PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico...

170
PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL. CALDAS, ANTIOQUIA CORPORACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL C.E.A. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA INSTITUTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO MEDELLÍN - MI RÍO - MUNICIPIO DE CALDAS CONTRATO 3445 Diciembre de 2001 MEDELLÍN AGOSTO DE 2002

Transcript of PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico...

Page 1: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL.

CALDAS, ANTIOQUIA

CORPORACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL C.E.A.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA

INSTITUTO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO MEDELLÍN - MI RÍO -

MUNICIPIO DE CALDAS

CONTRATO 3445 Diciembre de 2001

MEDELLÍN

AGOSTO DE 2002

Page 2: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL

CALDAS, ANTIOQUIA

TOMO I DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

DEL ALTO DE SAN MIGUEL

CONTRATO 3445 Diciembre de 2001

Page 3: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

POÉTICA DEL RÍO MEDELLÍN

Imaginamos un Paraíso, que perdido o no, se encontraba allí en el alto de un nombre de Arcángel Protector: Miguel, hacia el sur del departamento de Antioquia.

Se trata del nacimiento del Río Medellín; Medellín por aquello de la otrora colonizada Villa de la Candelaria y nombrada por los románticos del recuerdo: Tacita de Plata.

No sin robusto deseo por descubrir el devenir de un milenario río, nos encontramos en los humedales de sus orillas, ya ensanchadas, ya erosionadas, a causa de la irreverente condición humana en esa irracional relación con cualquiera se la expresión de la “Pacha Mama”.

Después de abandonar el folclórico parque central de provincial estructura del municipio de Caldas, y de circular un trayecto de aproximados 10 minutos por parajes nutridos de verde aroma, nos recibe una ya urbanizada vereda llamada La Clara.

Una carretera larga adornada a lado y lado por árboles con guirnaldas y el río silencioso serpenteándola, afiebra la visión con la sensación de estar contemplando una pintura fresca de algún pintor detenido en el tiempo. Esta línea pavimentada conduce hacia el lugar de la vereda, que aglutina, generalmente los fines de semana, a los habitantes de La Clara y a los forasteros que llegan al lugar con la singular expectativa del río: La Casa de la Acción Comunal y una especie de Fonda en donde se sirven viandas para diferentes gustos.

Nada mejor que entrar en contacto con aquel mineral que se escurre entre los dedos y que brilla en el espejo de las pupilas. Uno podría pensar que en este Heráclito río antiguo el mito griego de Dafne y Apolíneo se hace verbo: El viento

Page 4: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

tras las huellas del agua saltarina, mezclándose entre las hojas de los árboles para camuflar su rugido y asaltar luego cual intrépido amante.

Más adelante, sumados muchos pasos, un escenario del valle y montañas altivas recubiertas de coníferas con aire de damas espigadas: Un Van Gogh tal vez entre ocres y surcos de esmeralda diluida.

Son las aguas del río las que despiertan los sentidos, todo el cuerpo estremecido, lo ojos, la piel, los oídos; y al fondo, muy al fondo, desvaneciéndose entre las fuerzas gravitatorias, como de plata, la misteriosa niebla, cómplice del eterno sueño onírico de los prístinos seres que allí han habitado: los árboles, las aves y las flores, el agua, el tiempo y el silencio.

El río nace del delirio del agua y de la niebla y del verde que se incrusta entre la tierra.

El río Medellín sabe de los amantes del agua y las montañas, y de sus exaltaciones, cazadores, pescadores, cultivadores, aventureros de antaño, ahora poblando sus cabezas, la nieve y los recuerdos.

El río suspira la nostalgia de los tiempos idos, cuando aún su identidad natural estaba toda florecida; podemos imaginarlo en la armonía y la frescura y el cielo con su Diana en las noches y con su astro Sol en las mañanas, ofreciéndole grata compañía.

El río sueña con ser soñado en la espesura cristalina de sus ondas, y con su risa ir tejiendo caracoles y peces y otros sueños, como antes, como cuando el Homo Economicus y la civilización no le conocía.

LUZ AMPARO MENDOZA CASTAÑO

Page 5: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

i

AGRADECIMIENTOS La elaboración del Plan de Manejo para el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel, se elaboró con recursos de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA-, El Instituto para el Manejo Integral de la Cuenca del Río Medellín – MI RÍO- y la Administración municipal de Caldas. Contó con la permanente participación de las comunidades de las veredas La Clara y La Salada, a través de las Juntas de Acción Comunal La Clara, La Salada Parte Baja y El Sesenta. Agradecemos: A los integrantes del Comité Interinstitucional para el Alto de San Miguel, por sus valiosos aportes y permanente acompañamiento en la construcción participativa del Plan. A los integrantes de las Juntas de Acción comunal de las veredas por su comprometida vinculación al desarrollo del proyecto, suministrando información y participación en la etapa de planificación del área de reserva. Al tecnólogo del Aula Ambiental del Instituto Mi Río (en liquidación) por sus aportes y acompañamiento en el proceso. A los integrantes del grupo gerontológico. A las practicantes de gerontología de la Universidad Católica de Oriente que orientan el grupo en la vereda La Clara. A las docentes y estudiantes de la Escuela Rural Integrada Mixta La Clara, Luis Javier García Isaza (vereda La Salada, sector la Calle) y El Sesenta (Vereda La Salada, sector el Sesenta). A los funcionarios de la administración municipal de Caldas y de catastro municipal. A los jóvenes de la vereda La Clara que participaron en los censos, encuestas y talleres para la construcción del Plan.

Page 6: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

ii

EQUIPO PROFESIONAL EJECUTOR DE LA PROPUESTA CORPORACIÓN CEA

COORDINACIÓN LUZ ADRIANA MOLINA LÓPEZ Ingeniera Forestal

Ms. C. Bosques y Conservación Ambiental

PROFESIONALES ROSALBA GIRALDO ARISTIZABAL Bióloga.

Especialista en Agroecología y desarrollo rural

AIDA RAMÍREZ MADRID Socióloga.

Estudios en Planeación urbano regional LUIS FERNANDO GIRALDO URIBE Arquitecto - constructor ALEJANDRO AGUDELO AGUDELO Biólogo.

Especialista en Salud Colectiva; Estudios de posgrado en evaluación pedagógica.

CARLOS MARIO VIVIESCAZ MONSALVE Ingeniero civil.

Estudios de posgrado en planeación urbano regional.

JORGE ARTURO AGUDELO A Educador Ambiental BLANCA CARDONA Licenciada en física y matemática

Especialista en Ingeniería Ambiental

FOTOGRAFÍA LUZ AMPARO MENDOZA Licenciada en Educación

Especialista evaluación pedagógica. Asesora de Aulas Especiales del municipio de Bello.

EQUIPO DE APOYO VEREDAL

CESAR A GUSTO GUZMÁN MÓNICA LILIANA MOLINA ANA MARÍA MONTOYA HENRY ALONSO GUZMÁN.

Page 7: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

iii

CONTENIDO TOMO I

Pág.

PRESENTACIÓN 1 1. ESTUDIOS BIOFÍSICOS DESARROLLADOS EN EL ÁREA DE RESERVA ALTO DE SAN MIGUEL 4 1.1. INVESTIGACIÓN PARA LA DECLARATORIA Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUACIÓN DEL ALTO DE SAN MIGUEL. Convenio Instituto Mi RÍO – FLUVIAL Ltda, 1999. 4 1.1.1. Delimitación de la reserva 4 1.1.2. Componente Hidrosférico 7 1.1.3. Hidrología 7 1.1.4. Hidráulica Fluvial 8 1.1.5. Zonas de vida 9 1.1.6. Análisis fisicoquímico del agua del río Medellín y sus afluentes 10 1.2. ESTUDIOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL ALTO DE SAN MIGUEL. 11 1.2.1. Análisis biótico del agua del río Medellín y sus afluentes 11 1.2.2. Ictiología 13 1.2.3. Mamíferos 13 1.2.4. Aves 15 1.2.5. Insectos 19 1.2.6. Herpetofauna 20 1.2.7. Aracnofauna y microfauna 21 1.2.8. Vegetación 23 1.3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 31 2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN LAS VEREDAS COMPRENDIDAS EN LA RESERVA ALTO SAN MIGUEL 32 2.1. PRESENTACIÓN 32 2.2. METODOLOGÍA 32 2.2.1. Revisión de información secundaria 33 2.2.2 Selección y capacitación de algunos jóvenes pobladores de las veredas para la consecución de información primaria 33 2.2.3 Recolección de información primaria 33 2.2.3.1. Visitas al área de reserva por parte del equipo de trabajo 33 2.2.3.2 Entrevistas a pobladores veredales y líderes comunitarios 34 2.2.3.3 Reuniones 34 2.2.3.4 Talleres 35

Page 8: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

iv

Pág. 2.2.3.5 Conversatorios 35 2.2.3.6 Recorridos por el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 35 2.2.3.7. Aplicación de encuestas y censo para ajustar la información socioeconómica e identificar perfiles ocupacionales 36 2.3. CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL 36 2.3.1. Vereda La Clara 38 2.3.2. La Salada (Parte Baja) 38 2.3.3. El Sesenta 40 2.4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS 40 2.4.1. Vivienda 40 2.4.2. Acueducto, alcantarillado y disposición de desechos sólidos 41 2.4.3. Transporte 43 2.4.4. Educación 43 2.4.5. Salud 47 2.4.6 Equipamientos comunitarios y relaciones en el territorio 48 2.4.6.1 En la vereda La Clara 50 2.4.6.2 En la Salada Parte Baja 50 2.4.6.3 En El Sesenta 51 2.5. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 52 2.5.1. Organizaciones existentes 52 2.5.2. Caracterización de la organización y la participación 53 2.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL 54 2.7. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y FUENTES DE EMPLEO 56 2.7.1. Actividades productivas 56 2.7.2. Fuentes de empleo 59 2.8. PERFILES OCUPACIONALES 61 2.8.1. Escolaridad en el nivel básico y media 61 2.8.2. Escolaridad técnica, tecnológica, superior y sector no formal 62 2.8.3. Oficios y actividades productivas desarrolladas por los pobladores 64 2.8.4. Capacitación y motivación para desempeñar oficios 66 2.8.5. Perfiles ocupacionales en relación con el área de reserva Alto San Miguel 67 3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VISITANTE AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO SAN MIGUEL, MUNICIPIO DE CALDAS 69 3.1. PRESENTACIÓN 69 3.2. Metodología 72 3.2.1. Censo de visitantes 72 3.2.2. Aplicación de encuestas 73

Page 9: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

v

Pág. 3.2.3. Registros visuales 73 3.2.4. Observación directa en campo 73 3.3. FLUJO DE VISITANTES, INGRESO Y PROCEDENCIA 74 3.3.1. Dinámica y procedencia 74 3.3.2. Procedencia de los visitantes 76 3.3.3 Horario de ingreso 77 3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN VISITANTE Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA 78 3.4.1. Sexo y edad 78 3.4.2. Frecuencia de visita 80 3.4.3 Actividades realizadas por los visitantes 80 3.5. PROPUESTAS DE LOS VISITANTES PARA LA ADECUACIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO 81 4. POBLAMIENTO, OCUPACIÓN Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL 85 4.1. PRESENTACIÓN 85 4.2. METODOLOGÍA 85 4.3. POBLAMIENTO 86 4.4. ANOTACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL USO DEL SUELO 90 4.4.1. Producción maderera 90 4.4.2. Producción lechera 91 4.4.3. Producción agropecuaria 91 4.4.4. Extracción de material de playa 93 4.5. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS 94 5. CARACTERIZACIÓN PREDIAL DE REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL 109 5.1. PRESENTACIÓN 109 5.2. METODOLOGÍA 109 5.3. RESULTADOS 110 5.3.1. Predios 110 5.3.2. Asentamiento poblacional en el área de reserva 115 5.3.3. Construcciones 118 5.4. PREDIOS DE MAYOR INTERÉS PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL 119 5.5. CONSTRUCCIONES DE INTERÉS HISTÓRICO CULTURAL QUE DEBERÍAN VINCULARSE AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO 121

Page 10: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

vi

Pág. 6. CONTEXTO JURÍDICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO 123 6.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 123 6.2. CONTEXTO NACIONAL 124 6.2.1. Categorías de las reservas naturales 127 6.2.2. Reglamentación sobre turismo ecológico 129 6.3. CONTEXTO JURÍDICO MUNICIPAL 130 6.4. USOS PERMITIDOS Y RESTRICTIVOS EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL 131 6.4.1. Usos permitidos 132 6.4.2. Usos restrictivos 134 7. ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA ALTO DE SAN MIGUEL 135 7.1. PRESENTACIÓN 135 7.2. METODOLOGÍA 135 7.3. RESULTADOS 136 BIBLIOGRAFÍA 143

Page 11: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

vii

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Población de la vereda la clara según rangos de edad y género, 2002. 39 Tabla 2. Población La Salada Parte Baja según rangos de edad y género, 2002. 39 Tabla 3. Población del Sesenta por rangos de edad y género, 2001 40 Tabla 4. Acueductos veredales de la zona de influencia del Alto de San Miguel 42 Tabla 5. Alumnos matriculados en las instituciones educativas que ofertan servicios a los habitantes de las veredas aledañas al Alto de San Miguel 45 Tabla 6. Vinculación al régimen subsidiado de seguridad social en salud de la población encuestada en las veredas del Alto de San Miguel 48 Tabla 7. Espacios públicos y equipamientos comunitarios en las veredas de influencia del Alto San Miguel 49 Tabla 8. Población del Alto de San Miguel que respondió la encuesta para determinar los perfiles ocupacionales, agrupada por rangos de edad y sexo 62 Tabla 9. Niveles de escolaridad de la población entre 14 y 60 años discriminada por sexo para cada una de las veredas pertenecientes al área de reserva Alto de San Miguel 63 Tabla 10. Población encuestada que ha participado en procesos de educación técnica, tecnológica, superior y no formal 63 Tabla 11. Principales oficios y actividades productivas, discriminados por sexo y desarrolladas por los pobladores entre 14 y 60 de las veredas aledañas al Alto de San Miguel 65

Page 12: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

viii

Pág. Tabla 12. Participación en organizaciones sociales y comunitarias de los pobladores entre 14 y 60 años de las veredas aledañas al Alto San Miguel agrupadas por sexo 68 Tabla 13. Conocimiento del área de Reserva Alto San Miguel por parte de los pobladores entre 14 y 60 años de las veredas aledañas a la reserva 68 Tabla 14. Población visitante promedia para los meses de enero, febrero y marzo de 2002, con los días de registro referenciados 74 Tabla 15. Formas de ingreso de los grupos visitantes al Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel durante los meses de enero, febrero y marzo de 2002 75 Tabla 16. Actividades realizadas por la población visitante al Alto de San Miguel, durante los días cinco, seis y siete de enero de 2002 81 Tabla 17. Propuestas de adecuación y amoblamiento del Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel, según las encuestas realizadas a los visitantes los días cinco, seis y siete de enero de 2002 83 Tabla 18. Predios que hacen parte del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel discriminados por vereda, zonificación al interior de la reserva y título de propiedad sobre el predio 110 Tabla 19. Destino económico de los predios ubicados en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 113 Tabla 20. Hectáreas por vereda en cada una de la unidades de zonificación del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 115 Tabla 21. Predios de mayor interés para la conservación del ecosistema de niebla y el desarrollo ecoturístico del Alto de San Miguel 120

Page 13: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

ix

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Componente biológico del río Medellín y sus afluentes en la Reserva Ecológica Alto de San Miguel (FLUVIAL, 1999) 12 Cuadro 2. Listado de familias y especies de peces encontrados en las aguas del río Medellín en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel (Universidad de Antioquia, 1995; FLUVIAL Ltda., 1999). 13 Cuadro 3. Determinación taxonómica de los mamíferos registrados en el área de amortiguación de la Reserva del Alto de San Miguel 14 Cuadro 4. Mamíferos registrados en el Alto de San Miguel que figuran en el "Libro rojo", con apéndices y categorías principales de la IUCN y CITES (FLUVIAL, 1999) 15 Cuadro 5. Lista de las aves determinadas durante el inventario realizado en el Alto de San Miguel entre los años 1996-1997 (FLUVIAL Ltda., 1999) 16 Cuadro 6. Especies de anfibios y reptiles encontrados en la zona de amortiguación de la Reserva Ecológica del Alto de San Miguel (FLUVIAL, 1999) 21 Cuadro 7. Número de arácnidos y miriápodos hallados en el Alto de San Miguel 22 Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal evaluada: bosque, rastrojo y potrero, con sus respectivos resultados estructurales. 23

Page 14: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

x

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Mapas de zonificación del área de Reserva Alto de San Miguel, elaborados por FLUVIAL Ltda., 1999. 6 Figura 2. Lugares de procedencia de los grupos de visitantes del Alto de San Miguel de acuerdo a los días de muestreo referenciados, primer trimestre 2002 76 Figura 3. Promedio porcentual de los horarios en que los visitantes ingresan al Parque Ecológico Recreativo, muestre primer trimestre de 2002 77 Figura 4. Porcentaje poblacional de visitantes al Alto de San Miguel agrupados por sexo y edad; muestreo realizado en el primer trimestre de 2002 79 Figura 5. Vínculos entre los integrantes de los grupos visitantes al Alto de San Miguel resultantes de la encuesta aplicada los días cinco, seis y siete de enero de 2002 79 Figura 6. Frecuencia de visita de los paseantes al área de reserva Alto de San Miguel, entrevistados durante los días cinco, seis y siete de enero de 2002 80 Figura 7. Panorámicas del antiguo camino de herradura (de “Indios”) que atraviesa el sector de la Calle y que comunica de la vía La Clara con el Reposo sobre la troncal 88 Figura 8. Sector de invasión llamado La Playita ubicada entre La Clara y el sector de la Calle de la Salda Parte Baja 89 Figura 9. Escuelas el Sesenta y Luis Javier García Isaza, ubicadas en la vereda La Salada (Parte Baja) sector El Sesenta y La Calle 90

Figura 10. Superior izquierda, plantaciones de eucalipto y ciprés con Algunos relictos de rastrojos altos en la zona del nacimiento del río Medellín; Derecha plantaciones de espárragos, al fondo se pueden observar las plantaciones y aprovechamientos forestales; inferior, pastizales para la producción de leche, obsérvese la coexistencia de pastos con árboles aislados de eucalipto utilizados para el sombrío 92

Page 15: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

xi

Pág. Figura 11. Arriba, estructura donde a principios del siglo XX se trituraba piedra; superior derecha e inferior, panorámicas de los impactos causados por la extracción de material de playa sobre el río Medellín en la vereda La Clara 93 Figura 12. Algunos de los sitios donde estuvieron ubicadas las primeras construcciones veredales; arriba: viviendas de la Salada Parte Baja; abajo: casa de la vereda La Clara 95 Figura 13. Panorámicas de la casa del SENA; superior izquierda lateral de la construcción; izquierda, detalle del corredor y los ventanales; inferior izquierda, detalle del patio central 96 Figura 14. Vista frontal de la finca La Linda, ubicada en la vereda La Salada (parte baja) 98 Figura 15. Casa del padre León en la vereda la Salada (parte baja), una de las primeras construcciones del sector; el espacio frontal se utilizó para celebrar las primeras misas veredales 99 Figura 16. Casa de mayordomía en el predio Cañada Honda 100 Figura 17. Vista frontal y detalle de puerta y ventana de la casa Bellavista 101 Figura 18. Panorámicas de la casa La Sultana; superior izquierda: frente de la vivienda, aún se conserva parte del patio empedrado; inferior izquierda: parte posterior o patio de la casa; derecha: detalle de la altura de las puertas y el techo 102 Figura 19. La Clarita, predio ubicado a la entrada de la zona de charcos del Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 104 Figura 20. Vista frontal y posterior de la Granja La Clarita en la vereda La Clara 105

Pág. Figura 21. Corredor y detalle de las ventanas de la finca Guraní en la Vereda La Clara, con más de 100 años de construida es referente para conocer el desarrollo 106 Figura 22. Portón de ingreso a la Hacienda Himalaya 107

Page 16: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

xii

LISTA DE MAPAS

Pág. Mapa 1. Mapa predial del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 114 Mapa 2. Asentamientos poblacionales en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 117 Mapa 3. Mapa de usos actuales del suelo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 138 Mapa 4. Mapa de usos potenciales del suelo del Refugio de Vida Silvestre Y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 139 Mapa 5. Mapa de conflictos de uso del suelo del Refugio de Vida Silvestre Y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 141 Mapa 6. Zonificación al interior del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 142

Page 17: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

xiii

LISTA DE ANEXOS

Pág. ANEXO A. Algunos de los documentos revisados para la construcción del diagnóstico socioeconómico de la población residente y con incidencia en el área de reserva Alto de San Miguel 147 ANEXO B. Formato utilizado para realizar el censo de visitantes, vehículos y venteros al Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel 149 ANEXO C. Formato de encuesta realizada a los visitantes del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 150 ANEXO D. Predios del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel 151

Page 18: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

xv

RESUMEN La fundamentación y elaboración del Plan de Manejo para el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel, surge de la necesidad apremiante de proyectar de manera planificada el desarrollo de uno de los ecosistemas estratégicos de mayor significación ecológica, social y cultural que aún pervive en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en el departamento de Antioquia, de tradición recreativa para los habitantes de esta región durante varias décadas. La declaratoria de este Alto como área de reserva ecológica en 1993 por el municipio de Caldas y los estudios biofísicos y ecológicos realizados por el Instituto Mi Río, a través de la firma Fluvial Ltda. en 1999, dan cuenta de su gran biodiversidad, además de la riqueza hídrica, paisajística y cultural que posee. Dichos estudios ponen de manifiesto su valiosa oferta ambiental y la alta significación para el desarrollo local y regional; razones por las cuales en el año 2001 el Concejo del municipio de Caldas en coordinación con CORANTIOQUIA adopta la figura jurídica del orden municipal Refugio de vida silvestre y Parque Ecológico Recreativo, sin desconocer su importancia en el nivel regional por la posibilidad de interconexión con otros ecosistemas aledaños del departamento que pueden ser constitutivos de una gran ecorregión. Estudios de carácter socioeconómico, patrimonio arquitectónico, y flujo y procedencia de visitantes al lugar, se constituyen en un complemento técnico y teórico de los estudios ecológicos, los cuales fundamentan y sirven de base para la presentación de las alternativas de planificación más viables, con el fin de aprovechar racionalmente el potencial ambiental que oferta esta reserva, enmarcado en orientaciones hacia un modelo de desarrollo humano sustentable y el de “áreas de reserva con gente” en relación con los conflictos ambientales identificados en la zona. Dado que el uso recreativo sin control y la extracción de material de playa son algunos de los conflictos ambientales de mayor reconocimiento, provocados por visitantes y pobladores de la zona, la planificación presentada se centra en el área destinada para el Parque Ecológico Recreativo, ubicado en la zona de uso intensivo de acuerdo a la zonificación de la reserva; no obstante, se tiene siempre presente el objeto de conservación de la reserva materializado en el Refugio de Vida silvestre, para no perder la perspectiva de mayor significación, dentro de la integralidad que presenta la figura jurídica mixta con fundamento en una dinámica que concilie la necesidad de conservación, la prevención, la protección y el

Page 19: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

xvi

mejoramiento de los ecosistemas en relación con el desarrollo de la comunidad humana allí asentada. Desde un proceso basado en la Investigación Acción Participación (IAP) que implicó a pobladores y organizaciones de las veredas asentadas en el área de reserva; a instituciones y autoridades ambientales con injerencia en la zona, articulados a través del Comité Interinstitucional para el Alto San Miguel; bajo la asesoría técnica y el acompañamiento de la Corporación Centro de Educación Ambiental (CEA), se construyeron las propuestas que dan cuerpo a la filosofía, políticas, programas y proyectos que soportan el Plan de Manejo para el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Concertada la filosofía, a través de la misión, visión, objetivos y sistema administrativo, se definen y estructuran los programas: Educación y Participación Social, Ecoturismo, Investigación y el de Producción de Bienes y Servicios como los soportes que orientan la puesta en marcha e implementación del Plan de Manejo a través de perfiles de proyectos y proyectos, éstos últimos presentados en formato BPIN. Al final, se propone un sistema de seguimiento y control basado en la metodología de Cifuentes (2.000), la que consideramos más apropiada para los propósitos del Plan por su fundamentación, trayectoria en la construcción y posibilidades de aplicación.

Page 20: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

1

PRESENTACIÓN El Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel es considerado por diferentes razones como un ecosistema estratégico para el Valle de Aburrá y para Medellín específicamente, por las múltiples oportunidades ambientales, recreativas y turísticas que ofrece, especialmente para los estratos socio-económicos 2 y 3 en lo recreativo, para sectores universitarios e investigativos, para el desarrollo de prácticas e investigaciones físico-biológicas y sociales. Sin embargo, el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel (figura jurídica asignada por el Concejo del municipio de Caldas en el año 2001) no se ha dimensionado en todo su potencial ambiental, turístico, educativo, investigativo y productivo, ni ha recibido la valoración adecuada como patrimonio ambiental de la población del municipio de Caldas y del área metropolitana del Valle de Aburrá. Los procesos crecientes de urbanización, las dificultades de orden público actual que impiden el libre acceso a los espacios rurales en el Departamento, las condiciones de economía restrictiva en la cual estamos inscritos, para simplificar y enumerar sólo algunos aspectos, hacen que ecosistemas como el Alto de San Miguel se constituyan para diversos grupos poblacionales, en un referente de importancia con fines recreativos, de descanso, investigación y otros, caracterizando este espacio más allá de lo ambiental en referente social dada la construcción de relaciones en el acercamiento de grupos culturales con diferentes costumbres, hábitos y modos de concebir el mundo, la naturaleza y el mismo Alto de San Miguel, convirtiéndolo en un espacio rural abierto, público y de libre acceso. Esta situación, unida a procesos de extracción de material de playa en el Parque Ecológico Recreativo y de algunos recursos biológicos en el área del Refugio de Vida Silvestre, ha generado presión continúa sobre la zona, deteriorando de manera progresiva la oferta paisajística, ambiental y recreativa que tiene San Miguel, alterando de múltiples maneras el ámbito cultural de las comunidades vecinas, quienes en este momento son las más afectadas por la continua visita de paseantes en forma desorganizada, sin que ello les represente oportunidades de desarrollo, pero sí un grave y alto riesgo, debido a la condición social de los paseantes, quiénes en muchos de los casos traen con ellos vicios, delincuencia y costumbres que antes no vivenciaban la población local. Con una agravante, las comunidades locales y sus instituciones administrativas y ambientales no cuentan con herramientas operativas que permita la regulación del

Page 21: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

2

uso y aprovechamiento de San Miguel, de modo que se circunscriba en una propuesta que genere la sustentabilidad y sostenibilidad de los recursos biológicos, paisajísticos y sociales allí albergados como ecosistema estratégico, desde lo productivo, lo natural y lo social. En virtud de la naturaleza de esta situación en San Miguel se podrían aplicar estrategias para el control de los impactos ocasionados por los visitantes, dos de ellas serían:

1. Restringir el número y tipo de visitantes que acceden a este lugar, limitándolo al mínimo posible, mediante consideraciones técnicas, ambientales y dentro de unos parámetros de conservación e inaccesibilidad, lo cual reñiria con las reflexiones y propuestas de las organizaciones e instituciones que buscan la protección de las áreas naturales.

Esta estrategia conservacionista se haría mediante reglamentación y normativización al ingreso al lugar mediante controles, restricciones y sanciones a los usos de dicho espacio, por lo tanto dicho procedimiento niega la opción de recreación y turismo para poblaciones de estratos socioeconómicos bajos que disfrutan de las bellezas y riquezas naturales que ofrece San Miguel; al igual que deja de ser para las comunidades veredales asentadas, una oportunidad de desarrollo económico, laboral, y cultural y, limita al máximo el desarrollo de propuestas educativas, investigativas y de exploración que ofrece el bosque de niebla, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes oriundos del local y foráneos.

2. Abrir el Alto de San Miguel en todo su potencial: natural, educativo, recreativo, social y productivo y, dotarlo gradualmente de condiciones que optimicen su uso y aprovechamiento múltiple con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.

En este sentido se ha pensado en un Plan de Manejo que permita que el Alto de San Miguel tenga una oferta de bienes y servicios lo suficientemente versátil y amplia, que logre acoger diferentes grupos sociales, institucionales, sectores oficiales, privados y, en general, grupos de interés, para quienes esta área de reserva es una oportunidad turística, pedagógica e investigativa. Por lo tanto, es necesario proveer y adecuar el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel de una oferta cualificada de bienes y servicios, además, de unas regulaciones para su funcionamient, no sólo como espacio público rural, sino como ecosistema estratégico que forme parte del sistema ambiental regional y nacional. Estas regulaciones se convierten en el

Page 22: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

3

mecanismo que garantizará la eficiencia, efectividad y productividad no sólo del Plan de Manejo Integral, sino del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo como oportunidad ambiental y social que tiene el Valle del Aburrá para la región, la nación y otros paises. La construcción del presente Plan de Manejo se orientó hacia la integración y desarrollo de alternativas que optimicen el potencial y la oferta ambiental del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo con criterios de sustentabilidad; en este sentido, estaría definido como instrumento que permitirá direccionar y orientar las acciones a realizar en San Miguel dentro del marco de políticas, programas y estrategias definidas de manera concertada y bajo convenios interinstituciones que implicó a comunidades y técnicos interesados en el Alto San Miguel, conocedores de sus condiciones ecológicas y sociales. El recorrido que a continuación se presenta está enfocado a brindar una panorámica integral, holística del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel, lo cual permitirá su comprensión y la apropiación del impacto que el mismo revela. En un primer recorrido se dimensiona y establecen una fase diagnóstica que comprende aspectos biofíscos, ecológicos, sociales y patrimoniales fundamentados en información primaria y secundaria de estudios realizados en la zona. En el segundo, que corresponde a la fase de formulación propiamente, se presenta uno de sus apartes donde se establecen los criterios de sustentabilidad con los cuales se elaboró el Plan de Manejo; otro que plantea la misión, visión y objetivos; otro que plantea el sistema administrativo como la estrategia que garantiza que la implementación del Plan de Manejo se realice con criterios de sustentabilidad; más adelante se presentan los programas y los proyectos, y finalmente una propuesta de monitoreo y seguimiento a la ejecución del Plan de Manejo.

Page 23: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

4

1. ESTUDIOS BIOFÍSICOS DESARROLLADOS EN EL ÁREA DE RESERVA ALTO DE SAN MIGUEL

Previo a la declaratoria del Alto de San Miguel como área de protección, el Instituto para el desarrollo Integral del río Medellín -MI RÍO-, identificó esta zona de interés para el Valle de Aburrá por albergar las numerosas fuentes de agua que dan lugar al nacimiento del río Medellín. Posteriormente la administración municipal de Caldas, en respuesta a la demanda de espacios naturales protegidos, declaró el Alto de San Miguel como área de Reserva Ecológica. Para sustentar esta declaratoria el Instituto Mi Río inició una serie de estudios físicos, bióticos y cartográficos que dieran cuenta de las riquezas y particularidades de la zona, con participación de estudiantes tesistas de las Universidades de Antioquia y Nacional, directamente a través de sus directores de programas y promotores de educación, y consultores. A continuación se hace una breve presentación de los estudios desarrollados por el Instituto Mi Río y CORANTIOQUIA en el Alto de San Miguel. 1.1. INVESTIGACIÓN PARA LA DECLARATORIA Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE AMORTIGUACIÓN DEL ALTO DE SAN MIGUEL. Convenio Instituto Mi RÍO – FLUVIAL Ltda, 1999. Mediante este trabajo de consultoría se realiza la delimitación de la zona amortiguadora del Alto de San Miguel con base en las diferentes investigaciones que el Instituto MI RÍO desarrolló en el área, los trabajos de tesis de estudiantes de la Universidad de Antioquia, trabajo de campo para la interpretación cartográfica y entrevistas con las diferentes comunidades por parte de FLUVIAL Ltda. El documento escrito se puede consultar en los Centros de Documentación del Instituto Mi RÍO y de CORANTIOQUIA. El estudio consta de un diagnóstico con cuatro componentes: hidrosférico, biótico, geológico y sociocultural para la zona de amortiguación; a partir del diagnóstico y del trabajo de campo se establece la delimitación de la zona de protección y los proyectos a desarrollar para el área de reserva y de amortiguación. 1.1.1. Delimitación de la reserva. El área de reserva propiamente dicha, establecida por FLUVIAL Ltda., para la entonces denominada Reserva Ecológica Alto de San Miguel, ahora Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo fue la siguiente: parte de la cota 3050 m.s.n.m en el extremo

Page 24: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

5

nororiental de la quebrada la Vieja (nacimiento del Río Medellín), desciende por la divisoria de aguas de la Quebrada la Clara hasta la cota 1850 m.s.n.m. aproximadamente, bordea la llanura de inundación del río Medellín hasta el Campiño y de allí hasta el sector de los charcos, sube por la divisoria de aguas de la quebrada la Mina o Santa Bárbara hasta el sector el Yolombo donde se encuentra con la Cuchilla de San Antonio (2.600 m.s.n.m) y sigue por la cima de la cordillera hasta el punto de inicio (Mapa 2 del estudio de FLUVIAL Ltda., Figura 1). Esta delimitación deja por fuera del área de protección la cuenca de la quebrada La Clara. Acorde con la división político administrativa del municipio de Caldas, el área de reserva incluye parte de las veredas La Clara y La Salada; de la primera abarca los sectores de acceso, la Virgen y el Alto de San Miguel; de la segunda comprende los sectores de San Rafael, la Playita, el Garaje y la parte baja de la Calle. Administrativamente la vereda El Sesenta incluye los sectores El Sesenta, El Comino, La Salada Parte Baja, La Calle y la Salada Parte Alta, sin embargo, las comunidades la dividen en tres veredas, que aglutinan los sectores antes mencionados, así: vereda La Salada Parte Alta, La Salada Parte Baja (la Calle, el Reposo y el SENA) y El Sesenta (El Comino, el Sesenta y Uno, y el Sesenta). En este trabajo, FLUVIAL, considera como área de protección propiamente dicha 1358,46 ha; el área de reserva la subdivide en dos áreas o zonas de protección especial: Zona de refugio con 565,67 ha, comprende los nacimientos de las quebradas

La Vieja, La Moladora y El tesoro en límites con la cuchilla de San Antonio y la zona silvestre.

Zona silvestre con 420 ha, comprende los nacimientos del río Medellín y la quebrada Santa Isabel; en esta se incluyen las áreas de la estación de campo y el Aula Ambiental del Instituto Mi Río.

Las restantes 372,79 ha están dentro de la zona de reserva y no tienen una zonificación especial, comprende la región del Yolombo, el Cerro y el valle del Campiño. Fuera del área de reserva, existe una zona denominada de uso intensivo que conecta la zona de amortiguación con la de protección; con un área de 118,81 ha, va desde la entrada a la vereda La Salada (Parte Baja) bordeando el valle de inundación del río Medellín hasta el sector del Campiño, sitio donde se unen las aguas de la quebradas Santa Isabel, El Tesoro y el río Medellín, que ya ha recogido las aguas de las quebradas La Vieja y La Moladora (Figura 1). El estudio identifica un área de amortiguación de 998,75 ha. que pretende dar continuidad a los bosques y con ellos a la biodiversidad; conformar corredores naturales para la fauna que aún existe en los alrededores de la reserva para permitir el intercambio genético entre las poblaciones de la misma especie y

Page 25: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

6

FIGURA 1. Mapas de zonificación del área de Reserva Alto de San Miguel, elaborados por FLUVIAL Ltda., 1999

Page 26: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

7

proteger los nacimientos y afluentes del río Medellín (FLUVIAL, 1999). La zona amortiguadora fue definida para el Alto de San Miguel, así:

El área de amortiguación comprendería las zonas aledañas al área de reserva (comprada por el Instituto Mí Río) y conformada entre los 500, 1.000 y 2.000 metros a la redonda así: Cañada Honda y Campiño con 2.000 m.; por el sur (quebrada Santa Bárbara) con 500 m.; por el suroriente (camino viejo al Municipio del Retiro) con 1.000 y 2.000 m.; para el noroccidente (quebrada La Clara – parte alta y media) con 500 m.; y al suroccidente (quebrada Minas en su parte alta y media)1.

1.1.2. Componente Hidrosférico. Las isoyetas medias multianuales muestran el fuerte efecto orográfico que se genera en el sector del Alto de San Miguel por la macrorugosidad que la cordillera genera a partir del sector de la cuenca de la Quebrada La Miel incrementando el gradiente de lluvias en al menos 100 mm. por cada kilómetro que se avanza hacia el sur en el sector de la reserva, alcanzando valores de 2.700 mm. al año. Es evidente la influencia de los vientos altos provenientes de la cuenca del río Cauca que empujan las masas nubosas y las hacen precipitar en el sector. Los registros de lluvias medias mensuales de los últimos 30 años de la estación Caldas y de los últimos 17 años de la estación La Salada, evidencian la presencia de dos períodos de lluvias en el año que van de abril a mayo, y de septiembre a noviembre, con dos períodos de menor intensidad (Anexo 1). El alto rendimiento hidrológico de la cuenca, estimada en 68 l/s/km2, se debe a la alta intensidad de las lluvias (de más de media hora) y a la convección que se da en el sector2. 1.1.3. Hidrología. El régimen hidrológico del Alto de San Miguel presenta una alta regulación producida por la vegetación, la profundidad del suelo y el almacenamiento del propio canal del Río y en algunos tramos de las quebradas. La estación limnigráfica de La Salada ubicada sobre el río Medellín registra los caudales generados en el mismo en un área acumulada de 43 Km², es evidente la correlación de la lluvia y los caudales a nivel mensual, y la alta regulación de la cuenca en el sector, debido a la buena cobertura vegetal y la ausencia de zonas urbanizadas o impermeables de gran extensión.

1 (FLUVIAL Ltda. Investigación para la declaratoria y delimitación de la zona amortiguadora del

Alto de San Miguel. Medellín, s.p., 1999. p. 258). 2 Op. Cit.

Page 27: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

8

La curva de calibración de la estación La Primavera, evidencia la alta regulación de la cuenca y la posibilidad de almacenamiento de crecientes que tiene el Río en su cauce y zonas inundables, por lo que aún para caudales muy elevados los niveles del río no son tan grandes como se pueden presentar aguas abajo, donde la antropización de la cuenca genera un desbalance hídrico entre los caudales normales y los de crecientes que pueden ser del orden de 1 a 4003. El estudio subdivide la cuenca del río Medellín topológicamente mediante

simulación de caudales (modelo VISUAL HEC-1 ) en cuatro subcuencas o aportantes: la Moladora, la Santa Isabel, la Vieja y la parte baja del río Medellín entre Campiño y la Vereda La Clara, con dos tramos para el tránsito hidrológico entre las dos primeras cuencas y la desembocadura de la quebrada La Vieja y, entre este sitio y la estación limnigráfica de la Salada. Del modelo se desprenden las siguientes conclusiones: Los caudales de crecientes en el río Medellín son bajos por la alta infiltración y

retención superficial, reportando baja escorrentía superficial. La rugosidad y las zonas de inundación le permiten al río amortiguar y

almacenar volúmenes hidrológicos altos (picos). La regulación de la cuenca se refleja en los tiempos de tránsito a banca llena

que son de 30 a 40 minutos para un período de retorno de 2,33 años aproximadamente.

