Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

14
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DATOS BIOGRÁFICOS 3. ANÁLISIS BIOGRÁFICO 4. PRODUCCIÓN INTELECTUAL 4.1. Cuadro de identificación. 4.2. Cuadro de análisis temático, contextual, ideas. Síntesis de valor. 4.3. Análisis de producción intelectual. 5. LÍNEA DE TIEMPO 5.1. Línea de tiempo comparativa 5.2. Síntesis e identificación de etapas 6. ENTREVISTAS 6.1. Síntesis de entrevistas al Arq. Alberto Barreto Arce 6.2. Síntesis de entrevista a expertos. 6.3. Triangulación. 7. CONCLUSIONES 7.1. Influencias en el ejercicio profesional. (Forma de pensar) 7.2. Producción Intelectual. 8. FUENTES CONSULTADAS 9. BIBLIOGRAFÍA

description

Trabajo sobre la producción intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce.

Transcript of Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

Page 1: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DATOS BIOGRÁFICOS

3. ANÁLISIS BIOGRÁFICO

4. PRODUCCIÓN INTELECTUAL

4.1. Cuadro de identificación.

4.2. Cuadro de análisis temático, contextual, ideas. Síntesis de valor.

4.3. Análisis de producción intelectual.

5. LÍNEA DE TIEMPO

5.1. Línea de tiempo comparativa

5.2. Síntesis e identificación de etapas

6. ENTREVISTAS

6.1. Síntesis de entrevistas al Arq. Alberto Barreto Arce

6.2. Síntesis de entrevista a expertos.

6.3. Triangulación.

7. CONCLUSIONES

7.1. Influencias en el ejercicio profesional. (Forma de pensar)

7.2. Producción Intelectual.

8. FUENTES CONSULTADAS

9. BIBLIOGRAFÍA

Page 2: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

ANEXOS

1. Comentario del Arq. Barreto Arce, Alberto sobre su texto Las construcciones antiguas y los sismos.

International Seminar: Architecture, Construction and Conservation of Earthen Buildings in Seismic

Areas, 1974.

2. Silva Santisteban, Fernando Benavides, Estela Samanez Argumedo, Roberto Morales, Alebrto

Barretos, Alberto Alponte Freddy Zaldivar la Torre, Aurelio Sánchez Novoa, Daniel Zevallos, Andrés

(1986) Patrimonio Monumental de Cajamarca. Lima. Instituto Nacional de Cultura. INC-Cajamarca,

1986

3. Publicaciones quincenales en El Comercio. 2002

4. Barreto Arce, Alberto (2002) Teoría y Práctica de la Restauración. Curso Tecnología de la

Restauración. Lima: FAUA-UNI, 53p.

5. Lima CAP. Revista especializada de arquitectura, urbanismo y construcción.

Año 1, n°1. Enero-febrero 2007.

Colegio de Arquitectos del Perú. Regional Lima.

6. Contenido del blog del Arq. Alberto Barreto Arce (2012)

7. Textos no publicados del Arq. Alberto Barreto Arce (2002-2016)

8. Currículum Vitae – Hoja de vida del Arq. Alberto Barreto Arce. Enero de 2016.

9. Primera Entrevista al Arq. Alberto Barreto Arce. 10 de febrero de 2016.

10. Segunda Entrevista al Arq. Alberto Barreto Arce. 17 de febrero de 2016.

CONTEXTO

11. Devenir.

Revista de estudios sobre patrimonio edificado (2014)

Vol1 N°1, Enero-Junio 2014

Entrevista: Arq. Víctor Pimentel, pg. 189-199

12. Bentin Diez Canseco, José (1989)

Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de Raíces Peruanas.

Page 3: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe está orientado a conocer acerca de un importante

patrimonialista como lo es el arquitecto Alberto Barreto Arce, egresado de la facultad

de Arquitectura de la UNI.

El enfoque del trabajo está enfocado en conocer y valorar la producción intelectual

del arquitecto en mención, que además se encuentra poco difundida.

Además de conocer como en una época donde eran escasos los escritos de

patrimonio en el Perú, se aprendía mucho más a través de la práctica, como se iba

adquiriendo conocimientos a través del ejercicio profesional.

