas al logro desu m!'imo desarrollo. oncepción holística de su personalidad: fusión interactiva de lo personal,escolar ( vocacional.<

    omo servicio: onjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativosrelacionados con su pro(ecto vital.<

    omo  práctica profesional: Es la tarea ejercida por los profesionales +bajo normas ( le(esestablecidas). =na tarea es profesional cuando tiene reconocimiento social ( jurídico.<

    En cuanto a los presupuestos implicados en una concepción educativa de la orien"ación +9odrígue"Espinar, 177), ha( que destacar:

    a) >a consideración de la orientación educativa como implícita dentro de la propia (unción docen"e.b) >a orientación educativa defiende el alor ( la di#nidad personal del alumno, puesto que le a(uda

    a desarrollar su reali"ación social, a desarrollar sus potencialidades ( su capacidad decomunicación, a potenciar la individualidad de cada alumno así como a lograr la m!'ima formaciónintegral posible de su personalidad.

    c) El desarrollo del po"encial del alu%no, o el llegara ser, se consigue a travs de un proceso dedesarrollo personal +producto de la interacción herencia?ambiente). %or tanto, la intervenciónsobre los distintos sistemas del medio así como las actuaciones preventivas ( estimulantes soncruciales para crear las condiciones favorecedoras del desarrollo del alumno.

    d) >a meta de la educación, ( por tanto de la orientación, es la de lograr la plena au"orrealización delalu%no, como persona libre, autónoma ( responsable.

    e) El proceso de orientación es un proceso de aprendiza$e. @, como tal, requiere ser planificadosistem!tica ( profesionalmente atendiendo al propio desarrollo del alumno ( a las directricesteóricas del aprendi"ajeA dar cabida a una variedad de tcnicas dirigidas no sólo a los alumnos, sinotambin a todos los agentes del proceso educativo formal +institución escolar) como informal+familia ( sociedad).

    f) >a orientación como tarea educativa implica el es(uerzo de "odos los co%pro%e"idos en el

    pro(ecto educativo.

    g) 1.3. Modelo de intervención orientadora

    El modelo de intervención orientadora propuesto est! basado en una concepción constructivista socialdel aprendi"aje ( sus características pueden resumiese en las siguientes:

    a) Modelo )asado en "res ele%en"os (unda%en"ales!%rofesor tutor ( acción tutorial. 3rientación parte de la función docente.3rientador ( departamento de orientación.Equipo Bnterdisciplinar de orientación.

    b) Modelo (le+i)le!apa" de adaptarse a los cambios educativos.apa" de adaptarse a los cambios en el desarrollo de los alumnos.Cnfasis en la intervención grupal ( comunitaria.

    c) Modelo (uncional, coordinado ( e(icaz!%articipación de profesionales de forma coordinada.

    d) Modelo ue prioriza la preención!Do centrado en la acción teraputica.Bntervención por programas.onte'tuali"ador, ecológico. daptado al centro concreto.onstrucción propia identidad. utoconcepto ( autoestima.

     utonomía intelectual ( cognitiva. utonomía moral ( social.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    3/19

    e) Modelo #lo)al, in"e#rador!%articipación de toda la comunidad educativa en su dise;o.*irigido a toda la comunidad educativa.Bnserto en el %. Bntegrado en el currículum.interactivo: no sólo los procesos de ense;an"a?aprendi"aje sino tambin relaciones, actitudes...

    f) Modelo eolu"io!*eterminar programas segn edades, etapa ( aspectos psicoevolutivos del desarrollo personal.

    En definitiva, se trata de superar la tradicional visión de la orientación, centrada en la dimensiónteraputica o correctivo de la acción orientadora, en la relación personal, en el problema ( en lainformación profesional como estrategia fundamental para orientar la elección vocacional, para dar pasoa una nueva imagen de la orientación en el conte'to educativo. =na imagen proactiva, que tome enconsideración el conte'to, que atienda a la prevención ( al desarrollo del alumno ( que su accióntrascienda al propio recinto escolar. oncepción que debe apo(arse en unos principios b!sicos,veamos que es lo que dicen diferentes autores a cerca de estos principios.

    2.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMUNES A TODOS LOS MODELOS.

    >os principios que rigen el modelo de orientación que proponemos tendría en cuenta lo planteado por distintos autores, ( sobre todo se asentarían en la concepción de orientación que se plantea en la>30SE, ( que vienen recogido por los siguientes autores:

    *e un lado, los planteados por -/ARO * A0EN0I +1742), que proponen como principios b!sicos de laorientación educativa los de:

    # ontinuidad.# Bntensidad.# *imensión: psicológica, educativa, vocacional, personal ...# Bmplicación: alumno, familia, escuela ( otras instituciones.

    *e otro, los planteados por RODRIUE/ E0'INAR +174) que proponen tres grandes principios para laorientación educativa:

    1.& 'REVENCIÓN!>a orientación es proactiva, debe de anticiparse a los problemas. %or ello, acta en el grupo ocomunidad +alterando los conte'tos ambientales, mediadores de los agentes generadores de conflictos):

    Especial atención a los momentos de transición.+familia#escuelaA ciclos, etapas.)

    *ebe de conocerse lo m!s pronto posible las 9FE9BSFBS @ B9=DSFDBS%E9S3D>ES del alumno para detectar riesgos de dificultades.

    Fraspasar el marco de la escuela.Bntegrada en el curriculum.entrada en el grupo aunque el objetivo sea la persona.

    2.& DE0ARRO--O!

    3rientación es un proceso continuo dirigido al *ES993>>3 BDFE09>.

    %apel del orientador como un educador +facilita el desarrollo personal, clarifica los valores ( a(uda en latoma de decisiones). Sus objetivos persiguen a travs de todo el proceso de ense;an"a#aprendi"aje, (no como actuaciones marginales o puntuales.