1.1.4. Hidráulica Fluvial. Para desarrollar este aspecto, FLUVIAL tomó como guía metodológica la propuesta de Rosgen (1996), para la caracterización de corrientes, criterio bastante completo al relacionar variables como la pendiente longitudinal del lecho, la sección transversal, la geología, la forma de las orillas, la granulometría del lecho, entre otras4. Acorde con esta metodología, el río Medellín y sus quebradas afluentes en el Alto de San Miguel pueden clasificarse de la siguiente forma: Corrientes tipo A, de alta pendiente (entre 4 y 10%), incisas, con una relación

ancho - profundidad baja y totalmente confinadas lateralmente. El lecho del cauce presenta pozos y en algunos casos conos de residuos orgánicos (troncos y vegetación), estas son típicas de las corrientes de bajo orden en valles de pendientes fuertes; en esta clasificación se incluyeron las quebradas La Vieja, Santa Isabel, La Clara y el río Medellín en las veredas La Clara y La Salada.

3 Op. Cit.

4 Op. Cit.

Page 28: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

9

Las corrientes tipo B existen en sitios de pendiente moderada, en éste caso resultan de la relación entre una zona de contacto y de depósitos fluvio–coluviales, tiene una relación ancho profundidad alta (mayor a 12) con poca sinuosidad, orográficamente se relaciona con valles tipo III, caso de las quebradas La Moladora y Cañada Honda.

El tipo D, es la corriente trenzada con barras puntuales tal como se ve el Río Medellín en el sector de la Clara; aunque el cauce no es muy inciso, está contenido lateralmente por las laderas del valle, presentando materiales gruesos a muy gruesos.

Sólo en el sector del Campiño, el Río presenta una elevada estabilidad de acuerdo a la clasificación presentada; allí se evidencian antiguas terrazas del Río y éste corre encajonado en un lecho de materiales cohesivos y cantos. En el sector de la Clara, el río exhibe varias granulometrías en el lecho y está acorazado en algunos sitios, por las fuertes explotaciones de material de playa en el lugar es difícil establecer si ésto responde a un proceso natural o antrópico. 1.1.5. Zonas de vida. El área de protección incluye dos zonas de vida (Espinal, 1992): Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM), en su generalidad puede

ubicarse entre los 1000 y 1800 m.s.n.m., con precipitaciones entre los 2.800 y 4000 mm/anual, con biotemperaturas de 24°C. Hacen parte de esta zona de vida desde la Salada (parte baja) hasta el Campiño en la vereda La Clara; comprende manchones de rastrojos bajos y altos, pastos, cultivos y plantaciones forestales de pino y ciprés.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), localizado entre los 1.800 y 2.800 m.s.n.m., con precipitaciones que oscilan entre los 1.800 hasta los 2.800 mm/año. Tiene como límite de biotemperatura los 12ºC, la precipitación oscila entre los 2.000 y 4000 mm/año en la línea de temperatura crítica. Están en esta zona de vida las partes más altas del Alto de San Miguel: nacimiento del Río Medellín, quebradas la Vieja, la Moladora, el Tesoro y Santa Isabel, cubiertas con bosques secundarios y rastrojos altos5,

A causa de los vientos que circulan en el Valle de Aburrá en el sentido norte sur, al efecto de convección del Valle, al choque de las masas de aire cálido procedentes del Valle del río Cauca con las húmedas del oriente, generan una asociación atmosférica húmeda en el Alto de San Miguel, aportando hasta un 20% del total de la precipitación de la zona.

5 Op. Cit.

Page 29: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

10

1.1.6. Análisis fisicoquímico del agua del río Medellín y sus afluentes. Se evalúo el agua del río Medellín en cuatro estaciones 1) antes de la desembocadura de la quebrada La Moladora, 2) después de la desembocadura de la quebrada Santa Isabel al río (sector del Campiño), 3) después de la desembocadura de Cañada Honda y 4) en la Clara antes de llegar a la escuela; además se analizaron las aguas de las quebradas: Santa Isabel, el Yolombo, el Tesoro, el Campiño, Cañada Honda y un afluente más aguas abajo de la quebrada Cañada Honda. Las variables fisicoquímicas evaluadas fueron la temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos disueltos totales, demanda biológica y química de oxígeno, saturación de oxígeno y sólidos sedimentales. Los resultados dan cuenta de aguas frías con temperaturas promedio entre 15,72ºC con poca variación. Valores propios de ecosistemas de alta montaña sin intervención antrópica y con poca difusión térmica entre sustrato-agua y atmósfera-agua. Se observaron concentraciones de oxígeno superiores a 7,0 mg/l por la ausencia de acciones antrópicas, las altas pendientes que favorecen el intercambio de oxígeno con el agua, las bajas temperaturas que aumentan la disolución y los bajos niveles de materia orgánica (condiciones aceptables para la vida). La saturación de oxígeno fue en promedio del 101,6% con coeficiente de variación de 4,12 (poca variación). La sobresaturación de este gas determina que los ecosistemas se comporten como autotróficos, donde la contribución del proceso de fotosíntesis es importante. Los valores de la conductividad están por

debajo de 40,0 mohs/cm, indicado para ecosistemas acuáticos neotropicales,

con un valor promedio de 21,6 mohs/cm, y un coeficiente de variación de 39,05

en el río, sólo la estación La Clara reportó un valor promedio de 36,2 mohs/cm que sigue estando por debajo de los niveles permitidos; el valor medio para los

afluentes es de 18,5 mohs/cm, con un coeficiente de variación de 26,34; estos resultados indican que el río en esta área es oligotrófico u oligohalino, con muy baja liberación de nutrientes debido a la poca cantidad de materia orgánica. La cuantificación de los sólidos disueltos totales presentó valores bajos, con un valor medio de 8,4 mg/l y un coeficiente de variación de 12,05 para el río Medellín, y una media de 7,47 mg/l y coeficiente de variación de 7,14 para los afluentes. Esto se debe a las buenas coberturas boscosas de las cuencas que hacen que el arrastre de sedimentos y los procesos erosivos sean muy bajos; además, hace que la liberación de nutrientes desde el bosque hacia los sistemas acuáticos sea igualmente baja. Los valores de pH corresponden a condiciones neutras con una media de 6,86 unidades y un coeficiente de variación de 1,55 entre estaciones para el río

Page 30: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

11

Medellín; y valores medios de 6,55 unidades y coeficientes de variación de 3,34 para los afluentes. En general, tanto en el río como en los afluentes las variables determinadas presentan pocas variaciones entre ellos y corresponden a ecosistemas naturales sin acciones antrópicas. Sus condiciones ecológicas permiten la colonización, supervivencia y desarrollo de una amplia variedad de organismos. 1.2. ESTUDIOS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL ALTO DE SAN MIGUEL. FLUVIAL recopiló información de las investigaciones biológicas desarrollas en El Alto de San Miguel y su área de amortiguación, y las complementó con trabajo de campo sobre temáticas específicas; un recuento de la diversidad hallada en el área estudiada que incluye la zona de reserva y el área de amortiguación (1698,92 ha) es el siguiente:

130 especies de aves para el área de reserva

43 especies de mamíferos en el área de reserva y 33 en la zona de amortiguación.

46 géneros de vertebrados terrestres reportados en la parte alta del río Medellín que equivalen al 23,23% del total de los 198 reportados en Colombia.

12 especies de reptiles y anfibios.

250 especies de plantas registradas.

95 taxones de hongos macromicetes, 5 de ellos nuevos registros para la ciencia.

65 especies de musgos.

180 taxones de macroinvertebrados acuáticos.

7 especies ícticas.

130 especies de mariposas.

15 especies de caracoles (Malacofauna).

Más de 90 especies correspondientes a la antropofauna.

77 taxones totales a partir del análisis biológico del agua. 1.2.1. Análisis biótico del agua del río Medellín y sus afluentes (FLUVIAL, 1999) Se encontraron 13 grupos taxonómicos, 43 familias y 77 taxones, para un total de 732 individuos de macroinvertebrados (Cuadro 1).

Page 31: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

12

Cuadro 1. Componente biológico del río Medellín y sus afluentes en la Reserva Ecológica Alto de San Miguel (FLUVIAL, 1999).

GRUPO TAXONÓMICO

FAMILIA TAXÓN 1 2 3 4 IN N° F

Efemeroptera

Baetidae

Baetodes + + + + I 18 1.0

Baetis + + - + II 15 0.8

Moribaetis - + + - I 4 0.4

Camelobatidae - - + + II 3 0.4

Leptohyphidae Tricorythodes + - + + II 20 0.6

Leptohyphes + + - + II 8 0.6

Oligoneuriidae Laclania - - + + 4 0.4

Lepthophlebiidae

Traulodes sp1 + + + + II 28 1.0

Traulodes sp2 - + - + 12 0.4

Terpides + - + - I 2 0.4

Plecoptera Perlidae

Anacroneuria1 + + + + I 25 1.0

Anacroneuria2 - + - + I 20 0.4

Anacroneuria3 + - + + 15 0.6

Tricoptera Helicopsychidae Helicpsyche + + - + I 16 0.6

Calamoceratidae Phylloicus - + + + I 18 1.0

Philopotomidae Wormaldia - - + + I 6 0.4

Hydroptilidae Ochrotrichia - - + + I 3 0.4

Odontoceridae Marilia + - + + I 8 0.6

Hydrpsychidae Smicridea + - + + 15 0.6

Leptonema + + + + 28 1.0

Leptoceridae Triplectides - + + + 18 0.6

Oecetis + - + - I 17 0.4

Nectopsyche + + - + I 10 0.6

Atanatolica1 + - + + I 15 0.6

Atanatolica2 - - + + I 12 0.4

Glossosomatidae Protoptila + + + + I 38 1.0

Odonata

Calopterydae Hetaerina - - + + II 4 0.4

Coenagrionidae Argia - - + + 3 0.4

Libellulidae Dythemis - + - + 5 0.4

Los taxones del género Anacroneuria hallados, son indicadores de agua limpias muy sensibles a los tensores ambientales; los Tricopteros determinados (6 familias) se consideran indicadores de la buena calidad del agua y la mayoría son muy sensibles a los cambios fisicoquímicos; la presencia de Hemipteros (familia Vellidae con el género Rhagovelia) se consideran buenos indicadores de aguas limpias; un comportamiento similar se presenta en las quebradas afluentes. Las aguas del río Medellín son muy limpias y limpias, dentro de las cinco clases establecidas mediante el índice BMWP (basado en la presencia de familias de macroinvertebrados). El índice ETP que corresponde a un valor determinado por los tres grupos taxonómicos más sensibles a la contaminación (Efemeropteros E, Tricopteros T, Plecopteros P) fue de 51,63%; cuando los valores superan el 50%

Page 32: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

13

señalan que la mayoría de los organismos son indicadores de aguas limpias y sensibles a los tensores ambientales. 1.2.2. Ictiología. Con base en el estudio biológico y fisicoquímico del río Medellín, realizado por el Instituto Mi Río y la Universidad de Antioquia (1995) y complementado con el trabajo de campo del estudio de FLUVIAL (1999), se determinaron 7 especies pertenecientes a 3 familias; de las cuales la más abundante es Astroblepidae con 4 especies, esta familia es propia de aguas limpias y ecosistemas de alta montaña, sensible a la contaminación (Cuadro 2). Cuadro 2. Listado de familias y especies de peces encontrados en las aguas del río Medellín en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel (Universidad de Antioquia, 1995; FLUVIAL Ltda., 1999).

FAMILIA ESPECIE

Astroblepidae

Astroblepus chotae

Astroblepus homodon

Astroblepus cf nicefori

Astroblepus unifasciatus

Pygidiidae

Pygidium chapmani

Pygidium stratum

Characidae Hemibrycon cf tolimae

1.2.3. Mamíferos. (FLUVIAL Ltda., 1999). Los muestreos se realizaron en ambas márgenes del río Medellín en cercanías a las quebradas La Vieja y La Moladora, y en el área de Cañada Honda afluente del río Medellín sobre la margen izquierda. Para el registro de los mamíferos se utilizaron varios métodos: huellas, captura, excrementos, cráneos, restos de comida, madrigueras y senderos entre otros. La determinación taxonómica de las especies de mamíferos registradas en el área de la reserva y zona de amortiguación se presenta en el Cuadro 3. Gracias a la heterogeneidad florística y a la alta disponibilidad de alimentos, refugios y sitios de reproducción se presenta una gran diversidad de animales. Los datos y análisis presentados en dicho estudio, representan una visión parcial de la comunidad de mamíferos del Alto de San Miguel, los análisis de diversidad deben ser interpretados con cautela, porque se trata de un muestreo sesgado en área y realizado en un corto período de tiempo. El valor obtenido para Shannon-Weaver de 3,12 indica una diversidad alta y una comunidad de mamíferos muy compleja; el índice de uniformidad arroja un valor de 0,89 indicando una

Page 33: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

14

distribución uniforme de los individuos en el área. Aunque la diversidad es alta, la población de muchas especies es baja, especialmente en el grupo de los grandes roedores, carnívoros y en algunas especies del orden Xenarthra. Estos valores se pueden tomar como la diversidad mínima en el sitio muestreado y tener como base para otros estudios que se realicen en el Alto de San Miguel. Cuadro 3. Determinación taxonómica de los mamíferos registrados en el área de amortiguación de la Reserva del Alto de San Miguel.

ORDEN FAMILIA SUBFAMILIA ESPECIE

Didelphimorphia Didelphidae Didelphinae

Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758

Didelphis albiventris Lund, 1840

Chironectes minimus Zimmermann, 1780

Xenarthra Dasypodidae Dasypodinae Cabassous centralis Miller, 1899

Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758

Insectivora Soricidae Soricinae Cryptotis colombiana Woodman & Timm, 1993

Chiroptera

Phyllostomidae

Glossophaginae Anoura caudifer Geoffroy, 1818

Carolliinae Carollia brevicauda Schinz, 1821

Carollia perspicillata Linnaeus, 1758

Stenodermatinae

Artibeus cinereus Gervais, 1856

Artibeus hartii Thomas, 1892

Platyrrhinus aurarius Handley & Ferris, 1972

Sturnira aratathomasi Peterson & Tamsitt, 1968

Sturnira bogotensis Shamel, 1927

Phyllostomidae Stenodermatinae

Sturnira erythromos Tshudi, 1844

Sturnira ludovici Anthony, 1924

Vampyressa pusilla (Wagner, 1843)

Vespertilionidae Vespertilioninae Eptesicus brasiliensis Desmares, 1819

Carnivora

Canidae Cerdocyon thous, Linnaeus, 1766

Mustelidae Mustelinae Eira barbara Linnaeus, 1758

Mustela frenata Linchtenstein, 1831

Procyonidae

Potosinae Potos flavus Schreber, 1774

Procyoninae Nasua nasua Linnaeus, 1766

Nasuella olivacea Gray, 1865

Carnivora

Sciuridae

Sciurinae

Microsciurus mimulus Thomas, 1898

Sciurus granatensis Humboldt, 1811

Muridae Sp1

Sp2

Erethizontidae Coendou prehensilis Linnaeus, 1758

Dinomyidae Dinomys branickii Peters, 1873

Agoutidae Agouti paca (Linnaeus, 1766)

Agouti taczanowskii Stolzmann, 1865

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Linnaeus, 1758

Page 34: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

15

Del inventario de mamíferos se evidencia la importancia y peligro de extinción de algunas de las especies registradas en el Alto de San miguel dentro de las categorías establecidas por CITES y la IUCN, las especies con algún riesgo se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Mamíferos registrados en el Alto de San Miguel que figuran en el "Libro rojo", con apéndices y categorías principales de la IUCN y CITES (FLUVIAL, 1999).

ESPECIE NOMBRE VULGAR CITES IUCN

Internacional IUCN

Colombia

Chironectes minimus Chucha de agua LR.ca LR.ca

Marmosops impavidus Marmosa de bosque de niebla LR.ca LR.ca

Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos III LR.ca - DD LR.ca

Cabassous centralis Armadillo cole trapo III DD DD

Cryptotis colombiana Musaraña DD E

Platyrrhinus aurarius Murciélago dorsirayado LR.ca DD

Platyrrhinus umbratus Murciélago dorsirayado LR.ca DD

Sturnira aratathomasi Murciélago frugívoro grande LR.ca

Aotus lemurinus Mico de noche II VU VU

Cerdocyon thous, Zorro perruno II VU VU

Eira barbara Ulama II VU/R VU/R

Potos flavus Perro de monte III CR – R

Nasua nasua Cusumbo III

Nasuella olivacea Cusumbo mocoso E – DD E - DD

Coendou prehensilis Erizo, Puerco espín común EN EN

Dinomys branickii Guagua loba I EN - VU VU

Dasyprocta punctata Ñeque, conejo negro III LR.pm LR.ca

Agouti paca Guagua común III VU - LR.ca

Agouti taczanowskii Guagua capotera LR.nt LR.ca

Además, los siguientes murciélagos están en el status de conservación estable basados en Don E. Wilson: Anoura caudifer, Carollia perspicillata, Carollia brevicauda, Artibeus cinereus, Artibeus hartii, Platyrrhinus aurarius, Sturnira aratathomasi, sturnina bogotensis, Sturnina erythromos, Sturnira Ludovico, Vampyressa pussilla y Eptesicus brasiliensis 1.2.4. Aves (FLUVIAL, 1999). Los estudios reportan un total de 10 órdenes, 27 familias y 79 especies (Cuadro 5). La familia con mayor número de especies es la Tyrannidae (Atrapamoscas) con 13, seguida de la Thraupidae (Tángaras) con 11, la Trochilidae (Colibries) con 9, la Parulidae (reinitas) con 7 y la Fringillidae (semilleros) con 5 especies. El mayor número de individuos lo presentó la especie Streptoprocne zonaris (Vencejo collarejo gigante) con un total de 100.

Page 35: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

16

Cuadro 5. Lista de las aves determinadas durante el inventario realizado en el Alto de San Miguel entre los años 1996-1997 (FLUVIAL Ltda., 1999).

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

FALCONIFORMES

CATHARTIDAE Cathartes aura Coragyps atratus

Gallinazo, guala o alguacil Gallinazo común

ACCIPITRIDAE

Buteo albicaudatus Buteo magnirostris Buteo platypterus

Águila, gavilán tejé Gavilán pollero, gavilán caminero Gavilán bebehumo, gavilán

FALCONIDAE Polyborus plancus Caracara, guaraguao GALLIFORMES CRACIDAE Ortalis motmot Guacharaca

CARADRIFORMES CHARADRIIDAE Vanellus chilensis Caravana, alcaraván SCOLOPACIDAE Tringa solitaria Playero solitario

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE

Columba fasciata Columba subvinacea Leptotila verreauxi

Tórtola collareja, paloma collareja, torcaza Paloma morada Paloma turca, paloma rabiblanca

CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani Piaya cayana

Garrapatero común Pájaro ardilla, soledad café

STRIGIFORMES STRIGIDAE Otus cholita Currucutú común

CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris Nyctidromus albicollis

Gallinaciega Gallinaciega, bujío

APODIFORMES

APODIDAE Cypseloides rutilus Streptoprocne zonaris

Vencejo cuellirrojo Vencejo collarejo gigante

TROCHILIDAE

Adelomyia melanogenys Chlorostilbon mellisugus Coeligena coeligena Coeligena torquata Colibri coruscans Colibri thalassinus Florisuga mellivor Haplophaedia aureliae Heliangelus exortis Ocreatus underwoodii Phaethornis syrmatophorus

Colibrí café Colibrí esmeralda coliazul Colibrí bronceado Colibrí acollarado Colibrí orejivioleta grande Colibrí orejivioleta pequeño Colibrí nuquiblanco Colibrí, chupaflor Colibrí turmalina Colibrí cola de raqueta Colibrí ermitaño

TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon collaris Soledad acollarada

CORACIIFORMES

ALCEDINIDAE Ceryle torquata Martín pescador grande

MOMOTIDAE Momotus momota Barranquero, pendulero, soledad,

pájaro león

PICIFORMES

CAPITONIDAE Eubucco bourcierii Capitán cabecirrojo

RAMPHASTIDAE Andigena nigrirostris Aulacorhynchus prasinus

Tucán azul Tucancito verde, tucán esmeralda

PICIDAE

Piculus rivolii Piculus rubiginosus Veniliornis dignus Veniliornis fumigatus

Carpintero candela Carpintero dorado Carpintero barriga amarilla Carpintero ahumado, carpintero

Page 36: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

17

Continuación Cuadro 5. Lista de las aves determinadas durante el inventario…

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

PASSERIFORMES

DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes affinis Xiphorhynchus triangularis

Trepador gamusita Trepatroncos lomoaceituno

FURNARIIDAE

Premnoplex brunnescens Premnornis guttuligera Pseudocolaptes boissonneautii Synallaxis azarae Xenops rutilans

Subepalos, trepatroncos Subepalos punteado, trepatroncos Cotí blanco Piscuiz, puespués Pico de lezna

FORMICARIIDAE Drymophila caudata Grallaria ruficapilla

Hormiguero cuclillo Comprapán

PIPRIDAE Chloropipo flavicapilla Manaquín cabecidorado

COTINGIDAE

Ampelion rubrocristatus Pachyramphus versicolor Pipreola riefferii

Cotinga crestarroja Cabezón veteado Granicera verdecita

TYRANNIDAE

Contopus cinereus Contopus fumigatus Elaenia flavogaster Elaenia frantzii Mionectes striaticollis Myarchus cephalotes Myiodynastes chrysocephalus Myiophobus flavicans Myiotheretes striaticollis Ochthoeca cinnamomeiventris Phyllomyias cinereiceps Poecilotriccus ruficeps Pyrrhomyias cinnamomea Sayornis nigricans Serpophaga cinerea Todirostrum cinereum Tyrannus melancholicus Zimmerius viridiflavus

Atrapamoscas cenizo Atrapamoscas ahumado Atrapamoscas copetón Atrapamoscas de montaña Atrapamoscas estriado Atrapamoscas montañero Atrapamoscas coronidorado Atrapamoscas amarilloso Atrapamoscas chiflaperro Atrapamoscas vientrecanela Atrapamoscas cabecicenizo Atrapamoscas de cabeza roja Atrapamoscas acanelado Gallinacito Atrapamoscas de los torrentes Pico de barco Sirirí Atrapamoscas frentidorado

HIRUNDINIDAE

Notiochelidon cyanoleuca Stelgidopteryx ruficollis

Golondrina común, golondrina pechiblanca Golondrina ala de sierra

CORVIDAE Cyanocorax yncas Carriquí, querquez CINCLIDAE Cinclus leucocephalus Mirlo de agua, patico de agua

TROGLODYTIDAE

Cinnycerthia peruana Henicorhina leucophrys Thryothorus genibarbis Troglodytes aedon

Cucarachero sepia Cucarachero de monte Cucarachero bigotudo Cucarachero común

TURDIDAE Myadestes ralloides Turdus fuscater

Flauta, solitario cenizo Mirla negra

VIREONIDAE Cyclarhis nigrirostris Vireo leucophrys

Sirirí Vireo cabecicastaño

Page 37: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

18

Continuación Cuadro 5. Lista de las aves determinadas durante el inventario…

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

ICTERIDAE

Cacicus leucoramphus Hypopyrrhus pyrohypogaster

Arrendajo aliamarillo colinegro, cacique de montaña Vientrerrojo, cacique candela, turpial de la India

PARULIDAE

Basileuterus coronatus Basileuterus tristiatus Dendroica fusca Dendroica petechia Mniotilta varia Myioborus miniatus Myioborus ornatus Seiurus noveboracensis

Reinita coroninaranja o corona naranja Reinita tres rayas Reinita gargantianaranjada Canario buchirrayado, canario de mangle Cebrita, reinita trepadora Reinita gargantipizarra, candelita Candelita copeteamarillo Buchirrayado norteño, reinita de charcos.

COEREBIDAE

Coereba flaveola Diglossa albilatera Diglossa cyanea Diglossa humeralis

Mielera común, mielerita Mielera ladiblanca, carbonero ladiblanco Mielera de antifaz Mielera negra gris

THRAUPIDAE

Anisognatus flavinucha Chlorornis riefferii Chlorospingus ophthalmicus Iridosornis porphyrocephala Ramphocelus flammigerus Sericossypha albocrisata Tangara arthus Tangara cyanicollis Tangara gyrola Tangara heinei Tangara labradorides Tangara nigroviridis Tangara ruficervix Tangara vassorii Tangara vitriolina Tangara xantocephala Thraupis cyanocephala Thraupis episcopus Thraupis palmarum

Primavera, calandria Tángara verdepasto Ojerón, ojiamarillo Tángara manto púrpura Toche enjalmado Pollo, cuaresmero Tángara dorada Tángara rey Tángara cabecelacre Tángara gorronegro Tángara verdimetálica Tángara mariposa Tángara cuellirroja Tángara piquerón, tángara azulada Tángara cabecifósforo Tángara coroniamarilla Azulejo de montaña Azulejo común Azulejo arañero, azulejo de las palmeras

FRINGILLIDAE

Atlapetes gutturalis Atlapetes torquatus Saltator atripennis Spinus psaltria Spinus xanthogaster Sporophila nigricollis Zonotrichia capensis

Flauta, gorrión rayablanca Corbatico Picogordo Semillero capanegra Semillero vientreamarillo Semillero cuellonegro Pinche, copetón

Page 38: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

19

Se encontraron tres especies endémicas: Hypopyrrhus pyrohypogaster (Vientre rojo, turpial de la India, cacique candela), Chloropipo flavicapilla (Manaquín de cabeza amarilla) y Ramphocelus flammigerus (Toche enjalmado). Además, se registraron tres especies en el “Libro azul” (Hilty and Brown, 1985) en peligro de extinción, ya que sus poblaciones han disminuido notablemente debido al deterioro de sus hábitats o la caza indiscriminada, son ellos Buteo albicaudatus (Gavilán tejé, águila), Chloropipo flavicapilla (manaquín cabecidorado), e Hypopyrrhus pyrohypogaster (vientre rojo, cacique candela), a la primera la consideran un ave perjudicial y la tercera la capturan por su bellos plumajes para enjaularla. 1.2.5. Insectos (FLUVIAL, 1999). El área muestreada es rica en poblaciones de insectos de diferentes formas, tamaños y coloridos, que los resalta o camufla con el entorno. Su hábitat es variado, se observan en la corteza de los árboles, hojas descompuestas, troncos caídos, ramas, flores y en el piso. Los insectos son el grupo más abundante y se han adaptado a casi todos los hábitats, considerados por ello bioindicadores de la megadiversidad del país. Es notoria la presencia de los órdenes Orthoptera, Lepidoptera y Coleoptera. Los Lepidópteros presentan un gran número de especies, entre las que sobresalen las mariposas café de las familias Satyridae y Heliconidae, entre otras; se sabe que la región del norte andino es un centro de dispersión de mariposas (Descimon, 1986). Únicamente la satiridae tiene 1 o 2 especies altamente endémicas en el Norte de los Andes; al igual que la Heliconiini y Ithomiinae. Las mariposas cafés de los Andes (familia Satyridae, tribu Pronophilini) se describen como taxa "Raras" en el libro de datos rojos sobre invertebrados de IUCN (Wells et al., 1983). Las Pronophilini están ricamente representadas en los bosques nubosos de grandes altitudes de los Andes tropicales, entre 1.100 y 4.000 m.s.n.m; su máxima diversidad se encuentra en la zona de bosques andinos 2.500 – 2.700 m.s.n.m del norte de los Andes; Satiridae muestra la mayor diversidad de especies entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. La diversidad más alta de los Lepidópteros se encuentra en la zona de bosques sub-andinos, entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Los ortópteros están bien representados, especialmente por la familia Grillidae y los Coleópteros por la familia Coccinelidae. Los órdenes representantes del grupo de consumidores de primer orden son: Coleoptera, Homoptera, Lepidoptera, Hymenoptera, Hemiptera y Orthoptera; hay representación de Insectos carnívoros o predadores, como coleópteros, "mariquitas" de la familia Cocinelidae y especies de la familia Carabidae, además de odonatos, libelúlidos y mantis. Entre los insectos saprófagos están los órdenes Díptera y Coleoptera.

Page 39: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

20

1.2.6. Herpetofauna. Sobre este tema se desarrollaron dos trabajos, el primero llamado “Estudio preliminar de la herpetofauna del Alto de San Miguel –Caldas- ANTIOQUIA”, realizado dentro del Convenio Instituto Mi RÍO-Universidad de Antioquia en 1997, por el estudiante de biología Jhon Jairo Estrada Lozano como trabajo de Tesis; documento al cual se puede acceder en la biblioteca de la Universidad de Antioquia, sala Antioquia. El segundo trabajo fue realizado por FLUVIAL Ltda. en 1999, y complementó el estudio de Estrada. Estrada (1997), para determinar las especies y poblaciones de herpetofauna en el Alto de San Miguel realizó muestreos diurnos y nocturnos levantando la información con la metodología Systematic Sampling Survesys (SSS), sobre tres estados sucesionales, hallando un mayor número de especies en borde de bosque (9), luego en bosque secundario (5) y menos especies en áreas abiertas (4). El estudio registró 136 individuos en 2 clases, 3 órdenes, 3 subórdenes, 6 familias, 8 géneros y 11 especies. El género de rana Eleuterodactylus con 4 especies fue el más representativo y abundante en la zona; este género tiene alta capacidad de respuesta genética a las fuertes variaciones ambientales, lo que les permite adaptarse a numerosos tipos de hábitats. El estudio registra una baja diversidad de anfibios y reptiles, algunos de los cuales son oportunistas y se adaptan bien a condiciones y/o hábitats fragmentados; posiblemente por factores como el tamaño total del área de la reserva, el fuerte grado de perturbación de los bosques del área y la altura sobre el nivel del mar. Algunas de las conclusiones de la investigación son:

La herpetofauna del Alto de San Miguel la conforman 11 especies, de las cuales el género Eleuterodactylus constituye el 36,6% del total de especies y el 66,6% de los anfibios.

Existe tendencia a la agrupación de especies en áreas de borde de bosque.

La distribución de la herpetofauna está afectada por el tipo de hábitat

Las modalidades reproductivas de los diferentes grupos y especies están asociadas con el tipo de bosques.

La mayoría de las especies encontradas son oportunistas y presentan amplia distribución geográfica y altitudinal.

Los investigadores de FLUVIAL (1999), utilizaron la metodología descrita por Crump & Scout (1994), con recorridos en el área, observaciones y capturas; adicionalmente se realizaron entrevistas a pobladores de la zona. Trató de abarcar todos los microhábitats posibles tales como troncos caídos, hojarasca, orillas de quebradas, arbustos, árboles, cuevas, etc. Los animales colectados fueron procesados y dispuestos en el Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia.

Page 40: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

21

El estudio registró un total de 12 especies agrupadas en cuatro órdenes, siete familias y ocho géneros. El orden con mayor número de especies fue Anura (ranas) con ocho, equivalente al 67% del total de los hallazgos. El hábitat que presentó mayor número de especies fue el borde de bosque con ocho especies, seguido por el pastizal con siete. Tres especies de anfibios y todos los reptiles se encontraron tanto en el borde como en el pastizal, y una sola especie, Eleutherodactylus taeniatus, se encontró en el borde de bosque y en el interior de este (Cuadro 6). Cuadro 6. Especies de anfibios y reptiles encontrados en la zona de amortiguación de la Reserva Ecológica del Alto de San Miguel (FLUVIAL, 1999).

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Anura

Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli * Rana

Hylidae Gastrotheca nicefori * Rana marsupial

Hyla bogerti Rana

Leptodactylidae

Eleutherodactylus achatinus * Rana

Eleutherodactylus taeniatus * Rana

Eleutherodactylus w-nigrum Rana

Eleutherodactylus boulengeri * Rana

Eleutherodactylus sp. Rana

Caudata Plethodontidae Bolitoglossa vallecula Salamandra

Ophidia Colubridae Liophis epinephelus pseudocobella * Falsa coral

Sauria Iguanidae Anolis mariarum * Lagartija

Gymnophtalmidae Prionodactylus vertebralis * Lagartija

* Especies reportadas en el interior de la reserva por Estrada (1997).

El estudio de Estrada (1997), reportó 11 especies de las cuales ocho aparecen en el estudio de FLUVIAL. Las especies Bolitoglossa vallecula y Hyla bogerti son registros nuevos para la zona y Eleutherodactylus w-nigrum no se reportó en el estudio de Estrada debido a que se confundió con Eleutherodactylus achatinus. La importancia de la herpetofauna radica en el papel que juega dentro de las redes tróficas del ecosistema. Los principales depredadores de anfibios en San Miguel son las serpientes y dado que la abundancia de los anfibios se da en los bordes del bosque y en los potreros, es lógico que los ofidios predadores se concentren allí. Es el caso de Liophis e. pseudocobella y Chironius monticola (esta última no se encontró en éste estudio pero Estrada (1997), la registró en un humedal en el borde de bosque donde en el estudio de FLUVIAL se encontró H. bogerti, C. fraternadanieli y E. achatinus). 1.2.7. Aracnofauna y microfauna. Esta investigación la desarrollaron Héctor Iván Estrada Giraldo y Gabriel Jaime Parra Henao, como trabajo de grado de

Page 41: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

22

biología, bajo el título “Introducción a la aracnofauna y microfauna del Alto de San Miguel (Caldas-Antioquia)”, realizada dentro del Convenio Instituto Mi RÍO–Universidad de Antioquia, 1997. El documento se puede consultar en la biblioteca central de la Universidad de Antioquia, sala Antioquia. El trabajo realizó un inventario de aracno y miriapofauna del Alto de San Miguel relacionando la estructura de CLADES con un gradiente Altitudinal, estimando las posibles diferencias y similitudes entre dichas cotas. Se establecieron cotas de muestreo cada 300 metros a través del gradiente 1800 a 2400 m.s.n.m. (cota 1: 1830 m.s.n.m., cota 2: 2100 m.s.n.m. y cota 3: 2380 m.s.n.m.) y en cada sitio se demarcaron 2 cuadrantes de 25 m2. Para la captura se emplearon trampas subterráneas (Pitfall), análisis de literatura y captura activa. Además del inventario se estimaron índices de diversidad, dominancia, uniformidad y riqueza (Cuadro 7). Cuadro 7. Número de arácnidos y miriápodos hallados en el Alto de San Miguel.

ARÁCNIDOS DIPLÓPODOS QUILÓPODOS

ORDENES 5 6 2

FAMILIAS 37 27 5

GÉNEROS 71 29 7

INDIVIDUOS 486 459 40

Los géneros comunes para las tres cotas fueron: Mycratena, Anifhaena, Scotinella, Yorima y Siro para los arácnidos. Para Diplopoda fueron Sifonora, Orthomorpha, Cytrodesmus y Cyliocirtus, y para Quilópoda el género más común fue el Newportia. El grupo con índices de mayor diversidad fue el de los arácnidos posiblemente por la naturaleza biológica y eficiencia adaptativa de este grupo. Los valores promedio encontrados muestran baja densidad para el área estudiada, posiblemente relacionada con la ubicación y aislamiento geográfico asociado a factores de interacción biótica y abiótica. Las principales conclusiones que arrojó el estudio fueron:

La mayor asociación de arácnidos se presentó en las cotas 2 y 3; y de diplópodos y quilópodos en las cotas 1 y 3 respectivamente.

En general se observó baja diversidad taxonómica debido posiblemente al aislamiento geográfico e intervención antrópica; los arácnidos son la clase mejor representada.

La mayor densidad de individuos se presentó en la cota 1 para los arácnidos y los diplópodos y en la 2 para los quilópodos.

La diversidad para las tres clases en las tres cotas correspondió a la cota 2 con Shannon-Weaver (H´) de 3,59 (Arácnida), H’=2,22 (Diplópoda) y H’= 1,39

Page 42: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

23

(Quilópoda). Valores que se correspondieron con los de dominancia, uniformidad y riqueza.

El grupo mas pobremente representado fue el de los Quilópodos principalmente en la cota 3.

1.2.8. Vegetación. El estudio fue desarrollado por Sandra Eugenia Cuartas Hernández y Adolfo León Correa Silva, tesistas de biología de la Univesidad de Antioquia, bajo el título “Estructura y composición de la vegetación de la Reserva Ecológica Alto de San Miguel, municipio de Caldas- (Antioquia), en sus diferentes estados sucesionales”, dentro del convenio Instituto Mi RÍO-Universidad de Antioquia, 1997. El documento se puede consultar en la biblioteca central de la Universidad de Antioquia, sala Antioquia. El trabajo consistió en un estudio florístico y estructural de la vegetación en tres formaciones vegetales: bosque, rastrojo y potrero, sobre parcelas de 0,1 ha localizadas entre los 1900 y 2500 m.s.n.m. A cada una de las especies encontradas se le evaluaron los parámetros estructurales y el índice de valor de importancia agregado (I.V.I.A.); a cada estrato se le calcularon los parámetros estructurales y los índices de valor de Similitud. El listado de especies por formación vegetal y los resultados estructurales pueden observarse en el Cuadro 8. Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal evaluada: bosque, rastrojo y potrero, con sus respectivos resultados estructurales.

