Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

download Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

of 12

Transcript of Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    1/12

    29Revi sta Mexicana de Mastozoologa 10:29-40. 2006.

    MAMFEROS DEL BOSQUE MESFILO DEMONTAA DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE USILA,

    TUXTEPEC, OAXACA, MEXICO

    MARTN PREZ LUSTRE, RUSBY GUADALUPE CONTRERAS DAZ YANTONIO SANTOS-MORENO

    Laboratorio de Ecologa Animal. Centro Interdisciplinario de Investigacin para elDesarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, IPN. Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotln,

    Oaxaca. C. P. 71230, MXICO [email protected]

    Resumen: Se realiz el inventario de la mastofauna en el Bosque Mesfilo de Montaa delMunicipio de San Felipe Usila en el Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, durante cinco periodosmensuales de julio a noviembre de 2005. Se registraron representantes de cinco ordenes, 11familias, 22 gneros y 23 especies, de las cuales una es endmica, siete estn incluidas en algunacategora de riesgo de acuerdo a normas nacionales e internacionales y cuatro son consideradasindicadoras de buena calidad ambiental, que incluyen tres quirpteros y un carnvoro. Lasespecies ms abundantes fueron el murcilago Sturnira ludovici y el roedor Peromyscusmexicanus.

    Palabras clave: Riqueza de especies, Bosque Mesfilo de Montaa, San Felipe Usila, Oaxaca,Mxico.

    Abstract: A mammal inventory of the cloud forest area of San Felipe Usila town, Tuxtepec,

    Oaxaca was carried out. The Santa Cruz Tepetotutla and San Antonio del Barrio communitieswere sampled between July and November 2005. We recorded five orders, 11 families, 22genera, and 23 species, one species is endemic, seven are considered endangered according tonational and international laws, and four are indicators of good quality of the environment,included three bats and one carnivore. The most abundant species was the bat Sturnira ludoviciand the rodent Peromyscus mexicanus.

    Key words: Species richness, Cloud forest, San Felipe Usila, Oaxaca, Mexico.

    INTRODUCCIN

    El Bosque Mesfilo de Montaa (BMM) es una comunidad vegetal relictual que,

    debido a las condiciones particulares de temperatura y humedad que requiere, seencuentra en reas muy reducidas, por lo que presenta una distribucin naturalmentefragmentada. El BMM representa entre 0.5 y 1 % de la superficie total del territorio deMxico, tiene gran importancia en la diversidad biolgica, ya que alberga el 10 % de la

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    2/12

    vol. 10Revista Mexicana de Mastozoologa3 0

    riqueza florstica calculada para todo el pas. Por lo tanto este tipo de vegetacin esmucho ms diverso por unidad de superficie que cualquier otro en el territorio de larepblica (Rzedowski, 1996). Ocupa el segundo lugar en riqueza de especies devertebrados, con un 20 % de las especies mesoamericanas endmicas (Flores y Gerez,1994; Jardel et al., 1993; Luna et al., 1994; Ortega y Castillo, 1996).

    En Mxico, Oaxaca es el estado con la mayor superficie de BMM (35,217 ha)en mejor estado de conservacin (Ortega y Castillo, 1996; Jardel et al., 1993; Williams-Linera, 1992), ocupa el primer lugar en cuanto a nmero de especies de mamferosterrestres (Ceballos et al., 2005), con 192 (Alfaro et al., 2005), de las cuales 39 sonendmicas de la entidad y la mayora se distribuyen principalmente en BMM yBosques de Conferas (Briones-Salas y Snchez-Cordero, 2004). El BMM es una de las

    comunidades ms amenazadas en Mesoamrica (Ceballos et al., 2005). En los ltimoslustros la disminucin drstica de la extensin de este tipo de vegetacin ha sidocausada por la explosin demogrfica, la tala clandestina, el cultivo de caf, laganadera y la agricultura de temporal, muchas veces seminmada. En 1971 este

    bosque ocupaba 1,716,110 ha (0.86 %) de la superficie del pas. Para 1991, slo seregistraron 142,371 ha, que representa el 0.07 % del territorio mexicano. Es decir, enveinte aos el rea ocupada por esta comunidad vegetal se redujo a menos de unadcima parte, a una tasa promedio de 78,687 ha al ao (Ortega y Castillo, 1996; Jardel etal., 1993; Williams, 1992). Ante esta grave amenaza, es de gran importancia conocer ladiversidad biolgica de este ecosistema, por lo que el objetivo de este trabajo esdocumentar la diversidad de mamferos en el BMM de San Felipe Usila, en el distrito deTuxtepec, Oaxaca, Mxico.