    *ES993>>3 %3FEDB>:

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    4/19

    Ga( que dotar al alumno de competencias necesarias para afrontar las demandas de cada etapa+enfoque madurativo) ( proporcionarle situaciones de aprendi"aje que faciliten el desarrollo de suestructura conceptual +enfoque constructivista).

    3.& INTERVENCIÓN 0OCIA-!

    Enfoque sistmico#ecológico : intervención activa sobre el conte'to social.

     ctividad orientadora dirigida a modificar aspectos concretos del marco educativo ( del conte'to social.oncienciar al alumno de los factores ambientales que obstaculi"an el logro de sus objetivos personales( fomentar en l una actitud activa para cambiar determinadas características del conte'to.

    Bgualmente recogeremos, en parte, los principios que 4I05UERRA +1778) nos propone:

    # 3rientación como proceso de a(uda.# ctuar m!s sobre grupos que sobre individuo.# Bntegración en el currículum.# ctividad cooperativa.# *irigida a todos los sujetos.# *irigida a todos los aspectos.# pertura de la 3rientación m!s all! del marco escolar.

    @ sobre todo el conjunto propuesto por VIDA- * MAN6ÓN +177$), que despus de recoger algunos delos autores anteriores ( el espíritu< que anima a la orientación en el nuevo sistema educativo,proponen como conjunto de principios que deben informar de forma permanente la acción orientadoralos siguiente:

    1# 'rincipio de plani(icación! >a carencia de planificación en las actividades orientadoras hunde susraíces en el modelo clínico importando de la medicina, siendo esencial para alcan"ar los objetivos que

    se plantea en el nuevo sistema educativo. %ara que la orientación ( la intervención psicopedagógicatienda a ser una actividad planificada es preciso que se cumplan las siguientes condiciones:

    a) Hue el modelo de funcionamiento est referido a programas claramente definidos conceptual( operativamente.b) Hue las responsabilidades de los diferentes agentes que participan en cada programa estnclaramente delimitadas.c) Hue e'ista una e'plicitación de los compromisos ( acuerdos entre los orientadores ( loscentros ( profesores.

    2& 'rincipio de preención! El car!cter preventivo de las actuaciones orientadoras es aceptado demanera casi un!nime por los diferentes autores. ceptar el principio de prevención supondría que la

    orientación se centraría sobre las variables curriculares +dise;o, metodología, objetivos,...) ( sociales+actitudes de los padres, h!bitos, ...) que actan negativamente sobre la población escolar, reduciendoel nmero de ocurrencias en una población determinada, optimi"ando sus procesos de aprendi"aje.%ara que la orientación responda a este principio es preciso que:

    a) 9esponda a las necesidades educativas.b) Sea dirigida a una población concreta ( no a individuos.c) 9esponda a una planificación.d) %roporcione respuestas educativas.e) &avore"ca una ma(or competencia general de la población.f) Sea una actividad compartida entre orientadores ( profesores.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    5/19

    3.& 'rincipio de sis"e%ización. 3ptar por una orientación e intervención psicopedagógica sistmicasignifica optar por una visión no individualista, ( por tanto por considerar que el objeto de la orientaciónno son los ni;os problemas< sino los problemas de la institución escolar, con lo que la ma(oría de lasactuaciones deberían ir enfocadas sobre las variables e'tra#sujeto ( no  centrarse en el alumnoconsiderado de forma individual. Fener en cuenta el principio de sistemi"ación supone:

    a) onsideración de todos los IcasosI como sistemas< en los que est!n incidiendo multitud de

    variables relacionadas entre sí de forma dialctica, especialmente las variables conte'tuales.b) 9eali"ar an!lisis de los conte'tos< donde aparece la situación problem!tica ( nunca dean!lisis de sujetos

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    6/19

    3. Teor9as en orien"ación

    FE39J+9ivas, 1744)

    1. En(oue del Ras#o'sicoló#ico %arsons +1784

    $. Enfoque 'sicodin:%ico.+%sicodin!mica de la

    personalidad, psicoan!lisis,fenomenología)

    3. En(oue Ro#eriano+Feoría no directiva de 9ogers

    e'istencialismo)

    7. En(oue eolu"io+%elletier, Super ..

    K. En(oue conduc"ual co#ni"io+9ivas, 0il...

    a upuestos teóricos # ada persona se diferenciapor un conjunto de rasgospsicológicos+esencialmenteaptitudes) que son mediblescon valide" ( fiabilidad.  ada puesto de trabajorequiere un perfi l detrabajador, característicasperfectamente mensurables..

    Bmportancia de las motivacionesinconscientes en las decisionesvocacionales, por lo que secentra en ternas como:ajuste personal, conflictosinfantiles, mecanismos defensa.conflictos de autoconocimiento (e'presión.>a conducta vocacional es unaspecto m!s del desarrollo global

    del ser humano, por lo que seadopta una perspectiva evolutiva.%oca importancia de las aptitudesintelectuales ( de los interesesvocacionales.

    %rincipios b!sicos de: libertadhumana, autonomíaautorresponsabilidad,comunicación, interacción, utoconcepto, autorreali"aciónEl proceso se centra en laglobalidad de la persona, noe'clusivamente en el aspectovocacional

    Bntegra a los enfoquesanteriores, (a que considera:las e'per iencias m!stempranas del su je to+psicopedagógico), lamedida< como objetivi"aciónde su comportamiento +rasgo)( se centra en los conceptosde desarrollo, pleni tudpersonal, utoconcepto

    +9ogers).onsidera la conductavocaciona l desde unadimensión temporal: etapasevolutivas en la conductavocacional. Su conocimientopermite anticipar ( prevenir.%. &ant!stico +8?11l). %. Fentativo +11? 12).Bntereses # aptitudes # valorestransición.%. 9ealista +14#$L).E'ploración # cristali"aciónespecificación.

     una el conductisnio +reformulaciónde los problemas paso a paso) ( elcognitivismo +procesos internos altornar una decisión) benefici!ndosede las aportaciones de ambos. >aconducta vocacional es resultado de:aprendi"ajes anteriores, factoresindiv idua les, ambientales.Bmportancia de los procesos depensamiento del sujeto ( de los

    condicionantes o refuer"os del medio.

    b) proceso de a!uda >ograr el ma(or ajuste entrerasgos personales ( puestode trabajo.# Bntervención puntual, aproblemas inmediatos.# omprender ( manejar losrecursos ( responsabilidades.# >ograr un ajuste vocacionalcondicionado a la efectividad

    El objetivo b!sico es el ajustepersonal, ( secundariamente ellaboral, que se ha de conseguir mediante el logro de unaautonomía personal equilibrada (del autoconocimiento. Sudificultad para la elecciónvocacional es por conflictosinternos de la infancia.