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

ACANTHACEAE sp 1 2,82

ACTINIDACEAE Saurauia ursina 6,92

ANNONACEAE Guatteria lehmanii 16,75

APIACEAE Centella erecta 25,31

Hydrocotyle bonplandii 10,90

APOCYNACEAE Rauvolfia leptophylla 3,60

AQUIFOLIACEAE Ilex danielis 9,04

Ilex nervosum 12,25

ARACEAE

Anthurium cupreum 51,41

Anthurium microspadiz 3,95

Anthurium sp 1 3,18

Anthurium sp 2 3,63

Anthurium sp 3 10,57

Araceae ssp 1 11,44

Page 43: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

24

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

ARACEAE

Chlorospata mirabilis 2,96

Geonoma undata 76,68

Philodendron sp 1 2,96

Philodendron sp 2 30,54

sp 2 2,40

Xanthosoma saggittifolium 6,76

ARALIACEAE Schefflera sp. 2,38

Schefflera uribei 3,17

ARECACEAE Chamaedorea brevifrons 46,55

Geonoma undata 5,26

ASPLENIACEAE

Asplenium sp 1 11,80

Asplenium sp 10 17,31

Asplenium sp 2 3,39

Asplenium sp 4 2,44

Asplenium sp 5 5,41

Asplenium sp 6 2,44

Asplenium sp 7 2,82

Asplenium sp 8 5,75

Asplenium sp 9 12,95

ASTERACEAE

Ageratina popayanensis 11,56 14,54

Ageratum conyzoides 2,96

Austroeupatorium inulaefolium 17,00

Conyza bonariensis 1,40

Erechtites valerianifolia 6,76

Mikania silostachya 11,76

Oligactis volubilis 9,75

Schitocarpa sp 9,74

Taraxacum densleonis 5,30

Verbesina sp 1 10,73

Verbesina sp. 1,32

BLECHNACEAE Blechnum sp. 1,67

BOMBACACEAE Matisia bolivarii 14,14

BORAGINACEAE Cordia acuta 8,80

Cordia cylindrostachia 7,61

BRUNELLIACEAE Brunellia sp 1 2,44 10,56

Brunellia sp 2 1,52 2,06

CAESALPINACEAE Macrolobium sp. 8,80

Page 44: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

25

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

CAPPARIDACEAE sp 1 2,44

CAPRIFOLIACEAE Viburnum anabaptista 9,08 10,98

CARYOPHYLLACEAE Arenaria lanuginosa 4,58

Drymaria cordata 2,94

CECROPIACEAE Cecropia sp. 6,59 14,38

CHLORANTACEAE Hedyosmum sp. 5,15

CLETHRACEAE Clethra fagifolia 8,45 61,03 7,00

Clethra revoluta 2,35

CLUSIACEAE

Calophyllum brasiliensis 4,95

Chrysoclamis colombiana 11,60 13,81

Clusia ducuoides 7,40

Clusia multiflora 2,92 9,11

Clusia sp. 2,63

Tovomitopsis colombiana 16,88

COMMELINACEAE Commelina diffusa 1,59

CUNNONIACEAE Weinmania pubescens 2,37 8,01 6,93

Weinmannia balbisiana 58,85

CYATHEACEAE Alsophila sp. 21,80

Cyathea sp. 20,22 17,43

CYCLANTHACEAE Asplundia sp. 5,93 19,34

CYPERACEAE

Carex bonplandii 1,43

Carex cf. Polystachya 1,83

Cyperus brevifolius 3,35

DENNSTAEDTIACEAE Pteridium aquilinum 1,36

DICKSONIACEAE Dicksonia sp. 1,20

DRYOPTERIDACEAE Diplazium ferulaceum 2,61

ERICACEAE Cavendishia bracteata 2,24

Cavendishia sp. 5,38

EUPHORBIACEAE

Acalipha platyphilla 26,36

Alchornea coleophylla 2,60

Alchornea glandulosa 25,07 3,97

Alchornea grandiflora 5,30 16,82

Croton magdalenensis 17,97 10,92

Croton sp. 1,74

Hyeronima antioquensis 2,09

FABACEAE Trifolium repens 1,35

FAGACEAE Quercus homboldtii 45,10

Page 45: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

26

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

GENTIANACEAE Macrocarpa macrophylla 22,43

GESNERIACEAE

Besleria solanoides 30,41 16,65

Besleria sp. 4,14

Capanea affinis 3,95

Gesneriaceae ssp 2 4,41

sp 1 2,82

GLEICHENIACEAE Gleichenia bifida 6,49

HIPPOCASTANACEAE Billia columbiana 24,23 3,98

HYPERICACEAE V. Baccifera var. Ferruginea 2,49

Vismia laevis 18,38 6,76

ICACINACEAE Calatola costaricensis 15,62

LACISTEMATACEAE Lozania mutisiana 1,32

LAMIACEAE Hyptis atrorubens 2,59

Marsypianthes chamaedrys 16,95

LAURACEAE

Aniba sp 1 5,36

Aniba sp 2 1,58

Nectandra sp. 2,40

Ocotea sp 1 4,92

Ocotea sp 2 6,01

Ocotea sp 4 1,45

Persea sp 1 2,73

Persea sp 2 1,66

Persea sp 3 5,06 3,40

Persea sp 5 4,87

Rhodostemonodaphne sp. 9,27

sp 1 5,96

sp 10 2,25

sp 12 1,56

sp 2 1,28

sp 3 1,21

sp 4 22,83

sp 6 3,56

sp 7 2,28

sp 8 3,42

sp 9 3,79

LECYTHIDACEAE Eschweilera antioquensis 6,47

LITHRACEAE Cuphea racemosa 7,46

Page 46: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

27

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

LOGANIACEAE Bruddleja bullata 2,60

MAGNOLIACAE Talauma gorgii 1,47

MARATIACEAE Danaea sp. 2,44

MARCGRAVIACEAE Marcgravia brownei 1,21

sp 1 3,91

MELASTOMATACEAE

Cyphostyla hirsuta 34,95 6,31

Meriana sp 1 12,32

Meriana sp 3 5,40

Meriania sp 2 1,83

Miconia lehmanii 2,50 16,12

Miconia resima 11,85

Miconia sp 1 1,85

Miconia sp 2 5,91

Miconia sp 3 20,57 13,17

Miconia sp 4 50,26

Miconia sp 5

Miconia sp 6 2,79

Miconia theaezans 1,22 2,46 169,80

Monochaetum multiflorum 16,58

Ossaea sp. 3,34

sp 1 2,78

sp 2 4,53

sp 3 3,75

sp 4 2,44

sp 4 19,55

Tibouchina lepidota 9,19

MELIACEAE Cedrela montana 5,87

Guarea kunthiana 7,31

MIMOSACEAE

Abarema lehmanii 2,25

Inga cf. Multijuga 3,68

Inga sp 2 1,32 4,41

Inga sp. 2,44 3,75

MONIMIACEAE

Siparuna gesnerioides 1,22

Siparuna lepidota 2,40

Siparuna sp. 7,92

MORACEAE Ficus andicola 5,23

Ficus cf. brevibracteta 3,18

Page 47: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

28

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

MORACEAE

Ficus cf. crassiuscula 6,10

Ficus cuatrecasana 4,21

Ficus sp. 6,87

Morus cf. Insignis 8,09

Naucleopsis glabra 8,13

Naucleopsis sp 1 1,21

sp 1 1,60

MYRICACEAE Myrica pubescens 27,80

MYRISTICACEAE Virola sp. 6,70

MYRSINACEAE

Myrsinaceae ssp 1 2,78

Myrsine coriacea 17,25 6,76

Myrsine ferruginea 4,14

Myrsine guianensis 30,08

MYRTACEAE Myrcia fallax 8,65

Myrcia popayanensis 24,97 1,75

N.N. N.N. 1,28

N.N. N.N. 1,40

N.N. N.N. 1,62

N.N. N.N. 2,40

N.N. N.N. 2,54

PIPERACEAE

Peperomia estriata 5,21

Peperomia heterophylla 6,97

Piper antioquense 2,79

Piper artanthe 12,69

Piper bogotense 2,21

Piper caballense 15,27 26,87

Piper calceolarium 2,38

Piper eriopodon 1,45

Piper escobilifolium 7,28

Piper lanceaefolium 2,44

Piper sp 2 2,24

Piper thomas-albertoi 4,41

POACEAE

Agrostis sp. 2,17

Brachiaria cf. Decumbens 32,11 4,93

Chusquea sp. 5,14 9,21

Cynodon dactylon 18,71

Digitaria sanguinalis 20,24

Page 48: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

29

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

POACEAE

Digitaria sp. 1,12

Melinis minutiflora 32,11

Panicum gr. Parvifolia 5,52

Paspalum conjugatum 4,52

Paspalum fasciculatum 28,41

Pennisetum clandestinum 6,21

Polypogon cf. Elongatus 23,43

Rhynchelitrum roseum 4,52

Zeugytes sp 1 4,88

Zeugytes sp 2 3,18

PODOCARPACEAE Podocarpus sp. 2,86

POLYPODIACEAE Polypodium sp 1 2,82 2,78

Polypodium sp 2 8,37

PROTEACEAE Panopsis sp. 5,20

ROSACEAE

Rubus glaucus 3,25

Rubus sp. 7,42 1,20

Rubus urticifolius 17,76 17,76

RUBIACEAE

Borreria cf. Alata 5,40

Borreria ocymoides 1,28

Cinchona pubescens 12,95

Coccocypselum guianense 1,28

Coccocypselum lanceolatum 4,71 1,36

Elaeagia cf. utilis 2,21

Elaeagia sp. 2,99

Faramea flavicans 38,74

Faramea sp. 8,03

Galium hypocarpium 2,78 1,94

Guetarda sp. 3,68

Ladenbergia macrocarpa 38,96

Palicourea cynantha 2,53

Palicourea garciae 3,14

Palicourea sp 1 1,93

Palicourea sp 2 2,79

Palicurea acetosoides 7,28

Palicurea angustifolia 54,28 123,70

Psychotria acuminata 2,53

Psychotria sp. 11,39 22,91

sp 1 18,54 2,38

Page 49: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

30

Continuación Cuadro 8. Listado de especies vegetales por formación vegetal...

FAMILIA ESPECIE I.V.I.A.

BOSQUE I.V.I.A.

RASTROJO I.V.I.A.

POTRERO

SAPINDACEAE sp 1 3,34

sp 2 1,23

SAPOTACEAE Chrysophyllum sp. 1,73

Pouteria durlandii 13,55

SELAGINELLACEAE Selaginella sp. 20,92 29,05

SIMAROUBACEAE Picramnia gracilis 4,99

SOLANACEAE

Lycianthes radiata 4,99

Solanum aphyodendron 7,39

Solanum cf. Dolosum 2,78

sp 1 6,01

ssp 1 3,25

Solanum sp. 5,58

THEACEAE Freziera inaequilatera 14,58

Freziera sp. 2,01

THELYPTERIDACEAE Thelypteris sp 1 5,72 3,59

URTICACEAE

Pilea sp. 56,21

Urera caracasana 33,64

Urtica sp. 7,36

VOCHYSIACEAE Vochysia sp. 13,84

WOODSIACEAE Diplazium sp. 3,92

Indet 1 2,78

Algunos de los hallazgos de mayor relevancia del trabajo fueron:

Se determinaron para las tres formaciones (bosque, rastrojo y potrero), 250 especies, 160 géneros y 84 familias. Las familias más representativas son: RUBIACEAE y MELASTOMATACEAE, se destacan POACEAE en potrero, ASTERÁCEAE en rastrojo y LAURACEAE en el bosque.

Los géneros con mayor número de especies son Piper, Ficus, Palicourea, Anthurium y Asplenium.

Las especies con mayor número de individuos son: Polypogon elongatus y Melinis minutiflora (potrero), Geonoma undata y Palicourea angustifolia (bosque y rastrojo) y Miconia Theaezans (potrero, rastrojo y bosque).

Las especies con mayor I.V.I.A. son Palicourea angustifolia, Miconia Theaezans y Geonoma undata.

El índice de diversidad es mayor para los estratos altos del bosque.

Los estratos y las formaciones son poco similares entre sí, aspecto que refleja la heterogeneidad de la vegetación de la zona.

Page 50: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

31

Los potreros presentan los mayores índices de Similitud. El bosque, el rastrojo y el potrero y sus estratos, son poco similares entre sí, razón por la cual las curvas especies-área son crecientes, lo que indica que no fue suficiente el número de repeticiones o la intensidad del muestreo.

En comparación con otros bosques andinos, los fragmentos de bosque de la reserva pueden considerarse “conservados” ya que en éstos la mayoría de los árboles se encuentran en rangos de altura y diámetro a la altura del pecho, representativos. El estudio recomienda ampliar el número de parcelas para darle continuidad a esta evaluación de manera que se pueda establecer su estructura y composición en forma global. Además sugiere conservar el área como reserva porque además, de equilibrar y mantener el recurso hídrico, constituye un banco de germoplasma importante, en el cual se encuentran especies maderables, medicinales y con otros usos potenciales. 1.3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Los estudios básicos sobre las condiciones físicas y biológicas son bastante exhaustivos, realizados por investigadores vinculados a universidades y totalmente relacionados con el objeto de creación de la reserva. Ellos son una excelente fuente para sustentar la conservación del Alto de San Miguel como área de protección natural bajo la figura de Refugio de Vida Silvestre. Frente al breve resumen del diagnóstico biofísico que aquí se hace, se considera necesario ahondar en algunos temas de interés científico articulados a la recuperación y conservación de: Estudios sobre la ecología, hábitat y reproducción de especímenes de flora y

fauna en algún nivel de riesgo en las categorías CITES y UICN. Desarrollar estudios sobre la sucesión vegetal para el bosque de niebla del Alto

de San Miguel. Desarrollar estudios de ecología y reproducción de especies vegetales

maderables vinculadas a usos potenciales de la comunidad o de interés para la reforestación y recuperación de áreas degradadas.

Page 51: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

32

2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN LAS VEREDAS COMPRENDIDAS EN LA RESERVA ALTO SAN MIGUEL

2.1. PRESENTACIÓN Para fundamentar el estudio socioeconómico se parte de la necesidad de entender la conservación y la protección de las áreas naturales con y para la gente (UAESPNN, 1999). En este sentido se requiere comprender la estructura y dinámica de la población, la interacción entre las personas y grupos humanos, la adaptación, apropiación, mantenimiento y transformación del entorno, las formas de organización social, la tecnología, el hábitat y las manifestaciones culturales; así como los aportes y valoraciones culturales que hacen los usuarios de la reserva a la diversidad cultural y ecosistémica allí contenida. En la revisión y recolección de la información que sustenta este acercamiento, se enfatiza en las necesidades de comprensión del territorio, buscando aportes e insumos básicos para proyectar de manera ambiental e integral el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel, teniendo como interés central la vinculación de la población que se relaciona directamente con éste, lo habita, lo usa, lo nombra, lo llena de historias y significados. El análisis de los aspectos socioeconómicos de los grupos humanos que habitan esta reserva ecológica, identificará los comportamientos y dinámicas colectivas que tienen incidencia en los procesos de planificación territorial, su transformación o intervención. Por lo tanto, se tendrán en cuenta los aspectos demográficos; la accesibilidad a servicios públicos y sociales, entre otros, y la identificación de algunos aspectos históricos que perfilan la configuración territorial de la zona. 2.2. METODOLOGÍA El componente socioeconómico del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel se desarrolló desde dos aspectos: diagnóstico socioeconómico y caracterización de la población visitante. Para este fin se implementaron estrategias de recolección y análisis de información primaria y secundaria de acuerdo a los requerimientos del Plan de Manejo.

Page 52: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

33

2.2.1. Revisión de información secundaria. Se revisaron fuentes secundarias que comprenden estudios, documentos e informes realizados por entidades como el Instituto Mi Río a través de la empresa FLUVIAL Ltda, CORANTIOQUIA, Cabildo Verde de Medellín, Universidad de Antioquia, Corporación Centro de Educación Ambiental y administración municipal de Caldas, a través de las secretarías de: Salud, Educación y Desarrollo Comunitario; Unidad Ambiental, Dirección de Planeación, el Banco de Proyectos, Catastro municipal y el Hospital San Vicente de Paúl (Caldas, Antioquia). Las referencias bibliográficas de los documentos consultados se encuentran en el Anexo A. 2.2.2 Selección y capacitación de algunos jóvenes pobladores de las veredas para la consecución de información primaria. Para realizar la caracterización socioeconómica y definir los perfiles ocupacionales de la población residente, se convocó a 6 jóvenes de cada una de las tres veredas que hacen parte del Alto San Miguel a través de las Juntas de Acción Comunal, bajo los siguientes criterios: Residir en una de las veredas: La Clara, La Salada (parte Baja) y el

Sesenta. Ser bachiller o cursar los últimos grados de educación media Participar en las actividades de inducción. Tener alguna motivación con el Refugio de Vida Silvestre y Parque

Ecológico Recreativo Alto San Miguel. Tener reconocimiento por parte de las organizaciones veredales.

2.2.3. Recolección de información primaria. 2.2.3.1. Visitas al área de reserva por parte del equipo de trabajo. Una primera parte de la consecución de la información primaria se hizo en campo con los técnicos que integraron el equipo de trabajo para la formulación del Plan de Manejo a través de recorridos por el área de reserva. El objeto de estos recorridos fue reconocer en campo y de forma interdisciplinaria los aspectos naturales, construidos y sociales que configuran las particularidades ambientales y turísticas del paisaje de Alto San Miguel. Para la consecución y actualización de la información socioeconómica de base se recurrió a las entrevistas, censos poblacionales, de escolaridad y ocupacionales, reuniones, visitas y recorridos por diferentes ambientes veredales y del área de reserva con grupos poblacionales.

Page 53: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

34

2.2.3.2 Entrevistas a pobladores veredales y líderes comunitarios. Se realizó un primer sondeo para conocer las personas que tienen mayor interés en el desarrollo del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo en asocio con las Juntas de Acción Comunal; con estas asociaciones y los líderes identificados en primera instancia se iniciaron las entrevistas y charlas que permitieron el acopio de información primaria. Participaron en este proceso:

Los presidentes de las tres Juntas de Acción Comunal. Seis líderes de las veredas, acompañando permanentemente el

proceso de elaboración del Plan de Manejo. La promotora de Salud del Hospital San Vicente de Paúl Caldas-

Antioquia. Docentes de las escuelas La Clara, Luis Javier Isaza (Salada Parte

Baja) y El Sesenta. Jefe de Núcleo Educativo 1519.

2.2.3.3 Reuniones. Con grupos específicos como el de jóvenes que participan en el programa de bachillerato rural no presencial (Sistema de Aprendizaje Tutorial –SAT-) y el grupo gerontológico de la vereda La Clara. Con las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las veredas, el grupo de auxiliares del Plan de Manejo que viven en la vereda y representantes del grupo de guías ambientales de La Unidad Ambiental de Caldas. Reunión que sirvió para definir los instrumentos a utilizar en la construcción de los perfiles ocupacionales de la población y de afinación de la información socioeconómica. Esta situación fue necesaria dado que las veredas La Clara y La Salada (Parte Baja) han sido censadas múltiples veces con diferentes propósitos por parte de las Juntas de Acción Comunal, la Universidad de Antioquia, las Empresas Públicas de Medellín, entre otras. Además, han sido objeto para la realización de estudios por parte de estudiantes del área social de varias universidades del Valle de Aburrá. Esta situación lleva a que la población se manifieste renuente para suministrar más información. Reuniones con el sector educativo de las tres veredas, en las cuales participaron: el director del colegio Darío Gutiérrez de la vereda Primavera, donde llegan los jóvenes de las tres veredas para continuar con su bachillerato; el tutor del Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) que atiende la zona; el secretario municipal de educación y el Jefe de núcleo. Se les presentaron los avances en el proceso de elaboración del Plan de Manejo y se coordinaron actividades para participar de este proceso.

Page 54: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

35

2.2.3.4 Talleres. Con los areneros de las veredas La Clara y La Salada (Parte Baja). Se convocó a todos los areneros que durante los meses de diciembre (2001) y enero (2002) realizaron actividades extractivas del río, con el fin de suministrarles información sobre el proceso para la elaboración del Plan de Manejo, los contenidos temáticos y la planificación del desarrollo de la Reserva; además de orientarlos cómo podían participar en la planificación y su posible articulación en la ejecución de dicho Plan. Con las Juntas Directivas de las Acciones Comunales de las veredas La Clara, La Salada (Parte Baja) y El Sesenta. El objeto de estos talleres fue dar a conocer el proyecto de elaboración del plan de Manejo de la Reserva Alto San Miguel, hacer un reconocimiento conjunto entre las JAC´s y la Corporación CEA de la información socioeconómica existente y definir las actualizaciones necesarias. Adicionalmente se inició un proceso de recolección y socialización de propuestas que orienten el desarrollo del Alto San Miguel y de la comunidad que reside en esta reserva. 2.2.3.5 Conversatorios. Con participación de algunos integrantes del grupo gerontológico de la Clara y adultos mayores de la vereda La Salada (Parte Baja), se realizó un conversatorio sobre el poblamiento y uso ancestral de los recursos naturales de las veredas. 2.2.3.6 Recorridos por el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel. Después de realizadas varias reuniones y talleres con las Juntas de Acción Comunal y representantes de las tres comunidades, se realizaron dos recorridos por el Parque Ecológico Recreativo para conocerlo e identificar en campo los sitios sobre los que se podrían desarrollar las propuestas planteadas durante el taller y afinar la información histórica concerniente a los usos ancestrales de esta área. Se visitó el aula ambiental del Instituto Mi Río en el sector del Campiño, se socializó el trabajo que allí se desarrolla y se especificó su importancia en el área de reserva. Se realizó una jornada de sensibilización, conocimiento y proposición respecto a la Reserva del Alto San Miguel, con participación de 57 estudiantes y 3 docentes de la zona. Se logró recoger las propuestas que los niños tienen para que la reserva sea un sitio más agradable y de mayor disfrute a través de la construcción de juegos infantiles, adecuación de charcos, construcción de casetas para hacer “paseos”; entre otras. Fueron recurrente las indicaciones para que en el sitio se realice una mayor conservación de la flora y fauna (“de los árboles y los animales”) y la limpieza del lugar (“recoger las basuras”).

Page 55: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

36

2.2.3.7. Aplicación de encuestas y censo para ajustar la información socioeconómica e identificar perfiles ocupacionales. Para complementar la caracterización socioeconómica de las tres veredas, después de depurada la información secundaria y de la construcción de perfiles ocupacionales de los pobladores de las tres veredas, se aplicó una encuesta casa a casa en las veredas La Clara, La Salada (Parte Baja) y El Sesenta para conocer de primera mano los niveles educativos y de formación ocupacional de la población entre los 14 y los 60 años. Se indagó por el número de habitantes en cada vivienda y la edad; después se procedió a encuestar a cada una de las personas que estuvieran dentro del rango de edad establecido; el porcentaje de entrevistas y encuestas fue del 80% sobre la población residente en la zona de influencia de la reserva Alto San Miguel. La encuesta contó con la participación del grupo de jóvenes preparados para tal fin con acompañamiento de las tres Juntas Directivas de la Acciones Comunales y la coordinación de la Corporación CEA. Adicional, a la indagación sobre los niveles educativos básicos y técnicos, se recogió información poblacional sobre número de personas por familia, edad, y tipo de propiedad sobre la vivienda en la vereda La Clara. En La Salada (Parte Baja) el énfasis se hizo sobre el número de integrantes por familia y su vinculación laboral; en la vereda El Sesenta se actualizó el censo poblacional que realizó La Junta de Acción Comunal en el 2002, ajustando la información de acuerdo a los requerimientos para la caracterización socioeconómica objeto de este trabajo. Para la elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel es importante identificar los perfiles ocupacionales de los pobladores de las veredas de influencia con el fin de proyectar acciones que vinculen a la comunidad a la ejecución del Plan de Manejo desde lo educativo, lo productivo y lo organizativo. En este sentido, para definir programas y proyectos con participación de la comunidad es necesario conocer los niveles de escolaridad, capacitación técnica o profesional, oficios desempeñados y aspiraciones educativas y organizativas que se vinculen con el Alto San Miguel. 2.3. CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL El municipio de Caldas tiene 60.961 habitantes (DANE, 2001), de los cuales el 88,1% viven en la zona urbana y el 11,9% en la zona rural que comprende el 95% del territorio municipal; distribuidos en 26 barrios y 20 veredas. El Alto San Miguel está ubicado en la zona rural al sur oriente del municipio; geográficamente hace parte de la cordillera central y del límite entre las vertientes

Page 56: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

37

de los ríos Cauca y Aburrá. Las veredas del municipio que tiene relación directa con el área de Reserva Alto San Miguel, con base en información catastral, son La Clara y La Salada; la Clara con todo el territorio en el área de reserva y la Salada con el 10% aproximadamente. Sin embargo, cultural y socialmente se reconocen tres veredas: La Clara, La Salada Parte Baja y el Sesenta. Otras veredas del Municipio, con cercanía y nexos con la zona de reserva son las veredas La Salada Parte Alta y Primavera. Se reconoce de éstas la importancia en términos de las relaciones que se dan con el territorio, compartiendo algunas dinámicas poblacionales, tendencias en usos del suelo, servicios educativos, de transporte y problemáticas sociales, aunque no se toman directamente en el análisis. La Clara, La Salada Parte Baja y El Sesenta tienen en conjunto alrededor de 1645 pobladores. En los tres poblados se manifiestan diferencias en las características de poblamiento que dan cuenta de las relaciones que tejieron con el territorio. En términos generales puede afirmarse que los asentamientos de las veredas La Salada Parte Baja y La Clara se acercan más a características suburbanas que a características rurales; El Sesenta por su parte, tiene rasgos que le dan una mayor connotación rural, diferenciándose tanto en su forma físico espacial, como en algunas particularidades de su población. Las veredas La Clara y La Salada Parte Baja tienen una relación físico-espacial y social directa con la zona de uso intensivo de la Reserva Alto San Miguel, declarada Parque Ecológico Recreativo, tanto por su ubicación geográfica como por las dinámicas que alrededor del turismo se han desarrollado. El Sesenta se relaciona con la zona de Refugio de Vida Silvestre y de Amortiguamiento, por su ubicación geográfica aunque no se generan en la vereda dinámicas alrededor del turismo. En las tres veredas se manifiesta una concentración de la población en los rangos de edad inferiores, lo que significa que existe una tendencia al crecimiento poblacional rápido en la medida en que predomina una población joven con mayores posibilidades de procrear. Esto implica, a su vez, un incremento paulatino de la demanda de servicios educativos, alternativas para el uso del tiempo libre y ocupación laboral que son necesarias prever. Las características de la población y de los asentamientos dan cuenta de un crecimiento poblacional concentrado en el territorio, dicha disposición facilita la oferta de servicios a la población y una mayor diferenciación del territorio y de las posibles intervenciones con relación a la proyección del Área de Reserva.

Page 57: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

38

2.3.1. Vereda La Clara. A la Vereda se accede por la Troncal de Occidente, de ésta se desprende una vía terciaria pavimentada a unos metros antes de las instalaciones del SENA La Salada, se adentra un poco más de un kilómetro hasta llegar a la zona central de la vereda, sigue como vía destapada hacia el sector de mayor afluencia turística denominado Los Charcos, continúa y se bifurca conduciendo de un lado a la escuela y de otro a plantaciones forestales. En la Vereda se reconocen cuatro sectores: La Clara, La Virgen, San Rafael y Los Charcos. El primer sector se corresponde con el poblamiento a la margen derecha de la quebrada la Clara y se caracteriza por la disposición aislada de sus viviendas. Los otros sectores se han desarrollado de manera lineal a partir del eje vial, del eje del río y de la quebrada La Mina, metros antes de su desembocadura sobre el río Aburrá; con un patrón continuo en la disposición de las viviendas; unas pocas viviendas se encuentran dispersas en el territorio. Al interior del Refugio de Vida Silvestre no se halla ninguna vivienda habitada, a excepción del aula ambiental del Instituto Mi Río. Si bien el sector de San Rafael es reconocido por los habitantes como parte integral de la vereda La Clara, catastral y administrativamente, éste figura en la vereda La Salada. La población de la vereda La Clara tiene una relación directa y permanente con la zona de Reserva, especialmente con el área declarada Parque Ecológico Recreativo; la mayor parte del poblado veredal se ubica en el Parque y este rasgo incide en su dinámica y configuración histórica, reflejada en actividades informales asociadas al turismo y un mayor conocimiento del territorio, con relación a los pobladores de las otras veredas. La vereda La Clara tiene 382 habitantes5 que conforman alrededor de 107 núcleos familiares. Sobre el número total de pobladores, el 38,7% es menor de edad, el 55% está en edad de trabajar y el 6,3% lo conforman adultos mayores. Cabe resaltar que la población menor de edad entre los 0 y 5 años es el 14,4%, lo que permite inferir un crecimiento rápido de la población (Tabla 1). 2.3.2. La Salada (Parte Baja). La Salada (Parte Baja) está ubicada al noroccidente del Alto San Miguel, tiene tres accesos viales que se desprenden de la Troncal de Occidente y se conectan entre sí; el principal lo comparte con la vereda La Clara y es la vía de ingreso del transporte público, los otros dos accesos son vías carreteables sin pavimentación, antaño caminos de herradura.

5 Para el Censo se toma como referencia la información ofrecida por el SISBEN, esta se ajustó y

complementó en enero del 2002. Corporación CEA.

Page 58: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

39

En la Vereda se reconocen los siguientes sectores: La Calle, La Playita, Los Puentes, El Garaje o El Recodo, la Carretera Central y el Reposo; los cuatro primeros tienen asentamientos desarrollados de manera lineal a través de los ejes viales y el río, en éstos las construcciones son continuas, asemejándose más a barrio que a vereda. Las características de las viviendas y su disposición dan cuenta de áreas densamente construidas con limitaciones para su crecimiento en el futuro. Los sectores de la Carretera Central y El Reposo tienen poblamiento disperso. Tabla 1. Población de la vereda la clara según rangos de edad y género, 2002.

RANGOS DE EDAD*

VEREDA LA CLARA

HOMBRES MUJERES TOTAL

# % # % # %

0 - 5 31 15,8 24 13 55 14,4 6 - 14 40 20,4 37 20 77 20,2 15 - 17 8 4,1 8 4 16 4,2 18 - 25 37 18,9 29 16 66 17,3 26 - 60 66 33,7 78 42 144 37,7 Más de 60 14 7,1 10 5 24 6,3

TOTAL 196 100 186 100 382 100

* Se establecen los rangos de edad para presentar la información, tendiente a identificar población

infantil (0-14), joven (15-25), adulta (25-60) y adulta mayor (mas de 60). Fuente: Información SISBEN ajustada con información primaria en el 2002.

La población de La Salada (Parte Baja) es la más numerosa de las dos veredas que comprende el Alto San Miguel, la conforman 177 núcleos familiares y un total de 787 habitantes distribuidos como se presenta en la Tabla 2. Tabla 2. Población La Salada Parte Baja según rangos de edad y género, 2002.

RANGOS DE EDAD

VEREDA LA SALADA (Parte Baja)

HOMBRES MUJERES TOTAL

# % # % # %

0 -15 149 38,4 151 37,9 300 38,2 16 - 17 21 5,4 20 5,0 41 5,2 Más de 18 218 56,2 227 57,0 445 56,6 TOTAL 388 100 398 100 786 100

Fuente: Censo realizado por la Junta de Acción Comunal en el 20026.

6 La información de la Tabla 2 fue aportada por la Junta de Acción Comunal de la vereda La Salada

Parte Baja, sin otra posibilidad diferente de agrupamiento en rangos de edad.

Page 59: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

40

2.3.3. El Sesenta. El Sesenta hace parte de la vereda La Salada y está ubicado a lo largo de un tramo de la Troncal de Occidente, los asentamientos se dan en cuatro sectores: El Reposo, El Comino, El Sesenta y El Sesenta y Uno. El poblamiento tiene dos concentraciones de viviendas en los sectores El Comino y El Sesenta, ubicadas al bordo de las vías terciarias que parten de la Troncal, el resto del poblamiento se ha dado de manera dispersa sobre el territorio. Según el censo poblacional realizado por la Junta de Acción Comunal en el 2001, la Vereda tiene 477 habitantes. Al analizar los porcentajes de concentración por edades, se infiere un comportamiento similar al presentado por los otros sectores de la zona: el 41,1% de la población es menor de edad, el 54,3% está en edad de trabajar y el 4,6% es adulta mayor (Tabla 3). Tabla 3. Población del Sesenta por rangos de edad y género, 2001.

RANGOS DE EDAD

VEREDA EL SESENTA)

HOMBRES MUJERES TOTAL

# % # % # %

0 - 5 39 16,6 39 16,1 78 16,4 6 - 14 51 21,7 46 19,0 97 20,3 15 - 17 10 4,3 11 4,5 21 4,4 18 - 25 34 14,5 36 14,9 70 14,7 26 - 60 91 38,7 98 40,5 189 39,6

Más de 60 10 4,3 12 5,0 22 4,6

TOTAL 235 100 242 100 477 100

Fuente: Censo realizado por la Junta de Acción Comunal en el 2001.

2.4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS 2.4.1. Vivienda. Las veredas de análisis presentan similitud en los rasgos constructivos de las viviendas. En La Clara hay 91 viviendas, en La Salada (Parte Baja) 187 y en El Sesenta 121. Predominan las construcciones en ladrillo, le siguen las de tapia pisada y se encuentran algunas en bahareque o en madera. Los techos en su mayoría son de zinc o teja de barro, unas pocas viviendas poseen techos en material no convencional como latas y algunas están construidas con madera burda (orillos); predominan los pisos de cemento7 Existen algunas construcciones de dos pisos en la Clara y de tres en La Salada (Parte Baja). A partir del análisis de la actualización catastral realizada por la

7 No se presentan cifras estadísticas por la variedad de referentes tomados por las Juntas de

Acción Comunal que realizaron los censos en cada vereda.

Page 60: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

41

administración municipal de Caldas en el 2002, se puede afirmar que las viviendas tienen bajas especificaciones en cuanto a las características constructivas (materiales, acabados, servicios básicos, entre otros), lo que se traduce en una deficiente calidad habitacional generalizada en las veredas de análisis. Las viviendas en su mayoría tienen rasgos similares, dándoles homogeneidad paisajística; sobresalen algunas de tipo campestre por las características constructivas, espaciales y de diseño que responden a usos de recreo en fines de semana o vacaciones, sin ser aún muy representativas con relación al resto de las construcciones y a los usos predominantes. En las dos veredas existen viviendas ubicadas en zona de riesgo potencial por inundación y deslizamiento, en los sectores de San Rafael y La Playita. La Administración Municipal formuló años atrás un proyecto de reubicación y mejoramiento de vivienda e identificó 17 construcciones que necesitan reubicación: 13 en La Clara y 4 en La Salada Parte Baja8; y 48 para mejoramiento: 29 en La Clara y 19 en la Salada (Parte Baja), proyecto que aún no se ejecuta y que debe tenerse en cuenta para futuras intervenciones. Con el crecimiento de las familias, en algunos casos, se han deteriorado las condiciones de vida, al no disponer de predios o espacios para la construcción de nuevas viviendas, llevando a algunos pobladores a compartir la vivienda con los nuevos núcleos familiares o disponer de habitaciones para ceder o rentar sin las adecuaciones necesarias para un grupo familiar, como son los servicios sanitarios y la cocina. Configurando condiciones de hacinamiento cada vez más crecientes. 2.4.2. Acueducto, alcantarillado y disposición de desechos sólidos. Todas las viviendas de las veredas cuentan con acueducto, alcantarillado y energía, unas pocas familias conservan la tradición de cocinar con leña a pesar de tener este último servicio. Lo anterior no significa que la población disponga de servicios adecuados (Tabla 4). Las dos veredas cuentan con acueductos, pero el de la vereda La Salada (Parte Baja) requiere atención por la calidad del agua, una parte del servicio lo suministra el SENA, el restante es tomado de la quebrada La Mina que recibe aguas residuales principalmente del sector Alto Minas antes de las bocatomas. La toma de agua no tiene ningún tratamiento previo lo que pone en riesgo de morbilidad a gran parte de la población; la Junta de Acción Comunal adelanta gestiones para la construcción de una segunda etapa sobre la quebrada Santa Bárbara, y mejorar la calidad y cantidad de líquido.

8 FLUVIAL Ltda., 1999, pag. 237.

Page 61: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

42

Tabla 4. Acueductos veredales de la zona de influencia del Alto San Miguel

VEREDA FUENTES HÍDRICAS ORGANIZACIÓN QUE

ADMINISTRA TARIFAS

LA CLARA Quebrada La Sultana, Arroyo Doña Amanda

Junta de Acción Comunal –Comité Acueducto-

Cobro diferencial (casa, finca, finca-recreo)

LA SALADA (Parte Baja)

Quebrada la Mina. Acueducto SENA

Junta de Acueducto Cobro diferencial (casa, finca)

EL SESENTA Quebradas Los Chaquiros y Las Chuchas

Junta del Acueducto Cobro igual para todos los usuarios

Fuente: Juntas de Acción Comunal, febrero de 2002

El alcantarillado de las viviendas de La Clara vierte sus aguas al río Medellín y a las quebradas La Mina y La Clara, incluidos los lixiviados de la empresa de lombricultivo asentada en la vereda; aguas abajo de dichos vertimientos se ubican visitantes que hacen uso del río mediante el baño y la toma de agua para la cocción de alimentos. Para La Clara existe un proyecto sobre el manejo de aguas residuales9, el proyecto propone la instalación de 40 pozos sépticos para descontaminar el Río en el área de la Vereda. En este proyecto se presentan datos a partir de una muestra de disposición de excretas, así: un 18,75% de las viviendas tienen pozo séptico, un 6,25% vierten sus aguas a quebradas y el 75% restante al río Medellín. Las viviendas de La Salada (Parte Baja) vierten sus aguas residuales al río Medellín. El SENA (con una población flotante de aproximadamente 500 personas por día), La Salada (Parte Alta) y fincas o locales aledaños vierten las aguas negras a la quebrada La Salada antes del sector de los Puentes, aumentando la contaminación y el riesgo de la población visitante que se ubica aguas abajo de los desagües. Las viviendas del Sesenta tienen en su gran mayoría pozos sépticos. En las dos veredas la empresa INTERASEO presta el servicio de recolección de basuras, lo que ha posibilitado un manejo adecuado de los residuos sólidos. En los lugares donde no ingresa el vehículo recolector los pobladores manifiestan que queman o entierran las basuras; no obstante, se observó una inadecuada disposición de los desechos sólidos reflejado en la acumulación de residuos en los cauces y orillas de las quebradas y ríos.

9 Betancur, Luis Humberto. Mi Río- Corantioquia, 2000.

Page 62: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

43

2.4.3. Transporte. El servicio de transporte en las veredas se ofrece de la siguiente forma: la vereda la Clara cuenta con una ruta de transporte público que opera durante el día entre las 4:30 a.m. hasta las 9:30 p.m, con una regularidad de 45 minutos, cubre la ruta La Clara hasta la Cabecera Municipal. Por la demanda se ofrece un servicio particular de transporte denominado “chivero”, actualmente 3 vehículos prestan este servicio de manera informal. Los sectores El Recodo o El Garaje, Los Puentes y La Playita utilizan el transporte de la vereda la Clara. El Sector de la Calle (Salada Parte Baja) cuenta con un servicio de transporte informal compuesto por 3 “chiveros”, coordinados por la Junta de Acción Comunal. El recorrido conecta el sector de la Calle con la cabecera municipal de Caldas y tiene una regularidad de 45 minutos. El Sesenta se beneficia de la ruta Alto de Minas hacia la Cabecera Municipal que se ofrece cada dos horas, y de las rutas intermunicipales que pasan por la Troncal de Occidente (Santa Bárbara, Montebello, Valparaíso, entre otras). El acceso a la zona es fácil tanto en servicio público como en trasporte particular, lo que se constituye en una fortaleza frente a las relaciones de los pobladores con la cabecera municipal y municipios cercanos y, frente a la oferta turística para la población del Valle de Aburrá. 2.4.4. Educación. El municipio de Caldas cuenta con 27 establecimientos educativos en el área urbana, 13 estatales y 14 particulares; y en la zona rural con 17, todos estatales. En el 2000, según el Plan Educativo Municipal (PEM) las instituciones educativas atendieron alrededor de 14.948 estudiantes; 12.904 en la zona urbana y 2.044 en la rural, incluyendo los programas de cobertura En el PEM se menciona como un aspecto preocupante el rebosamiento de la capacidad instalada del sector educativo, se plantea insuficiencia en la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de nuevos cupos escolares. Otro problema referenciado es la calidad educativa desde el punto de vista de los ambientes escolares y desde los programas y proyectos pedagógicos, como están planteados actualmente, no posibilitan el mejoramiento del potencial creador de la población. Es necesario fortalecer los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) e incrementar la infraestructura y condiciones ambientales de las instituciones educativas.

Page 63: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

44

Se reconoce la necesidad de trabajar hacia la prevención de la deserción y la repitencia a través de estrategias que garanticen la permanencia dentro del servicio, acordes con las posibilidades socioeconómicas del estudiante. Las veredas ubicadas en el área de reserva del Alto San Miguel cuentan con escuelas de básica primaria que sirven la educación en los grados de 1° a 5° y cubren la demanda de la zona. Para la formación básica secundaria la población acude mayoritariamente al Colegio Darío Gutiérrez ubicado en la vereda Primavera, en menor proporción a las instituciones educativas de la zona urbana del municipio como el Liceo José Maria Bernal, el Liceo Comercial y el Colegio Ciro Mendía. La población de La Clara y La Salada (Parte Baja) puede acceder al Sistema de Aprendizaje Tutorial –SAT- proceso de formación semipresencial coordinado por la Corporación CODESARROLLO, para la formación secundaria; las actividades educativas tienen como sede la caseta comunal de la vereda La Clara. A través de un convenio realizado por la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clara con la Universidad San Buenaventura, se cuenta con un grupo de preescolar que funciona en la Caseta comunal. Por la falta de oferta para este grado, la mayoría de los niños y niñas de las dos veredas ingresaban directamente al primer grado. La deserción es una de las mayores problemáticas identificadas en las dos veredas. En el proceso de formación básica primaria la población es estable, la deserción no supera el 5% y esta se da fundamentalmente por el cambio de domicilio de las familias. La deserción se produce en el tránsito de la básica primaria a la básica secundaria principalmente, en la mayoría de los casos, por falta de recursos económicos del núcleo familiar del cual hacen parte. Otro fenómeno que se presenta en las instituciones educativas de la zona es el ingreso de niños y niñas en edades superiores a las exigidas, es decir, un importante grupo de menores ingresa después de los siete años al proceso de educación formal, lo que puede dar cuenta de las dificultades de los núcleos familiares para ofrecer las condiciones mínimas requeridas por los menores para participar del proceso educativo y de la poca valoración de éste como medio de cualificación y superación, entre otros. El comportamiento de los alumnos matriculados en las escuelas del área, es estable, no manifiesta diferencias significativas en los años de referencia, mientras que la población del colegio tiene una marcada tenencia al crecimiento, lo que significa un incremento paulatino de la demanda (Tabla 5).

