Publicacion Psicologia Positiva Virtual

download Publicacion Psicologia Positiva Virtual

of 91

Transcript of Publicacion Psicologia Positiva Virtual

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    1/91

    PSICOLOGA POSITIVA

    Direccin:

    Rosario Alarcn Alarcn

    Facultad de Psicologa y Humanidades

    UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZN

    DERECHOS RESERVADOS DE ACUERDO A LEY

    2012, PSICOLOGA POSITIVA

    2012, Universidad Femenina del Sagrado Corazn - UNIFAv. Los Frutales 954, Urb. Santa Magdalena Sofa - La MolinaTelfonos: 436 4641 434 1885

    Fax: 435 0853 E-mail: [email protected]

    PRIMERA EDICIN, Noviembre 2012

    ISBN: 978-612-45632-6-3

    Publicacin electrnica disponible en:http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/libro21.html

    FACULTAD DE PSICOLOGA Y HUMANIDADES

    Coleccin : Simposio

    Serie : Volumen IV

    Direccin : Rosario Alarcn Alarcn

    Edicin : Jenny Quezada Zevallos

    Comte Cientco : Reynaldo Alarcn NapurRosario Arias BarahonaDavid Jauregui CamascaCarmen Morales MirandaVictoria Garca Garca

    Diseo de cartula : Roxana Menchola Alarcn

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    2/91

    UNIVERSIDAD FEMENINA DELSAGRADO CORAZN

    Elga Garca Aste, rscj.Rectora

    Victoria Garca GarcaVicerrectora Acadmica

    Fernando Elgegren ReteguiVicerrector Administrativo

    FACULTAD DE PSICOLOGA Y HUMANIDADES

    Rosario Alarcn AlarcnDecana

    Jenny Quezada ZevallosJefe del Departamento de Psicologa

    ngel Gmez NavarroJefe del Departamento de Filosofa y Teologa

    Gabriella Perotti MaiocchiDirectora del Programa Acadmico de Psicologa

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    3/91

    NDICE

    Presentacin .................................................................................................... 9

    Felicidad, salud fsica y salud mental: evidencia emprica en ChileRamn Florenzano y Francisca Dussaillant.................................................. 11

    La Motivacin Autnoma y el Bienestar PsicolgicoVictoria Garca Garca ................................................................................... 29

    Comunicacin y felicidadAmaro La Rosa ............................................................................................... 39

    Las necesidades bsicas interpersonales en estudiantes universitarios.Bruno Zanolo Martinuzzi ............................................................................... 55

    La empresa familiar: como medio de satisfaccin en el trabajo.Elena Amparo Guzmn Agero ..................................................................... 63

    La religin y la espiritualidad en los duelos: desde la visin de lapsicologa positiva.

    Laura Yoffe .................................................................................................... 83

    Diculdades, avanos e desaos da insero da espiritualidade nasInstituies de Ensino Superior (IES)

    Luciana Fernandez ........................................................................................ 117

    Cambios y crecimiento a partir del duelo: una mirada desde lapsicologa positiva.

    Laura Yoffe ..................................................................................................... 133

    El perdn y la espiritualidad en pacientes oncolgicos con respuestafavorable al tratamiento mdico.

    Isabel Flores Portal ........................................................................................ 165

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    4/91

    PRESENTACIN

    El libro PSICOLOGA POSITIVA, que presenta la Facultad de Psicologay Humanidades de la Universidad Femenina del Sagrado Corazn, es parte delresultado de las conferencias que peruanos y extranjeros, de reconocido prestigio

    profesional, expusieron en el Seminario Nacional del mismo nombre, que serealiz en el campus universitario, en convenio con la Sociedad Peruana dePsicologa Positiva, los das 13 y 14 de octubre del 2011.

    La Facultad eligi el tema con el objetivo de contribuir en la formacin deprofesionales de diversas reas, principalmente psicologa y educacin, dndolesalcances de los ltimos avances cientfcos obtenidos a partir de modelos de

    investigacin bsica con aplicaciones clnicas que permitan ahondar en suconocimiento acerca de la psicologa positiva que estudia las bases del bienestar

    psicolgico y de la felicidad as como de las fortalezas y virtudes humanas.

    Para poder unifcar criterios, actualizacin del estudio del bienestarpsicolgico, espiritualidad, felicidad, gratitud, el duelo, factores de riesgo,la satisfaccin en el trabajo, resiliencia y calidad de vida entre las diversasespecialidades existentes en el Per, establecer lneas de desarrollo conjuntasentre profesionales de diversas reas para el desarrollo del campo de la psicologa

    positiva entre las entidades participantes y los investigadores nacionales einternacionales que participaron en el curso.

    Creemos que con esta nueva edicin la Facultad cumple con su permanentetarea de promover talleres, conversatorios, simposios y divulgarlos en sus

    publicaciones.

    Un agradecimiento a la editora, a los autores, a los profesores y estudiantes,personal administritativo de la Facultad, y en especial a las autoridades de laUNIF, por su incondicional apoyo y a todas las personas que de una u otramanera hacen posible que este esfuerzo sea una realidad.

    Dra. Rosario Alarcn AlarcnDecana de la Facultad de Psicologa y Humanidades

    9 10

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    5/91

    INTRODUCCINLa correlacin entre bienestar subjetivo y estado de salud es un tema antiguo

    tanto en medicina como en las humanidades. Desde el Mens sana in corpore sanode la antigedad clsica, hasta los estudios actuales de disciplinas tan abstrusascomo la psiconeuroinmunoendocrinologa la interaccin entre cmo nossentimos mentalmente y cmo funciona nuestro cuerpo es alta. A su vez, esto se ligaa nuestra satisfaccin vital. Denir los trminos no ha sido tan fcil, sin embargo.En una presentacin en el Encuentro del ao 2010, recordbamos la denicin

    freudiana de la salud como capacidad de amar y trabajar, complementada porRogers con la jugar (hoy da, uso adecuado del tiempo libre). Este ideal contrastacon la vida urbana en nuestras megalpolis latinoamericanas, donde el transporteentre un lugar y otro lleva a elevados niveles de estrs, y la jornada diaria esun complejo ejercicio para compatibilizar mltiples requerimientos, manejadosdesde aparatos tecnolgicos cada vez ms indispensables. La insercin en redessociales acogedoras ha sido otro elemento central en los modernos estudios decalidad de vida. Otros sistemas de apoyo ms amplios, como la pertenencia apartidos polticos o a instituciones religiosas ha sido cuestionada en forma cadavez ms amplia, dejando a la persona o bien sola en algunas ocasiones, o bienapoyndose en la familia, que es relevada por mltiples estudios como la red mscercana a cada persona. Hoy da habra que agregar las redes virtuales (Facebook,Twitter, Linkedin y tantas otras en las que interactuamos a veces a diario). El

    * Presentado en el Simposio Nacional de Psicologa Positiva, Lima, Per. Octubre 2011.

    ** Facultad de Psicologa, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.

    *** Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.

    FELICIDAD, SALUD FSICA Y SALUD MENTAL:EVIDENCIA EMPRICA EN CHILE*

    Ramn Florenzano**Francisca Dussaillant***

    progreso humano ha posibilitado avances tecnolgicos que permiten suplir parapor lo menos para una parte de la humanidad las necesidades biolgicas bsicas,pero debe orientarse a proporcionar crecimiento psicosocial, que por denicin escrecimiento interpersonal. Este crecimiento en el plano extra material involucrael desarrollo psicosocial equilibrado, as como en el plano espiritual. El hombrenecesita de grandes mitos o ideales, que tradicionalmente han sido dados por lasreligiones, por las utopas o grandes proyectos polticos o culturales.

    La coexistencia de cuadros mdicos y psiquitricos es frecuente, lo que tieneimplicancias importantes en el planeamiento de sistemas nacionales de salud.La antigua medicina psicosomtica de la primera mitad del siglo pasado ha sidoreemplazada hoy por estudios epidemiolgico clnicos que han mostrado que lospacientes con cuadros mdicos crnicos presentan frecuentemente problemasde salud mental, as como los pacientes psiquitricos o aquellos con abuso desustancias tienen problemas de salud fsica. Los factores de riesgo para ambostipos de patologas son similares, lo que conceptualmente no es de extraar: somosuna unidad psicofsica, aunque con nes didcticos tendamos a dicotomizar esarealidad.

    La integracin de los servicios de salud fsica y mental es un elemento decreciente centralidad en el planeamiento de sistemas nacionales de salud: tanto enel nivel primario de atencin, como en los sistemas especializados, la evidenciamuestra que el considerar los factores psicosociales de los cuadros mdicoscrnicos frecuentes mejora el pronstico de estos, as como el tomar en cuenta losproblemas mdicos de los pacientes mentales. El tema central del Dia Mundial dela Salud Mental del ao 2010 fue La integracin de la salud mental a la saludglobal.

    La salud fsica y la sa lud mental estn entrelazadas, lo que es lgico en seresunitarios como las personas humanas. La complejidad de esta interrelacin se veen la inuencia de los pensamientos, de las emociones y de las conductas en lasalud corporal, as como en el impacto de la salud fsica en la salud mental y elbienestar subjetivo. Los trastornos psiquitricos pueden preceder a los problemasde salud fsica (como las depresiones mayores que surgen antes de la aparicinde sntomas de cncer pancretico), o ser el resultado de efectos interactivos. Aspor ejemplo, la evidencia muestra que la depresin predispone al infarto agudode miocardio, y los pacientes que sufren este evento aumentan la probabilidadde depresin. De modo semejante, la gente con crisis de pnico tienen mayor

    11 12

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    6/91

    frecuencia de ataques de asma, as como los pacientes asmticos tienen msprevalencia de trastorno de pnico.

    Entre los hechos que avalan la posicin anterior, la OMS (1) ha destacadocomo los nimos depresivo o ansioso inician una cadena de eventos adversosen el funcionamiento endocrino e inmune, creando mayor susceptibilidad a unagama de enfermedades fsicas. Por ejemplo, el aumento del estrs psicosocialpredispone al resfro comn, y retrasa el proceso de cicatrizacin. Por su parte,

    los trastornos mentales comprometen la conducta saludable: la depresin, laansiedad y la esquizofrenia aumentan el consumo de tabaco, y la depresin yla esquizofrenia disminuyen la adherencia a las terapias medicamentosas. Lospacientes con trastornos mentales tienen mayor riesgo de contraer VIH/SIDAy tuberculosis. En el plano teraputico, algunas intervenciones teraputicas,especialmente para la esquizofrenia, aumentan el riesgo de desarrollar sndromemetablico y diabetes. Los pacientes mentales tienen ms dicultades a accedera procedimientos mdicos. Un estudio britnico (2) mostr que los servicios desalud tienden a discriminar a los pacientes mentales, recibiendo menor frecuenciade controles mdicos y a recibir tratamientos basados en la evidencia. En resumen,las personas con trastornos mentales tienen mayor probabilidad de desarrollar

    problemas mdicos tales como diabetes, cardiopatas, enfermedades respiratoriasy morir de cncer. Su mortalidad es mayor que la de la poblacin general. Lospacientes con trastornos mentales severos tienen ms tendencia a comenzar unacardiopata coronaria antes de los 55 aos de edad, y tener una menor sobrevidapor ella a los cinco aos siguientes. Todo lo anterior subraya la necesidad de quelos pacientes con trastornos mentales sean evaluados de rutina acerca de su estadode salud fsica.