Page 4: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

2. DATOS BIOGRÁFICOS

1934 Nació en Ladero, Trujillo, el 19 de mayo

1952 Concluyó sus estudios escolares en el Colegio Militar “Leoncio Prado”

1952 – 1958 Estudios profesionales en la Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad

de Arquitectura.

1958 – 1959 Proyectista de Augusto Osores P. Ings.

1959 – 1962 Proyectista de Segersbol y Oyague

1962 – 1971 Funcionario del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de

Monumentos Históricos y Artísticos, como Jefe del Departamento Técnico

de Obras y Director Técnico.

1971 – 1975 Funcionario del Instituto Nacional de Cultura, como director del Centro de

investigación y Restauración de Bienes Monumentales y director técnico del

área de Conservación.

1978 Experto de UNESCO para el programa de protección del Patrimonio Cultural

de Lima.

1983 Miembro de la Comisión Municipal de Revisión de Proyectos del Distrito del

Rímac, designado por el Colegio de Arquitectos del Perú

1990 Miembro de la Comisión Municipal de Revisión de Proyectos del Distrito de

San Isidro, designado por el Colegio de Arquitectos del Perú

Page 5: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

1998 – 1999 Miembro de la Comisión Municipal de Revisión de Proyectos de la Provincia

Constitucional del Callao, designado por el Colegio de Arquitectos del Perú.

1993 – 2001 Charla para los monumentos y su restauración en los Seminarios N° 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 8 y 9 del Patronato de Lima.

1993 – 2001 Miembro del Jurado Calificador de los proyectos en los talleres anuales de

Restauración N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del Patronato de Lima.

1995 – 2001 Jefe de taller de los Seminarios anuales de Restauración N° 1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8 y 9 del Patronato de Lima.

1994 – 1995 Catedrático de la Maestría de Restauración en la Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.

1999 – 2003 Catedrático del curso de Restauración del Patrimonio Monumental en la

facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

1994 Comisión de Estudios de la Zona Arqueológica de Pachacamac.

2003 Director del Sistema Nacional de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico

del Instituto Nacional de Cultura.

1997 – 1998

2002 – 2003

Page 6: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

3. PRODUCCIÓN INTELECTUAL

En el presente ítem se pretende realizar un análisis contextual, temático e ideológico de los

textos publicados por el Arq. Alberto Barreto Arce. Esta información se sistematizará en

cuadros, de tal manera que permitan arribar a conclusiones, hallazgos y juicios de valor

sobre la producción intelectual del arquitecto patrimonialista.

3.1. PATRIMONIO MONUMENTAL DE CAJAMARCA

CONTENIDO

1. Términos generales de acción sobre los monumentos y centros antiguos

2. Proceso de conservación-equipo de trabajo

3. Conceptos generales de restauración

4. Aspectos generales y difusión a nivel de educación, reconocimiento del patrimonio

monumental y cultural.

ANÁLISIS

En 1985 se inicia proyectos de conservación y restauración de los monumentos históricos

de Cajamarca, gracias al impulso del entonces Director general del INC el Dr. Fernando

Silva Santisteban; y en 1987 para reforzar los objetivos de puesta en valor de los

monumentos arquitectónicos, arqueológicos y artísticos, y de una toma de conciencia

colectiva en provecho de la identidad cultural de Cajamarca, se consideró organizar un

Seminario-Taller de Restauración y Conservación de los Monumentos Históricos de

Cajamarca.

En la década de los 80’ fue una época de recesión, donde las oportunidades de producción

no eran prioridad y por ende muy escasas, es así como el seminario en Cajamarca se

transforma en una especie de gran congreso de la época.

En ese evento se invitó a restauradores, arquitectos, historiadores y técnicos a nivel

nacional dentro de los cuales se encontraba el arq. Alberto Barreto Arce.

Page 7: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

El Arquitecto Barreto, para esta época se encontraba alejado del tema patrimonial, por lo que esta

oportunidad marca su retorno a este ámbito.

De esta manera se realizó el texto con las principales ponencias de este seminario, con la finalidad

de contribuir a incrementar y actualizar los conocimientos y poder ejecutar con mejor criterio los

proyectos de “puesta de valor” en Cajamarca.