Page 64: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

45

Tabla 5. Alumnos matriculados en las instituciones educativas que ofertan servicios a los habitantes de las veredas aledañas al Alto San Miguel.

VEREDA INSTITUCIÓN ALUMNOS MATRICULADOS

1999 2000 2001

La Clara Escuela Rural La Clara 68 59 60

La Salada (Parte Baja) Escuela Rural Luis Javier García 122 121 130

El Sesenta Escuela Rural El Sesenta 26 33 33

Primavera Colegio Darío Gutiérrez 368 439 568

Fuente: Núcleo Educativo 1519, febrero de 2002.

El Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) se desarrolla desde 1998 en La Clara, inició sus actividades en el año 1999 con 35 estudiantes pertenecientes a las veredas La Clara y la Salada (Parte Baja); en el 2001 contó con 16 alumnos, con una significativa deserción. Este sistema de aprendizaje presenta tres niveles: impulsor, práctico y bachiller, y funciona con un grupo aproximado de veinte personas como una organización de jóvenes y adultos de una o varias veredas, sin límite de edad, conformado para adelantar estudios de nivel básico secundario o media vocacional con el acompañamiento de un tutor, animador y facilitador del proceso de aprendizaje. El SAT enfatiza en lo agropecuario, lo ecológico y la proyección comunitaria, busca nutrirse a través de relaciones interinstitucionales que -para el caso de la Clara- se han establecido con la Administración Municipal de Caldas, el SENA, Instituto Mi Río y Las Juntas de Acción Comunal. Se destaca la participación en organizaciones comunitarias de algunos de los estudiantes del SAT. En la Salada (Parte Baja) se encuentra el Centro Nacional Agropecuario La Salada del SENA, entidad estatal, con una población aproximada de 450 alumnos en procesos de formación técnica y tecnológica, y un promedio mensual de 100 alumnos en cursos de especialización. Brinda programas en dos área de formación: agroalimentaria y ambiental; ofrece procesos de formación en ocupaciones y oficios desde el nivel de trabajador calificado, técnico profesional, especializaciones en el nivel técnico y tecnológico,.y de formación por competencias laborales. Esta institución atiende una demanda regional en la mayoría de sus programas y una demanda nacional en lo referente a lo ambiental. Está en la zona desde hace cuarenta años ofreciendo un servicio regional y nacional, pero sin una articulación específica a las comunidades de las veredas vecinas. El SENA establece vínculos con las Administraciones Municipales, las Corporaciones Autónomas, la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, el Sector

Page 65: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

46

Cafetero, entre otras, y desde éstas se realizan o proyectan acciones en el territorio. Con las comunidades aledañas la relación se establece desde la demanda de sus habitantes, no desde la oferta institucional. La población de la zona puede estudiar en el SENA siempre y cuando cumpla con los requisitos institucionales como cualquier solicitante; a través de los años, algunos pobladores de la zona han participado de los procesos educativos de la institución. Aunque el SENA no ha buscado articularse a los procesos veredales, se ha acercado al territorio utilizando su potencial educativo y científico, lo que ha posibilitado aproximaciones y prácticas puntuales y esporádicas en el Alto San Miguel. Las ofertas de formación que tienen mayor relación con el Alto San Miguel son la Escuela Rural La Clara y el SAT. En la Escuela Rural Integrada La Clara, la relación se establece tanto por su ubicación como por las actividades que las docentes realizan en reconocimiento del territorio; desde la institución se identifica el valor ecológico y turístico de la zona y la afectación generada por los visitantes. En el Proyecto Ambiental escolar se enfatiza sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos en la zona del Parque Ecológico Recreativo. El SAT profundiza en las características rurales y ambientales de la zona, lo que le permite un mayor acercamiento desde lo teórico y práctico a la reserva; de igual modo trabaja lo comunitario, generando motivación para acercarse a las organizaciones existentes, incidiendo en el sentido de pertenencia y conocimiento del entorno. Las instituciones educativas se constituyen en un pilar importante para el desarrollo del territorio, lo que hace indispensable diseñar estrategias de articulación de éstas al Plan de Manejo, orientadas a fortalecer las alternativas de formación desde la conexión directa y permanente con las potencialidades de la zona, buscando su articulación al contexto de ciudad educadora como lo establece el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Caldas a través de sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI´s) y los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE´s). Representantes del sector educativo del municipio de Caldas, especialmente los docentes de las veredas aledañas al Alto San Miguel y directivos municipales, hicieron propuestas que dan cuenta de la importancia del potencial educativo del área, así como de la necesidad de pensar lo educativo por fuera de los planteles; entre éstas se destacan: la formación de los pobladores de las veredas en lo relacionado con el área de reserva buscando se constituya en modelo de vereda educadora y la implementación de programas educativos para los visitantes. Se

Page 66: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

47

subraya igualmente, la necesidad de que el sector educativo participe activamente en la formulación e implementación del Plan de Manejo. 2.4.5. Salud. Una de meta de la administración municipal de Caldas es la ampliación de la cobertura en salud. Según el SISBEN al año 2001, en el sistema se encuentra el 59% de la población y un 24% está sin ningún tipo de afiliación a la seguridad social. En lo relacionado con la salud pública se identifican como principales problemáticas en el municipio la desnutrición de los niños en edad escolar; las infecciones respiratorias agudas (bronquitis, enfisema y asma); enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo; las laceraciones, heridas y traumatismos; enfermedades de los dientes y tejidos de sostén; y las enfermedades de transmisión sexual. Desde la salud como expresión social se manifiesta un incremento de la violencia intrafamiliar, del consumo de alcohol, drogas alucinógenas y el madresolterismo. La primera tasa de mortalidad en el municipio la ocupan los niños menores de un año, con 6 por mil nacidos vivos; la de homicidios con 0,95 por mil habitantes; la de cáncer con 0,36 por mil habitantes; de infarto agudo del miocardio 0,36 por mil habitantes10. Para la Atención en salud en el municipio se encuentran las siguientes instituciones Estatales: la ESE Hospital San Vicente de Paúl de Caldas (hospital de segundo nivel y atiende la población del municipio y la remitida del Suroeste Antioqueño) y el Centro de Atención Básica del Seguro Social. Las instituciones privadas son: El Policlínico del Sur, Salud Caldas, IPS Comfama y Urgencias Aburrá Sur. La Administración Municipal atiende la demanda en salud de la zona rural a partir de convenios con el Hospital San Vicente de Paúl, desde los cuales se realiza atención de primer nivel, y de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Desde la promoción y prevención se ejecutan actividades orientadas a disminuir el riesgo por enfermedad, enfatizando en la vacunación como el medio más efectivo para la prevención de enfermedades infectocontagiosas; de igual modo se trabaja en aspectos como: crecimiento y desarrollo, planificación familiar, hipertensión arterial, control prenatal, diabetes y atención odontológica. Hasta el año 2000 se realizaron visitas periódicas a las veredas, desde el 2001 la atención a la población rural se realiza en el hospital por demanda del servicio.

10

Plan de Desarrollo Municipal de Caldas 2001-2003, pag. 32.

Page 67: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

48

A finales de 2001 se realizó la canalización para la ubicación de la población susceptible de vacunar, esta canalización consiste en un levantamiento de información tipo censo que da cuenta del estado de salud de los pobladores del municipio. La información se encuentra en proceso de sistematización, datos parciales muestran para la vereda La Clara la presencia de algunas patologías como: hipertensión, diabetes, bronquitis, asma y epilepsia; para La Salada (Parte Baja): asma, convulsiones, ulcera gástrica, hongos y; para El Sesenta: asma, colesterol, miopía, problemas de columna y amigdalitis. La Administración Municipal realiza actividades de atención en salud en las veredas a través de las “Romerías Municipales”, eventos que consisten en la presencia de distintas dependencias municipales que ofrecen asesoría y prestación de servicios, entre éstos el de salud. Estas actividades no tienen una regularidad en las visitas a cada vereda, puede incluso pasar más de un año entre cada visita Según calificación SISBEN, la población de las veredas La Clara y la Salada que reciben subsidio para la salud se concentra en los niveles 2 y 3 con el 23,8% y 67,2% respectivamente, el 1,6% en el nivel uno y el 7,4% en niveles superiores a tres. La vinculación al régimen subsidiado de seguridad social en salud de la población encuestada de las veredas del Alto San Miguel se presenta en la Tabla 6. Tabla 6. Vinculación al régimen subsidiado de seguridad social en salud de la población encuestada en las veredas del Alto San Miguel.

VEREDAS

NIVELES DEL SISBEN EN EL RÉGIMEN VINCULADO

1 2 3 >3

La Clara 3 75 199 17

La Salada (Parte Baja) 2 27 232 42

El Sesenta 8 97 131 7

TOTAL 13 199 562 62

Fuente: secretaría de salud, SISBEN febrero de 2002.11

11

Se toma solo de referencia la información sobre la población del régimen subsidiado en salud porque es la que se puede considerar vigente, la información del régimen vinculado es histórica y no está actualizada, lo que genera inconsistencias.

Page 68: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

49

2.4.6 Equipamientos comunitarios y relaciones en el territorio. Se configuran en el territorio centralidades que pueden considerarse como endógenas y exógenas12 por el tipo de usuarios y la funcionalidad de éstas. Las centralidades endógenas están referidas a espacios que convocan o son de uso cotidiano por parte de los pobladores como sitios de referencia, encuentro, recreación, oferta de servicios o como punto de llegada o partida a otros sectores o veredas, adquiriendo significado por su uso. Estas centralidades no necesariamente tienen las características físicas de espacios públicos, pero si poseen algunas de los rasgos que realzan su importancia y le asigna potencialidades de distintos orden como sociales y culturales que se deben considerar para futuras intervenciones. Las centralidades exógenas son los sitios que tienen utilización exclusiva o casi exclusiva de usuarios no residentes en el territorio. Primordialmente son sitios de paso, de utilización eventual o pasajera, ligados con aspectos como la oferta de servicios, los usos recreacionales y de ocio. Las veredas de la zona presentan escasos equipamientos comunitarios como se observa en la Tabla 7, que necesariamente limitan las posibilidades de un desarrollo integral para las comunidades. A pesar de ello las dinámicas sociales llenan de vida, versatilidad y funcionalidad los espacios disponibles, es así como se construyen sitios de referencia, de encuentro, se forman centralidades a las que se asignan explicita o implícitamente usos y significados que van urdiendo la vida social y cultural en la zona. Tabla 7. Espacios públicos y equipamientos comunitarios en las veredas de influencia del Alto San Miguel.

VEREDA

ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

ESCUELA CASETA

COMUNAL PLACA

POLIDEP. CANCHA

PUESTO DE SALUD

OTRO

LA CLARA 1 1 1 1 0 0

LA SALADA (Parte Baja)

1 1 1 en la escuela

0 0 0

EL SESENTA 1 0 0 0 0 0

Fuente: Juntas de Acción Comunal, febrero de 2002.

12

Conceptos tomados del Plan Maestro de Arví. 2001.

Page 69: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

50

2.4.6.1 En la vereda La Clara se cuenta con una importante centralidad que responde tanto a actividades de los pobladores de la vereda como de los visitantes; en ésta se concentran equipamientos comunitarios y de servicios: una cancha, una placa polideportiva, la caseta comunal, una tienda con billar, un local para la venta de víveres y licores, se ofrecen servicios de restaurante y en las tardes y noches se convierte en sitio de baile; hasta este sitio llega el servicio de transporte público. Esta centralidad se convierte en lugar de encuentro tanto para pobladores como para visitantes. Los pobladores se congregan alrededor de las actividades deportivas y comunitarias, consumo de licor, encuentro con amigos y vecinos o de los oficios litúrgicos realizados periódicamente en la caseta comunal. Los visitantes se detienen en el lugar a comer o comprar víveres o licor, a descansar, bailar, esperar el transporte, entre otras; es un sitio de paso obligado para quienes se dirigen al sector de mayor uso turístico denominado los charcos. En los Charcos se configura una centralidad exógena, en el lugar hay tiendas y es allí donde en los días de mayor afluencia se ubican venteros de frutas, bebidas, helados, fritos, leña, entre otros. El charco adecuado sobre el río Medellín se constituye en el principal atractivo por la extensión, profundidad y ubicación cerca de la oferta de servicios. Un gran número de visitantes llegan al lugar a quedarse durante el día de visita, disfrutan del charco, cocinan con leña, juegan en las mangas, etc. 2.4.6.2 En la Salada Parte Baja se configura una centralidad endógena y exógena en el sector de los puentes, es lugar de tránsito y de encuentro de los visitantes y los pobladores de la Clara y la Salada (Parte Baja). En una cuadra aproximadamente se encuentran varias tiendas, una discoteca y un charco de varios metros de profundidad debajo del puente que cruza sobre la quebrada La Salada; el puente es utilizado por los jóvenes visitantes para realizar saltos hacia el agua a más de cinco metros de altura. Los pobladores van al lugar a encontrarse con amigos y vecinos, a comprar víveres y tomar licor. Algunos visitantes se detienen en las tiendas a comprar alimentos o bebidas; en la discoteca a consumir licor y bailar; o en el puente para participar de la actividad del charco como observador o usuario activo. Existen centralidades endógenas en el sector de La Calle considerado por los habitantes de la vereda como el sector central de La Salada (Parte Baja), estas centralidades se configuran a partir de actividades cotidianas. La escuela es un sitio de referencia y reunión para la recreación y el deporte, en este centro educativo está construida la única placa polideportiva de la zona; la caseta comunal es otro lugar de encuentro en el que se desarrollan diferentes actividades

Page 70: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

51

comunitarias como reuniones, asambleas y atención médica. Algunas tiendas del lugar se constituyen en pequeñas centralidades para diferentes grupos generacionales. Existe una capilla privada en la cual se ofician esporádicamente misas posibilitando la congregación de la población de la Vereda, la cual no dispone de otros espacios para las actividades sociales. El SENA de La Salada se configura por su uso en una de las centralidades exógenas más representativas de la zona, allí se congregan diariamente alrededor de 500 personas en procesos educativos. Esta centralidad exógena se desarrolla a partir del proceso de educación ofertado por la institución pero no se relaciona directamente con la zona de reserva del Alto San Miguel a pesar de su cercanía y el énfasis agropecuario, forestal y ambiental de la institución, lo que amerita definir estrategias de inserción de la institución en el Plan de Manejo que permitan articular esta centralidad al desarrollo de la zona. Una centralidad exógena se genera en el sector de los lácteos, lugar ubicado en el cruce de la vía principal de acceso a Las veredas La Clara y la Salada (Parte Baja) y la Troncal de Occidente, es un sitio de llegada de deportistas y de paso de visitantes, dispone de un espacio en grama con bancas en cemento en el cual los visitantes descansan y/o consumen los productos ofrecidos en venta. 2.4.6.3. En El Sesenta se cuenta con la escuela como único equipamiento, los habitantes de la vereda no tienen centralidad importante o espacio de encuentro distinto a ésta, a excepción de un estadero que está localizado a borde de carretera en la Troncal de Occidente al frente de la vía de acceso del sector denominado El Sesenta. En este lugar se encuentran los pobladores mientras esperan el transporte o en la tarde y noche después de la jornada laboral, antes de desplazarse a la vivienda. A lo largo de la Troncal de Occidente se encuentran algunos estaderos de paso para visitantes, pero no se configuran como centralidades. El Alto de Minas ubicado en límites con la vereda Minas se constituye en una centralidad exógena, allí el transporte intermunicipal realiza paradas en los locales del sector y la población transportada aprovecha y usa dichos espacios. También es sitio de parada de vehículos particulares, tradicionalmente es mencionado como sitio de paso. Es evidente la falta de espacios públicos y equipamientos comunitarios para satisfacer las necesidades de recreación, deporte y encuentro social de los pobladores de las veredas La Salada (Parte Baja) y el Sesenta. A pesar de la existencia de “espacios verdes” éstos son privados y no están adecuados para ofrecer dichos servicios.

Page 71: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

52

La zona declarada Parque Ecológico Recreativo no logra atraer a la población de estas veredas, ni cubrir la carencia de espacios públicos de la zona; es necesario desarrollar alternativas integradoras para que los pobladores se vinculen al desarrollo del Plan de Manejo, aprovechando el potencial existente desde lo espacial, cultural, recreativo, deportivo y educativo que subsanen las carencias mencionadas. 2.5. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 2.5.1. Organizaciones existentes. En la zona de Reserva del Alto San Miguel se cuenta con una tradición organizativa que tiene como eje las Juntas de Acción Comunal. Se reconocen altibajos en los procesos de gestión que varían con la conformación de las juntas y los liderazgos ejercidos; aún así, la Acción Comunal es la organización más estable y reconocida en cada una de las veredas. Otras formas organizativas existentes en la zona son las asociaciones de padres de familia y los Consejos Directivos de las escuelas y las Juntas Administradoras de los Acueducto Veredales, grupos deportivos, juveniles, gerontológico, ecológico; además se menciona la defensa civil y la cruz roja. Se reconoce la existencia de una organización de mujeres en la vereda la Clara que se conformó con la motivación de generar un proceso productivo y un grupo de jóvenes en La Salada (Parte Baja), actualmente están inactivos. Las Juntas de Acción Comunal funcionan a través de comités, en La Clara existen el de Juventud, Educación, Ambiente, Relaciones Públicas, Finanzas, Obras Públicas, Acción Social, Acueducto y Deportes. La JAC actualmente tiene convenios con instituciones para ofrecer servicios sociales solicitados por la población, a la fecha cuenta con practicantes de psicología, gerontología y preescolar. Realiza actividades de mantenimiento y embellecimiento de la Vereda, actividades de solidaridad en casos de calamidad familiar, realiza torneos deportivos, organiza el grupo de tercera edad, entre otras actividades. La Junta de Acción Comunal de la Salada (Parte Baja) tiene los siguientes comités de trabajo: Salud, Educación, Solidaridad Social, Juvenil, Obras Publicas, Veeduría, Transporte, Proyectos y Deporte; de las actividades realizadas se destacan las del comité de deportes que ha logrado generar dinámica en la zona con equipos de microfútbol, básquetbol y ajedrez, con los cuales se desarrollan torneos o encuentros con otros equipos veredales de la Clara y municipios como Montebello, Ciudad Bolívar, Amagá y El Retiro.

Page 72: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

53

En el Sesenta los comités de la JAC son: Salud, Vivienda, Obras Publicas, Educación y Deportes, actualmente realizan la construcción de un aula comedor y la promoción de actividades deportivas. Es necesario reconocer el papel que han jugado a lo largo de la historia las Juntas de Acción Comunal en la consecución de los servicios básicos y los equipamientos comunitarios en las veredas de la zona, de igual modo la manera como se han articulado, especialmente los líderes de la vereda la Clara en los debates de tipo ambiental sobre la zona y en la declaratoria del Alto San Miguel como Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo por parte de la Administración Municipal. Las organizaciones comunitarias se han forjado básicamente a partir de liderazgos individuales que han logrado movilizar a la comunidad de manera puntual y coyuntural, generando procesos de organización alrededor de objetivos específicos, necesidades o actividades cotidianas como acueducto, deporte, transporte, festividades, entre otras. 2.5.2. Caracterización de la organización y la participación. Las Juntas de Acción Comunal, las Asociaciones de mujeres y de jóvenes son organizaciones que permiten pensar la gestión ambiental y tener presencia en la localidad. Otras organizaciones como las Juntas Administradoras de Acueducto que cuentan con personaría jurídica y adelantan proyectos de recuperación de microcuencas en pro de la protección y el uso racional del agua. Estas juntas son espacios importantes para desarrollar proyectos que atiendan la “cultura del agua” pensando en el uso racional y eficiente, en la protección de las áreas de nacimiento y ribera, en el saneamiento básico. Las acciones comunales logran convocar a una población representada principalmente por hombres adultos, el liderazgo reposa en ellos y sólo en un bajo porcentaje, las mujeres alcanzan los niveles directivos. A esta situación se agrega la baja rotación del liderazgo, los presidentes permanecen por largos períodos en la responsabilidad directiva y en ellos se concentran los procesos de capacitación. Es necesario pensar en la “formación de líderes” para cualificar los existentes pero también para lograr la renovación y el cambio, permitiendo que otros segmentos de la población puedan iniciarse en procesos formativos, participativos, comunitarios y de liderazgo. La baja rotación del liderazgo, también explica porque las JAC´s no logran convocar a otros sectores poblaciones, dejando al margen a una amplia población representada por niños, jóvenes y ancianos, quienes no encuentran espacio para la participación o para los procesos organizativos.

Page 73: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

54

El sector educativo merece revisarse con detenimiento, en él se presentan líneas de trabajo como el Sistema de Aprendizaje Tutorial que cuenta con una educación que promueve el arraigo, el aprendizaje pertinente y propósitivo en el nivel rural, con trabajo ambiental, desde lo agropecuario y la protección de los recursos naturales. Además, es a través del sector educativo que se puede convocar a toda la comunidad, pensando en niños, jóvenes, adultos, tercera edad, con incidencia en las relaciones de familia y de grupos sociales. Promover, estimular y potenciar las asociaciones de mujeres, de jóvenes y niños contribuye a darle respuesta a la deficiencia de liderazgo presente en las JAC´s, al permitir la formación de estos grupos poblacionales en pro del fortalecimiento personal y grupal, con procesos de autoestima, resolución de conflictos, procesos participativos. Es necesario ampliar algunas de las características presentadas para las Juntas de Acción Comunal y las demás organizaciones, para poder reflexionar sobre la proyección de dichas organizaciones a nivel local y regional, buscando ampliar y fortalecer sus posibilidades de gestión, que redunden en beneficio de las comunidades y del desarrollo planificado. 2.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL La presencia institucional en las veredas aledañas al Alto San Miguel ha sido importante en los últimos años, pero no permanente. La población se ha beneficiado en algunos casos de la presencia de entidades externas, pero la falta de continuidad y la poca efectividad al momento de impulsar proyectos de interés general, han generado efectos negativos que incidieron en la credibilidad de las comunidades en las instituciones, entes y representantes de sectores oficiales y no oficiales que llegan a la vereda. En términos generales, las instituciones han hecho presencia para realizar: Estudios, diagnósticos, censos e investigaciones, trabajos de grado. Intervenciones de carácter social, productivo, educativo. Controles de carácter ambiental. Prácticas dentro de diferentes programas académicos de universidades y

tecnológicos. Aunque el área del Alto San Miguel es reconocida desde hace mucho tiempo y es sitio de interés para la población de Caldas y del Sur del Valle de Aburrá, solo en los últimos años se generó un incremento en la presencia de instituciones. Es de anotar que la presencia del Instituto Mi Río orientó una fuerte difusión del área a través de plegables, videos, entrevistas, televisión, adecuación de infraestructura en la reserva e instalación de la oficina para coordinar el Espacio Educativo

Page 74: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

55

Ambiental en la Clara (1999-2000) y apertura de programas de investigación y educación, lo cual promovió un mayor interés y motivación de las instituciones para llegar a la zona. En la vereda La Clara los pobladores manifiestan poca credibilidad en las instituciones y en la población exógena que llega con motivaciones académicas o de intervención social. Esta poca credibilidad tiene origen en la presencia reiterada de instituciones públicas y privadas que han elaborado o nombrado proyectos que no se han implementado y de estudiantes de pregrado y posgrado que utilizan la vereda como objeto de estudio, generando malestar en la población por una postura instrumentalista en la investigación que no se revierte necesariamente en el bienestar de la comunidad. De igual modo, se reconocen rasgos paternalistas en la población que asume una posición pasiva en la solución de sus problemáticas más que de gestión, lo que recarga en los líderes dicha responsabilidad o le otorga a las entidades el carácter de salvadoras. Algunas entidades que han tenido presencia en la zona son: CORANTIOQUIA, Instituto Mi Río, DAPAR, INDERENA, INTERASEO, Universidad de Antioquia, Universidad San Buenaventura, El SENA, Administración Municipal de Caldas, Universidad Católica de Oriente, Universidad EAFIT, entre otras. El Instituto Mi Río es una de las entidades más protagónicas en el Alto San Miguel, desde 1995 cuando adquirió los predios de mayor significación para la conservación de la reserva, instaló un aula ambiental para la atención del público visitante y una sede para investigadores; contó con un espacio educativo ambiental atendido por un equipo de técnicos, desarrolló programas de investigación y educación de impacto para la dinámica de la reserva, contribuyó al desarrollo social y económico de la población asentada, intervino en el campo del saneamiento básico y control de extracción de materiales del río, entre otras. CORANTIOQUIA como autoridad ambiental y el municipio de Caldas, responsables directos de la conservación, recuperación y protección de la reserva, así como del desarrollo de las poblaciones asentadas, tienen presencia permanente con la implementación de programas y proyectos tendientes a desarrollar sus políticas con base en planes de gestión. Es importante destacar la conformación y permanencia del Comité Interinstitucional para el Alto San Miguel, conformado a partir de un foro convocado por la Junta de Acción Comunal de la vereda la Clara en el mes de julio de 2000 para discutir la problemática ambiental del área de reserva y de los habitantes veredales, por la falta de control sobre la población visitante y el uso indiscriminado que hacen de los espacios públicos. El Comité está integrado por CORANTIOQUIA, El Instituto Mí Río, el Municipio de Caldas y representantes de

Page 75: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

56

las tres Juntas de Acciones Comunales de las veredas con incidencia en la Reserva. La constitución de este Comité se convirtió en un pilar fundamental para la dinámica del Alto San Miguel, al permitir la integración y coordinación de las instituciones con injerencia en la Reserva para la definición de políticas, gestión de recursos y desarrollo de acciones que proyecten estructuralmente este valioso patrimonio ambiental. Entre las acciones del Comité Insterinstitucional se destacan la articulación de la comunidad asentada en la reserva para la definición de la figura jurídica; la gestión y acompañamiento ante el Concejo y la administración municipal de Caldas para la declaratoria del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo; así, como la gestión, coordinación y destinación de recursos para la elaboración del Plan de Manejo. 2.7. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y FUENTES DE EMPLEO Caldas al igual que los otros municipios del Valle de Aburrá, se ve afectado por tendencias y procesos regionales y macroregionales que inciden en sus dinámicas económicas. Es el caso de la tradición industrial y comercial en el Valle de Aburrá. Si bien es cierto en el municipio de Caldas se han asentado pocas industrias con relación al resto del Valle de Aburrá, se presentan relaciones permanentes con la fuerza laboral que se desplaza de este municipio al resto del Valle y afectan directamente las condiciones socioeconómicas de la población. Actualmente repercute la crisis que atraviesa la industria y el comercio, lo cual se manifiesta en la baja capacidad de absorción de mano de obra, convirtiendo el desempleo en uno de los problemas más sentidos. El municipio de Caldas en el año 2000, evidenció un deterioro económico relacionado con la crisis mencionada, según información de La Cámara de Comercio del Aburrá Sur (2001), hubo 305 cancelaciones de Personas Naturales, Establecimientos, Agencias y Sucursales, de las cuales 219 correspondieron al Sector Comercio que generaban 498 empleos; se suman a la difícil situación, 62 empresas embargadas que proveían 111 empleos. Estas cifras muestran un deterioro económico que afecta necesariamente la dinámica económica municipal y las condiciones de vida de la población. 2.7.1. Actividades productivas. Los porcentajes de la población en edad de trabajar son preocupantes si se relaciona con la poca oferta laboral de la zona y las limitadas posibilidades de los pobladores para participar en procesos de cualificación laboral que les puedan generar nuevas alternativas.

Page 76: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

57

Es evidente el crecimiento de economía informal como una actividad productiva, aunque no se cuente con información estadística de soporte. Se presenta a su vez una creciente informalidad del empleo asociada a temas como el ajuste estructural del sector público, procesos de modernización de las empresas, la apertura económica y los procesos de reconversión industrial que requieren de mano de obra calificada. Aunque el panorama no es favorable, en la localidad se asentaron nuevas empresas generando 114 empleos declarados, estas son: mina La Margarita S.A., Fundición Central S.A., Proveedora de Carbón Ltda. y Fibras de Colombia Ltda. El municipio contó en el año 2000 con 126 empresas entre micros, pequeñas, medianas y grandes industrias que reportaron un total de 2867 empleos, de éstas el sector más dinámico fue el manufacturero con 30 industrias, le siguen en su orden el sector servicios, los sectores de comercio, seguros y finanzas, transporte, construcción, agropecuario y explotación de minas y canteras (Cámara de Comercio, 2001). Del conjunto de empresas asentadas en el municipio de Caldas sobresalen en su orden: Locería Colombiana S.A., Alimentos Friko S.A., Fivres Ltda., Semepa Ltda., Novaruta Ltda. Históricamente se reconoce la importancia de la producción maderera y agrícola, y del comercio al por menor. El problema del desempleo se articula a la crisis económica del país y específicamente de la subregión, se asocia igualmente a la evolución de la población económicamente activa, jóvenes y mujeres que están presionando el mercado laboral. Se presenta un mayor crecimiento de la población económicamente activa que de la capacidad de absorción de empleo por parte de las actividades económicas urbanas y rurales. Se suma a este problema el proceso continuado de urbanización, el deterioro de la calidad de vida rural y la violencia generalizada en el territorio. Desde 1.995 en el Área Metropolitana la tasa de desempleo creció considerablemente, en 1997 eran del 13,4% y en los últimos años ha rondado el 20%. El Plan de Desarrollo de la actual Administración Municipal de Caldas (Caldas, 2001) presenta una tasa de desempleo para la localidad del 25%, que afecta en mayor proporción a las personas en el rango de 18 a 25 años. Se reconocen características de desempleo estructural, es decir, de personas que carecen de formación ocupacional y no califican en el mercado laboral, y el desempleo friccional que hace alusión a personas con formación laboral, conocimiento técnico, tecnológico y profesional, pero que el mercado laboral no las ocupa. En el Municipio la población económicamente activa (PEA) la componen unas 30.180 personas. Otra tendencia identificada en el Área Metropolitana es el fortalecimiento del sector terciario: se disminuye la fuerza laboral asignada al sector agropecuario y

Page 77: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

58

la dedicada a la industria y se eleva la del sector de los servicios, exigiendo otros perfiles ocupacionales que ocupa en muchos casos menos mano de obra. En el ámbito subregional se destaca la zona sur por la producción maderera, con áreas forestales en el municipio de Caldas, Envigado, La Estrella y Medellín. En el municipio de Caldas el 95% del área es rural; de ésta, 8.000 hectáreas se encuentran dedicadas a la industria forestal, plantadas con pinos y eucaliptos, (correspondientes al 61% del área rural), sólo 5.100 hectáreas (39% de la zona rural) están dedicadas a la actividad agropecuaria y fincas de recreo con baja proyección local y regional.(Caldas, 2001). La Administración Municipal de Caldas reconoce la existencia de pocos programas de formación para el empleo, la desarticulación de los Programas Educativos Institucionales, las débiles politicas y programas locales para la inversión y fomento de empleo, las deficientes politicas y programas agropecuarios para el pequeño y mediano productor y para la generación de empleo, como algunas de las causas de orden local que inciden en la agudización del problema. La zona que comprende el Alto San Miguel se caracteriza por el desarrollo de actividades forestales y una mínima actividad agropecuaria, específicamente en las veredas La Clara, La Salada (Parte Baja) y El Sesenta. Es evidente la pérdida de vocación agropecuaria y de la actividad campesina como forma primordial de subsistencia. Este fenómeno, propio de las tendencias económicas de la región, tiene entre otras causas las siguientes:

La propiedad de la tierra: la mayor parte de los núcleos familiares del sector sólo poseen el predio de la vivienda. El territorio es básicamente de grandes propietarios y la destinación productiva de estas tierras es para la industria forestal y en menor intensidad, para procesos agrícolas, pecuarios y de pequeña empresa que vinculan laboralmente una mínima proporción de la población del sector.

La cercanía con las áreas urbanas del Valle de Aburrá, lo cual posibilita que los pobladores de estas veredas se articulen a otras fuentes de empleo.

La falta de formulación y promoción de proyectos productivos agropecuarios desde la Administración Municipal y otros sectores que demanden población del área.

Como consecuencia, las actividades laborales que realizan los pobladores de las veredas La Clara, La Salada (Parte Baja) y El Sesenta se relacionan en una importante proporción con procesos productivos o de servicios que no se

Page 78: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

59

desarrollan en la zona o que no tienen relación directa con actividades rurales (ver perfil ocupacional realizado para la población de las tres veredas). 2.7.2. Fuentes de empleo. Las fuentes de empleo en las veredas son fundamentalmente las siguientes: Algunas fincas que tiene actividades agrarias y pecuarias. Entre éstas se

destaca en la Salada (Parte Baja) una finca con cultivo de espárragos, lombricultivo y compostage.

Fincas de habitación temporal que requieren mayordomía y mantenimiento.

Plantaciones forestales de la empresa Cipreses de Colombia S.A. y

plantaciones particulares localizadas en su mayoría en la Vereda La Clara que requieren cortadores, transportadores y auxiliares.

Otras empresas como: tres avícolas y una porcícola, alrededor de cinco

estaderos, una empresa de lácteos en la Troncal de Occidente, el Aserrío Eliseo Medina y Compañía, y el lombricultivo Jaxor Ltda.

El comercio al por menor de víveres y alimentos preparados en locales y

puestos móviles. El río, en él se desarrolla la extracción de material pétreo entre arenas de

revoque y pega, grava de canto rodado entre media y dos pulgadas y piedra de más de dos pulgadas. Esto genera actividades secundarias como la clasificación por tamizado del material extraído y movilización del mismo. Además, en el río se desarrollan actividades como lavado de vehículos y costales.

La extracción de leña para la venta a los visitantes del Parque Ecológico y

la adecuación de caminos para extracción industrial de madera, son algunas actividades esporádicas importantes en la zona; la primera, se realiza en época de vacaciones y fines de semana, y la segunda, en época de cosecha de las plantaciones.

La extracción de recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre para

diferentes usos, entre éstos se encuentra: leña, bejucos para artesanías, musgos en temporada decembrina y palmas en Semana Santa. Se presenta cacería de animales para el consumo, éstas actividades de extracción y caza son realizadas de manera esporádica, fundamentalmente por visitantes ocasionales.

Page 79: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

60

Las practicas extractivas se constituyen en el primer conflicto de uso del territorio en la medida en que afectan directamente la oferta ecoturística de la zona y la conservación de la flora y la fauna de la reserva. La extracción de flora y fauna en el refugio de vida silvestre es una práctica esporádica realizada por pobladores de la zona y por visitantes. Algunos líderes mencionan que esta actividad ha disminuido por parte de los habitantes, a su vez, presentan como problemática la falta de control de la población visitante que se adentra en el bosque y extrae fundamentalmente animales para consumo humano. La extracción de arenas y gravas del río es una práctica permanente, durante el proceso de poblamiento y consolidación de las veredas La Clara y La Salada (Parte Baja) y ha persistido como forma de vida de un importante grupo de pobladores de la zona. Según información de miembros de la Junta de Acción Comunal de La Clara existen alrededor de veinticinco pobladores que desempeñan este oficio desde hace 32 años de manera permanente. En reuniones con los habitantes se menciona que desde la década de los sesenta fueron expedidos por parte del INDERENA carnés temporales y fueron asignadas áreas de extracción que autorizaba a un grupo de pobladores, “los areneros”, la extracción de material del río. Aunque los permisos se renovaban cada año y éstos caducaron hace años, se sostienen socialmente las áreas asignadas como áreas de trabajo del grupo familiar. La forma artesanal y la escala a la cual se realizaba el proceso de extracción de material del río no generaba grandes afectaciones paisajísticas en la zona; situación que se modificó sustancialmente el año anterior ante el incremento de la demanda de material de playa requerido por Empresas Varias de Medellín para adecuaciones en el relleno sanitario de la Curva de Rodas, lo cual movilizó a vendedores y transportadores del material hacia la zona. La poca oferta laboral en las veredas La Clara y La Salada Parte Baja y la difícil situación de los pobladores, duplicó el número de “areneros” durante los meses de diciembre de 2001 y enero de 2002, y motivó la llegada de extractores de material de otros sitios. Esta situación le generó al río la pérdida de alrededor de dos kilómetros de playas, destrucción de mangas y la profundización del cauce hasta en dos metros en algunos sitios, modificando negativamente el paisaje y la oferta ecoturística. Frente a dicha situación CORANTIOQUIA, desde la Territorial Aburrá Sur, dictó una disposición prohibiendo la extracción de material del río y la Administración Municipal de Caldas implementó algunas estrategias para dar salida a la problemática. La situación no se ha solucionado de manera estructural. El Comité Interinstitucional del Alto San Miguel a través de CORANTIOQUIA diseñó un

Page 80: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

61

proyecto y asignó unos recursos para la recuperación del cauce y las playas afectadas por la extracción con vinculación de los areneros de la zona. Corresponde ahora al municipio de Caldas el desarrollo del mismo. Cualquier alternativa que se desarrolle debe articularse al Plan de Manejo del Refugio de vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel de modo que responda a orientaciones globales sobre el territorio. 2.8. PERFILES OCUPACIONALES En la elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San Miguel se considera importante identificar los perfiles ocupacionales de los pobladores de las veredas del área con el fin de proyectar las acciones necesarias para la inserción comunitaria al Plan desde distintos aspectos como el educativo, el productivo y el organizativo. La inserción de la comunidad se constituye en un aspecto esencial para la implementación del Plan, tanto por la legitimación del proceso, como por las posibilidades que otorga el territorio para potenciar el desarrollo social y económico de las comunidades. La información diagnóstica primaria y secundaria recopilada permite presentar características generales de las veredas aledañas al Alto San Miguel, las cuales evidencian la pérdida de rasgos rurales y la presencia de características suburbanas en algunos de los poblados, tanto en aspectos físico espaciales como sociales. Se reconocen bajos niveles de escolaridad y perfiles ocupacionales que dificultan la inserción laboral por la poca cualificación de los pobladores y la exigua oferta de empleo en el área. La falta de información sobre estos rasgos poblacionales, condujo al levantamiento de información primaria que diera cuenta de las condiciones actuales de los pobladores frente a lo ocupacional, los niveles de escolaridad, los procesos de capacitación formal e informal los oficios desempeñados por la población y las aspiraciones educativas y organizativas. En la Tabla 8 se presenta el número de personas encuestadas por sexo, edad y vereda. 2.8.1. Escolaridad en el nivel básico y media. De la encuesta aplicada se identifican niveles de escolaridad bajos para el área de influencia de San Miguel; en todas las veredas más del 30% de la población no ha realizado o culminado la educación básica primaria. En Sesenta son mayores los porcentajes de hombres y mujeres sin culminar la educación básica con relación a las otras veredas, con mas del 40% de la población. Es preocupante el porcentaje de población que no

Page 81: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

62

ha accedido a la educación formal que en conjunto corresponde al 6,9% de los hombres encuestados y el 2,6% de las mujeres. Tabla 8. Población del Alto San Miguel que respondió la encuesta para determinar los perfiles ocupacionales, agrupada por rangos de edad y sexo.