    6asado en: comunicacióninterpersonalA l ibertad delsujetoA aceptación mutuaasesor?clienteA afectividadautorresponsabilidad. #&ases:clarificar su problema aceptar la situaciónadaptarse a ella  3bje tivo: a justar e l utoconcepto del sujeto con laelección vocacional compatiblecon l

    %uede iniciarse en cualquier momento de la vida, si bien laadolescencia es un momentocrítico de elección.Bntervención no directiva peromu( activa El alumno tambines activo en la plaM ficacíón( reali"ación de actividades.El objetivo ser! conseguir lamadure" vocacional propia decada etapa.3bjetivos m!s concretos:conocer las posibilidades delmundo vocacional ( elautoconocimiento.

    El objetivo es adquirir las destre"as que favore"de decisiones: destre"as decisorias, anali"ar plan de solución. >a a(uda se cenautoconocimiento, an!lisis de situaciones, pto.información...

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    7/19

    c)Evaluación 0ran cantidad de pruebasestandari"adas perfectamentevalidadas ( que siempre corrigeel evaluador.

    9econstrucción de recuerdosinfantiles ( valoración de la ansiedad.1N n!lisis de la situación actual. $O.Se confronta con el sujeto losaspectos que merecen ser  mantenidos?cambiados.N aceptación del trabajo ( esfuer"o para lograr el cambiopositivo,

    Do e'iste en sentido estricto pues la relación. Sereduce al an!lisis de la situación inicial pero sinemplear instrumentos de evaluación.

    Se reali"a cuando e'isteun problema vocacional,mediante elenfrentamiento personalal mismo (establecimiento de unpronóstico.

     n!lisis de las posibilidades realesdel alumno ( del !mbito vocacional,reca(endo la responsabilidad sobreel alumno con la colaboración delorientador.

    d) "#cnicas $e relación interpersonal :El asesor es la pie"a clave,e'perto tcnico.  $e e%ploración psicológica.%ruebas estandari"adas.

    #*e relación interpersonal :an!lisis situación.%roposición de trabajo para mejor comprensión en el terreno vocacional.$e e%ploración psicológica:asociación libre, transferencia,

    interpretación de vivencias,verbali"ación. %ro(ectivas

    . Bnteracción asesor?cliente.omunicación personal noestructurada.

    uestionarios vocacionales específicos. =sode pruebas estandari"adas para anali"ar posibles defic iencias. Entrevistasestructuradas.

    *e relación interpersonal :información vocacionalestructuradaA corresponsabilidad delprocesoA toma de decisiones por elalumno.

    *e e'ploración: entrevistas, uso demltiples instrumentos.

    e) &roceso de tomade decisiones

    Do es una conclusión personal.En caso de no aceptarse elconsejo orientador, siempre esbajo la responsabilidad delorientado. unque el orientador puede proponer otras salidas entrmino de probabilidad de ajustepersonal.

    %roceso encaminado alfortalecimiento de la personalidad delsujeto. El equilibrio de tensionesposibilita la madure" necesaria paraafrontar la responsabilidad de laelección vocacional.

    Es total responsabilidad delorientando, aunque impliqueuna elección equivocada Elr iesgo es v is to comoposibil idad de mejorapersonal unque apenas sesigue en la actualidad, susprincipios han sido asumidospor los enfoques evolutivo (cognitivo

    Se busca m!s la precisiónen el proceso que en elan!lisis e'haustivo de lascuestiones vocacionales.Se pretende dotar alsujeto de toda lainformación (capacitación necesariapara elegir la mejor opción segn el estadioen que se encuentre.

    Supone el fin del proceso.Bmplica manejar toda la informaciónrelevante +que reduce la ansiedadde la decisión ( hace que esta seacorrecta).

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    8/19

    7. MODE-O0 DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

    =n modelo teórico es un marco de referencia para dise;ar ( anali"ar la acción. Est!, por tanto, entre lateoría ( la pr!ctica +entre lo abstracto ( lo concreto) (a que suponen una representación de la realidadsobre la que se va a intervenir. >os modelos ofrecen diferentes posibilidades de acción, pues sediferencian por su estructura organi"ativa, por las personas que intervienen ( su protagonismo, por lafinalidad de la orientación, la implicación del centro en la misma ( su grado de integración en el procesoeducativo. Esto va a plantear diferentes formas de actuar o de llevar a cabo la intervención orientadora.

    >as clasificaciones que podemos hallar sobre los modelos de intervención en orientación atienden adiferentes criterios:

    4.1. Modelos según el ámbito de la intervención orientadora

    Sancho 0il +1741) encuentra en estos modelos las siguientes características:

    Modelo Cl9nico

    • Cnfasis en el alumno problema, al que se diagnostica fuera de su conte'to.• lasifica a los alumnos segn unas escalas de medición psicológicas o pedagógicas.• Bnstrumentos: tests.• Bntervención: terapia.• Do implica directamente al profesor, por lo que es el modelo que menos tensiones crea entre

    profesores ( orientadores.

    Modelo 'sicopeda#ó#ico

    • Se interviene con alumnos, profesores, institución ( padres.• Bnstrumentos: adem!s de tests, pruebas psicopedagógicas, observación ( materiales elaborados

    segn las necesidades.• Bntervención: reeducación, an!lisis de contenidos, provisión de recursos, facilitación de mtodos de

    estudio ( trabajo.• 9equiere algn tipo de negociación< ( definición consensuada de las funciones del psicopedagogo

    en el centro.