Sostiene que el monumento no existe solo, que se debe a su entorno, y que su valor está dado por

su participación. El monumento le da los valores al medio, y el medio al monumento.

El ponente explica cómo se da proceso de deterioro de la ciudad cuando estas son ya viejas, y que

este deterioro no es solo físico, sino también social. Hace una crítica a las autoridades y a los

especialistas en rehabilitación, quienes considera no hacen nada por solucionar esta problemática.

Considera que la REHABILITACION es una de las acciones más importantes, ya que respeta al

hombre. Explica esto desde su trabajo en el que participo en Barranco; en donde consiguió

modificar la vida social, donde ya no era la del individuo que iba al callejón y salía a la cantina, sino

más bien una vida en comunidad más compartida conectando corralones dentro de las manzanas y

haciendo plazuelas internas. Explica también que estas acciones no culminaron debido a acciones

políticas, pero que la rehabilitación fue un hecho y que podría aplicarse para el caso de Cajamarca.

Menciona que debe haber una investigación integral recopilar los datos necesarios así como los

profesionales pertinentes que se requiera para este proceso.

Hace una mirada hacia el caso de Cajamarca, explicando el cuadro de trabajo y funciones de los

profesionales.

Sostiene que el aprendizaje de la restauración es lento y que este no tiene recetas de aplicación

directa.

Una primera idea sostenida es si bien las acciones de restauración están orientadas a consolidar el

monumento, estas deben ser reversibles, es decir que los elementos agregados pueden retirarse sin

afectar a la integridad del monumento. Y esto es muy válido, ya que muchas veces pueden cambiar

o aparecer nuevos conceptos, al cual puede oponerse la intervención realizada.

Page 8: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

Habla acerca de las huellas de antigüedad en un monumento, sobre la cual hay que tener una

percepción muy clara “Lo ideal sería jamás restaurar un monumento, mantenerlo exactamente como

es, antiguo y con su propia identidad”, menciona Barreto.

La nueva intervención debe mimetizarse al medio

Barreto deja entrever que está de acuerdo a la reproducción de elementos decorativos, siempre y

cuando haya alguna referencia; en caso no hay evidencia se debe cuidar que la sección sea igual a

una existente. La reproducción no se aconseja si no existen referencias fidedignas, ni para

secciones importantes por su volumen.

La intervención no debe reproducir elementos antiguos, debe ser auténtica y discreta, que

acompañe al monumento y lo respete. Los lineamientos arquitectónicos contemporáneos no deben

recurrir a imitaciones estilísticas, pero sí debe anexarse cuidadosamente, tanto en interior como en

exterior. Si el diseño original tiene problemas estructurales, se debe incluir una estructura que

resuelva estos problemas y que de preferencia no sea vista.

Menciona también que no se debe pasar por alto la existencia de factores exteriores que afectan al

monumento.

Es lícita la aplicación de tecnología de forma discreta.

Se deben realizar evaluaciones periódicas una vez terminada la restauración del monumento, esto

permite establecer conclusiones para aplicar en otros proyectos.

Siempre se debe saber que uso tiene destinado un proyecto, no se debe restaurar por restaurar.

Considera a la carta de Venecia como uno de los documentos guías a aplicar.

Abarca temas de agentes reguladores de protección de monumentos como el INC y el municipio en

Cajamarca, y de sus funciones como tales.

Toca también un tema que muy pocas veces se menciona o se toma en cuenta: el de proponer la

difusión a niveles educativos, con la finalidad de comprender los valores que tienen en la ciudad, con

diversas acciones para los distintos niveles (Inicial, primaria, secundaria y superior).

Page 9: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

Como conclusión menciona que la restauración no debe darse pensando en un museo congelado,

debe pensarse que esta está ubicado en un terreno, dentro de una ciudad la cual respira y se

mueve. El monumento debe verse evolucionado a un uso actual pero de forma correcta.

Existe el latente problema, en Cajamarca y en el Perú, que el propietario desprecia el valor del

monumento por diversas razones, siéndole más rentable demolerlo y hacer un edificio nuevo, este

es un problema que existe hasta la actual, sin embargo Barreto pone en evidencia que se ha

demostrado que esto puede ser diferente, consiguiéndose soluciones simbióticas en las que

conviven monumento y obra masiva.