    Los problemas de salud mental son tambin frecuentes en las personas conenfermedades fsicas: el diagnstico y tratamiento de condiciones tales comocncer, cardiopata y asma puede generar problemas mentales, lo que a su vezafecta negativamente los resultados teraputicos. Los problemas de salud mentalvan desde mayor estrs y preocupaciones obsesivas ligados a la enfermedad,hasta disrupcin de la vida laboral o familiar, para llegar nalmente a trastornospsiquitricos propiamente tales. Los ms diagnosticados entre los ltimos sondepresin, ansiedad y disfuncin cognitiva. Por ejemplo, en una revisin reciente(3), el 52% de los pacientes con enfermedad cardiovascular presentaron sntomasdepresivos, y entre ellos, el 30% cumplan con los criterios para trastorno depresivomayor. La diabetes y la hipertensin arterial co-existen frecuentemente con la

    depresin y la demencia. Los ancianos presentan mayor prevalencia de anemias,las que aumentan el riesgo de alteraciones cognitivas. Un diagnstico de VIH/SIDA aumenta la probabilidad de presentar un trastorno mental.

    La psico-siologa de las emociones explica que estas sean experimentadascorporalmente. La angustia puede ser sentida como mariposas en el estmago,o manos sudorosas. La depresin se puede experimentar como cansancio fsico,lentitud al caminar, y sensacin de pesadez o dolor corporales. Al mismo tiempo,

    muchos consultan en una clnica de atencin primaria cuando enfrentan problemassociales, familiares o emocionales, que pueden legitimar aduciendo sntomasfsicos. Alrededor de un tercio de los sntomas fsicos son biomdicamenteinexplicables: consultas en centros de atencin primaria por dolor, fatiga, mareos,o sndromes tales como colon irritable, bromialgia, sndrome de fatiga crnica,dolor pelviano crnico, o disfuncin de la articulacin temporo mandibular.Aunque los sntomas o sndromes anteriores no son necesariamente causadospor una enfermedad mental, alrededor de un 15% de los pacientes vistos en laatencin primaria (4), presentan un cuadro de somatizacin.

    A continuacin analizaremos en detalle la interrelacin de cuadros fsicos y

    psiquitricos con respecto a algunas patologas mdicas crnicas. Los estudiosrecientes muestran que los cuadros depresivos y ansiosos son especialmentefrecuentes en las condiciones mdicas crnicas, y que ensombrecen su pronstico.El 60% de las muertes globales, segn la OMS, se deben a cuatro condiciones:cardiovasculares, diabetes, respiratorias y cncer. En todas ellas, la existencia deproblemas de adherencia a los tratamientos constituye un problema frecuente.Asimismo, las consecuencias de estos cuadros en trminos de ausentismo oprdida de trabajo remunerado, lleva a consecuencias personales y familiares quegatillan trastornos emocionales secundarios.

    El aprender a vivir con una enfermedad mdica crnica es estresante parala mayora de los pacientes. Es distinto estar enfermo con una condicinaguda que tiende a la recuperacin, que convivir con una enfermedad crnicairrecuperable, independientemente de que la ltima lleve a la muerte solo porcomplicaciones de largo plazo. Estos pacientes pueden vivir con ansiedad crnicaacerca de las posibles recadas o agravamiento de su enfermedad, as como dela limitacin funcional con su consecuente prdida de posibilidad de generaringresos para ellos o sus familias. Los sntomas fsicos de la ansiedad son muchosde ellos somticos, y el diagnstico diferencial con mltiples patologas mdicas

    13 14

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    7/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    8/91

    dos versiones, el Whoqol-100 y el Whoqol-Brief. El Whoqol-Brief consiste de 26preguntas, una para cada una de las 24 facetas contenidas en el Whoqol-100, y dospreguntas globales, relacionada con calidad de vida global y salud general. Lostems tienen 5 opciones de respuesta ordinales tipo Likert y en su conjunto producenun perl de 4 reas: salud fsica, psicologa, relaciones sociales y ambiente. Otrocuestionario, el SF-36 Health Survey (Medical Outcome Study MOS, Ware ySherbourne, 1992), fue traducido y adaptado para ser utilizado internacionalmentecomo el Quality of Life Assessment (IQOLA). Esta escala genrica registra un

    perl del estado de salud, y es ampliamente utilizada para evaluar calidad de vidarelacionada con la salud (CVRS) a nivel mundial, en diferentes poblaciones ysubgrupos especcos con diferentes enfermedades. Est compuesto por 36 temsque detectan estados de salud tanto positivos como negativos. Cubre ocho de losconceptos o dimensiones de la salud ms importantes y ampliamente utilizadas:el Estado Funcional est representado por las dimensiones: Funcin Fsica (10tems), Funcin Social (2 tems), Limitaciones de rol por problemas fsicos (4tems), Limitaciones de rol por problemas emocionales (3 tems). El BienestarEmocional, incluye las dimensiones: Salud Mental (5 tems), Vitalidad (4 tems),Dolor Corporal (2 tems). Finalmente, la evaluacin General de la Salud incluyela dimensin de la Percepcin de la Salud General (5 tems) y el cambio de la

    salud en el tiempo (1 tem) que no forma parte de la puntuacin nal.Otros instrumentos que miden satisfaccin con la vida familiar, por

    ejemplo el utilizado en Argentina por Kornblit y Cols. (15) han ligado el riesgopsicosocial a la vulnerabilidad familiar, en tres muestras de poblacin (n=150)en San Martn de los Andes, una zona semi-rural, y en conurbano de BuenosAires. En Brasil De Almeida Filho (16) y su equipo en Baha han estudiado lasrelaciones entre la salud mental de los padres y la de los hijos en una muestrarepresentativa de 1516 adultos y 829 nios de un rea de bajos ingresos. Losinvestigadores emplearon el QMPA (Cuestionario de Morbilidad Psiquitricade Adultos) y el QMPI (Cuestionario de Morbilidad Psiquitrica Infantil). Losresultados mostraron que los puntajes de salud mental de las madres, el tamaode la familia y la edad del nio eran las variables que alcanzaban signicacinestadstica en la prediccin de la salud mental de los nios. Es interesante queel puntaje de salud mental del padre demostr una correlacin signicativa conla salud mental de sus hijos. A su vez en Chile, Maddaleno y Cols. (17) hanvalidado un instrumento de funcionamiento familiar, el APGAR Familiar deSmilkstein en la atencin primaria de adolescentes. Se administr este test descreening, encontrando una correlacin signicativa entre percepcin negativa de

    la vida familiar y la presencia de problemas de relaciones familiares. Asimismose encontr una correlacin entre puntajes elevados en la escala y la presenciade problemas con el alcohol en el padre con problemas de salud mental del hijo.Tambin en Chile, los cuestionarios CTF y CSF (Como es Tu Familia y Comoes Su Familia) han sido aplicados, por Valds, Florenzano y Cols. (18). En unestudio desarrollado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, conel patrocinio de FONDECYT, la Organizacin Panamericana de la Salud y laFundacin W.K. Kellogg, en la dcada de los 90 (19), se consideraron los factores

    que se relacionaban con los ms altos porcentajes de la varianza explicados. Estosfueron: Comunicacin-conexin: la forma, el espacio y la disponibilidad parala interaccin familiar y nivel de satisfaccin que se genera en sus miembros,tanto en los padres como entre los padres e hijos;roles y rituales: las actividadesfrecuentes y sistemticas que realiza la familia en conjunto y que colaboran a laformacin de su identidad; Flexibilidad: la capacidad del sistema familiar paraadaptarse funcionalmente a nuevos requerimientos provenientes del interior de lafamilia o de su entorno; Orden y Jerarqua, que alude a las normas y capacidadde toma de decisiones dentro de la familia.

    RELACIN ENTRE SALUD FSICA Y SALUD MENTALEste trabajo se centra en correlacionar las dicultades psicolgicas con lasdiscapacidades fsicas (problemas de largo plazo tales como ceguera, sordera,mudez, problemas motores, etc.) y los problemas de salud que consideran lapropensin a la enfermedad somtica.

    Al asociar los elementos anteriores en la base de datos OPHI, antes descrita,para analizar la relacin entre salud mental y salud fsica se realiz un modeloLogit donde la variable dependiente (binaria) indica si el individuo presenta ono dicultades psicolgicas o psiquitricas. Se control por diversos factores(sexo, edad, educacin y regin). Los resultados obtenidos se presentan acontinuacin:

    Utilizando como mtodo un anlisis economtrico, los autores de este textoanalizaron una base de datos bastante completa, representativa de la poblacinChilena (tanto a nivel nacional como regional) levantada para el proyecto OxfordPoverty & Human Development Initiative de la Universidad de Oxford, conel aporte del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile (20). Como laencuesta analizada es de corte transversal, los anlisis no nos permitieron establecer

    17 18

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    9/91

    causalidad, pero s nos entregaron luz sobre la relacin que existe en Chile entrediversos factores y felicidad o bienestar subjetivo. Se encuest de preferencia alos jefes de los hogares seleccionados o sus parejas/cnyuges, aunque en contadasocasiones (46 de los 2052 hogares encuestados) el entrevistado principal tenauna posicin distinta (hijo, padre, madre, hermano, etc).

    Los resultados de la estimacin nos muestran que los predictores de felicidadson similares a los encontrados en otros estudios. Ni el sexo ni la jefatura del

    hogar ni la edad se correlacionan signicativamente con la felicidad de unindividuo; su zona de residencia s es importante. Quien vive en una zona ruraltiene una probabilidad de felicidad que est 4 puntos porcentuales por encimade la de quienes viven en zonas urbanas. Al mismo tiempo, quienes viven en laRegin Metropolitana tiene una probabilidad de ser felices que estara 5 puntosporcentuales por debajo de la de los individuos que bien en otras regiones delpas. La educacin de los encuestados result ser un buen predictor de la felicidad.Quienes tienen educacin superior, ya sea completa o incompleta, tiene unaprobabilidad de declararse felices signicativamente superior a quienes tienen sloeducacin escolar. Haber cursado educacin superior incrementa la probabilidadde felicidad en 15 a 20 puntos porcentuales (respecto de quienes tiene educacin

    bsica completa o menos), y ms de 7 puntos respecto de quienes han cursado algode secundaria (o quienes la han completado pero no han optado por incrementar sueducacin ms all de eso). La educacin est bastante correlacionada con el nivelde ingresos de los individuos por lo que estos resultados podran estar mostrandoque los ingresos son determinantes del bienestar subjetivo de los individuos. Porotro lado, el efecto del ingreso relativo (representado por la variable quintil deingreso per cpita) es tambin un buen predictor de bienestar. Aunque los tresquintiles ms desaventajados, no se diferencian signicativamente en lo que sereere a sensacin de felicidad, quienes pertenecen a los dos quintiles de msingresos s son signicativamente ms felices. Quienes pertenecen al cuarto quintiltienen una probabilidad de ser felices que est 7 puntos porcentuales por encimade la de quienes pertenecen al quintil ms pobre. Quienes pertenecen al quintilms rico, por otro lado, tienen una probabilidad de ser felices que supera a la delquintil ms pobre en 13 puntos porcentuales. Por otro lado nuestros resultadosarrojan una relacin no signicativa entre el estatus laboral de la persona y subienestar, por lo que este no sera relevante.

    CONCLUSIONESNo hemos sido los primeros en constatar que la salud mental es uno de

    los predictores ms potentes de felicidad. Nuestros resultados muestran quelas dicultades psicolgicas disminuyen la probabilidad de ser feliz en msde 38 puntos porcentuales. Quienes tienen dicultades intelectuales tienen unaprobabilidad de ser felices que est 16 puntos porcentuales por encima de quienestienen puntajes normales. Es interesante notar que quienes tienen discapacidadfsica de algn tipo no parecen ser ms infelices que quienes no las tienen. En lo que

    se reere a percepcin subjetiva de salud, los resultados son bastante denitivos.La salud es uno de los principales predictores de felicidad. Una persona con saludmuy mala tiene 28 puntos (segn el modelo) menos de probabilidades de ser felizque alguien con salud muy buena.

    Nuestros resultados de 2010 destacan que la relacin de pareja es unaimportante predictora de la felicidad personal: los casados son los ms felices,seguidos por aquellos en una relacin de convivencia. Quienes tienen la menorprobabilidad de ser felices son quienes estn separados, divorciados o anulados(18 puntos porcentuales por debajo de los casados). Existe amplia evidencia deuna relacin entre matrimonio y felicidad (21, 22) y tambin entre matrimonio y

    otros atributos tales como salud fsica y psicolgica, y esperanza de vida (23, 24).Frey y Stutzer (25) resumen la evidencia en distintos pases sobre la correlacinmatrimonio/bienestar subjetivo. Una complicacin en el anlisis de estos estudioses, sin embargo, que no son capaces de distinguir si es el matrimonio el que causala felicidad o si simplemente personas ms felices tienden a casarse en mayorproporcin. Los mismos autores desarrollan un modelo que permite establecerla direccin de la causalidad encontrando efectos de seleccin importantes (losms felices son justamente los que mayores probabilidades tienen de casarse).Sin embargo, aun tomando en cuenta la existencia de este efecto de seleccinlos autores distinguen una importante diferencia entre el bienestar de solteros ycasados, lo que indicara un efecto positivo e importante del matrimonio comocausante del bienestar de los individuos. El efecto positivo del matrimonio enla felicidad, segn los autores, es mayor cuando la pareja es ms parecida en sunivel educacional, creencias y valores.

    Finalmente, nuestro estudio de 2010 constat que los chilenos que dicenpracticar su religin activamente tienen tambin una mayor probabilidad de serfelices (4 puntos porcentuales respecto de quienes no practican, aunque solomarginalmente signicativo).

    19 20

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    10/91

    Taba 1: Prbt c varabe depedete tee dcutade pccao psiquitricas en base de datos OPHI Chile, n=1892, 2006

    Cecete Errr Etdar Efect Mara

    Discapacidad fsica 0,7066 0,1969 *** 0,0190

    Salud (referencia: muy buena)Buena 0,4023 0,3359 0,0048

    Regular 0,6657 0,3164 ** 0,0112

    Mala 1,0481 0,3610 *** 0,0291

    Muy mala 1,1653 0,4271 *** 0,0375

    ***(p

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    11/91

    Taba 2. Reutad de a rere uad PBCT

    Aua efermedad accdete de auede a fama Cecete Errr Etdar

    Me sucedi solo algunas veces en mi vida 0,2033 0,1251 *

    Me sucedi en los ltimos seis meses 0,4907 0,1535 ***

    Tabaco

    Una vez al mes 0,0670 0,1743

    Una vez a la semana 0,2632 0,2203

    Algunas veces a la semana 0,1253 0,1776

    Todos los das 0,5018 0,1699 ***

    Alcohol

    Una vez al mes 0,0254 0,1216

    Una vez a la semana -0,1671 0,1643

    Algunas veces a la semana -0,0688 0,2015

    Todos los das 1,2579 0,6489 *

    Marihuana

    Una vez al mes 0,3895 0,2065 *

    Una vez a la semana 0,0848 0,3498

    Algunas veces a la semana 0,4473 0,3217

    Todos los das 0,0746 0,4611

    Drogas_duras

    Una vez al mes 0,5533 0,3612

    Una vez a la semana 0,3031 0,4824Algunas veces a la semana 0,3641 0,6359

    Todos los das 2,3535 0,6981 ***

    *(p

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    12/91

    REFERENCIAS

    (1) OMS-WONCA. Integrating mental health into primary care: A global per -spective. Ginebra, 2009.

    (2) Patel V, Chaterjee S, Chishold D, Cohen A, De Silva M, Hosman, McGuireH, Rojas G, y Ommeren M. Treatment and prevention of mental disorders inlow-income and middle-income countries. The Lancet 2007; 370(9591):991-1005

    (3) Egede LE. Major depression in individuals with chronic medical disorders:prevalence, correlates and association with health resource utilization, lostproductivity and functional disability. Gen Hosp Psychiatry 2007; 29:409-416.

    (4) Florenzano R, Acua J, Fullerton C, Castro C. Results from the Santiagode Chile Centre. Ustin TB, Sartorius N, editors. Mental Illness in GeneralHealth Care: An International Study. 1995 Nueva York, John Wiley & Sons.

    (5) Florenzano R y Dusaillant F. Felicidad, Salud Mental y Vida Familiar. LaMedicin del Progreso y del Bienestar: Propuestas desde America Latina.Mariano Rojas (ED). Foro Consultivo Cientco y Tecnolgico, AC, Mxico

    2010(6) Luborsky, Lester y Luborsky, Ellen. Research and Psychotherapy: The Vital

    Link. Jason Aronson, Nueva York y Oxford, 2006

    (7) Lazarus R.Handbook of Stress: Theoretical and Clinical Aspects. New York,Free Press, 2nd Ed. 1993

    (8) Casullo, M., Brenlla, M., Castro A., Cruz, M., Gonzlez, M., Maganto, C.,Martn, M., Martnez, P., Montoya, I., Morote, R. (2002). Evaluacin del

    BienestarPsicolgico en Iberoamrica. Buenos Aires: Paidos.

    (9) Diener, E., Diener, M., Diener, C. Factors predicting the subjective wellbe -ing of nations. Journal of Personality and Social Psychology 1995; 69: 653

    - 663.(10) Diener, E. & Fujita, F.Resources, personal striving, and subjective well-be-

    ing: A nomothetic and idiographic approach.Journal of Personality and So-cial Psychology. 1995; 68(5):926935.

    (11) Diener, E., Suh, M., Lucas, E., Smith, L. (1999) Subjective well-being. Threedecades of progress. Psychological Bulletin. 1999; 125(2)276302.

    consuman mas alcohol, tabaco o drogas duras. Nuevamente, ac no es posiblepredicar causalidad.

    Los datos anteriores tienen algunas consecuencias para el establecimientode polticas pblicas, e ilustran el inters de pasar a un enfoque positivo eintegrado de los problemas de salud mental, integrndolos con los de salud fsica.El estigma asociado a las enfermedades mentales y a pedir apoyo psiquitricoo psicolgico hace muchas veces que cuando ellas aparecen. Los mdicos y el

    equipo de salud general no tienen el entrenamiento adecuado para diagnosticar ytratar los componentes psicosociales de los cuadros mdicos, capacitacin que esnecesaria para ofrecer un plan de tratamiento realmente integral.

    El nanciamiento de las prestaciones psicosociales es tambin un tema aconsiderar: muchas veces los sistemas ambulatorios u hospitalarios no cuentancon la posibilidad de pedir consultora, o bien de nanciar esta adecuadamente.Aunque existen pruebas de que el incorporar terapias psicolgicas u otrasintervenciones psicosociales puede reducir el costo emocional o econmico de laenfermedad mdica, existe resistencia a ofrecer esto en forma sistemtica.

    Todo lo anterior apunta a la necesidad de integrar mejor los componentespsicosociales en la atencin de problemas mdicos crnicos, as como eldiagnstico de las ltimas condiciones en los pacientes con trastornos mentales.La investigacin sobre prevalencia de comorbilidad mdico psiquitrica, ascomo de la capacitacin en intervenciones efectivas y ecientes en este planoson dos tareas por adelante.

    25 26

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    13/91

    (12) Alarcon, R. Psicologa de la Felicidad: Introduccin a la Psicologa Positiva.Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma, Lima Per, 2009

    (13) Cuadra H y Florenzano R. El Bienestar Subjetivo: Hacia una PsicologiaPositiva. Rev Psicol U de Chile 2003;12(1):86-97

    (14) Velarde-Jurado, E., Avila-Figueroa, C., Calidad de Vida. Salud Pblica deMxico 2002; 44(4):349-361

    (15) Kornblit, A., Arre, W., Boente, F., Frankel, D. Medicina y Sociedad 1986;

    9(5):147-158(16) De Almeida Filho, N., De Souza Santana, V., Leal de Souza, A., y Ribeiro

    Jacobina R. Relacoes entre a Saude Mental dos Pais e Saude Mental das Cri-ancas en uma Populacao Urbana de Salvador- Baha. Acta Psiquiat. Psicol.Amer. Lat. 1985;31:211-221

    (17) Maddaleno, M., Horwitz, N., Jara, C., Florenzano, R. y Salazar, D. Apli -cacin de un Instrumento para calicar el Funcionamiento Familiar en laAtencin de adolescentes. Rev. Chil. Pediat. 1987; 58:246-249

    (18) W. K. Kellogg Foundation, Organizacin Panamericana de la Salud. Familiay Adolescencia: Indicadores de Salud. Manual de Aplicacin de Instrumen-

    tos. Washington DC, 1996.(19) Florenzano R. Risk factors and youth: The role of family and community.J Adol Health 14 (1993): 931-37.

    (20) Encuesta Otras Dimensiones de la Calidad de Vida de los Hogares OxfordPoverty and Human Development Initiative y Centro de Microdatos (2009)Facultad de Economa y Negocios, Universidad de Chile, 2010

    (21) Diener, E., Gohm, C.L., Suh, E.M., Oishi, S. Similarity of the relations be -tween marital status and subjective well-being across cultures. Journal ofCross Cultural Psychology 2000; 31(4):419436

    (22) Stack, S., Eshleman, J.R., 1998. Marital status and happiness: A 17-Nation

    study. Journal of Marriage and the Family 60(2), 527536.(23) Burman, B., Margolin, G. Analysis of the association between marital rela-

    tionships and health problems: an interactional perspective. PsychologicalBulletin 1992; 112(1):3963

    (24) Waite, L.J., Gallagher, M. The Case for Marriage: Why Married People areHappier, Healthier, and Better Off Financially.2000 Doubleday, New York.

    27 28

    (25) Frey, B., and Stutzer, A. Does marriage make people happy, or do happypeople get married? Journal of Socio-Economics 2006; 35(2):326-347.

    (26) Florenzano, R., et al. Comparacin de la relacin parental entre mayores ymenores de 15 aos. Rev.Chil.Pediatr. 80.6 (2009): 519-26.

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    14/91

    LA MOTIVACIN AUTNOMA Y ELBiEnEsTAR PsiColgiCo

    Victoria Garca Garca*

    INTRODUCCINEn los ltimos tiempos se han venido desarrollando diversas propuestas

    tericas en el rea psicolgica que tienen como objetivo comn impulsar laPsicologa Positiva (Seligman 2000), es decir, posturas que buscan explorar losdiversos factores del desarrollo positivo de las personas, cambiando el paradigmatradicional de la clnica del diagnstico y de deteccin de dcits cognitivos yemocionales por una mayor preocupacin por enfoques centrados en la prevencin,la salud y la intervencin psicolgica que buscan fundamentalmente un equilibriocognitivo, volitivo, afectivo, valorativo y espiritual en el desarrollo personal, yque permita un funcionamiento saludable y de bienestar psicolgico.

    Uno de los factores o variables fundamentales en el comportamiento delas personas, es la MOTIVACIN, por ello queremos reexionar en torno a lamotivacin autnoma, centrndonos en la voluntad como facilitadora de estadosde satisfaccin, adaptacin y bienestar.

    MOTIVACIN: CONCEPTOLa motivacin es un constructo complejo que implica varios procesos en

    los que se destacan tres componentes fundamentales: a) el componente de valor(el inters, la meta) b) la expectativa (capacidad, atribucin) y c) lo afectivo(percepcin, sentimientos).

    Desde un concepto tradicional, la motivacin deriva del vocablo Motusque signica movimiento -lo que mueve-; dicho de otra forma es lo que determinaque una persona inicie una accin (activacin), se desplace hacia un objetivo,(direccin) pugne por alcanzar sus objetivos (esfuerzo) y se sostenga en sus

    tentativas para alcanzarlo (persistencia). Es decir, la motivacin es el activadorde la conducta hacia la meta o el objetivo logrado.

    Se han ido sucediendo mltiples teoras para explicar la motivacin inclusodesde posiciones contrarias, evolucionando el concepto desde una perspectivacuantitativa basada en la reduccin o ampliacin del impulso hacia otras posturasms cualitativas centradas en la interaccin de varios componentes hacia loslogros propuestos (lvarez L., Gonzlez Pienda J., Nez J. y Soler E. 1999). Es

    en ese sentido que propongo considerar a la voluntad como parte de los procesoscognitivos, metacognitivos y afectivo-motivacionales que dan la energa para laactivacin de la conducta.

    Tp de mtvac: muchos autores reeren la existencia de dos tipos demotivacin, a saber, extrnseca e intrnseca. La diferencia estara en el origen. Lamotivacin extrnseca tiene su origen en el ambiente, es decir, fuera de la personamientras que la motivacin intrnseca es la que se origina en la persona sustentadapor su propio deseo y voluntad. Algunos hablan de la motivacin autnoma oautorregulada, es decir nos sentimos motivados hacia algo que queremos y lohacemos con gusto y satisfaccin comprometidos en el logro, es una motivacinconsciente y reexiva.

    Una de las teoras que nos hablan de la motivacin autnoma es la teora dela autodeterminacin de Ryan y Deci (2000). Esta teora postula que los sereshumanos son organismos activos con tendencias innatas hacia el crecimientopersonal y a implicarse de forma ptima y ecaz en el entorno que les ha tocadovivir. La TAD (Teora de la autodeterminacin) es una macro-teora de lamotivacin humana que tiene relacin con el desarrollo y funcionamiento de lapersonalidad dentro de los contextos sociales. La teora analiza segn Moreno,J. y Martnez, A. (2006) el grado en que las conductas humanas son volitivas oautodeterminadas, es decir, el grado en que las personas realizan sus accionesal nivel ms alto de reexin y se comprometen en las acciones con un sentido

    de eleccin, esto es el grado en que las personas realizan sus acciones de formavoluntaria, por propia eleccin.

    Se asume que las personas son organismos activos con tendencias innatashacia el crecimiento psicolgico y del desarrollo esforzndose por dominarlos desafos continuados e integrar sus experiencias de forma coherente con suvoluntad.

    * Doctora en Psicologa, Docente Principal del Departamento de Psicologa de la UniversidadFemenina del Sagrado Corazn.

    29 30

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    15/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    16/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    17/91

    Finalmente en este simposio hemos querido reexionar sobre la motivacinautnoma, que puede involucrar a la motivacin intrnseca y extrnseca, quese reere a la motivacin como acto volitivo, capaz de movilizarnos siendocongruentes con nuestros valores, sentimientos y decisiones, es decir hablamosde una motivacin consciente una auto motivacin, la cual surge en la personacuando logro encontrar dentro de m, los recursos que necesito para ir tras loque quiero o puedo articular una conversacin interna que impulsa a la accin

    que necesito ejecutar o que mis emociones me predispongan a ambicionar algomejor para m, o reconozco que de acuerdo a mi potencial puedo ir por mses mantener como dice Hashuel Patia (2008) una conversacin interna, elmonlogo interior que mantenemos en forma permanente con nosotros mismosy nuestros pensamientos, y la autoestima y valoracin personal que estn dentrode esos pensamientos, es la coherencia de lo que pensamos, valoramos, actuamosy hacemos.

    Las personas que articulan una motivacin autnoma, (volitiva, integral)saben que pueden cambiar su vida, analizar cada rea, son capaces de discernir ysobre todo tienen una actitud positiva frente a la vida, que les permite priorizar loque funciona, es lograr la estabilidad, la adaptacin, el bienestar psicolgico.

    CONCLUSIONES

    Una variable a tener en cuenta en el bienestar de las personas es lamotivacin.

    La motivacin tiene varios componentes como los de valor, expectativay afectivo emocional, a los cuales hay que agregar el componente de lavoluntad.

    Para explicar la motivacin autnoma existen varias teoras, una de ellases el TAD (Teora de la autodeterminacin de Ryan y Deci (2000).

    35 36

    F. 1. la vutad, mtvac y beetar pcc

    F. 2. Mtvac autma y beetar pcc

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    18/91

    El TAD postula que los seres humanos son organismos activos contendencias innatas hacia el crecimiento personal, nos hablan de laautodeterminacin o volicin.

    Creemos que los seres humanos no slo tienen tendencias innatas haciael acto volitivo, la voluntad es una facultad intelectual que representa lafuerza del YO para dirigir y mantener la orientacin de la accin.

    La teora relacional de la motivacin de Nuttin (1985) inscribe a lavoluntad dentro de la concepcin humanista, cuya nota esencial es lapropositividad, la motivacin implica la motivacin tendencial como laorientacin y con sta la intervencin de la funcin cognitiva.

    Para sentir bienestar hay que tener una mirada holstica e integrada de lavisin humana.

    Se habla de un bienestar de satisfaccin (hednico) y un bienestar quefacilita la autorealizacin, (el eudaimnico).

    El bienestar est relacionado con la congruencia entre los valores y elcompromiso de hacerlos efectivos.

    Relacionamos la motivacin autnoma y la voluntad como la clave para

    lograr una motivacin consciente o una automotivacin, es decir, cuandoencuentro dentro de m los recursos que necesito para lograr algo.

    Las personas que articulan una motivacin autnoma (volitiva, integral)pueden cambiar su vida, analizar cada rea, son capaces de discerniry sobretodo tienen una actitud positiva frente a la vida, lo que les daadaptacin y bienestar psicolgico.

    Estimulamos la voluntad, es la que humaniza los deseos, organizndolosy orientndolos, dndoles un signicado personal.

    Las dicultades fsicas que se aceptan y se integran a la personalidad,suelen trascenderse y superar esos lmites con una buena motivacin y

    una frrea voluntad. Desarrollemos motivacin y voluntad como claves para el bienestar

    psicolgico.

    REFERENCIAS

    lvarez, L.; Gonzlez-Pineda, J.; Nez, J. y Soler, E. (1999) IntervencinPsicoeducativa, Estrategias para elaborar adaptaciones de acceso. Madrid:Pirmide.

    Balaguer, I.; Castillo, I. y Duda, J. (2008) Apoyo a la Autonoma, Satisfaccin,Motivacin y Bienestar en Deportistas de Competicin: un anlisis de lateora de la autodeterminacin. EnRevista de Psicologa del Deporte, 17 (1)

    pp 123-139. Barcelona.Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000) The what and why of goal pursuits: Human

    needs and the self determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11,227-228.

    Deci, E. L. y Ryan, R. M. (Eds). (2002).Handbook of self-determination research.Rochester, NY: University of Rochester Press.

    Gmez, E. y Marrero, H. (2005) Bases cognitivas y motivacionales de la capacidadhumana para las relaciones interpersonales. EnAnuario de Psicologa, 36(3), pp 239-260. Facultad de Psicologa, Barcelona.

    Hashuel, P. (2009) Conversando con un Coach. Buenos Aires: Distal.Maris, S. (2009) Motivacin y voluntad. En Revista de Psicologa de la PUCP.

    Vol. 27 (2). Pp. 185-212. Lima.

    Moreno, J. y Martnez, A. (2006) Importancia de la Teora de la Autodeterminacinen la prctica fsico-deportiva: fundamentos e implicaciones prcticas.EnCuadernos de Psicologa del Deporte. 6(2). Pp. 39-54. Murcia.

    Nez, J.; Len, J.; Gonzlez, V. y Martn-Albo, J. (2011) Propuesta de un modeloexplicativo del bienestar psicolgico en el contexto deportivo. EnRevista dePsicologa del Deporte, Vol. 20 (1) pp. 223-242. Barcelona.

    Segura, M. y Ramos, V. (2009). Psicologa de la felicidad. En Avances en

    Psicologa. Vol. 17 (1) pp. 9-22. Facultad de Psicologa y Humanidades,Unif. Lima.

    Vzquez, C.; Hervs, G.; Rahona, J. y Gmez, D. (2008) Bienestar psicolgico ySalud: Aportaciones desde la Psicologa Positiva. EnAnuario de PsicologaClnica y de la Salud. 5 (1) pp. 15-28. Madrid.

    37 38

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    19/91

    COMUNICACIN Y FELICIDAD

    Amaro La Rosa*

    Qu hace feliz a un ser humano? No existe una respuesta universal para

    esta pregunta. Dependiendo de cada persona se puede ser feliz en diversascircunstancias: Escuchando una cancin, viendo una pintura, bailando,viendo una sonrisa de la persona amada, cenando una comida exquisita,apreciando un amanecer en el Amazonas, saltando en la orilla de una playa

    y refrescndose con las gotas de agua que nos caen, sintindose amado porquien ama, teniendo en las manos el juguete que esperbamos, conversandocon los amigos queridos, acumulando dinero que se guarda celosamente,dando felicidad a otros o logrando una meta que se consigui luego de muchoesfuerzo. El listado puede ser interminable, pero en todos los casos ms allde la conducta que podamos observar existen componentes internos de la

    felicidad que solamente puede percibirlos quien se siente feliz, quien no tendrpalabras sucientes para expresar con propiedad lo que experimenta en su yo

    interior.

    Los seres humanos vivimos buscando la felicidad. Sea cual fuere nuestraconcepcin individual de lo que signica y la manera como nos la representemosen funcin de nuestros estndares culturales, intentamos encontrarla de manerapermanente a lo largo de nuestra vida, en la cual veremos modicarse seguramentenuestra idea de lo que implica ser feliz. Convenimos con Restrepo (2004) enque el sistema de valoracin y las sensibilidades no son las mismas en todoslos seres humanos, en tal medida las concepciones de felicidad que cada uno denosotros posee no es la misma. Las condiciones de vida y las caractersticas de la

    sociedad en la que vivimos son otras dos variables de las cuales depende nuestrapercepcin de felicidad. El cuadro 1 elaborado a partir de Veenhoven (2001) nosda una aproximacin al respecto.

    CUADRO 1RANGOS DE FELICIDAD

    FELICIDAD PROMEDIO DE FELICIDAD AOS DE VIDA FELIZ

    Rangos posibles 0 10 0 - 100

    Puntaje ms alto 8.5 (Costa Rica) 66.7 (Costa Rica)

    Per 6.2 44.0

    Puntaje ms bajo 2.6 (Togo)) 12.5 (Zimbabwe)Fuente: Veenhoven (2001)

    En ese largo recorrido en busca de la veleidosa felicidad utilizamos diversasestrategias, que cuando son apropiadas permiten experimentar con plenituduna felicidad la cual quisiramos que permanezca siempre a nuestro lado,por el innegable benecio que nos brinda y la experimentamos con profundasatisfaccin de modo tal que muchas veces basta ver el rostro de alguien y laexpresin de sus ojos para percibir lo que experimenta y en otras la facies nos

    habla claramente de su infelicidad. Y es que para comunicar el bien estar y elsentirse feliz frecuentemente no se necesitan usar palabras. En otras, por cierto,no van a resultar exitosas, pues a veces nos damos cuenta que la tuvimos cuandoya la perdimos, no la disfrutamos lo suciente cuando la tenemos o vivimostan absorbidos por los quehaceres cotidianos que no nos percatamos que seencontraba prcticamente en nuestras manos. Tanto ms sucede que cuando msla perseguimos, nos es esquiva y de pronto aparece de un momento a otro sin quenos hayamos esforzado en buscarla.

    Para Veenhoven (1988) la felicidad implica el grado el cual las personas juzganla cualidad superior de su vida como un todo favorable. Para ello nos parece tiluna ancdota personal: La nica vez en que hicimos consulta psicolgica ocurriexactamente en noviembre de 1986, cuando al nuevo jefe de la ocina estatal enla que laborbamos se le ocurri la soberana idea de que todos los psiclogosdebamos hacer labor asistencial de tipo clnico, sin importar las competenciasprofesionales propias que cada especialista posea por su formacin o experienciapersonal. La ms importante leccin de aquella maana la recibimos durante laconsulta con una humilde pareja en Huaycn, en ese entonces un sector urbanomarginal de Lima donde se viva en condiciones realmente precarias. Eran ambos

    39 40

    * Psicologo. Periodista. Autor de los libros:Manual de psicologa social, 1983; Psicologa dela comunicacin, 1987; Periodismo radial: produccin de noticiarios, 1993; Psicologa de lacomunicacin masiva,1996; Periodismo en el ciberespacio, 2005. Docente de la UniversidadFemenina del Sagrado Corazn.

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    20/91

    muy jvenes y solamente acudieron por un problema privado que los agobiaba,para la solucin del cual los orientamos en la medida de nuestros limitados recursosprofesionales, aconsejndoles que acudieran luego a la consulta psicolgica conun especialista que les recomendamos. Lo que ms recordamos de estas personasfue la observacin de la felicidad que irradiaban y el amor con que se trataban ymiraban mutuamente. Hay situaciones que muchas veces rebasan la explicacincientca y en este caso debemos confesar que no tenemos cmo describir loque expresaban. Ellos mismos manifestaban que por el momento estaban

    satisfechos con su situacin econmica, pero que aspiraban a mejorar trabajandojuntos para construir un mejor futuro para sus hijos y que conaban mucho enla solidez de su relacin y en su profunda fe. Nada nos har olvidar la felicidadque ellos expresaban. Estamos convencidos que la felicidad es un estado mentaldel individuo que le permite vivir con mayor plenitud consigo mismo y con losdems. Y esa pareja entregaba, con sus actos y palabras, una hermosa leccin devida feliz en comn, que ya quisieran muchos poder experimentar.

    Segn Frisch (2006, p. 90) la felicidad que a su criterio equivale a calidad devida puede denirse como la medida en que las ms importantes necesidades,metas y deseos se han completado.

    Desde la perspectiva de Kanokporn (2007) la felicidad es la cognicin desatisfaccin en la vida y es el resultado de un proceso en el cual intervienenun input de naturaleza ambiental al igual que factores internos y externos. Estecriterio coincide en lneas generales con el sustentado por Basson (2008).

    Para Seligman (2011) la felicidad es de naturaleza subjetiva. Y se dene porla medida de la satisfaccin en la vida. Posee tres aspectos: Emocin positiva,involucramiento y signicado

    Vera (2010), amn de considerar la dicultad de conceptualizarla, se preocupadel ser humano y la bsqueda de la felicidad. Anota que desde un punto de vista

    psicolgico, el estudio del bienestar subjetivo parece preferible al abordaje de lafelicidad; probablemente, estimamos, por la compleja naturaleza de la misma aspor la diversidad de paradigmas a partir de los cuales se le puede conceptualizar.Desde un punto de vista divergente, Garofalo (2008) concibe una sinonimia entrefelicidad y bienestar psicolgico individual.

    Nettie (2008) plantea que las diversas connotaciones que se utilizan para eltrmino felicidad pueden clasicarse en tres niveles crecientemente inclusivoscuyos rasgos bsicos se resean en el Grco 1.

    GRFICO 1NIVELES DE FELICIDAD

    Basado en Nettie (2008). Elaboracin: ALR

    No somos los primeros en aseverar que, a pesar de que la felicidad desdepocas muy antiguas ha merecido el inters de los lsofos y tanto ms del arteen sus diversas manifestaciones, no haba representado hasta hace relativamentepoco tiempo, tema de inters para la investigacin cientca, tal vez por su propianaturaleza prctica o por la poca consistencia de los postulados que se formulabansobre ella. Empero, tal como lo revela The World Database of Happiness (2009)

    el estudio de la felicidad es los ltimos aos un rea de constante crecimiento,a decir del nmero de estudios desarrollados sobre el particular (Grco 2). Nopodemos dejar de sealar que a ello ha contribuido particularmente el desarrollode la Psicologa Positiva y el creciente nmero de especialistas que adoptan suparadigma.

    NIVEL 3calidad de vida

    NIVEL 2Juicios sobreetmet

    NIVEL 1setmetmmete

    Plenitud

    Bienestar

    Disfrute

    + Cognitivodependiente de

    cultura

    + Emocional+ Inmediato

    41 42

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    21/91

    GRFICO 2EsTUDios soBRE lA FEliCiDAD

    Fuente: The World Database of Happiness (2009)

    Es la felicidad un estado mental permanente o son solamente momentos enla vida de una persona, que pasan rpidamente?

    Un psicoterapeuta responda de esta manera a uno de sus pacientes, quienle consultaba preocupado por los devaneos de su pareja y los sentimientosencontrados que esto le causaba: Coloca en un lado de la balanza los momentosfelices que pasas con ella y en el otro los infelices. El balance entre amboste dar una idea clara de cunto aporta para ti esa relacin y cmo te sientespermaneciendo a su lado. Poco tiempo despus regresaba el paciente, convencidode que los momentos de felicidad que disfrutaba eran muy pocos y revelaba que,an en contra de sus sentimientos, haba preferido alejarse denitivamente de unapareja quien en lugar de mantener una relacin satisfactoria de mutuo amor con

    l, realmente le estaba causando ms dao que bien. La persona aseguraba que nose haba atrevido a reconocer emocionalmente la situacin hasta ese momento,a pesar de que racionalmente haca tiempo que rondaba en su cerebro la idea decortar esa relacin a todas luces inapropiada.

    La investigacin de Howell, Chenot, Hill y Howell, C. (2011) encuentraque las personas con elevados niveles de satisfaccin con la vida incrementan su

    felicidad momentnea, la cual se dene como el disfrute experimentado menosel estrs experimentado en el transcurso de una hora.

    Algunas personas sin embargo tienen la conviccin de que la felicidad esduradera y guardan la esperanza de que se mantenga por siempte, tal como seexpresa frecuentemente en el colofn de muchos cuentos de hadas y en el happyend de las novelas romnticas.

    akrolu (2007) a partir de un estudio comparativo entre Turqua y trespases de la Unin Europea (Bulgaria, Dinamarca y Hungra) revela que elmejoramiento en la calidad de vida redunda en la felicidad.

    Alarcn (2000) encuentra que las dos variables que mejor predicen la felicidadson satisfaccin con la vida y frecuencia de afectos positivos. La investigacinde Garofalo (2008) comprueba que cuando los benecios relativos al xito no seconsiguen, la comparacin social es suciente para incrementar la felicidad.

    Para Nurmi & Salmela-Aro (2006) las maneras y las circunstancias en lascuales las personas han transcurrido sus vidas previas proporcionan la base parasu bienestar y felicidad futuras. Creemos que la expresin siembras lo quecosechas alude a esto mismo, suponiendo que en la medida que transcurrimospor la vida acumulando experiencias de bien estar y dejamos en un segundo planoaquellas que impliquen resentimiento y odio, entregando amor a los dems enla medida de nuestras posibilidades, tendremos una vida ms placentera y plenatanto en lo espiritual como en lo fsico. Evidentemente, la paz en el espritu y unabuena salud mental conllevan efectos positivos en el plano fsico.

    Tian (2009) realiza una aproximacin a la antigua teora de Zhuangzianotando lo complicado que resulta la transformacin de las emociones negativasen emociones positivas, pues aquellas tienen una fuerza considerable y generanvisiones inapropiadas de la realidad que devienen en frrea resistencia al cambio.

    El logro de esta trasformacin es sumamente importante, pues permitira alcanzarla armona integral y la tranquilidad interna, que requerimos todos los sereshumanos.

    Pensamos que el desarrollar la existencia de manera sana, disfrutando de loque le toca vivir y teniendo una convivencia llevadera con quienes estn en suentorno contribuye considerablemente al logro de la felicidad. En consonancia

    1,336

    43 44

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    22/91

    con este criterio Basson (2008) sostiene que el bienestar subjetivo se vincula conel desarrollo de comportamientos prosociales.

    Una representacin que nos pareci pertinente elaborar para una conferencia, yque hemos usado reiteradamente en sesiones de capacitacin, puede ser expresivade quin vive con mayor plenitud y felicidad. Aunque lo citado no implica unaarmacin de naturaleza cientca, suele ser unnime la percepcin de que ladescripcin de la persona de la derecha alude a alguien quien disfruta de su

    existencia, vive ms feliz as como probablemente comparte y trasmite mayorfelicidad en su entorno (Grco 3). Est de acuerdo o no con esta percepcin?Coincide o no esta percepcin con lo que sucede en la realidad? Le recuerdan aalguien que haya conocido o que est cerca suyo? Por cierto que las siluetas sonsolamente referenciales y no involucran juicio de valor ni generalizacin algunasobre el gnero de las personas y su felicidad.

    GRFICO 3CUL PERSONA ES MS FELIZ Y DISFRUTA MS DE LA VIDA?

    Elaboracin: ALR

    Pocas horas antes de sustentar la presente ponencia, nuestro buen amigoCarlos Barrios (2011), nos deca a travs del chat, que hablar de felicidad erareferirse a un tema muy grande y multvoco. Y es cierto que se trata de unconcepto que puede ser enfocado desde diversas aristas. No nos vamos a deteneraqu a revisar los aspectos loscos o etimolgicos de la felicidad. Solamenteintentamos aproximarnos a la descripcin y explicacin de su relacin con lacomunicacin entendida como actividad esencial del comportamiento humanoen sociedad.

    Ahora bien, Qu sucede cuando hablamos de comunicacin? Muchasveces pensamos que basta con que emitamos un mensaje para que se hayaestablecido la comunicacin. En cientos de ocasiones, ya sea en nuestras claseso en conferencias preguntamos acerca de lo que signica comunicacin y luegola audiencia concuerda en que equivale a entregar informacin. Entonces paracontrastar su criterio decimos algunas palabras en ruso, en chino o en ingls yluego las personas se dan cuenta de lo equivocadas que estaban con respectoa lo que representa comunicarse. Y no se crea que esto ocurre solamente en unauditorio, sino que fuera de l, en la vida diaria, las personas piensan que lesbasta con hablar para que todos quienes escuchan le entiendan y esto trae comoresultado que se cometan muchos errores por falta de claridad en lo que se dijo

    o porque las personas no entienden realmente el sentido de lo que decimos.Recordamos que con la mejor intencin uno de nuestros colegas trat de explicara un grupo de colegiales lo que signicaba la salud mental, pero emple para estepropsito los trminos especializados que los psiclogos entendemos por nuestraformacin, pero que estaban muy lejos de comprender los adolescentes, quieneslo miraban con expresin de asombro porque no le entendan nada y no porqueestaban deslumbrados, tal como lo pensara quien disertaba.

    Existen diversas concepciones tericas sobre comunicacin; nosotros laexplicaremos brevemente a travs de un modelo, basado en el criterio de nuestromaestro Daniel Prieto (Grco 4). Se parte de la comprensin de que cualquier

    sujeto que se comunica forma parte de una sociedad que le otorga su improntaen cierta medida y tambin se integra en cierto contexto especco en el que sedesenvuelve cotidianamente, en el cual establece relaciones de diversa magnitudcon otros seres humanos. El ejemplo ms claro de este contexto inmediato loconstituye la familia. Ha sido comprobado que este entorno de interaccininuye necesariamente en los patrones de comunicacin y que el individuo debeajustarse a diversos patrones de interaccin al desenvolverse cotidianamente envarios contextos

    Indiscreto.

    Los chismes son parte de suvida.

    Siempre se burla de losdems.

    Vive amargado.

    No le encuentra sentido a lavida.

    Su rostro es siempre hosco.

    Nunca reconoce el xito deotros.

    Discreta.

    No le interesa hablar de lavida de los otros.

    Respeta a los dems.

    Vive alegre.

    La vida le parece hermosa.

    A pesar de los problemassiempre sonre.

    Disfruta con el xito deotros.

    45 46

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    23/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    24/91

    GRFICO 5MODELO DE COMUNICACIN Y FELICIDAD

    Elaboracin: ALR

    Estimamos que la ausencia de sufrimiento profundo depende en primerainstancia de las fuerzas internas del individuo potenciadas por adecuados patronesde interaccin y comunicacin con su entorno, que hacen posible la autoaperturaindividual.

    La satisfaccin con la vida es algo que a cualquier ser humano le hace feliz.

    La persona satisfecha, le da sentido a su existencia, y esto lo trasmite mediantesus palabras y su propia conducta que trasmite informacin aunque la persona nose lo proponga.

    Estamos convencidos que la realizacin personal es un factor que contribuyenecesariamente a la felicidad. Un individuo que acaba de alcanzar alguna de lasmetas que se ha formulado se encuentra probablemente feliz. Por cierto habra que

    considerar si existen otras variables individuales o contextuales que intererencon su sensacin de plenitud.

    La alegra de vivir es algo que no se mantiene tan slo como una vivenciainterior; antes bien, es una fuerza que el individuo trasmite, que se percibe sinmucho esfuerzo pues se reeja tanto en las maneras como interacta como en lacomunicacin no verbal. Perales (2010) a partir de su amplia experiencia comomdico nos relataba como an en pacientes terminales se trasmite el deseo de

    prolongar su existencia, que contribuye a su bienestar, en medio de todas lasdicultades que pueda implicar el curso de su enfermedad.

    Un entorno familiar saludable con comunicacin uida y plena libertad deexpresin para todos sus integrantes contribuye considerablemente a la felicidad.En este sentido, existe evidencia de que la manera en que los padres conversancon sus hijos parece estar relacionado con el desarrollo del bienestar de los nios(Gallo, 2011, p. 12)

    El concepto de Felicidad Nacional Bruta planteado por el Rey de Butn SigmeSingye Wangchuk en 1972 se usa como referente para medir el nivel de felicidaden ese pas. A decir de Kanokporn (2007) incluye 9 dominios y 33 indicadores.La amplitud de este criterio no hace posible una amplia explicacin sobre elparticular en la presente ponencia. El grco 6 intenta establecer la vinculacinentre algunos de estos dominios y sus indicadores con la comunicacin.

    49 50

    COMUNICACIN EINTERACCIN

    FELICIDAD

    Ausencia desufrimiento

    profundo

    Satisfaccincon la vida

    Realizacinpersonal

    Alegrade vivir

    CULTURA

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    25/91

    GRFICO 6CoMUniCACin Y FEliCiDAD nACionAl BRUTA

    Basado en Kanokporn (2007). Elaboracin: ALR

    Una investigacin realizada en las ciudades peruanas de Cusco, Iquitos yChiclayo, entre escolares de dos grupos de edad (11-12 y 15-16 aos) muestraque se vienen produciendo una serie de cambios importantes en el acceso a lastecnologas de la informacin y la comunicacin, a un ritmo bastante acelerado.

    Internet resulta un espacio nuevo de encuentro con los amigos, de conversacin yde comunicacin en general que les permite interactuar con otros, y decirse cosasque tal vez no se atreven en una interaccin cara a cara. Internet es para los ms

    jvenes de esas ciudades una tecnologa de relacin, una cultura de comunidaddonde encuentran satisfaccin y comparten estados de nimo a la distancia(Quiroz, 2008).

    En este sentido, la experiencia de bienestar profundo es para algunos pasarse

    hora tras hora frente a un monitor de computadora, interactuando con personasa quienes en muchos casos solamente conocen de manera virtual y en quienesocasionalmente depositan una conanza mayor que la otorgada a las personas quele rodean. Dirn tal vez que se trata de la felicidad que trae consigo la sociedadde la informacin; pero, en el caso de un ciberadicto nos preguntaremos En qumedida se desenvuelve en un entorno mentalmente saludable, hace feliz a lossuyos y les comunica su sensacin de plenitud?

    Frisch (2006) propone cinco estrategias para el logro de la felicidad, queengloba bajo el modelo CASIO y que de modo explcito o implcito, anuestroentender, presuponen comunicacin:

    1. Cambiar sus circunstancias: Modicar algn aspecto de su vida querequiera mejorar.

    2. Cambiar su actitud: Reevaluarse para modicar las actitudes sobre lasituacin y adoptar medidas correctivas.

    3. Cambiar sus metas y estndares: Pensar en objetivos de vida realistas yen incrementar o disminuir los estndares de vida para lograr el xito enun rea determinada.

    4. Cambiar sus prioridades: Reevaluar sus prioridades para adecuarlas a lasituacin actual y al logro de sus metas.

    5. Incrementar su satisfaccin en reas no previstas previamente: Enfocarla atencin en asuntos que anteriormente no se tomaban en cuenta peroque contribuyen de manera efectiva a incrementar la felicidad.

    51 52

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    26/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    27/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    28/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    29/91

    El Control es percibido como una necesidad para establecer y manteneruna relacin satisfactoria con la gente en lo que concierne el control y el poder.Siendo adems el control de la conducta un proceso de tomar decisiones frente ala gente. Algunos de los trminos que indican un control positivo son: poder,autoridad, dominancia, inuencia, superioridad, liderazgo, etc. Elcontrol negativo se da en la rebelda, resistencia, seguidor, anarqua,sumisin, etc.

    El afecto es la necesidad de establecer y mantener una relacin satisfactoriacon los otros en lo que se relaciona con el amor y el afecto. Algunos de los trminosusados para describir el afecto son amor, cercana emocional, amistad,compaerismo, ternura, candidez, etc. El afecto negativo contiene trminoscomo odio, frialdad, distancia emocional, rechazo, etc.

    En el Cuadro 1 a continuacin se puede apreciar un resumen del signicadode las dimensiones que se evalan en la teora de Schutz.

    Cuadro 1

    Castanedo (1985) utiliz el FIRO de Shutz en un estudio sobre la inuenciade los Grupos de Encuentro en los participantes. Tambin en otra investigacincon grupos Guimon (1988) menciona la FIRO-B utilizado por Cryer y Beuter.

    MTODO

    ParticipantesLa muestra total incluy 76 participantes, estudiantes de Psicologa del VIII

    de una universidad de Lima metropolitana (terminando dicho pasan a la etapade internado), de los cuales 56 eran mujeres y 20 hombres.

    A los sujetos de la muestra se les administr el test FIRO-B en formacolectiva.

    itrumetSe utiliz el Test de Orientacin en las Relaciones Interpersonales

    Fundamentales TORIF (en ingls conocido como FIRO-B, FundamentalInterpersonal Relations Orientation-Behavior) de Will Schutz.

    Desde su publicacin en 1958 el FIRO-B se ha utilizado en investigacionesrelacionadas con la orientacin marital y la seleccin de futuras parejas comocnyuges; en estudios sobre los efectos de la compatibilidad en las dadas mdico-paciente, experimentador-sujeto, profesor-alumno, vendedor-cliente, etc., en elcontexto de las relaciones humanas que se establecen en los talleres vivencialesde los grupos T (Training Groups) y en los Grupos de Entrenamiento Sensorial(Castanedo et. al., 1993).

    De igual modo se han realizado estudios para explorar el trabajo y laadaptacin en la inclusin, el control y el afecto, como posibles dimensiones parala clasicacin psiquitrica de psicopatologas (Ryan, 1977).

    El FIRO-B evala las tres necesidades psicolgicas bsicas que a su vezestn subdivididas en:

    Inclusin Deseada. Inclusin Expresada.

    Control Deseado. Control Expresado.

    Afectividad Deseada. Afectividad Expresada.

    CONTROL (C)EXPRESADA

    Trato de ejercer control einuencia sobre las cosas.

    Disfruto organizando cosasy dirigiendo a otros

    DESEADA

    Me siento ms cmodo tra-

    bajando en situaciones biendenidas. Trato de entregarexpectativas e instrucciones

    claras.

    AFECTO (A)EXPRESADA

    Hago un esfuerzo por acer-carme a la gente. Me siento

    cmodo expresando missentimientos personales y

    trato de apoyar a los dems.

    DESEADA

    Quiero que los dems

    acten con calidez haciam. Disfruto cuando laspersonas comparten sussentimientos conmigo y

    cuando apoyan y reconocenmis esfuerzos

    INCLUSIN (I)EXPRESADA

    Hago un esfuerzo paraincluir a otros en mis activi-

    dades. Trato departicipar, pertenecer a gru-pos sociales, para estar loms posible con la gente

    DESEADA

    Quiero que otras personas

    me inviten a participar.Disfruto cuando otros

    se dan cuenta que estoypresente

    57 58

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    30/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    31/91

    61 62

    DISCUSINSe pudo observar que en el grupo total el puntaje mayor se da en la Afectividad

    deseada mientras que el menor en la dimensin del Control Expresado, estopuede ser interpretado por el hecho de que por inuencia de la formacin que seles imparte en la carrera de psicologa se les inculca la expresin afectiva comoherramienta de trabajo y asimismo el hecho de ejercer control sobre los dems seve como una manera de manipulacin, lo cual es considerado en cierta manerapatolgico.

    Con respecto a la relacin observada entre la edad y las dimensiones de lasNecesidades Bsicas Interpersonales apreciamos que a mayor edad hacen unesfuerzo para incluir a otros en sus actividades y tratan de participar y pertenecera grupos sociales, desean que otras personas los inviten a participar (InclusinExpresada e Inclusin deseada), tambin se acercan ms a la gente y se sientencmodos expresando sus sentimientos y desean que los dems acten con calidezhacia ellos (Afectividad Expresada y Afectividad deseada).

    REFERENCIAS

    Castanedo, C. (1985). Grupos de Encuentro en Terapia Gestalt y sus efectosmedidos con el test FIRO. Revista Costarricense de Psicologa. vol. 6-7,45-51.

    Castanedo, C. (1993). Evaluacin de los enfoques psicopedaggicos aplicados ala deciencia mental.Revista Complutense de Educacin. 4, (2).

    Guimon ,J. (1988). Efectos teraputicos en un programa de sensibilizacin grupal.Psiquis IX, 1-11.

    Ryan, L. R. (1977). Clinical Interpretation of the FIRO-B. California: ConsultingPsychologist Press, Inc.

    Schutz, W. (1958). FIRO: A Three-Dimensional Theory of Interpersonal Behavior.New York, NY: Rinehart

    Schutz, W. (1978). FIRO Awareness Scales Manual. California: ConsultingPsychologist Press, Inc.

    Schutz, W. Schutz W. (1958). FIRO: A Three-Dimensional Theory of InterpersonalBehavior. New York: Rinehart

    Schutz, W. (1971). Todos somos uno: la cultura de los encuentros . Buenos Aires:Amorrortu.

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    32/91

    LA EMPRESA FAMILIAR: COMO MEDIO DEsATisFACCin En El TRABAJo

    Elena Amparo Guzmn Agero*

    Lo pequeo es hermosoSchumacher

    INTRODUCCINEl presente programa tiene por nalidad otorgar micro crditos a mujeres

    trabajadoras informales de la provincia de Andahuaylas, considerando que es ungrupo humano de gran empuje, de mucha persistencia, de mucha laboriosidad yde mucha trascendencia en sus hogares y de muchas capacidades. WAWACHAPERU ONG local, propone este programa a APEMIPE. La asociacin de pequeosy medianos empresarios, quienes apoyan nancieramente la propuesta.

    Estos micro-crditos pretenden democratizar de una alguna manera losprstamos tradicionales que siempre eran dirigidos a un sector formal deusuarios y que indirectamente condenaban a los grupos informales a seguirmantenindose como tales .Este programa pretende equilibrar las posibilidadesque pueden brindrsele a una trabajadora informal, como a una formal; a n derelevar las posibilidades de toda mujer que emprende algo productivo. Algunoselementos vitales heredados por nuestros ancestros los Incas han sido tomadosen cuenta, como elementos estratgicos de intervencin, entre ellos sus tejidos,su cermica, tcnicas de conservacin de alimentos, su conocimiento y respeto ala naturaleza, su trabajo comunitario participativo cooperativo, etc. Por lo que lapotencializacin, revalorizacin, transmisin de los conocimientos, habilidades,

    destrezas de familias de las diferentes comunidades nos muestran la importancia

    trascendental de valorar el trabajo de la familia en equipo para poder dar vida auna empresa y en consecuencia mejorar los niveles y condiciones de vida tantoeconmicamente como humanamente.

    Una metodologa bastante democrtica es utilizada, tratando de equilibrarlos conocimientos que ellas poseen y los conocimientos tcnicos de la economaactual; tcnicas expositivas, participativas y vivenciales anidarn en ellas esteproceso de transformacin y asimilacin del programa propuesto; 260 mujerestrabajadoras viven esta experiencia, siendo el inicio de una gran tarea a lo largode nuestro Valle.

    PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMALa velocidad de los cambios a nivel de las innovaciones tecnolgicas y en

    la estructura de los sectores productivos exigen de las personas una adecuacina los nuevos entornos. En este proceso surge el concepto de la Reconversinlaboral, es decir la adecuacin de conocimientos y habilidades de cada persona,de cada miembro de familia, de la familia; hacia nuevos puestos de trabajo,hacia una re-denicin del rol de cada miembro de familia en funcin de losrequerimientos de la economa.

    La redenicin de la tarea de la mujer trabajadora en nuestra sociedad,considerndola capaz de asumir pequeos prstamos y no regalos; de forjarsu propia empresa y no la de oportunismos; la de compartir con su pareja ysu familia su propio desarrollo y no la de vivir esperando que las solucionesvengan de fuera; es muy importante en los pases en vas de desarrollo y sobretodo en poblaciones de regiones urbano - marginal y rural; donde por aos se hamantenido un pensamiento conformista, dependiente, pesimista que impeda eldesarrollo econmico y social de nuestros pueblos.

    La riqueza cultural de la familia que se maniesta en sus prcticas artesanales

    debe ser valorizada, transmitida y potencializada. La reivindicacin de ladignidad de cada miembro de familia, el reconocimiento de sus posibilidades, elperfeccionamiento de las tcnicas que poseen, la capacitacin y entrenamientoen tcnicas del mercado, la co-gestin de su proyecto, etc., son actividadesrealizables por el Programa, por lo tanto los niveles econmicos y sociales puedenser mejorados.

    * Magister en Psicologa y Magister en Ciencias Universidad Catlica de Lovaina Blgica;Diplomada en Alcohologa en la Universidad Paris Norte; Post formacin en FormacinMagisterial PUCP Per; Psicoterapeuta familiar Sistmica y coordinadora de programas de laONG- WAWACHA PERU.

    63 64

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    33/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    34/91

    2 Desarrollar acciones asegurando la participacin activa de los varones yla responsabilidad en su vida familiar; para as garantizar una igualdad departicipacin de hombres y mujeres y de esta manera reducir la violencia enla familia.

    3 Propiciar la participacin de los hombres en el cuidado de los nios, suproteccin, su seguridad, su acompaamiento y la toma de decisiones sobresus hijos.

    4 Canalizar a travs de los grupos organizados crditos giles y oportunos,

    con garantas solidarias.5 Proporcionar capacitacin y asesora administrativa

    6 Brindar asistencia tcnica tendiente a mejorar la productividad.

    7 Contribuir al desarrollo econmico pero igualmente al desarrollo espiritual ycultural de la mujer, su pareja, su familia y comunidad.

    8 Revalorar la participacin activa de todos los miembros de la familia.

    9 Restablecer la naturaleza de las relaciones de gnero a n de prevenir lasenfermedades de transmisin sexual (Sida, Hepatitis B, otras.).

    DISEO DE LA INTERVENCINEl programa est dirigido a toda mujer trabajadora del sector informal, quedemuestre responsabilidad, y que sea reconocida por el grupo como una mujerque realmente trabaja y que asista regularmente a las reuniones semanales deencuentro.

    Los prstamos se otorgan a los grupos solidarios, que estn constituidospor 4 - 5 seoras que se unen por anidades personales y garantizan el pago delprstamo mensualmente.

    La intervencin est basada en una perspectiva sistmica, intercultural y

    humanista, utiliza diversos sistemas de intervencin principalmente para atenderel cerebro emocional de las participantes.

    El Programa ha sido diseado de la siguiente manera:

    1. Capacitacin -260 mujeres residentes en la zona urbana- marginal de losDistritos de Andahuaylas, Talavera y San Jernimo.

    2. Formacin - Continua: Reuniones todos los Jueves 4:00 a 6:00 p. m

    3. Seguimiento e Inter-visiones

    4. Evaluacin y Reprogramacin

    ESTRATEGIALa participacin de la mujer es estratgica, ya que es ella quien representa a

    su familia. Reconoce en la empresa familiar, todas sus posibilidades y tambin lasdicultades que puedan presentar. Se pone nfasis especial a la estructura familiar,

    con atencin al rol del padre aadidos a aquellos dados por la madre, adems sepretende humanizar la familia para lograr la ecacidad, complementaridad y elxito. As mismo crear las condiciones para fortalecer las capacidades personalesen la familia, a partir de una libertad positiva, que es la capacidad real de unapersona de ser o de hacer algo.

    Pasos o ejes movilizadores:

    1. Dar a cada uno su valor individual dentro de la familia: supone dar susobjetivos, posibilidad de permitirles colaborar, de sentirse implicado,de desarrollar un sentimiento de pertenencia, de orgullo, sentimiento deunidad.

    * El resultado ser la motivacin.2. Crear un clima de conanza, esto supone modicar un estado personal,

    su percepcin permite sentirse bien frente a sus hermanos, a sus padres

    * Esto dar lugar a la franqueza y a conar ms en otros.

    3. Responsabilizar a cada miembro de la familia, esto supone dar a cada unoun sentimiento de orgullo por lo que hace. Tratarlos como colaboradores,no como subalternos.

    *El resultado ser un mejor servicio de cada uno y la escucha.

    4. Preparar a cada uno para lo que va hacer, respetar su vida privada de la

    vida de familia.*Resultado: madurez.

    5. Favorecer la comunicacin, permitir la circulacin de lo que queremoshacer entender, permitir a cada uno su participacin.

    *Resultado: libertad de expresin -creatividad

    67 68

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    35/91

    Para desarrollar estos cinco puntos, fue necesario denir:

    a) la cutura famar:Se entiende al conjunto de rasgos que son comunes a la mayora de los

    miembros que integran su familia. Ms que a los rasgos fsicos, a los rasgos delas conductas, de los principios, de la educacin, de las costumbres y del afecto,generados por la vida en comn durante los aos de la convivencia de los padres yque, a la larga, han congurado que una familia tenga unas caractersticas propiasy diferenciadas. Slo en este sentido puedo admitir con muchas reticencias que

    se le llame la sangre, o los lazos de la sangre, como recurso en el momento enque comienzan a aparecer y, de hecho aparecen las discrepancias, que ms tardegenerarn los conictos que desembocan en guerras familiares.

    El cario, el roce familiar, el apellido, la infancia , las condencias dejuventud, el recuerdo de los que ya no estn, las celebraciones conjuntas,las desgracias compartidas, todo ello unido al transcurso largo de una vidaprobablemente cercana, son valores indiscutibles que construyen unos cimientosaparentemente indestructibles pero. tan frgiles, que no sern capaces de soportarel vendaval de los intereses independientes y legtimos, que van surgiendo en eldevenir de los tiempos al ir congurndose cada cedula familiar como diferente e

    independiente, en una nueva entidad que, por ley de vida , tiene a su vez su propiacultura y su propia identidad aunque todas vengan de la misma cdula-familiarmadre. Evidentemente la incorporacin de personas de otras familias (cuados-as, los denominados familiares polticos) con culturas familiares distintas vadesdibujando poco a poco aquellos rasgos que parecan indestructibles dandolugar a otros, ni mejores ni peores, pero, s, distintos. Los cimientos sobre los quedescansaba el edicio familiar comienzan a deteriorarse.

    b) la htra famar.La historia familiar es la descripcin de los hechos pasados en relacin a una

    determinada familia, o familias especcas. Nos dan cierta referencia los apellidos

    en comn, que pueden referirnos a un mismo lugar de origen, acontecimientos deantepasados, o ciertas actividades heredadas de padres a hijos y nietos,

    La historia familiar dene la identidad de una red de familiares como porlos logros individuales, y la pregunta Quin eres t? sera contestada poruna descripcin del padre, madre, y el ayllu por ejemplo, hablar el quechua,consumo de hojas de coca, elaboracin de telares, cermicos, por ejemplo, paradescubrir quines son.

    La historia familiar juega un papel importante en la prctica de algunos sistemasde creencias religiosas, rituales, creencias, ingesta de alcohol, alimentacin a basede cerdo, planicacin familiar, adopciones, duelos, etc.

    Los antecedentes familiares son una biografa de una misma familia durantevarias generaciones, sobre la base de una genealoga probada y enriquecida conla historia ms completa del lugar de la familia en la sociedad, los dramas de suslogros o fracasos y sus adquisicin o prdida de la riqueza y status

    Se basa principalmente en la historia oral de los ltimos tiempos y registrosde relatos, para el perodo posterior a la memoria viva. Donde la historia propiade una persona es desconocida, mucho se puede deducir de otras fuentes.Porejemplo, un monumento a una personalidad especial, una calle a nombre dealguien, un cargo, la seora que haca los mejores ponches, la hiladora de laesquina, etc.

    c) la vveca famare.Se reere a las actividades de la vida familiar que constituyen un fundamento

    clave para el desarrollo de la familia, ya que brindan seguridad y lo prepara parael futuro.

    El hecho de referirnos a las vivencias familiares tiene como objetivo principalel transmitir que el mejor lugar para que crezca un nio es en una familia, por loque recreamos los acontecimientos familiares que las participantes nos narran,como sucesos nicos a recordar..

    Creemos que estos pequeos momentos hacen slida a una familia yconstruyen en la persona un sentido de pertenencia y seguridad

    Las vivencias familiares intensas y signicativas refuerzan la unidad familiary la autonoma de los hijos en su vida social. Junto a ella se destaca los ritos y

    creencias que conformaron la vida familiar.

    Durante las reuniones de encuentros, las vivencias familiares eran parteesencial de las tardes ya que nos contaban las diversas experiencias de cmo seiniciaban en sus trabajos, cules eran sus motivaciones, quines las inculcaron enese campo y por qu tenan ciertas preferencias, as mismo narraban diferentessituaciones y vivencias que marcaron sus vidas, en algunos momentos eran

    69 70

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    36/91

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    37/91

    La lealtad:La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vnculos que nos unen a otros,

    de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vnculos as como losvalores que representan. La aceptacin y el reconocimiento de este vnculo nose centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual.Este vnculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse ala larga.

    Es en la familia y ahora en el grupo donde surge y se fortalece este tipode vnculos, por ejemplo, una seora aprende a ser leal al esforzarse por ayudara su compaera, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo queconsideramos es un acuerdo general. Se muestra lealtad entre las participantes alapoyarse, defenderse y ayudarse ante las dicultades, ante la amenaza de personaso circunstancias ajenas al programa.

    Conviene aclarar que ser leal a alguien, por ejemplo, no signica aprobar unaconducta errnea de los mismos, sino el respetar y cuidar su integridad, se trata deser sincero con ellos, adems de ayudarlos a superar las dicultades.

    Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar

    los males y deciencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar yparticipar en la vivencia de los valores de la misma.

    la autetma:La autoestima por ser uno de los valores fundamentales para el ser humano

    maduro, equilibrado y sano. Requiere ser atendido continuamente en el programa,dado que como promedio del grupo, contamos con participantes cuyas races yfundamentos familiares disfuncionales.

    Se entiende por autoestima la visin ms profunda que cada persona tienede s misma, inuyendo de modo decisivo en las elecciones y en la toma de

    decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valoresque eligen.

    Desde pequeas fueron construyendo su propio auto- concepto de s mismasde acuerdo a los mensajes recibidos de sus padres, padrastos, hermanos, abuelos,familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconanza, el sentimientode su vala personal y de sus capacidades. sta se basa en la variedad de

    pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que se va acumulando alo largo de la vida, pero principalmente a lo largo de la infancia y adolescencia,que lamentablemente por razones culturales, histricas y familiares ha sidomellada inmensamente en nuestra zona.

    Si queremos construir una personalidad saludable y equilibrada, es devital importancia que como terapeutas y facilitadores hagamos sentir a nuestrasparticipantes que son dignas de ser queridas con un amor incondicional, es decir,no condicionado a su comportamiento, producciones, ganancias o actitudes.

    Elevar la autoestima de las participantes fue de vital importancia, ya quecontribuimos a que desarrolle la conviccin de que es estimada y valorada, quees competente para enfrentarse a la vida con conanza y optimismo, y que esmerecedora de la felicidad.

    METODOLOGALa metodologa de trabajo est basada en tcnicas expositivas, participativas,

    demostrativas, y vivenciales

    Ponemos nfasis especial a un trabajo corporal personal tratando de movilizarnuestras propias posibilidades nuestra imaginacin, nuestra capacidad creativa,nuestro compromiso con nosotras mismas y con la empresa que estamos gestando.As mismo introducimos un modelo sistmico el cual permite la anidacin delos diferentes elementos intervinientes y diferentes elementos tcnicos de laeconoma del mercado, para as lograr una gran unidad humana que dialogue.

    Dentro de las diversas metodologas activas utilizamos:

    la BdazaEntendindolo como un sistema de integracin humana basado en la induccin

    de vivencias a travs de la msica, el movimiento, el ejercicio de comunicacinen grupo, el canto, lo cuentos, adivinanzas, etc. Aborda a la persona desde loms sano que hay en ella, contrario de los mtodos tradicionales que trabajangeneralmente desde lo patolgico.

    Cuando hablamos de Integracin humana nos referimos al proceso deintegracin que acta mediante la estimulacin de las funciones primordiales de

    73 74

  • 7/27/2019 Publicacion Psicologia Positiva Virtual

    38/91

    la conexin con la vida, y permite a cada individuo integrarse a s mismo, a laespecie y al universo.

    En cuanto aRenovacin orgnicanos referimos a la autorregulacin orgnica,inducida principalmente mediante estados especiales de trance que activanprocesos de reparacin celular y regulacin global de las funciones biolgicas,disminuyendo los factores de desorganizacin y stress.

    Entendemos laReeducacin afectiva como la generadora de la capacidadde establecer vnculos con la otras personas.

    Introducimos tambin unReaprendizaje de las funciones originarias de vida,compartiendo las vivencias a partir de los instintos. El instinto es una conductainnata, hereditaria, que no requiere aprendizaje y se maniesta mediante estmulosespeccos, tienen por objetivo conservar la vida y permitir su evolucin.

    Los instintos representan la naturaleza en nosotros, y sensibilizarse a ellossignica re-establecer la ligacin entre naturaleza y cultura.

    Propiciamos las Vivencias integradoras a partir de la experiencia vivida con

    gran intensidad en el aqu-ahora y con calidad ontolgica (se proyecta sobre todala existencia). Las vivencias en Biodanza son integradoras por que tienen unefecto armonizador en s mismas.

    Las vivencias en Biodanza estn orientadas para estimular los potencialesde vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia, denominadosLneas de Vivencia cuya accin positiva sobre cualquier parte de la conciencia,tiene repercusin positiva en la totalidad del ser.

    la sfraComo disciplina cientca, busca el desarrollo del potencial del ser humano.

    Investiga mecanismos, tcnicas y mtodos para generar armona y sinergia entrelos diferentes elementos que lo constituyen. Y estudia la consciencia humana,as como los mecani