QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 ·...

7
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica QUINTA PARTE GEOGRAFÍA Curso: 5°A. Profesora: Julieta Correa Mail: [email protected] Fechas de entrega: Actividades 1 y 2 = Lunes 18/05 Actividades 3 y 4 = Miércoles 20/05 Subir actividades resueltas a classroom. Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ¡Muchas gracias! Objetivos - Conocer los principales circuitos productivos ligados a las actividades agropecuarias / agroindustriales. - Analizar las asimetrías que se dan entre el área pampeana y las economías regionales extrapampeanas. - Identificar la distribución de la tierra agraria y los sujetos sociales implicados. Nota de la profesora: ¡Buenas estudiantes! Bienvenidos a esta quinta parte del plan de continuidad pedagógica, seguimos haciendo frente a la cuarentena con la modalidad de clases virtuales, recuerden visitar nuestra aula de geografía en Classroom y estén atentos a la programación de las próximas videoconferencias. Aprovecho este espacio para agradecerles la grata experiencia que compartimos a través de la videoconferencia, la mayoría pudo conectarse, todos se comportaron muy bien y participaron. ¡Sigamos así! Por último, recuerden entregar las actividades que tengan pendientes lo antes posible, si bien la nota no será la

Transcript of QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 ·...

Page 1: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica

QUINTA PARTE

GEOGRAFÍA

❖ Curso: 5°A. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Mail: [email protected]

Fechas de entrega: Actividades 1 y 2 = Lunes 18/05

Actividades 3 y 4 = Miércoles 20/05

Subir actividades resueltas a classroom.

Aclaraciones: ● Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ¡Muchas gracias!

Objetivos - Conocer los principales circuitos productivos ligados a las actividades agropecuarias /

agroindustriales. - Analizar las asimetrías que se dan entre el área pampeana y las economías regionales

extrapampeanas. - Identificar la distribución de la tierra agraria y los sujetos sociales implicados.

Nota de la profesora:

¡Buenas estudiantes! Bienvenidos a esta quinta parte del plan de continuidad pedagógica, seguimos haciendo frente a la cuarentena con la modalidad de clases virtuales, recuerden visitar nuestra aula de geografía en Classroom y estén atentos a la programación de las próximas videoconferencias. Aprovecho este espacio para agradecerles la grata experiencia que compartimos a través de la videoconferencia, la mayoría pudo conectarse, todos se comportaron muy bien y participaron. ¡Sigamos así! Por último, recuerden entregar las actividades que tengan pendientes lo antes posible, si bien la nota no será la

Page 2: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

2

misma por enviarlas fuera de término, es importante que las realicen, muchos ya lograron ponerse al corriente, quienes no, no olviden hacerlo. Pueden consultarme al mail o por classroom ante cualquier duda.

Breve repaso: En la entrega anterior nos dedicamos a repasar todos los temas que estuvimos viendo desde que comenzó la cuarentena hasta ahora: comenzamos con los rasgos geográficos generales de la Argentina, sus cualidades según su forma, extensión y posición. También analizamos las porciones que componen al territorio argentino: americana, oceánica y antártica. Y por último, revisamos las etapas económicas implicadas en el proceso de formación del Estado argentino: agroexportadora, industrialización sustitutiva y neoliberal. Para alcanzar algunas conclusiones respecto a la incidencia de cada una en la configuración territorial y económica de nuestro país, trabajamos con el artículo periodístico del Diario La Nación titulado “¿Cuándo perdimos el rumbo? La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre otras cosas, sobre las bases económicas de nuestro país, que como vimos, fueron y continúan siendo las explotaciones agropecuarias gracias a las cuales exportamos productos primarios.

Presentación del tema: En esta quinta parte del plan continuaremos estudiando al sector agropecuario en mayor profundidad. Aprenderemos sobre los circuitos productivos agropecuarios y agroindustriales de la Argentina. Para introducirnos en el tema, comenzaremos con un ejemplo muy sencillo. Observen las siguientes imágenes:

¿En qué se diferencian los elementos presentes cada imágen?, pues el trigo constituye la materia prima necesaria para elaborar harinas, mientras que el pan es un producto elaborado. ¿Cómo será el camino que recorre el trigo desde los inicios de la producción hasta convertirse en pan? La respuesta está en el análisis de su circuito productivo.

Entonces... ¿Qué es un circuito productivo?

CIRCUITO PRODUCTIVO Comencemos desglosando las palabras que componen a este concepto. Un circuito es un trayecto, un recorrido. Mientras que la palabra productivo hace referencia a el producto que realiza dicho recorrido. Un circuito productivo constituye un proceso graduado en etapas a través de las cuales una materia prima experimenta cambios y transformaciones, mediante el uso de tecnología para constituirse en un producto final, vendido en el mercado y puesto a disposición del consumidor. A lo largo de cada etapa se va añadiendo valor a la producción ya que en cada etapa se le va añadiendo trabajo y tecnología.

Page 3: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

3

Texto 1:

Los circuitos productivos agropecuarios y agroindustriales

Las actividades agropecuarias destinadas a la producción de alimentos e insumos a través de la agricultura (ej:

cultivo de trigo) y/o la ganadería (ej: cría de ganado vacuno) constituyen circuitos productivos. A su vez, los

circuitos productivos industriales relacionados con las actividades agropecuarias se denominan

agroindustriales.

Debemos tener en cuenta que tanto la agricultura como la ganadería implican el reemplazo de un ecosistema

natural por una especie vegetal y/o animal única. Las producciones están condicionados por factores

ambientales, como la temperatura, las precipitaciones o la calidad de los suelos. Sin embargo, el desarrollo

tecnológico permite revertir ciertas condiciones, como la aridez de los suelos a través de la aplicación de riego

artificial y el uso de agroquímicos.

Etapas de un circuito productivo.

Como dijimos más adelante, un circuito productivo está conformado por un conjunto de etapas/ sectores: • Sector agropecuario: esta primera etapa consiste en la obtención de la materia prima. • Sector industrial: esta segunda etapa consiste en la transformación del producto a través del uso de tecnología. • Sector comercial: esta tercera etapa consiste en la distribución y comercialización del producto final ya sea para el consumo interno o para la exportación. En el recorrido del producto por cada sector, intervienen empresas intermediarias como las de transporte, por ejemplo. Cada una de estas etapas puede o no localizarse en diferentes áreas dependiendo de las características de cada circuito. Por ejemplo, a veces se compran insumos importados y la industrialización se realiza en el país, otras veces se exportan materias primas que se elaboran en otros países. Lo mismo sucede dentro del país: hay circuitos que se completan en una misma región como el caso de la vitivinicultura en la región de Cuyo y existen otros donde la producción primaria y algunas transformaciones se realizan en una región y el resto de la cadena industrial y su consumo se lleva a cabo en otra, como es el caso del algodón de la región del Nordeste.

ETAPAS DE UN CIRCUITO PRODUCTIVO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¡PARA TENER EN CUENTA! Los circuitos productivos también suelen ser denominados como “procesos productivos” o “complejos productivos”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 4: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

4

Principales circuitos productivos de la Argentina. En la Argentina se distinguen dos áreas económicas bien diferenciadas de acuerdo al ni nivel de desarrollo económico y a las características de los distintos circuitos productivos. Estas son el área pampeana y el área extrapampeana. La región pampeana es el área nuclear de la Argentina ya que participa en alrededor del 70% del valor total en las exportaciones, por lo que son la principal fuente de ingreso de divisas para el país. Se caracteriza por el volumen y la diversidad de la producción agropecuaria e industrial. En ella se destacan el circuito de la carne vacuna, las actividades sojera y cerealera, la producción láctea y las actividades industriales en el frente fluvial Paraná-Plata. Por su parte, la mayoría de las producciones del área extrapampeana está destinada al mercado interno, por lo que tienen gran importancia en la economía local. Sin embargo, en los últimos años, algunas economías regionales lograron,a partir de inversiones extranjeras o la introducción de nuevos cultivos, competir y exportar sus productos.

Page 5: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

5

En las economías regionales se distinguen los siguientes procesos productivos: • en el Nordeste: los procesos agroindustriales basados en los cultivos del algodón, la yerba mate y el té, los derivados de la producción forestal como la madera y el papel y el turismo. • en el Noroeste: los circuitos productivos como el de la caña de azúcar, tabaco y cítricos, la explotación de los recursos minerales y el turismo. • en Cuyo: los complejos agroindustriales de la vid, olivo y frutales y el de los combustibles, por el petróleo y los minerales metalíferos y rocas de aplicación en San Juan; • en las Sierras Pampeanas: la actividad agro industrial, la explotación de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación y el turismo; • en la Patagonia: es la región más diversificada y se destacan los oasis frutihortícolas en el Alto Valle del río Negro, el complejo económico de la lana, la actividad pesquera, la explotación del petróleo y gas natural y el turismo.

Fuente: Geografía social y económica de la Argentina. Ed AZ .

Act 1. Lee atentamente el Texto 1 “Los circuitos productivos agropecuarios y agroindustriales” y

responde. a) ¿Qué significa que “tanto la agricultura como la ganadería implican el reemplazo de un ecosistema natural por una especie vegetal y/o animal única”? ¿Qué factores condicionan a las producciones? ¿Cómo se pueden revertir? b) ¿Qué sucede con la localización de cada sector o etapa de un circuito productivo? c) ¿En qué se diferencian básicamente la producción del área pampeana y la extrapampeana?

Nota de la profesora:

Hasta aquí estuvimos viendo qué es un circuito productivo, cuáles son las etapas que lo componen y echamos un vistazo a los principales circuitos y su localización por región. Ahora conoceremos qué importancia tienen la tierra agraria y los actores sociales que implicados en los procesos productivos.

Texto 2:

La distribución de la tierra agraria y los actores sociales implicados. La producción agropecuaria emplea el suelo y las condiciones del clima como factores principales. Los suelos presentan diferente potencialidad productiva, de acuerdo a la distribución y localización, por lo que su valor es cambiante. Un suelo fértil tendrá más valor que un suelo infértil, por ejemplo. La tierra puede ser utilizada bajo diferentes formas de tenencia, tanto por el propietario como por terceros (cuando se arrienda o alquila, por ejemplo). La tenencia de la tierra es la relación jurídica entre el productor y la tierra. A partir de esto veremos que existen distintas formas de producción agraria, teniendo en cuenta la superficie de tierra que tienen para trabajar, la tenencia o propiedad de la tierra, la disponibilidad de capital, la mano de obra utilizada y el nivel tecnológico.

Los actores sociales agrarios. En las cadenas de valor de la actividad agropecuaria participan numerosos actores sociales, entre ellos se distinguen: • Los productores: que pueden ser propietarios o arrendatarios. Los propietarios, que trabajan su tierra en forma directa o son rentistas, es decir, la dan a trabajar a terceros a través de contratos de alquiler. Esta modalidad creció sobre todo en la última década en las tierras sembradas con cereales y oleaginosas que fueron arrendadas por grandes capitales financieros. De esta manera gran cantidad

Page 6: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

6

de pequeños productores tradicionales que cada campaña tenían el riesgo de perder la cosecha o que baje el precio internacional de la misma, se retiraron de los campos y se volvieron rentistas. Los arrendatarios, que son los que alquilan y trabajan las tierras de los rentistas cuya retribución generalmente es una renta fija da en el valor de la cosecha. • Los contratistas que son empresas que brindan servicios a terceros de laboreo, siembra, protección de cultivos cosecha y reciben como pago dinero, parte de la cosecha, o en ambas formas. • Los pools de siembra: son un nuevo actor social, se consolidaron en la década de 1990 y se diferencian de los productores tradicionales por su forma de actuar y producir. Son grupos de inversores asociados que buscan maximizar el negocio agropecuario invirtiendo en alguno de los sectores productivos (siembra o cosecha). Para ello arriendan grandes superficies de tierras y utilizan tecnología de avanzada a cargo de contratistas y asesores comerciales. Están vinculados a las grandes empresas exportadoras y con las agroindustriales. Este tipo de trabajo les permite conseguir altos volúmenes de producción e importantes ganancias. • Los acopiadores son empresas de servicios utilizadas por los productores. Se encuentran en las zonas de producción de cereales y oleaginosas (son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse

aceite), almacenan y acondicionan los granos, reúnen las producciones y las envian a las industrias, al mercado interno o a la exportación. • Los proveedores: son empresas que se dedican a proveer los insumos necesarios para que la producción se lleve adelante. Existen empresas proveedoras de: semillas, fertilizantes y agroquímicos; maquinarias agrícolas.

Diferentes tipos de productores. A su vez, dentro del grupo de los productores podemos distinguir tres subgrupos: • Los grandes productores: disponen de grandes superficies de tierras, mano de obra asalariada y aplican nuevas tecnologías. En general se han constituido grandes empresas integradas verticalmente que incluyen la producción, la industrialización y la comercialización agraria. Por ejemplo, la elaboración de la yerba mate en Corrientes y Misiones y la industria vitivinícola en la región de Cuyo. • Los medianos productores trabajan con mano de obra familiar y en determinados periodos del año pueden contratar mano de obra asalariada. Pudieron aplicar algún tipo de mejora tecnológica que les ha permitido diversificar su producción o integrarla a alguna empresa agroindustrial. La mayoría de estos productores se localiza en el Alto Valle del río Negro, en los valles del Noroeste, en los oasis de Cuyo y en la región Pampeana. • Los pequeños productores, también denominados productores minifundistas, realizan una agricultura de subsistencia. La mayoría de estos productores predominan en las regiones del Nordeste y Noroeste. Disponen de pequeñas las superficies de tierras, que trabajan, casi sin aporte de capital para el autoconsumo, es decir, para satisfacer las necesidades alimentarias de sus familias. A veces destinan una pequeña parte de la producción al mercado local para conseguir otros artículos de necesidad familiar. Como muchas veces los ingresos no son suficientes deben trabajar como asalariados en otras explotaciones agropecuarias o incluso en las ciudades cercanas.

Fuente:Geografía social y económica de la Argentina. Ed AZ

Act 2. Lee atentamente el Texto 2 “La distribución de la tierra agraria y los actores sociales

implicados“ resuelve: a) ¿Por qué el valor de la tierra es cambiante? b) ¿Qué entiendes por “pools de siembra”? ¿Cuáles son sus beneficios? c) ¿En qué se diferencian principalmente los grandes productores de los medianos y

pequeños?

Page 7: QUINTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/05/5A... · 2020-05-13 · La Argentina y su modelo productivo”. Esta lectura nos invitó a reflexionar, entre

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 5° A | Prof. Correa Julieta

7

Nota de la profesora: Una vez presentados tanto los factores, las etapas, como los actores sociales implicados en los procesos productivos. Nos queda ver cómo funcionan en conjunto todos estos aspectos mencionados. Para ello veremos ejemplos. Quiero hacer hincapié en la distinción de las dos áreas económicas que posee nuestro país de acuerdo al ni nivel de desarrollo económico y a las características de los diversos circuitos productivos. Como ejemplo representativo del área pampeana veremos el caso los principales cultivos de la región (trigo, maíz, sorgo, cebada, entre otros). Y como ejemplo representativo del área extrapampeana veremos el caso del circuito productivo de la caña de azúcar. A continuación les dejaré el link de dos videos que deben ver para apreciar ambos casos. Estos videos pertenecen al canal Encuentro y tienen por finalidad mostrar el paso a paso de la producción, contandonos los orígenes de la materia prima hasta mostrarnos el producto final elaborado.

Ver vídeo: La agricultura pampeana. Serie Geografias. Duración: 10:26 Link: https://www.youtube.com/watch?v=fRFoGr8P8Uw.

Act 3. Luego de ver el video responde brevemente: a) ¿Por qué la región pampeana es la más adecuada para la actividad agrícola? b) ¿Cuándo cobró fuerzas el cultivo de cereales? ¿con qué modelo económico se relaciona? c) ¿Cómo fue cambiando el rol del productor pampeano dentro de la producción?

Ver vídeo: El cultivo de la caña de azúcar. Serie Geografias. Duración:14:07 Link:https://www.youtube.com/watch?v=qnbTqRWW7k&list=PLtUMyZ7fL9auh50Ygrc0OjcXN_W9zqLfU&index=2

Act 4. Luego de ver el video responde brevemente: a) ¿Qué tipo de productores lideran el circuito productivo de la caña de azúcar? b) ¿Qué factor permitió que adquiera mayor importancia esta producción? c) ¿Por qué surgen las cooperativas? ¿Cómo funcionan?