RANGOS DE EDAD

LA CLARA LA SALADA

(PARTE BAJA) EL SESENTA

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

14-18 10 19 29 23 8 13

19-24 24 18 39 40 24 20

25-30 12 19 16 19 20 25

31-40 22 20 32 37 29 26

41-50 15 14 26 31 21 17

51-60 15 15 14 10 18 13

S/I 1 0 2 1 1 1

TOTAL 99 105 158 161 121 115

s/l: sin información.

Los porcentajes de población que tiene como último grado de escolaridad quinto de primaria varían de una vereda a otra, siendo la población de la vereda La Clara la que concentra la mayor franja de esta población. En general el promedio de población con escolaridad inferior o igual a quinto de primaria es del 60%. La población que ha accedido a la educación secundaria es en conjunto alrededor del 34%, con mayores porcentajes de escolaridad en la vereda la Salada (Parte Baja). La culminación de estudios básicos y media vocacional es baja, se destacan los porcentajes de hombres de la Salada (Parte Baja) y mujeres en la Vereda el Sesenta (Tabla 9). Al cruzar la información del perfil ocupacional con los rangos de edad se observa mayor escolaridad en la población joven, que sin embargo suspende sus estudios al momento de pasar al nivel de secundaria. 2.8.2. Escolaridad técnica, tecnológica, superior y sector no formal. Al indagar por procesos de educación distintos a la básica primaria y secundaria, se observa como la población que accede a educación técnica, tecnológica y superior es mínima, en conjunto representan el 3,6% de la muestra (Tabla 10). El acceso a procesos de capacitación no formal es mucho mayor para las mujeres que para los hombres encuestados, con el 22,0% y el 16,4% respectivamente; se reconoce un gran abanico de actividades y una diferenciación entre hombres y las

Page 82: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

63

mujeres que muestra una estrecha relación con roles tradicionales que cada sexo desempeña. Tabla 9. Niveles de escolaridad de la población entre 14 y 60 años discriminada por sexo para cada una de las veredas pertenecientes al área de reserva Alto San Miguel.

GRADO DE ESCOLARIDAD

LA CLARA LA SALADA (Parte Baja)

EL SESENTA CONJUNTA

HOM %

MUJ %

HOM %

MUJ %

HOM %

MUJ %

HOM %

MUJ%

Ninguno 5,1 0,0 8,2 1,2 6,6 7,0 6,9 2,6 Primaria incompleta 28,3 30,5 25,9 31,7 40,5 37,4 31,2 33,1 Primaria completa 30,3 41,0 15,2 21,7 26,4 19,1 22,8 26,2 Secundaria incompleta 21,2 20,0 31,6 34,2 18,2 17,4 24,6 25,2 Secundaria completa 6,1 3,8 15,2 9,9 6,6 13,0 10,1 9,2 Sin Información 9,1 4,8 3,8 1,2 1,7 6,1 4,5 3,7 TOTAL 100 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Tabla 10. Población encuestada que ha participado en proceso de educación técnica, tecnológica, superior y no formal.

OTROS PROCESOS DE

EDUCACIÓN

LA CLARA SALADA

(PARTE BAJA) EL SESENTA TOTAL

Núm.

HOM.

Núm. MUJ

Núm. HOM.

Núm. MUJ

Núm. HOM.

Núm. MUJ

HOM MUJ

Núm. % Núm %

Superior 2 1 4 2 0 0 4 1,1 3 0,8 Técnica o tecnológica 2 1 9 4 2 2 13 3,4 7 1,8 Capacitación no formal 16 23 32 38 14 23 62 16,4 84 22

Los hombres de las veredas aledañas al Alto San Miguel que han accedido a procesos de capacitación no formales e informales, lo han hecho en áreas como: mecánica automotriz y diesel; mecánica industrial; jardinería; electricidad; carpintería; vigilancia y seguridad; actividades del campo y forestales; conducción; entre otros. Las mujeres que han realizado actividades de capacitación no formal lo han hecho en áreas como: estética capilar, facial y relacionados; procesamiento de lácteos; culinaria, repostería y panadería; manipulación de alimentos; confección y manejo de maquinas; contabilidad; modistería, corte y confección. Actividades, en su gran

Page 83: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

64

mayoría, que prolongan el mundo doméstico o labores tradicionalmente asignadas a los roles femeninos. Áreas en las cuales se han capacitado tanto hombres como mujeres son: ecología, primeros auxilios y aspectos relacionados con la atención en salud, gestión ambiental, sistemas o manejo de computadores, organización social y crecimiento personal, administración e inglés. Estos procesos de educación no formal se corresponden fundamentalmente con cursos de corta duración y en pocos casos se relacionan con la ocupación laboral actual. 2.8.3. Oficios y actividades productivas desarrolladas por los pobladores. Al indagar por la ocupación actual de los pobladores de las veredas aledañas al Alto San Miguel se reconoce una amplia gama de oficios desempeñados por la población masculina que abarcan distintos sectores productivos, aunque en su mayoría son oficios de baja cualificación y aprendidos en el ejercicio práctico. En los porcentajes de los hombres que laboran en oficios y actividades productivas relacionados con el campo se manifiestan diferencias entre las veredas de la zona, El Sesenta concentra el mayor número de personas con el 25,6% del total de la población masculina. De los oficios enunciados relacionados con el campo se destaca la agricultura en todas las veredas; en el Sesenta sobresalen, además, oficios relacionados con la avicultura, la porcicultura y la mayordomía. En las actividades forestales se destaca la vereda La Clara con un 19,2% de la población masculina, de los oficios forestales se nombran entre otros: tala de árboles y manejo de motosierra, corte y despunte de madera y actividades varias con madera. En el conjunto de las veredas el 33% desarrolla actividades relacionadas con la industria, el comercio, los servicios formales y oficios varios que en su mayoría se relacionan con zonas urbanas o externas a la vereda. De estos oficios se destacan actividades como conducción, ebanistería o carpintería, electricidad, vigilancia, operarios y/o obreros, manejo de bodega y oficios varios. La ocupación en actividades extractivas en La Clara y La Salada (Parte Baja) se relacionan con el material del cauce del río, en El Sesenta con la flora del bosque. La construcción ocupa una franja del 3% de población del área, los oficios enunciados son ayudante y oficial de albañilería y en acabados, pintor. Las actividades de tipo informal son básicamente la comercialización de productos al por menor y las actividades independientes. Las ocupaciones desarrolladas por la población femenina del área se concentran mayoritariamente en el trabajo doméstico con un 70,6% del total de las

Page 84: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

65

encuestadas; de este grupo de mujeres el 2,6% lo realiza como oficio remunerado. Aparecen otros oficios desempeñados por las mujeres de las veredas relacionadas con el sector alimentos, con la industria, el comercio y los servicios formales, con actividades de comercio y servicios informales, artes y artesanías (Tabla 11). Tabla 11. Principales oficios y actividades productivas, discriminados por sexo y desarrolladas por los pobladores entre 14 y 60 años de edad de las veredas aledañas al Alto San Miguel.

OFICIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRINCIPALES

LA CLARA LA SALADA (Parte

BAJA) EL SESENTA

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres mujeres

# % # % # % # % # % # %

Relacionados con el campo

13 13,1 0 0,0 16 10,3 0 0,0 31 25,6 0 0,0

Forestales 19 19,2 0 0,0 3 1,9 0 0,0 21 17,4 0 0,0 Domésticos 0 0,0 73 69,5 0 0,0 107 66,9 0 0,0 89 78,1 Extractivos 8 8,1 0 0,0 2 1,3 0 0,0 3 2,5 0 0,0 Alimentos 1 1,0 3 2,9 2 1,3 2 1,3 1 0,8 2 1,8 Comercio y servicios informales

2 2,0 0 0,0 8 5,1 1 0,6 9 7,4 4 3,5

Construcción y acabados

3 3,0 0 0,0 6 3,8 0 0,0 3 2,5 0 0,0

Industria, comercio y servicios formales

16 16,2 1 1,0 32 20,4 10 6,3 8 6,6 6 5,3

Oficios varios 21 21,2 3 2,9 28 17,8 6 3,8 19 15,7 0 0,0 Artes y artesanías 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,3 0 0,0 0 0,0 Estudiantes 5 5,1 7 6,7 25 15,9 14 8,8 4 3,3 9 7,9 Desempleados 5 5,1 16 15,2 33 21,0 17 10,6 15 12,4 3 2,6 Pensionados 0 0,0 0 0,0 1 0,6 0 0,0 3 2,5 0 0,0 Sin información 6 6,1 2 1,9 1 0,6 1 0,6 4 3,3 1 0,9 TOTAL 99 100 105 100 157 100 160 100 121 100 114 100

La ocupación actual de los habitantes del área muestra una mayor concentración de desempleados en la población masculina; aunque la gran mayoría de las mujeres realiza trabajos domésticos no remunerados, reconocen esta labor como su ocupación permanente. De los oficios desempeñados o aprendidos por la población masculina del área, sobresalen los que tienen relación con el campo y lo forestal, de éstos el más nombrado es la agricultura, le siguen la ganadería, la jardinería, la conducción de tractor y los oficios varios con madera, con gran variedad en años de experiencia; en la agricultura se aduce por muchos una experiencia de toda la vida.

Page 85: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

66

Otros oficios nombrados por la población masculina de la zona tienen que ver con experiencias laborales anteriores o cursos de capacitación cortos que comparten características con las ocupaciones actuales de baja cualificación. De los encuestados el 27,8% no conoce o desempaña la categoría de otros oficios, lo que puede manifestar la poca movilidad entre distintas áreas de trabajo y las pocas oportunidades de capacitación para el empleo. 2.8.4. Capacitación y motivación para desempeñar oficios. De los oficios aprendidos por la población femenina encuestada se repiten oficios como: domésticos, bordados y tejidos, modistería, estética capilar, facial y relacionados; culinaria, panadería y/o repostería, manipulación de alimentos; procesamiento de lácteos, manualidades y cerámicas. Son nombrados por pocas mujeres oficios relacionados con la industria, el comercio y servicios formales, como contabilidad, sistematización de datos, ventas, confección, manejo de personal, entre otros. De las mujeres encuestadas el 54,3% no menciona oficios distintos al realizado actualmente. La población encuestada expresa motivación para cualificarse en diversas áreas: algunas de estas en relación con procesos previos de capacitación, otras con el trabajo agropecuario, con roles tradicionales ejercidos por hombres y mujeres, y una gran diversidad de áreas que requieren la culminación de estudios básicos, faltante en la mayoría. En esta indagación se visualiza la motivación de muchos pobladores con la cualificación en oficios que pueden articularse al potencial que existe en el territorio, ya sea con la oferta de servicios a los visitantes o con la conservación, protección y recuperación del área. Entre éstas se incluye la capacitación relacionada con aspectos productivos rurales, lo forestal, lo ecológico y las que se refieren a servicios de alimentación, algunas artes y artesanías. En la dispersión de los intereses formativos de la población interesada son nombradas de manera recurrente las siguientes áreas tanto por hombres como mujeres: veterinaria, sistemas, medicina, ingeniería, psicología, también aparece la culminación de la educación básica secundaria. En la población masculina aparece en repetidas ocasiones la motivación por capacitarse en áreas como mecánica, agropecuaria, deportes, electricidad, forestal, gestión ambiental, zootecnia, entre otras. Las mujeres desean capacitarse en modistería, estética capilar, facial y relacionados, culinaria, enfermería, hotelería y turismo, decoración, confección, entre otros. Los oficios y la formación encontrada, a pesar de su variedad, indica baja capacitación y cualificación de la población para la inserción laboral, y sobre todo

Page 86: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

67

si lo relacionamos con las necesidades y potencialidades del área de reserva. Oficios como construcción, carpintería, jardinería, agricultura y los relacionados con lo forestal son un potencial en el talento humano del área si se piensa en la adecuación, mantenimiento, construcción de infraestructura en el Parque Ecológico Recreativo y en las labores de conservación en el Refugio de Vida Silvestre. 2.8.5. Perfiles ocupacionales en relación con el área de reserva Alto San Miguel. La capacitación en áreas que permitan ofertar servicios es amplia en la población femenina, en aspectos referidos a la alimentación, pero inexistente en otros servicios como educación, acompañamiento, promoción y gestión ecoturística. Pocos habitantes han tenido capacitación en aspectos ecológicos y ambientales, tampoco existe en las actividades laborales de los pobladores relaciones directas con la protección, conservación o recuperación de áreas naturales y las potencialidades ecoturísticas del área, a excepción del comercio al por menor e informal desarrollado en las veredas. La visualización del área como un eje de desarrollo de las comunidades aledañas y bajo la concepción de las áreas de reserva con y para la gente, requiere del diseño de estrategias de focalización de procesos de educación, capacitación y cualificación que posibiliten la inserción de la población desde distintos ámbitos al desarrollo del territorio con su amplia oferta ambiental. La información sobre los perfiles ocupaciones permite definir grupos de atención para generar procesos de capacitación y proyectos productivos que recojan los saberes existentes y se nutran con nuevas propuestas de educación y organización. El desarrollo de las veredas va de la mano de la sostenibilidad del área, si bien es cierto son pocos los oficios desempeñados por los pobladores que generan problemáticas o conflictos ambientales permanentes en este territorio, entre estos se puede nombrar la extracción de material del río y la flora del bosque. Los vínculos con el área desde lo laboral y educativo son incipientes como lo muestra la información anterior y desde lo organizativo son frágiles. Lo que pone en primer orden la necesidad de definir estrategias, programas y proyectos que generen un paulatino acercamiento y aprovechamiento de los recursos ofertados por el territorio de manera ordenada, de modo que se revierta en el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades. Con relación a la participación de los pobladores en formas organizativas de sus comunidades, la encuesta muestra una disminución del 26% al 14,0 % en todas las veredas, tanto de hombres como mujeres en relación con años anteriores. Al preguntar sobre el interés de participar en organizaciones del área el 57,9% de los pobladores responden de manera afirmativa; lo que muestra una potencialidad

Page 87: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

68

que se puede aprovechar con la dinamización de procesos organizativos que desde distintos ámbitos impulsen la implementación del Plan de Manejo y la materialización de alternativas de desarrollo local (Tabla 12). Tabla 12. Participación en organizaciones sociales y comunitarias de los pobladores entre 14 y 60 años de las veredas aledañas al Alto San Miguel agrupadas por sexo.

PARTICIPÓ LA CLARA

LA SALADA (Parte Baja)

EL SESENTA TOTAL

HOM % MUJ % HOM % MUJ % HOM % MUJ %

Ha participado en organizaciones en años anteriores?

SI 26,3 38,1 32,9 22,4 22,5 19,1 26,8 NO 66,7 61,0 64,5 77,6 66,7 70,4 68,3

S/R 7,1 1,0 2,6 0,0 10,8 10,4 4,9

Participa actualmente de organizaciones sociales o comunitarias de la vereda?

SI 14,1 17,1 12,0 8,8 16,5 18,3 14,0 NO 79,8 80,0 85,4 90,6 72,7 68,7 80,5 S/R 6,1 2,9 2,5 0,6 10,7 13,0 5,5 Estaría interesado en participar de las organizaciones sociales y comunitarias de la vereda? SI 50,5 61,0 55,4 62,7 57,9 57,9 57,9 NO 36,4 31,4 38,9 36,0 39,7 41,2 37,4 S/R 13,1 7,6 5,7 1,2 2,5 0,9 4,8

S/R sin respuesta.

Las organizaciones en las cuales participa el mayor número de pobladores son las Juntas de Acción Comunal, éstas a su vez tienen la mayor interacción con el área de reserva; otros procesos organizativos aún son incipientes lo que se manifiesta en la participación, el reconocimiento social y el sostenimiento en el tiempo. Los pobladores que conocen el área de Reserva Alto San Miguel, en conjunto son el 46,6% (Tabla 13). Tabla 13. Conocimiento del área de Reserva Alto San Miguel por parte de los pobladores entre 14 y 60 años de las veredas aledañas a la reserva.

PARTICIPÓ LA CLARA

LA SALADA (Parte Baja)

EL SESENTA TOTAL

HOM % MUJ % HOM % MUJ % HOM % MUJ %

SI 52,5 52,4 48,7 34,2 55,4 41,2 46,6 NO 38,4 45,7 49,4 65,2 43,0 57,9 51,1 S/R 9,1 1,9 1,9 0,6 1,7 0,9 2,4

Page 88: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

69

3. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VISITANTE AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO SAN MIGUEL,

MUNICIPIO DE CALDAS 3.1. PRESENTACIÓN La recreación en espacios “naturales”, con oferta de zonas verdes que permiten el contacto con la naturaleza es una demanda permanente de los pobladores urbanos y alrededor de éstos se han tejido visiones románticas y de evocación de un pasado rural perdido. Los espacios para el encuentro y el esparcimiento campestre son limitados en el Valle de Aburrá, a pesar de los esfuerzos de las entidades públicas para generar propuestas espaciales que se constituyan en satisfactores de estas demandas sociales; es indiscutible el déficit de espacio público y más aún de espacios campestres de uso colectivo. No obstante, en medio de los procesos acelerados de urbanización, se han conservado importantes valores paisajísticos, recreativos y ecológicos, relacionados con la conformación natural del Valle y con adecuaciones realizadas a lo largo del tiempo que responden a necesidades lúdico-recreativas y de uso del tiempo libre de los habitantes de la región. Lugares como el Cerro el Volador, Piedras Blancas, el Cerro del Padre Amaya, el Alto de San Miguel, La Llorona, los Salados, Ditaires, entre otros, son parte de los proyectos metropolitanos que paulatinamente se formularon y ejecutaron en la última década aportando a la evolución de los parques y zonas verdes del territorio. El Alto de San Miguel, donde nace el río Aburrá, actualmente Refugio de Vida Silvestre y Parque ecológico Recreativo Alto de San Miguel cuenta con una tradición turística que ha estado presente en la vida de los poblados aledaños durante varias décadas; dicha tradición lo ha hecho parte de la cotidianidad del sector, con mayor intensidad los fines de semana cuando llegan grupos de visitantes provenientes de distintos lugares del Valle de Aburrá y ocasionalmente de otras regiones. Este Refugio se constituye en un área de gran significación para la vida urbana en la región, tanto por su ubicación geográfica y oferta ambiental, como por las tradiciones recreativas que hacen parte de los referentes sociales y culturales de los habitantes del Valle de Aburrá, máxime si se tiene en cuenta las carencias de espacio público efectivo en los municipios aledaños.

Page 89: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

70

El Alto de San Miguel es considerado por pobladores y algunos visitantes como un lugar tranquilo y seguro, aunque el área no disponga de vigilancia, excepto algunos fines de semana. En el territorio, especialmente en las zonas del Refugio de Vida Silvestre y de amortiguamiento, se reconocen áreas de tránsito de actores armados, pero son mínimas las referencias a situaciones de riesgo; las alusiones que se han hecho no son de ocurrencia frecuente en el área y no se presentan en la zona del Parque Ecológico Recreativo, considerado como el lugar de mayor demanda por parte de los visitantes. Además, los pobladores del Alto de San Miguel conservan algunos rasgos campesinos que los hacen parte del atractivo del lugar: la disposición, la amabilidad y el conocimiento del área adquiridos por algunos de sus pobladores se constituye en un gran potencial a fortalecer y aprovechar desde el Plan de Manejo. El libre acceso a la zona, el ingreso sin cobro y el mínimo control son características actuales que pueden incidir en sus posibilidades de protección y conservación, en tanto se aprecian con frecuencia en la zona grupos de visitantes realizando actividades que afectan los recursos disponibles como el lavado de vehículos en el río, la adecuación esporádica de charcos con cercas y vegetación nativa, las fogatas que se realizan sin ningún control, la disposición inadecuada de basuras, entre otros, amenazando la oferta turística. La presencia de entidades como el Instituto Mi Río, CORANTIOQUIA en la protección y conservación del Alto de San Miguel y en la promoción y desarrollo de actividades de sensibilización, educación e investigación ha motivado la llegada ordenada de grupos de visitantes pertenecientes a instituciones educativas, grupos comunitarios y ecológicos, grupos empresariales, entre otros, con motivaciones variadas sobre el territorio y su oferta. La dinámica generada por los visitantes de la zona se constituye en un potencial aprovechable en el desarrollo de programas y proyectos orientados al ecoturismo como polo de desarrollo del área. El aprovechamiento de este potencial exige un proceso de transición del uso dado por los pobladores y visitantes al territorio, caracterizado por la espontaneidad, la ausencia de planificación y de control permanentemente; a un uso que concilie con el territorio y su oferta a partir del aprovechamiento consciente y ordenado de los recursos ecológicos y paisajísticos dentro de parámetros de conservación con y para la gente. Este proceso requiere de la identificación de los rasgos más significativos de la población visitante: la composición, las motivaciones, la frecuencia en las visitas, las actividades realizadas en la zona, los imaginarios que se recrean en la reserva. Aspectos que permiten aportar elementos a la definición de grupos objetivos y a la valoración de los aspectos que deben promoverse o incentivarse desde la intervención propuesta en el Plan de Manejo.

Page 90: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

71

Para la caracterización de la población visitante partimos del reconocimiento de tres grandes grupos a partir de las motivaciones y usos que dan al lugar: el primer grupo lo conforma la población que llega a la zona con motivaciones ecológicas y de aprendizaje, en muchos de los casos a través de instituciones u organizaciones sociales. El segundo lo constituyen los visitantes que buscan en el espacio alternativas económicas de subsistencia. El tercero y último, lo conforman los visitantes que se desplazan al lugar en la búsqueda de espacios de recreación y descanso o de conocimiento del lugar. El primer grupo de visitantes está compuesto por estudiantes en proceso de formación técnica, tecnológica y superior; instituciones educativas públicas y privadas; organizaciones cívicas, ambientales, entre otras; grupos formales e informales de empresas públicas y privadas que llegan al área con el ánimo de aprovechar el potencial que tiene para el desarrollo investigativo y educativo. La llegada de estos visitantes ha sido estimulada por el Instituto Mi Río desde 1996, año en el cual hace presencia en la zona con el desarrollo de actividades asociadas a la conservación, la investigación, la educación y difusión. Según el registro de visitas al aula ambiental que el Instituto Mi Río tiene en la reserva, llegan allí caminantes independientes y organizaciones diversas que recorren el Parque Ecológico Recreativo y el Refugio de Vida Silvestre. Muchas de las visitas son realizadas con programación previa en concertación con el Instituto; los objetivos de las visitas consignados en los registros son, entre otros, la realización de caminadas, la observación de flora y fauna, el reconocimiento de la zona y prácticas académicas. Actualmente no existe regularidad en las visitas de estos grupos, entre otras razones por la falta de un equipo permanente del Instituto Mi Río quien realice la atención. La procedencia de estos grupos de visitantes son fundamentalmente del Valle de Aburrá. El segundo grupo lo integran los venteros que llegan a la zona los fines de semana o en fechas especiales aprovechando la afluencia de visitantes para realizar ventas informales y los que ingresan con el objetivo de extraer flora y fauna de la zona de Refugio. Su relación con el área se centra en las posibilidades económicas; según el censo realizado por el CEA (2002), los días 6 y 7 de enero llegan a la zona vendedores de productos para el consumo como: frutas, cigarrillos, bebidas, fritos, helados, entre otros. En estas fechas, hubo alrededor de 30 venteros por día en la zona del Parque Ecológico Recreativo. Los días domingos y festivos es común la presencia de vendedores de fuera de las veredas. De acuerdo a la información de algunos pobladores de la zona, las actividades extractivas de flora y fauna son realizadas esporádicamente por algunos visitantes, sobre esta situación y número de personas no se tiene información detallada.

Page 91: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

72

El tercer grupo lo conforman visitantes que llegan a la zona del Parque Ecológico Recreativo, básicamente con motivaciones lúdicas y de descanso o de conocimiento del área sin mediación institucional. Son grupos de amigos, vecinos o familias y grupos u organizaciones sociales; estos visitantes llegan permanentemente al área, algunos de los grupos visitan periódicamente la zona. 3.2. METODOLOGÍA Para caracterizar los paseantes al Alto de San Miguel (último grupo de visitantes) se realizaron diferentes actividades buscando con ellas identificar rasgos y dinámicas del turismo que se efectúan en el área, estas actividades se desarrollaron entre el 5 de enero y el 30 de abril del 2002. El proceso estuvo coordinado y orientado por La Corporación Centro de Educación Ambiental (CEA) con el acompañamiento permanente de una socióloga. Se contó durante todo el proceso con un grupo de jóvenes de la Vereda La Clara quienes habían desarrollado algunas funciones de este tipo en el área de Reserva con el Instituto Mi RÍO; el grupo fue informado y contextualizado en la dinámica del Plan de Manejo y se les capacitó para la recolección de la información. Además, se contó con el apoyo de un grupo de guías ambientales de la Unidad Ambiental del municipio de Caldas en asocio con CORANTIOQUIA. 3.2.1. Censo de visitantes. Premuestreo: con el fin de revisar información secundaria existente, someter a prueba y afinar los instrumentos de recolección de la información, entrenar y capacitar a los(as) encuestadores(as) y elegir los sitios estratégicos para el muestreo, el equipo de trabajo estuvo en la zona haciendo las valoraciones y adecuaciones pertinentes durante los primeros días del mes de enero. Esto permitió determinar el muestreo para los días jueves a domingo (incluyendo festivos), dado que de lunes a miércoles no hay ingreso de turistas, y se identificó el cruce de la vía principal de acceso a la vereda La Clara con la vía que conduce al sector “La Calle” como el lugar adecuado para contar los visitantes que ingresan al Parque Ecológico Recreativo, por ser la única ruta de ingreso vehicular y peatonal. Muestreo: Se realizaron los conteos de ingreso al área de reserva en fechas identificadas de menor y mayor afluencia durante los meses de enero, febrero, marzo y parte del mes de abril. Los conteos realizados permiten dar cuenta de la dinámica de la población visitante en este período, reconociendo los picos mínimos y máximos de afluencia, lugares de procedencia, horarios de ingreso,

Page 92: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

73

entre otros aspectos. Los conteos de población visitante se realizaron en jornadas continuas de 7 a.m. a 3 p.m. en 17 días de muestreo, tomando como referencia siete días comprendidos entre lunes y sábados, nueve entre domingos y lunes festivos y los días seis y siete de enero, fechas tradicionales de las salidas campestres en la región y considerados como los de mayor afluencia a la zona; el formato utilizado puede consultarse en el Anexo B. La información obtenida a través de los censos recoge tres momentos que muestran diferencias en los flujos de la población visitante: temporada alta (vacaciones escolares, mes de enero), temporada baja (febrero-marzo) y Semana Santa. Para la recolección de la información de los días seis y siete de enero se contó, además con el apoyo de oficiales de tránsito y de policía del municipio de Caldas para controlar el acceso y facilitar la actividad, y de líderes de las veredas quienes colaboraron con la identificación de los habitantes permanentes y ocasionales de las mismas. 3.2.2. Aplicación de encuestas: se realizaron a grupos de visitantes para identificar de manera detallada la procedencia, la composición del grupo de visitantes, las características o elementos de la zona que motivan la visita; las actividades que realizan en el lugar y las propuestas que este tipo de público tiene para la adecuación e infraestructura del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Las encuestas se aplicaron el fin de semana de mayor afluencia de visitantes, los días cinco, seis y siete de enero de 2002, el formato puede consultarse en el Anexo C. 3.2.3. Registros visuales. Se realizó un seguimiento visual (fílmico y fotográfico) a las actividades desarrolladas por los visitantes en fechas claves, para dar cuenta del uso de los recursos y los espacios al interior de la reserva. 3.2.4. Observación directa en campo. Durante todo el proceso de recolección de información y recorridos por el área se realizó observación en campo para identificar usos, actividades y características de los grupos de visitantes. La observación directa y los registros visuales fueron periódicos durante los tres primeros meses del año 2002.

Page 93: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

74

3.3. FLUJO DE VISITANTES, INGRESO Y PROCEDENCIA Se aplicaron un total de 376 encuestas durante el puente de reyes, sobre 2041 grupos que ingresaron a la reserva durante ese fin de semana. Los otros días de censo se registraron 901 grupos de paseantes, incluyendo sábados, domingos, días de fiesta y de semana. 3.3.1. Dinámica y forma de ingreso. La zona del Alto de San Miguel y específicamente la ribera del río Medellín a unos pocos kilómetros de su nacimiento es un sitio de referencia para las salidas campestres de los habitantes del Valle de Aburrá. Los aspectos físicos, espaciales y paisajísticos, la ubicación y el acceso, los recursos disponibles, son entre otras características que han dado al lugar una significación que trasciende lo ecológico y geográfico para darle lugar a lo histórico, cultural y social. El Alto de San Miguel es un referente asociado al disfrute natural, la recreación, el deporte, el turismo y la tradición, teniendo al río como el principal atributo natural valorado, disfrutado y explotado en el área. Aunque no hay una regularidad en la cantidad de visitantes, el conteo de población permite inferir flujos de población durante el período evaluado por días así: de lunes a sábado la población visitante no superó las 250 personas día, el promedio se calcula en 120 por día. Los domingos y festivos la población visitante estuvo entre 270 y 1400 personas día, con un promedio de 612 visitantes (Tabla 14). Los días seis y siete de enero la afluencia de visitantes fue siete veces mayor a la registrada durante el resto del período de muestreo, en promedio se calculan 10.200 visitantes por día durante estas fiestas, con un comportamiento excepcional que amerita referencia y tratamiento especial. Tabla 14. Población visitante promedia para los meses de enero, febrero y marzo de 2002, con los días de registro referenciados.

MESES DE CONTEO

PROMEDIO DE VISITANTES SEGÚN DÍAS DE REFERENCIA

6 Y 7 DE ENERO LUNES A SÁBADO

DOMINGOS Y LUNES FESTIVOS

Enero 2002 10206 145 942 Febrero 2002 71 406 Marzo 2002 132 563 Promedio General 10206 120 612

Los promedios de población visitante dejan ver un comportamiento diferenciado en la temporada de vacaciones escolares, en la que se observa un mayor flujo de población los domingos y festivos y, un promedio semanal ligeramente superior a

Page 94: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

75

los meses de referencia13. En el mes de marzo se incrementa la población visitante con relación al mes de febrero, este aumento se debe a la Semana Santa, en la cual se produce un mayor flujo de paseantes, pero este no logra modificar significativamente los flujos identificados durante el mes. Las formas de ingreso al área del Parque Ecológico Recreativo se diferencian poco entre los días tomados como muestra; de lunes a sábado se registra un mayor ingreso peatonal con el 27,7% de los grupos visitantes; seguida del ingreso en bicicleta con el 23,4%, correspondiente a la población que visita el lugar en actividad deportiva. Los domingos y lunes festivos el 25,6% de los grupos visitantes ingresan en automóviles particulares, le sigue los que llegan caminando con el 23,2% y los que llegan en bicicleta con el 19,2%. El seis y siete de enero las formas de ingreso tienen similitud con los domingos y lunes festivos. Los ingresos al área en moto y vehículo público tienen un comportamiento similar en los días evaluados; existen otras formas de ingreso ocasional, en caballo y carreta con tracción animal (Tabla 15). Tabla 15. Formas de ingreso de los grupos visitantes al Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel durante los meses de enero, febrero y marzo de 2002.

FORMA DE INGRESO

PROMEDIO GRUPOS DE VISITANTES

LUNES A SÁBADO

DOMINGOS Y FESTIVOS

6 Y 7 DE ENERO

Peatón 27.7 23.2 25.9 Vehículo particular 19.7 25.6 24.6 Vehículo publico 13.1 15.4 16.6 Moto 12.4 15.8 16.5 Bicicleta 23.4 19.2 16.0 Carreta 1.5 0.4 0.0 Caballo 0.0 0.1 0.1 Sin información 2.2 0.2 0.2

La afluencia de población visitante en transporte particular, pone a consideración alternativas de parqueo que faciliten el ingreso, controlen y mitiguen los impactos negativos sobre el territorio. Adicionalmente, los vehículos particulares que ingresan al área son factor de contaminación visual, hídrica y auditiva, al ser lavados en el cauce del río, parqueados las playas utilizadas tradicionalmente por los visitantes, deteriorando la calidad espacial y limitando el uso de los espacios; además son fuente de contaminación auditiva por ruido de motores y equipos de sonido a altos volúmenes.

13

En los promedios se excluyen los días seis y siete de enero.

Page 95: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

76

3.3.2. Procedencia de los visitantes. Los lugares de procedencia de la población visitante son básicamente los municipios del Valle de Aburrá ubicados al sur. Los grupos de visitantes son en más de un 40% del municipio de Caldas, le siguen visitantes de Medellín e Itagüí con porcentajes que oscilan entre el 10 y el 20%, respectivamente. En menor proporción visitan el área pobladores de los Municipios de la Estrella, Sabaneta y Envigado. De los municipios del norte del Valle se desplazan visitantes en proporciones mínimas (Figura 2). Figura 2. Lugares de procedencia de los grupos de visitantes del Alto de San Miguel de acuerdo a los días de muestreo referenciados, primer trimestre 2002. Al discriminar la información de procedencia por días de muestreo no se identifican modificaciones importantes, a excepción del incremento de los visitantes del municipio de Caldas de lunes a sábado que conforman un poco más del 50% del total de visitantes. En general, se mantienen durante el período de muestreo las tendencias en los lugares de procedencia de la población visitante. Desde la encuesta aplicada a los visitantes se logró identificar procedencias por barrios, en estos predominan estratos medios y bajos y algunas concentraciones importantes. Sobresalen en Caldas los visitantes del barrio Mandalay, le siguen los grupos provenientes de Los Cerezos, La Inmaculada, La Planta, Las Margaritas, Andalucía, La Raya, Villa Capri y la Vereda Primavera. Del municipio

0 10 20 30 40 50 60

CALDAS

ESTRELLA

ITAGÜÍ

SABANETA

ENVIGADO

MEDELLÍN

BELLO

COPACABANA

GIRARDOTA

OTRO

MU

NIC

IPIO

PORCENTAJE

lunes a sabado domingos y lunes festivos 6 y 7 de enero

Page 96: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

77

de Itagüí provienen de los barrios San Pío X, Santamaría, El Rosario, Calatrava, Las Acacias, La Gloria, Playa Rica, San Francisco, San Gabriel y Campo Alegre. Los paseantes de Medellín provienen de los barrios Belén y Manrique, otros con significancia son Buenos Aires, Castilla, Robledo, Aranjuez y Guayabal. Los paseantes de la Estrella pertenecen a vereda La Tablaza en primer lugar, con una marcada diferencia sobre los otros poblados: San Agustín, Sierra Morena y la Ferrería; muchos de estos barrios se ubican cerca de las vías de acceso al Alto de San Miguel como la Autopista Sur. 3.3.3 Horario de ingreso. El ingreso al Parque Ecológico Recreativo se realiza durante todo el día concentrándose más de la mitad de la población en los horarios de la mañana. La preeminencia en los horarios de ingresos al área en las horas de mañana de lunes a sábado se asocia a actividades deportivas, el 50% de los grupos ingresan de caminada o en bicicleta. La población llega al lugar tanto en la mañana como en la tarde, los ritmos de ingreso se modifican con las características climáticas, las mañanas y las tardes soleadas atraen mayor población visitante. Los flujos de turistas no presentan concentraciones substanciales según horarios, los visitantes ingresan al área desde muy temprano en la mañana hasta las primeras horas de la tarde y los ritmos de ingreso son variables (Figura 3).

68,7

31,3

60,1

39,9

53,4

46,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

PO

RC

EN

TA

JE

LUNES A

SABADO

DOMINGOS Y

LUNES FESTIVOS

ENERO 6 Y 7

DIAS DE REFERENCIA

PM

AM

Figura 3. Promedio porcentual de los horarios en que los visitantes ingresan al Parque Ecológico Recreativo, muestre primer trimestre de 2002.

Page 97: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

78

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN VISITANTE Y ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA. Si bien es cierto los porcentajes en las formas de ingreso, procedencias y horarios de llegada tienen pocas variaciones, en las actividades que los visitantes desarrollan se identificaron diferencias asociadas a la composición de los grupos de visitantes varía. Los visitantes en los días lunes a sábado desarrollan recorridos en la zona, caminan, disfrutan el agua, pasan algunas horas en el lugar, o van de paso como parte del recorrido deportivo. Es frecuente encontrarse en estos días la visita de grupos organizados con motivaciones ecológicas, también grupos de jóvenes caminantes o en bicicleta que recorren parte del lugar sin quedarse mucho tiempo en éste; se observa una mayor presencia masculina, muchos de los grupos están conformados por hombres jóvenes. En los lugares de estadía son menos frecuentes actividades como la cocción de alimentos con leña y la lúdica en familia. Durante estos días el lugar se observa más limpio y silencioso, y los visitantes lo comparten con pobladores que extraen material del río. Los domingos y lunes festivos es más significativa la dinámica del paseo familiar, llegan los grupos de visitantes a quedarse durante el día disfrutando del sol, el río y actividades complementarias como la cocción de alimentos, el consumo de licor, los juegos colectivos, entre otros. La población ingresa en grupos más heterogéneos tanto en edad como en sexo. 3.4.1. Sexo y edad. El muestreo realizado evidencia una mayor afluencia de población masculina al Alto de San Miguel. Sobre este aspecto se debe ahondar a la hora de formular programas y proyectos que permitan sostener dicha demanda de hombres y atraer la población femenina (Figura 4). La encuesta aplicada los días cinco, seis y siete de enero a grupos de visitantes presenta una composición generacional y por sexo distinta y, realza otros elementos a tener en cuenta en la formulación de propuestas de intervención en el área. Se identifica una mínima presencia de adultos mayores o personas mayores de 60 años. La conformación de la muestra por grupos etáreos presenta un volumen importante de menores quienes en su mayoría asisten acompañados por el grupo familiar. Estos grupos de población tienen requerimientos distintos dentro de la zona, lo que hace pertinente particularizar la oferta de servicios de modo que permita orientar la demanda existente y atraer nuevos grupos de visitantes.

Page 98: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

79

45,0

27,127,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

1GRUPO POBLACIONAL

PO

RC

EN

TA

JE

% HOMBRES (>14) % MUJERES (>14) % NIÑOS Y NIÑAS (<14)

Figura 4. Porcentaje poblacional de visitantes al Alto de San Miguel agrupados por sexo y edad; muestreo realizado en el primer trimestre de 2002. Los visitantes al Alto de San Miguel, según la encuesta aplicada durante los días de mayor afluencia de público, son fundamentalmente grupos familiares, en algunos casos acompañados por amigos y vecinos; en menor proporción visitan el lugar grupos de amigos y menos los de vecinos, con mínima representación están las visitas individuales al lugar y de parejas (Figura 5).

50,3

0,3

13,0

1,9

15,7

4,0

4,3

5,3

1,3

4,0

0 10 20 30 40 50 60

1

VIN

CU

LO

PORCENTAJE

sin información

solo

pareja

familia-amigos-vecinos

amigo-vecinos

familia-vecinos

familia-amigos

vecinos

amigos

familia

Figura 5. Vínculos entre los integrantes de los grupos visitantes al Alto de San Miguel resultantes de la encuesta aplicada los días cinco, seis y siete de enero de 2002.

Page 99: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

80

3.4.2. Frecuencia de visita. De la población encuestada, el 22% de los grupos visitan el lugar por primera vez con una demanda que se renueva o incrementa. De igual modo es significativa la frecuencia anual en las visitas que puede asociarse a la conservación de la tradición del paseo campestre, a la carencia de espacios con características similares en el Valle de Aburrá y a la afluencia masiva en las fechas tradicionales del seis y siete de enero (Figura 6).

