PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental...

27
Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), la Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Azcapotzalco y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional organizan el presente Seminario: PROGRAMA JUEVES 5 DE DICIEMBRE 09:00 – 09:15 Inauguración Lic. Miguel Ángel Cancino Aguilar: Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. Dra. Rosa Laura Meráz Cabrera: Directora Interina del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional Dr. Enrique Pérez Campuzano: Coordinador del Seminario 09:15 – 09:35 Lic. Miguel Ángel Cancino Aguilar, La Protección Ambiental y Ordenamiento Territorial del Suelo de Conservación MESA 1: Aspectos socioeconómicos 09:35 – 10:05 Dr. Pablo Torres Lima, UAMX: Perfil de la agricultura urbana y periurbana en la Ciudad de México. 10.05 – 10:35 Dra. Clemencia Santos Cerquera, IGG UNAM: Asentamientos Humanos Irregulares 10.35 – 11.05 Dra. Flor Mireya López, IGG UNAM: La Pobreza PeriUrbana, Vulnerabilidad y Desastre en Suelo de Conservación 11.05 – 11.35 Dr. Miguel González Ibarra, Facultad de EconomíaUNAM: Evaluación de los programas ambientales aplicados en Suelo de Conservación 11:35 – 11:55 Sesión de preguntas y respuestas 11.55 – 12.15 RECESO MESA 2: Aspectos Biofísicos 12.15 – 12:45 Dra. María de Jesús Ordoñez Díaz y Dr. Antonio Benjamín Ordoñez Díaz: Biodiversidad 12.45 – 13.15 Dr. Alejandro Meléndez Herrada, UAMX: Ecología y conservación de fauna silvestre 13.15 – 13.45 Dra. María Perevochtchikova, COLMEX: Servicios Ambientales Hidrológicos 13.45 – 14.15 Dra. Silke Cram, IGG – UNAM: Conservación/degradación de los suelos en el Suelo de conservación 14.45 – 15.00 Sesión de preguntas y respuestas Relatoría ratificación de acciones y lineamientos recomendables. Moderador: Enrique Pérez Campuzano VIERNES 6 DE DICIEMBRE MESA 3: Políticas 09:30 – 10:00 Mtra. Mireya Imaz Gispert, PumaUNAM: Planeación Territorial 10:00 – 10:30 Dra. Clara Salazar Cruz, COLMEX: Gestión del suelo urbano e impactos del cambio (régimen de propiedad 10:30 – 11:00 Lic. Alejandra Pérez Galicia, CIIEMAD IPN: Turismo en Suelo de Conservación 11:00 – 11:30 Dr. Enrique Pérez Campuzano UAMAzcapotzalco: Entre lo rural, ambiental y urbano: una agenda de investigación en políticas para Suelo de Conservación Sesión de preguntas y respuestas 11.30 – 12.30 Relatoría ratificación de acciones y lineamientos recomendables. Moderador: Enrique Pérez Campuzano 12.30 Clausura

Transcript of PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental...

Page 1: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), la Universidad Autónoma Metropolitana‐Unidad Azcapotzalco y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional organizan el presente Seminario: 

 

PROGRAMA  

JUEVES 5 DE DICIEMBRE 

09:00 – 09:15  Inauguración Lic. Miguel Ángel Cancino Aguilar: Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. Dra. Rosa  Laura Meráz  Cabrera: Directora  Interina  del Centro    Interdisciplinario  de  Investigaciones  y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional Dr. Enrique Pérez Campuzano: Coordinador del Seminario 

09:15 – 09:35  Lic. Miguel Ángel Cancino Aguilar, La Protección Ambiental y Ordenamiento Territorial del Suelo de Conservación 

 

MESA 1: Aspectos socioeconómicos 

09:35 – 10:05  Dr. Pablo Torres Lima, UAM‐X: Perfil de la agricultura urbana y periurbana en la Ciudad de México.

10.05 – 10:35  Dra. Clemencia Santos Cerquera, IGG ‐ UNAM: Asentamientos Humanos Irregulares 

10.35 – 11.05  Dra. Flor Mireya López, IGG ‐ UNAM: La Pobreza Peri‐Urbana, Vulnerabilidad y Desastre en Suelo de Conservación 

11.05 – 11.35  Dr. Miguel González Ibarra, Facultad de Economía‐UNAM: Evaluación de los programas ambientales aplicados en Suelo de Conservación 

11:35 – 11:55  Sesión de preguntas y respuestas

11.55 – 12.15  RECESO 

MESA 2: Aspectos Biofísicos 

12.15 – 12:45  Dra. María de Jesús Ordoñez Díaz y Dr. Antonio Benjamín Ordoñez Díaz: Biodiversidad 

12.45 – 13.15  Dr. Alejandro Meléndez Herrada, UAM‐X: Ecología y conservación de fauna silvestre 

13.15 – 13.45  Dra. María Perevochtchikova, COLMEX: Servicios Ambientales Hidrológicos 

13.45 – 14.15  Dra. Silke Cram, IGG – UNAM: Conservación/degradación de los suelos en el Suelo de conservación

14.45 – 15.00  Sesión de preguntas y respuestas

Relatoría ‐ ratificación de acciones y lineamientos recomendables.Moderador: Enrique Pérez Campuzano 

 

VIERNES 6 DE DICIEMBRE MESA 3: Políticas 

09:30 – 10:00  Mtra. Mireya Imaz Gispert, Puma‐UNAM: Planeación Territorial

10:00 – 10:30  Dra. Clara Salazar Cruz, COLMEX: Gestión del suelo urbano e impactos del cambio (régimen de propiedad

10:30 – 11:00  Lic. Alejandra Pérez Galicia, CIIEMAD ‐ IPN: Turismo en Suelo de Conservación 

11:00 – 11:30  Dr. Enrique Pérez Campuzano UAM‐Azcapotzalco: Entre lo rural, ambiental y urbano: una agenda de investigación en políticas para Suelo de Conservación Sesión de preguntas y respuestas 

11.30 – 12.30  Relatoría ‐ ratificación de acciones y lineamientos recomendables.Moderador: Enrique Pérez Campuzano 

12.30  Clausura 

Page 2: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Relatoría 

Seminario “Suelo de conservación: Estado del arte” 

5  y 6 de Diciembre del 2013 

 

INAUGURACIÓN 

Dra. Irma Romero Badillo, en representación de la Directora del CIIEMAD (IPN) 

Lic. Marco Antonio Esquivel, Subprocurador de Asuntos Jurídicos de la PAOT 

Dr.  Enrique  Pérez  Campuzano,  Coordinador  del  Seminario  y  académico  del  Instituto  de 

Geografía de la UNAM 

 

Bienvenida.  

Se  menciona  que  es  fundamental  generar  información  para  trascender  políticas  fragmentadas  y 

entender a fondo la problemática del Suelo de Conservación del Distrito Federal. Se espera que a partir 

del seminario se conforme un grupo de investigación en la materia. 

 

Se resalta la importancia del tema de la invasión del  Suelo de Conservación por la mancha urbana y que 

será necesario pensar en la posibilidad de contar con un solo ordenamiento tal como en otros países, por 

ejemplo Brasil. 

 

MESA 1: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Perfil de la agricultura urbana y periurbana en la Ciudad de México

Dr. Pablo Torres Lima 

UAM‐X 

Agricultura urbana 

La agricultura urbana es histórica, en México desde el año 1150 los asentamientos urbanos en el Valle de 

México  incluyeron sistemas  intensivos de agricultura. Actualmente Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena 

Contreras contienen poblaciones humanas que se dedican a la producción de alimentos. 

La  agricultura  en  las  zonas  sub  y  periurbanas  ocupa  una  extensión  de  22,  878  ha.  El  88.5%  de  esta 

agricultura se realiza en condiciones de temporal. 

Page 3: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Recientemente, se han desarrollado un par de programas en materia de agricultura urbana  (en el año 

2007 y 2010) y se ha creado una Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal 

(en el año 2011). 

Desde el  tema de Desarrollo  Sustentable,  se han  establecido  criterios de política pública  y esquemas 

metodológicos  de  ordenamiento  territorial,  orientados  a  la  conservación  de  aquellos  espacios  de 

producción agrícola, que a pesar de tener estatus  jurídico de protección ecológica, se ven fuertemente 

presionados por la expansión urbana. Tales son los casos de los Sistemas agrícolas Xochimilco y Tláhuac, 

en los que es necesario replantear los criterios de política pública para combinar actividades agrícolas, de 

ecoturismo, mercado de productos agrícolas, conservación ambiental y de participación social a través 

de órganos colegiados. 