    MTODOS

    rea de Estudio

    San Felipe Usila es un municipio dentro del distrito de Tuxtepec (Figura 1) localizadoen la Cuenca del ro Papaloapan, al norte del estado y dentro de la provincia fisiogrficade la Sierra Madre Oriental, cuenta con una superficie de 255.17 km2, que representa el0.267% en relacin al territorio Estatal (Secretara de Gobernacin et al., 1988). Dentrode la zona se presentan los climas: clido hmedo (Am), semiclido hmedo (ACm) ytemplado hmedo (Cm) (INEGI, 2004). La mayor parte del territorio de San Felipe Usilaest cubierta por bosques y selvas, principalmente Selva Alta Perennifolia, Bosque dePino, BMM y una porcin de terrenos agrcolas (INEGI e INE, 1996). Se realizaroncinco periodos de muestreo comprendidos entre los meses de julio a noviembre de

    2005 y se visitaron dos localidades: Santa Cruz Tepetotutla y San Antonio del Barrio.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    3/12

    2006 Prez Lustre - Mamferos del Bosque Mesfilo 3 1

    Figura 1. Localizacin de las localidades de colecta en San Felipe Usila, Tuxtepec, Oaxaca.

    Santa Cruz Tepetutla, San Antonio del Barrio. Tipos de vegetacin y uso de suelo:

    Bosque de pino, Bosque mesfilo de montaa, Manejo agrcola, pecuario yforestal (plantaciones), Selva alta perennifolia y subperennifolia, Mpio. San FelipeUsila.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    4/12

    vol. 10Revista Mexicana de Mastozoologa3 2

    Colecta y Anlisis de Datos

    La presencia de especies de mamferos se document a travs de muestreo en campoy entrevistas a los habitantes. El registro en campo se realiz a travs de mtodosdirectos e indirectos (huellas, excretas, rastros, testimonios y pieles que se pudieranobservar). Se establecieron al azar transectos en lnea de entre 5 y 10 km de longituden cada localidad, los cuales se ubicaron dentro de la vegetacin, sobre brechas yveredas.

    Para mamferos de tamao pequeo se colocaron 50 trampas Shermancebadas con avena y vainilla, las cuales se colocaron al atardecer y se revisaron a lamaana siguiente; as tambin, se colocaron trampas durante el da, para incluir dentro

    del muestreo a las especies de hbitos diurnos durante cinco noches en cada periodode muestreo, dando un esfuerzo de colecta total de 1250 trampas/noche. Para lacaptura de murcilagos, se utilizaron dos redes de niebla (9 x 2 m; 35 y 60 mm de luz demalla) durante la noche desde las 7 p.m. a las 2 a.m. del da siguiente durante cinconoches en cada periodo de muestreo, lo que representa un esfuerzo de colecta total de6300 m2 red/hora. La determinacin taxonmica de los ejemplares colectados se realizmediante claves especializadas (lvarez et al.,1994; Goodwin, 1969; Hall, 1981;Medelln et al.,1997; Reid, 1997).

    Se colectaron las excretas encontradas dentro de los transectos, se tomaronimpresiones de las huellas encontradas, siguiendo la tcnica recomendada por Aranda(2000), la determinacin de las especies se realiz por medio de las guas deidentificacin de rastros de mamferos de Aranda (2000) y Murie (1982).

    Con la finalidad de evaluar si el inventario fue completo se aplic el modelo

    asinttico de acumulacin de especies de Dependencia Lineal (Sobern y Llorente,1993). Para el clculo de los valores de los parmetros del modelo se utiliz el programaStatistica (Statsoft, 2000) y para aleatorizar los datos (100 ocasiones) el programaEstimateS 7.0 (Colwell, 2005).