Porcentajes (%)

3% 2%9%

6%

5%

7%

35%

11%

22%

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

BIMENSUAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

ANUAL

ESPÓRADICA

PRIMERA VEZ

Figura 6. Frecuencia de visita de los paseantes al área de reserva Alto de San Miguel, entrevistados durante los días cinco, seis y siete de enero de 2002. Si bien es cierto, la muestra presenta gran diversidad en la frecuencia de visita de los paseantes al lugar, las percepciones sobre éste no varían considerablemente entre los que van con frecuencia a la zona y los que lo hacen esporádicamente o por primera vez. 3.4.3 Actividades realizadas por los visitantes. Aunque no son significativas las diferencias en las respuestas según frecuencia de visita y la conformación de los grupos para generar caracterizaciones particulares, en el conjunto de la información colectada y en el material fílmico, se abren abanicos de respuestas poniendo en evidencia matices en el uso que hacen los visitantes del lugar, que van desde la generación de actividades características de la rumba (escuchar música con volumen fuerte, consumir licor), hasta una búsqueda más orientada al disfrute pasivo de los recursos de la zona (caminadas, inmersión en el bosque y el río).

Page 100: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

81

Al indagar a los visitantes por las actividades que realizan en el lugar, se destacan el baño en los charcos, lo que realza al río como la oferta más atractiva del lugar; en segundo lugar la preparación de alimentos al aire libre, actividad típica de las tradicionales salidas campestres. Aparecen otras actividades donde se asume el espacio más desde la oferta ambiental del territorio, en este caso jugar en las mangas, caminar, hacer deporte, disfrutar el paisaje y acampar (Tabla 16). Otras respuestas como tomar licor, trabajar, hacer dinámicas, consumir marihuana, realizar juegos de azar, son elementos que dan cuenta de otras necesidades asociadas a la diversión que pueden generarse en cualquier espacio y no necesariamente vinculan las cualidades espaciales y paisajísticas del lugar. Tabla 16. Actividades realizadas por la población visitante al Alto de San Miguel, durante los días cinco, seis y siete de enero de 2002.

ACTIVIDAD NÚMERO DE

RESPUESTAS O REGISTROS

%

BAÑARSE EN LOS CHARCOS DEL RÍO 315 83,8 COCINAR CON LEÑA AL AIRE LIBRE 273 72,6 JUGAR EN LAS MANGAS 218 58,0 CAMINAR 161 42,8 HACER DEPORTE 105 27,9 TOMAR LICOR 81 21,5 DISFRUTAR EL PAISAJE 74 19,7 ACAMPAR 23 6,1 TRABAJAR 8 2,1 COMER EN EL LUGAR 7 1,9 DESCANSAR 4 1,1 CONSUMIR MARIHUANA 4 1,1 REALIZAR DINÁMICAS 2 0,5 REALIZAR JUEGOS DE AZAR 2 0,5 COMPARTIR CON LA FAMILIA 1 0,3 REALIZAR FOGATA 1 0,3 FILMAR EL LUGAR 1 0,3

3.5. PROPUESTAS DE LOS VISITANTES PARA LA ADECUACIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO Al indagar a los grupos de visitantes por los elementos del lugar que motivan la visita aparecen respuestas múltiples que rebasan la mirada espacial y dan lugar a otras valoraciones. Podemos clasificar las respuestas en tres aspectos: lo natural, lo colectivo y lo individual, los dos últimos reconociendo valores tangibles e intangibles del territorio así:

Page 101: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

82

Las respuestas que dan cuenta de lo natural, son las referencias más significativas en cantidad y ponen en primer lugar al río, de los grupos encuestados el 76% lo mencionan como componente central de la oferta turística de la zona; le siguen en importancia el bosque y las mangas. Aparecen conceptos englobadores como el ambiente y la naturaleza; otros aspectos referidos en menor intensidad son el aire y los animales. Aparecen expresiones que se relaciona más con la mirada romántica del espacio como el campo, el olor natural y la noche. Aunque la pregunta de la encuesta no se refirió directamente a aspectos subjetivos que posibilitan el disfrute colectivo o individual, son nombrados por los visitantes aspectos como la tranquilidad con un 6,6% de las respuestas, le siguen la posibilidad de la integración familiar, la seguridad, la recreación y la tradición; otros aspectos nombrados fueron la gente, la limpieza, lo turístico, la posibilidad de compartir y el ingreso gratuito. Otras respuestas referidas más al disfrute individual son el conocimiento y la recomendación del lugar con el 2,4% cada uno, otros aspectos nombrados fueron el cambio de rutina, el descanso, la caminada, la distracción, la relajación y la curiosidad. Las propuestas realizadas por la población visitante muestra valoraciones distintas del territorio y de la recreación, en algunas se realza la belleza natural del espacio y se aboga por la mínima o la no intervención del lugar reconociendo las características ecológicas y biofísicas existentes. Otros valoran el área como espacio para la recreación y el disfrute inclyendo algunos recursos existentes como el río y con éste el baño, las mangas y con éstas el juego, estas propuestas se dirigen a la adecuación o mejoramiento de los espacios. Otros visitantes en sus propuestas dejan ver las necesidades de recreación y esparcimiento que no se relacionan directamente con las cualidades territoriales dando cuenta de referencias e imaginarios que circunscriben al lugar como satisfactor de necesidades espaciales urbanas sin reconocimiento de la particularidad rural y ecológica de la zona, esto se infiere por respuestas que consideran en primer orden la construcción de parques infantiles o zonas de juego, canchas, piscinas, estaderos o discotecas. Las propuestas de intervención más solicitadas se relacionan con el disfrute del agua y la adecuación de espacios para una estadía cómoda en el lugar que propicie el fácil desarrollo de actividades típicas en la zona, sobresalen la construcción o disposición de kioscos, asadores, basureros, servicios sanitarios, sillas, etc. En general es posible discriminar las propuestas realizadas por los visitantes en cuatro grandes aspectos: las relacionadas con el paisaje, con lo social y la

Page 102: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

83

administración, con la infraestructura y, con la oferta de servicios, como se observa en la Tabla 17. Tabla 17. Propuestas de adecuación y amoblamiento del Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel, según las encuestas realizadas a los visitantes los días cinco, seis y siete de enero de 2002.

PROPUESTAS Número de Registros

%

RELACIONADAS CON EL PAISAJE

Mejorar charcos 112 29.8 No intervenir el lugar 23 6.1 Mejorar la zona verde 14 3.7 Arborizar playas para generar sombra 9 2.4 Mejorar el agua del río 7 1.9 Cultivar peces o crear una zona de pesca 4 1.1 Sembrar árboles frutales 3 0.8 Sembrar jardines 3 0.8 Establecer un lugar para la exhibición de animales 2 0.5 Mejorar el cause del río para navegar 1 0.3 Establecer sitios para cortar leña 1 0.3

RELACIONADAS CON LO SOCIAL Y LA ADMINISTRACIÓN

Número de Registros

%

Recorridos señalizados 9 2.4 Cobro de una tarifa mínima 7 1.9 Prohibición y control del ingreso de vehículos (volquetas y buses) 7 1.9 Promoción de deporte y recreación 6 1.6 Organización 5 1.3 Diferenciación y adecuación de zonas (camping-paseos) 3 0.8 Control en la extracción del material del río 2 0.5 Negocios que regulen la especulación 2 0.5 Controlar el lavado de carros en el río 2 0.5 Organizar ventas y venteros 2 0.5 Establecer áreas para fogatas 1 0.3 Parque sin cobro 1 0.3 Permisos para trabajo 1 0.3 Senderos guiados en zonas de bosque 1 0.3 Promocionar la venta de leña 1 0.3 Viveros 1 0.3 Mayor control de la gente 1 0.3 Prohibir los fogones 1 0.3 Control en el ingreso botellas de vidrio 1 0.3

Page 103: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

84

Continuación Tabla 17. Propuestas de adecuación y amoblamiento del Parque…

PROPUESTAS Número de Registros

%

RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA

Kioscos, cabañas, bohios, chozas 174 46,3 Asadores 90 23,9 Basureros 80 21,3 Parque recreativo o zona de juegos 66 17,6 Sillas 62 16,5 Servicios sanitarios 61 16,2 Parque infantil 26 6,9 Estaderos o discotecas 26 6.9 Parqueaderos 16 4,3 Canchas (polideportivas, fútbol, voleibol) 21 5,6 Piscinas (infantil y adultos) 12 3,2 Casetas 10 2,7 Adecuar vía 7 1,9 Señalización, vallas informativas-educativas 7 1,9 Columpios 6 1,6 Senderos ecológicos (zonas de bosque) 6 1,6 Mejorar desagües 3 0,8 Puesto de salud 3 0,8 Puestos de venta 3 0,8 Cerramiento 2 0,5 Zona para ejercicios-gimnasio 2 0,5 Mesas 1 0,3 Puente 1 0,3 Vía alterna 1 0,3 Iluminación en la noche 1 0,3 Lugar para guías y guardas ambientales 1 0.3 Kioscos con agua potable 1 0,3

RELACIONADAS CON LA OFERTA DE SERVICIOS. Número de Registros

%

Vigilancia y/o seguridad (autoridades ambientales y cívicas -policía y tránsito-)

29 7.7

Tiendas 19 5.1 Agua potable 16 4.3 Primeros auxilios 6 1.6 Préstamo o alquiler de carpas 5 1.3 Restaurantes 4 1.1 Mejorar información general y ecológica 4 1.1 Mejorar el transporte 3 0.8 Tarima de animación 2 0.5 Teléfonos 2 0.5 Electricidad 1 0.3 Estanco 1 0.3 Lugar para préstamo de implementos deportivos 1 0.3 Recreación infantil 1 0.3

Page 104: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

85

4. POBLAMIENTO, OCUPACIÓN Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO

ALTO DE SAN MIGUEL 4.1. PRESENTACIÓN Construir el proceso histórico del poblamiento de estas veredas es una tarea ardua que amerita un proyecto investigativo y que bien vale la pena desarrollar. Para efectos del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel nos limitaremos a registrar hechos de relevancia en el poblamiento y uso de los recursos de las veredas, construcción y uso de caminos que comunicaron a estas veredas entre sí y con otros centros poblados, y de forma visual y descriptiva las construcciones de mayor antigüedad, referenciando los hechos que dieron lugar a su construcción, remodelación o reparación, entre otros. Estos aspectos son importantes para el Refugio de Vida Silvestre y el Parque Ecológico Recreativo, en la medida en que dimensionan otras posibilidades de conservación patrimonial sobre la historia, la cultura, el desarrollo económico y poblacional de las veredas que pueden ser utilizados en un programa turístico complementario al recreativo basado en el uso y disfrute de los recursos naturales por observación, contemplación o juego con elementos como el agua, el bosque y la fauna. 4.2. METODOLOGÍA La información bibliográfica revisada sobre las veredas de interés y el municipio de Caldas en general, no dan cuenta de investigaciones específicas en cuanto a patrimonio arquitectónico y/o cultural, ni de dinámicas de poblamiento en las veredas La Clara y La Salada. Aunque se obtuvo información bibliográfica fragmentada sobre los antecedentes del poblamiento y construcción de estas veredas, la mayor parte y más hilada información se obtuvo de forma directa a través de entrevistas, conversatorios y trabajo de campo en compañía de adultos mayores que nacieron y viven en estas veredas. Los reportes existentes sobre patrimonio arquitectónico fueron realizados por el Área Metropolitana y la Universidad Pontificia Bolivariana para el área central del municipio de Caldas y no registran aspectos veredales.

Page 105: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

86

A partir de la construcción del inventario de predios al interior y en límites con el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel, con la información suministrada por la oficina de Catastro del municipio de Caldas actualizado al año 2002, se estableció el número de construcciones existentes al interior de cada uno de los predios y su destinación de uso (industrial, residencial, comercial, etc.). Se inventariaron las construcciones más antiguas (más de 50 años) existentes en las dos veredas de mayor incidencia en la reserva, posteriormente se hizo una selección de aquellas que tuvieran alguna cercanía o conexión con la misma (por límites, ruta de acceso o por ser un referente en el poblamiento y desarrollo de las veredas). Posteriormente se verificó en campo la existencia de estas construcciones, se hizo una descripción arquitectónica (forma, materiales, sistema constructivo, acabados) y estado actual de la construcción (reparaciones y/o reformas, daño, usos y saneamiento básico), se fotografiaron y determinó su importancia por aspectos históricos, culturales o tecnológicos. 4.3. POBLAMIENTO Las veredas La Salada, La Miel y el sitio El Cano son los primeros lugares donde se presentan poblados en el municipio de Caldas (Antioquia) (García, 2000)14; éstos fueron originados por el continuo tránsito de pobladores entre Caldas y el suroeste antioqueño. Puede afirmarse que entre las casas más viejas del municipio se encuentran algunas ubicadas en estos lugares con características arquitectónicas originales que remiten a la época de la república. La vereda la Salada, además, de ser uno de los sitios de mayor trayectoria histórica en términos del poblamiento, es una de las veredas de mayor incidencia en el desarrollo municipal por ser tránsito de comerciantes dada su ubicación geográfica y poblamiento alrededor del “camino del Estado” hacia la primera mitad del siglo XX. Del poblamiento de las veredas La Clara y La Salada (esta última dividida en tres grandes sectores El Sesenta, La Salada Parte Baja y La Salada Parte Alta) se tienen registros desde mediados del siglo XIX; como lugares de paso atravesados por el camino de arriería del Alto de Minas que con sus ramificaciones comunica el Valle de Aburrá con los municipios del Retiro, Versalles, Montebello y Fredonia; dicho camino “se bifurca en dos ramales: hacia la derecha y pasando por Pavas, desemboca en los llanos de Uvital en Fredonia; a la izquierda, se pasa por el Alto de San Antonio y de este último se llega al Retiro” y “el antiguo camino de Indios a Fredonia, cuando cruza por la Tolva, sector de la parte alta en la vereda La Quiebra, está empedrado y goza de una gran variedad ecológica” (Caldas, 1998, 16).

14

Comunicación personal. Historiadora, profesional de la Casa de la Cultura. Caldas – Antioquia.

Page 106: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

87

El proceso constructivo de la vereda La Salada se inició alrededor del camino de herradura que comunicaba el centro poblado de Caldas con el camino El Retiro-Fredonia sobre la cima de la cordillera Chamuscado por el Alto Minas, generando el sector que hoy se conoce como La Calle. Otro camino que incidió en el poblamiento del área es el denominado “de Indios” que recorre parte de la reserva por el Alto de San Miguel y de San Antonio; dicho camino aún existe y algunos tramos de éste se encuentran bien conservados. A partir de los reportes orales de algunos pobladores, se puede inferir que los primeros asentamientos veredales (La Clara y la Salada Parte Baja) datan de la década de 1920, poblándose primero las áreas montañosas y expandiéndose luego hacia los valles. Unas pocas construcciones permanecen en pie gracias a la calidad de su construcción y porque aún tienen valor de uso, constituyéndose en referentes históricos y en algunos casos patrimonio cultural local. Es así como en la Clara el poblamiento se inicia por campesinos venidos de los municipios del suroeste a principios del siglo XIX, motivados por la industria de la extracción de arena y material de playa, en algunos casos por el aprovechamiento del bosque nativo, de donde se reporta la extracción de comino (Aniba perutilis), cedro (Cedrela montana), roble (Quercus humboltii), otros, por la producción lechera que en su momento llegó a ser un sector de importancia económica para la vereda. Poco a poco los jornaleros, mayordomos y extractores de material de playa adquieren predios por concesión, compra, préstamo o a cambio de trabajo. La estructura predial de la Clara se inició con grandes predios pertenecientes a pocos propietarios; a medida que avanzó el proceso de poblamiento, las familias inmigrantes llegaron al área como agregados o jornaleros, lo que significó que, en su mayoría, no fueran propietarias de los terrenos que ocupaban, estos les eran dados en préstamo y/o como forma de pago. El tamaño de dichos terrenos no permitían el desarrollo de actividades agropecuarias; además, el compromiso laboral de estos pobladores con los grandes propietarios no facilitaba el desarrollo de otras actividades productivas, hecho que contribuyó a que no se formara una cultura agraria en la zona. Si bien no se puede afirmar que haya existido una cultura agraria, la presencia de algunas pequeñas huertas y cultivos de café y plátano y, en general, las características paisajísticas, le otorgan a la vereda una connotación agraria y rural que aún pervive. El asentamiento de los habitantes en el territorio se fue desarrollando de manera concentrada generando los primeros centros poblados.

Page 107: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

88

Los primeros asentamientos en la Vereda La Salada (Sector parte Baja) se dan a lo largo del antiguo camino de “Indios” que conduce de Caldas a Fredonia y cruza por la Tolva; hoy, entrada a las veredas Sinifaná y Cardalito, y llega hasta Piedra Verde (en el municipio de Fredonia). La ocupación se da de manera espontánea por ocupación de predios a lado y lado del camino de forma lineal, siempre cerca al lugar de trabajo, configurando una estructura inicialmente de vereda y actualmente de barrio (Figura 7).

Figura 7. Panorámicas del antiguo camino de herradura (de “Indios”) que atraviesa el sector de la Calle y que comunica de la vía La Clara con el Reposo sobre la troncal. Las casas más antiguas de la vereda La Salada corresponden a las haciendas o quintas, seguidamente se construyeron las casas para los trabajadores en materiales de segunda o de bajas especificaciones constructivas como cartón, restos de madera de los aprovechamientos forestales, zinc, bahareque, entre otros. Con el paso de los años estos materiales se remplazaron por materiales de mejores especificaciones como ladrillo, teja de barro y cemento. La legalización de la tenencia de los predios se inició en el 2001 por parte del INCORA en el sector conocido como La Calle, para otros sectores de invasión como San Rafael y La Playita, ambos de la Salada Parte Baja este proceso se ve limitado por estar ubicados en zonas de alto riesgo por inundación del río Medellín (Foto 2). Cabe anotar que este proceso de invasión no fue espontáneo sino que obedeció a la actitud dadivosa del Padre Léon quien fraccionó los lotes de su propiedad y los entregó en donación a diferentes familias que no necesariamente pertenecían a las veredas.

Page 108: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

89

Figura 8. Sector de invasión llamado La Playita ubicada entre La Clara y el sector de la Calle de la Salda Parte Baja. La constitución de las Juntas de Acción Comunal marcó un hito importante para las dos veredas y es considerado como el acto que permitió el desarrollo veredal al gestionar el acceso a los servicios de energía, teléfono, vías, transporte, entre otros. Es así como en el año 1973 se constituye la Junta de Acción comunal de la vereda La Clara y a partir de allí logra la donación de los terrenos para la construcción de la caseta comunal, tienda y sede deportiva en 1974; gestiona en 1977 el servicio de energía eléctrica y la pavimentación de la vía desde la troncal hasta el poblado de la vereda; en 1983 logró la construcción del acueducto veredal; en 2001 logra la creación de un centro de atención de internet para la vereda, entre otras muchas acciones. La Junta de Acción Comunal de la Salada (Parte Baja), impulsó y participó en la legalización de los predios ante el INCORA, la construcción de un acueducto veredal y la actual pavimentación de la única vía que comunica el sector con la vía principal; además de una dinámica cultural que gira entorno a las propuestas del comité de educación. Alrededor de la satisfacción de estas necesidades se realizan bazares, fiestas, bingos, encuentros que se rememoran de manera continua y que aún en la vereda la Clara representa

Page 109: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

90

una oportunidad de encuentro bien valorado por la población local y a la cual se convoca con cierta periodicidad. La construcción de las escuelas veredales también es fruto de la organización de las comunidades, en 1909 se construyó y fundó la escuela de La Salada en la Parte Alta constituyéndose en su momento en la segunda del municipio; en la vereda La Clara se construyó la escuela en el año de 1924 y en la vereda La Salada (Parte Baja) en 1990 (Figura 9).

Figura 9. Escuelas el Sesenta y Luis Javier García Isaza, ubicadas en la vereda La Salada (Parte Baja) sector El Sesenta y La Calle. 4.4. ANOTACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL USO DEL SUELO Las veredas cercanas al Alto de San Miguel tienen elementos comunes en la ocupación del suelo, como son la extracción maderera, producción y comercialización con ganado lechero y extracción de material de playa de las diferentes quebradas. A continuación se hace un breve recuento de los elementos de ocupación del suelo más significativos y que han determinado el desenvolvimiento social, económico y cultural de la zona. 4.4.1. Producción maderera. La extracción maderera fue una actividad determinante inclusive antes de la entrada de la Empresa Cipreses de Colombia al municipio de Caldas en la década del 60. Con anterioridad se extraían árboles maderables nativos tales como roble, cedro y comino, entre otros; madera que era transportada amarrada en balsas por el río Medellín hasta el sitio conocido como Ancón. Paralelamente a la actividad maderera se cazaban animales para el consumo familiar básicamente, venta de carne y pieles; se extraía bejuco: cestillo y tripaperro, los cuales eran vendidos para la elaboración de artesanías15.

15

Conversatorio con el grupo gerontológico de la vereda La Clara, abril de 2002

Page 110: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

91

La llegada de la empresa Cipreses de Colombia S.A. a mediados del siglo XX, generó importantes modificaciones en el uso del suelo y en la dinámica productiva de los pobladores al constituirse en una importante empleadora en sus primeros años. La cultura extractiva de las comunidades sobre los bosques nativos facilitó a la empresa la consecución de mano de obra local relativamente calificada. Muchas de las fincas lecheras reemplazaron sus pastizales por plantaciones de cipreses y eucaliptos a través de alquiler y/o venta del predio. Para muchas de las personas adultas entrevistadas, la generación de empleo por parte de Cipreses de Colombia se da en los primeros años de la plantación (etapas de vivero y siembra) y luego en los aprovechamientos, alcanzando la mayor demanda laboral en la década de los ochenta. Con la crisis de la producción maderera en el país a principios de la década de los noventa, la empresa redujo, de manera significativa, la absorción de mano de obra local, limitándola a la contratación puntual para la plantación y extracción de madera (Figura 10). 4.4.2. Producción lechera. La producción de leche en las veredas la Clara y la Salada fue determinante para el desarrollo económico de esta población. Los grandes propietarios de fincas y latifundios que poseían potreros y hatos lecheros empleaban a los campesinos como mayordomos y jornaleros constituyéndose en una importante fuente de empleo en las primeras décadas del poblamiento (Figura 10). La producción lechera decayó significativamente al ingresar la actividad madera a escala industrial. 4.4.3. Producción agropecuaria. Para la vereda la Clara este sistema de producción es poco común, dada la calidad de tenencia de la tierra (posesión), la poca extensión de los predios y la oferta laboral de la zona que generó en la población local una cultura más dependiente que autónoma para los procesos económicos (Figura 10). Para la vereda la Salada lo anterior no es tan categórico, allí hubo más actividad a este nivel con cultivos de caña, plátano y maíz, no como grandes productores pero sí como estrategia productiva a escala local.

Page 111: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

92

Page 112: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

93

Figura 10. Superior izquierda, plantaciones de eucalipto y ciprés con algunos relictos de rastrojos altos en la zona del nacimiento del río Medellín; derecha plantaciones de espárragos, al fondo se pueden observar las plantaciones y aprovechamientos forestales; inferior, pastizales para la producción de leche, obsérvese la coexistencia de pastos con árboles aislados de eucalipto utilizados para el sombrío.

Page 113: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

94

4.4.4. Extracción de material de playa. Los reportes sobre los procesos de extracción de material de río en las diferentes veredas del municipio de Caldas, indican que este proceso inició a principio del siglo XX; en la vereda la Clara esta actividad fue la mayor aportante de ingresos para la población antes de 1960, mediante procesos de extracción industrial con draga. Los pobladores hablan de la llegada de una empresa pujante que prometía desarrollo para la vereda y de la cual salían cada día hasta 100 volquetas de material que era vendido a los municipios de Caldas y Medellín. En la Clara particularmente la centralidad de esta industria se ubicó en la Hacienda Guaraní en la cual estaba toda la infraestructura y maquinaria para el proceso de separación, pulverización y mercadeo (Figura 11).

Figura 11. Arriba, estructura donde a principios del siglo XX se trituraba piedra; superior derecha e inferior, panorámicas de los impactos causados por la extracción de material de playa sobre el río Medellín en la vereda La Clara. Luego de la suspensión de la extracción de material de río con draga en la vereda La Clara, el INDERENA carnetizó a 25 extractores manuales en la década de los 70. El número de extractores de material de playa se ha incrementado por épocas en las que otras fuentes de empleo se reducen. Es así como, a finales del año 2001 ante la demanda de material, en el área de extracción el número de areneros ascendió a 50, procedentes tanto de La Clara como de otros sectores aledaños

Page 114: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

95

(La Playita, La Salada, Primavera e incluso personas de localidades diferentes a Caldas). La actividad de extracción de material de playa fue suspendida por la autoridad ambiental y el municipio de Caldas a principios del presente año para evitar el deterioro de las zonas de playa, camping y del río en sí; paralelamente se elaboró por parte de CORANTIOQUIA un proyecto de recuperación del canal del río y del paisaje circundante que vinculará a algunos de los areneros que trabajan en el lugar. Los pobladores más viejos, a través de conversatorios y entrevistas, resaltan los fuertes cambios originados sobre el cauce del río Medellín por la extracción de material, anotando que éste se amplió y profundizó, pero el caudal disminuye paulatinamente, modificando de forma drástica el paisaje y las condiciones biológicas del agua16. 4.5. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS En las veredas La Clara y La Salada como veredas de paso hacia el área del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo se encuentran construcciones que recogen la historia socioeconómica del lugar. Las más antiguas y que aún existen en la zona son: Haciendas Guaraní e Himalaya, casas La Sultana, Bellavista y el Campiño en la vereda La Clara; las casas La Linda, La Piragua y La del padre León, en la vereda La Salada. La arquitectura que caracterizó las viviendas de los trabajadores de las haciendas y de aquellos que se asentaron en el lugar con el ánimo de extraer material de playa, respondió a determinantes como la necesidad de obtener albergue inmediato en una vivienda de fácil adaptación al terreno, de rápida construcción, con materiales que el medio brindara y con técnicas constructivas propias de pobladores de tierra caliente. Los materiales usados para estas construcciones fueron: bahareque con cubiertas de paja, luego tapia y teja de barro con carpintería en madera no muy elaborada, destacándose por los colores vistosos; otros materiales usados fueron tierra pisada y teja de barro con estructura de madera y cañabrava para cubiertas; finalmente se pasó a conceptos más complejos y al uso de técnicas y materiales como teja de barro y ladrillo (Figura 12).

16

Conversatorio con líderes y adultos mayores. Abril de 2002.

Page 115: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

96

Figura 12. Algunos de los sitios donde estuvieron ubicadas las primeras construcciones veredales; arriba: viviendas de la Salada Parte Baja; abajo: casa de la vereda La Clara. Algunas de las construcciones que hoy permanecen en pie y poseen valor arquitectónico, histórico y cultural son: NOMBRE: SENA (Casa antigua) VEREDA: La Salada (parte baja) PREDIO: 001 Ubicada a 6 kilómetros de la cabecera municipal de Caldas sobre la carretera que conduce de Medellín a Santa Bárbara, es propiedad del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); su nombre “La Salada” se debe a la presencia de fuentes de agua salada, aún existe dentro de las instalaciones un ojo de sal que fue explotado en épocas prehispánicas hasta el siglo pasado, de allí toma el nombre la vereda. De esta finca y de la Fonda El Reposo, se dice que sirvió de parada para los arrieros que hacían la ruta Manizales, Salamina, Aguadas, Pintada, Santa Bárbara y Caldas. La finca hace parte de un conglomerado mayor de construcciones pertenecientes al SENA, en las que se ofrecen programas educativos, en un área total de 52

Page 116: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

97

hectáreas distribuidas así: 19 ha en ganadería, 7 ha en cultivo de especies menores y 28 ha en bosque; existen 49 construcciones adicionales utilizadas en talleres, aulas, oficinas, escenarios deportivos e instalaciones para actividades agroindustriales y de servicio a la comunidad. Aún con las dificultades financieras de la institución que recibe respaldo económico del Estado y la empresa privada, es una oportunidad de formación para las comunidades de la localidad y en este sentido se convierte en patrimonio educativo local (Figura 13).

Figura 13. Panorámicas de la casa del SENA; superior izquierda lateral de la construcción; izquierda, detalle del corredor y los ventanales; inferior izquierda, detalle del patio central. Descripción. Forma: Se desarrolla a partir de un patio central cuadrado (5m x 5m) con dos accesos principales y entrada a los recintos desde el patio, con ventanales hacia el exterior; con corredor perimetral, conformando un cuadrado dentro de otro cuadrado de 25 m x 25 m. Materiales: pisos en piedra cuñada y ladrillo cocido; muros en tapia pisada; columnas perimetrales en madera aserrada y techo de esterilla de guadua y teja de barro. Sistema constructivo: muros portantes en ambas direcciones rodeado de pórticos sobre los cuales descansa el entramado

Page 117: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

98

del techo simplemente apoyado, tanto en muros como en pórticos de madera, con techo a dos aguas con limatones y limaollas. Acabados: muros y techo con pañete liso encalado; zócalo en vitrificado hasta los sillones de las ventanas las que conservan el estilo de la época protegidas con acabado de pintura al igual que toda la madera (Figura 13). Estado actual Reparaciones y reformas. La mayor parte de la construcción ha sido intervenida a profundidad, conservando de lo original los muros en tapia. Toda la estructura de madera, los pisos y techos son de reciente construcción. Daños: Está en óptimo estado de conservación. No se aprecia daños en muros, techos y pisos. Uso. Institucional. Saneamiento: buen sistema de recolección de aguas lluvias, conformado con canoas, bajantes y colectores centrales; el sistema de desagües vierte a corrientes de agua. El aprovisionamiento se realiza de manera autónoma contando para ello con infraestructura de bocatoma, tanque de almacenamiento y planta de tratamiento. PREDIO: 004 VEREDA: La Salada (parte baja) NOMBRE: LA LINDA Ubicada en la vereda la Salada parte baja en el sector La Calle; esta finca en sus inicios fue un gran centro de producción de leche y panela, con trapiche y cultivos de pastos y caña. Desde hace 8 años se cultivan en ella espárragos de exportación (Figura 14). Descripción Forma: rectángulo de 15 m x 20 m, con dos accesos, uno frontal (principal) con corredor y otro en la parte posterior conformando un área cubierta con relación directa al exterior; las habitaciones principales se desarrollan a partir de un espacio central de actividades sociales. Materiales: muros construidos en ladrillo, el techo es de teja de zinc sobre un alfardado en madera al igual que un alar en la parte frontal; pisos, parte en baldosa monocromática de 20 cm x 20 cm. Sistema constructivo: el mayor porcentaje de la construcción se compone de muros portantes en ladrillo con un caballete en ambos sentidos y techo a dos aguas. En la parte frontal tiene una estructura adintelada conformada por un techo central a dos aguas y dos techos de menor altura a ambos lados. Acabados: parte revocada con pintura, en las otras se pintó sobre el ladrillo directamente; la madera de la estructura y el cercamiento pintada con base de aceite; los pisos son en baldosa y mortero liso.

Page 118: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

98

Figura 14. Vista frontal de la finca La Linda, ubicada en la vereda La Salada (parte baja). Estado actual Reparaciones y reformas: se le adicionaron espacios alrededor de la construcción inicial (parte central), incluyendo la parte frontal y posterior; conserva los materiales de la construcción inicial. Daños: Está en buen estado de conservación, sin humedades o fisuras en los muros. Uso: residencial y actividad agrícola. Saneamiento: no tiene sistema de recolección de aguas lluvias. Las aguas residuales son vertidas a corrientes de agua; tiene sistema de captación de agua independiente, bocatoma y tanque de almacenamiento. NOMBRE: CASA DEL PADRE LEÓN VEREDA: La Salada (parte baja) PREDIO: 005 Ubicada en el sector de La Calle, fue construida hace más de 76 años. Actualmente pertenece a la Arquidiócesis de Caldas, perteneció a una de las familias de mayor tradición religiosa de la vereda. En ella se celebraron las primeras misas de la localidad y más adelante el propietario donó un espacio para la construcción de una capilla que es usada periódicamente para las celebraciones religiosas. Desde el punto de vista histórico el poblamiento de la vereda La Salada, se debe en gran medida a las donaciones de tierras que realizó el padre León, al distribuir lotes en los sectores de San Rafael y La Playita (Figura 15).

Page 119: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

99

Figura 15. Casa del padre León en la vereda la Salada (parte baja), una de las primeras construcciones del sector; el espacio frontal se utilizó para celebrar las primeras misas veredales. Descripción Forma: Se desarrolla a partir de un cuadrado de 20 m x 20 m, con corredor en todos sus lados; en el frontal se adiciona un área de 5 m x 3 m. Los espacios interiores se generan de forma simétrica a partir de un salón central de 8 m x 8 m. Materiales: muros en tapia, columnas de madera y techo en teja de barro; el piso en el corredor perimetral es vitrificado, el interior en madera; como elemento adicional se usa el ladrillo para la baranda perimetral. Sistema constructivo: muros portantes y columnas en madera conformando pórticos adintelados; techo perimetral formando limatones y limaollas. Acabados: pañete sobre la tapia y pintura en la totalidad de los muros internos y externos; el piso interior es en madera y los corredores son en vitrificados; el techo es en pañete pintado. Estado actual Reparaciones y reformas: parte del piso interior se cambió recientemente, la otra se conserva en la madera original (comino); las adiciones constructivas en zonas de servicios no desentonan con el entorno. Daños: no presenta daños mayores, está en buen estado de conservación. Uso: residencial y actividad agrícola. Saneamiento: no tiene sistema de recolección de aguas lluvias, las aguas residuales vierten a corrientes de agua. NOMBRE: CAÑADA HONDA VEREDA: La Clara PREDIO: 024 Ubicada al frente de la desembocadura de la quebrada Caña Honda sobre el Río Medellín. Esta vivienda es de interés para el desarrollo del Plan de Manejo del

Page 120: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

100

Refugio de vida silvestre y Parque Ecológico Recreativo por su estratégica ubicación que posibilita el desarrollo de labores de control y orientación al visitante; su construcción no tiene más de 10 años, lo que no le otorga valor histórico o arquitectónico especial. Descripción Forma: de forma rectangular simétrica. Materiales: construida en ladrillo, teja de barro y piso en mortero. Sistema constructivo: tiene muros portantes y techo a dos aguas; se construyó sobre un lleno de piedra de 0,6 m. Acabados: pintura sobre ladrillo y piso en mortero liso (Figura 16).

Figura 16. Casa de mayordomía en el predio Cañada Honda. Estado Actual Reparaciones y reformas: no tiene adiciones ni presenta remodelaciones. Daños: presenta buen estado. Uso: residencial. Saneamiento: no tiene colector de aguas lluvias y la captación de agua para el consumo es particular. NOMBRE: BELLAVISTA VEREDA: La Clara PREDIO: 023 Esta construcción tiene más de 76 años y es propiedad de Cipreses de Colombia, quien la ha utilizado para vivienda de algunos de sus trabajadores. Se ubica cerca

Page 121: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

101

al sector de los charcos, sobre la margen izquierda del río en frente de la escuela veredal (Figura 17).

Figura 17. Vista frontal y detalle de puerta y ventana de la casa Bellavista. Descripción Forma: Cuadrado de 10 m x 10 m, adicionado de un alar al frente con zona de servicios en la parte posterior. Materiales: muros de bahareque, columnas en madera rolliza, lo mismo que las alfardas, algunas vigas de madera fueron labradas para encuadrarlas, el piso es en mortero y piedra cuñada. Sistema constructivo: muros portantes y techos a dos aguas. Acabados: pañete encalado en muros y techo, puertas, ventanas y columnas pintadas, piso en mortero y piedra (Figura 17). Estado actual Reparaciones y reformas: se adicionó cuarto de baño y el piso se cubrió con mortero rustico. Daños: Tiene falla estructural de varias columnas en madera, el piso está altamente dañado y los acabados son deficientes. Uso: residencial. Saneamiento: no tiene colector de aguas lluvias y parte del desagüe cae a cielo abierto; el agua se toma de una fuente natural y las aguas servidas van a un pozo séptico.

Page 122: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

102

NOMBRE: LA SULTANA VEREDA: La Clara PREDIO: 021 Localizada al lado de escuela veredal, posee más de 80 años de edificada y fue utilizada por su primer propietario como la casa principal de la finca, conocida en la zona por su amplia trayectoria lechera. Aún se conservan algunos abrevaderos de ganado en la parte frontal de la vivienda, así como dos patios empedrados: uno en el frontal y otro en la parte posterior. La casa es de gran altura (aproximadamente 4,30 m en las paredes y conserva rasgos arquitectónicos originales de gran valor) (Figura 18).

Figura 18. Panorámicas de la casa La Sultana; superior izquierda: frente de la vivienda, aún se conserva parte del patio empedrado; inferior izquierda: parte posterior o patio de la casa; derecha: detalle de la altura de las puertas y el techo. Descripción Forma: con forma de “ele” tiene corredor en cuatro de los 6 lados; se destaca la altura de sus muros y puertas, estas últimas con 3,5 m y enrases a más de 4 m de altura. Materiales: muros en tapia, vigas y columnas en madera rolliza y

Page 123: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

103

aserrada, piso exterior en mortero e interno en madera. Sistema constructivo: muros portantes en ambas direcciones, marcos de puertas y ventanas adintelados, columnas con pedestal y ménsulas; techo a dos aguas formando limatones y limaollas, patio exterior en piedra cuñada. Acabados: muros revocados y pintados, piso en mortero liso, en el techo la madera está a la vista. Estado actual Reparaciones y reformas: no tiene adición de espacios, el techo fue cambiado en su totalidad conservando la misma teja; varias columnas fueron cambiadas de lugar, algunas conservan el pedestal y la ménsula. Daños: la tapia se encuentra sin protección en uno de sus lados, varios pedestales están descontinuados y se requiere el cambio de varias columnas y parte del piso de madera. Uso: residencial. Saneamiento: no tiene sistema de recolección de aguas lluvias; el agua de consumo se toma del tanque veredal y las aguas servidas van a un pozo séptico. NOMBRE: LA CLARITA VEREDA: La Clara PREDIO: 008 Localizada sobre la margen derecha del río Medellín en el sector de los charcos, tiene un poco más de 70 años de construida. Muy reconocida en el sector entre los viejos porque allí se realizaban bailes con alguna frecuencia, convocando a gran parte de los habitantes de la vereda especialmente por época de diciembre. Siempre ha sido utilizada para vivienda y era el centro de otra producción lechera hasta que sus tierra fueron destinadas a la siembra de plantaciones forestales. Ha sido utilizada por el Instituto Mi Río como oficina para atender el público (Figura 19). Descripción Forma: con forma de “ele”, está rodeada de corredor por cinco de sus lados. Materiales: muros en bahareque y madera redonda como elementos primarios, las reformas son en ladrillo y mortero. Sistema constructivo: muros portantes y marcos adintelados con techos a dos aguas formando limatones y limaollas, sobre el perímetro se tiene baranda como apoyo a las columnas de madera. Acabados: el piso en mortero rústico, las paredes pintadas sobre revoque y la madera de las columnas pintadas al igual que puertas y ventanas.

Page 124: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

104

Figura 19. La Clarita, predio ubicado a la entrada de la zona de charcos del Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Estado actual Reparaciones y reformas: se le efectuaron divisiones internas y se le adicionó un espacio para bodega y otro para servicio; la estructura del techo se cambió conservando la teja. Daños: los más importantes se encuentran en el piso; en general la construcción se encuentra en buen estado. Uso: no tiene uso permanente. Saneamiento: muy defectuoso, el agua de abasto no es potable, el servicio sanitario no funciona correctamente y no posee colectores de agua lluvia. NOMBRE: GRANJA LA CLARITA VEREDA: La Clara PREDIO: 008 La casa tiene más de 70 años de construcción, se ubica en una colina sobre la margen derecha del río en límites con el anterior predio, lo que le brinda una excelente panorámica sobre la vereda. Tiene un excelente estado de conservación arquitectónico y las reformas y adiciones realizadas en ella no afectan su valor arquitectónico (Figura 20). Descripción Forma: estructura en forma de “ele” con corredores en cuatro de los lados; en la esquina interna desarrolla un espacio de 5 m x 3 m que unido al corredor articula el interior y el exterior de la construcción. Materiales: tapia y madera redonda en la estructura de soporte; vitrificado y madera en los pisos; techo en teja de barro.