    0ocio&'sicopeda#ó#ico

    • 9ecoge todos los presupuestos e instrumentos de trabajo del modelo psicopedagógico e intenta noperder de vista la comunidad, el entorno social en el que la escuela est! enclavada.

    • Se trata de coordinar esfuer"os de todos, los profesionales de educación, servicios sociales, sanidad,etc., implicados en el trabajo de una acción comunitaria.

    4.2. Modelos según la relación orientador / orientado ;Escudero Mu

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    9/19

    • El protagonismo es del agente e'terno, al que se supone ma(or competencia profesional para definir,catalogar ( resolver los problemas que aquellos que tienen tales problemas.

    • >a relación orientador#profesor es diferenciada ( jer!rquica. El e'perto ocupa posiciones, funciones( protagonismo preeminentes respecto a los destinatarios de sus actuaciones profesionales.

    • %revalece una estrategia de intervención sobre< sujetos e instituciones sobre otra basada en lacolaboración ( trabajo con los sujetos ( su entorno.

    Modelo de asesora%ien"o cen"rado en la (acili"ación de procesos * en una relación decola)oración e+per"os&pro(esores.

    • >a finalidad es facilitar los procesos internos en los destinatarios que puedan capacitarlos en laresolución de sus problemas ( necesidades. >os objetivos del apo(o e'terno se elaboran siguiendolos principios del trabajo conjunto ( colaborativo.

    • 9econocimiento ( respeto profesional mutuo como punto de encuentro para la solución conjunta deproblemas ( mejora de la pr!ctica educativa.

    • %romoción de cultura ( procesos institucionales para la resolución de problemas ( transformacióncrítica de la realidad.

    4.3. Modelos según el tipo de intervención orientadora

    Esta clasificación +clasificación de 9odrígue" Espinar +177< de los modelos de intervención enorientación se basa en una concepción de la orien"ación co%o in"erención, clasificando los modelosde intervención segn la forma de afrontar la acción orientadora. Es una clasificación reali"ada desdeuna perspectiva pr!ctica, por lo que hace que los planteamientos teóricos no sean e'clu(entes (puedan ser encuadrados en cualquiera de los modelos. *istingue cuatro tipos de modelos:

    1. /odelo de intervención directa e individuali"ada +/odelo de Counselin#?.$. /odelos de intervención directa grupal:

    # /odelo de 0ericios.

    & /odelo de 0ericios pero ac"uando por 'ro#ra%as.& /odelo de In"erención por 'ro#ra%as.. /odelo de intervención indirecta individual (?o grupal +/odelo de Consul"a?.-. /odelo de intervención a travs de medios tecnológicos +/odelo Tecnoló#ico?.

    4.3.1. Modelo de intervención directa e individualiada. Modelo de Counseling 

    Este modelo de intervención, que se ha venido denominando ounseling, posee las siguientescarac"er9s"icas!

    a) Feraputico ( centrado en la acción directa sobre el sujeto.b) 6asado en la relación personal orientador#orientado como nica alternativa de la acción orientadora.

    c) cción puntual. %lanteamiento reactivo ( remedial.d) 3bjetivo: satisfacer las necesidades específicas del sujeto.e) 3rientador dirige el proceso. Futor en segundo plano, mero receptor de la información o agen

    intervención bajo la supervisión del especialista,f) %resupuestos mu( ligados a las teorías de personalidad:

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    10/19

    TRE0 EN@O5UE0 TEÓRICO0 DE- COUN0E-IN

    Ras#os * (ac"ores Ecl>c"ico No direc"io

    'aturale(adel ombre Ser racional, capa" delo mejor ( de lo peor.

    %ara desarrollarseplenamente necesita dela a(uda de otros.

    Ser racional eirracional.>a persona normal escapa" de desarrollarsecon sus propiosrecursos.

    Ser racional, sociali"ado,constructivo.on fuer"a potencial paracrecer ( autorreali"arse.

    *etas delasesoramiento

     (udarle en su procesode desarrollo.

     (udar al que no seacapa" de desarrollarse,modificando las causasque produ"candesajustes.

     compa;arle en su propioproceso de desarrollo. &acilitar la comunicación

    "#cnicas de

     asesoramiento

    Entrevista directiva: n!lisis. 9ecogida dedatos.Síntesis. Selección (organi"ación de losdatos.%rognosis. %rediccióndelfuturo, desarrollo delorientador.onsejo.Seguimiento.

    Fcnicas pasivas. sesoramiento basadoen un plan racional:Bniciar la relación.Fratar causas (síntomas.&inali"ar terapia

    Entrevista no directiva:*escripción del sujeto de susconductas, hechos (acontecimientos. n!lisis.Paloración sobre cuestionesfundamentales ( vitales.9eorgani"ación e integración. ceptación creciente de símismo.

     +ctividaddel asesor. 9ol activo. %asivo o activo. %ermisivo.

    >a inadecuación de la intervención basada e'clusivamente en este modelo se debe a:

    • Su inefectividad, pues se acta de forma desligada al proceso educativo.• Ga intentado cubrir las deficiencias de la educación formal.• Bmposibilidad de abordar tantos problemas.

    Do obstante, es algo claramente demandado por los centros ( el orientador no puede rehuir la relaciónpersonal. Do puede e'cluirse totalmente de la acción orientadora. Ga( que entenderla comoprolongación de la acción orientadora grupal que ha de afrontar el orientador?tutor ( profesor conjuntamente.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    11/19

    E-O0 DE INTERVENCIÓNCTA RU'A-

    Caracter!sticas "enta#as $i%icultades & limitaciones

    $.1. Modelo de sericiosacido vinculado a las instituciones pblicas al margen

    as educativas. Bntervención sobre un #rupo reducidou$e"os con di(icul"ades. En nuestro país hubo unso en la consolidación de estos servicios hasta la >e(eral de Educación de 1728: servicios de !mbito "onaQ

    diferentes nombres segn comunidades), suctura organi"ativa consiste en que todos hacen todo (una fuerte dependencia administrativa pero sin claradinación, supervisión ( asesoramiento.a los a;os setenta ha tenido un planteamiento mu(

    co ( desligado de la escuela, para pasar a un modelo

    psicopedagógico ( con implicación en los centroscide con la aparición de los Equiposopedagógicos /unicipales). ctualmente, se hacesis en un enfoque sociocomunitario, centrado no sólo!mbito escolar sino tambin en el conte'to social.

    ar!cter pblico ( social.entrado en lasnecesidades del alumno condificultades ( de riesgo. ctan sobre el problema (no sobre el conte'to que logenera. Suelen estar ubicados fuera de loscentros educativos. ctanpor funciones, no por objetivos.

    &acilitan información a losagentes educativos.

    &avorecen la distribución (ajuste de los alumnos.

    olaboran con eltutor?profesores ( padres.

    onectan al centro con elresto de servicios de lacomunidad.

    # Eminentemente reactivo, centrado en elespecialista.# %oca cone'ión con la institución educativa.# usencia de conte'tuali"ación de losproblemas ( de sus propias intervenciones.# Sus funciones vienen marcadas.Su adecuación a los centros no es racional.# Enfoque b!sicamente remediar (teraputico.# *isponer de poco tiempo para asesorar (formar al profesor#tutor.# Su horario no les permite afrontar el

    trabajo con los padres ( la comunidad.# Escase" de recursos humanos paraafrontar las funciones que les han asignado.

    $.$. Modelo de sericios pero ac"uando por ra%as.modelo (a considera un an:lisis de necesidades a

    r del cual elaborar programas de intervención enón de determinados planteamientos teóricos.

    uieren de un servicio interno en el centro +*pto.ntación) como soporte tcnico al tutor.aso de un planteamiento de Servicios a una actuaciónste por programas no es f!cil: requiere cambio de

    ud, preparación ( de rol del especialista en orientaciónmbin un nuevo modelo organi"ativo en el centro. Elser! responsable de la tarea orientadora en su clase,

    el apo(o del servicio interno +*.3.) ( de los equipos demunidad +servicios e'ternos).

    es el modelo propuesto por la 9eforma, orientacióno proceso, como tarea docente ( orientado a treses de organi"ación: Futoría, *pto. 3rientación (pos de 3rientación ( po(o.

    • Fiene en cuenta unan!lisis del conte'to ( denecesidades.• >os objetivos seestructuran a lo largo de uncontinuum.• %lanteamiento m!spreventivo ( de desarrollo.• >a unidad deintervención es el grupoclase ( dirigida a todos losalumnos.•

    Servicios centrados en elespecialista como agentedinami"ador ( de apo(o a laacción tutorial ( a laformación del profesor#tutor.

    /a(or conocimiento de lasnecesidades orientadorasdel centro.&uncionamiento por  programas.3rientador como asesor (formador del tutor %rofesor#tutor responsablede la tarea orientadora de sugrupo clase.>a intervención orientadorano es un hecho puntual.3rientación como procesoeducativo.Se cuenta con el *pto.3rientación como soportetcnico ( asesoramiento alprofesor#tutor.

    Se impone una reestructuración de lasfunciones de los servicios.

    Poluntad de renunciar a ciertoscomportamientos del enfoque de servicios.

    ambio de concepción ( de actitud a trabajar por programas de forma progresiva (escalonada.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    12/19

    2.3. Modelo de pro#ra%asa travs de la elaboración de programas se puede

    cabida a los principios de prevención, desarrollo evención social, así corno al car!cter educativo de latación. >a dificultad actual est! en la predisposición eestructura de que disponen los centros.ca a todos los agentes educativos ( de la comunidad.ficacia de los programas depende de su continuidad esidad a lo largo de todo el periodo de escolaridad, por ención a todas las !reas ( dimensiones del alumno (a conte'tuali"ación de todos los agentes educativos.

    El programa se desarrollaen función de lasnecesidades del centro.El programa se dirige atodos los alumnos.Se centra en lasnecesidades del grupo#clase.=nidad b!sica deintervención en el aula.Bndividuo considerado comoun agente activo de supropio proceso deorientación. ctuación sobre el conte'tocon un car!cter m!s

    preventivo ( de desarrolloque teraputico.Se estructura por objetivos alo largo de un continuumtemporal.Se reali"a un seguimiento (evaluación de lo reali"ado.%ermite m!s f!cilinterrelacióncurrículum?orientación obien establecer uncurrículum nuevo.Bmplicación de todos losagentes educativos.olaboración de otrosprofesionales en el dise;o (elaboración del programa.

    Cnfasis en la prevención ( eldesarrollo.3rientador como educador m!s del equipo docente.

    Estimula el trabajo en

    equipo.

    3perativi"a los recursos.%romueve la participaciónactiva de los sujetos.&avorece la autoorientación( autocvaluación.Se establecen relacionescon los agentes (empresarios de lacomunidad. bre el centro a lacomunidad. pro'imación a la realidad atravs de e'periencias (simulaciones.%ermite una evaluación (seguimiento de lo reali"ado.

    >a falta de habituación a trabajar por programas.>a preparación ( la disponibilidad de losejecutores del programa.El asesoramiento ( supervisión de losmísmos por  parte de los especialistas (servicios de orientación.*isposición de recursos humanos (materiales para hacer efectivos dicosprogramas.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    13/19

      pesar de los requisitos que implica la operativi"ación del modelo de %rogramas,9odrígue" Espinar defiende el enfoque de programas frente al de servicios porque lasfunciones no pueden determinarse a priorR, sino que deben ser consecuencia del procesoracional ( científico que ha de presidir toda intervención:

    • ompromiso del centro ( de los responsables de orientación de potenciar programas

    dirigidos a todos los alumnos.• Bmplicación ( disponibilidad de tiempo del personal que interviene.• E'istencia en el centro de un especialista que dinamice, asesore, d soporte tcnico (

    recursos para la planificación, ejecución ( evaluación del programa.• 9ecursos humanos ( materiales necesarios.• Duevo modelo organi"ativo de la orientación, con e'plicación de las funciones de los

    diferentes implicados.