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Se registraron un total de cinco rdenes, 11 familias, 22 gneros y 23 especies,representando un 11.98 % de las especies conocidas para el estado de Oaxaca, dentrode los cuales se incluyen tanto mamferos voladores como no voladores. Para elarreglo taxonmico se sigui a Ramrez-Pulido et al. (2005; Apndice). El modeloasinttico de Dependencia Lineal muestra que el nmero de especies registradas en elestudio es una subestimacin del nmero real presente en la zona, ya que la riqueza

    estimada (Figura 2) es de 26.87 especies (parmetros del modelo: a=10.191 y b=0.379).Es decir, se verific un 85.18 % de las especies predichas para la zona y an restan porregistrarse al menos cuatro especies. Para el modelo de Dependencia Lineal se han

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    5/12

    2006 Prez Lustre - Mamferos del Bosque Mesfilo 3 3

    desarrollado estimaciones para estimar el esfuerzo de colecta requerido para alcanzaruna proporcin de la asntota (Sobern y Llorente, 1993). Para este estudio seestimarion los periodos de colecta requeridos para alcanzar el 95 % de la asntota(t

    q=0.95), encontrndose que se requiere tres periodos adicionales de muestreo, siempre

    y cuando se mantengan constantes el tipo de mtodo de colecta y la tasa deacumulacin de registro de especies. Cabe mencionar que los estimadores no-

    paramtricos son ms apropiados para sitios en donde no se tiene un inventariocompleto, como en este caso (Hortal et al., 2006), debido a que las funciones deacumulacin son ms conservadoras y tienden a subestimar la riqueza de especies

    presentes en un sitio dado. Por esta razn se estim el nmero esperado de especiescon el estimador no-paramtrico de Chao, obtenindose un valor solo ligeramente

    mayor, de 28 especies (lmites del intervalo de 95% de confianza 24.24 y 43.1).Las 23 especies registradas o las 27 estimadas con el modelo de DependenciaLineal representan una riqueza de especies moderada, si se considera por ejemplo, queen el BMM de Omiltemi, Guerrero, se registraron 38 (Jimnez-Almarazet al., 1993). Una

    posible explicacin de esta diferencia es que de las 54 especies registradas en Omiltemien los cuatro tipos de vegetacin presentes (adems del BMM existen bosques de

    pino, encino y mixto), 17 son murcilagos, y 14 de ellas (25.9 % de la mastofauna) sonmigratorias.

    El nmero de registros tanto de especies como de individuos pudo haberaumentado con la utilizacin de otros dispositivos de muestreo como pueden ser lastrampas de arpa, que son principalmente tiles para la captura de miembros de lafamilia Vespertilionidae de tamao pequeo a mediano (Tidemann y Woodside, 1978)de los cuales no se captur ninguno en este trabajo, as como para algunos miembros

    de la familia Molossidae (Francis, 1989) de los que no se cuenta con algn registro. Dela misma forma el nmero de individuos y las relaciones de abundancias puedenincrementarse a travs de la colocacin de redes verticales y horizontales en el doselmedio (Francis, 1994).

    En San Felipe Usila el nmero de especies de murcilagos (siete) es muy bajoen comparacin con la de Omiltemi (17), ninguna de las cuales es considerada comomigratoria. En el caso de especies residentes, se observa una notable heterogeneidaden la composicin de ambas comunidades, ya que nicamente estn presentes enambas comunidadesAnoura geoffoyi y Sturnira ludovici. Este patrn es similar al yadescrito para la flora de este tipo de vegetacin a lo largo de toda su distribucin enMxico (Acosta, 2004).

    Siete especies de murcilagos y cinco de roedores de talla pequea registradosen el BMM de San Felipe Usila representan una riqueza similar a la observada en otros

    estudios de mamferos en BMM. Por ejemplo Snchez-Cordero (2001) registr lapresencia de seis especies de roedores para la Sierra Mazateca y ocho para la SierraMixteca, y dos especies de quirpteros para la Sierra Mazateca y dos para la Mixteca.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    6/12

    vol. 10Revista Mexicana de Mastozoologa3 4

    En cuanto a los carnvoros, las cinco especies registradas (Apndice) en esteestudio coinciden con la riqueza de especies conocida para otros sitios. LunaKrauletz (2005) registr dos especies en la porcin de BMM del Municipio de Santiago

    Comaltepec, Oaxaca; en el mismo Municipio Alfaro Espinosa (2006) registr cuatroespecies, mientras que Jimnez Almaraz et al. (1993) registraron ocho en Omiltemi,Guerrero.