Page 125: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

105

Sistema constructivo: muros portantes y marcos adintelados que soportan techo a dos aguas conformando limatones y limaollas. Acabados: revoque pintado en todos los muros, pisos en madera en el interior y vitrificado en los corredores.

Figura 20. Vista frontal y posterior de la Granja La Clarita en la vereda La Clara. Estado actual Reparaciones y reformas: se encuentra en muy buen estado de conservación tanto estructural como en acabados; la adición para la zona de servicios no impacta la forma arquitectónica original. Daños: no presenta daños significativos. Uso: residencial. Saneamiento: tiene colector de aguas lluvias y toma de agua para consumo individual; no se conoció el sistema de disposición de las aguas servidas.

Page 126: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

106

NOMBRE: GUARANÍ VEREDA: La Clara PREDIO: 002 Localizada sobre la vía que conduce a la centralidad de la vereda la Clara después del sector de la La Playita, sobre una pequeña colina; es la construcción más antigua en pie de todo el sector con 100 años de construcción, adicionalmente existen otras construcciones de servicios como establos y bodegas. El predio posee otra casa en piedra que fue utilizada como oficina cuando existía la trituradora de piedra, su diseño arquitectónico es europeo (Figura 21).

Figura 21. Corredor y detalle de las ventanas de la finca Guraní en la vereda La Clara, con más de 100 años de construida es referente para conocer el desarrollo. Descripción Forma: tiene estructura en forma de “ele” simétrica, con corredores en dos de los lados, con puertas y muros de gran altura. Materiales: tapia y madera redonda en la estructura de soporte; adobe para los pisos. Sistema constructivo: muros portantes y marcos adintelados en la estructura, techo a dos aguas con una limaolla y sin limatones; en las áreas internas tiene cielo raso en pañete y cañabrava. Acabados: Pañete sobre las tapias, techo enlucido con cal,

Page 127: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

107

columnas, puertas y ventanas pintadas, las ventanas presentan calados forjados manualmente. Estado actual Reparaciones y reformas: no presenta adición de espacios y carece de mantenimiento. Daños: no presenta daños estructurales significativos; los acabados de muros y techo se encuentran en muy mal estado, al igual que los pisos, en especial el exterior construido en adobe. Uso: residencial, actividades agropecuarias y bodega. Saneamiento: no tiene colector de aguas lluvias; el agua de consumo es propio; las aguas servidas son vertidas a las corrientes de agua. NOMBRE: HACIENDA HIMALAYA VEREDA: La Clara PREDIO: 001 Se localiza sobre la vía que conduce de la troncal hacia la vereda después del paso sobre el río Medellín. Según los registros de la oficina de catastro municipal esta construcción tiene 70 años aunque los ancianos de las veredas dicen que debe tener más. Se le conoce con los nombres de “Himalaya”, ”La Brunera” o “La Huronera” porque sus predios pasan o nacen las quebradas la Brunera y la Huronera. Fue un gran centro de producción lechera desde su construcción, aún conserva parte del establo y se desarrolla allí extracción y comercialización de madera (Figura 22).

Figura 22. Portón de ingreso a la Hacienda Himalaya.

Page 128: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

108

Descripción Forma: la planta original debió conformar una H en donde se unen dos cuerpos exactos a nivel arquitectónico, formando dos patios en cada ala de la casa. Posee amplios corredores con chambranas, acequias y desagües. Materiales: tapia, pilares de madera, piso en baldosa de barro y la cubierta es en armazón de madera y teja de barro (Universidad Pontificia Bolivariana, 2000). No fue posible tener acceso a la casa.

Page 129: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

109

5. CARACTERIZACIÓN PREDIAL DE REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL

5.1. PRESENTACIÓN La mayor parte de las tierras que engloba el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo pertenecen a la vereda La Clara; la zona de amortiguación y uso intensivo incluyen varios predios pequeños en la vereda La Salada sobre el Sector de La Salada Parte Baja. Al momento de la declaratoria del Alto de San Miguel como área de reserva, la zona era de propiedad privada y en 1993 el Instituto Mi Río compró 740 hectáreas que incluyen el nacimiento del río Medellín, las quebradas La Moladora, Santa Isabel, El tesoro, entre otras. En este aparte se realiza un inventario de los predios ubicados al interior del Refugio de Vida Silvestre, El Parque Ecológico Recreativo, La zona de amortiguación y aquellos que lindan con el área por las veredas Primavera, Minas y La Salada, esta última sobre los sectores de La Calle, El Comino, El Sesenta y El Sesenta y Uno. 5.2. METODOLOGÍA Se inventariaron todos los predios al interior y en límites con la reserva a partir de la información suministrada por la oficina de catastral del municipio de Caldas actualizado al año 2002. Sobre mapa se determinó su ubicación en cada una de las categorías de zonificación establecida para la reserva y se definió su ubicación, nombre y número del predio, número de matrícula, destino económico del predio (recreativo, habitacional, agropecuario y cultural), área total del predio, número de construcciones y la destinación de éstas (industrial, residencial, comercial, etc.) y tipo de tenencia para determinar el estado de legalidad de los predios. Se inventariaron las construcciones más antiguas (con más de 50 años) existentes en las dos veredas de mayor incidencia en la reserva (La Clara y la Salada), posteriormente se hizo una selección de aquellas que tuvieran alguna cercanía o conexión con la misma (por límites, ruta de acceso a la reserva o fuesen un referente en el poblamiento y desarrollo de las veredas). Luego se verificó en campo la existencia de estas construcciones, su estado y valor arquitectónico y/o patrimonial, la información concerniente a este tema se presentó en el capítulo de valoración patrimonial.

Page 130: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

110

5.3. RESULTADOS 5.3.1. Predios. El área de reserva Alto de San Miguel posee 64 predios en la vereda La Salada (sectores de la Calle, El Comino y el Sesenta) con un total de 88,65 hectáreas y 45 predios en la vereda La Clara con un área de 1657 hectáreas. El listado de los predios que hacen parte de la reserva se presenta en la Tabla 18, acorde a su ubicación en las diferentes áreas en que se zonificó la reserva (Mapa 1). La información completa de predios, construcciones, áreas, usos y otros se puede consultar en el Anexo D. Tabla 18. Predios que hacen parte del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel discriminados por vereda, zonificación al interior de la reserva y título de propiedad sobre el predio.

PRE-DIO

DESTINO ECONÓMICO MATRICULA ÁREA (Ha)

UBICACIÓN EN LA UNIDAD DE

MANEJO

TIPO TENENCIA

VEREDA LA SALADA

1 CULTURAL 0335609 5,145 INTENSIVO Derecho Real

2 AGROPECUARIO S.I S.I INTENSIVO Derecho Real

5 AGROPECUARIO 0687296 1,056 INTENSIVO Derecho Real

10 RECREATIVO 0157772 0,61 INTENSIVO Derecho Real

11 AGROPECUARIO S.I 0,1085 INTENSIVO Posesión

12 AGROPECUARIO 10248849 6,45 INTENSIVO Derecho Real

13 AGROPECUARIO 0215624 0,088 INTENSIVO Derecho Real

14 AGROPECUARIO 0566486 S.I INTENSIVO Derecho Real

15 AGROPECUARIO S.I 0,0044 INTENSIVO Posesión

16 COMERCIAL S.I 0,0143 INTENSIVO Posesión

28 AGROPECUARIO S.I 0,25 INTENSIVO Posesión

29 AGROPECUARIO 0447221 0,16 INTENSIVO Derecho Real

30 RECREATIVO 0456743 0,25 INTENSIVO Derecho Real

31 AGROPECUARIO 0587108 0,22 INTENSIVO Derecho Real

33 AGROPECUARIO 325133 0,586 INTENSIVO Derecho Real

87 AGROPECUARIO 0464629 4,0425 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

88 AGROPECUARIO 0509387 6,9 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

89 AGROPECUARIO 0583451 8,958 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

94 AGROPECUARIO 0007131 17,78 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

95 AGROPECUARIO 0416412 23,15 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

96 AGROPECUARIO S.I 11,788 AMORTIGUACIÓN Posesión

151 AGROPECUARIO 66 0,51 INTENSIVO Derecho Real

166 AGROPECUARIO 0538591 0,0539 INTENSIVO Derecho Real

178 AGROPECUARIO 0572561 0,22 INTENSIVO Derecho Real

182 AGROPECUARIO 0570009 0,07 INTENSIVO Derecho Real

Page 131: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

111

Continuación Tabla 18. Predios que hacen parte del Refugio de Vida Silvestre y…

PRE-DIO

DESTINO ECONÓMICO MATRICULA ÁREA (Ha) UBICACIÓN EN LA

UNIDAD DE MANEJO TIPO TENENCIA

186 AGROPECUARIO 590078 0,123 INTENSIVO Derecho Real

187 AGROPECUARIO 0582225 1,6 INTENSIVO Derecho Real

188 AGROPECUARIO 590077 0,43 INTENSIVO Derecho Real

189 AGROPECUARIO 578340 0,053 INTENSIVO Derecho Real

190 AGROPECUARIO 565662 0,071 INTENSIVO Derecho Real

244 HABITACIONAL 0687301 0,0238 INTENSIVO Derecho Real

245 HABITACIONAL 0687299 0,0127 INTENSIVO Derecho Real

246 HABITACIONAL 0687309 0,0157 INTENSIVO Derecho Real

250 HABITACIONAL 0687298 0,0067 INTENSIVO Derecho Real

251 HABITACIONAL 0687313 0,0152 INTENSIVO Derecho Real

252 HABITACIONAL 0687307 0,0138 INTENSIVO Derecho Real

253 HABITACIONAL 0687308 0,0204 INTENSIVO Derecho Real

254 HABITACIONAL 0687302 S.I INTENSIVO Derecho Real

255 HABITACIONAL 0687306 0,0099 INTENSIVO Derecho Real

257 AGROPECUARIO 0687296 4,1 INTENSIVO Derecho Real

292 URBANIZADO NO CONST S.I 0,0064 INTENSIVO Posesión

293 URBANIZADO NO CONST S.I 0,0027 INTENSIVO Posesión

294 URBANIZADO NO CONST S.I 0,0062 INTENSIVO Posesión

295 URBANIZADO NO CONST S.I 0,0076 INTENSIVO Posesión

296 URBANIZADO NO CONST S.I 0,0076 INTENSIVO Posesión

298 COMERCIAL 0801344 0,0071 INTENSIVO Derecho Real

299 HABITACIONAL S.I 0,0193 INTENSIVO Posesión

301 HABITACIONAL 0800855 0,0166 INTENSIVO Derecho Real

302 URBANIZADO NO CONST S.I 0,0121 INTENSIVO Posesión

391 HABITACIONAL S.I 0,1997 INTENSIVO Derecho Real

392 HABITACIONAL 0687312 0,077 INTENSIVO Derecho Real

393 HABITACIONAL 0687305 0,0228 INTENSIVO Derecho Real

394 HABITACIONAL S.I 0,0049 INTENSIVO Posesión

395 HABITACIONAL 0687304 0,0063 INTENSIVO Derecho Real

396 HABITACIONAL S.I 0,0045 INTENSIVO Posesión

397 HABITACIONAL 0687300 0,0066 INTENSIVO Derecho Real

397 HABITACIONAL S.I 0,0033 INTENSIVO Posesión

397 HABITACIONAL S.I 0,0034 INTENSIVO Posesión

398 HABITACIONAL S.I 0,0027 INTENSIVO Posesión

399 HABITACIONAL S.I 0,0095 INTENSIVO Posesión

400 HABITACIONAL S.I 0,035 INTENSIVO Posesión

401 HABITACIONAL S.I 0,0043 INTENSIVO Posesión

402 HABITACIONAL 0687311 0,0111 INTENSIVO Derecho Real

402 HABITACIONAL S.I 0,0062 INTENSIVO Posesión

Page 132: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

112

Continuación Tabla 18. Predios que hacen parte del Refugio de Vida Silvestre y… PRE-DIO

DESTINO ECONÓMICO

MATRICULA ÁREA (Ha) UBICACIÓN EN LA

UNIDAD DE MANEJO TIPO

TENENCIA

VEREDA LA CLARA

1 AGROPECUARIO 0024020 3,9764 INTENSIVO Derecho Real

2 AGROPECUARIO 0057567 5,9535 INTENSIVO Derecho Real

3 AGROPECUARIO 0531847 1,252 INTENSIVO Derecho Real

4 AGROPECUARIO S.I. 0,25 INTENSIVO Posesión

4 S.I S.I. S.I INTENSIVO Posesión

4 S.I S.I. S.I INTENSIVO Posesión

4 S.I S.I. S.I INTENSIVO Posesión

4 S.I S.I. S.I INTENSIVO Posesión

5 AGROPECUARIO 228 0,096 INTENSIVO Derecho Real

5 S.I S.I S.I INTENSIVO Posesión

5 S.I S.I S.I INTENSIVO Posesión

5 S.I S.I S.I INTENSIVO Posesión

6 S.I S.I 0,14 INTENSIVO Posesión

6 S.I S.I S.I INTENSIVO Derecho Real

8 AGROPECUARIO 0133467 2,6234 INTENSIVO Derecho Real

11 AGROPECUARIO 0649708 0,38 INTENSIVO Derecho Real

15 AGROPECUARIO 0173030 0,23, INTENSIVO Derecho Real

16 AGROPECUARIO 0091418 33,5335 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

17 AGROPECUARIO 0056938 341,59 50% CONSERVACIÓN, 25% REFUGIO, 25% SILVESTRE

Derecho Real

19 AGROPECUARIO 0091417 10,267 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

20 AGROPECUARIO 0091412 2,83 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

21 AGROPECUARIO 0093160 127,13 90% AMORTIGUACIÓN, 10% INTENSIVO

Derecho Real

22 CULTURAL 18 0,2251 AMORTIGUACIÓN Derecho Real

23 AGROPECUARIO 0091413 123,77 50% CONSERVACIÓN, 50% AMORTIGUACIÓN

Derecho Real

24 AGROPECUARIO 0069146 179,4202

85% CONSERVACIÓN, 7,5% INTENSIVO, 7,5% AMORTIGUACIÓN

Derecho Real

25 AGROPECUARIO 0665076 1,35 REFUGIO Derecho Real

26 AGROPECUARIO 0463735 300,5

50% SILVESTRE, 25% REFUGIO, 15% CONSERVACIÓN, 10% INTENSIVO

Derecho Real

27 AGROPECUARIO 0281027 164,75 50% SILVESTRE, 50% REFUGIO Derecho Real

33 HABITACIONAL 0531846 0,1171 INTENSIVO Derecho Real

36 AGROPECUARIO 0590371 0,0091 INTENSIVO Derecho Real

38 AGROPECUARIO 0373070 0,45 INTENSIVO Derecho Real

38 S.I S.I S.I INTENSIVO Posesión

39 HABITACIONAL 649704 0,0656 INTENSIVO Derecho Real

Page 133: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

113

Continuación Tabla 18. Predios que hacen parte del Refugio de Vida Silvestre y… PRE-DIO

DESTINO ECONÓMICO

MATRICULA ÁREA (Ha) UBICACIÓN EN LA

UNIDAD DE MANEJO TIPO

TENENCIA

39 S.I S.I S.I INTENSIVO Posesión

40 HABITACIONAL 649705 0,0739 INTENSIVO Derecho Real

41 HABITACIONAL 649706 0,0632 INTENSIVO Derecho Real

42 HABITACIONAL 649707 0,1206 INTENSIVO Derecho Real

44 AGROPECUARIO 0665075 348,35 50% REFUGIO, 50% SILVESTRE Derecho Real

45 AGROPECUARIO 0047645 168,58 33% AMORTIGUACIÓN, 33% REFUGIO, 33% SILVESTRE

Derecho Real

46 HABITACIONAL S.I 0,1 INTENSIVO Derecho Real

47 HABITACIONAL S.I 0,059 INTENSIVO Posesión

47 S.I S.I INTENSIVO Posesión

47 S.I S.I INTENSIVO Posesión

63 HABITACIONAL S.I INTENSIVO Posesión

64 HABITACIONAL 0,0085 INTENSIVO Posesión

S.I Sin información.

El resumen de los destinos económicos de los predios ubicados al interior del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo se presentan en la Tabla 19. Tabla 19. Destino económico de los predios ubicados en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

DESTINO ECONÓMICO

AMORTIGUACIÓN PARQUE

ECOLÓGICO RECREATIVO

REFUGIO CONSERV

ACIÓN SILVESTRE

La salada La Clara La salada La Clara La Clara La Clara La Clara

Habitacional 26 22

Agropecuario 6 5 21 10 2 3 2

Comercial 2

Recreativo 2

Urbanizado no construido

6

Cultural 1 1

Todos los predios de la vereda La Salada se ubican en zona de amortiguación y en el Parque Ecológico Recreativo, la vereda La Clara tiene predios en todas las unidades de zonificación. La mayoría de los predios se destinan para habitación o vivienda y se agrupan por sectores como San Rafael y La Calle en la vereda La Salada y el centro de la vereda La Clara; el segundo destino económico de los predios es la actividad agropecuaria, de mayor intensidad en la vereda La Clara

Page 134: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

114

Mapa 1. Mapa predial del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Page 135: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

115

por la gran cantidad de predios que posee Cipreses de Colombia S.A. en plantaciones de pino, ciprés y eucalipto, seguido por la actividad ganadera; a diferencia de la Clara, los predios agropecuarios de la Salada son pequeños y la actividad productiva está poco desarrollada. El área de mayor protección ecológica, paisajística y biótica está comprendida en 5 predios, tres de ellos pertenecientes al Instituto Mi Río que abarcan el 45% del área total del Alto de San Miguel y el 51% del Refugio de Vida Silvestre (813,6 ha). De los 64 predios de la vereda la Salada, 43 tienen título de propiedad debidamente legalizado (escrituras públicas o derecho real) y 21 son posesiones (o mejoras) en proceso de legalización ante el INCORA que en diciembre de 2001 inició la entrega de escrituras, a excepción de 48 mejoras existentes en el lote número 5 (La Playita) por encontrarse en zona de alto riesgo. La vereda la Clara tiene 29 predios con título de propiedad y 16 por legalizar, estos últimos se ubican en el sector poblado de la Clara en la zona de Parque Ecológico Recreativo y tienen por destino económico la habitación o vivienda (Tabla 20). Tabla 20. Hectáreas por vereda en cada una de la unidades de zonificación del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Vereda Vereda Zona de protección Número de hectáreas

La Salada Parque Ecológico Recreativo 15,74

Zona de amortiguación 72,62 Subtotal 88,36

La Clara Parque Ecológico Recreativo 59,90 Zona de amortiguación 292,2 Zona de conservación 368,40 Zona de refugio 388,70 Zona silvestre 547,80 Subtotal 1657,00

TOTAL 1745,36

5.3.2. Asentamiento poblacional en el área de reserva. El desarrollo de los asentamientos poblacionales dentro del área de protección, se limitan al Parque Ecológico Recreativo en forma lineal desde el ingreso en la zona de los lácteos (limites entre la vereda La Clara, La Salada -sector de la Calle- y Primavera), hasta la Escuela Rural Integrada La Clara, siguiendo una forma lineal determinada por el curso del río Medellín, la quebrada La Clara y el camino real (sector de la calle en la vereda La Salada). Aguas arriba del río, desde la escuela La Clara, los asentamientos son dispersos y corresponden a cuatro viviendas: Bellavista, Cañada Honda, Campiño y el aula ambiental del Instituto Mi Río.

Page 136: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

116

La cabecera de la vereda La Clara es el sector más densamente poblado al interior del Parque Ecológico Recreativo, está conformado por los sectores de la Virgen, San Rafael, ventas El Charco y los espacios comunales (caseta de la Junta de Acción Comunal y las canchas). El Mapa 1 presenta la división catastral de los predios para cada una de las áreas de zonificación de la reserva y el Mapa 2 el asentamiento poblacional al interior de ésta y en sus límites. Los asentamientos se caracterizan, así: Cuatro asentamientos dispersos sobre el área de uso intensivo del Refugio de Vida Silvestre o Parque Ecológico Recreativo correspondientes al Aula Ambiental del Instituto Mi Río (con un habitante permanente), Campiño (siete habitantes permanentes), Cañada Honda (cuatro habitantes) y Bellavista (tres habitantes). Un asentamiento lineal que parte de la Escuela Rural Integrada La Clara aguas abajo del río Medellín sobre la margen derecha hasta el primer puente peatonal que atraviesa el río, sobre la margen izquierda del río bordea la finca de recreo, asciende por la divisoria de aguas del charco hasta la cota 1.850 m.s.n.m, sigue por esta cota hasta encontrar el cauce de la quebrada La Mina sobre el predio 029 de la vereda La Salada; del cauce de la quebrada sube nuevamente a la cota 1850 m.s.n.m. y continua por ella pasando por detrás del poblado de San Rafael y unas pocas casas abajo del billar, desciende por el filo hasta el río al frente del predio Montecielo ( 003 de La Clara), continua por la margen derecha del río hasta el carreteable de la finca Guraraní, por este sube hasta la cota 1.875 m.s.n.m., bordea la casa en piedra y los establos y desciende nuevamente a la cota 1.850 m.s.n.m.; continua por ésta hasta el carreteable de la finca La Clarita, asciende por el carreteable, bordea las construcciones de la finca, desciende por la cota 1.885 m.s.n.m., atraviesa la cañada antes de la escuela y finalmente borde la institución educativa. Las casas de la finca Santa Isabel se localizan sobre la cota 1.920 a 1.925 m.s.n.m. y se ingresa a ellas por el carrreteable de Montecielo. El otro asentamiento se da bordeando el río Medellín a la altura del sector la Playita (ingreso del Parque Ecológico Recreativo), se asciende hasta la cota 1825 m.s.n.m. y por ella bordea el sector de La Playita; toma la cota 1.835 m.s.n.m. hasta una quebrada, asciende por ella hasta el carreteable y bordea las construcciones del predio 012 (vereda La Salada), retoma el carreteable y sube por el filo que bordea La Calle, incluye todo el predio de la escuela, las construcciones de la finca La Linda y sobre este predio toma la cota 1.925 m.s.n.m., bordea las construcciones del predio 033 (vereda La Salada) y desciende por los predios del SENA, detrás de las viviendas de La Calle hasta el carreteable que cruza sobre la quebrada La Salada desde la Troncal de Occidente, bordea el sector de los lácteos, desciende hasta el cruce de los carreteables Los Lagos- La Clara y por el carreteable principal hasta el punto de partida, incluyendo las construcciones de la finca Himalaya sobre la cota 1820.

Page 137: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

117

Mapa 2. Asentamientos poblacionales en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Page 138: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

118

Como se observa, los asentamientos no son parte integral del Refugio de Vida Silvestre pero sí de las rutas de acceso, tanto caminos como carreteras, del Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Están configurados a partir de las limitantes establecidas por accidentes geográficos como las llanuras del río Medellín y de la quebrada La Clara al desembocar sobre el río, además de las colinas bajas y cercanas a la carretera principal La Clara – Troncal de Occidente que igualmente bordea el río Medellín. El segundo asentamiento, La Playita - La Calle se configura a partir de la llanura de inundación del río Medellín antes de encontrarse con las aguas de la quebrada La Salada y del antiguo camino de indios ahora carreteable que comunica de la vía La Clara al Reposo, sobre la Troncal de occidente. 5.3.3. Construcciones. En la vereda La Salada existen 106 construcciones ubicadas en la reserva, 90 de ellas son utilizadas para vivienda, en 13 se desarrollan actividades industriales, en 2 actividades comerciales y en 1 actividad cultural correspondiente al Centro La Salada del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), esta edificación fue remodelada hace 15 años y data de los años 1920, actualmente está acondicionada para reuniones y se encuentra en excelentes condiciones; el SENA posee 49 construcciones y solo una se encuentra en el Parque Ecológico Recreativo. Del total de las construcciones, 57 se localizan en la zona de uso intensivo y 6 en la zona de amortiguación (Mapa 2). La construcción más antigua de la vereda La Salada ubicada al interior de la reserva corresponde al predio número 5 perteneciente a la Diócesis de Caldas y denominado La Playita, tiene dos edificaciones, una destinada a vivienda y la otra a garaje con 76 años de construcción, están en perfectas condiciones y se localizan en la periferia del Parque Ecológico Recreativo; el predio tiene 48 mejoras (posesiones) todas ellas dentro de la zona de Parque sobre la ribera del río Aburrá. Existen otros predios en la vereda como La Odilia y La Mina con edificaciones de 96 años destinadas a vivienda; los predios El Comino y Don Pablo, tienen 56 años de construcción pero se localizan por fuera del área de reserva, no son periféricas ni están en la ruta de acceso a la reserva. En visita de campo se pudo verificar que las edificaciones de los predios 8 y 9 fueron derruidas y construidas nuevamente hace pocos años y no poseen el tiempo registrado en Catastro municipal. En la vereda La Clara existen 69 construcciones al interior del área de reserva, 61 son de uso residencial, 7 de uso industrial y 1 de uso cultural que corresponde a la Escuela Rural Integrada Mixta La Clara, no existen construcciones con destinación de uso comercial o recreativo. En el Parque Ecológico Recreativo se localizan 7 construcciones de destinación industrial, todas ellas con infraestructura agropecuaria (galpones, cocheras, depósitos, etc.) y 53 de destinación residencial;

Page 139: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

119

en la zona de amortiguación se localizan 5 residenciales y 1 cultural, las restantes se localizan en las zonas de conservación y refugio con 1 y 2 viviendas respectivamente. En la zona de refugio están la vivienda de la Diócesis de Caldas en franco deterioro, y las dos construcciones pertenecen al Instituto Mi Río que se encuentran en perfectas condiciones. Del total de construcciones de la vereda La Clara, algunas fueron edificadas a principios del siglo XX en tapia y bahareque, entre ellas están: Guaraní con 100 años y en condiciones de alto deterioro, dentro de este predio existen 2 construcciones más (casa y establo) con más de 50 años, caminos de piedra y acequia en tejas de barro, la casa vieja se localiza en el Parque Ecológico Recreativo, las restantes construcciones están por fuera del área de protección pero son de especial importancia histórica, tecnológica y cultural por poseer las instalaciones y maquinaria con las que se inició el proceso de extracción y procesamiento de la piedra en la vereda; La Sultana con 80 años y Bellavista con 76 ambas propiedad de Cipreses de Colombia, se localizan en la zona del Parque Ecológico Recreativo en límites con la escuela y cerca al área de los charcos, es evidente el deterioro de las construcciones; El Campiño con 80 años, es sinónimo de la actividad ganadera de la vereda, ha tenido varias adiciones constructivas en los últimos años que han subsumido la antigua construcción; Himalaya y La Clarita con 70 años, la mejor conservada es Himalaya y sigue siendo utilizada para vivienda, La Clarita ha tenido varias adiciones constructivas que no han deteriorado la primera construcción, aún conserva pisos, techos y paredes de madera, bahareque y tapia. Otras construcciones que en Catastro municipal figuran con más de 50 años fueron derruidas y construidas nuevamente en los últimos 20 años. 5.4. PREDIOS DE MAYOR INTERÉS PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL Los predios de mayor interés para el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel por su importancia en la regulación hídrica del río Aburrá, en la protección de los suelos de alta pendiente, en la conservación, preservación y recuperación de la flora, fauna y paisaje de este ecosistema de niebla y en la recuperación histórico cultural del poblamiento y desarrollo de las veredas, se presentan en la Tabla 21. El criterio de selección de estos predios obedece a su estratégica ubicación para el logro de los objetivos de conservación, preservación y recuperación de la flora, fauna y paisaje del bosque de niebla del Alto de San Miguel y la regulación hídrica del río Aburrá; objetivos de conservación expresados por el Ministerio del Medio Ambiente, CORANTIOQUIA y el municipio de Caldas. Algunos de los predios se

Page 140: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

120

encuentran por fuera de la actual delimitación y pertenecen a la cuenca de la quebrada La Clara, son ellos los predios 8, 9, 10, 16, 19, 20, 29, 34, 35, 37,43 y 45 de la vereda La Clara con un total de 365,271 ha. Los predios 20, 19, 45 y 16 tienen pequeñas áreas dentro de la denominada zona de amortiguación. Tabla 21. Predios de mayor interés para la conservación del ecosistema de niebla y el desarrollo ecoturístico del Alto de San Miguel.

Número del

predio Nombre del Predio Vereda

Área (ha)

Zonificación

001 Himalaya La Clara 198,82 Parque Ecológico Recreativo 002 Guaraní La Clara 85,05 Parque Ecológico Recreativo 003 Montecielo La Clara 12,52 Parque Ecológico Recreativo 005 La Playita La Salada 1,056 Parque Ecológico Recreativo 008 La Clarita* La Clara 40,36 Actualmente está por fuera 009 Granja La Clarita* La Clara 4,7 Actualmente está por fuera 010 La Lomita* La Clara 3,76 Actualmente está por fuera 012 S.I. La Salada S.I. Parque Ecológico Recreativo 016 La Clara* La Clara 33,5335 Actualmente está por fuera 017 Campiño La Clara 341,59 Conservación 019 El Chontal La Clara 80,17 Actualmente está por fuera 020 El Mirador* La Clara 28,3 Actualmente está por fuera 021 La Sultana La Clara 127,13 Amortiguación 023 Bellavista La Clara 123,77 Parque Ecológico Recreativo y

Amortiguación 024 Cañada Honda La Clara 179,4202 Conservación 026 Río Vieja La Clara 300,5 Silvestre y Refugio 027 Los González La Clara 164,75 Silvestre y Refugio 029 Bosque Encantado* La Clara 2,31 Actualmente está por fuera 034 * La Clara 1,41 Actualmente está por fuera 035 El Porvenir* La Clara 1,1 Actualmente está por fuera 037 * La Clara 0,95 Actualmente está por fuera 043 Villa Candela* La Clara 0,0973 Actualmente está por fuera 044 Río Arriba La Clara 348,35 Silvestre y Refugio 045 Higuerillo La Clara 168,58 Amortiguación y fuera del actual área

* Estos predios se encuentran por fuera del actual área declarada como Reserva bajo la figura de Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo. Se deben incluir para la protección de la cuenca de la quebrada La Clara.

Al elegir estos predios no se pretende establecer un criterio de compra, pero sí un criterio de control sobre los usos del suelo, la mayor parte del área de la cuenca de la quebrada La Clara pertenece a la empresa Cipreses de Colombia S. A con 142 hectáreas y la sociedad Posadas y Compañía con 168,58 hectáreas. La regulación de estos usos no implica la eliminación de la actividad reforestadora con fines madereros, pero sí el cumplimiento de unas normas mínimas de protección sobre suelos y agua, como:

Page 141: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

121

Controlar la siembra de reforestación hasta la ribera de las quebradas y caños, para evitar la pérdida de riberas, generar corredores de bosque natural (o rastrojo) que incluso ayuden al control biológico de plagas en las plantaciones.

Permitir la permanencia de fajas de bosque nativo en zonas de extrema pendiente para evitar que al momento de los aprovechamientos forestales los suelos queden descubiertos y se presente erosión (laminar o por gravedad, en algunos casos por saturación de aguas) afectando los cursos de agua.

Evitar los aprovechamientos forestales donde los troncos y trozas de madera son rodados por la pendiente, se debe potenciar la extracción vía aérea o por carretera (ya existentes en ningún momento se proponen nuevos carreteables al interior de la reserva).

Evitar que los predios existentes sobre la cuenca de la quebrada la Clara se fragmenten para la destinación recreativa.

5.5. CONSTRUCCIONES DE INTERÉS HISTÓRICO CULTURAL QUE DEBERÍAN VINCULARSE AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO Son pocos los predios al interior del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel que posean construcciones apropiadas para el desarrollo de actividades turísticas, tales como alojamiento, restaurantes, cafeterías, centros administrativos o de información. Algunas de las construcciones tienen interés histórico cultural y deberán adecuarse para ello previo consentimiento de sus propietarios, otras podrán adecuarse para convertirse en centros de atención al visitante y unas pocas como sitios de hospedaje, a continuación se hace una relación de cada una de estas construcciones:

La casa del Padre León. Localizada en el predio número 5 de la vereda La Salada, pertenece a la Diócesis de Caldas. Está en excelentes condiciones, actualmente está habitada; es una de las más antiguas de la vereda con más de 76 años de construcción, posee muebles y adornos de principio de siglo XX. Es un referente para la comunidad porque en ella se realizaron las primeras misas que dieron pie a la construcción de la capilla; en vida el Padre León donó varios lotes para algunas mejoras sobre la ribera del río Medellín.

Guaraní. Construcciones localizadas en el predio número 2 de la vereda La Clara. Tiene 100 años de construida y está bastante deteriorada, requiere de una pronta intervención para que no se pierdan detalles constructivos muy importantes y representativos de la arquitectura de principios del siglo XX. El lote posee algunos aspectos tecnológicos que pueden vincularse a la visita de turistas, como son: restos constructivos de la antigua planta trituradora de

Page 142: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

122

piedra instalada en los años 1920, caminos empedrados de más de 70 años, acequia canalizada en teja de barro, maquinaria utilizada en el procesamiento de la piedra, entre otros. Es necesario, sin embargo, recuperar la historia constructiva, tecnológica y cultural de esta hacienda y su incidencia en el desarrollo económico y urbanístico del Valle de Aburrá. Tiene como ventaja adicional su ubicación sobre la vía que conduce hacia el centro poblado de la vereda La Clara.

La Sultana y Bellavista. Las construcciones se localizan en los predios 21 y 23 pertenecientes a Cipreses de Colombia S. A. Datan de hace más de 80 y 76 años respectivamente, fueron edificadas para uso de la empresa en mayordomía. Conservan rasgos arquitectónicos de principios del siglo XX como son muros de tapia, la altura de los techos es superior a los 4 m, las ventanas y puertas aún se conservan en madera original, con sus respectivos dinteles, pisos en piedra y adobe, entre otros. Ambas están deterioradas y necesitan intervención para su mejoramiento, con la ventaja de poseer pozos sépticos. Actualmente están habitadas y podrían adecuarse para ser utilizadas como sitios de albergue, con capacidad máxima de 20 personas cada una.

La Clarita y Granja La Clarita. Localizadas en el predio número 8 de la vereda La Clara; el predio posee dos edificaciones de más de 70 años, una de ellas se ubica en la parte alta de la colina y es utilizada para vivienda; la de interés para vincularla al Parque Ecológico Recreativo es la ubicada en la playa cerca de la carretera y a la zona de charcos. Está hecha de tapia y teja en aceptables condiciones, conserva rasgos arquitectónicos del siglo pasado y es un referente histórico del desarrollo cultural y social de la vereda La Clara. Este trabajo propone adecuarla sin deteriorar sus rasgos constructivos y utilizarla como sede administrativa para el área de reserva; las adecuaciones consistirían en mejorar pisos, instalación eléctrica, de acueducto y adicionarle una construcción para servicios sanitarios para los turistas y un centro de atención de primeros auxilios. Dentro de este predio y a bordo de carretera se debe construir el centro de atención y control al visitante, manteniendo y facilitando el control – administración.

La casa de Campiño. A nivel arquitectónico la casa ha perdido características propias de la época en que fue construida; fue un sitio importante para el desarrollo agropecuario de la región por la gran cantidad de cabezas de ganado que tuvo y la alta producción de leche. Necesita muchas adecuaciones a nivel de servicios, pero podría convertirse a largo plazo en un centro de atención y control a los turistas que van de camping a esta y otras zonas cercanas conjuntamente con el espacio del aula Ambiental del Instituto Mi Río

Page 143: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

123

123

6. CONTEXTO JURÍDICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO

6.1. CONTEXTO INTERNACIONAL El marco de la política para la protección de áreas naturales, patrimoniales e históricas, está orientado desde encuentros y acuerdos internacionales, en los que se hacen diferentes llamados, como en el de Caracas (1992), el cual convoca a la protección de los parques nacionales a través de acciones como: Tomar medidas para consolidar y ampliar los sistemas de áreas protegidas y

así salvaguardar ecosistemas terrestres y acuáticos. Garantizar que los beneficios ambientales y económicos que proporcionan las

áreas protegidas sean valorados en las estrategias nacionales de desarrollo y en sus esquemas económicos.

Tomar en cuenta los intereses de los pueblos, cuidando de las culturas y etnias, respetando los intereses de las presentes y futuras generaciones.

Participar en convenios y otros instrumentos legales en el nivel mundial y regional que promuevan la conservación de la biodiversidad.

Estos lineamientos se retoman en el primer congreso latinoamericano de parques nacionales y áreas protegidas desarrollado en Santa Marta (1997), donde se formulan guías para la acción. En este mismo sentido se prepara el quinto congreso mundial de parques y áreas protegidas en Durbán (África del Sur) para septiembre del año 2003, donde se desarrollarán temáticas tendientes a: Establecer vínculos en el paisaje, integrando el paisaje circundante y

asegurando su planificación en forma amplia a escala nacional e internacional. Reposicionamiento de las áreas protegidas, asegurando la relevancia que

tienen los parques para la humanidad, teniéndolos en cuenta en los procesos de toma de decisiones.

Nuevas formas de trabajo conjunto, explorando medios y modos de gestión que garanticen la conservación de las áreas protegidas.

Mejorar la calidad de gestión para la planificación de la áreas. Mantener la integralidad ecológica ahora y en el futuro, abordando procesos

que amenacen las áreas; buscando integrar la ciencia, el desarrollo de políticas y la efectividad de la gestión.

Desarrollo de sistemas representativos considerando cambios globales previsibles y utilizando resultados científicos para el mejoramiento de los ecosistemas.

Page 144: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

124

124

Construcción de un futuro financiero seguro que garantice recursos sostenibles de las áreas, explorando nuevos mecanismos para lograr la consecución de presupuestos.

Un objetivo básico del Sistema de Parques Nacionales, es orientar el mantenimiento de los factores fundamentales, naturales y culturales, para la continuidad de la vida. Este objetivo apunta a la conservación y pone la relación sociedad–naturaleza en un escenario común que reconozca la existencia y participación de los diferentes sistemas de conocimiento, de valores y de culturas. Los objetivos para la conservación en términos generales son: Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario

para preservar las especies biológicas terrestres y acuáticas. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales, esenciales para el

desarrollo humano. Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad

y pervivencia de las culturas tradicionales del país. 6.2. CONTEXTO NACIONAL Colombia es reconocida por su riqueza biológica tanto en fauna como en flora y por sus reservas y fuentes hidrológicas, lo cual la sitúa en un lugar preponderante al definir responsabilidades frente al cuidado, protección y conservación de sus áreas naturales. Esto ha llevado a la necesidad de pensar y establecer una legislación que limite el deterioro de sus ecosistemas y prevenga los impactos negativos sobre ellos. La política de protección de los recursos naturales renovables del país ha tenido su desarrollo desde el año 1974 cuando se expidió por parte del Congreso de la República el Código Nacional de los Recursos Naturales (CNRN) o decreto ley 2811. Éste contempla en su artículo 45 numeral b) la necesidad de mantener una reserva de recursos acorde con las necesidades del país, la que incluye los recursos de propiedad de la nación y la racionalización de la explotación de los recursos en propiedad privada. Para ello se debería zonificar el país y delimitar las áreas de Manejo Especial que garantizarían el desarrollo de la política ambientales; posteriormente se desarrollaron algunos decretos reglamentarios sobre la protección de áreas de alta pendiente, nacimientos y cursos de agua, entre otros. El decreto ley 2460 de 1968 creó el Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INDERENA) y fue la entidad encargada hasta 1993 de regular el uso y protección

Page 145: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

125

125

de los recursos naturales renovables. Durante su existencia se crearon 34 Parques Nacionales Naturales, 9 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales y 1 área Natural Única. Este Instituto fue derogado por la ley 99 de 1993 (art. 98), la cual dio origen al Ministerio del Medio Ambiente. Al interior de este Ministerio se establece una Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), responsable de reglamentar la creación y administración de las áreas de reserva, conservación y protección, en el orden Nacional, regional y local. Con la misma ley se crean las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), éstas y los municipios y/o distritos especiales quedaron facultados para substraer, alinderar y declarar áreas de reserva de interés para sus regiones.