    Do obstante, las tres modalidades de intervención directa ( grupal no son e'clu(entes,sino complementarías. Si bien, se ha poner el nfasis en los principios de prevención (desarrollo a travs de la intervención por programas lo m!s integrados posible en el

    proceso educativo.4.3.3. Modelo de intervención indirecta individual &/o grupal 'modelo de consulta)

    Concep"o de consul"a. Do es un concepto nuevo, ni propiedad e'clusiva de laorientación. Es un servicio indirecto que se produce entre dos profesionales de estatussimilar, que se aceptan ( respetan, desempe;ando cada uno un papel de consultor (consultante con el fin de planificar el plan de acción para el logro de unos objetivos. >aconsulta se inicia a petición del consultante que tiene plena libertad para aceptar orecha"ar dicho servicio e implica al consultor ( al consultante en una relación confidencial( colaborativa.

    Do se debe confundir consulta con supervisión ( con Counseling:# 0uperisión! relación entre personas con distintos estatus.# Counselin#! la relación es di!dica, mientras que en la consulta es tri!dica.

    Carac"er9s"icas del %odelo de consul"a!

    a) Bntenta no sólo resolver problemas o dficits sino prevenir.b) >a función de consulta puede afrentarse desde la perspectiva teraputica, preventiva

    ( de desarrollo.

    # "erap#utica +que no debe confundirse con el modelo de ounseling), donde laintervención no sólo es asumida por el orientador sino tambin por los padres (profesores.

    # &reventiva ! de desarrollo, donde la relación (a no se centra sobre el problemasino en cómo mejorar los conte'tos * las condiciones para que no se produ"canstas, desarrollando iniciativas que faciliten la prevención * el desarrollo.

    Estas tres perspectivas hacen de la función de consulta uno de los mtodos m!ssugerentes de la intervención orientadora, en el marco educativo.

    c) El orientador debe compaginar la orientación directa con la acción indirecta sobre elresto de agentes educativos +profesor, familias ... ).

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    14/19

    d) u o)$e"io es el de capacitar al profesor para que sea uno de los agentesprincipales de la intervención orientadora. Esto aparece m!s acentuado en el nuevomodelo propuesto por la 9eforma, en tanto que las actuaciones de consulta debenestar dirigidas a promover el cambio, a mejorar las relaciones entre los agentes, aaprovechar los recursos humanos ( del centro así como a insertar la acciónorientadora en el proceso educativo.

    e) 3tra característica del trmino consulta es que no sólo se puede afrontar esa relacióncon personas individualmente que no representan a nadie, sino tambin sobrepersonas que representan a servicios, recursos ( programas.

    Es"ilos de ac"uación orien"adora desde el %odelo de consul"a!

    Consul"a de E'ERTO

    • onsultante pide a(uda al consultor para resolver algn problema.• El 'ito depende de la pericia del consultor.• &uerte responsabilidad del consultor en dicho proceso.• Estilo de actuación: %9ES9B%FBP3, hace una diagnosis de e'perto ( da directrices al

    consultante.

    Consul"a ETERNA

    • Pentajas: objetividad e imparcialidad, por la independencia a la organi"ación.• Bnconvenientes: falta de adecuación a la realidad, por falta de conocimiento (

    conte'tuali"ación de los problemas.

    Consul"a de 'ROCE0O

    • 9esponsabilidad del consultor compartida por el consultante.

    • Surgió como una actividad de a(uda a los diferentes miembros de una organi"ación.• El consultor ha de crear el conte'to favorable que prepare para el proceso de cambio.• Estilo de actuación: mediacional ( colaborador.

    Consul"a INTERNA

    • Pentajas: facilita el conocimiento objetivo de los procesos de los problemas (relaciones.

    • Bnconvenientes: subjetividad.• %roceso largo, sin resultados a corto pla"o.• Es m!s difícil provocar procesos de cambio desde dentro que desde fuera.

    En el conte'to de la 9eforma el orientador ha de asumir el papel de consultor / educador de pro%esores si queremos que stos se impliquen en la acción tutorial (orientadoraA consultor l educador de padres como agentes importantes en el procesoorientador de sus hijos ( consultor en la organiación educativa en la comunidad.9esumiendo estas funciones del orientador en una sola sería la de a#en"e de ca%)io!elemento consultor del equipo docente ( directivo, pie"a b!sica en la relaciónfamilia?institución escolar ( agente que intenta apro'imar ( relacionar el !mbito educativo

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    15/19

    con los elementos sociales ( empresariales, estableciendo canales de comunicación,intercambio ( colaboración.

    4.3.(. Conclusiones

    Fodos estos modelos ofrecen distintas posibilidades, cada uno requiere unas condiciones

    ( estructura organi"ativa diferente. Do son e'clu(entes, se complementan. lvare"0on"!le", en 177K, se;ala que ha( dos modelos que ha( que potenciar:

    a) *odelo de programas, por ser el que mejor asume los principios ( funciones de lanueva concepción de la orientación profesional ( requiere la implicación de los agenteseducativos ( comunitarios.

    b) *odelo de consulta ! formación de profesores, padres ( de la propia institución.%uesto que en un programa de orientación acadmica o en un programa deorientación profesional se inclu(e tanto la intervención individuali"ada +ounseling)como la grupal ( la intervención indirecta +consulta).

    Fambin 9odrígue" Espinar +177), tras e'poner estos modelos, defiende un %odelo dein"erención #rupal (, dentro de ste, una in"erención por pro#ra%as (a que es elque mejor asume los principios +prevención, desarrollo e intervención social) ( funcionesde la nueva concepción de orientación así como la implicación de los diferentes agenteseducativos ( de la comunidad.