    Finalmente, el buen estado de conservacin y la importancia de la mastofaunaestudiada se ve reflejada por la presencia de tres especies de murcilagos que puedenser consideradas como indicadoras de buena calidad ambiental sensu Galindo-Gonzlez, 2004 (Phyllostomus discolor, Carollia sowelli y Sturnira ludovici); la

    presencia de Panthera onca, que puede considerarse una especie indicadora de buenestado del ecosistema (Aranda, 1994; Miller y Rabinowitz, 2002; Milleret al., 1999);una especie de roedor endmico de Mxico (Oryzomys chapmani) y siete especies queestn incluidas en alguna categora de riesgo de instituciones nacionales ointernacionales: CITES, IUCN y/o NOM-059-ECOL-2000 (SEMARNAP, 2002), tres deellas en peligro de extincin (Panthera onca hernandesii, Leopardus wiediioaxacensis y Tamandua mexicana mexicana).

    Figura 2. Curva de acumulacin aleatorizada observada ( SAcumAleat) y curva deacumulacin esperada ( ----- SAcumEsp) de acuerdo al modelo de Dependencia Lineal.

    1 2 3 654 10987

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    N

    o.

    AcumuladodeEspecies

    No. Acumulado de Periodos de Colecta

    1 2 3 654 10987

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    N

    o.

    AcumuladodeEspecies

    No. Acumulado de Periodos de Colecta

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    7/12

    2006 Prez Lustre - Mamferos del Bosque Mesfilo 3 5

    AGRADECIMIENTOS

    A las autoridades y los pobladores del Municipio de San Felipe Usila por las facilidadesproporcionadas en el transcurso de esta investigacin. El Instituto PolitcnicoNacional proporcion el financiamiento a la Coordinacin General de Estudios dePosgrado e Investigacin (Proyectos CGEPI-20050200 y CGEPI-20060322) del InstitutoPolitcnico Nacional. J. L. Garca Garca y A. Ma. Alfaro Espinosa revisaron versiones

    preliminares del documento haciendo valiosas sugerencias.

    LITERATURA CITADA

    Acosta, S. 2004. Afinidades de la flora genrica de algunos bosques mesfilos de montaa delnordeste, centro y sur de Mxico: un enfoque fentico. Anales del Instituto de Biologa,Universidad Nacional Autnoma de Mxico (serie botnica), 75:61-72.

    Alfaro Espinosa, A. Ma. 2006. Patrones de diversidad de mamferos terrestres del municipioSantiago Comaltepec, Oaxaca, Mxico. Tesis de Maestra en Ciencias, CentroInterdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca,Instituto Politcnico Nacional. Oaxaca, Mxico.

    Alfaro, A. Ma., J.L. Garca-Garca y A. Santos-Moreno. 2005. The false vampire batVampyrum spectrum in Oaxaca, Mxico. Bat Research News , 46:145-146.

    lvarez S., T., S. T. lvarez-Castaeda y J. C. Lpez-Vidal. 1994. Claves para murcilagosmexicanos. Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste S. C. y Escuela Nacional deCiencias Biolgicas (ENCB), IPN, Mxico, D. F.

    Aranda, M. 1994. Importancia de los pecares (Tayassu spp.) en la alimentacin del jaguar(Panthera onca). Acta Zoolgica Mexicana (nueva serie), 62:11-22.

    Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamferos grandes y medianos de Mxico.CONABIO e Instituto de Ecologa, A. C., Xalapa, Veracruz, Mxico.Briones-Salas, M.A. y V. Snchez-Cordero. 2004. Mamferos. Pp. 423-447, en:Biodiversidad

    de Oaxaca (A. J. Garca-Mendoza, M.J. Ordez y M.A. Briones-Salas, eds.). Institutode Biologa-UNAM-Fondo Oaxaqueo para la Conservacin de la Naturaleza-WorldWildlife Fund, Mxico.

    Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R.A. Medelln, L. Medrano Gonzlez y G. Oliva. 2005.Diversidad y conservacin de los mamferos de Mxico. Pp. 21-49, en: Los MamferosSilvestres de Mxico (G. Ceballos y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Econmica, Mxico,D. F.

    CITES. 2001. Annotated CITES Appendices and Reservations. UNEP-World ConservationMonitoring Centre, Geneve, Switzerland.

    Colwell, R.K. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared speciesfrom samples.Version 7.5.Users Guide and application published at: http://

    viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS.Galindo-Gonzlez, J. 2004. Clasificacin de los murcilagos de la regin de Los Tuxtlas,Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentacin del hbitat. Acta Zoolgica Mexicana(nueva serie), 20:239-243.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    8/12

    vol. 10Revista Mexicana de Mastozoologa3 6

    Flores, V.O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservacin en Mxico: vertebrados,vegetacin y uso del suelo. 2 edicin. CONABIO-UNAM. Mxico.

    Francis, C.M. 1989. A comparison of mist-nets and two designs of harp traps for capturingbats. Journal of Mammalogy, 70:865-870.

    Francis, C.M. 1994. Vertical stratification of fruit bats (Pteropodidae) in lowland dipterocarprainforest in Malaysia. Journal of Tropical Ecology, 10:523-530.

    Goodwin, G.G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, Mexico, in the American Museumof Natural History. Bulletin of The American Museum of Natural History, 141:1-269.

    Hall, E.R. 1981. The Mammals of North America. Second edition. Vol. 1 y 2. John Wiley ySons. New York.

    Hortal, J., P.A.V. Borges y C. Gaspar. 2006. Evaluating the performance of species richnessestimators: sensitivity to sample grain size.Journal of Animal Ecology , 75:274-287.

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI). 2004. Mapa digital deMxico. Mxico.Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) e Instituto Nacional de

    Ecologa (INE). 1996. Uso de suelo y vegetacin. Agrupado por CONABIO. 1998.Escala 1:1,000,000. Mxico.

    International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2004. 2004 IUCN Red List ofThreatened Species. Gland, Suiza.

    Jardel, E., A.L. Santiago y M. Muoz. 1993. El bosque mesfilo de montaa de la Sierra deManantln. Tiempos de Ciencia, 30:20-28.

    Jimnez-Almaraz, T., J. Jurez Gmez y L. Len Paniagua. 1993. Mamferos, Pp. 503-549,en: Historia natural del parque ecolgico estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero,

    Mxico (I. Luna Vega y J. Llorente Bousquets, eds.). Facultad de Ciencias,UNAM yCONABIO. Mxico.

    Luna-Krauletz, M.D. 2005. Distribucin, abundancia y conservacin de carnvoros en

    Santiago Comaltepec, Sierra Madre de Oaxaca, Mxico. Tesis de Licenciatura. InstitutoTecnolgico Agropecuario de Oaxaca, No. 23, Oaxaca, Mxico.Luna V.I., C.S. Ocegueda y A.O. Ayala. 1994. Florstica y notas biogeogrficas del bosque

    mesfilo de montaa de las caadas de Ocuilan, Estados de Morelos y Mxico. Anales delInstituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (serie botnica), 59:63-87.

    Medelln, R.A., H.T. Arita y O. Snchez H. 1997. Identificacin de los murcilagos deMxico, clave de campo. Asociacin Mexicana de Mastozoologa, A. C., Mxico, D. F.

    Miller, B. y A. Rabinowitz. 2002. Porqu conservar al jaguar? Pp. 303-315, en: El Jaguar enel nuevo milenio. Una evaluacin de su estado, deteccin de prioridades y recomendaciones

    para la conservacin de los jaguares en Amrica (R. A. Medelln, C. Chetkiewicz, A.Rabinowitz, K.H. Redford, J.G. Robinson, E. Sanderson y A. Taber, eds.). Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico / Wildlife Conservation Society, Mxico D. F.Miller, B., R. Reading, J. Strittholt, C. Carroll, R. Noss, M. Soul, O. Snchez, J. Terborg, D.

    Brightsmith, T. Cheeseman y D. Foreman. 1999. Using focal species in the design ofnature reserve networks. Wild Earth, 11:81-92.Murie, O.J. 1982. A field guide to animal tracks. Segunda edicin. Houghton Mifflin Com-

    pany, Boston, New York.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    9/12

    2006 Prez Lustre - Mamferos del Bosque Mesfilo 3 7

    Ortega, E.S. y G.C. Castillo. 1996. El bosque mesfilo de montaa y su importancia forestal.Ciencias, 43:32-39.

    Ramrez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relacinnomenclatural de los mamferos terrestres de Mxico. Acta Zoolgica Mexicana (nuevaserie), 21:21-82.

    Reid, F.A. 1997. A field guide to the mammals of Central America and southeast Mexico.Oxford University Press, New York.

    Rzedowski, J. 1996. Anlisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesfilos demontaa de Mxico. Acta Botnica Mexicana, 35:25-44.

    Snchez-Cordero, V. 2001. Elevation gradients of diversity for rodents and bats in Oaxaca,Mexico. Global Ecology and Biogeography, 10:63-76.

    Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2002. Norma

    Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2000. Proteccin ambiental, especies de flora y faunasilvestres de Mxico, categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin ocambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federacin , 1:1-62.

    Secretara de Gobernacin, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado deOaxaca y Los Municipios de Oaxaca. 1988. Enciclopedia de los Municipios de Mxico.Talleres Grficos de la Nacin. Mxico, D. F. en: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20136a.htm

    Sobern M., J. y J. Llorente B. 1993. The use of species accumulation functions for theprediction of species richness. Conservation Biology, 7:480-488.

    Statsoft, Inc. 2000. Statistica for Windows. Tulsa, Oklahoma, USA.Tidemann, C.R. y D.P. Woodside. 1978. A collapsible bat trap and comparison of results

    obtained with the trap and with mist-nets. Australian Wildlife Research, 5:355-362.Williams-Linera, G. 1992. Ecologa del paisaje y el bosque mesfilo en el centro de Veracruz.

    Ciencia y Desarrollo, 105:133-138.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    10/12

    vol. 10Revista Mexicana de Mastozoologa3 8

    NOM-0

    59

    CITES

    UICN

    CLASE

    MAMMALIA

    ORDENXENARTHRA

    FA

    MILIADASYPODIDAE

    Dasypus

    novemcinctusmexicanus(Peters,1864)

    FAMILIAMYRMECOPHAGIDAE

    Tamandu

    amexicanamexicana(deSaussure,1860)

    P

    III

    ORDENCHIROPTERA

    FAMILIAPHYLLOSTOMIDAE

    Phyllosto

    musdiscolorverrucosus(Elliot,1905)

    Anourag

    eoffroyilasiopyga(Peters,1868)

    Artibeusjamaicensisyucatanicus(J.A.Allen,1821)

    Dermanu

    ratoltecahespera(Davis,1969)

    Enchisteneshartii(Thomas,1892)

    PR

    Carolliasowelli(Bakeretal.,2002)

    Sturniraludovici(Anthony,1924)

    Sturniraludoviciludovici(Anthony,1924)

    Apndice.Listadeespeciesyestadodeconservac

    indelosmamferospresentesenelMun

    icipiodeSanFelipeUsila,Tuxtepec,

    Oaxaca.

    ElarreglotaxonmicoesdeacuerdoaRamrez-Pulidoetal.(2005).NOM-059(NO

    M-059-ECOL-2002):E,extintaenel

    mediosil

    vestre;P,enpeligrodeextincin;A,amenazada;PR,sujetaaproteccinespecial.CI

    TES(apndice):I,IIyIII.UICN:EX,

    extinta;EW,extintaenestadosilvestre;CR,crticamenteamenazada;EN,enpeligro;V,vulnerable;MR,menorriesgo,casi

    amenazada.

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    11/12

    2006 Prez Lustre - Mamferos del Bosque Mesfilo 3 9

    ORDENCARNIVORA

    FA

    MILIACANIDAE

    Urocyon

    cinereoargenteusorinomus(Goldman,19

    38)

    FA

    MILIAFELIDAE

    Leopardu

    swiediioaxacensis(NelsonyGoldman,1931)

    P

    I

    Pumaconcolormayensis(NelsonyGoldman,1929)

    Panthera

    oncahernandesii(Gray,1857)

    P

    I

    MR

    FA

    MILIAPROCYONIDAE

    Nasuana

    ricanarica(Linnaeus,1766)

    III

    ORDENARTIODACTYLA

    FA

    MILIACERVIDAE

    Mazama

    temama(Kerr,1792)

    FA

    MILIATAYASSUIDAE

    Pecaritajacuhumeralis(Merriam,1901)

    II

    Apndic

    e.Continuacin...

    NOM-

    059

    CITES

    UICN

  • 7/28/2019 Perez Martin - Mamiferos Del Bosque Mesofilo de San Felipe Usila

    12/12

    vol. 10Revista Mexicana de Mastozoologa4 0

    ORDEN

    RODENTIA

    FA

    MILIASCIURIDAE

    Sciurusa

    ureogasteraureogaster(Cuvier,1829)

    FAMILIAMURIDAE

    Oligoryzomysfulvescensfulvescens(deSaussure,1

    860)

    Oryzomyschapmanichapmani(Thomas,1898)

    Peromyscusaztecusoaxacensis(Merriam,1898)

    Peromyscusmexicanustotontepecus(Merriam,189

    8)

    Sigmodonhispidus(SayyOrd,1825)

    FA

    MILIACUNICULIDAE

    Cuniculu

    spacanelsoni(Goldman,1913)

    III

    Apndice.Continuacin...

    NOM-059

    CITES

    UICN