4.2. Lima CAP. Revista especializada de Arquitectura, Urbanismo y Construcción.

LA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN AGUSTÍN. Un barroco poco conocido.

En el 2007 Se realiza el primer volumen de la revista LimaCAP, promovido por el

Colegio de Arquitectos del Perú, en la cual invitan a varios especialistas a publicar sus

artículos, dentro de los cuales se encontraba el Arq. Alberto Barreto.

Explica las etapas que se dieron hasta llegar en una cuarta reedificación al actual

Convento de San Agustín, el cual ocurre dentro del Barroco Mestizo.

Explica las características estilísticas del barroco mestizo a través del ejemplo de San

Agustín, lo cual sitúa al texto dentro de un artículo de carácter arquitectónico y de arte.

Deja entrever también entre su explicación de las características de estilo, que es muy

importante que los encargados sean hábiles al momento de realizar cada detalle,

además de que debe haber un estudio muy detallado para realizar un trabajo de

calidad.

4.3. PUBLICACIONES EN EL COMERCIO

El arquitecto había comenzado a escribir con mayor frecuencia motivado por su labor

como docente, cuando es invitado a publicar, oportunidad que aprovechó.

Abarca distintos temas ligados al patrimonio: Proyectos de Restauración, Críticas,

Historia de los monumentos, Arte.

Page 10: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

Son artículos de fácil entendimiento, los cuales al ser publicados en un diario de alcance

al público permitía el acercamiento de las personas hacia temas patrimoniales,

concientizándolas acerca del valor de los monumentos.

4.4. LAS CONSTRUCCIONES ANTIGUAS Y LOS SISMOS

En 1974, por invitación de la OEA y la República Dominicana, participó como

especialista en el Seminario Interamericano de Conservación y Restauración del

Patrimonio Monumental en la Ciudad de Santos Domingo.

Esto lo motivó a escribir un texto acerca de cómo los sismos influenciaron en la

adaptación de la arquitectura de los españoles a la realidad peruana.

Si bien el tema es la adaptación de la nueva arquitectura en una realidad diferente, con

problemas sísmicos, el texto está enfocado a través de una mirada estructural, utilizando

conceptos estructurales y en la importancia de estos, ya que el correcto estudio e

intervención va a asegurar la permanencia de la edificación en el tiempo.

Recalca que un arquitecto debe ser un ingeniero estructural, ya que eso le va a permitir

visualizar muchas veces soluciones innovadoras o diferentes a las convencionales, pero

que al mismo tiempo no agreda al patrimonio.

Page 11: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

4. LINEA DE TIEMPO COMPARATIVA

En la presente línea de tiempo se realizó un análisis comparativo de la producción intelectual

del Arq. Alberto Barreto Arce con los datos obtenidos de la investigación realizada,

comparando ciertas variables como cargos que sostenía durante la fecha, trabajos

realizados, conferencias, contexto, entre otras. Esto con la finalidad de obtener una mirada

de la evolución de su producción intelectual, y cómo esta se ha visto influenciada por su

realización en el ámbito profesional, además del contexto histórico en el que se presenta; de

ésta manera identificar etapas en el desarrollo de su producción sobre patrimonio,

específicamente la intelectual.

Page 12: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

5. ENTREVISTAS

5.1. ENTREVISTAS AL ARQ. ALBERTO BARRETO ARCE.

El Arquitecto tuvo el acercamiento y el interés en el patrimonio a través del ejercicio

profesional, ya que en los 50’ no estaba incluido el patrimonio virreinal dentro de la currícula

de la universidad. Fue recién con el Arquitecto Víctor Pimentel con quien surgió este interés

por el tema.

Tuvo formación de arquitecto-ingeniero, y eso se deja entrever de manera muy clara, ya que

dentro de sus conceptos sobre patrimonio resalta muchas veces el tema de las estructuras,

que esta es la más importante, lo cual es válido ya que defiende su posición con sustento.

Además de eso, dentro de su vida profesional, existió una etapa en la que se dedicó a la

docencia siempre ligada al patrimonio, la cual indica le satisfizo mucho el compartir

conocimiento a otras personas, y eso fue puesto en evidencia ya que al momento de

entrevistar siempre llegaba a un punto en que terminaba dando una clase, como él

menciona.