    Se entiende por pro#ra%a un conjunto de actuaciones ! tareas cuidadosamente planificadas ue se desarrollan deforma coordinada para lograr unos objetivos previamente definidos con los ue se satisfacen unas necesidades de los diferentesagentes educativos ! comunitarios.

    El planteamiento del modelo que hemos asumido e'ige una superación de los modelos de

    orientación centrados e'clusivamente en la atención a los problemas individuales, en el ta t, ( tratamiento de casos. >as carac"er9s"icas de un modelo de orientación basado enla in"erención por pro#ra%as son:

    a) ntegración de la orientación en el curr!culum.>os programas deben ser asumidospor el centro.

    b) entido coopera"io de la orientación, fomentando de forma clara la participaciónde todos los agentes educativos. *eterminar las competencias de cada uno de losejecutores del programa así como reclamar la colaboración de profesionales de laorientación dentro ( fuera del marco escolar.

    c) -inalidad preventiva * an"icipadora, articulando los objetivos a lo largo de uncontinuo temporal que abarque a todos los alumnos ( a todos los cursos, ( no como

    intervenciones de tipo puntual.d) ontribución al desarrollo de las capacidades de los alumnos, establecidas en losobjetivos de cada etapa.

    e) %artir de las necesidades demandadas ( de las peculiaridades de cada centro ( desu conte'to.

    f) *lani%icación cuidadosa de tiempos, recursos, fases, así como el empleo de unavariedad de tcnicas.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    16/19

    g) +valuar los efectos de las intervenciones reali"adas, el ajuste con las metasdefinidas, los intereses ( e'pectativas de los destinatarios, el conte'to en que seaplican los programas, etc.

    h) sunción por parte del orientador de un rol que  potencia el cambio de lainstitu ción educativa:# Frabajar segn un programa de acción integrado en el propio programa

    educativo, constitu(ndose en un educador m!s del equipo.# Bncrementar su trabajo con los grupos de alumnos, saliendo del despacho u

    oficinas de los servicios de orientación.# *ar entrada a la utili"ación de nuevos medios ( recursos para el desarrollo de

    su función +inform!tica, medios de comunicación social, etc.).# sumir la función de consultor tanto de los agentes de la administración (

    dirección escolar como de los propios docentes.# onstituirse en elemento clave en la relación familia?escuela, desarrollando

    una función de educador de padres (a que stos constitu(en, por sí mismos,agentes activos de la orientación.

    # Fraspasar el !mbito estrictamente educativo ( establecer las adecuadasrelaciones con los sectores productivos ( dem!s agentes sociales.

    # Establecer los adecuados canales de comunicación con otros profesionales (organismos a fin de llevar a cabo las pertinentes investigaciones quecontribu(an a un mejor conocimiento de la realidad sobre la que se acta ( auna mejora de sus propias intervenciones.

    /!s recientemente, en 177, 6isquerra ( lvare" prefieren hablar de Bsis"e%as depro#ra%as in"e#rados con el objeto de enfati"ar la interrelación entre los diferentesprogramas que un orientador pone en marcha en su centro, (a que el sujeto es indivisible( las habilidades desarrolladas en unos programas se aplican a otros. on ello, sefavorece tanto la trans%erencia a la complejidad del mundo real como el desarrollointegral de la personalidad.

     hora bien, la intervención por programas e'ige una serie de requisitos previos para suimplantación:

    # Cambio de actitud ( gran implicación de los diferentes agentes implicados,empe"ando por tutores ( padres que, para ello, requerir!n ma(or información (formación. Es necesaria la formación de profesores en tareas de orientación asícomo contar con un grupo de tutores capaces de dinami"ar la acción orientadora.

    # ,raba#o en euipo por parte de todos los agentes educativos. En caso de queno participen todos, al menos que estn informados.

    # Consolidación en los centros del $epartamento de rientación comoelemento aglutinador ( canali"ador de las necesidades de orientación, d!ndole laviabilidad necesaria para su concreción en programas de intervención.

    # -ortalecimiento de los uipos de Orientación ! +po!o %ternos con funcionesde colaboración, a(uda, asesoramiento ( formación al orientador ( tutores de losdiferentes centros.

    #  +nálisis del conte%to por todos los implicados. 5ustificación de su utilidad,aportación a la mejora de la din!mica del centro.

    # Colaboración de todas las instituciones +familiar, social, escolar...# ontar con los recursos mínimos.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    17/19

    En estos momentos, es realmente difícil intervenir por programas (a que mu( pocoscentros cumplen con los requisitos mínimos de coordinación, implicación, preparación,etc., si bien los esfuer"os han de estar dirigidos a este fin. Ello no significa que see'clu(an el resto de modelos de intervención. %or el contrario, se adopta el modelo deprogramas ( se complementa con el resto de modelos que pueden contribuir a mejorar lapr!ctica orientadora:

    a) Es necesaria la relación personal en algunos momentos del proceso orientador.b) >a función de consulta con profesores, padres ( equipo directivo para que sean

    agentes activos de la intervención orientadora.c) >a utili"ación sistem!tica de medios tecnológicos como au'iliares de dicha acción.

    7. TCNICA0 DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

    >a elección de las tcnicas a emplear en la intervención orientadora va a estar en cadamomento condicionada por:

    # El modelo teórico adoptado.# >a formación del propio orientador.# El objetivo o finalidad buscada.# El !mbito de actuación +individuos, grupos o la propia institución).# >a fase del proceso.# El tiempo disponible.# Etc.

    Sin detenemos e'cesivamente en la descripción de cada tcnica, en el siguiente cuadropuede verse un panorama general de stas

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    18/19

    a? Tes"s * prue)aspsicopeda#ó#icas

    0e#n %odo de aplicación!

    & Bndividual?colectiva& Pelocidad?potencia# 3bjetivas?subjetivas# Dorma?criterio

    0e#n conduc"a a ealuar!

    & *e desarrollo general : varias !reas del desarrollo general +verbalmanipulativa, perceptiva, numrica...)

    # *e inteligencia general: aptitudes generales. ptitudes específicas.# *e rendimiento o logros acadmicos. *e estilos cognitivos.# ctitudes, madure" vocacional, intereses.%ersonalidad, adaptación, sociali"ación.# reas madurativas ( de aprendi"aje escolar: habilidades b!sicas,lenguaje oral, madure" lectora, escritura, numrica, creatividad,conocimientos específicos.

    )? O)seraciónaracterísticas:

    continua ( sistem!tica3bjetividadregistro de la conducta

    1. Re#is"roanecdó"ico*escripción dehechos.

    %asos: 1N) Se selecciona a uno o dos alumnos. $N) *escripción detantas conductas como sea posible ( durante un tiempo determinado) Fras el período de observación, se aglutinan las conductasimilares. (udan al tutor a comprender mejor a sus alumnos ( aadquirir ma(or destre"a en identificar las causas del comportamiento.Bnconveniente: interpretación antes de recoger la informaciónFendencia a evaluar los hechos.

    2. Escalas deealuación. 

    aracterísticas: objetividad, sencille", ma(or objetividad. %ueden senumrica o cuantitativaA descriptiva o verbalA gr!fica.Bnconvenientes: apenas permite a;adir observaciones

    3. Au"oin(or%es %ueden ser tests (cuestionarios.

    >os m!s utili"ados son los &ormularios de datos personales ( la>istas de comprobación ( problemas.Pentajas: sirven al alumno a comprender sus rasgos ( características*espiertan su inters. 9!pido ( f!cil.Bnconvenientes: requiere introspección. Subjetivo.

    7. Au"o)io#ra(9a Fipos:Estructurada: se dan instrucciones sobre los datos deseados ( formade organi"arlos.# Do estructurado: que escriba lo m!s objetivamente sobre sí mismo.Ven"a$as:Se observa lo que m!s preocupa al alumno.

     (uda a comprenderlo, a ver sus problemas.

    %ermite anali"ar: selección del tema, sentimientos intensos,omisiones, superlativos, afirmaciones absolutas, invencionesrepeticiones innecesarias, organi"ación, grafía.Inconenien"es: se puede tergiversar.

    8. Re#is"roacu%ula"io

     cumulación de informes, durante un largo período de tiempo ( ddiversas fuentes.Pentaja: información completa. /ejora a la atención educativa

    c) En"reis"a @inalidades! recoger información. *ar información. 3rientar * dar a(uda.Tipos! estructurado. Semiestructurada. bierta.%asos a seguir: preparación previa. Establecer rapport. 9ecoger información. *evolución dinformación. 9esumir ( centrar el tema. Paloración r!pida ( posibles vías de soluciónonclusión ( despedida.Fa)ilidades del en"reis"ador!Ver)ales. Saber: hacer preguntas abiertas, cerradas, parafrasear, resumir, dirigir, anali"acompartir la propia e'periencia, interpretar, confrontar e informar.

    No er)ales. Saber emplear los silencios, los gestos con la cabe"a, la posición del cuerpo, lsituación espacial, etc.

    d? T>cnicas deorien"ación #rupal

    Se reali"a en ( por el grupo con fines similares a la orientaciónindividual pero bajo la perspectiva e interacción que surge en un grupo.T>cnicas para conocer la din!mica interna del grupo: sociograma. Sociodrama. Fcnicas ddin!mica de grupos con fines orientadores, did!cticos o de aprendi"aje: ejercicios o juegosgrupales. *ramati"ación. %eque;o grupo de discusión. 9olepla(ing. %hillips#. Frabajo eequipos. Forbellino de ideas. *ebate dirigido. %anel. Seminario. Etc.Ven"a$as! compartir e'periencias. &acilita la madure" personal. prenden a conocerseEconomía ( ahorro de tiempo.

  • 8/17/2019 Orientacion Educativa Modelos

    19/19

    Inconenien"es! no todos los temas pueden ser tratados en grupo.9equiere formación ( equilibrio del educador.

    8.& 4I4-IORA@GA

     >P9ET 03DT>ET, ( 6BSH=E99: *anual de orientación ! tutoría, %ra'is,177.

     >P9ET, /. ( &E9DD*ET, 9.: &rograma de orientación de estudios ! vocacional al t#rmino de la escolaridad obligatoria, &&/, 6arcelona, 1747.

     >P9ET, /.A &E9DD*ET, 9. ( cols.: 0a orientación vocacional a trav#s del currículum ! la tutoría, 0raó, 177 1.

     >P9ET 03DT>ET, /.: Orientación &rofesional, Cedecs, 177K.6=FBSF 5B/CDET, 9. ( cols.: Orientación e intervención en ecundaria, ljibe,/!laga, 177$.6BSH=E99 >TBD, 9.: Orientación psicopedagógica para la prevención ! el 

    desarrollo, 6oi'erau =niversitaria, 6arcelona, 1778.ES=*E93 /=U3T, 5./.: l asesoramiento a los centros educativos, onsejeríade Educación ( ultura de la omunidad de /adrid, 177$.&E9DD*ET SBE99: Orientación &rofesional ! currículum de ecundaria, ljibe,/!laga, 177/E: 0a Orientación ducativa ! la ntervención &sicopedagógica, Servicio depublicaciones, /adrid, 1778./3DFDC, 5. ( /9FJDET, /.: 0a orientación escolar en la ducaciónecundaria, %%=.9B9F PED*9E>>: &unciones generales ( b!sicas de la orientaciónP9ET: *anual de Orientación ! "utoría, 177.

    93*9J0=ET ES%BD9, S.: "eoría ! práctica de la orientación educativa, %%=,6arcelona.93*9J0=ET /39ED3, /.>.: Orientación e intervención psicopedagógica,E, 177-.SDG3 0B>, 5.: 0a intervención psicopedagógica, D9EE, /adrid, 1744.