 

Problemática de los escenarios metropolitanos para la agricultura periurbana en la Ciudad de México. 

Algunos de los problemas que acontecen son: la ruptura del equilibrio agroecológico de los sistemas de 

producción, la ruptura de redes de intercambio y cooperación económica, el bajo nivel de capital social y 

humano para desarrollar actividades de mercado fuera del Distrito Federal con mejores condiciones de 

precio,  el  alto  costo  de  insumos  (semillas,  fertilizantes)  y  el  poco  desarrollo  tecnológico  para  su 

producción, el bajo desarrollo de reutilización de residuos, la escasa integración de actividades turísticas 

y  educativas  con  procesos  de  producción  agrícola  bajo  un  enfoque  de  conservación  y  la  falta  de  un 

sistemas de apoyo técnico‐científico. 

 

Estrategias de planeación para la agricultura urbana y periurbana. 

Como parte de  las estrategias,  será necesario  revertir el deterioro hidrológico,  considerar a  las  zonas 

agrícolas como relictas culturales, apoyar  la producción agrícola de bajo  impacto ecológico y de mayor 

rentabilidad y establecer un sistema de  información, monitoreo y evaluación de  los agrosistemas para 

mejorar la eficiencia de la administración pública. 

 

Conclusiones. 

Será necesario descubrir el papel de la agricultura urbana en términos de desarrollo sustentable. 

Se  necesita  de  un  proyecto  sustentable  de  agricultura  urbana  y  periurbana  bajo  un marco  jurídico 

robusto que cuente con nuevas formas de participación y mercado. 

Page 4: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Es importante generar vinculación con organizaciones sociales para definir proyectos agrícolas a futuro y 

para mejorar la correcta toma de decisiones por parte de las autoridades en el Suelo de Conservación del 

Distrito Federal. 

 

Expansión urbana 

Dr. Clemencia Santos Cerquera 

IGG‐UNAM 

Expansión urbana. 

La expansión urbana es una nueva forma de localización productiva urbana que esta comandada por un 

modelo de acumulación y  la  cual es  considerada  como un  fenómeno no  local. En este  sentido,  se ha 

estudiado la expansión de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a partir de: la determinación y 

análisis del avance de  la urbanización, del análisis de  los porcentajes de  crecimiento en  los años que 

abarca  el  periodo  del  año  1970  al  año  2003,  de  la  identificación  de  los  patrones  existentes  y  de  la 

evaluación de las tendencias de crecimiento de los asentamientos irregulares establecidos en el Suelo de 

Conservación. 

Para  realizar  el  dicho  estudio  se  analizaron  imágenes  de  satélite,  fotografías  aéreas  digitales  y  con 

técnicas  de  procesamiento  digital  se  determinaron  las  áreas  construidas  en  las  diferentes  fechas,  así 

también  se  incluyó  información oficial para  los  límites  territoriales que  existen en el Distrito  Federal, 

para finalmente realizar cálculos estadísticos y así determinar el comportamiento de la urbanización en 

la  zona.  Cabe  mencionar  que  esta  información  varía  de  un  estudio  a  otro,  ya  que  depende  de  la 

resolución espacial de la imagen espacial que haya sido utilizada. 

 

Desarrollo urbano sustentable. 

Es necesario considerar que no son las ciudades por sí mismas las que representan una amenaza para la 

sustentabilidad,  sino  los  patrones  de  producción  y  consumo.  Un  reflejo  de  esto  podría  estar 

representado en el caso de  los asentamientos  irregulares,  los cuales por estar marginados y ser pobres 

ahorran  más  dinero,  agua,  no  usan  vehículos  automovilísticos  y  por  tanto  contaminan  menos.  Es 

importante trabajar sobre un programa de desarrollo urbano sustentable en el que se replanteen dichos 

patrones y en el cual la planeación urbana siempre considere la dimensión ambiental. 

Crecimiento poblacional en la ZMCM. 

Algunos de los resultados obtenidos a partir de dicho estudio han sido: 

Page 5: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

En el transcurso del año 1970 al año 1980, se registró un porcentaje de expansión urbana de 8.4%, del 

1981 a 1990 fue de 39.5%, de 1991 al 2000 fue de 11.06% y del 2001 al 2003 fue de 6.45%.  

El  número  de  habitantes  en  la  ZMCM  en  el  año  1970  era  de  8  640265 millones,  para  el  año  2010 

incremento  a  201  137152  millones  de  habitantes.  Considerando  solo  al  Distrito  Federal,  en  las 

delegaciones sin Suelo de Conservación en el año 1970 había 4 258300 millones de habitantes, para el 

2010 disminuyó a 3 155942 millones. Mientras que en  las delegaciones con Suelo de Conservación en 

1970 había 2 687159 millones de habitantes, para el 2010 aumentó a 5 717075 millones. Es decir, en el 

año 2010 el 64.43% de  la población del Distrito Federal se encontraba habitando en Delegaciones con 

Suelo de Conservación. 

Las delegaciones que en área total mostraron mayor cambio de uso de suelo en el año 2008 fueron las 

Delegaciones Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan. Para el año 2011  la Delegación Xochimilco tomó el primer 

lugar antes de Milpa Alta y Tlalpan.  

Según  los  cálculos obtenidos,  la pérdida del Suelo de Conservación por expansión urbana debida a  la 

ocupación y urbanización de chinampas, incluyendo cementerios, es de 691.65 hectáreas lo que equivale 

a un ritmo de crecimiento entre 2008 y 2011 de 6.28%.  

 

Conclusiones. 

Es necesario dirigir  los esfuerzos hacia  la  sustentabilidad urbana  y minimizar  la demanda de  vivienda 

para evitar la expansión urbana en el Suelo de Conservación. 

Hace falta coordinación entre  las  instituciones gubernamentales que desarrollan el PDDU y el PGOEDF, 

ya  que  son  programas  que  utilizan  imágenes  de  diferente  resolución,  lo  que  los  hace  incomparables 

entre sí. 

Es  necesario  detener  la  compra‐venta  ilegal  de  terrenos  en  el  Suelo  de  Conservación  para  evitar  la 

invasión humana. 

Hace  falta un programa  de  recuperación del  Suelo de Conservación  y  de  un programa que  frene  los 

asentamientos irregulares. 

 

La pobreza peri‐urbana como un enfoque de análisis de suelo de conservación. 

Dra. Flor Mireya López 

IGG‐UNAM 

 

Page 6: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Pobreza peri‐urbana. 

Actualmente,  existe  una  gran  diversidad  de  trabajos  en  diferentes  temas  como  el  de  urbanización  y 

deterioro ambiental, procesos sociales  (crecimiento poblacional, cultura, condiciones sanitarias, acceso 

al agua) y política ambiental. Sin embargo, son muy pocos los trabajos que tocan el tema de pobreza. 

Una de les premisas de éste estudio, es que la pobreza peri‐urbana evidencia el grado de vulnerabilidad 

e intensidad de los desastres, es decir, sin necesidad de eventos de desastre, ya se vive en situación de 

desastre.  Las  periferias  urbanas  se  reconocen  como  espacios  destinados  a  la  conservación  ecológica, 

pero son propensos al constante cambio uso de suelo y se caracteriza por estar desprovista de servicios 

urbanos y sociales, por tanto son espacios de pobreza. 

 

Pobreza como factor de análisis del Suelo de Conservación. 

Existen  diversas  situaciones  sociales  que  designan  una  condición  de  pobreza  en  el  Suelo  de 

Conservación.  Algunas  de  ellas  son  la  vulnerabilidad  social,  el  cambio  de  uso  de  suelo,  la  venta 

clandestina de terrenos,  la deforestación y  la venta  ilegal de madera. Existen estudios que demuestran 

que la pérdida de cobertura vegetal coincide con la ubicación de los asentamientos irregulares. 

En el tema de la vulnerabilidad social las causas que la determinan son: el empobrecimiento, la falta de 

coordinación institucional, el desinterés en el conocimiento de la intensidad de las amenazas, el grado de 

afectación  de  las  edificaciones,  la  gran  brecha  entre  el  sector  científico  y  la  política,  etc.  Como 

consecuencias de  lo  anterior, el  grado de  intensidad de  los desastres  suele  agudizarse  y por  tanto el 

gasto económico es mucho mayor en paliar los resultados que en prevenirlos. 