Considera el Barroco como el estilo que se mimetizó con los peruanos.

El arquitecto no tuvo una especialización, en cambio se considera autodidacta, aprendiendo

con textos consultados, y más que todo con la práctica, con el trabajo en obra, menciona

que cada obra le daba una solución distinta y nueva.

No ha publicado muchos textos, a pesar de que él considera debió haberlo hecho ya que

posee una vasta experiencia sobre el tema de patrimonio, la cual le interesa compartir.

Page 13: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

5.5. ENTREVISTA A OTROS PROFESIONALES

5.5.1. Entrevista al Arq. José María Gálvez

Le adjudica la obra de la cúpula mudéjar de San Francisco.

Tienen conocimiento de que ha trabajo en el INC, en donde considera pudo haber

hecho más de lo que hizo durante su gestión.

Considera que el Arq. Barreto no restaura, sino que reconstruye. Desde su punto de

vista el arquitecto Barreto tiene influencia de Héctor Velarde.

Lo considera un buen arquitecto, un buen profesional, pero acerca de su producción

intelectual no la conoce, y tampoco le interesa conocer.

5.5.2. Entrevista al Arq. Víctor Pimentel

Lo considera el segundo mejor de su clase, muy responsable, muy metódico, muy

disciplinado y responsable.

Cuando fue director del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de

Monumentos Históricos y Artísticos, llamó al Arq. Barreto para que trabaje como su

arquitecto asistente, y que se sorprendía que eran solo dos profesionales para el

tema de patrimonio a nivel nacional.

Considera que Barreto se comenzó a fascinar con el tema de patrimonio a través de

la práctica, y siempre vio esa disciplina en Barreto de aprender más.

Da cuenta de que el arq. Barreto se desapareció del mundo del patrimonio,

pensando que era por su afición a la aviación, sin embargo es sabido ya, por voz del

Arq. Barreto, que se alejó del tema patrimonial debido a un tema de familia y dinero,

trabajando como electrónico por varios años.

No estaba enterado de su producción intelectual.

Al hablar se puede dejar entrever que muchas de lo que menciona Barreto, también

las menciona Pimentel, quizás notándose cierta influencia.

Page 14: Producción Intelectual del Arq. Alberto Barreto Arce

6. CONCLUSIONES

Del cuadro síntesis de la producción intelectual, de la línea de tiempo, de las entrevistas

podemos evidenciar lo siguiente:

1. El arquitecto Barreto se puede considerar como un empírico, ya que no cuenta con

especializaciones en patrimonio, sino que todo lo ha aprendido de la práctica. Y esto se

ve reflejado en la poca cantidad de producción intelectual, sobre todo en los primeros

años.

2. Su producción intelectual no es muy especializada, se enfoca a temas generales.

3. El arquitecto, al tener formación de arquitecto-ingeniero, refleja en algunos de sus textos

esa mirada desde un punto de vista estructural, al cual le adjudica mucha importancia

para una permanencia de la edificación en el tiempo.

4. El texto está enfocado hacia estudiantes o personas interesadas en el patrimonio, esto

se deduce ya que sus textos son de fácil entendimiento, dando pautas sobre cómo se

debe intervenir en un monumento pero no de manera especializada.

5. Sus textos siempre rescatan las bondades del patrimonio, el porqué hay que

conservarlo, las características exaltadas sobretodo del estilo barroco, por lo que se

puede deducir que busca una especie de concientización sobre el valor del patrimonio.

6. Según las entrevistas, la producción intelectual de Barreto no es conocida para los

patrimonialistas, lo cual tiene sentido ya que esta no es muy especializada.

7. A pesar de ser un arquitecto de mucha obra en el tema patrimonial, esta no se ve

reflejada en textos, menciona incluso que tenía muchos proyectos y estudios en el

Ministerio de Cultura, pero que estos han desaparecido.

8. Es a partir de su labor docente y el querer compartir lo aprendido a través de los años

en la labor de patrimonio, con la que su producción intelectual comienza a ser mayor,

pero a pesar de eso no es publicada.