¿Para qué nos movilizamos?

17
¿Para qué nos movilizamos?

description

Presentación que informa sobre la realidad educativa chilena.

Transcript of ¿Para qué nos movilizamos?

Page 1: ¿Para qué nos movilizamos?

¿Para qué nos movilizamos?

Page 2: ¿Para qué nos movilizamos?

¿Para “capear” clases?

¿Para violentar?

¿Para hacer lo que

queramos?

????

Page 3: ¿Para qué nos movilizamos?

!RESPUESTA!Para acceder efectivamente a una

EDUCACIÓN:

¡PÚBLICA!

¡ACCESIBLE PARA TODOS!

¡De CALIDAD!

Page 4: ¿Para qué nos movilizamos?

¿Para qué Pública?1.- La educación pública cumple una misión nacional, está al servicio de suspersonas, del país y su proyecto de desarrollo. El que debe ser humanista,nacional, laico, social y democrático.

2.-Debe estar al servicio del bien común y el bienestar social, comprendido en éstos la diversidad de contextos culturales, económicos, sociales en que se desarrolla.

3.- La educación pública debe responder a la formación de un tipo de ciudadano pleno e integral, considerando las características sociales, históricas y culturales de nuestro país, Latinoamérica y el Mundo.

4.-La educación pública debe formar seres humanos críticos, creativos ytransformadores, que crezcan en su autoconocimiento y su rol dentro de laSociedad y no solamente en el ámbito de lo cognitivo.

Conclusiones Congreso Nacional de educación USACH, 2009.

Page 5: ¿Para qué nos movilizamos?

5.-La educación pública debe formar en valores como la cooperación, latolerancia (aceptación), el respeto por el medioambiente, la identidad y lasraíces culturales e históricas de nuestra Sociedad.

6.-La educación pública debe ser democrática, tanto en su sentido, concepción ydiseño, como en su gestión, administración, evaluación y normas deconvivencia interna.

7.-La educación pública (o con sentido público) debe responder a las realidades, necesidades e intereses de toda la población, no a proyectos particulares, sean estos de índole doctrinaria, religiosa, política, social o cultural; éstos son los que justifican la educación privada.

Conclusiones Congreso Nacional de educación USACH, 2009

Page 6: ¿Para qué nos movilizamos?

¿Para qué Accesible?

El financiamiento de la educación no solamente debe garantizar elfuncionamiento del sistema, sino también la igualdad de oportunidades, laintegración y el derecho a la educación de todos y todas. En Chile, elfinanciamiento de la educación descansa fundamentalmente en el gasto de lasfamilias. El aporte del gasto fiscal es uno de los más bajos del mundo. En losúltimos veinte años, ni siquiera se han recuperado las tasas históricas deinversión de Estado en educación existente en 1973.

Conclusiones Congreso Nacional de educación USACH, 2009

Page 7: ¿Para qué nos movilizamos?

“El aporte del gasto fiscal es uno de los más bajos del mundo”

Informe OCDE, 2007

Page 8: ¿Para qué nos movilizamos?

“En Chile, el financiamiento de la educación descansa fundamentalmente en el gasto de las familias”

Page 9: ¿Para qué nos movilizamos?

Por lo tanto…1.-Chile necesita un nuevo tipo de financiamiento de la educación pública, con unamayor participación del aporte fiscal hasta llegar, progresivamente, al 7% del PIB comorecomienda la UNESCO y terminar con el aporte de las familias.

2.-Esto implica poner fin al principio de subsidios a la demanda y elautofinanciamiento. Por lo tanto, se debe terminar con el sistemas de subvención porasistencia media mensual en la educación escolar de propiedad pública y elautofinanciamiento en las universidades estatales.

3.-El financiamiento estatal debe cubrir las necesidades basales de las instituciones deeducación pública: administración, dirección, docencia, apoyo pedagógico, materialeseducativos, infraestructura, equipamiento y asistencialidad escolar; corregir lasdesigualdades existentes en las distintas comunidades y financiar proyectos elaboradospor la comunidad educativa que requieran aportes especiales.

Page 10: ¿Para qué nos movilizamos?

4.-El financiamiento debe realizarse sobre presupuestos en base a territoriosgeográficos especificados y las necesidades del proyecto de desarrollo educativonacional. En el caso de las universidades estatales (o públicas), se deberáconsiderar su proyecto institucional resuelto en forma democrática yparticipativa y las necesidades que de él se deriven.

5.-Se prohibirá el lucrarse con fondos públicos, para lo cual se deberá realizaruna estricta fiscalización con participación de la comunidad, tanto en lo que serefiere a la rendición de cuentas como a la definición del uso de los recursosfiscales.

Conclusiones Congreso Nacional de educación USACH, 2009

Page 11: ¿Para qué nos movilizamos?

¿Para qué de calidad?

Todo el país está preocupados por la crisis de la educación, pues las políticasneoliberales la han llevado a una desastrosa situación. Todo el sistema escolar, tantopúblico como privado, se encuentra por debajo de los indicadores internacionales conel que el propio sistema se mide. El nivel de logros medidos en las pruebasestandarizadas nacionales, utilizadas como indicadores del mercado, se encuentraestancado.

Las políticas privatizadoras, la desarticulación del sistema educacional, y laminimización del rol del Estado, han originado un aumento de la inequidad yempobrecido la calidad de la educación. La promesa del neoliberalismo en 1981, enlas “Siete Directivas Presidenciales”, de traer mayor calidad al sistema educativo, hafracasado. El Congreso concluyó que sin integración, fortalecimiento de la educaciónen manos del Estado, ni igualdad de oportunidades, no habrá mejoramiento de lacalidad de la educación.

Conclusiones Congreso Nacional de educación USACH, 2009

Page 12: ¿Para qué nos movilizamos?

“En el área de lectura, el nivel 2 se establece como línea base ; en Chile el 30% delos estudiantes no alcanza dicho nivel , es decir, uno de cada tres estudiantes.Conjuntamente , cerca del 70% de los estudiantes alcanza el nivel 2 o lo supera, loque implica que al menos dos de cada tres estudiantes tienen las competenciasmínimas”

“En Chile no hay estudiantes que se ubiquen en el nivel 6, sólo el 1% está en el nivel 5”

Page 13: ¿Para qué nos movilizamos?

También hay diferencias MUY MARCADAS en las diferentes clases

socioeconómicas…

“…se advierte en el grupo bajo, 1 de cada 2 estudiantes no alcanza el nivel 2, lo que quiere decir, que si se tienen un curso de 40 estudiantes, 20 de ellos no tendrían las competencias mínimas en lectura para desenvolverse en el mundo”

Estos resultados diferenciados por clases socioeconómicas se repiten en todas las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

Page 14: ¿Para qué nos movilizamos?

Ninguna Universidad chilena se encuentra entre las mejores 200 universidadesdel mundo, sin embargo son las universidades públicas y con fines públicos (sinfines de lucro) las que más aportan a la investigación del país a pesar de todas lastrabas burocráticas a las que están sometidas.

Page 15: ¿Para qué nos movilizamos?

¿Quiero este tipo de educación para mi

país, considerando que es la educación

la que constituye la sociedad presente y

futura?

Reflexiona y cuestiónate:

Page 16: ¿Para qué nos movilizamos?

Antes Considera esto en tú reflexión….

Chile tiene el triste récord de ser el país con la mayor segregación socialen sus establecimientos educacionales, entre los 54 países que rindieronla prueba internacional PISA el 2006. Nuestro país exhibe una segregaciónde 52 puntos contra solo 9 de Finlandia, el país con el menor índice. Otrospaíses latinoamericanos como Colombia y México anotan 40, Brasil yArgentina 39 y USA 26, la mitad que Chile.(UNICEF, 2010)

Chile se encuentra entre aquellos que exhiben mayor desigualdadsocioeconómica, donde sólo es superado por Brasil, Colombia yParaguay. Esta evidencia sitúa a Chile como una de las economías conmayor desigualdad en el mundo.La educación explica alrededor de 40% de la desigualdad de los ingresosdel trabajo y cerca de 80% de sus cambios. (Contreras, "Distribución delingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos”)

Page 17: ¿Para qué nos movilizamos?

MUHOS PENSAMOS QUE ES

MOMENTO DE CAMBIAR EL

PRESENTE.

TOMA CURAUMA PUCV, 2011