El comportamiento social ante los desastre, por lo regular se traduce en la indiferencia por parte de las 

autoridades y de  la población, en el caso de ésta última  la mayoría de  las veces se encuentra rebasada 

por vivir que por saberse en zona de riesgo, ya que ante esto se pueden mover y asentarse de manera 

irregular en otro sitio.  

En  lo  general,  los  lugares  pobres  se  caracterizan  por  la  precariedad  de  la  vivienda  (infraestructura 

hidráulica  informal),  la  precariedad  del  entorno  (inundaciones  permanentes),  la  precariedad  de  la 

accesibilidad y por la precariedad del empleo. 

En este estudio se ha estado determinando la pobreza de diversas colonias y asentamientos irregulares a 

partir de encuestas a la población de las Delegaciones: La Magdalena Contreras, Xochimilco, Milpa Alta, 

Iztapalapa, Tlalpan y Tláhuac. Posteriormente, las encuestas se analizan a través de un índice de pobreza, 

el cual considera aspectos como el abastecimiento de agua, acceso a la educación salud, condiciones de 

Page 7: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

vivienda  y  tenencia de  la  tierra,  entre otros. Por  ejemplo,  en  el  caso de  La Magdalena Contreras,  su 

índice de pobreza revela que la población presenta más pobreza en el tema de salud y agua.  

 

Conclusiones. 

Es  necesario  analizar,  conocer  y  entender  que  el  desastre  es  un  proceso  continuo  que  agudiza  las 

condiciones de pobreza y deterioro. 

Es importante percibir al desastre como un proceso y no como una tragedia. 

Evitar que  las  situaciones de desastres pasen a  segundo  término por parte de  las autoridades y de  la 

población y evitar los niveles de pobreza que son inaceptables. 

Existen  espacios  vacíos  de  ley,  de  políticas  y  de  regulaciones,  en  algunos  otros  casos  existe 

sobresaturación de leyes que se han implementado de manera insatisfactoria, por ello se considera que 

la política y el sector científico deben ser complementarios y deben apoyarse en  la toma de decisiones 

ante situaciones de desastre y pobreza. 

 

Evaluación de los programas ambientales aplicados en Suelo de Conservación  

Mtro. Miguel González Ibarra 

Facultad de Economía‐UNAM 

 

Suelo de Conservación en el Distrito Federal. 

El  Suelo  de  Conservación  comprende  la  zona  rural  y  forestal  de  la  entidad.  Su  superficie  total  es  de 

148,178.7  ha  y  comprende  el  41%  del  territorio  del  Distrito  Federal.  Es  proveedor  de  Servicios 

Ambientales no solo para la Ciudad de México, sino también para la Zona Metropolitana de la Ciudad de 

México  (ZMCM),  ya  que  se  encuentra  en  la  zona  limítrofe  estatal,  y  es  justo  por  esta  razón  que  la 

problemática  del  Suelo  de  Conservación  no  solo  le  compete  al  Distrito  Federal  sino  a  toda  la  zona 

metropolitana, además parte de  la presión que se vive en el Suelo de Conservación viene de  la política 

que se emiten en otras entidades. 

 

Factores que influyen en el cambio de uso de suelo en el Suelo de Conservación. 

Son cinco los tipos de factores que influyen en el cambio de uso de suelo en el Suelo de Conservación: 

Page 8: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Factores  técnicos:  existe  una  falta  de  recursos  económicos  para  estudios  de  diagnóstico  previo  a  la 

elaboración de programas, una falta de sistemas de indicadores de vigilancia, monitoreo y evaluación de 

programas.  

Factores  institucionales:  existe  una  confusión  de  competencias  entre  autoridades,  una  falta  de 

coordinación  horizontal  y  vertical  gubernamental  y  duplicidad  o  contrariedad  en  los  objetivos  de  los 

programas implementados.  

Factores administrativos: existe una falta de seguimiento en las condiciones de impacto ambiental. 

Factores  jurídicos: existe una falta de denuncias, una mala  integración de dictámenes y peritajes y una 

ausencia de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. 

Factores  culturales:  existe  una  marcada  corrupción  entre  autoridades,  la  regularización  de 

asentamientos  irregulares  durante  procesos  electorales,  los  programas  no  toman  en  cuenta  las 

aspiraciones  ni  los  usos  y  costumbres  de  la  población,  se  desarrollan  actividades  agropecuarias  y 

forestales no prioritarias,  la  valoración de  los  Servicios Ambientales por parte de  las  comunidades es 

deficiente. 

Oferta de programas y conflictos. 

Actualmente existen 40 programas con injerencia en el Suelo de Conservación, 8 de ellos son federales, 5 

son de carácter federal‐estatal, 9 son estatales y 18 son locales. 

Algunos de los conflictos identificados son: 

‐ a pesar de la gran oferta de programas ninguno de ellos fomenta realmente la conservación 

‐ los programas tienen una fuerte debilidad ante los problemas políticos 

‐ existe repetición de programas simplemente para tener acceso a los recursos económicos 

‐ ninguna de las organizaciones o beneficiaros de los programas pretende mejorar el ambiente 

‐ los programas no están hechos para entender la problemática que sucede 

‐ los programas no cuantifican la población potencial ni objetivo 

‐ carencia de indicadores de desempeño 

‐ el presupuesto designado resulta inadecuado para cumplir las metas de los programas 

 

Conclusiones. 

Será necesario iniciar diagnósticos previos a la elaboración de los programas, definir objetivos y líneas de 

acción, mejorar  las  reglas  de  operación,  establecer metas  e  indicadores  cuantificables,  optimizar  los 

recursos  públicos,  interactuar  constantemente  con  los  miembros  de  las  comunidades  en  Suelo  de 

Page 9: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Conservación, desarrollar un  sistema de  captura en  línea que permita el monitoreo en  tiempo  real  y 

promover la coordinación institucional.  Resultará trascendental la vinculación formal en este foro de la 

academia y los encargados de acciones en materia de política pública para poder zurcir las deficiencias. 

 

Sesión de preguntas y comentarios 

Comentario:  Coincide  con  la  evaluación  de  los  programas  realizada  por  el  Mtro.  Miguel  González, 

además  agrega  que  existe  una  falta  de  diagnóstico  respecto  a  la  situación  ambiental,  no  hay  una 

evaluación del  impacto  en  los  ecosistemas  y hay una  carencia de profundidad  en  estudios de medio 

ambiente y afectación derivada de actividades humanas. 

 

Pregunta: Actualmente existe una discusión en diferentes países acerca de  la diversificación productiva 

en asentamientos periurbanos. ¿En el caso de  la agricultura se ha planteado esta diversificación? ¿Cuál 

es la potencialidad de la agricultura periurbana? 

Respuesta del Dr. Pablo Torres: En el contexto de desarrollo urbano y productivo,  la agricultura tendrá 

un  papel  importante.  Actualmente  no  hay  interés  en  la  diversificación,  lo  que  causa  deterioro  del 

ambiente por el uso constante de los mismos productos agroquímicos, por ejemplo en la producción de 

nochebuena. La educación y la evaluación del impacto deben ser parte de acuerdos con la gente misma, 

recuperando así su visión de desarrollo. 

 

Comentario Dra. Clemencia Santos: En general, en los asentamientos irregulares sucede una apropiación 

del  espacio,  en  ese  sentido  también  se  ofrece  un  cambio  económico  en  estas  zonas  por  venta  de 

vivienda  consolidadas  a  no  herederos  de  ejidatarios,  menciona  que  no  es  necesario  prohibir  los 

asentamientos  irregulares  sino  crear programas de desarrollo de  vivienda  en el  interior del país para 

evitar así la inmigración.  

La  vinculación  de  la  academia  con  los  tomadores  de  decisiones  es  de  suma  importancia,  hasta  el 

momento considera que ha habido buena   empatía sobre todo en estudios que se han emprendido en 

las Delegaciones Tlalpan y Tláhuac. 

 

Pregunta:  La persistencia del desastre, pereciera una  forma de  vida de  los  asentamientos  irregulares 

¿Cómo se puede romper el círculo de pobreza en periferias urbanas? 

¿Se tiene que cambiar el modelo de ocupación o prohibir el asentamiento? 

Page 10: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

¿El problema puede ser otro a parte de la pobreza? 

Respuesta de la Dra. Flor López: Es importante tomar en cuenta que la pobreza no solo es de la periferia 

urbana, será difícil romper con el circulo, se necesita de una política estructural, sin embargo hace falta 

voluntad política que evite  los asentamiento  irregulares,  las actividades turísticas como el gotcha y  los 

aserraderos  clandestinos.  Es  necesario  crear  una  comisión  que  incida  en  la  Ley  y  no  solo  haga 

recomendaciones. Hasta el momento solo existe una apertura parcial con las autoridades, ya que no se 

ha permitido llegar más allá. Se requiere del fortalecimiento de las políticas. 

Es  recomendable  darle  prioridad  a  la  población  originaria,  hacer  una  priorización  de  problemas  e  ir 

resolviéndolos de uno en uno. 

 

Comentario:  En  la  Delegación  Xochimilco  nos  encontramos  interesados  en  fomentar  la  educación 

ambiental    y  en  establecer  vínculos  con  productores,  ejidatarios  y  líderes  de  grupos  para  llevarles  la 

información  que  se  genera  en  este  tipo  de  seminarios.  Extiendo  una  invitación  para  exponer  éstos 

estudios a las comunidades de Xochimilco. 

 

Pregunta:  ¿Cuál  es  la  posibilidad  de  articular  programas  federales  con  los  del  gobierno  local  y 

delegacionales  para  que  sean  proactivos  y  conectarlos  horizontal  y  verticalmente?  ¿Hay  riesgos  de 

concentrar programas? ¿Es bueno o no?, ya que  no todas las comunidades tienen la potencialidad para 

efectuar los mismos programas. 

Respuesta  del  Mtro.  Miguel  González:  Existen  muchos  intentos  que  quedan  en  organizaciones 

burocráticas.  Es  necesario  tratar  de  tener  una  figura  que  coordine  la  ejecución  y  evaluación  de  los 

programas sin quitar el ejercicio a las instituciones que lo tienen. 

 

Comentario: Ha  sido enriquecedor el  seminario. Comenta que no  se  reflexionó acerca del  tema de  la 

distribución del recurso económico para el ejercicio público, ni sobre cuál es el recurso que se le asigna al 

Suelo de Conservación. ¿El recurso que se asigna a las comunidades es el adecuado? ¿Qué elementos se 

toman  en  cuenta  para  la  asignación  de  recursos? Menciona  que  es  necesario  el  acercamiento  de  la 

academia con la Delegación Milpa alta. 

   

Page 11: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

MESA 2: ASPECTOS BIOFÍSICOS

Biodiversidad 

Dra. Ma. de Jesús Ordoñez Días y Dr. Antonio Benjamín Ordoñez Díaz 

 

Paradigmas de la época actual relacionados con el tema Biodiversidad. 

Actualmente se está viviendo una época de mayor riqueza biótica, pero también una mayor degradación 

de los ecosistemas. Nos encontramos viviendo una crisis ambiental planetaria, un acelerado consumo de 

capital no renovable, una  intensa deforestación, erosión de suelos, pérdida de biodiversidad y una alta 

desigualdad social y económica. 

Hasta la fecha, no se ha cuantificado el capital natural del planeta y existe una escasa información sobre 

la  cantidad de especies vivas en el mundo. Diversos autores han expresado que es necesario generar 

inventarios  actualizados,  así  como mapas  de  distribución  espacial  y  temporal  de  la  biodiversidad  del 

planeta. 

 

Información sobre Biodiversidad de México y del Suelo de Conservación del Distrito Federal. 

Son pocos los estudios que existen sobre biodiversidad en el país, sin embargo son de suma importancia. 

El estudio de Toledo y Ordoñez, 1993 dice que México presenta alrededor de 30000 especies de plantas 

vasculares del planeta, 439 de mamíferos, 900 de aves, 693 de reptiles y 285 de anfibios. En 1994, Flores 

Villela y Gerez dan a conocer otras cifras, mencionan que en el país  se encuentran aproximadamente 

22800 especies de plantas vasculares, 466 de mamíferos, 1060 de aves, 705 de reptiles y 295 de anfibios.  

En el caso del Suelo de Conservación también son pocos  los estudios, hasta el momento se cuenta con 

un inventario para la zona de la cuenca del río Magdalena (Cantoral, et al. 2010) donde se menciona que 

presenta en total 1195 especies, de las cuales 111 corresponden a algas, 780 a plantas vasculares, 74 a 

hongos macromicetos, 36 a mariposas, 9 a anfibios, 17 a reptiles, 128 a aves y 40 a mamíferos. 

 

Conclusiones. 

Es necesario continuar los esfuerzos en materia de inventarios para contar con información actualizada. 

 

 

 

 

Page 12: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

 

Ecología y Conservación de Fauna Silvestre 

Dr. Alejandro Meléndez Herrada 

UAM‐X 

 

Biología de la conservación. 

Se trata de una disciplina científica multidisciplinaria cuyas metas son: tener un amplio conocimiento de 

la biodiversidad,  investigar el  impacto humano sobre  las especies y ecosistemas y desarrollar prácticas 

para prevenir la extinción de especies. Hasta el momento la información acerca de la fauna silvestre en 

el Suelo de Conservación e incluso del Distrito Federal es escasa y fragmentada. 

 

Fauna de ambientes acuáticos y terrestres. 

Existe diversa fauna en el Suelo de Conservación, en el caso de  los sitios Ramsar Ejido de Xochimilco y 

San Gregorio Atlapulco  hay  alrededor  de  139  especies,  de  las  cuales  21  corresponden  a  peces,  6  de 

anfibios,  10  de  reptiles,  23  de mamíferos  y  79  de  aves,  sin  embargo  de  éste  último  grupo  se  han 

registrado aproximadamente 212 especies a partir de reciente trabajo realizado en campo. En el caso de 

las áreas de  importancia para  la conservación de aves “Ciénega de Tláhuac”, “La Cima” y “Sur del Valle 

de México”   se tienen registradas hasta el momento 136 especies de aves, 139 y 274 respectivamente.  

El área “La Cima”, la cual se encuentra en los límites del Distrito Federal y Morelos, se trata de una zona 

relevante, porque es hábitat del gorrión serrano. 

Cabe mencionar que  también  las aves migratorias son de suma  importancia, por que contribuyen a  la 

diversidad  de México  y  por  tanto  del Distrito  Federal.  En  el  caso  de  las  aves  exóticas,  existen  varias 

especies que se han integrado a la fauna del Distrito Federal, la cotorra argentina es un ejemplo, ya que 

ha  colonizado el  sur del Distrito Federal,  se  trata de una especie altamente  competitiva y que puede 

llegar a desplazar a otras especies. 

En  el  tema  de  especies  acuáticas,    el  acocil  y  el mexcalpique  son  dos  de  ellas  que  actualmente  se 

encuentran  casi  extintas,  por  el  contario  las  especies  exóticas  carpa  asiática  y  tilapia  africana  son 

extremadamente abundantes. 

Algunas  de  las  especies  emblemáticas  para  la  conservación  son  el  ajolote,  el  gorrión  serrano  y    el 

zacatuche. 

Page 13: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Actualmente la fauna se encuentra expuesta a diversas presiones que afectan su hábitat como el gusano 

descortezador, la lluvia ácida, los incendios, la deforestación, entre otras. Será necesario poner atención 

en estos temas para detener la destrucción de su hábitat. 

 

Conclusiones. 

El manejo irregular del agua afecta a la vida silvestre. 

Hasta el momento la fauna edáfica (microfauna, mesofauna y macrofauna) no ha sido considerada en los 

inventarios. 

Es necesario  reconocer  los  valores de  la  fauna  (valor de uso  indirecto,  valor de uso directo,  valor de 

opción, valor intrínseco, valor económico) como elemento de desarrollo sustentable. 

Sería importante considerar a la fauna como tema de educación ambiental. 

Una opción en el tema de conservación de fauna, sería desarrollar proyectos de ecoturismo basado en 

observación de aves. 

 

Servicios Ambientales hidrológicos 

Dra. María Perovochtchikova 

COLMEX 

 

Definición de Servicios Ambientales Hidrológicos. 

Los  Servicios Ambientales  son  todos  los beneficios que  las personas obtienen de  los  ecosistemas.  En 

particular,  los  Servicios  Ambientales  Hidrológicos  están  representados  por  la  provisión  del  agua,  el 

mantenimiento  de  la  capacidad  de  recarga  de  acuíferos,  el mantenimiento  de  la  calidad  de  agua,  la 

reducción  de  sedimentos  cuenca  abajo,  la  reducción  de  corrientes  durante  eventos  extremos  de  

precipitación, la conservación de manantiales y la regulación del riesgo de inundaciones. 

 

Esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). 

El esquema nace como un instrumento de compensación ecológica. En el caso del esquema de pago por 

servicios  hidrológico,  inició  en  México  en  el  año  2003,  surgió  como  una  copia  del  esquema 

implementado  en  otros  países  como  Costa Rica  y  fue  implementado  sin  haber  hecho  un  diagnóstico 

previo de marcos legales y sociales. El esquema se aplica con convenios de 5 años en los que de otorgan 

Page 14: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

montos de $300 a $400 por ha para conservar selvas y bosques, las cuales abarcan el 29% del territorio 

del país. 

 

Avances y limitaciones del PSA en México. 

Algunos de  los avances más relevantes fue que, a través del esquema se hizo el reconocimiento de  los 

SA, surgió el interés por generar nuevos esquemas para la mitigación de la deforestación y el intento por 

integrar dentro de  la preservación ambiental a  la dimensión económica y social. Sin embargo,  los PSA 

también presentaron una serie de  limitantes como el pago mínimo que se otorga,  la  falta de estudios 

científicos de evaluación, cuantificación y monitoreo de  los SA,  los cambios constantes en  las reglas de 

operación de  los programas y en sus criterios de elegibilidad y  la falta de capacitación profesional y de 

fortalecimiento institucional. 

 

Bibliografía relacionada con el tema de SA en México. 

En el periodo que se comprende del año 1992 al año 2012, 49  trabajos  fueron publicados en  revistas 

indexadas,  siendo  el  año  2007  y  el  año  2012  los más  productivos,  15  de  éstos  trabajos  utilizaron  el 

término  de  Servicios  Ambientales  y  34  el  de  Servicios  Ecosistémicos,  así  también  10  de  éstas 

publicaciones son sobre esquemas de PSA y 39 abarcan múltiples campos en la materia. Cabe mencionar 

que  los  términos  Servicios  Ambientales  y  Servicios  Ecosistémicos  son  considerados  sinónimos,  sin 

embargo  el  primero  se  ha  utilizado más  en  el  área  de  políticas  públicas  y  el  segundo  en  estudios 

académicos. 

Las investigaciones se concentran principalmente en el Distrito Federal, Michoacán y Veracruz con 21, 18 

y 9 trabajos publicados respectivamente. Dentro de  las  instituciones que han desarrollado este tipo de 

trabajos destacan la UNAM, el INECC y el INECOL. Los tres temas más estudiados han sido biodiversidad, 

en segundo lugar los Servicios Ambientales Hidrológicos y en tercer lugar la captura de Carbono. 

Además  de  las  publicaciones  en  revistas,  existen  reportes  técnicos,  tesis  y  libros  que  abarcan  estos 

temas.  En  el  caso  de  los  informes  técnicos,  la  mayoría  de  ellos  son  sobre  el  funcionamiento 

hidroecológico y sobre las potencialidades de zonas de recarga de aguas subterránea dentro del Suelo de 

Conservación, sin embargo son escuetos debido a la falta de presupuesto y tiempo para realizarlos. 

 

Proyecto de investigación en San Miguel y Santo Tomás Ajusco (2012‐2015). 

Page 15: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

El proyecto tiene como objetivos entender el funcionamiento de flujos de agua superficial y subterránea, 

medir y modelar los flujos, desarrollar un esquema de monitoreo, realizar el cálculo del balance hídrico y 

medir la calidad del agua, así como trabajo directo con las comunidades. Se espera contribuir al estudio 

científico en el tema de Servicios Ambientales y también en la mejora del diseño de políticas públicas. 

 

Conclusiones. 

Faltan estudios de cuantificación y monitoreo de Servicios Ambientales y de desarrollo de indicadores de 

evaluación. 

Es necesaria la coordinación entre estudios académicos.  

Hasta  el momento  lo programas de  PSH  se han  regido bajo un  esquema de mercado,  es  importante 

rediseñar  los  programas para  que  se  rijan  bajo  en  esquemas  de  conservación  dinámica  que  incluyan 

perspectivas de la población originaria.  

También,  hace  falta  rediseñar  los  programas  en  el  tema  de  acciones  para  la  conservación,  ya  que 

actualmente se implementan varias acciones que en lugar de provocar beneficio al ecosistema causan su 

deterioro por ejemplo las tinas ciegas, el chaponeo y las brechas cortafuego. 

Según estudios de CONAFOR el Suelo de Conservación presenta alta potencialidad para  la provisión de 

SAH, sin embargo presiones como el crecimiento poblacional en esta zona pueden afectarla.  

   

Degradación y conservación de suelos en el Suelo de Conservación, D.F. 

Dra. Silke Cram 

IGG‐UNAM 

 

Estudios sobre suelo en el Suelo de Conservación. 

Hasta el momento, existen muy pocas publicaciones sobre el tema de suelo como recurso natural. Cabe 

mencionar que  la palabra suelo ha sido usada para denominar una unidad de terreno en  los conceptos 

“Suelo de Conservación” y “Suelo Urbano” y no para referirse a estudios edafológicos. 

Algunos de estos escasos estudios sobre suelo son: 

‐  Rodríguez  y  López  (2006),  quienes  realizaron  una  caracterización  de  unidades  biofísicas  a  partir  de 

indicadores ambientales en Milpa Alta. 

‐ Cram, et al. (2008), quienes generaron un mapa de unidades morfoedafológicas del Distrito Federal y 

para las cuáles identificaron los Servicios Ambientales que cada una de ellas brinda. 

Page 16: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

‐ Krasilnikov, et al.  (2012), quienes hicieron un estudio sobre  los suelos de chinampas artificiales en el 

Distrito Federal. 

‐ Siebe, et al.(2014), quienes caracterizaron los suelos en el parque ecológico de la Ciudad de México. 

La  limitante de dichos trabajos es que cada uno de ellos utiliza una clasificación de suelos diferente,  lo 

que los vuelve incomparables. 

 

Degradación  y Conservación del suelo. 

La degradación es  la pérdida de productividad o utilidad o potencial del suelo. Involucra cambios en su 

desarrollo, los que determinan la calidad del sitio que a su vez define el crecimiento de la vegetación y la 

productividad forestal. 

La conservación se define como  la preservación de  las funciones y Servicios Ambientales otorgados por 

los suelos. 

Actualmente  existen  varios  programas  de  conservación  de  suelos  para  detener  su  degradación, 

generados  por  diferentes  instituciones  gubernamentales  como  CONAFOR,  SAGARPA,  SEDEREC  y 

CORENA. Dentro de las principales acciones que se promueven son la reforestación y obras como zanja 

trinchera, terrazas individuales y acomodo de material vegetal, sin embargo para poder realizar cada una 

de  ellas  es  necesario  conocer mediante  un  estudio  las  condiciones  edafológicas  de  los  sitios. Dichos 

estudios no existen y las prácticas de conservación se emprenden sin estar al tanto de las características 

del suelo, de sus factores formadores ni del tipo y grado de degradación, además de que éstas prácticas 

generalmente no son monitoreadas.  

Es de suma importancia conocer la variabilidad interna de los suelos para poder emprender políticas de 

conservación,  ya que éstas necesariamente no mejoran  la  calidad del  suelo por  sí mismas,  si no que 

dependen de la historia edafológica del sitio y de sus características particulares. 

 

Conclusiones. 

Es necesario generar estudios en los que se use la clasificación de suelos aceptada mundialmente, para 

poder hacerlos comparables entre sí. 

No existe un objetivo claro en  la ejecución de obras de conservación, muchas veces solo se hacen para 

obtener incentivos económicos. 

Es necesario hacer una revisión de las prácticas de conservación de suelos, ya que obras como las zanjas 

generan mucho más erosión que el límite permisible, ya que provoca la pérdida de Carbono, lo grave es 

Page 17: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

que es una práctica que  se  implementan en  todo el país  y en  todo  tipo de  suelos. Diversos estudios 

consideran a esta “práctica de conservación de suelos” como inaceptable. 

Se necesita de acciones de monitoreo para  las obras de  conservación de  suelos que  se emprenden a 

partir de los programas federales y regionales. 

Existe  una  clara  falta  de  información  en  el  tema  de  edafología  del  Distrito  Federal,  ya  que  hasta  el 

momento el suelo es un recurso desconocido. 

Se considera que es necesario hacer una  revisión de  la definición de suelo en  la  legislación, ya que es 

muy amplia porque puede ser considerado como sustrato, recurso o componente del ecosistema. 

Debe  haber  coordinación  entre  la  academia  y  las  instituciones  gubernamentales  en  materia  de 

regulación, aprovechamiento y protección del suelo. 

 

Sesión de preguntas y comentarios 

Pregunta: ¿Cómo  se puede  transmitir a  las autoridades  la  importancia de  contar  con el  inventario de 

especies y así impulsar programas de conservación? 

Respuesta de la Dra. Ma. de Jesús Ordoñez: Será necesario la organización de más foros y seminarios con 

las autoridades y  la academia, así  como  la disposición de apertura para dar a  conocer  la  información 

generada. 

 

Comentario de  la Dra. Ma. de  Jesús Ordoñez:  Se  requiere de proyectos y de  convencer a  cerca de  la 

importancia de estos proyectos a quien da el recurso,   hoy por hoy existen algunas  instituciones como 

CONABIO a  las que  les  interesa generar  inventarios de distintas zonas del país. Es necesario aprender a 

dialogar y a compartir. 

 

Comentario  del Dr. Alejandro Meléndez:  Por  lo  regular  los  investigadores  difunden  su  información  a 

través de  la red electrónica y de foros. El enfoque de transmitir  la  información a partir de  la educación 

ambiental va empezando. 

 

Comentario  de  la  Dra.  María  Perovochtchikova:  Actualmente  existen  pocas  publicaciones  a  nivel 

internacional, no existe coordinación ni siquiera dentro de  la academia, así como no existe  la voluntad 

política. Será necesario trabajar desde raíz en estos asuntos. 

 

Page 18: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Comentario de la Dra. Silke Cram: Espera que exista un cambio en cuanto a las obras de conservación del 

suelo que se implementa en el país por parte de CONAFOR. La educación ambiental es importante desde 

nivel primaria. 

 

MESA3: Políticas

Planeación territorial para la preservación y restauración de los servicios

ambientales: una propuesta de agenda

M. en C. Mireya Imaz Gispert 

PUMA‐UNAM 

 

Importancia de la dimensión ambiental en el desarrollo de la Ciudad de México. 

Debido a las carencias en el país y en la Ciudad de México, urge un cambio de paradigma en la forma de 

desarrollar la ciudad y por tanto en su forma de planeación.  

Una de  las  formas en  la que  la Ciudad se puede desarrollar adecuadamente y de manera sostenida es 

incorporando  la  dimensión  ambiental  a  todos  sus  planes  de  desarrollo.  Para  poder  lograr  ésta 

incorporación será necesario considerar diversos aspectos: 

‐ Establecer planes de desarrollo con objetivos mínimo a 15 años y no a 6 años los que corresponden a 

una planeación de acuerdo a los periodos gubernamentales en México. 

‐ Incorporar la dimensión social como uno de los ejes transversales que oriente el desarrollo. 

‐ Equilibrar el gasto entre el desarrollo ambiental y el costo por degradación del ambiente y pobreza. 

‐ Invertir en la adecuada conservación del patrimonio natural. 

‐ Ordenar los territorios para que estos espacios sean de desarrollo igualitario y justo. 

‐ Desarrollar los territorios agropecuarios y forestales que existen actualmente. 

‐ Incorporar la visión de género en el diseño y ejecución de políticas. 

‐ Evaluar el impacto de las políticas públicas en la dimensión social, económica y ambiental. 

‐ Invertir en ciencia y tecnología, ya que el costo del daño ambiental en el país alcanza el 6.9% del PIB, 

mientras que la inversión en ciencia y tecnología es menor al 0.4%. 

 

Rescate del Suelo de Conservación del Distrito Federal. 

Page 19: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

El objetivo de rescatar el Suelo de Conservación como espacio clave del equilibrio ecológico de la Ciudad 

de México  surge  a  partir  de  un  trabajo  conjunto  del  PUMA‐UNAM,  COLMEX,  IGG  y  del  Instituto  de 

Ingeniería. La principal estrategia de dicho trabajo es lograr una planeación territorial de largo plazo. 

Actualmente existen muchos instrumentos que están ordenando el territorio desde diferentes escalas y 

visiones, las cuales cabe mencionar son encontradas. Lo ideal sería generar un instrumento que integre 

la dimensión urbana y ecológica con una visión a mediano (15‐30 años) y a largo plazo (50 años). 

 

Propuestas de políticas rectoras para la planeación territorial en el Suelo de Conservación. 

Las propuestas son las siguientes: 

‐  Ordenamiento  de  asentamientos  humanos  y  crecimiento  cero  en  los  que  deben  permanecer: 

contención de la expansión urbana y una redignificación y resignificación de la población rural. 

‐ Restauración y conservación de ecosistemas: El estado podría comprarle  territorio a  los ejidatarios o 

comuneros para practicar en ellas solo acciones de conservación. 

‐  Impulso a  las actividades productivas y del manejo sustentable de  los recursos naturales: puntualizar 

las  actividades  que  son  emprendidas  actualmente  e  impulsar  macroproyectos  de  ganadería  y/o 

agricultura    intensiva  (avena  forrajera)  en  territorios  bien  definidos,  dichos  proyectos  tendrán  que 

transcender a  los sexenios gubernamentales para asegurar que den una vida digna y a  futuro para  las 

comunidades,  así  como  impulsar  proyectos  integrales  de  ecotecnias  para  disminuir  los  impactos 

humanos para que los territorios puedan subsistir sin necesidad de vendidos. 

‐  Esquemas  de  pago  de  servicios    ambientales  como  mecanismo  para  compensar  los  costos  de  la 

conservación: pasar de la visión de subsidios a la visión de inversión. 

‐ Arreglo Institucional y monitoreo externo de los impactos de estas políticas: realizar una armonización 

y  simplificación  normativa,  generar  un  sistema  de  indicadores,  crear  un  observatorio  académico  de 

medición  y  seguimiento  de  los  indicadores  y  evaluar  la  posibilidad  de  crear  la  Ley  del  Suelo  de 

Conservación del Distrito Federal. 

 

Conclusiones. 

El  ordenamiento  territorial  deberá  atender  tres  asuntos:  desarrollo  económico,  equidad  social  y 

sustentabilidad ambiental.  

Será  necesario  hacer  el  diagnostico  y  la  resolución  de  asentamiento  por  asentamiento  irregular  para 

asegurar un ordenamiento correcto. 

Page 20: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Se deberá  identificar  las causas correctas de  la expansión urbana para poder emprender  las adecuadas 

políticas, ya que no solo el crecimiento poblacional es el que contribuye sino también el clientelismo, la 

presión económica del cambio en el valor de uso, etc. 

Es importante repensar el tema de la autoridad y el cumplimiento político en el Suelo de Conservación, 

ya  que  no  hay  vigilancia  ni  quien  verifique  el  cumplimiento  de  lo  que  dicta  la  Ley,  por  ejemplo  la 

extracción de material pétreo y de suelo se realiza sin ningún control. 

Es  importante reorganizar y definir  los  límites de  las ANP, de  las áreas de reserva comunitaria y de  las 

demás categorías que  se presentan en el Suelo de Conservación. El  tema de  reservas comunitarias es 

importante reconsiderarlo, ya que cuando se crearon, según la Ley, el presupuesto por año no podía ser 

menor al anterior y desde el sexenio pasado no se ha subido el presupuesto y éstas han ido en aumento.  

Será necesaria  la  inversión en el  Suelo de Conservación,  así  como un nuevo  arreglo  institucional  y  la 

conversión de  los espacios de  trabajo  sexenal en el  gobierno por espacio de  trabajo  largos  como  los 

académicos, además del trabajo conjunto entre ambos. 

 

Los  riesgos  del  cambio  del  régimen  de  propiedad  de  social  a  privado  y  la  gestión  del  Suelo  de 

Conservación 

Dra. Clara Salazar Cruz 

COLMEX 

 

Riesgos del cambio de régimen. 

Como  parte  de  los  cambios  al  27  constitucional,  se  pretende  promover  la  propiedad  privada,  lo  que 

provocaría en el Suelo de Conservación, pasar de gente con pocos recursos a empresas monopolizadoras 

y generadoras de altas ganancias (empresas inmobiliarias). 

Del año 1993 al año 2012 hubo una expansión territorial en  la Zona Metropolitana del Valle de México 

debido a la privatización de vivienda. El 67% de la vivienda, la cual fue de interés social, se construyó en 

la periferia,  lo que trajo como consecuencia el empobreciendo  la zona. El 25% de ésta, actualmente se 

encuentra abandonada por mala planeación.  

Así, el suelo de  las comunidades agrarias y ejidos ha sido  lugar de negocios para el sector  inmobiliario. 

Algunas de  las situaciones que se han presentado en estos casos, es que  los dueños de  las tierras han 

vendido a precio rural actuando bajo el pensamiento de que vender es la mejor forma de enriquecerse 

Page 21: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

monetariamente,  siendo  las  empresas  las  que  se  apropiaron  de  la  ganancia  al  cambiarle  el  precio  al 

suelo.  

Lo anterior demuestra que  la  transferencia del régimen ejidal a  la propiedad privada no es una buena 

salida, además de que no enriquece a  los ejidatarios ni  los hace competitivos. Esto puede entenderse 

como un despojo premeditado por parte del gobierno (quien autoriza  la urbanización bajo  la  lógica de 

incrementar  la recaudación de  impuestos) y de  las empresas hacia  los comuneros y ejidatarios quienes 

se quedaron sin tierra para el autoconsumo y vivienda, además de que da cuenta de que el cambio de 

régimen a propiedad privada no garantiza el no cambio de uso de suelo ni representa  la mejor opción. 

Incluso  las mismas  empresas  se  vieron  rebasadas  por  la  sobreoferta  de  vivienda  la  cual  les  generó 

pérdidas millonarias. 

Será  necesario  detener  un  momento  la  urbanización  para  pensar  como  conservar  el  Suelo  de 

Conservación, para lograrlo será necesario reconocer el contenido social de la propiedad (pensar en que 

se tiene derecho a tener la tierra, pero no se tiene el derecho a darle el uso socialmente requerido).  

Cabe  considerar dos  cosas, una  es que meter  a  la  tierra  en  la  legalidad no  es  la  solución porque  las 

mismas leyes presentan discrepancias y la otra es que el problema no es la población irregular o regular 

sino el mercado del suelo (formal e informal). 

 

Conclusiones. 

Será  necesario  cambiar  la mentalidad  de  que  la  propiedad  del  suelo  es  una mercancía,  cuando  lo 

importante es retener el suelo y darle productividad. 

La regularización y  la privatización no son un instrumento de gestión territorial. 

Habrá que dar un valor al uso del suelo.  

No hay una lógica económica sino una lógica de solidaridad por parte de lo que se encuentran viviendo 

en el Suelo de Conservación. 

Será necesario generar políticas que le permitan a la gente quedarse y no vender sus tierras. 

Acciones  que  se  pueden  implementar  en  lugar  de  la  privatización  de  la  tierra  son muchas,  algunos 

ejemplos  son:  la  expropiación  de  la  tierra  por  parte  del  Estado,  no  entregando  así  la  tierra  sino 

prestándola para dar vivienda y  cuando  las personas  se quieran mover a otro  sitio,  solo  reconocer el 

valor de construcción en el precio de venta. Otros instrumentos son: la recuperación de la plusvalía para 

que  el  Estado pueda  invertir  en  la  recuperación de  la  zona  y  el otro podría  ser  como  el que  se  está 

implementando en otros países como Colombia, se trata del avalúo de la zona antes de presentar algún 

Page 22: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

proyecto, para conocer cuál es el valor del precio del suelo en el momento inicial, para que al momento 

de ser comprado por el usuario final, a éste no le sumen esa plusvalía que se generó con el tiempo, sino 

que le respeten el valor inicial del avaluó. 

 

Turismo en el suelo de Conservación 

Lic. Alejandra Pérez Galicia 

CIIEMAD‐IPN 

 

Turismo en el Suelo de Conservación. 

Con el objetivo de  conocer  la participación de  las  instancias  gubernamentales en el  tema de  turismo 

aplicado  al  Suelo  de  Conservación  del Distrito  Federal,    se  identificaron  los  programas  turísticos  que 

existen en la zona. 

 

Acciones realizadas por la Secretaría de Turismo. 

A nivel Federal,  la SECTUR ha apoyado al Distrito Federal en su desarrollo turístico desde el año 2001, 

con distintos programas como: la creación de 13 corredores turísticos (dos de ellos están en Xochimilco y 

Tlalpan),  apoyo  a  proyectos  ecoturísticos  en  las  comunidades  rurales  de  distintas  delegaciones, 

desarrollo turístico en ANP y en programas que incluyeron la división del Distrito Federal en cinco zonas 

turísticas  (en una de  ellas  se  encuentra  la delegación  Tlalpan  y otra de  ellas  abarca  las Delegaciones 

Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Cuajimalpa). 

 

Acciones realizadas por la Secretaría de Turismo del Distrito Federal. 

Algunas de  las acciones más  importantes comenzaron en el año 2004 con el desarrollo de  seminarios 

permanentes  del  desarrollo  turístico  del  sur  (Tláhuac,  Tlalpan,  Magdalena  Contreras,  Milpa  Alta  y 

Xochimilco).  En  el  año  2005  se  llevaron  a  cabo  acciones  para  fomentar  la  inversión  turística  en 

Xochimilco.  En  el  año  2006  se  editó  un  libro  de  turismo  en  las  16  Delegaciones  y  un mapa  con  los 

atractivos de Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras. En el año 2008 se promocionaron 

destinos con poca afluencia como plantas procesadoras de nopal y amaranto en Milpa Alta. En el 2009 se 

impulsó el  turismo alternativo, sin embargo no hubo contacto con  las comunidades, solo se  resalto  la 

capacidad de  la  cuidad para  las  actividades  extremas.  En  el 2010  se promulgo  la  Ley de  Turismo del 

Distrito  Federal.  En  el  año  2011  con  el  apoyo  de  la  SECTUR,  se  otorga  el  nombramiento  de  barrios 

Page 23: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

mágicos  a distintas  zonas  como Cuajimalpa, Mixquic,  San Pedro Actopan  y Xochimilco.  En  el 2012  se 

reconoció que en el sur de la ciudad se ha desarrollado una importante infraestructura turística. 

 

Acciones delegacionales. 

Solo  cinco  delegaciones  con  Suelo  de  Conservación  han  desarrollado  su  potencial  turístico  como: 

Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco. 

 

Acciones realizadas por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. 

Con  la  creación de  la Secretaría en el año 2007,  se  incrementaron  los  recursos destinados al  turismo 

alternativo. En el año 2010 se formalizaron las rutas de turismo alternativo y patrimonial de la Cuidad de 

México.  Alrededor  de  174  proyectos  de  este  tipo  se  emprendieron  en  las  delegaciones  Cuajimalpa, 

Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco y  fueron cinco  las  rutas patrimoniales 

establecidas: ruta Verde del Ajusco, ruta de los Humedales, ruta del Nopal, ruta de la Vida y la Muerte y 

ruta del Fuego Nuevo. Hasta la fecha se trabaja en el diseño de más rutas. 

 

Acciones realizadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 

La CDI a nivel nacional ha impulsado varios programas de turismo alternativo en zonas indígenas, de los 

cuáles tres se han desarrollado en el Distrito Federal, dentro de comunidades de origen Nahua ubicadas 

en las delegaciones Magdalena Contreras y Milpa Alta.  

 Ventajas y desventajas del Turismo en el Suelo de Conservación. 

Algunas de  las ventajas de  impulsar el turismo en dicha zona son:  la disminución del cambio de uso de 

suelo,  la  integración  de  las  comunidades,  la  conservación  de  la  identidad  cultural.  Por  el  contrario, 

algunas de  sus desventajas  son:  la aceleración del proceso de cambio de uso de  suelo,  la creación de 

conflictos al interior de las comunidades (marginalización) y la generación de impactos ambientales. 

 

Conclusiones. 

El  trabajo  coordinado  entre  dependencias  gubernamentales  es  necesario  para  lograr  actividades 

turísticas sustentables en esta zona. 

Hasta  el  momento  se  han  identificado  intereses  particulares  por  parte  de  cada  dependencia  que 

dificultan el trabajo integral en la zona. 

Page 24: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

El  turismo  alternativo  no  se  está  aplicando  en  las  delegaciones  Iztapalapa,  GAM,  Álvaro  Obregón  y 

Cuajimalpa.   

Se requiere realizar un estudio macro de  la potencialidad del turismo alternativo y también se necesita 

de contar con un padrón de beneficiaros y de un instrumento para conocer la cantidad de visitantes y su 

perfil, para así adecuar a los turistas a las características de los sitios y no al revés. 

 

Sesión de preguntas y comentarios 

Pregunta: ¿Cómo se puede contener la expansión de asentamientos irregulares? 

Respuesta de la Dra. Clara Salazar: Hay dos procesos que fomentan la expansión, una es la compra‐venta 

y otra la invasión de inmobiliarias. Será necesario detener estos procesos, otorgar seguridad jurídica a los 

dueños de la tierra, evitar la privatización del suelo,  producir oferta de vivienda que no se en propiedad, 

resolver el rezago habitacional y dejar el apoyo para la vivienda en manos del Estado y no del mercado. 

 

Pregunta: Existe una gran disparidad en programas  los  turísticos, debido a esto ¿otorgan más apoyo a 

grupos comunitarios que a otros? 

Respuesta  de  la  Lic.  Alejandra  Pérez:  Si  existe  la  marginalización,  se  conoce  que  los  padrones  de 

beneficiarios  se  repiten  y  no  existe  algún  instrumento  que  mida  el  resultado  de  los  programas 

emprendidos. 

 

Comentario  de  un  trabajador  de  la  SEDEREC:  Se  acaba  de  firmar  un  convenio  con  el  RAN  (Registro 

Agrario Nacional) para regular a ejidos y comunidades, sin embargo existe un mínimo de   presupuesto 

para otorgarles algún tipo de apoyo. Comenta que en el caso de acciones en materia de turismo si existe 

un padrón de beneficiaros. 

 

Comentario de la M. en C. Mireya Imaz: Ha sido un grave error separar la parte actividades productivas 

de la parte de conservación, el error radica en que esto se ha hecho bajo una visión clientelar. 

 

Comentario del Dr. Enrique Campuzano: Ha sido reiterativo la vinculación de la academia con tomadores 

de decisiones, es importante pensar ahora: ¿Cómo hacerlo y bajo qué mecanismos? 

 

Page 25: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Pregunta de Susana Valle (estudiante): ¿Cuáles son  las estrategias para establecer ordenamiento en  las 

que se incluya la dinámica local? 

Respuesta de la M. en C. Mireya Imaz: las estrategias deben ser construidas de abajo para arriba.  

El gobierno debe de  trazar  rutas de hacia dónde quiere  ir, ya que hasta el momento no hay objetivos 

claros ni compromiso. A  la  fecha, el gobierno  federal y  local emprende pequeños proyectos solo para 

darle vida a los prestadores de servicios, pero sin alguna visión de desarrollo sustentable a futuro. 

Por otra parte, algo de suma  importancia es pensar porque  los proyectos turísticos no han detenido el 

cambio de uso de suelo,  la respuesta es que esto se debe a que  los proyectos no son  incluyentes si no  

marginales. 

Gracias a la marginalidad no se puede competir con el valor de cambio. 

Una idea sería otorgarle valor al uso del suelo, para darle mayor importancia. 

La competitividad destruye el tejido social. 

Debido a los problemas de Estado y de gobernanza, los grupos políticos se han adueñado del suelo y son 

quienes organizan la invasión y después la venta; así las ocupaciones irregulares son incentivadas por la 

clientela política, si  los procesos de regulación no  incluyeran tenencia de  la  tierra se podría detener  la 

invasión del territorio. 

Existe  una  crisis  absoluta  en  el  gobierno,  ya  que  los  funcionarios  a  los  que  se  les  delega  las 

responsabilidades no tienen instrumentos para ejecutarlas y por tanto quedan en el aire. 

Una  última  consideración,  es  que  resulta  pertinente  no  mover  la  línea  del  límite  del  Suelo  de 

Conservación  si no pensar diferentes usos pare el  suelo,  siendo  la  Secretaría de Medio Ambiente del 

Distrito  Federal  quien  los  regule,  generando  así  proyectos  productivos  para  una  vida  digna.  En  este 

sentido,  se  podría  convertir  a  las  zonas  de  agricultura  informal  en  plantaciones  forestal  formales  o 

ligarlas a proyectos ganaderos bien establecidos. 

 

Comentario de la Dra. Clara Salazar: No hay injerencia y  las autoridades gubernamentales no permiten 

generar resoluciones. Cada vez hay menos leyes que nos protejan. 

 

Hacia una agenda (política) de investigación sobre Suelo de Conservación 

Dr. Enrique Pérez Campuzano 

IGG‐UNAM 

 

Page 26: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Suelo de Conservación del Distrito Federal. 

Hace más de una década, el Suelo de Conservación del Distrito Federal abarcaba el 50% del  total del 

territorio, en la actualidad este porcentaje ha bajado considerablemente, por ello surge la necesidad de 

transitar  hacia  un  modelo  integrado  de  gestión  del  suelo  (urbano  y  de  conservación),  ya  que  la 

separación del suelo en dos  tipos,  lo único que ha hecho es  reiterar  la desigualdad de  las condiciones 

sociales. Los instrumentos para lograrlo serán las propias legislaciones (ambiental y urbana). 

En términos académicos, también existe una separación en la manera de abordar problemas en el Suelo 

de Conservación, ya que por una parte existen estudios con temas biofísicos y por otra parte estudios 

socioeconómicos, no así estudios que integren ambos temas, aunque actualmente esta tendencia parece 

estarse rompiendo. 

 

Temas prioritarios en la Agenda de Investigación sobre Suelo de Conservación. 

Son cuatro los temas prioritarios para la Agenda de Investigación: 

 Aspectos  biofísico.‐  Será  necesario  realizar  estudios  sobre  el  suelo  como  recurso  natural, mejorar  el 

inventario  de  biodiversidad  y  los  esquemas  de  conservación.  Realizar  bajo  el  concepto  de  Servicios 

Ecosistémicos,  diagnósticos, cuantificación y mapeo de ellos, realizar su estudio en contexto de cambio y 

variabilidad  climática,  así  como  reconocer  las  responsabilidades  de  los  habitantes  del  Suelo  de 

Conservación para con dichos servicios. 

Aspectos demosociales.‐ Será de gran importancia estudiar la estructura poblacional, conocer cuáles han 

sido  las  transformaciones de  los pueblos originarios y  sus  lógicas de poder y ejercicio al  interior de  la 

zona,  así  como  estudiar  los  temas  relacionados  con  los  asentamientos  humanos  irregulares  como  el 

mercado de suelo, el papel de líderes, su impacto ambiental, entre otros. 

Aspectos  económicos.‐  Será  imprescindible  contar  con  estudios  sobre  las  actividades  económicas 

desarrolladas en la zona y la interacción entre las actividades urbanas y las desarrolladas en el Suelo de 

Conservación, entre otros. 

Aspectos de gobernanza.‐ Será forzoso reconocer en estudios la  importancia de la no separación de  los 

ordenamientos  territoriales  (urbano‐conservación)  en  la  legislación,  entender  la  antropología  de  la 

acción  gubernamental,  es  decir,  entender  porque  se  toman  unas  decisiones  y  no  otras,  definir  las 

atribuciones y responsabilidades de cada sector gubernamental y darle seguimiento y evaluación a  los 

programas emprendidos, entre otros. 

 

Page 27: PROGRAMA y relatoria del Seminario SCDF...Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc,

 

 

Sala de juntas del 6to piso de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF 

Medellín 202, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 06700 

Conclusiones. 

Fueron  dos  los  aspectos  reiterativos  en  el  seminario  y  que  deben  ser  considerados  en  la Agenda  de 

Investigación. Uno de ellos fue la necesidad de repensar la gestión territorial en el Distrito Federal, lo que 

abarca el poder considerar si es mejor contar con un solo ordenamiento, analizar la falta de coordinación 

entre las Secretarías y la falta de evaluación de políticas y programas.  

El  segundo aspecto mencionado como necesario por  los ponentes,  fue  la vinculación de  la Academia‐

Gobierno, para que la primera pueda influir de manera positiva en la toma de decisiones.