Según el CNRN la administración ambiental podrá declarar “reservada una porción determinada o la totalidad de los recursos naturales renovables de una región o zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación de esos recursos y del ambiente, o cuando el estado resuelva explotarlos...” (art. 47), sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros. El mismo decreto ley establece como prioritarias la adquisición de los predios para la conservación y mejoramiento de cuencas hidrográficas y suelos en áreas críticas (art. 69). La declaratoria de las áreas de protección del orden Regional y Local fueron reglamentados por la UAESPNN (Biocolombia, 1997) y para el centro de Antioquia por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) a través del documento “Áreas de Manejo Especial en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal”, agosto de 1998. En el contexto del CNRN se entiende por “área de manejo especial la que se delimita para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables” (art. 308). Cada instancia administrativa ha especificado el interés en el manejo de estas áreas, así la UAESPNN entiende por Área Natural Protegida: “una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces” (UICN, 1994). CORANTIOQUIA (1998) define las Áreas de Manejo Especial como: “áreas que por poseer características particulares de flora, fauna, bellezas paisajísticas y patrimonio histórico-cultural, y/o ser claves en la regulación hídrica y presentar fuertes pendientes se deben preservar, conservar, recuperar y mejorar para el

Page 146: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

126

126

disfrute de las generaciones presentes y futuras de nuestra región, garantizando la oferta de servicios ambientales básicos para el desarrollo socioeconómico”. La creación, delimitación y sustracción de cada una de las áreas naturales consideradas como áreas de reserva, áreas de manejo especial o ecosistemas estratégicos, dentro del contexto social de uso de los recursos naturales, “deberá tener objetos determinados y fundarse en estudios ecológicos, económicos y sociales” (art.. 309, CNRN); además deberá establecerse claramente una descripción física de sus límites y ubicación geográfica. Mientras la categoría de reserva o similares esté vigente, “los bienes afectados quedarán excluidos de concesión o autorización de uso a particulares” (art. 47 CNRN, 1974). En el CNRN se establecieron políticas, funciones y obligaciones a la administración ambiental para recuperar diferentes unidades paisajísticas, tales como:

La adecuación y restauración de los suelos que estén con explotaciones inadecuadas (art. 182);

la creación y administración de zonas para promover el desarrollo de especies de flora y fauna silvestre, y velar por su adecuada conservación, fomento y restauración (art. 201, 253 y 258);

establecer áreas de protección forestal, promover el aprovechamiento racional permanente de los bosque, garantizar su recuperación y supervivencia (art. 206 y 207);

proteger unidades de paisaje tanto rurales como urbanos, para ello deberá determinar los lugares en los que se prohíbe la construcción de obras, la tala, siembra o alteración de la configuración de lugares y paisajes (art. 302 y 303);

promover áreas para el manejo integrado de los recursos naturales renovables (art. 310);

crear áreas de recreación urbana y rural (art. 311);

alinderar, proteger y ordenar la cuencas hidrográficas (art. 312 a 321);

proteger especialmente las zonas de páramo, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos (ley 99/93, art. 1, numeral 4).

La ley 99 de 1993 distribuyó cada una de estas funciones administrativas por rigor subsidiario en las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Regionales y los municipios y/o distritos. A partir de esta Ley se conforma el Sistema Nacional Ambiental para la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables – SINA –; que tiene como finalidad “lograr un manejo ambiental del país de forma descentralizada, democrática y participativa. Además, se establece que la protección y conservación es tarea conjunta, coordinada entre el Estado, la comunidad, ONG´S y sector privado”.

Page 147: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

127

127

En 1994 se crea la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN – la cual hace parte de la estructura orgánica del Ministerio del Medio Ambiente, con funciones operativas, técnicas y ejecutoras como dependencia pública. Está encarga de la administración y manejo de las áreas del sistema de parques nacionales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNANP). Algunas de las funciones de la UAESPNN, establecidas en el decreto 1124/99, artículo 24 son: dirigir y coordinar la creación, puesta en marcha y gestión interinstitucional sectorial, y social del SINAP; el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los particulares al interior de las áreas protegidas, se realiza bajo la dirección y vigilancia de la unidad para garantizar la sostenibilidad del recurso dentro del concepto de desarrollo sostenible. Así se fundamenta una política de protección de parques, no solo como medios pasivos y útiles para la investigación o conservación, sino como espacios de interacción con la gente. En la política de “parques con la gente”, se reconoce el valor ambiental de la sociedad como factor de consolidación de las culturas que interactúan en las áreas de interés ecológico.

“La planificación y el manejo efectivo serán inherentes a la capacidad de la institución, para involucrar a las personas, a sus organizaciones y a las instituciones circunvecinas en verdaderos sujetos activos de la misión protectora de las áreas”.

Esto muestra la importancia que tiene la sectorización de los parques por cuanto deben cumplir funciones que involucra lo científico y lo social, para lo cual se precisa de la elaboración y puesta en marcha de planes de manejo integral. 6.2.1. Categorías de las reservas naturales. Las áreas de protección poseen categorías jurídicas dependiendo si son del orden nacional, regional o municipal. Todas ellas hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), en las que se incluyen áreas de interés tanto biótico, paisajístico como aquellas que poseen valores patrimoniales, servicios ambientales y patrimonios histórico -culturales. En las categorías de manejo de reservas del orden nacional tiene injerencia el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo de las autoridades y administraciones regionales y municipales, dependiendo de la cobertura geopolítica del área de protección. Las categorías que corresponden a Áreas de Manejo Especial del

Page 148: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

128

128

orden nacional establecidas en el Código Nacional de los Recursos Naturales y en la ley 99 de 1993 son:

Parque Nacional Natural. Reserva Natural. Santuario de Fauna. Santuario de Flora. Área Natural Única. Vía Parque (CNRN, art. 329). Territorio Fáunico (CNRN, art. 253).

Estas categorías se ampliaron, acorde con el documento Biocolombia (1997), en las siguientes categorías:

Reserva de caza Área de manejo integrado (Recursos hidrobiológicos) Área de reserva de pesca

La declaratoria y administración de las Áreas de Manejo Especial del orden regional son responsabilidad de las Corporaciones Autónomas Regionales, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y los municipios con jurisdicción en las áreas reservadas; a este nivel pertenecen las siguientes categorías:

Área de Reserva Forestal Productora (CNRN art. 203). Área de Reserva Forestal Protectora (CNRN art. 204). Área de Reserva Forestal Protectora - Productora (CNRN art. 205; ley 99

de 1993, art. 31 numeral 16). Coto de caza (CNRN art. 256; ley 99 de 1993, art. 31 numeral 30). Distrito de manejo integrado (Decreto 1974 de 1989; ley 99 de 1993, art. 31

numeral 16). Distrito de Conservación de suelos (CNRN art. 324). Parque Natural Regional (Decreto 1974 de 1989; ley 99 de 1993 art. 31

numeral 16). Reserva de Pesca artesanal.

Las áreas de Reserva Forestal pueden ser declaradas por el Ministerio del Medio Ambiente pero su administración corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales. Con la ley 388 de 1997 las Áreas de Protección del orden municipal se amplían a aquellos sitios que poseen características físico-bióticas o paisajísticas singulares- algunas veces tienen presencia de relictos históricos o culturales asociados a ellas-, con el fin de garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural,

Page 149: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

129

129

y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el desarrollo económico, social y ambiental de la nación. Las categorías de las áreas de protección y conservación del orden municipal son (CORANTIOQUIA, 1998):

Bosque Municipal Área Natural Histórico Cultural Parque Ecológico Recreativo Refugio de Vida Silvestre

Todas estas categorías son nuevas en el contexto administrativo de las áreas de protección y no excluyen la creación de otras siempre que se realice la sustentación debida. Las reservas de la sociedad civil son declaradas por el propietario y/o particular y no necesitan ningún acto administrativo para su declaratoria, sólo debe inscribir el área ante el Ministerio del Medio Ambiente. El propietario particular de la reserva participará en las decisiones ambientales que sobre dichas áreas desarrolle el Estado (ley 99 de 1993, art. 109 y 110). 6.2.2. Reglamentación sobre turismo ecológico. La ley 300 de 1996, ley general del turismo, incluye diversos artículos en los que se muestra el amparo a las zonas de interés ecológico. El artículo 1 de esta ley indica la importancia de la industria turística como esencial para el desarrollo del país. Así mismo, en su artículo 5 trata sobre la protección del ambiente: “en virtud del cual el turismo se desarrollará en armonía con el desarrollo sustentable del medio ambiente”. Dando cuenta de que a través de la Ley no sólo se reglamenta una actividad industrial y social como es el turismo, sino que al promover áreas de interés ecológico favorece su uso con sostenibilidad y protección al recurso natural. La ley reglamenta la creación y manejo de peajes turísticos, autorizando a los concejos de municipios con menos de 100 mil habitantes que posean valores históricos, artísticos y culturales para el establecimiento de peajes en acceso a sitios turísticos. Estos peajes tendrán una tarifa de un salario mínimo diario legal por vehículo de uso público o comercial, y medio salario diario legal por vehículo de uso particular. Los dineros recaudados forman parte del presupuesto de gastos y rentas del municipio y se destinarán exclusivamente a obras de limpieza y ornato o a preservar o mejorar los sitios, construcciones y monumentos del municipio.

Page 150: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

130

130

Además, la ley reglamenta el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano (art. 29). Para estas actividades el plan sectorial de turismo debe contener directrices y programas de apoyo específicos, así como incluir divulgación y oferta. Los programas de ecoturismo serán coordinados con las Corporaciones Autónomas Regionales y/o de desarrollo sostenible. Para el logro de la adecuada coordinación institucional y transectorial se formarán comités del orden nacional y regional para permitir la promoción de convenios de cooperación educativa, financiera y de capacitación. A través de estos comités se promoverá la sensibilización entre las instancias de toma de decisiones sobre las problemáticas del sistema de Parques Nacionales Naturales, otras áreas de manejo especial y zonas de reserva forestal con el fin de favorecer programas de protección y conservación. Las sanciones para el caso de infracciones al régimen del Sistema de Parques Nacionales de Colombia y en cualquier área de manejo especial o zona de reserva se aplicarán acorde a las contempladas en la ley 99 de 1993. 6.3. CONTEXTO JURÍDICO MUNICIPAL El municipio de Caldas, conciente de su responsabilidad con la protección del área de nacimiento del río Aburrá, mediante acuerdo 048 del 5 de septiembre de 1993, declara la zona de reserva ecológica Alto San Miguel. Este acuerdo en su artículo 1º expresa: “declárese zona de reserva ecológica el Alto de San Miguel, con una extensión de 710 hectáreas localizada al sur-oriente del municipio de Caldas (Antioquia) en la vereda La Clara, sobre el Alto de San Miguel, donde nace el río Medellín…”. De acuerdo con el parágrafo de este artículo se entiende por “zona de reserva ecológica el lugar que por su biodiversidad en flora y fauna silvestre debe conservarse como tal”. En el mismo acuerdo se establecen las restricciones, funciones, sistema de administración y compromisos que deben asumir los propietarios de los predios comprometidos en la zona. El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio considera esta unidad ecosistémica y la incluye dentro de las áreas estratégicas para el desarrollo municipal, articulándola a la dinámica municipal a través de un corredor ecoturístico que bordee el río Medellín desde Caldas, pasando por la vereda Primavera hasta llegar a la vereda La Clara. El acuerdo 48/93 y el artículo 57 del acuerdo 56 de 2000 (EOT) fueron modificados por acuerdo 05 del 13 de Mayo de 2001 que le define la figura jurídica de Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo, y amplia el área total de protección de 710 hectáreas a 1850 hectáreas. El acuerdo establece además la zonificación interna del área protegida, identificando como Parque Ecológico

Page 151: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

131

131

Recreativo lo que en el estudio del Instituto Mi Río, a través de la firma FLUVIAL Ltda., se identificó como zona de uso intensivo, destinando el resto del área para el Refugio de Vida Silvestre. En el artículo 3° del acuerdo 05 se adopta la zonificación propuesta por FLUVIAL Ltda. (1999), dividiendo el Refugio de Vida Silvestre en Zona de conservación, Zona Silvestre, zona de refugio y zona de amortiguación. Además, este acuerdo faculta al señor alcalde para que gestione la conformación de una junta administradora de la cual podrán hacer parte el Instituto Mi Río, CORANTIOQUIA, el municipio, y las juntas de acción comunal de las veredas La Clara, El Sesenta y la Salada (Parte Baja), entre otras; mientras esta junta se conforma deberá implementar un plan de acción inmediato que mitigue los impactos ecológicos y sociales generados por las actividades turísticas, extractivas, de la lavado de carros y conurbación. La existencia del Comité Interinstitucional para el Alto de San Miguel, conformado por el Instituto Mi Río, CORANTIOQUIA, la administración municipal de Caldas y la comunidad de las veredas ubicada en el al Alto de San Miguel, ha permitido un manejo más coordinado sobre el control de turistas y extractores de material de playa, facilitó la consecución de recursos para la elaboración del plan de manejo y la inversión de recursos para el mejoramiento del cauce del río y la recuperación paisajística circundante (proyecto en ejecución). Es ventajoso para el desarrollo del Alto de San Miguel la participación de la autoridad ambiental en el comité y de las comunidades que tienen incidencia en la reserva por cuanto se pueden concertar acciones más que imponer disposiciones. 6.4. USOS PERMITIDOS Y RESTRICTIVOS EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y PARQUE ECOLÓGICO RECREATIVO ALTO DE SAN MIGUEL En cada una de las áreas de protección, manejo especial y ecosistemas estratégicos, pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del país (SINAP), se permitirán los usos de conservación, investigación, educación, recreación, cultura y de recuperación y control, con mayor o menor intensidad dependiendo de los objetivos que se persigan con la declaratoria del área. Existen algunos usos inherentes a todas las categoría de protección, como el de educación; por este uso se entienden las actividades permitidas para enseñar lo relativo al manejo, utilización y conservación de valores existentes y las dirigidas a promover el conocimiento de las riquezas naturales e históricas del país y de la necesidad de conservarlas (CNRN, art. 332).

Page 152: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

132

132

En este contexto, se definen las dos figuras jurídicas para la protección del Alto de San Miguel y se establecen los objetivos de conservación que cada una de ellas persigue. Se entiende por Refugio de Vida Silvestre :

“área terrestre y/o acuática de extensión variable, acorde con la disponibilidad de hábitats naturales inalterados, poco alterados o seminaturales, que se destina a la protección de fragmentos o relictos de ecosistemas o comunidades para garantizar la supervivencia de especies o poblaciones de flora y fauna silvestre, residentes o migratorias” (Biocolombia, 1997, 25).

Sus objetivos generales son: Proteger las poblaciones de especies raras, endémicas o en peligro de

extinción existentes en su interior. Favorecer, cuando las características del área así lo permitan, el

establecimiento de corredores biológicos y brindar facilidades para la realización de investigaciones y estudios sobre biología y ecología.

Conservación, restauración y mejoramiento de las características naturales existentes en el área.

Proteger otros recursos naturales que se encuentren presentes en el área y proporcionar espacios para la recreación y la educación ambiental sin menoscabo de los propósitos conservacionistas.

Se entiende por Parque Ecológico Recreativo:

“área terrestre de extensión mediana a grande con un nivel medio de intervención, con facilidades para el acceso, localizada en cercanías de centros urbanos y que posee atractivos escénicos y paisajísticos con viabilidad para desarrollar actividades recreativas relacionadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales” (UAESPNN, 1997).

Sus objetivos generales son: Proporcionar facilidades para la recreación pasiva al aire libre, a la vez que se

protege y conserva la calidad del paisaje. Mantener la calidad del entorno natural alrededor de centros poblados. 6.4.1. Usos permitidos. Para el adecuado manejo y desarrollo del Alto de San Miguel, el municipio y la administración de la reserva, deberán observar unas directrices generales. Esto es, garantizar mediante las actividades que se

Page 153: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

133

133

adelanten allí, la conservación de las especies y poblaciones del área y si es necesario restaurar las áreas deterioradas. Algunas normas generales para observar en el Refugio de Vida Silvestre son: Área investigativa Lograr un adecuado manejo de las especies de flora y fauna con sujeción a

estudios ambientales previos. Aplicar investigaciones para la manipulación experimental del hábitat en

pequeña escala. Área de Educación ambiental Desarrollar planes y proyectos de Educación Ambiental acorde con el

programa de Educación establecido en el Plan de Manejo. Dentro de este uso se podrá hacer uso de la infraestructura diseñada y construida para fines recreativos, turísticos y educativos.

Área recreativa Por estar dentro del Refugio de Vida Silvestre se propone que esta actividad se

limite a la observación, disfrute paisajístico, caminatas, baño y tomas fílmicas. Área de conservación Mejorar las condiciones de hábitats, para propiciar la supervivencia de la fauna

silvestre (colecta de huevos y parentales). Hacer cortes, raleos, y/o entresacas para proteger la cobertura vegetal y

mejorar hábitat de la fauna silvestre. Repoblar con especies autóctonas. Controlar la propagación o introducción de especies que impidan la

conservación (plagas, depredadores, especie domésticas portadoras de virus, etc.).

Dentro del Parque Ecológico Recreativo las actividades permitidas son básicamente de carácter educativo y de recreación pasiva, entendidas como la actividades principales en el Parque; como actividades complementarias, que facilitarán el desarrollo de las actividades principales, se podrán realizar adecuaciones con la infraestructura necesarias, tales como la construcción y atención de restaurantes, cafeterías, tiendas, construcción de caminos, senderos, etc., realizar conferencias, talleres, caminatas, juegos en el agua, entre otros, actividades éstas que se pueden convertir en generadoras de ingresos económicos.

Page 154: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

134

134

6.4.2. Usos restrictivos. No se debe permitir al interior del Alto de San Miguel: La tala de bosques nativos. Las fogatas en sitios diferentes a los establecidos en las áreas de camping. Las quemas. La extracción y venta de individuos de flora y fauna, a excepción de aquellos

que tengan permiso por ser de interés científico expedido por la autoridad ambiental. La extracción de material vivo (flora y fauna) con fines educativos debe limitarse al máximo.

La extracción de material de playa (arena, grava, gravilla, piedra entre otros) a excepción de la actividad necesaria para el mantenimiento de la profundidad de los charcos y zonas de juego en el río. Actividad que será controlada por la administración del Parque.

El ingreso de animales domésticos. La reintroducción de fauna silvestre decomisada al Refugio de Vida Silvestre,

siempre y cuando ésta no haya sido manejada en un programa de rehabilitación.

El ingreso de vehículos (públicos y particulares) y equipos de sonido al Parque Ecológico Recreativo.

La utilización del espacio para ubicación de vallas de publicidad, venta y/o mercadeo a excepción de las propuestas por el Plan de Manejo.

La disposición de residuos inorgánicos dentro de las instalaciones del Parque Ecológico Recreativo.

Page 155: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

135

135

7. ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA ALTO DE SAN MIGUEL 7.1. PRESENTACIÓN El Instituto Mi Río a través de la empresa FLUVIAL Ltda. (1999) contrató una investigación para la declaratoria, delimitación y reglamentación de la zona de amortiguadora del Alto de San Miguel, nacimiento del río Medellín. En este trabajo los investigadores, además, de un exhaustivo inventario de aves, mamíferos y anfibios, elaboraron la cartografía del área de reserva con base en fotografías aéreas del año 1997 y la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1979). Además, contaron con la información obtenida en otras investigaciones del convenio Instituto Mi Río – Universidad de Antioquia (1997). Con base en dichos estudios delimitaron la zona amortiguadora y la zona de conservación propiamente dicha, y sobre esta última realizaron una zonificación, en la entonces reserva ecológica Alto de San Miguel, ahora Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico recreativo. En total construyeron 13 mapas temáticos presentados en escala 1:20.000 sobre geología, geomorfología, tectónica, drenaje, pendientes, suelos, usos, conflictos de uso, usos potenciales, catastral, fauna, senderos y dos de zonificación. 7.2. METODOLOGÍA La cartografía elaborada por FLUVIAL Ltda. es pertinente y aún permanece vigente. Para la realización del Plan de Manejo se hizo una actualización sobre la cartografía antes elaborada, teniendo en cuenta cinco temáticas: Mapa predial: Durante la fase de elaboración del Plan de Manejo, la oficina

de catastro municipal de Caldas se encontraba en proceso de actualización predial, la información que poseía era preliminar y aún no había elaborado la cartografía respectiva; por tanto, teniendo como base las fichas catastrales, las fotografías aéreas tomadas para este fin y el mapa elaborado por FLUVIAL Ltda. (1999), se realizó una actualización de los límites de los predios, los cambios de nomenclatura, áreas y propietarios.

Mapa de zonificación de la población asentada en el área de protección.

Para la elaboración de esta cartografía se utilizó la información suministrada por catastro del municipio de Caldas, las fotografías aéreas, la cartografía base

Page 156: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

136

136

del Instituto Geográfico Agustín Codazzi escala 1:10.000 y la cartografía que las empresas Públicas de Medellín construyeron para la zona (EE.PM, 2000) en escala 1:5.000.

Mapas de usos actuales del suelo, conflictos de uso y usos potenciales.

Están basados en la fotointerpretación de las líneas de vuelo F-10N, F-11N, F-12N, F-11S, F-12S, F-14S, F-15S, F-16S y F-17S, escala 1:5.200 y 1:9.200, tomadas en noviembre de 2001 y febrero de 2002 para el proyecto de actualización catastral del municipio de Caldas. Se complementó la información con la cartografía empleada por Empresas públicas de Medellín y se elaboró sobre las planchas cartográficas construidas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, escala 1:10.000 y 1:25.000. En la elaboración de los mapas de conflictos de uso y usos potenciales se utilizó la misma nomenclatura empleada en el estudio de Fluvial Ltda. (1999).

7.3. RESULTADOS Seis mapas, cinco de ellos sobre las temáticas establecidos en los términos de referencia del presente contrato y otro que presenta la zonificación del área de reserva incluida la cuenca de la quebrada La Clara. El mapa catastral (Mapa 1) tiene varias actualizaciones en nomenclatura y límites de los predios; sin embargo, no hay variación en cuanto al número predios y construcciones dentro de la reserva. Los mayores cambios se dan en el sector de la Calle, vereda La Salada (Parte Baja), donde el INCORA está entregando títulos de propiedad. Los asentamientos poblacionales fueron descritos en el capítulo 5 de este documento, éstos se ubican en la zona de Parque Ecológico Recreativo y no alcanzan la zona del Refugio de Vida Silvestre (Mapa 2). No existe variación alguna en los usos potenciales del suelo; en los usos actuales son mínimas y por ello los conflictos de uso no tienen variaciones significativas respecto a la cartografía elaborada por FLUVIAL Ltda. (1999). Las unidades vegetales presentadas en el mapa de usos actuales del suelo (Mapa 3) son: Bosque natural (Bn). Bosque secundario nativo en alto grado de madurez.

Rastrojo Alto (Bn2i). Bosque natural secundario en proceso sucesional intermedio, unidad localizada en las partes altas de las montañas del sector o protegiendo los cauces.

Page 157: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

137

137

Rastrojo Bajo (Bn2t). Bosque natural secundario en proceso sucesional tardío.

Pastos Enrastrojados (Pn1k). unidad vegetal iniciada en los potreros abandonados, en la que se propagan con facilidad especies nativas invasoras tipo herbáceas y arbustivas.

Pastos Mejorados limpios (Pm2k). Extensiones pequeñas de tierra con pastos limpios destinadas al pastoreo de ganado vacuno.

Plantaciones forestales (Bpc). Extensiones de bosques plantados con coníferas y eucaliptos.

Bp2c: bosques plantados de coníferas en estado juvenil

Bp1c: Bosque plantado de coníferas en estado maduro. En el mapa de usos potenciales del suelo (Mapa 4) se presentan las siguientes unidades (FLUVIAL Ltda., 1999): Zonas para bosques de producción en partes altas (Bp), plantaciones o bosques productores. Incluye plantaciones de árboles nativos o introducidos; admite tala rasa pero deja tierra protegida por raíces y los tocones de árboles hasta nueva plantación. Zonas de protección mediante el manejo de vegetación nativa (Bn). Los bosques naturales son protectores de nacimientos de agua, santuarios de fauna y bancos genéticos, por lo tanto no está permitido ningún tipo de intervención. Comprende a las partes altas del Refugio de Vida Silvestre, sobre fuertes pendientes; establece un corredor de vegetación nativa entre la reserva y las áreas naturales aledañas que se encuentran bien conservadas. Zonas de reserva agrícola. Esta cubre toda la zona de inundación del río Aburrá desde la zona de Campiño hasta la escuela rural La Clara; fue subdividida en tres usos potenciales:

Cultivos Permanentes(C.P.): como frutales, plátano, banano. Cultivos de largo período vegetativo sobre pendientes menores al 40%.

Cultivos Temporales(C.T.): como papa, maíz, fríjol, hortalizas, cereales, tomates; requieren remoción de suelo, siembra y desyerbas frecuentes. Son localizables en pendientes menores al 20% con protección del suelo.

Pastos (P): no se requiere remoción frecuente, pero si necesita rotación, fertilización periódica, limpias y asociación con leguminosas. Cuando hay población de animales (pastoreo) su peso causa deterioro de suelo.

La zona de reserva agrícola se corresponde con la zona destinada al Parque Ecológico Recreativo, con bajas pendientes y una excelente caracterización paisajística.

Page 158: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

138

138

Mapa 3. Mapa de usos actuales del suelo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Page 159: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

139

139

Mapa 4. Mapa de usos potenciales del suelo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Page 160: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

140

140

El mapa de conflictos de uso del suelo (Mapa 5) fue retomado del trabajo de FLUVIAL Ltda. (1999). Los conflictos de uso definidos son:

Uso Adecuado (A): El uso actual del suelo coincide con el uso potencial.

Uso Inadecuado (I): Uso actual mayor que el uso potencial.

Uso muy Inadecuado (MI): Uso actual muy por encima del uso potencial.

Área Subutilizada (S): Uso actual menor que el potencial.

Área muy Subutilizada (MS): Uso actual mucho menor que el potencial. El mapa de zonificación (Mapa 6) se corresponde con el elaborado por Fluvial Ltda., al cual se le hizo una adición que corresponde a la cuenca de la quebrada La Clara. La microcuenca de esta quebrada posee bosques naturales bien conservados en la parte alta y plantaciones de coníferas en su parte media y baja. Los criterios ambientales considerados para la inclusión de esta área como parte de la zona de amortiguación son:

Presenta fuertes pendientes con coberturas boscosas naturales que deben permanecer bajo este tipo de cobertura vegetal

Existe unidad ecosistémica entre los bosques de esta microcuenca y el Alto de San Miguel con relación a condiciones climáticas, de vegetación y tránsito de animales.

Es necesaria para mantener y proteger el corredor biológico que existe entre el Refugio de Vida Silvestre de San Miguel, Parque Municipal La Romera en Sabaneta y el Parque Regional Arví.

Es uno de los mayores afluentes sobre el río Medellín y sirve de abastecimiento para el agua potable que surte a los pobladores de la vereda La Clara. Además, el desarrollo de actividades en el Parque Ecológico Recreativo, como lo concibe el Plan de Manejo, requiere de esta fuente de agua, la cual serviría para consumo humano en los establecimientos públicos y centros de servicio.

Page 161: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

141

141

Mapa 5. Mapa de conflictos de uso del suelo en el Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Page 162: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001

142

142

Mapa 6. Zonficación al interior del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel.

Page 163: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

143

BIBLIOGRAFÍA AMBAR (Consultoría e Ingeniería Ambiental). DIVISIÓN PAISAJE Y TURISMO SUSTENTABLE. Metodología para determinar intensidad de uso público en áreas silvestres protegidas. Manual de aplicación. Chile: Programa de las Naciones Unidas y gobierno de Chile, agosto 2000. 73 p. BETANCUR, LUIS HUMBERTO. Informe final de las propuestas para el manejo de aguas residuales de la vereda La Clara – Municipio de Caldas y Diseño de una cartilla educativa para el área de amortiguamiento del Alto de San Miguel. CORANTIOQUIA, s.p., 2000. 111 p. BYRON SIERRA FIGUEROA. Informe Apoyo y Recomendaciones que determinarán y afianzarán la declaratoria de la Reserva del Alto de San Miguel en el Municipio de Caldas, parte del Retiro y del Municipio de Montebello. Orden de servicios 4951 de 2000 CORANTIOQUIA. 28 p. CALDAS, ANTIOQUIA. Revista Caldas 150 años, 1848 – 1998. Municipio de Caldas, Antioquia: Impresos Caribe, 1998. 22 p. ________. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALDAS. Acuerdo número cero cinco (05) de mayo 13 de 2001 por medio del cual se modifica y reglamenta el artículo 57 del acuerdo 56 del 24 de diciembre de 2000, por medio del cual se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de Caldas Antioquia. 2001 ________. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE CALDAS. Acuerdo número cincuenta y seis (56) del 24 de diciembre de 2000 por medio del cual se adopta el plan básico de ordenamiento territorial para el municipio de Caldas Antioquia. 2000 ________. Acuerdo 13 de 2001. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo para el Municipio de Caldas - Antioquia (2001-2003). ________. Acuerdo 56 de 2000. Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Caldas. 2000. ________. Dirección de Planeación Municipal. Informe de inscritos en el SISBEN a diciembre de 2001 pertenecientes a las veredas La Clara y la Salada. 2002.

Page 164: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

144

________. Plan Educativo Municipal (PEM). Secretaria de Educación municipal. 2000. CÁMARA DE COMERCIO DEL ABURRA SUR. Anuario Estadístico Aburrá Sur. Recopilación histórica de indicadores sociodemográficos y económicos más representativos de la Subregión. Cámara de Comercio, Medellín, 2001. CIFUENTES, M. Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica, CATIE, 26 P. (Serie Técnica. Informe Técnico no. 194). 1992 ________; IZURIETA, A. & FARIA. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: WWF Centroamérica, 2000. 100 p. Serie Técnica No. 2. COLOMBIA. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente; decreto Ley 2811 de 1974. ________. Creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales (INDERENA), decreto Ley 2460 de 1968. ________. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 622 de 1977. ________. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1124 de 1999. ________ ________. Decreto 2915 de 1994, ________ ________. Ley general de turismo, decreto 300 de 1996 ________ ________. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Manual guía para la declaración de Áreas Naturales Protegidas del Orden Regional y Municipal. Santafé de Bogotá, 1997. 56 p. ________ ________. Políticas de consolidación del sistema de áreas naturales protegidas, con base en la participación social de la conservación. Santafé de Bogotá: El Ministerio, 1999. 26 p. ________. Ordenamiento del Sistema Ambiental Nacional y Creación del Ministerio del Medio Ambiente, decreto ley 99 de 1993.

Page 165: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

145

COMUNICACIÓN PERSONAL. Conversatorio con adultos mayores que integran el grupo gerontológico de la vereda La Clara. Corporación Centro de Educación Ambiental, abril de 2002. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA). Áreas de Manejo Especial en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, Medellín, 1998. 23 p. CORPORACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CEA). Informe de avance: Contrato 3445 de 2001. Elaboración del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. CORANTIOQUIA, 2002. ________. Las áreas naturales protegidas, CEA, s.p.; Medellín, 1999. ________. Plan de Manejo Ambiental para el área de reserva La Guarcana, Buriticá (Antioquia). CORANTIOQUIA. 2000. CRUMP, M. & N.J. SCOTT, JR. 1994. Visual encounter surveys. Pp: 84-92. In: Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians (Heyer et al. eds.). Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. DESCIMON, H. 1986. Origins of Lepidopteran faunas un the high tropical Andes. In: Vuilleumier and Monasterio (eds.), op cit., 500 - 532. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Centro de Información Geográfica de Medellín y Aburrá (CIGMA). Planchas cartográficas 146IVC4Y – Z; 166IIA2W – Z. 2000. ESPINAL, LUIS SIGIFREDO. 1992. Geografía Ecológica de Antioquia “Zonas de Vida”. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín. ESTRADA, J.J. 1997. Estudio Preliminar de la Herpetofauna del Alto de San Miguel (Caldas-Antioquia). Tesis de Grado. Universidad de Antioquia. 65 pp. FADDA, GUIELETA. Revisión crítica del Concepto de particpación como base para la formulación de un Instrumento de Análisis. En: Boletín INVI No. 33-Chile, Mayo/98. Volumen 13:3-20. GARCÍA, Lyda. Historiadora de la Casa de La Cultura del municipio de Caldas. Comunicación oral, 2000.

Page 166: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001.

146

HILTY, S., & W. BROWN. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey. 836 p LÓPEZ GARCÍA, JOSÉ & MANZO DELGADO, LILIA DE LOURDES. Caso De Estudio: Evaluación De La Capacidad De Carga Como Una Alternativa De Desarrollo Sustentable En Un Sendero Ecoturístico del Santuario Cerro Pelón, de la Reserva Especial De La Biosfera "Mariposa Monarca" (México). MALDONADO, FLORENCIA y MONTAGNINI, FLORENCIA. Determinación de la capacidad de carga turística del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras. En: Revista Forestal Centroamericana. 2000. UNIÓN TEMPORAL HOLOS LTDA. – FUNDACIÓN NATURA. Plan Maestro Arví. CORANTIOQUIA, Medellín, 2001. WELLS, S.M., R.M. Pyle & N.M.Collins. 1983. The IUCN invertebrate red data book. IUCN, Gland, Switzerland. 473 - 476 pp.

Page 167: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

147

ANEXO A. Algunos de los documentos revisados para la construcción del diagnóstico socioeconómico de la población residente y con incidencia en el área

de reserva Alto de San Miguel BUILES C., C. Influencia de variables socioeconómicas en el estado de conservación de algunas especies arbóreas en la reserva San Miguel (Caldas-Antioquia). Medellín, 1988. Tesis de grado (Magíster en bosques y conservación ambiental). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. CABILDO VERDE DE MEDELLÍN. Acercamiento de la comunidad de la vereda la Clara a la labor institucional del Instituto Mi Río. Informe final. MI RÍO, documento interno. . Marzo de 1988. CALDAS. Dirección de Planeación municipal (Caldas, Antioquia). Reporte histórico de población encuestada por SISBEN de las Veredas La Clara, La Salada Parte Baja, El Sesenta, Salada Parte Alta y Primavera. 2001. ____________. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Caldas, 2000. ____________. Plan de Desarrollo del Municipio de Caldas - Antioquia 2001-2003. CASTRO V., A. y GUZMÁN R., L. Proyecto Ambiental Escolar para la escuela Rural Integrada Mixta La Clara con el acompañamiento de la Universidad de Antioquia. (Documento de trabajo, escuela La Clara). 2001. CORPORACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Informe del proceso de acompañamiento al comité interinstitucional Alto de San Miguel y a los pobladores de las veredas La Clara, La Salada, El Sesenta y Primavera. Orden de prestación de servicios 4997 de CORANTIOQUIA. Diciembre de 2000. ____________. Informe final: talleres al Concejo y la Administración municipal de Caldas para la apropiación del proyecto de acuerdo para la declaratoria de la reserva municipal Alto de San Miguel y talleres a líderes identificados en la zona para la vinculación a la dinámica de desarrollo de la reserva (sensibilización, motivación). Contrato 2698 de 2000. Diciembre de 2001.

Page 168: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel Contrato 3445 de 2001

148

GIRALDO A., R. Informes de ejecución mensual de la coordinación del espacio de educación ambiental Alto de San Miguel. Instituto Mi Río, documento interno. 2000. ____________. Propuesta teórica y metodológica para el espacio educativo de la reserva ecológica Alto de San Miguel. Instituto Mi Río, documento interno. Junio de 2000. INSTITUTO MI RÍO y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Lectura socioeconómica y ambiental de los habitantes de la vereda la Clara y el Alto de San Miguel, Informe parcial. MI RÍO, documento interno. 1997. INSTITUTO MI RÍO. Listados de visitantes del espacio educativo Alto de San Miguel, 2001 y 2002. MI RÍO, documento interno. 2002 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL SESENTA. Censo poblacional de la vereda El SESENTA. 1998. JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA LA CLARA. Censo poblacional de la vereda La Clara. 1999. ____________. Proyecto: Construcción e implementación de una empresa asociativa de derivados lácteos y productos afines para señoras en su gran mayoría cabezas de familia en la vereda la Clara. 2000.

Page 169: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

149

149

ANEXO B. Formato utilizado para realizar el censo de visitantes, vehículos y venteros al Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto San

Miguel

Hora: Vehículo: Particular Número de visitantes:

a.m. p.m. Público Hombres

Moto Mujeres

Bicicleta Niños (menores de 14)

Peatón: Lugar de procedencia:

OBSERVACIONES: _______________________________________________________

_________________________________________________________________________

Hora: Vehículo: Particular Número de visitantes:

a.m. p.m. Público Hombres

Moto Mujeres

Bicicleta Niños (menores de 14)

Peatón: Lugar de procedencia:

OBSERVACIONES: _______________________________________________________

_________________________________________________________________________

Hora: Vehículo: Particular Número de visitantes:

a.m. p.m. Público Hombres

Moto Mujeres

Bicicleta Niños (menores de 14)

Peatón: Lugar de procedencia:

OBSERVACIONES: _______________________________________________________

_________________________________________________________________________

Hora: Vehículo: Particular Número de visitantes:

a.m. p.m. Público Hombres

Moto Mujeres

Bicicleta Niños (menores de 14)

Peatón: Lugar de procedencia:

OBSERVACIONES: _______________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 170: PLAN DE MANEJO PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Y … PROTEGIDAS... · parque ecolÓgico recreativo alto de san miguel. caldas, antioquia corporaciÓn centro de educaciÓn ambiental

Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel. Contrato 3445 de 2001.

150

150

ANEXO C. Formato de encuesta realizada a los visitantes del Refugio de Vida Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel

1. ¿Cuál es el lugar de residencia del grupo con el que viene?

Municipio: Barrio (s): Organización:

2. ¿Qué vínculo posee con las personas que visita el lugar?

Familia Amigos Vecinos Otro, cual:

Grupos generacionales y genero

# Niños

(0-14)

H M # Jóvenes

(14-25)

H M # Adultos

(26-59)

H M # Adultos Mayores

(60 o más)

H M

3. ¿Cuál es la frecuencia de visita a este lugar?

Primera vez Semanal Quincenal

Mensual Bimensual Trimestral

Semestral Anual Esporádica

4. ¿Qué los motiva a venir a este lugar?

El bosque El río Los animales

Las mangas Otra(s), cuál (es):

5 ¿Que actividades realizan en este lugar?

Caminar Acampar Tomar licor

Bañarse en charcos Disfrutar el paisaje Cocinar

Jugar en Mangas Hacer deporte Otra (s) cual (s):

6 ¿Que elementos físicos le gustaría encontrar en el lugar para mayor disfrute?

(Ejemplo: sillas, kioscos, asadores, recorridos señalizados, zonas de juegos)

OBSERVACIONES: