REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO EN DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR NIVEL: ESPECIALIDAD MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA EL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA PERIODONCIA Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Docencia para la Educación Superior Autor: Ronald E. Millán I. Odontólogo Tutora Dra. Petra Lúquez de Camacho Maracaibo, Enero 2009

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO EN DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR NIVEL: ESPECIALIDAD

MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA EL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA PERIODONCIA

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Docencia para la Educación

Superior

Autor: Ronald E. Millán I.

Odontólogo

Tutora Dra. Petra Lúquez de Camacho

Maracaibo, Enero 2009

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO EN DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR NIVEL: ESPECIALIDAD

MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA EL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA PERIODONCIA

Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Docencia para la Educación Superior

__________________________

Autor Odont. Ronald Enrique Millán Isea

C.I: 13.024.185 Odontólogo

Urbanización Las 40 calle 2 casa #151-A, Cabimas Estado Zulia e-mail: [email protected]

Telf. 0414-6237992

__________________________

Tutora Dra. Petra Lúquez de Camacho C.I: 3.454.190 e-mail: [email protected] Telf. 0414-6237992

 

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO EN DOCENCIA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR NIVEL: ESPECIALIDAD

VEREDICTO DEL JURADO Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la División de

Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del

Zulia para evaluar el Trabajo de Grado titulado:

MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA EL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA PERIODONCIA.

Presentado por el Odontólogo Ronald Enrique Millán Isea, Cedula de Identidad No.

13.024.185, para optar al título de ESPECIALISTA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR; después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y evaluado la

defensa del autor, consideramos que el mismo reúne los requisitos señalados por las normas

vigentes y por tanto, se APRUEBA y para que conste, se firma en:

MARACAIBO, a los 3 días del mes de febrero de 2009.

JURADO: ____________________________ ____________________________

COORDINADOR SECRETARIO

NOMBRE: Otilia Fernández NOMBRE: Mineira Finol

C.I.: 5.842.375 C.I.: 4.749.740

__________________________

TUTOR NOMBRE: Petra Lúquez C.I: 3.454.190

 

 

DEDICATORIA

A mis padres Nelson y Daisy, por sembrar en mí la semilla de la sensibilidad, comprensión, por su cariño, amor y por enseñarme que debemos tener la fortaleza de continuar hacia adelante no importa las circunstancias que se me presenten en la vida.

A mis hermanos Ronny y Ronitza, por su apoyo, respeto y colaboración, durante todo este proceso.

A Thomas mi sobrino y ahijado, que con su inocencia me motiva a seguir en el camino de la enseñanza que de alguna forma en su futuro le hará su efecto.

A mis tías por compartir las alegrías, mis logros, las penas y por siempre tener palabras de aliento. Por que junto a ellas, la alegría compartida aumenta su proporción y la incertidumbre disminuye significativamente.

A Orlando, por ser mi amigo incondicional, por siempre estar allí, por siempre darme su apoyo y cariño; además de "darme siempre una manito" cuando lo he necesitado.

A mis amigas y amigos de la vida que han entendido el que en muchos momentos no he podidos estar con ellos de manera presencial pero si en lo espiritual.

A los grandes maestros que encontré en la Facultad de Humanidades y Educación y la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Ellos me transmitieron que ser docente es un apasionante e irreversible compromiso y se docente, además, es una fuente continua de alegría. Gracias profesores, gracias Profesora Petra.

A ustedes…

 

 

AGRADECIMIENTOS:

A Dios por poner en mi camino a tantas personas, quienes han contribuido de forma significativa a este trabajo y a mi vida.

A la Profesora Petra Lúquez y Amparo Sanabria por ser una profesora ejemplar, una amiga, además de su apoyo y ayuda incondicional. Por brindarme su confianza y enseñarme el potencial de las personas.

A la Profesora Otilia Fernández, por su amistad, respeto y por su enseñanza en todo este proceso. Por enseñarme a cuestionar lo incuestionable.

A las Doctoras Mercedes Paz y Higia Faria por su colaboración en este trabajo y por infundir en todo aquel que le conoce respeto, cariño y amistad.

Agradezco a la Doctora Mary Carmen Rincón Decana y Moraima Yepes, Secretaria Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Zulia, por su apoyo y guía en el camino de la investigación como docente.

A mis queridos alumnos de la sección 1 en la asignatura periodoncia del periodo 2008 por su contribución y ayuda en este proceso, en especial a María Fernanda, Eldys, Marietta, Arjeli y Emiliano.

Deseo agradecer a mis amigos de estudios del Postgrado Adriana Di Cesare y Cira González por siempre preguntar y Yuni Salinas por estar…

 

 

MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS HACIA EL APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA PERIODONCIA MILLAN I. Ronald E. Trabajo Especial de Grado para optar el Título de Especialista en Docencia para la Educación Superior de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2009, 67 Páginas.

RESUMEN

Develar las condiciones generadoras de motivación-estimulación asertiva en el alumno para el aprendizaje de la asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, ha sido el objetivo de esta investigación, emprendida por vía de entrevistas y registro anecdótico con observación abierta, sobre una muestra de 50 alumnos, en el periodo estudiantil 2008. Relacionar las condiciones que recibieron la enseñanza de la asignatura en el tercer año de estudios superiores; permitió poner al descubierto los orígenes de la motivación. La investigación se orienta a través del paradigma cualitativo, con elementos de la investigación de campo, de carácter descriptivo. El método utilizado en este estudio es la hermenéutica mediante el cual se busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. La técnica empleada es la entrevista al alumno consistente en: 2 secciones 1 y 2 durante la investigación, y con el fin de recoger información adicional se empleó como instrumento, un registro anecdótico que captó el desenvolvimiento de cada alumno en el salón de clases. Dicho instrumento está estructurado en dos aspectos: la observación directa de aspectos relevantes para el aprendizaje en la asignatura de periodoncia y observaciones completadas por el investigador. Se analiza la información obtenida, a través de una triangulación de los resultados, se concluye que existe una estrecha interdependencia entre la motivación asertiva generada a partir de las estrategias dinámicas que utilizan los docentes y que a través de las evidencias e informaciones por parte de los alumnos, dan como resultado una percepción positiva hacia la asignatura de Periodoncia dictada en la Facultad de Odontología de LUZ.

Palabras Clave: Motivación, Aprendizaje, Estimulación, Periodoncia

e-mail: [email protected]

 

 

ENCOURAGE OF THE UNDERGRADUATED STUDENTS TOWARDS PERIODONTIC SUBJECT LEARNING. MILLAN I. RONALD E. Special paper for getting Superior Education Teaching Specialist Degree. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2009 67 Pp.

ABSTRACT

The encouragement is a hypothetical constructor, which is in inferred from behave manifestations; this can be right or wrong, being determinants in dentistry students, for achievement of desired academic results. To reveal the assertive motivation-stimulation generating conditions at the students for learning of Periodontics subject at the Dental School of Zulia University has been the purpose of this research. To relate the conditions under they received this know ledges, allowed to show the origins of this motivation. The research is oriented through the qualitative paradigm, with descriptive character campo research elements. The used method is the hermeneutic through which the transcendental conditions of interpretation are determined. Interview to 50 students as a sample during the study was done, and with the purpose to get additional information an anecdotic record that got the performance of each student in the classroom, in order to get emergent data was used. Such an instrument is structured in two ways: the direct observation of relevant aspects for learning in the periodontic subject and the observations completed by the investigator. The information is analyzed through result triangulation, and it is concluded that a close interdependence between assertive motivation generated from the dynamic strategies used by teachers and that through the evidence and information by students, result in a positive perception towards the subject given in Periodontics, Faculty of Dentistry of LUZ.

Key words: Motivation, Learning, Stimulation, Periodontics

e-mail: [email protected]

 

 

INDICE GENERAL Pag. FRONTISPICIO…………….….......................................................................................................ii

VEREDICTO DEL JURADO…......................................................................................................iii

DEDICATORIA.............................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO......................................................................................................................v

RESUMEN....................................................................................................................................vi

ABSTRACT..................................................................................................................................vii

INDICE GENERAL…..................................................................................................................viii

INDICE DE CUADROS.................................................................................................................x

INDICE DE ANEXOS...................................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1 CAPÍTULO I. MOMENTO DESCRIPTIVO: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD…………...…...3 Familiarización con el contexto o escenario de investigación y con los informantes……….….....4

Selección de métodos, técnicas y elaboración de instrumentos que permitirán la extracción de información relevante acerca de la problemática a investigar…….…………...…..11 Metodología y método empleado…………………………………………………………..….11

Técnicas y elaboración de Instrumentos…………………………………………….……….12

CAPÍTULO II. MOMENTO APLICATIVO: ENCUENTRO HEURÍSTICO……………....…………13 Aplicabilidad técnica para el diagnóstico del tema a investigar.......…………………………...…..14

Técnica de investigación……………………………………………………………………….14

Escenario de estudio e informantes.................................................................................15

Puntualización en torno a la recolección de datos y descripción de la historia…….…….15

CAPÍTULO III. MOMENTO PROYECTIVO: DISEÑO DEL PROYECTO E INFORME…............18 Definición del tema de investigación e interrogantes…………………………………..…………...19

Exposición de teorías que faciliten la comprensión del objeto de investigación………………….19

Antecedentes………………………..…………………………………………………………..20

Definición de términos básicos…………………………………………………….…..……...20

Términos educativos…………………………………………………………………...……20

 

 

Términos odontológicos……………………………………………………………............21

Reseña Institucional………………………………………….……………………………..…22

- Generalidades de la Facultad de Odontología de la Universidad

del Zulia (Facoluz)……………………………………………….……………….….22

- Asignatura Periodoncia…………………………………………………….....….….22

- Unidades Temáticas de Periodoncia……………………………….……...……….22

- Reseña histórica de Facoluz………………………………………..……...…….....23 Bases teóricas…………………………………………………………………...……….....….28

- Teorías de aprendizaje..………………….………………………………..…….…..28 - Aprendizaje significativo…………………………………………………..……..…29

- El enfoque conductista………………………………………………….……....…...30

- El enfoque cognitivista…………………………………………………...….…….…30

- El enfoque constructivista……………………………………………….…….…..…31

- Teorías motivacionales………………………………….…………………….……..33

Efecto profecía autocumplida………………………...……………...……….….….33

Teoría de las expectativas………….……………………….….……...……………35

Teoría de las necesidades………..…………………….…………………………...36

Factores extrínsecos………………………...…………………….…...….36

Factores motivacionales o intrínsecos………………………..….………37

Formulación de objetivos direccionadores del trabajo……….………………………….……….....39

Objetivo General…………………………………………...………………………..….………40

Objetivos Específicos………………………………………………….………….………..…..40

Contexto empírico de la investigación.........................................................................................40

Presentación de resultados, análisis y discusión………………………………………………..…..41

Matriz de presentación de datos…………………………………………………………..…..41

Triangulación de la información.………………………………………………………………45

Discusión de los resultados………………………………………………………………..…..45

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...……...…...49

REFLEXIONES…………………………………………….……………………………..….…..……...52

RECOMENDACIONES……………………...…………………………………………………..……...55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………...……………………………..…..…………...57

 

 

INDICE DE CUADROS CUADRO 1…………………………………………………………………..……………….……......41 CUADRO 2…………………………………………………………………..……………….…….…..42 CUADRO 3…………………………………………………………………..……………….………...43 CUADRO 4…………………………………………………………………..……………….…..........44

 

 

INDICE DE ANEXOS ANEXO A......………………………………………………………………..……………….…………..65

ANEXO B……………………………………………………………………..……………….………….66

ANEXO C...…………………………………………………………………..……………….……….....67

 

 

INTRODUCCIÓN

La motivación por la periodoncia, que debería despertarse en los estudiantes de

odontología que rotan por las prácticas profesionales específicas, se relaciona entre el trabajo

asistencial de un número cada día mayor de pacientes y funciones atribuidas que en nada

contribuyen a su formación, como asignar paciente, llevarlos a Rayos X, asistir al operador,

llenar historias y otra documentación de rutina. A esto se suma un ambiente hostil, bajo presión,

falta de tiempo para ser parte de discusiones clínicas, visitas guiadas o evaluación de

pacientes, además de pocas posibilidades de intervención en actos quirúrgicos, donde se les

limita a hacer función de “hombre o mujer espectador”, sin permitirles ver lo que se está

haciendo o palpar y sentir lo que se está operando, en ese contacto odontólogo-paciente.

La impresión de la mayoría de estudiantes al terminar su rotación por los servicios de

atención integral del paciente es que, al momento de llegar al último año de carrera, se estudia

y trabaja bajo constante presión y estrés, pues sólo tienen tiempo para su trabajo clínico, no

tienen vida familiar, ni posibilidades de desarrollarse en otras actividades que los enriquezcan

como persona. Todas estas limitantes, sin duda, contribuyen a la falta de interés y/o vocación

en las ramas de la odontología, ya que no fueron sensibilizadas en el estudiante al momento del

estudio, como parte del estilo de vida en el quehacer profesional diario, como son los casos de

los conceptos básicos de la asignatura de periodoncia entrelazados con otras disciplinas.

La motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético, que se

infiere a partir de las manifestaciones de la conducta; esa inferencia puede ser acertada o

equivocada. La motivación es uno de los factores, aunado a la inteligencia y al aprendizaje

previo, determinantes en estudiantes para el logro de los resultados académicos deseados.

Así mismo, el alumno es un sujeto activo del aprendizaje; por ejemplo, si el aprendizaje

es significativo, redunda en una actitud favorable en el alumno y se reafirmará que está

motivado. La motivación es un proceso unitario que pone de manifiesto uno de los aspectos

más relevantes: el comportamiento determinado y preexistente del alumno relacionado con su

futuro, es decir, el profesor ha de propiciar en el estudiante el control de su propia producción y

su interés por el aprendizaje, lo cual resulta muy complejo. De acuerdo con esto último que se

aprende, ha de asociarse con las necesidades del individuo, de modo que exista interés en

relacionar necesidades y aprendizaje. Cada individuo difiere en su sensibilidad, preocupación,

 

 

percepción, entre otras, pues se verá motivado en la medida en que sienta comprometida su

personalidad y la información que se le presente signifique algo importante para él.

La motivación es multidimensional pero refleja la relación entre aprendizaje y

rendimiento académico. Una de las definiciones más funcionales de la motivación muestra que

es un constructo hipotético usado para explicar el inicio, dirección, intensidad y persistencia de

la conducta dirigida a un objetivo. Algunos autores identificados con los métodos cualitativos

sostienen una postura crítica contra la metodología de investigación social de corte positivista y

el modelo de sociedad que lo sustenta. Por ejemplo, Ferrarotti (1983) rechaza la sacralización

de la metodología de la investigación, que impide ver los rostros concretos de la gente.

Contrariamente, Schemelkes y col. (1986) sostiene que la investigación participativa

implica una postura integral, en contradicción con la ciencia tradicional. Kincheloe y McLaren

(1995) dan un paso más adelante, al señalar que el pensamiento crítico, más que una opción

metodológica, supone la intención de superación de un desarrollo desigual de la sociedad, con

un gran porcentaje de la población en situación de exclusión, y apuesta por el sueño

comunitario como una política deseable. Sin embargo, no son desestimables las posiciones que

abogan por la complementariedad entre los métodos cualitativos y cuantitativos (Cook y

Reichart, 1988; LeCompte, 1995; Dos Santos Filho, 1995), en el sentido de que cada uno de

ellos atiende aspectos diferentes de una misma realidad. En todo caso, de una u otra forma, los

cultores de los métodos cualitativos señalan o dejan entrever una declaración de diferencia con

respecto a la investigación tradicional. No obstante, todos coinciden en que los métodos

cualitativos deben mantenerse dentro del status de la ciencia social y abocarse específicamente

al estudio de fenómenos naturales, de tipo social y cultural. (Myers, 1997)

En esta investigación, se propone develar los factores generadores de motivación

asertiva en el alumno hacia el aprendizaje de la asignatura de periodoncia, presente en el plan

de estudios de la carrera de Odontología en la Universidad del Zulia (LUZ). Para ello, se reseña

la problemática existente a la hora de arribar a un análisis basado en observación y estudio de

las opiniones estudiantiles. Luego se proseguirá con las consideraciones finales de lo estudiado

para finalmente dar algunas recomendaciones sobre la temática.

 

 

CAPÍTULO I

MOMENTO DESCRIPTIVO: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

 

 

CAPÍTULO I MOMENTO DESCRIPTIVO: ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

Familiarización con el contexto o escenario de investigación y con los informantes

Desde tiempos inmemoriales, las personas se han preocupado por la limpieza y el

cuidado de sus dientes y desde que el hombre empezara a diseñar y construir herramientas, se

han realizado diversas acciones, tanto para disminuir o eliminar los daños de la enfermedad

dental, como para modificar la estructura dentaria principalmente por motivos estéticos y

funcionales.

En este sentido, la educación odontológica está sometida a interrogantes intensas, no

sólo desde fuera, sino desde el seno mismo de sus integrantes. Infinidad de cambios obligan a

repensar la institución por las incertidumbres, producto del crecimiento científico

contemporáneo. Las instituciones deben responder con agilidad a los nuevos retos y mantener

una actitud innovadora incesante, más aún ante los cambios epidemiológicos y los complejos

procesos sociales y económicos actuales (Calatrava, 2002).

En nuestros días, el debate actual sobre la Educación Superior es más complejo que el

realizado en décadas pasadas. Por esta razón, es que insistentemente se escucha voces que

hablan del papel relevante de la educación. Mayor, ex Director de la Unesco, indicó en la

Declaración para la Educación Superior para el Nuevo Siglo XXI “Nunca antes en la historia de

la Humanidad las comunidades y millones de personas le han dado tal importancia y valor a la

educación” (Toffler, 1974, citado por Baden, 1995). Por ello, la comunidad educativa y

específicamente la odontológica necesitan llegar a acuerdos, con propuestas comunes, para lo

cual se debe comprender que el escenario futuro será diferente al presente.

Además de esto, el mismo autor comenta que para proyectarnos en este siglo, hay que

pensar cuál será el modelo de universidad que se pretende para el futuro. Los educadores,

individual y colectivamente, tienen un rol importante: pueden promover el status quo, un camino

al estancamiento eventual y de declinación; o, alternativamente, un camino más difícil:

replantearse y renovar su misión de educadores, investigadores y de práctica profesional, ser

más visibles en la universidad y la comunidad, lo que necesita más rigor, reformas, nuevos

valores y objetivos.

 

 

En la odontología existe una necesidad de reforma debido al avance de la ciencia-

tecnología, y de la cultura de la sociedad que afecta las demandas de tratamiento (Bertolami,

2001). Ese cambio debe ser conceptualmente profundo, ya que no solamente se trata de

actualizar contenidos, sino replantear el sentido de la educación para adecuarla a una sociedad

basada en el conocimiento. Adicionalmente, el crecimiento explosivo de la informática y el

internet ha ocasionado que el potencial de los medios de comunicación vía electrónica alteren la

manera como se practicó la medicina y la odontología. La información es accesible

universalmente para los profesionales y el público en general. La comunicación global con

colegas es instantánea a través de un simple click (Golder, 2000).

El dilema que se presenta en las facultades de odontología es brindar la información que

permita una capacitación adecuada y actualizada, y preparar a sus egresados para una práctica

radicalmente distinta en el futuro, con nuevos problemas sociales, éticos y morales en su

entorno (Calatrava, 2002).

Periodoncia es una rama de la Odontología que versa sobre el diagnóstico y tratamiento

de las enfermedades de los tejidos de soporte los cuales rodean al órgano dentario. Se incluye

asimismo en su ámbito la prevención, el mantenimiento de la salud de dichas estructuras y

tejidos, lograda mediante técnicas y procedimientos de tratamiento periodontal. Desde

principios de la historia la enfermedad periodontal en sus diferentes manifestaciones, ha hecho

padecer a la humanidad de una gran variedad de patologías bucales; antiguos documentos

históricos que tratan de temas médicos revelan conocimiento de la enfermedad periodontal y la

necesidad de tratarla. Sin embargo, no había análisis terapéuticos metódicos, bien razonados,

hasta que llegaron los tratados quirúrgicos árabes de la edad media; el tratamiento moderno

con textos ilustrados e instrumentación compleja no se desarrollo sino hasta la época de

Fauchard, Padre de la Odontología.

En el campo de la odontología, la disciplina de la periodoncia ha observado en los

últimos diez años un desarrollo independiente excepcional; la convergencia de la investigación

básica y clínica, el progreso en la periodoncia se aceleran de manera exponencial (Page, 1999).

Actualmente, la investigación periodontal es realizada en equipo, en cuyo ámbito los clínicos

trabajan mano a mano con los biólogos, científicos de la conducta humana, epidemiólogos y

especialistas de otras disciplinas médicas diferentes. Además, de manera reciente, fueron

 

 

organizados algunos talleres por las European y American Academies of Periodontology, que

dirigen cuestiones de gran importancia para el clínico, al identificar y evaluar la literatura actual.

Estos talleres dieron como resultado diversas revisiones sistemáticas, que son consideradas

como el nivel más elevado de evidencia (Muller, 2006).

Antes de los años setenta del siglo XX existían varias teorías que explicaban el inicio de

la enfermedad periodontal. Se enseñó durante mucho tiempo que el 70 % de la población

padecía de enfermedad periodontal, y el modelo que se definía sobre la naturaleza de esa

afección era la acumulación de bacterias de la placa sobre el diente y subgingivalmente,

produciendo el cálculo. La combinación de placa y cálculo formaban el saco, con pérdida de

hueso y subsiguiente perdida del diente. Todos los factores en la superficie dentaria eran

peligrosos. Para esa época, los investigadores demostraron que un inadecuado control de placa

iniciaba la gingivitis que luego, se podría convertir en periodontitis. Posteriormente, la

investigación concluyó que no todo el mundo era igualmente susceptible al proceso de la

enfermedad. Hoy es evidente que la mayoría de los adultos padecen solamente de gingivitis y

los casos de periodontitis severa generalizada afectan solamente entre el 8 al 13 % de la

población (Loe y Col, 1986).

La progresión de esa enfermedad periodontal fue observada por Loe y colaboradores

(1986), en campesinos sembradores de té en Sri Lanka, sin higiene bucal ni tratamiento

odontológico, al estudiarlos en un período de 15 años, demostrando patrones distintos de

enfermedad, como los siguientes:

1- Individuos que desarrollaron moderada enfermedad (81 % de la población).

2- Ocho por ciento (8%) desarrolló periodontitis generalizada severa y en un 11% no

progresó más allá de gingivitis, aún con depósitos severos de cálculo y placa.

Ello sugirió la presencia de diferentes tipos de microorganismos o existían disímiles

niveles de susceptibilidad del huésped a la infección. Otros investigadores, cita Williams (1988),

midieron la pérdida de inserción, su progresión y determinaron; existían episodios recurrentes

seguidos de remisión que no eran necesariamente continuos.

Con base en esos datos ha emergido un nuevo paradigma de la enfermedad

periodontal: bacterias específicas son esenciales para iniciar el proceso de la enfermedad

 

 

(hipótesis de especificidad de la placa). Sin embargo, la cantidad y tipo de bacterias no son

suficientes para explicar las diferencias en la severidad de las lesiones. Actualmente, sabemos

que hay más de 300 especies bacterianas en la cavidad bucal, y sólo unas pocas o en

combinación son las responsables de la destrucción de los tejidos.

Al evaluar un paciente, el odontólogo formula un escenario clínico futuro basándose en

el número y tipo de factores involucrados. La probabilidad de enfermedad se estima de acuerdo

a los factores de riesgo. La identificación de éstos últimos puede explicar por qué algunos

pacientes no responden igualmente a tratamientos comunes. Por ejemplo: un paciente fumador

o diabético no cicatrizará tan pronto como se espera luego de una cirugía gingival. El estudio en

profundidad de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal dentro de la asignatura de

periodoncia, reside en una evaluación compleja del paciente al momento de realizar la historia

clínica del paciente, que exige la utilización de muchas informaciones que necesariamente son

ofrecidas por fuentes especializadas en el contenido; pero tienen también que resultar

comunicables gracias a una forma mediadora de conocimiento, docente-alumno, que permita

hacer confluir el todo en la deducción de los factores de riesgo que presenta un paciente para

relacionarlo con el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Existen vínculos curriculares en las facultades de odontología del país para todos los

componentes que determinan la severidad de la periodontitis y su tratamiento. Por ejemplo, la

respuesta tisular incluye el entendimiento de la expresión bioquímica, microbiológica,

inmunológica y genética. La discusión de los modificadores genéticos provee una relación al

estudio del proyecto genoma humano. El entrenamiento clínico se relaciona a todo lo anterior,

ya que hay terapias actuales que alteran el reto bacteriano y otras que trastornan la respuesta

de los tejidos a las bacterias. La enseñanza del pronóstico debe incluir los elementos que

modifican los factores de riesgo y que permiten categorizar los pacientes, no sólo por el riesgo

de desarrollar la enfermedad, sino por la respuesta menos predecible a la terapia en pacientes

en riesgo (Kornman, 2001).

Por la importancia y repercusión de los argumentos anteriores para la salud bucal de la

población, LUZ intensifica sus esfuerzos en la formación de profesionales integrales y eficientes

comprometidos con el desarrollo y la soberanía nacional. Es por ello, que el profesional

egresado de LUZ, debe estar en la capacidad de asumir una actitud crítica ante las situaciones

reales problemáticas propias de la práctica odontológica, a las que se enfrenta con el objetivo

 

 

de resolverlas con el comportamiento de un profesional que labora con ética y conciencia social,

capaz de dar atención en salud bucal, de manera integral al paciente.

Al hacer una revisión del plan de estudios de la carrera de Odontología, se valida que la

asignatura de Periodoncia está ubicada en el tercer año de formación profesional, es de

carácter teórico y pertenece al área de formación profesional específica, dentro del

Departamento de Medicina Bucal, en el Eje de Preparación para el Ejercicio Profesional.

Permite la integración, entre las asignaturas, de la estructura curricular, tanto en lo

interdisciplinario, reforzando los conocimientos adquiridos en ellas, entre las asignaturas

obligatorias y electivas (en las materias vistas en los primeros años de la carrera), como en lo

interdepartamental entre los diferentes ejes curriculares de la Escuela de Odontología. Permite

la formación integral del estudiante y facilita la comprensión y percepción del sector salud

durante el proceso de aprendizaje.

En consecuencia, el perfil académico-profesional del egresado debe ser adecuado en

torno a dos componentes: la orientación axiológica centrada en valores que presidirán su

formación a lo largo de su estadía en la institución como son: Valores: bioética (respeto,

beneficencia, equidad y justicia), responsabilidad, solidaridad, honestidad, cooperación,

prudencia y humildad. Competencias profesionales del odontólogo: crítico, identificado con la

importancia de decisión de su rol como profesional de la salud; habilitado para analizar, líder en

la prevención como estrategia fundamental; capacitado para planificar, gerenciar, administrar y

desarrollar programas de promoción, prevención y educación para la salud; capacitado para

diagnosticar y tratar patologías bucales; competente para remitir a especialidades y manejar al

paciente como un ente bío-psico-social y espiritual; capaz de desarrollar actitud investigativa y

manejo de nuevas tecnologías de aspecto científico; aplicar principios éticos, bioéticos y

legales; motivado a la excelencia personal-laboral; responsable en el cumplimiento y la

participación de actividades gremiales; capacitado para diseñar modelos de atención

odontológica integral pertinentes con el contexto sociocultural respectivo y para desarrollar

actividades educativas orientadas a la formación de nuevos profesionales de la salud en su

área.

Sin embargo, el estudio de la Periodoncia por parte de los alumnos, dentro del plan de

estudios, representa una realidad estrechamente relacionada a la estimulación de ellos para

comprender la importancia de conocerla eficientemente por ser indispensable para el análisis y

 

 

discusión de casos clínicos basados en la comparación del periodonto sano y el enfermo, capaz

de presentar pronósticos a la enfermedad existente y hacer planes de tratamientos eficaces

para cada caso en particular, con cualesquiera áreas de las otras especialidades de la

odontología como lo son cirugía bucal, odontopediatría, endodoncia, prótesis y ortodoncia, entre

otras. En el campo del conocimiento, la interdisciplinariedad ofrece un camino para superar la

fragmentación del saber que la especialización parece hacer inevitable, permitiendo realizar una

cierta unidad del saber dentro de la periodoncia, no como una reducción a la identidad sino

como toma de conciencia de la complejidad de las realidades que nos rodean. Resulta muy

claro entonces, por un lado, que la interdisciplinariedad no puede pensarse como contraposición

a la especialización, sino como una armonización de varias entidades de la odontología en

vista de la comprensión y solución de un problema o patología de un paciente determinado en

el área clínica.

En los estudios básicos de quienes se preparan para ejercer profesionalmente la

odontología, es primordial el cuidado periodontal del paciente, porque es en esencia, asunto del

odontólogo general y no se debe pasar por alto la responsabilidad de proveer atención

periodontal a todos los pacientes. La incidencia de los problemas periodontales entre la

población, hace imposible que un número reducido de especialistas en periodoncia los

enfrenten. Asimismo, el estrecho vínculo entre los tratamientos dentales restaurativos y los

regímenes periodontales hacen muy importante que el odontólogo general disponga de

conocimientos a fondo sobre periodoncia.

Actualmente, es relevante resaltar de manera subjetiva que los alumnos egresados de

Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (Facoluz), poseen una actitud muy apática

con respecto a la evaluación periodontal del paciente y la importancia que tiene en la exactitud

de un diagnóstico y la aplicación de un plan de tratamiento adecuado para un caso en

particular. Igualmente, esto se puede ver en la falta de inclusión de la práctica de la periodoncia

en el área de la odontología, en los cursos de perfeccionamiento y jornadas científicas

organizadas por la facultad, a diferencia de otras áreas como la estética restaurativa, cirugía

bucal, patología, prótesis e implantes.

Hoy por hoy, las aulas tienen una población de 6 secciones de 50 alumnos

aproximadamente, y existe una relación coordinada entre las actividades teóricas con la

práctica específica para la materia; se aplica en la práctica profesional III, ambas asignaturas en

 

 

el tercer año de la carrera y existe una relación estrecha con la periodoncia porque se trabaja

con una atención integral al paciente, con todas las áreas de la odontología. Es importante

resaltar que no existe una actividad pre-clínica para adiestrar al alumno antes de llegar a la

atención al paciente, pero el alumno cuenta con un docente en la guardia clínica que sirve de

facilitador del conocimiento para direccionar y concretar los diagnósticos, pronósticos y planes

de tratamiento que se deben aplicar en cada caso; en consecuencia, el alumno aprende no sólo

de lo estudiado previamente sino con lo adquirido de la mano de su docente mediador dentro

del área clínica.

Cuando se refieren a nuevas formas de estimulación para la motivación y aprendizaje en

el alumno, se debe analizar si se trata de cambios e innovaciones en términos de los procesos

cognitivos del individuo o de nuevos procedimientos, metodologías y modelos para promover el

aprendizaje y aprovechar los diversos recursos y estrategias a nuestro alcance.

Elementos importantes son las prácticas pre-clínica y clínica porque tienden a generar

espacios que producen conocimiento a través de diversos métodos; es decir, es la experiencia

pedagógica el componente decisivo para diseñar un nuevo modelo y un nuevo uso de

innovadoras propuestas para el aprendizaje, que debe ser significativo, un aprender haciendo,

en el que se apliquen directamente sobre la práctica los conocimientos teóricos. En la práctica

pre-clínica se aprende haciendo en modelos de estudios, macromodelos dentales, typodont

(dientes de plástico) o dientes naturales extraídos, para aplicar las técnicas de tratamientos

antes de insertarlo en el paciente; luego, al llegar al acto clínico, el paciente recibirá su

tratamiento por parte del alumno poniendo en práctica sus conocimientos previos en tiempo

real.

Los ambientes de aprendizaje en la odontología son planeados para crear las

condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los

docentes y los estudiantes son factores principales para aplicar la teoría a la práctica en la

atención de los pacientes.

Según el actual jefe de cátedra de la asignatura de Periodoncia en LUZ (López, 2008), el

programa tiene estrategias sugeridas al docente y este tiene la libertad de implementar con las

innovaciones educativas actuales. Por su parte, las actividades clínicas de periodoncia son

coordinadas directamente con los docentes de cada área clínica de atención integral, para que

 

 

el alumno aplique la teoría adquirida, sobre la práctica. La evaluación del alumno se realiza bajo

el fundamento del artículo 26 de la Ley de Universidad en el Reglamento de Evaluación y

Rendimiento Estudiantil de LUZ, en el que se establece que la evaluación permite al profesor

valorar el aprovechamiento del estudiante, determinar las causas de los resultados

insatisfactorios y establecer las reorientaciones necesarias, para que el alumno mejore sus

logros académicos. Igualmente se estipula que la evaluación será diagnóstica, formativa y

sumativa, mediante la escala de calificaciones de cero a veinte puntos y se requerirá una

calificación mínima de diez puntos equivalente al dominio del 60% de los objetivos del programa

como requisitos aprobatorios.

Selección de métodos, técnicas y elaboración de instrumentos que permitirán la extracción de información relevante acerca de la problemática a investigar.

Metodología y método empleado:

La investigación se orienta a través del paradigma cualitativo, con elementos de la

investigación de campo, de carácter descriptivo. Es una investigación de campo porque se basa

en informaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad mediante la

observación abierta, y es descriptiva porque el objeto de estudio permite una interpretación

correcta de los hechos. A su vez, está enmarcada en un estudio de casos porque lo esencial es

la investigación de un pequeño grupo de sujetos, lo que permite la obtención de un

conocimiento amplio y detallado de los mismos.

El método utilizado en este estudio es la hermenéutica mediante el cual se busca

determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir, descifrar las

actividades del hombre; vale decir que el auge del giro hermenéutico, paralelo a la caída del

positivismo y a la pretensión de dar una explicación "científica" de las acciones humanas, para

entender los fenómenos sociales, en este caso a la enseñanza, como "texto", cuyo valor y

significado viene dado por la autointerpretación hermenéutica que de ella dan los actores. En

lugar de pretender una explicación de la enseñanza, descomponiéndola en variables discretas o

estableciendo indicadores de eficacia, se entiende que el significado de los actores debe ser el

foco central de atención. Los grandes principios universales y abstractos, por su generalización,

distorsionan la comprensión de las acciones concretas y particulares. Una hermenéutica-

 

 

narrativa, por el contrario, permite la comprensión de la complejidad psicológica de las

narraciones que los individuos hacen de los conflictos y los dilemas en sus vidas (Bolívar,

2002).

Los planteamientos teóricos presentados anteriormente, sirven para orientar la

investigación en cuanto al análisis de la motivación del estudiante para el aprendizaje de la

asignatura de periodoncia de Facoluz, lo cual nos lleva a observar cómo se aplican los

conocimientos teóricos en las actividades clínicas desde la perspectiva del estudiante, quien es

estimulado para aprender y seguir estudiando o abandonar si es su deseo. Al momento que el

alumno aprende haciendo, eso genera un estímulo de querer saber más para seguir haciendo y

mejorar lo antes realizado según las experiencias adquiridas durante el proceso.

Con base en lo anterior, se emplea -para el análisis de fuentes de conocimiento, que

permiten abordar y desarrollar la investigación- la recolección de datos por medio de la

observación abierta no asistida técnicamente, registros anecdóticos y fuentes orales, como

entrevistas abiertas a los alumnos como un tipo de instrumento de captación (Barrera, 2006).

Técnicas y elaboración de Instrumentos:

La técnica empleada es la entrevista abierta a los alumnos de pregrado hacia la

asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, que

responde a cada objetivo específico, su desarrollo requirió la aplicación del instrumento en las

secciones siguientes:

1.-En la sección 1 (Anexo A) se empleó un registro de información que permitió presentar los

datos sobre los factores motivacionales influyentes en la motivación de los alumnos.

2.- En la sección 2 (Anexo B) se empleó un registro de información que permitió captar la

percepción de los alumnos sobre las estrategias educativas empleadas por el docente.

 

 

CAPÍTULO II MOMENTO APLICATIVO: ENCUENTRO HEURÍSTICO

 

 

CAPÍTULO II MOMENTO APLICATIVO: ENCUENTRO HEURÍSTICO

De acuerdo con su etimología, la palabra heurística proviene del vocablo griego

“heurisko”, que significa “encontrar”, “descubrir”. Heurística es estar en posesión de un saber

que nos ayuda a encontrar o descubrir algo. De acuerdo con esto, podemos llamar heurística o

razonamiento heurístico, a cualquier forma de indagación intelectual que sirva para descubrir

(Leiva, 2008). Pero esta capacidad no es privativa del ser humano. Así parece pensar, al

menos, Pardinas (1984), quien la define como “la capacidad que tiene una teoría de generar

nuevas interrogantes y descubrimientos.

Aplicabilidad técnica para el diagnóstico del tema a investigar: Técnica de investigación:

Como punto de partida para el análisis de las fuentes, mediante las técnicas de

entrevistas (instrumento: guías de entrevistas) y la observación abierta (instrumento: registro

anecdótico) en profundidad se inicia la búsqueda de los actores presentes para obtener la

información con planteamientos esenciales y lógicos, con el propósito de obtener conclusiones

y propuestas a la problemática. La técnica empleada de la entrevista consistente en: 2

secciones 1 y 2 durante la investigación. (Ver anexo A y B: entrevista al alumno).

Con el fin de recoger información adicional se empleó como instrumento, un registro

anecdótico que captó el desenvolvimiento de cada alumno en el salón de clases. Dicho

instrumento está estructurado en dos aspectos: la observación directa de aspectos relevantes

para el aprendizaje en la asignatura de periodoncia y observaciones completadas por el

investigador. (Ver anexo C: registro anecdótico del alumno).

La observación es una técnica que se debe emplear para relacionar el sujeto de estudio

con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método adecuado para que la

investigación tenga una orientación correcta y el trabajo de campo arroje datos exactos y

confiables. Esta metodología se aplicará en forma directa e indirecta: directa a propósito de

observar y recoger información dentro de la comunidad a estudiar, y de manera indirecta,

mediante la utilización de instrumentos que permitirán conocer la problemática subjetivamente

 

 

desde adentro (instrumento: registro anecdótico), produciendo una mayor proximidad con la

realidad (Claret, 2007).

Escenario de estudio e informantes:

Para la recolección de datos se seleccionó de manera intencional la Universidad del

Zulia la Facultad de Odontología. Se trabajo con la asignatura Periodoncia en dicha institución.

Como informantes actuaron los alumnos cursantes del 3er año de la carrera. El proceso de

investigación requirió una serie de actividades que demandaron tiempo por parte del

investigador. Por esta razón, se procedió a la observación en el comienzo del período educativo

2008, en un lapso de seis (6) meses, durante el momento de la clase; se realizó el registro y

captación de información en una población compuesta de 50 alumnos de la sección 1.

Puntualización en torno a la recolección de datos y descripción de la historia

Para la recolección de información se emplearon las técnicas siguientes:

1.- Observación abierta (registro anecdótico), para recabar datos que se precisan con respecto

a los factores generadores de motivación asertiva en el alumno hacia el aprendizaje de la

asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (Objetivo

General). En este tipo de observación el investigador no se involucró directamente en el

desarrollo de los eventos, sino que actuó como un agente observador externo (Lúquez, 2001).

2.- Entrevista semiestructurada y abierta, destinada a identificar los factores motivacionales

extrínsecos e intrínsecos influyentes motivaciones de los alumnos de pregrado hacia la

asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia y la

percepción de los alumnos sobre las estrategias empleadas por el docente (Objetivos

Específicos).

Una vez recogidos los datos, fueron ser organizados y tabulados de forma que se

puedan entender y usar. El análisis comienza con el proceso de "poner en orden" (Romagnano,

1991), mediante el cual los datos recogidos son, en primer lugar, categorizados, limpiados,

agrupados y después comprobados con la matriz correspondiente. Esto permite saber al

evaluador si falta algo o aún le resta algo por recoger, y le da pie para entender aquéllas

 

 

alteraciones en el esquema original de ejecución que las exigencias del trabajo de campo hayan

provocado.

El procedimiento para el análisis de los datos incluyó diferentes etapas que se concretan

en: reducción de los datos, proceso de selección, centralización, simplificación, abstracción,

transformación sistemática y agregado de los datos, en unidades que permitan una descripción

precisa de las características pertinentes del contenido, procesamiento de la información y, por

último, la obtención de conclusiones.

Unido al reporte de los indicadores descriptivos fue necesario hacer un análisis de las

frecuencias con que muchas de las respuestas fueron reportadas por los participantes. Con ello

se integró el análisis cualitativo con el cuantitativo. En palabras de LeCompte (1995) se realizó

un matrimonio conveniente entre lo cualitativo con los estándares cuantitativos. Estos aspectos

conceptuales son los que dan sentido al modelo alternativo de evaluación de la implantación;

eje central de este análisis.

El análisis de los datos en este trabajo lleva implícito: determinación de unidades de

análisis, categorías, validez e interpretación. Para la validez global de los datos se utilizó la

triangulación. Esto implicó contrastar los datos provenientes de la entrevista, la observación, y

los cuestionarios.

Se aclara que para el análisis de la información se empleó el modelo de técnicas

cualitativas, según se describe a continuación: la información recogida en la entrevista abierta

(Anexos A y B) y el registro de observación (Anexo C), se codificó atendiendo a las categorías

orientadoras del estudio, a objeto de efectuar el análisis de los datos mediante procedimientos

descriptivos (determinación de frecuencias y porcentajes).

Respecto a la información obtenida mediante la entrevista semi-estructurada abierta,

una vez realizada las sesiones, se procedió a transcribir las grabaciones para el posterior

análisis de tipo cualitativo exclusivamente. Para la definición de estas categorías se empleó el

método comparativo continuo de Glasser y Straus (1967), a partir del descarte y saturación de

la información según su estado de ocurrencia (Lúquez, 2001).

Dicho procedimiento atendió a la metodología sugerida por Rodríguez (1996) quienes

plantean que en el análisis concurren tareas de reducción de datos, división o segmentación,

 

 

síntesis y agrupación de la información recabada, respectivamente, a partir de la descripción

siguiente:

Tarea: Reducción de Datos: Incluye la simplificación, resumen o selección para el

análisis del material informativo recogido, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos,

llegándose así a la segmentación en unidades o categorizaciones (agrupamiento).

Tarea: División o segmentación de la información en categorías de acuerdo con los

elementos característicos que definen los factores motivacionales extrínsecos e intrínsecos

influyentes motivaciones de los alumnos de pregrado hacia la asignatura de Periodoncia en la

Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia y la percepción de los alumnos sobre las

estrategias empleadas por el docente

Tarea: Síntesis y agrupación: consiste en la sistematización de los datos mediante la

identificación y clasificación de las estrategias educativas empleadas por el docente en dicha

asignatura.

Luego del análisis e interpretación y discusión de la información, esta se comunica en

tablas de información y gráficos para facilitar su comprensión y visualización. Posteriormente se

dio respuesta a los objetivos mediante las conclusiones del estudio.

 

 

CAPÍTULO III MOMENTO PROYECTIVO: DISEÑO DEL PROYECTO E INFORME

 

 

CAPÍTULO III MOMENTO PROYECTIVO: DISEÑO DEL PROYECTO E INFORME

Este capitulo proporciona las referencias teóricas que establecieron las bases para el

desarrollo de los objetivos de la investigación. Comprende los fundamentos teóricos que guían

la acción investigadora desde los postulados hasta los principios y cimientos que buscan

develar los factores generadores de motivación asertiva en el alumno hacia el aprendizaje de la

asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.

Definición del tema de investigación e interrogante

A pasar de los tiempos los estudiantes de odontología al integrarse en las prácticas

profesionales de la carrera, por no recibir el estimulo necesario para formarse de una manera

integral en la atención de su paciente, porque durante el proceso enseñanza-aprendizaje la

estrategias utilizadas no han sido diversas o activadoras del conocimiento, como por ejemplo en

la periodoncia, donde existe una diferencia notable con respecto a otras asignatura como

cirugía bucal, donde el alumno muestra mucho interés por su impacto clínico, sin tomar en

cuenta que la periodoncia por ser la ciencia que estudia los tejidos de soporte del diente, se

debe reconocer la importancia de estudiarla para preservar ese tejido de soporte para realizar

cualquier tipo de tratamiento. De igual manera, el docente tradicional que actúa con clase

magistral se a dedicado a la enseñanza de los contenidos sin profundizar en la relevancia que

es el estudiarla y practicarla. Estas limitantes, sin duda, contribuyen a la falta de interés y/o

vocación en las ramas de la odontología, tanto en la periodoncia como en otras asignaturas, ya

que no fueron sensibilizadas en el estudiante al momento del estudio, como parte del estilo de

vida en el quehacer profesional diario, como son los el saber los conceptos básicos de la

asignatura de periodoncia entrelazados con otras disciplinas. Por lo anteriormente señalado, se

plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles factores generan motivación asertiva en los alumnos de pregrado por el estudio de la

asignatura de periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia?

La investigación se delimita en la asignatura de periodoncia de la Facoluz, ubicada en el

municipio Maracaibo, durante el periodo del año 2008. Aunque se ha sistematizado con

experiencias de años anteriores, el universo de informantes se considera pequeño, debido a

 

 

ello se recolectó los datos tomando como fuente a la totalidad de alumnos (50), para mayor

fidelidad de los resultados.

Exposición de teorías que facilitan la comprensión del objeto de investigación Antecedentes Hasta el momento de dar los resultados de la investigación -a pesar de haberse

realizado un arqueo completo en toda Venezuela y específicamente en LUZ-, no se han

encontrado antecedentes sobre esta investigación o algún tema relevante en la semejanza y

relación, por lo que se puede considerar el mismo como un aporte al conocimiento sobre la

motivación de los alumnos por el aprendizaje en la asignatura periodoncia de Facoluz, en el

periodo 2008.

Definición de términos básicos

Términos Educativos - Aprendizaje: Aprender es una actividad que puede resultar muy fácil para algunos y un poco

compleja para otros; el grado de dificultad también está limitado a lo que debemos aprender.

(Pedroza, 2008)

- Conocimiento: es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser

un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir

una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando

hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa

actividad. (Daedalus , 2008)

- Motivación: “es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una

determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos

que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la

energía” (Solana, 1993).

 

 

“Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular

y comprometido” (Stoner, 1996).

“La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos,

necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus

subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y

deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera” (Koontz y Cols, 1999).

Términos Odontológicos:

- Cirugía bucal: es la ciencia que parte de la odontología que trata del diagnóstico y del

tratamiento quirúrgico y coadyuvante de las enfermedades, traumatismo y defectos de los

maxilares y regiones adyacentes. Es la especialidad más antigua de la odontología, y muchas

de sus técnicas pueden ser y son realizadas por el dentista general (Báscones, 2000).

- Diagnóstico: es la identificación de una enfermedad o trastorno mediante la evaluación

científica de sus signos físicos, sus síntomas, su historia clínica, los resultados de las pruebas

analíticas y otros procedimientos (Mosby, 1994).

- Endodoncia: es la ciencia que estudia la salud y la terapéutica para conservar la salud de la

pulpa vital de un diente, o se encarga del tratamiento de la pulpa dental dañada o necrosada

que permite que la pieza siga siendo funcional en arco dental (Ford, 1999).

- Odontopediatría: La Odontopediatría es el área de la Odontología a la que pertenece la

provisión de la atención preventiva y terapéutica para la salud oral del niño, desde el nacimiento

hasta la adolescencia. (Boj y Cols., 2004)

- Ortodoncia: Es el área de la odontología que trabaja la idea de colocar los dientes más

alineados y estéticos, por ejemplo, muchas veces la causa del apiñamiento puede ser la falta de

espacio en los maxilares, y es necesario estimular su crecimiento para disponer de espacio

para éstos (Varela, 2005).

 

 

- Periodoncia: es la ciencia que estudia el periodonto, el cual está formado por los tejidos de

soporte y revestimiento del diente (encía, ligamento periodontal, cemento, hueso alveolar)

(Carranza y Cols, 2004).

- Prótesis: persigue mantener la integridad morfológica del aparato masticador, para evitar su

dificultosa reconstrucción del tejido remanente, más o menos afectado, generalmente con el

propósito de ponerlos más favorables, para recibir una adecuada restauración o de alguna

manera sustituir piezas dentales ausentes para restaurar no sólo la estética sino la función

masticatoria (Báscones, 2000).

Reseña institucional Generalidades de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (Facoluz)

Dirección de la Facultad: Calle 65 esq. Av. 19. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela

Dirección del Postgrado de Periodoncia: Calle 65 esq. Av. 19. Edificio Ciencias y

Salud, 3er. Piso. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela

Dirección de la Institución donde se realizó la actividad de Promotor Social

(extensión): Av. Universidad. Urb. La Estrella, diagonal a Pozo Viejo. Maracaibo,

estado Zulia, Venezuela.

Asignatura Periodoncia: En el diseño curricular de la facultad de odontología (Facoluz, 2005) se puede apreciar

la descripción profundizada de la asignatura de estudio con el fin de presentar la información

siguiente: está ubicada en el 3er. año de formación profesional de la carrera de Odontología. Es

de carácter teórico–práctico y pertenece al área de formación profesional específica de la

carrera, dentro del Departamento de Medicina Bucal, en el eje de preparación para el Ejercicio

Profesional. Éste último permite la integración entre las asignaturas de la estructura curricular,

tanto en lo interdisciplinario -a través del reforzamiento de los conocimientos adquiridos en

ellas, entre las materias obligatorias y electivas (en las materias vistas en los primeros años de

la carrera)-, como a en lo interdepartamental, entre los diferentes ejes curriculares de la Escuela

de Odontología. Permite la formación integral del estudiante y facilita la comprensión y

percepción del sector salud durante el proceso de aprendizaje.

 

 

Reseña histórica de Facoluz La Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia-Facoluz, desde su instalación en

1948, adoptó durante el período 1948-1962, el plan de formación a cuatro años de la

Universidad Central de Venezuela (Caracas) y desde allí se constituyó en la propuesta

curricular de más larga duración en la historia de la Universidad, pasada y contemporánea

(Jiménez, 1999).

Durante el período 1962-1973, surge un nuevo plan que, aún cuando estableció un

proceso de formación a cinco años, sin embargo el modelo educativo mostraba el mismo perfil y

fundamentos teóricos de la odontología tradicional, caracterizada por Jiménez (1999, 2006),

como una práctica centrada en el abordaje individual del proceso salud-enfermedad,

discriminatoria, costosa, de baja productividad y cobertura, y orientada fundamentalmente a las

extracciones dentarias y a la operatoria; en otras palabras, una odontología mutiladora,

traumatizante y dolorosa. En cuanto a la producción de talento humano, el modelo educativo

precitado, revela una tendencia a la capacitación con énfasis en el desarrollo de técnicas y

destrezas manuales y un aprendizaje fundamentado en el enfoque conductista, con una visión

parcial de los procesos inherentes a la formación integral del ser humano (Facoluz, 2004).

A mediados de los sesenta del siglo pasado, la Facoluz incorpora en su estructura

departamental la cátedra de Salud Pública, iniciando conjuntamente con la Facultad de

Medicina, pasantías en instituciones asistenciales ubicadas en diferentes barrios de Maracaibo

y zonas aledañas, las cuales incluían actividades clínico-preventivas y de educación para la

salud (Morón y Cols, 1996).

Dos hechos históricos marcaron a finales de los años sesenta la pauta para el inicio del

llamado “Plan Experimental de la Facultad de Odontología”. En primer lugar, los aportes de los

Seminarios de la Educación Odontológica, realizados en diferentes ámbitos de América Latina,

incluyendo Venezuela, sustentados en un movimiento progresista que impulsaba la corriente de

la Medicina y Odontología Social; y en segundo lugar, el “Estudio para la Planificación Integral

de la Odontología en Venezuela” (PIO), promovido por el Ministerio de Salud y Asistencia

Social, con la participación de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y las cuatro

Facultades de Odontología del país (Morón y Cols, 1996, Facoluz, 1995 y 2004).

 

 

En el marco de los antecedentes señalados, la FACO/LUZ modifica en 1970 su

estructura académico-administrativa y se constituye en un centro de docencia, servicio e

investigación orientando su quehacer académico hacia la formación de diversos tipos de

recursos humanos (odontólogo y personal auxiliar), y hacia el análisis, experimentación y

perfeccionamiento de modelos educacionales y de servicios dirigidos a la atención de salud

bucal de la población de su área de influencia. El Plan Experimental que se implementa apunta

al desarrollo de nuevas estructuras docente-asistenciales, modelos innovados organizados en

trabajo por sistemas denominados laboratorios experimentales de comunidad (LEC),

concebidos como escenarios de docencia servicio para el fortalecimiento de la función social de

la Facultad y para generar cambios en la práctica en salud. Es importante destacar, en este

proceso, la asesoría técnica que brindó la institución a las gobernaciones de los estados

Yaracuy y Falcón para la instalación de la infraestructura asistencial con la misma visión y

organización de los LEC (Morón y Cols, 1996, Facoluz, 1995).

Durante el período 1974-1984, la Universidad del Zulia da inicio a los Estudios

Generales, lo cual demanda de las facultades una restructuración curricular bajo el régimen

semestral. La FACO/LUZ, reafirma el marco filosófico que sustenta el plan de 1970 y reformula

el plan de estudio basado en la teoría de la “historia natural de la enfermedad”, que establece

una secuencia para el aprendizaje en los niveles siguientes: prevención, curación y

rehabilitación. En este período se consolida el modelo operativo conformado por las clínicas

integradas e integrales del adulto y los laboratorios experimentales de comunidad (Vílchez,

1980).

El pénsum de estudios que se desarrolla durante el período 1985 – 1989, se adecuó a la

resolución 227 aprobada por el Consejo Universitario (1982), caracterizada por insertar el perfil

profesiográfico y organizar el aprendizaje en función de ejes programáticos: biopatología,

preparación para el ejercicio profesional y práctica social. El modelo operativo docencia –

servicio – investigación, estaba enmarcado en las políticas de salud bucal definidas por el

Estado venezolano que apuntan al establecimiento de un sistema nacional de salud basado en

la estrategia de la Atención Primaria. En este período se consolida el marco filosófico y el

modelo operativo y se definen áreas de investigación y trabajo teórico clínico para transformar

la atención en salud. Asimismo, se da inicio al programa de postgrado en Periodoncia. La

Facultad estableció un convenio formal con el Ministerio de Salud y Asistencia Social,

instalando cinco módulos innovados en la red asistencial del municipio Maracaibo, los cuales,

 

 

en cierta medida, constituyen réplicas de los LEC; se delega por primera vez, la responsabilidad

del proceso de formación en el personal del ente asistencial previamente entrenado para tal fin

y se incorporan los estudiantes al Hospital Universitario para realizar sus pasantías en el último

año de la carrera (Facoluz, 2004).

El lapso 1990-1992, ha sido denominado el período del pénsum “Propuesta” con un plan

de formación de cinco años, con régimen semestral similar al pénsum de 1985, organizado en

unidades curriculares de integración de acuerdo al objeto de conocimiento. Este pénsum

presentó serios inconvenientes en su operatividad, tales como, yuxtaposición de disciplinas,

atomización del conocimiento, enfoque multidisciplinario, superficialidad en algunos contenidos,

traslado de actividades propias del eje de preparación para el ejercicio profesional y hacia el eje

de práctica social, imposibilidad para flexibilizar el pénsum con los criterios de evaluación

alcanzando un índice de prelaciones del 90%; dificultad para la convalidación de asignaturas y

agudización de las condiciones deficitarias de infraestructura y recursos. En este período se

inicia el programa de postgrado de Odontopediatría y el de Administración del Sector Salud-

PAS (Facoluz, 2004).

De la crisis académico-administrativa generada por el pénsum propuesto y como

producto de un taller de evaluación curricular surge el plan de estudio 1992, con un fundamento

teórico similar, estructurado en cursos individuales no integrados excepto, los que conformaban

el eje de práctica odontológica. Durante este período, la FACO/LUZ, juntamente con la Facultad

de Medicina, desarrolla el Proyecto UNI, financiado por la Fundación Kellog’s, proyecto que

reafirma la concepción de un proceso de aprendizaje en la red asistencial, con una estrecha

participación de la comunidad (Morón, 1983).

Durante el período 1995–2004, se implementa un pénsum de estudio adecuado a la

Resolución 329 del Consejo Universitario, basado en la concepción filosófica del “Currículo

Integral”, el cual establece la formación del estudiante centrada en experiencia de formación

profesional, científica, cultural y humanística en el marco de los procesos de hominización,

culturización y socialización. Una vez más, la institución bajo esta concepción integral reafirma

el enfoque filosófico de los pensa anteriores. El plan de estudio estaba estructurado en cinco

áreas curriculares, a saber: formación general, formación profesional con dos subáreas, básica

y específica, prácticas profesionales y actividades de autodesarrollo y orientación. Además,

define ejes programáticos y el perfil de egreso 5. En este período se da inicio a los programas

 

 

de postgrado en Cirugía Bucal, Docencia Clínica en Odontología y el Doctorado en Ciencias

Odontológicas (Facoluz, 2004).

A partir de 1999, se realiza un análisis situacional con el objetivo fundamental de

estudiar la arquitectura del plan de estudios en su relación con los referentes teóricos-

metodológicos del currículo y obtener elementos de juicio que permitieran precisar su

pertinencia científica y social, así como aspectos relacionados con la administración curricular

que permitieron detectar debilidades tales como: desfase entre el marco teórico y el modelo

operativo, estructura curricular planificada de manera multidisciplinaria, cursos clínicos no

integrales, ausencia de uniformidad de criterios en los aspectos biotécnicos existentes en la

Facultad, del componente servicio en los primeros semestres y de una verdadera evaluación

integral del estudiante. De igual manera, desfase entre los niveles de atención, los de

complejidad creciente en el manejo del conocimiento, entre la programación de objetivos,

contenidos y niveles de atención, además de una falta de claridad conceptual y operacional en

el desarrollo de la función social de la Facultad (Facoluz, 2004).

Sobre la base de este diagnóstico, la institución pone en ejecución una serie de acciones

de índole académica y administrativa con la finalidad de superar las debilidades detectadas y

lograr las condiciones para un cambio curricular, el cual se implementa en enero de 2005. Este

diseño nuevo curricular, en su enfoque filosófico reafirma la concepción del hombre como ser

trascendente, con capacidad de respuestas creadoras y, a partir de esa concepción, define un

proceso de formación integral que permite al estudiante obtener competencias necesarias para

enfrentar los problemas del contexto social y lograr el desarrollo humano sustentable (Facoluz,

2004).

Asimismo, este currículo 2005 subsume y trasciende la multicausalidad de la salud-

enfermedad, y reconoce la determinación de este proceso bajo el referente de la causalidad

sociocultural. De esta manera, incorpora por primera vez a la investigación, la bioética y el

abordaje transcultural, como ejes transversales, con la finalidad de formar talento humano

capaz de atender las necesidades de salud bucal de las diferentes etnias asentadas en la

región y el país, con equidad y respeto a la diversidad humana. De igual manera, el plan de

estudio inserta a los estudiantes en la realidad social desde el primero hasta el último año de la

carrera, a través del eje de práctica odontológica, organizado éste por unidades curriculares en

relación a los niveles de atención y de complejidad creciente (Facoluz, 2002 y 2004).

 

 

Es importante señalar que el currículo vigente exige la consolidación de la extensión con

la finalidad de lograr una mayor vinculación entre lo académico y lo social, entre el quehacer

educativo y las políticas de salud y educación que define el Estado venezolano (Facoluz,

2004). En este sentido, destaca el perfil actual de la plataforma operativa que posee la

institución en cinco estados del país: Lara, Falcón, Zulia, Yaracuy y Táchira, cuyos rasgos

esenciales están fundamentados en las relaciones de cooperación que tiene la Facultad de

Odontología con organismos públicos y privados, haciendo posible que el talento humano en

formación acceda y tenga conciencia de la realidad social que debe intervenir (Morón y Cols,

2004).

Sintetizando, a partir de la década de los sesenta, la Facultad de Odontología de la

Universidad del Zulia, ha transitado por cambios estructurales y funcionales tendentes a

consolidar un modelo educativo con un marco epistemológico que reafirma históricamente el

compromiso que tiene la institución con el desarrollo social del país y un referente académico

que se nutre de manera permanente de las tendencias que se dan en el campo educativo y en

el de la salud. Durante este proceso, múltiples han sido los obstáculos para lograr una

coherencia entre lo formal/planificado y lo real ejecutado. Sin embargo, una de las fortalezas

que muestra hoy día, es su tradición y trayectoria en el desarrollo de una odontología que

traspasa las barreras de la enseñanza intramuros y va en búsqueda de la realidad social para

colocar a su disposición conocimientos y transformarlos en saber con fines de contribuir a

modificar de manera eficaz y eficiente los problemas de salud de la población, en su

componente bucal.

El corolario de este crecimiento institucional y académico, lo constituye la autoevaluación

institucional y evaluación externa realizada por pares académicos a que se somete en el

periodo 2004-2005, recibiendo por parte del máximo organismo representativo de la

Odontología en América Latina, la Organización de Facultades y Escuelas de Odontología de la

Unión de Universidades de América Latina, OFEDO/UDUAL, la acreditación internacional,

siendo la primera en su género en recibir tal reconocimiento.

En relación a este proceso, es importante reseñar que FACO/LUZ inicia sus primeros

pasos para la autoevaluación en mayo de 2004, convocando a una reunión técnica auspiciada

por la OFEDO/UDUAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el fin de

 

 

analizar retrospectivamente a la institución, a través de una síntesis de la evolución histórica de

su modelo educativo y proyectar su desarrollo a partir del segundo quinquenio del siglo XXI

(Morón y Cols, 2005).

Entre los resultados de la precitada reunión, la OFEDO/UDUAL solicitó a FACO/LUZ

asumiera la fase piloto del análisis prospectivo, con la finalidad de actualizar el instrumento

aplicado a 30 instituciones de América Latina a finales de los ochenta y avanzar en su

autoaplicación, para posteriormente ser utilizado en un grupo de Facultades de América Latina

y sustentar la posición de la educación odontológica en distintos foros regionales y mundiales. A

partir de la experiencia de la Facultad de Odontología de LUZ, actualmente un número

significativo de Facultades están transitando por este mecanismo hacia la acreditación (Morón y

Cols, 2005).

Bases teóricas:

La psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de

clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios

para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces,

puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por

tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausbel, 1983).

Teorías de aprendizaje

Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la

realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el

proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se logra el aprendizaje.

Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han

tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la educación liberal y la

educación progresista (Holmes, 1999).

Las Corrientes pedagógicas se han apoyado generalmente en varias teorías

educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias de

aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas

está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen

 

 

como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte de un

proceso de modelizar el aprendizaje, para lo cual se trata de investigar, tanto los mecanismos

mentales que intervienen en el aprendizaje, como los que describen el conocimiento (O'Shea

and Self, 1985, Fernández-Valmayor et al., 1991,Wilson et al., 1993). Desde este punto de vista

más orientado a la psicología se pueden distinguir principalmente dos enfoques: el enfoque

conductista y el enfoque cognitivista.

Aprendizaje significativo:

Ausbel plantea que un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son

relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya

sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno,

como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausbel, 1983).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender.

Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son:

ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede

interactuar.

De acuerdo con Reigeluth (1987), de la combinación de estos elementos (métodos y

situaciones) se determinan los principios y las teorías del aprendizaje. Un principio de

aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el aprendizaje de forma

que determina el resultado de dicho componente sobre el enseñante bajo unas determinadas

condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo, un principio determina cuándo debe este

componente ser utilizado. Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo

de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de

los efectos de un componente estratégico aislado.

 

 

El enfoque conductista

Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una “caja negra”, en la

que el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los

procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. Desde el punto

de vista de la aplicación de estas teorías en el diseño instruccional, fueron los trabajos

desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de medidas de efectividad en la enseñanza los

que primero lideraron el movimiento de los objetivos conductistas (Skinner, 1958, Skinner, 1968,

Tyler, 1975). De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la

efectividad en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta está

condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de

proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo. Al mismo

tiempo, se desarrollan modelos de diseño de la instrucción basados en el conductismo a partir

de la taxonomía formulada por (Bloom, 1956) y los trabajos posteriores de (Gagné, 1985) y

también de M. D. Merrill (Merrill, 1980, Merrill, 1987, Merrill, 1994).

El enfoque cognitivista

Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo (Bruner,

1966, Piaget, 1969, Piaget, 1970). El constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de

teorías acerca de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente

como representación interna de una realidad externa (Duffy and Jonassen, 1992). El

aprendizaje en el constructivismo tiene una dimensión individual, ya que al residir el

conocimiento en la propia mente, el aprendizaje es visto como un proceso de construcción

individual interna de dicho conocimiento (Jonassen, 1991).

Por otro lado, este constructivismo individual, representado por (Papert, 1988) y basado

en las ideas de J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En esta

línea se basan los trabajos más recientes de Bruner (1990) y también de Vigotsky (1978)

quienes desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición que ha dado lugar a la

aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza por computador, como los

descritos en Koschmann (1996) y Barros (1999).

 

 

El enfoque constructivista

La idea de un enfoque constructivista en el aprendizaje y en el currículo ha entrado con

fuerza en América Latina. Se editan publicaciones acerca del constructivismo en diversas

universidades y centros de investigaciones. Algunos países plantean que su currículo es o debe

ser constructivista. Existen cursos universitarios acerca del constructivismo, y diversos

especialistas se identifican como constructivistas. Mucho de este enfoque surge de la reforma

curricular de España (Ministerio de Educación, 1989) y los trabajos de Coll (1985, 1989),

además de las ideas de Piaget (1978). Pero, a menudo se encuentran educadores que parecen

no haber estudiado cuidadosamente el campo. El objetivo de plantear esta teoría es ofrecer un

resumen de las ideas principales del constructivismo organizadas de tal manera que de una

impresión general pero sólida de este campo y relacionarlo con el cognoscitivismo.

El planteamiento de base en este enfoque es que el individuo es una construcción propia

que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su

medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que

hace la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de la información

y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al respecto (Carretero, 1994). Esto

significa que el aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y

acumulación de conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar,

extender, restaurar e interpretar, y por lo tanto de construir conocimiento desde los recursos de

la experiencia y la información que recibe. Ninguna experiencia declara su significancia

tajantemente, sino la persona debe ensamblar, organizar y extrapolar los significados.

Aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la

información a ser aprendido, pensando y actuando sobre ello para revisar, expandir y asimilarlo.

Esta es el verdadero aporte de Piaget.

El alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos

de aprendizaje, es decir de las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho

el aprendizaje futuro, y por lo tanto los psicólogos educativos, los diseñadores de currículum y

de materiales didácticos (libros, guías, manipulables, programas computacionales, etc.) y los

profesores deben hacer todo lo posible para estimular el desarrollo de estas estructuras. A

menudo las estructuras están compuestas de esquemas, representaciones de una situación

concreta o de un concepto lo que permite sean manejados internamente para enfrentarse a

situaciones iguales o parecidas a la realidad (Carretero, 1994).

 

 

Las estructuras cognitivas son las representaciones organizadas de experiencia previa.

Son relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan activamente para

filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información que uno recibe en relación con alguna

experiencia relevante. La idea principal aquí es que mientras captamos información estamos

constantemente organizándola en unidades con algún tipo de ordenación, que llamamos

`estructura'. La nueva información generalmente es asociada con información ya existente en

estas estructuras, y a la vez puede reorganizar o reestructurar la información existente. Estas

estructuras han sido reconocidas por psicólogos desde hace algún tiempo. Piaget (1955) los

llama `esquemas'; Bandura (1978) `auto-sistemas'; Kelley (1955) `construtos personales'; Miller,

Pribham y Galanter (1960) `planes'.

Otro punto que enfatiza el constructivismo es que el conocimiento es un producto de la

interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de Vigotsky en el sentido que todos los

procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren

primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda

función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual, primero

entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Un

proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal (Vigotski, 1979). En el

aprendizaje social los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda

de herramientas culturales (computadores) y el contexto social en la cual ocurre la actividad

cognitiva es parte integral de la actividad, no simplemente un contexto que lo rodea (Resnick,

1991).

Piaget planteó qué para que el alumno aprenda este requiere de un estado de

desequilibrio, una especie de ansiedad la cual sirve para motivarlo para aprender. Relacionado

con este concepto es el de nivel óptimo de sobre-estimulación idiosincrático, propuesto por

Haywood (1966), una combinación interesante del desequilibrio de Piaget y la zona de

desarrollo próximo de Vigotsky. El nivel de sobre-estimulación es definido como un punto más

allá de las capacidades actuales del alumno (como Vigotsky) el cual, a la vez cree una cierta

tensión (desequilibrio) que motiva al alumno a aprender. Haywood utiliza el termino

idiosincrático para enfatizar que el nivel depende de cada alumno y está genéticamente

determinado.

Una presentación de ciertas conductas típicas de profesores "constructivistas" incluye:

- Estimulación y aceptación de la autonomía e iniciativa de los alumnos,

 

 

- Utilizan datos brutos y fuentes primarias además de materiales manipulables, interactivos y

físicos,

- Usan términos cognitivos como "clasificar," "analizar," "predecir," y "crear,"

- Permiten que las respuestas de los alumnos orienten las clases, cambian estrategias de

enseñanza y alteran el contenido,

- Preguntan acerca de la comprensión que tienen los alumnos de los conceptos antes de

mostrar su propia comprensión,

- Estimulan a los alumnos a dialogar tanto con profesores como compañeros,

- Estimulan la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas y profundas,

- Buscan elaboración por los alumnos de sus respuestas iniciales,

- Proveen tiempo a los alumnos para construir relaciones y crear metáforas (Brooks y Brooks,

1993).

Teorías motivacionales Si bien existen muchas clasificaciones de las teorías motivacionales, se establece un

ordenamiento que se puede considerar para la investigación con fines de aplicabilidad, sobre

todo cuando intentamos analizar la motivación de los alumnos en el aprendizaje de una

asignatura determinada.

- Efecto profecía autocumplida:

El efecto Pigmalión -llamado así en honor al rey legendario de Chipre de igual nombre,

reputado escultor que se enamoró de una estatua femenina de su creación-, es el proceso

mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo respecto a alguien afecta su conducta

a tal punto que se provoca en el grupo la confirmación de dichas expectativas (Wikipedia,

2008).

En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a

las que se espera que se amolden sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas

imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir, por ejemplo, el que una mujer deba tener

gestos delicados o que si la familia de una persona es adinerada, entonces, esa persona debe

vivir en una casa lujosa, como también si un alumno tiene interés en aprender sobre una

asignatura en particular, debe tomar en cuenta esos conceptos aprendidos en su trabajo

 

 

profesional. Lo que empieza como una imitación por parte de los hijos de lo que hacen sus

padres se convierte en su propio modo de ser. Esto quiere decir que las personas adquieren un

rol a partir de los demás, y acaban creyéndolo propio. Se puede decir en consecuencia, que

somos lo que los demás esperan que seamos (Wikipedia, 2008).

En la mitología griega, Pigmalión -retomando esta metáfora- fue un rey de Chipre que se

enamoró de una estatua de la diosa Afrodita. La cultura romana (Ovidio, en su obra

Metamorfosis) reelaboró el mito: Pigmalión, un escultor, fabricó una estatua de marfil

representando su ideal de mujer y se enamoró de su propia creación. Rosenthal (1961-1991)

explica que el maestro actúa convirtiendo sus percepciones sobre cada alumno en una

didáctica individualizada que le lleva, constructiva o destructivamente, a confirmar esas

percepciones (Wikipedia, 2007). Por ejemplo, un docente entra al salón de clases donde están

sus alumnos y observa a uno de ellos, al que no conoce. Llega con una sonrisa y además habla

con un tono amigable y le ofrece tareas que fomentan el crecimiento intelectual. Hasta este

momento el alumno no tenía ningún sentimiento (ni bueno ni malo) hacia su profesor pero, ante

estos estímulos, es más sencillo que él comience a sentir afinidad por el docente. La práctica

realizada arroja cómo el resultado de la relación entre docente y alumno, el logro de la situación

que esperaba el primero, favorecidas por acciones propias que no se han observado pero que

se realizaron realmente.

También existen efectos de Pigmalión con el mismo resultado (se consigue el fin que se

tiene en mente) pero de tónica negativa. El docente no aprecia a un alumno aunque no sepa

cuál es la razón para ello. No tiene ningún tipo de opinión sobre su alumno. Cuando llega el

facilitador lo hace con el ceño fruncido, tono imperativo y le asigna tareas que están muy por

debajo de la capacidad de su alumno. El alumno tiene más probabilidades de acabar realizando

sólo ese trabajo porque recibe estímulos que le dirigen hacia esa situación (la apreciación final

del docente sobre el ejemplo anterior no es más que un “sabía que podías dar más” sin tomar

en cuenta que muchos de los signos recibidos por el alumno, son creados por su modo de

actuar).

 

 

Teoría de las expectativas:

Sucesivamente Vrom (1964), como respuesta a los factores higiénicos de Herzberg,

lanzó su teoría de las expectativas. Según Vrom la teoría de los factores higiénicos es

solamente una de las varias que podían deducirse de las encuestas realizadas por Herberg.

Vrom propuso un modelo matemático en el que la motivación, entendida como fuerza que

impulsa a una persona a una determinada conducta, es función de los siguientes elementos:

Valencia. Es el grado de importancia que da la persona al resultado que puede obtener

de su conducta. Puede ser positiva, negativa o neutra.

Expectativa. Es la probabilidad subjetiva de realizar bien el cometido.

Instrumentalidad. Es la percepción individual de que al realizar bien un determinado

cometido se puede conseguir una finalidad.

Esta teoría de Vrom, pone sobre todo de manifiesto, la importancia de la percepción

individual. Las personas actúan en función de cómo perciben la realidad. Muchos

malentendidos provienen de diferentes percepciones del entorno. Conductas que aparecen

ilógicas para determinado observador, es una respuesta congruente con la visión de la realidad

de quien la ejecuta. (Colectivo de Autores, 2000)

Porter y Lawler (1975) hacen más compleja la teoría de Vrom al recoger en su modelo

de las expectativas, que la persona puede no tener capacidad suficiente para realizar la función

o percibe de una forma equivocada lo que tiene que hacer, o su rol a desempeñar. No basta

con que una persona dé una valencia positiva al incentivo, asigne una alta probabilidad a la

consecución de un objetivo y tenga mucha confianza en que si consigue el objetivo, obtendrá

también el incentivo. Puede fracasar si no tiene capacidad suficiente, o aun teniéndola, percibe

mal el papel que tiene que desempeñar. (Colectivo de Autores, 2000)

Normalmente, se considera que una persona con un alto grado de satisfacción, tiende a

realizar bien su trabajo. El modelo de Porter y Lawler da la vuelta a esta afirmación y muestra,

que una buena realización conduce a un incentivo que, si es percibido positivamente por la

persona, le produce bienestar. Es decir, no es que la satisfacción lleve a hacer bien el trabajo,

 

 

sino que el trabajo bien hecho, a través del incentivo, produce complacencia. Cuando el alumno

recibe nuevos conceptos sobre la asignatura en particular y, de alguna manera, el docente debe

fomentar o despertar el interés del alumno para seguir aprendiendo y profundizar esos

conocimientos por medio de la investigación, trae como consecuencia buenos criterios basados

en teorías y prácticas, al momento de dar su opinión y reportar un caso clínico. De igual

manera, el modelo de Porter y Lawler en esta investigación se refleja en la buena recopilación

de datos relevantes para obtener resultados concretos que puedan utilizarse para conclusiones

y establecer las recomendaciones más idóneas para el problema. (Colectivo de Autores, 2000)

- Teoría de las necesidades:

En 1959, Herzberg realizó con un grupo de psicólogos un estudio sobre 200 personas,

en 11 empresas, para averiguar cuáles eran realmente los factores que motivaban a las

personas en el trabajo y en qué medida lo hacían cada uno. Los resultados y conclusiones del

estudio fueron las siguientes:

Existen unos factores, que denominó higiénicos y que son necesarios para producir una

motivación efectiva. Si no se superan, la actitud es negativa, pero una vez conseguidos

no afectan prácticamente a la motivación.

El efecto de los factores motivadores es cualitativo más que cuantitativo. Esto significa

que inciden sobre todo en la imaginación y creatividad durante el trabajo. No hay

diferencia fundamental en la productividad, pero si en la calidad del trabajo. Cuando la

actitud está situada en un bajo nivel, hay una tendencia a cumplir lo mínimo

indispensable. (Robbins, Robbins, y Coulter, 2005)

Herzberg en la teoría de la motivación, enfatiza que el hombre se caracteriza por dos

tipos de necesidades que afectan de manera diversa su comportamiento:

Factores extrínsecos, están relacionados con la insatisfacción, pues se localizan en el

ambiente que rodean a las personas y abarcan las condiciones en que se desenvuelve el

individuo, dentro de la educación esas condiciones son dentro del aula de clases y decididas

 

 

por el docente, los factores extrínsecos están fuera del control de los alumnos. Los principales

factores extrínsecos en la educación son: el horario, el contenido de las asignaturas, las

diferentes estrategias educativas aplicadas en el proceso, el tipo de evaluación que los alumnos

reciben de sus docentes, las condiciones físicas y ambientales del aula y el centro de estudio,

las políticas y directrices de la entidad educativa, el clima de relaciones entre los alumnos,

docente y las personas que en ella trabajan, los reglamentos internos, el estatus y el prestigio, y

la seguridad personal, compromiso con el aprendizaje, conocimiento, etc. Son factores de

contexto y se sitúan en el ambiente externo que circunda al individuo.

A causa de esa influencia, más orientada hacia la insatisfacción, Herzberg los denomina

factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos: evitan la insatisfacción,

pero no provocan satisfacción. Su efecto es similar al de ciertos medicamentos: evitan la

infección o combaten el dolor de cabeza, pero no mejoran la salud. Por el hecho de estar más

relacionados con la insatisfacción, Herzberg también los llama factores de insatisfacción.

(Robbins, Robbins, y Coulter, 2005)

Factores motivacionales o factores intrínsecos, están relacionados con la

satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Por esta

razón, los factores motivacionales están bajo el control del individuo, pues se relacionan con

aquello que él hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos

relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las

necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de las tareas que el

individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente, en la educación las estrategias y la evaluación

educativa han sido diseñadas y definidas con la única preocupación de atender a los principios

de eficiencia, suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la creatividad individual. Con

esto, pierden el significado psicológico para el individuo que los ejecuta y tienen un efecto de

"desmotivación" que provoca apatía, desinterés y falta de sentido psicológico, porque la

universidad sólo ofrece un lugar donde estudiar.

Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los factores motivacionales sobre el

comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable; cuando son óptimos

provocan la satisfacción en las personas. Sin embargo, cuando son precarios, la evitan. Por el

 

 

hecho de estar ligados a la satisfacción de los individuos, Herzberg los llama también factores

de satisfacción.

Herzberg destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional de las

personas están totalmente desligados y son distintos de los factores que originan la

insatisfacción profesional. Para él, "el opuesto de la satisfacción profesional no sería la

insatisfacción, sino ninguna satisfacción profesional; así mismo, el opuesto de la insatisfacción

profesional sería ninguna insatisfacción profesional, y no la satisfacción".

Herzberg consideraba que la relación de un individuo con su trabajo es fundamental y

que su actitud hacia el trabajo puede determinar su éxito o fracaso, Herzberg investigó la

pregunta, ¿qué espera la gente de su trabajo?, pidió a las personas que describieran

situaciones en detalle en las que se sintieran excepcionalmente bien o mal sobre sus puestos.

Después estas preguntas se tabularon y clasificaron.

A partir del análisis de las respuestas, Herzberg concluyó que las respuestas que las

personas dieron cuando se sintieron bien por su trabajo fueron muy diferentes de las respuestas

proporcionadas cuando se sintieron mal. Los factores intrínsecos como el logro, el

reconocimiento y la responsabilidad fueron relacionados con la satisfacción en el trabajo.

Cuando los interrogados se sintieron bien en su trabajo, tendieron a atribuirse estas

características a ellos mismos.

Por otro lado, cuando estuvieron descontentos tendieron a citar factores extrínsecos

como la política y la administración de la compañía, la supervisión, las relaciones

interpersonales, y las condiciones laborales.

Según Herzberg, los datos sugieren que lo opuesto de la satisfacción no es el

descontento como tradicionalmente se creyó. Eliminando las características de descontento de

un puesto no necesariamente se provoca la satisfacción en el mismo. Como se ilustra en la

siguiente figura, Herzberg propuso que estos hallazgos indican la existencia de un continuo

dual: lo opuesto de "satisfacción" es "no satisfacción", y el opuesto de "descontento" es "no

descontento".

En otros términos, la teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:

 

 

La satisfacción en el aprendizaje es función del contenido o de las actividades retadoras

y estimulantes del cargo que la persona desempeña: son los factores motivacionales o

de satisfacción.

La insatisfacción en el aprendizaje es función del contexto, es decir, del ambiente de

trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los compañeros y

del contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores higiénicos o de

insatisfacción. (Robbins, Robbins, y Coulter, 2005)

Según Herzberg, el enriquecimiento de tareas trae efectos altamente deseables, como el

aumento de la motivación y de la productividad, la reducción del ausentismo (fallas y atrasos en

el servicio) y la reducción de la rotación del personal (retiros de empleados). No obstante,

algunos críticos de ese sistema anotan una serie de efectos indeseables, como el aumento de

la ansiedad por el constante enfrentamiento con tareas nuevas y diferentes, principalmente

cuando no son exitosas las primeras experiencias; aumento del conflicto entre las expectativas

personales y los resultados de su trabajo en las nuevas tareas enriquecidas; sentimientos de

explotación cuando la empresa no acompaña el enriquecimiento de tareas con el aumento de la

remuneración; reducción de las relaciones interpersonales, dada la mayor dedicación a las

tareas enriquecidas. (Robbins, Robbins, y Coulter, 2005)

La teoría de las necesidades – desarrollada por Herzberg – presentan puntos de

coincidencia que permiten elaborar un cuadro más amplio y rico sobre el comportamiento

humano. Los factores higiénicos de Herzberg se refieren a las necesidades primarias de

Maslow (necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, principalmente, aunque incluyen

algunas de tipo de social), mientras que los factores motivacionales se refieren a las llamadas

necesidades secundarias (necesidades de estima y de autorrealización). (Robbins, Robbins, y

Coulter, 2005)

Formulación de objetivos direccionadores del trabajo

Las expectativas que existían al momento de plantearse esta investigación, eran que el

alumno no iba a mostrar motivación para el aprendizaje de la asignatura de periodoncia; pero

uno de los factores que cambió de alguna manera el panorama educativo en los escenarios fue

 

 

que como muestra se tomó a un grupo de alumnos en el que el investigador fue docente

facilitador del conocimiento en el área, y planificó las clases con estrategias educativas

innovadoras, manejando los tres momentos de la clases: introducción o inicio, desarrollo y el

cierre; y donde se recapitula y evalúa de alguna manera los contenidos aprendidos en las dos

horas académicas; las clases tradicionales y magistrales pasaron a un segundo plano, y se

sustituyeron por exposiciones interactivas, manejo de constructos, aportes de ideas,

interrogantes, discusión de casos clínicos, entre otras estrategias. Esta metodología de alguna

manera motivó a los alumnos a estudiar la asignatura de periodoncia e, incluso, les sirvió para

comparar esas clases con otras asignaturas inscritas en ese mismo periodo académico.

Objetivo General

Develar los factores generadores de motivación asertiva en el alumno hacia el

aprendizaje de la asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la

Universidad del Zulia.

Objetivos Específicos

Describir los factores influyentes en la motivación de los alumnos de pregrado hacia la

asignatura de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.

Analizar la percepción de los alumnos en la asignatura de periodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad del Zulia acerca de las estrategias motivacionales

empleadas por el docente

Contexto empírico de la investigación:

Una vez formulados los objetivos se operacionalizaron atendiendo el estudio del

contexto empírico de la información estudiado a partir de objetivos específicos, categorías

orientadoras, sub-categorías orientadoras, Nº de items e instrumento, reflejados en el siguiente

cuadro.

 

 

Cuadro 1 Contexto empírico de la investigación

Objetivo General: Develar los factores generadores de motivación asertiva en el alumno hacia el aprendizaje de la asignatura de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.

Objetivos Específicos Categorías Orientadoras Sub-categorías orientadoras Ítems No. Instrumento

- Factores motivacionales extrínsecos

- Estrategias educativas aplicadas en el proceso - Tipo de evaluación - Relaciones entre los alumnos y

docente

5 y 6 1) Describir los factores

influyentes en la motivación de los alumnos de pregrado hacia la asignatura de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.

- Factores motivacionales intrínsecos

- Satisfacción - Insatisfacción - Interés por la asignatura - Compromiso con el aprendizaje - Conocimiento

1,2,3,4,7,8

Entrevista al Alumno

(Anexo A y B)

- Estrategias Interesantes: Clases interactivas Preguntas dirigidas Seminarios por parte de

alumnos Mapas mentales Talleres sobre actividades

practicas Debates Discusión de casos Dinámicas para consolidad

los conocimientos adquiridos

5

2) Analizar la percepción de los alumnos en la asignatura de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia acerca de las estrategias motivacionales empleadas por el docente

-Percepción de los alumnos sobre las estrategias empleadas por el docente

Estrategias poco Interesantes:

Clases magistrales

6

Entrevista al Alumno

(Anexo B)

Datos emergentes adicionales Registro anecdótico (Anexo C)

Fuente: Millán, 2008

Presentación de resultados, análisis y discusión: Matriz de presentación de datos La matriz está organizada alrededor de preguntas de evaluación; junto a cada pregunta

hay columnas explicando qué datos respondieron en la entrevista, número de respuestas y los

datos predominantes o emergentes. Asimismo puede incluir pequeñas reflexiones de la

recogida de datos, como las estrategias de análisis. Desarrollar una matriz como ésta puede

ayudar al evaluador a determinar qué datos van a ser "relevantes" a partir de las fuentes

 

 

originalmente identificadas y cuáles pueden no ser accesibles. Por tanto la matriz puede servir

para el evaluador como punto de comparación del plan de ejecución de recolección de datos

(ver cuadro 2).

Cuadro 2 Entrevista al alumno sección 1

¿Qué necesito conocer? ¿Qué datos respondieron en la entrevista? Frecuencia de respuestas Datos predominantes

(emergentes)

1. ¿Cuáles son las materias que te llaman más la atención?

Periodoncia, Morfología dental, Patología, Microbiología, Ortodoncia, Prótesis, Cirugía bucal, Endodoncia, Operatoria, Odontopediatría, Biomateriales dentales, Histología, Anatomía humana, Odontología legal, Odontología forense, Manejo de paciente sistémico, Fisiopatología, Bioquímica, Oclusión dental

Cirugía: 35 Periodoncia: 28 Endodoncia: 24 Patología: 20 Ortodoncia: 7 Operatoria: 7 Odontopediatría:7 Morfología: 5 Prótesis: 4 Biomateriales: 3 Microbiología: 2 Histología: 2 Anatomía: 2 Legal: 2 Forense: 2 M. pac. Sist: 2 Oclusión: 2 Fisiopatología: 1 Bioquímica: 1

Las 3 asignaturas que más resaltan son: cirugía, periodoncia y endodoncia

2. ¿En general qué piensas y sientes sobre la asignatura de periodoncia?

La mayoría respondió: la importancia está en el contenido, por el conocimiento de los tejidos de soporte del diente, las patologías, la etiología, el tratamiento y la prevención. A su vez, a varios les parece muy importante porque a partir de ella se dan otras áreas de la odontología, es decir que es fundamental. Las estrategias educativas utilizadas en las clases hacen más fácil el aprendizaje. No se le da la importancia que se merece.Un alumno respondió que es una asignatura importante con cosas interesantes pero no ejerce ningún interés en su persona

Importante por su contenido: 29 Fácil de estudiar y entender: 14 Importante y fundamental: 5 No se le da la importancia: 1 Sin interés: 1

3. ¿Qué oportunidades te brinda la periodoncia?

Básicamente lo que les brinda la asignatura es conocimiento en general y su relación con otras áreas de la odontología

Conocimiento: 22 Tratamientos: 18 Relación con asignaturas de la Odontología: 3 Prevención: 2 Aprendizaje: 2 Calidad:2 Sin respuesta: 1

4. ¿Qué te ofrece la periodoncia?

Conocimientos en reconocer las condiciones normales y las diferentes enfermedades periodontales y cómo tratarlas

Conocimiento: 49 Seguridad: 1

Fuente: Millán, 2008

 

 

Al analizar los datos tomados del cuadro 2 derivados de la entrevista a la sección 1 se

puede decir que la periodoncia es una de las tres asignaturas que llama más la atención del

estudiante. Es además una constante, que el alumno aprecia la importancia de la asignatura por

su contenido programático y la relación directa que tiene con las otras áreas básicas de la

carrera, a parte toman conciencia de la manera como se maneja las estrategias educativas

durante las clases, y la interrelación profesional del periodoncista con odontólogos generales,

especialistas de otras disciplinas, se establece un trabajo en equipo que permite atender a un

paciente de una manera integral. Al alumno le gusta estudiar y aplicar los conceptos de

periodoncia y siempre que puede lo relaciona en los tratamientos a ejecutar (Ver cuadro 2).

Cuadro 3 Entrevista al alumno sección 2

¿Qué necesito conocer? ¿Qué datos respondieron en la entrevista? Frecuencias de respuestas Datos predominantes

(emergentes)

5. ¿Te gusta la asignatura de periodoncia? ¿Por qué?

A muchos la respuesta afirmativa la relacionan con el buen contenido, esencial para el conocimiento en toda la carrera; otros opinan que las clases son dinámicas, divertidas, entretenidas, excelentes, fáciles; el profesor nos motiva y nos hace diversos tipos de evaluación El alumno que dio la respuesta negativa, no es de la sección 1, donde se hizo la mayor parte de las entrevistas

Sí: 36 No: 1 Interesante: 7 Indiferente: 6

6. ¿Qué le cambiarías a las estrategias educativas y a la evaluación de la asignatura de periodoncia?

La asignatura es muy completa, es entendible, buenas evaluaciones, clases magistrales y exposiciones. Es muy temprano el horario. La unidad de etiopatogenia es muy compleja y larga, debería ser sólo lo básico. Los alumnos se interesan por las prácticas pre clínicas o prácticas directas de periodoncia de raspado y alisado radicular

Nada: 43 Horario: 1 Etiopatogenia: 1 Más práctica: 2 Casos: 1 Dinámicas: 1 No exponer: 1

7. ¿Es indispensable la periodoncia para el análisis de casos clínicos en general?

Es indispensable e importante porque mediante la periodoncia se puede saber el estado en el que se encuentra el periodonto y la mayoría de las patologías presentes de la cavidad bucal se localizan en los tejidos periodontales. Realizar una buena historia clínica. Sanear al paciente inicialmente eliminando los irritantes locales para continuar con otros tratamientos odontológicos planificados.

Sí: 50

8. ¿Cómo haces para estudiar para las evaluaciones de la asignatura de periodoncia?

Casi la mitad de los estudiantes, da importancia, para la aprehensión del contenido de los temas a evaluar en la materia, del uso de libros, guías, apuntes internet y diapositivas, mientras 11 se dedican a leer, analizar e interpretar la información adquirida

Libros, guías, apuntes, internet y diapositivas: 23 Libros, apuntes e internet: 11 Captar el contenido durante las clases: 5 Mapas mentales: 5 Cuadros: 2 Esquemas: 1 Grabaciones: 2 Estudiar el día anterior: 1

Fuente: Millán, 2008

 

 

En la información descrita en el cuadro 3, la mayoría de los alumnos (49 alumnos)

refiere que las clases dictadas por el docentes son muy estimulantes a la motivación, que

permite obtener hábitos de estudio adecuados, y que al mismo tiempo sienten atracción por la

periodoncia.

Cuadro 4 Observación Abierta-Registro Anecdótico

¿Qué aspectos necesito conocer?

¿Cuáles son los indicadores?

¿Qué datos en general se recopilaron?

Datos predominantes (emergentes)

1. Responsabilidad - Asistencia

- Puntualidad

En general todos asisten a clases, pero como el periodo 2008 fue el de elecciones estudiantiles y de autoridades universitarias, en la sección había 2 estudiantes que incursionaban en la política, de los cuales uno solo asistió 4 veces a clases.

Se planificaron las clases según las fechas de elección para no tener riesgos en los disturbios presentados en las fechas electorales para no perder clases y no poner en riesgo la vida de los estudiantes

2. Relaciones Interpersonales -Trato al docente

Mucho respeto alumno profesor al momento de la clase, incluso al momento de realizar las preguntas e intervenir en el proceso

Por ser la estrategias educativas muy dinámicas, se tiende a caer en la confianza del docente alumno; por esto se tuvo la oportunidad de conocer más de la vida personal de cada uno y entender los obstáculos y las vicisitudes que se les podía presentar

3. Compromiso con el aprendizaje

-Disposición a la orientación docente Sí

Desde el inicio de las clases los alumnos se involucraba relacionando sus casos clínicos de la practica con la teoría en la asignatura

4. Conocimiento

-Contextualización de aprendizaje -Fundamentación teórica -Capacidad de análisis -Capacidad expresiva -Aporte de ideas

El alumno tiene la capacidad de relacionar la teoría con la práctica, es capaz de indagar sobre respuestas que puedan ayudarle a actuar ante situaciones difíciles al momento de diagnosticar, pronosticar y realizar un plan de tratamiento

Fuente: Millán, 2008

A partir del análisis realizado al cuadro 4, las consideraciones obtenidas del el instrumento

de la observación abierta-registro anecdótico, apuntan hacia una planificación de las clases

teóricas en un tiempo y horario lógico que permite el desarrollo de las actividades de clases y

 

 

de las evaluaciones que no interfiera con las de otras asignaturas y otros eventos que puedan

interrumpirlas. La adopción de estrategias educativas dinámicas en la enseñanza en el aula de

clases, se logra relacionar al docente con el alumno; esto permite conocer al alumno en lo

personal, resaltando los valores de cada uno y trabajar sus competencias. Otro aspecto es la

relación del contenido programático con la realidad donde el alumno dentro del mismo proceso

relaciona la teoría con sus prácticas clínicas. Cada día el alumno es mas responsable, con un

compromiso al aprendizaje siempre guardando el respeto docente alumno.

Triangulación de la Información

Es evidente que los resultados que se percibieron en relación al registro de los datos

correspondiente a la técnica de la observación abierta, el registro anecdótico y la entrevista se

reflexiona que la Periodoncia es la asignatura que prevalece en importancia para los alumnos,

dada su conocimiento y su relación con otras áreas de la odontología, en consecuencia la

percepción de los alumnos con la asignatura fue su carácter esencial para la observación de

patologías presentes de acuerdo a cada caso clínico y en concordancia a ésta, enfatizaron en la

variedad de utilizar estrategias interactivas para obtener la aprehensión de los contenidos

llevados a la práctica profesional. La interpretación hace énfasis en propiciar mejoras referidas

al contenido programático; el trato del docente-alumno está caracterizado por el respeto y se

proponen para mejorar la motivación talleres y un horario acorde con las necesidades de los

estudiantes.

De lo anterior se deduce que esta técnica dado su rigor científico, y el contexto real

investigativo, a develado una estrecha interdependencia entre la motivación asertiva generada a

partir de las estrategias dinámicas que utilizan los docentes y que a través de las evidencias e

informaciones por parte de los alumnos, dan como resultado una percepción positiva hacia la

asignatura de Periodoncia dictada en la Facultad de Odontología de LUZ.

Discusión de los resultados:

Al transpolar al campo educacional se deduce que lo que se espera es lo que se recibe,

dado que todas las actitudes están enfocadas inconsciente o conscientemente a que se realice.

Esto puede ser un arma útil para el docente, porque puede enfocarse a ser un buen efecto

Pigmalión a fin de que sus actitudes conlleven al éxito de sus alumnos. Por ejemplo, en el día a

 

 

día del estudiante de la asignatura de periodoncia puede aplicarse a sí mismo para lograr los

mejores resultados en los retos que se les plantean en cada clase. Aunque en el nivel superior

el pensamiento de los jóvenes está más desarrollado en comparación con los niños se puede

establecer una relación más independiente de las decisiones del profesor. En otras palabras, el

efecto Pigmalión es asimilable a la profecía autocumplida, donde el efecto causado por la

influencia positiva del docente sobre el alumno, puede llegar a influir tanto que al final acaban

por creerlo, y depende de la idea básica (ya sea positiva o negativa) puede llegar a convertir a

ese alumno desmotivado a uno motivado, dispuesto a mejorar los aspectos determinados a la

motivación o desmotivación personal. Como lo expone Rosenthal (1961) en su experimento

donde en una escuela se hizo un test de inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal

selecciono un 20% de alumnos de cada clase y dijo a los profesores que ese porcentaje era

superior y obtendrían mayores calificaciones. A final de curso habrían mejorado respecto a sus

compañeros en cuatro puntos su coeficiente intelectual. Y así fue, cuatro meses después los

estudiantes habían mejorado su nivel académico e intelectual.

Herzberg, (1959) concluyó en su estudio que existen factores motivacionales intrínsecos

y extrinsecos, necesarios para producir una motivación efectiva, si no se superan, la actitud es

negativa, pero una vez conseguidos no afectan a la motivación, entonces como el alumno

internamente se encuentra satisfecho y demuestra interés por la importancia de conocer la

periodoncia, ejerce el compromiso de querer aprender y aplicar eficientemente lo aprendido en

el momento oportuno.

Sucesivamente la teoría de las expectativas de Vrom (1964) donde la motivación, es

entendida como la fuerza que impulsa a una persona a una determinada conducta. Esta teoría,

pone de manifiesto, la importancia de la percepción individual. Las personas actúan en función

de lo que perciben de la realidad. Muchos malentendidos provienen de diferentes percepciones

del entorno como sucede en la odontología con respecto a la periodoncia. Si los alumnos

reciben los conocimientos de una manera más interactiva, dinámica, comprensible y por

supuesto un 100% aplicada a la práctica, este estimulo activará la motivación necesaria para

emprender el camino de los aciertos y desaciertos, donde se irán acumulando experiencia que

generara conocimientos previos para futuros momentos. Según los resultados arrojados los

alumnos se muestras muy interesados en aprender, asisten a clases, la mayoría puntualmente,

entregan sus trabajos ordenadamente y tienen la capacidad de aportar ideas e incentivar más

 

 

la polémico según el caso clínico que se les presenta en su guardia clínica como un valor

agregado.

Porter y Lawler (1975). Hacen más compleja la teoría de Vrom, recogen en su modelo

de las expectativas, que una buena realización conduce a un incentivo que, si es percibido

positivamente por la persona, le produce satisfacción. Es decir, no es que la satisfacción lleve a

hacer bien el trabajo, sino que el trabajo bien hecho, a través del incentivo, produce

satisfacción. Por ejemplo es primordial el cuidado periodontal del paciente, porque es en

esencia, asunto del odontólogo general y no se debe pasar por alto la responsabilidad de

proveer atención periodontal a todos los pacientes y ofrecer una atención ideal, por eso el

estudiante se siente satisfecho con el saber diagnosticar la enfermedad periodontal presente y

tener la capacidad de tratarla y hasta prevenirla. Es una satisfacción interna y personal de poder

ayudar a las personas en lo que salud se refiere. Por otra parte, al cuando el docente valora el

trabajo del alumno y se lo hace saber, eso estimula cada vez mas ese ego personal y como

respuesta continua ese patrón de lo bien hecho para llegar a sus logros.

Ahora bien, en los resultados de la investigación es de gran importancia resaltar la

actuación del docente dentro del aula de clases, que concuerda con la opinión de Brooks y

Brooks (1993), hablan sobre el constructivismo, donde se incluye la estimulación y aceptación

de la autonomía e iniciativa de los alumnos, la utilización de datos brutos y fuentes primarias

además de materiales manipulables, interactivos y físicos, uso de términos cognitivos como

"clasificar," "analizar," "predecir," y "crear", permitir que las respuestas de los alumnos orienten

las clases, cambiar las estrategias de enseñanza y alterar el contenido tradicional, preguntar

acerca de la comprensión que tienen los alumnos de los conceptos antes de mostrar su propia

comprensión, estimular a los alumnos a dialogar tanto con profesores como compañeros,

estimulan la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas y profundas, buscar la

elaboración por los alumnos de sus respuestas iníciales y proveer tiempo a los alumnos para

construir relaciones y crear metáforas.

Los argumentos sobre la tendencia educativa ecléctica de Lazarus y Beutler (1993) se

centran en la ausencia de sólidos fundamentos teóricos que soporten el desarrollo de dichas

prácticas y en el peligro de asumir conductas sin coordinación, como resultado del seguimiento

fiel de metodologías rígidas propuestas por autores de esta tendencia. De esta manera, a partir

del análisis realizado sobre las consideraciones obtenidas en los instrumentos que apuntan

 

 

hacia la adopción de un enfoque ecléctico en la enseñanza en el aula de clases por parte del

docente y se logra la propuesta de estimular al alumno en el aprendizaje de la asignatura de

periodoncia.

La adopción de una posición constructivista para la enseñanza de la periodoncia por parte

del docente, amerita tomar en cuenta ciertos parámetros que le otorgan un carácter formal y

científico a esta posición dentro del clima de libertades e individualidades que posee el

educador bajo este paradigma educativo. El abanico de posibilidades al cual se enfrenta el

docente como seleccionador de la estrategia didáctica adecuada requiere tener presente ciertos

principios inherentes a su responsabilidad de promocionar aquellas virtudes extraídas del

método o estrategia seleccionada. Estos principios son: selección, secuencia, pertinencia y

coherencia.

 

 

CONCLUSIONES

 

 

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación evidencian los datos de la situación expuesta, que

permite concluir lo siguiente:

En relación con el primer objetivo orientado a develar los factores influyentes en la

motivación de los alumnos de pregrado hacia la asignatura de Periodoncia de la Facultad de

Odontología de la Universidad del Zulia se puede decir que son:

Las estrategias educativas implementadas por el docente

El incentivo estimulador durante el desarrollo de la clase con base en el reconocimiento

de sus logros

La relación del contenido teórico con el de las actividades clínicas

La relación de la periodoncia con otras áreas de la odontología

La discusión de los casos clínicos durante la clase

La evaluación continua

Por otro lado la percepción de los alumnos en la asignatura acerca de las estrategias

motivacionales empleadas por el docente, cabe considerar:

Clases muy dinámicas basadas en exposiciones interactivas docente alumno,

seminarios, mapas mentales y discusión de casos clínicos

Ambiente de confianza al momento de responder a las inquietudes sobre el contenido

Entender los obstáculos y vicisitudes que se les podría presentar a los alumnos

Tomar en cuenta las asistencias a clase

Ausencia de clases magistrales tradicionales sin interacción entre los alumnos

Se concluye que el alumno tiene mucho interés hacia el aprendizaje de la asignatura de

periodoncia y, finalmente en lo concerniente a la utilidad de la investigación, los aspectos

analizados se constituyen en un cuerpo teórico-metodológico a la disposición tanto de docentes

en ejercicio como de estudiantes del área de enseñanza de periodoncia, el cual servirá de

medio para fomentar la reflexión y la adopción de una actitud crítica ante las metodologías y

procedimientos de aula a ser implementados en situaciones formales de enseñanza desde una

 

 

perspectiva constructivista, por lo cual la motivación asertiva generada a partir de las

estrategias dinámicas que utilizan los docentes y que a través de las evidencias e informaciones

por parte de los alumnos, dan como resultado una percepción positiva hacia la asignatura de

Periodoncia dictada en la Facultad de Odontología de LUZ.

 

 

REFLEXIONES

 

 

REFLEXIONES

El conocimiento supone una relación entre la acción y la práctica, el aprendizaje es el

puente entre el conocimiento y la experiencia, porque cuando la experiencia es comprendida,

apropiada, se convierte en una forma especial de conocimiento que genera capacidad para

crear información y guiar la experiencia posterior.

El aprendizaje mediante la experiencia, la investigación, el descubrimiento y en clase

abierta; toma mayor relieve con conceptos como aprender a aprender, aprender a ser, aprender

a hacer, y hace formular preguntas del tipo: cómo la gente conoce, cómo se percibe a sí misma,

cómo usa y comparte información, cómo se relaciona con otros y cómo desarrolla sus

capacidades para continuar aprendiendo.

El estudio independiente involucra al estudiante en la toma de decisiones sobre el

espacio y el tiempo del aprendizaje, la identificación de sus propias necesidades y la auto-

instrucción en ambientes en los que no cuenta con la presencia física del profesor, sino solo con

los conocimientos previos.

El docente debe tener un rol que complemente al alumno y lo apoye, que no lo

obstaculice; debe quedar claro que su función es orientar y promover la interacción, dar

orientación al estudiante sobre cómo organizarse con otros compañeros y cómo trabajar de

manera conjunta. El docente también puede desarrollar y apoyar mejores ambientes de

aprendizaje a través de la planeación de los contenidos, generando propuestas tecnológicas,

asesorando cuando se requiera su apoyo, proponiendo al estudiante instrumentos de

evaluación con propósitos de acreditación, entre otras.

Debe ser, en pocas palabras, un facilitador de los procesos de aprendizaje, que apoye y

vaya a contribuir a esta formación del estudiante que se apropia y se responsabiliza de su

propio proceso de aprendizaje.

El modelo actual está excesivamente basado en las clases magistrales en las que el

profesor habla y un alumno anónimo toma apuntes. La falta de motivación y encontrar trabajo

son dos de las causas para dejar los estudios. La visión de la enseñanza y el aprendizaje que

suelen tener en cuenta la mayoría de las personas que producen medios de enseñanza, se

sustenta en la idea de que el medio o la planificación de la enseñanza que ellos han

 

 

desarrollado, si se utiliza de la forma que ellos han pensado, que consideran “la correcta”,

logrará que el alumnado adquiera un determinado aprendizaje significativo.

De igual manera se debe hacer una revisión del diseño curricular de la asignatura de

Periodoncia, para mejorar las estrategias educativas y su evaluación.

La universidad no puede, ni debe ser, un mero instrumento de la transmisión pasiva del

conocimiento. Debe relacionarse con la generación de conocimiento, con la búsqueda de

soluciones, de alternativas que den resolución a los cambios demográficos de la salud de la

población y a la demanda de tratamientos de la sociedad. No hay duda que el aprendizaje es

una empresa para toda la vida, que no termina con un título o que depende de un programa de

post grado. Para ser exitoso es necesario un sistema de educación avanzada no formal o

educación continua o permanente, en una nueva era científica que esta comenzando: el siglo

de la biotecnología.

 

 

RECOMENDACIONES

 

 

RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones más relevantes está proponer actividades educativas

prácticas en la asignatura de periodoncia para que los alumnos apliquen tratamientos

periodontales óptimos a los pacientes.

Los avances en la ciencia y tecnología tienen un impacto importante en la educación y

práctica profesional, reconociéndose que el profesional de este siglo no se puede enfocar en

una sola técnica o un solo modo de tratamiento. El éxito dependerá de manera importante, de la

información científica actualizada que posea el odontólogo. Por eso, la visión aquí planteada

implica cambios en el quehacer de los docentes. Los profesores y los egresados deben

sustentar sus valores en la innovación, la rapidez de adaptación al cambio, el estudio

permanente y el trabajo cooperativo.

Durante el análisis de las entrevistas realizadas a los alumnos, sobresalió la importancia

de tomar en consideración la inclusión de talleres que mejore el adiestramiento para realizar

raspado y alisado radicular (tratamiento), a través de la preclínica para luego ir a las actividades

clínicas.

Se debe establecer una diferencia en la que el alumno sea capaz de aprender solo y lo

que es capaz de aprender con el concurso o la competencia de otras personas para ubicarse en

la zona de desarrollo próximo el que delimita el margen de incidencia de la acción educativa, no

para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar. Hay que planificar cuidadosamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje, para responder con la mayor precisión posible las

preguntas de qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. La

enseñanza debe poner bastante énfasis en los contenidos relativamente específicos que los

alumnos deben poder dominar, pues no se adquieran sin una acción pedagógica directa.

Finalmente, dado los resultados obtenidos con respecto a la estrategias motivacionales

y educativas impartidas por los docentes en la asignatura de periodoncia de la Facultad de

Odontología de LUZ, y después de validar el aporte que surgió de su aplicación para verificar la

motivación del estudiante para su estudio; se debe tomar en cuenta este modelo de

investigación cualitativa para develar los factores generadores de motivación asertiva en el

alumno hacia el aprendizaje de las demás asignaturas de esta Facultad.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ausbel, Usubel, Novak, Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México.2° Ed.Trillas.

2. Bandura, A. (1978). El sistema autoreciproco determinado. Psicólogo Americano. 33, 344-358.

3. Barrera de Hurtado Jacqueline (2006). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística. Bogota Colombia, Ediciones Quirón.

4. Barros, B. (1999). Aprendizaje colaborativo en enseñanza a distancia: Entorno genérico para configurar, realizar y analizar actividades en grupo. PHD Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

5. Báscones Antonio, (2000). Tratado de Odontología, Tomo IV, 3era edición, Ediciones Avances Medico-Dentales, S.L España. Pág. 3601 y 4119.

6. Bertolami, CH N. (2001). Racionalización del plan de estudio dental a la luz de la actual prevalencia de la enfermedad del paciente y la demanda de tratamiento: forma vs contenido. Journal de Educación Dental. 65 (8): 725-735.

7. Bloom, B. (1956). Taxonomia de objetivos educativos. David McKay.

8. Boj, J.R. Catala, García B., Mendoza, C. (2004). Odontopediatría. Ed.Masson. Barcelona.

9. Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado 06 de febrero de 2008 En: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

10. Bruner, J. (1990). Actos de significados. Prensa Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts.

11. Bruner, J. (1966). Hacia una teoría de instrucción. Prensa Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts.

12. Calatrava OLA. (2002). Crecimiento científico contemporáneo, escenario epidemiológico actual de las enfermedades bucales y currículo odontológico. Acta Odontológica de Venezuela. (40): 2

13. Carranza F, Newman M., Takei H. Periodontología Clínica, (2004). 9na. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. EEUU. Pag.14.

14. Carretero, M. (1994). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Edit. Aique.

15. Claret, Arnoldo, (2007). Cómo hacer y defender una tesis, Caracas, Venezuela. Editorial Texto, C.A. 7ma. Edición

 

 

16. Colectivo de autores. (2000). Cuaderno para emprendedores y empresarios. Recursos Humanos. Biblioteca de Socioeconómica Sevillana. Federación Andaluza de municipios y provincias. España.

17. Coll, C. (1985). Psicología y currículum. Barcelona, Paidós.

18. Coll, C. (1989). Marco psicológico para el currículum escolar. Capítulo en Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

19. Cook, T.D, Reichart, CH.S (1988). Métodos cuantitativos y cualitativos de la investigación en Evaluación. De. Morata. Cap. I, Cap. II.

20. Daedalus, ¿Que es el conocimiento? Disponible en: http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-conocimiento/que-es-el-conocimiento/ 19/09/2008

21. Dos Santos Filho, JC (1995). Pesquisa quantitativa versus pesquisa qualitaiva: o desafio paradigmáico. En Dos Santos Filho, JC S. Sánchez Gamboa (Org) Pesquisa educacional: quantidade-qualidades. Sao Paulo: Cortez.Ferrarotti, F (1983): Sobre la Autonomía del Método Biográfico. En: Marinas M y Santamaría C. La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Edit. Debate.

22. Duffy, T. and Jonassen, D. (1992). Contructivismo y la tecnologia para la instrucción. Laurence Erlbaum Asociación, Hillsdale, New Jersey.

23. Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. OFEDO/UDUAL. OPS/OMS. 2004. FACO/LUZ hacia su consolidación institucional. Memoria de Reunión. Maracaibo.

24. Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Diseño curricular 1995.

25. Fernández-Valmayor, A., Chamizo, C., and Vaquero, A. (1991). Panorama de la informática educativa: de los métodos conductistas a las teorías cognitivas. Boletín de Nuevas Tecnologías Educativas y Recursos Didácticos (ADIE), (5):5-19.

26. Ferrarotti, F (1983). Sobre la Autonomía del Método Biográfico. En: Marinas M y Santamaría C. La Historia Oral: Métodos y Experiencias. Madrid: Edit. Debate.

27. Ford Pitt (1999). Endodoncia en la práctica clínica. 4ta. Edición. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Pag.1.

28. Gagné, R. M. (1985). Las condiciones del aprendizaje y la teoría de la instrucción. Holt, Rinehart and Winston, New York

29. Glasser, B. Y A. Strauss (1967). El descubrimiento de la teoría: estrategias para la investigación cualitativa . Nueva York: Aldine.

30. Golder, D Brennan K (2000). Odontología Practica en tiempos de la Telemedicina. JADA 2000; 131:734-744

31. Haywood, H., y Tapp, J. (1966). Experiencia en el desarrollo de conducta adaptativa. En N. Ellis (Comp.) Revista Internacional de Investigación sobre el Retraso Mental, vol. 1. Nueva York: Prensa Académica.

 

 

32. Holmes, N. (1999). El mito de la educación por equipo. IEEE Computer, 32(8):36-42

33. Jiménez N, H. (1999). Visión histórica: Cinco décadas de creación 1948-1998. Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia, 1ra edición. 15-36.

34. Jiménez N, H. (2006). Odontología social. Colección textos universitarios. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice Rectorado Académico.

35. Jonassen, D. (1991). Objetivismo versus constructivismo: Necesitamos un Nuevo paradigma filosofico?. Journal de tecnología educativa, investigación y desarrollo, 39(3):5-14.

36. Kelley, G. (1955). La Psicología de las construcciones personales. New York: Norton.

37. Kincheloe, J. P. McLaren. (1995). Repensar la teoría crítica y la investigación cualitativa, En N. Denzin; Y. Lincoln. Manual de investigación cualitativa. Londres: Sage.

38. Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. (1999). Administración, una perspectiva global 11ª. Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Pág. 501

39. Kornman KS. (2001). Los pacientes no son igualmente susceptibles a la periodontitis: ¿Esto cambia de la práctica odontológica y el Currículum dental? Journal de educación dental (6588):777—784.

40. Koschmann, T., editor (1996). CSCL: Teoría práctica de un nuevo paradigma. Lawrence Erlbaum Asociados, Mahlwah, NJ.

41. LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de investigación y evaluación Educativa (1): 1; 1138-1194.

42. Leiva V. Fernando (2008). “Investigación (13) La Heurística III La Heurística. Disponible en: http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-13-la-heurstica.html, miércoles 16 de abril de 2008

43. Loe, H.; Anerud. A, Boysen H., Morrison E. (1986). Historia de la naturaleza de la enfermedad periodontal en el hombre. Perdida de inserción rápida y moderada en paciente de 14 a 46 años de edad de Sri Lanka. J. Clin Period 13:431-445

44. López L.E. (2008). Entrevista: Jefe de Cátedra de la asignatura de Periodoncia. Facultad de Odontología Universidad del Zulia, 6 de febrero de 2008.

45. Lúquez, P. (2001). La acción docente y la construcción del conocimiento. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Maracaibo. Universidad Rafael Belloso Chacín.

46. Martínez, Eduardo y Letelier, Mario (1997). Calidad y Pertinencia de la educación en ingeniería. En, Evaluación y Acreditación Universitaria. Nueva Sociedad. Venezuela.

47. Merrill, M. (1980). Aprendices de control en el aprendizaje basado en ordenador. Ordenadores y Educación, 4:75-95.

 

 

48. Merrill, M. (1987). El nuevo componente de la teoría de diseño: diseño instruccional para cursos de autoría. Diario de Instrucción de la Ciencia, 16:19-34.

49. Merrill, M. D. (1994). Teória de diseño instruccional. Englewoods Acantilados, NJ (USA).

50. Miller, G., Galanter, E. y Pribham, K. (1960). Planes y estructuras de comportamiento. New York: Holt, Rinehart y Winston.

51. Ministerio de Educación (1989). Documento de Base. Madrid, Ministerio de Educación.

52. Morón B, AV. (1983). La investigación y sus características en la Facultad de Odontología

de la Universidad del Zulia.1959-1983. Tesis Doctoral.

53. Morón A, Pirona M, Santana Y. (2004). Extensión en FACO/LUZ: Evaluación, diagnóstico, visión prospectiva y propuesta programática. Facultad de Odontología/LUZ. Mimeografiado. Maracaibo.

54. Morón A, Rincón Mary C, Santana Y, Pirona, M, Cuauro, A, García J. (2005). Análisis

prospectivo de la educación odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Revista Ciencia Odontológica. Vol. 2 No.1. 7-21.

55. Morón A, Rojas F, Rincón, M, C; Santana, Y, Rivera, N. (1996). Integración Docencia- Servicio-Investigación: Experiencia, Avances y Tendencias en la Facultad de Odontología de La Universidad del Zulia.

56. Mosby, (1994). Diccionario de Medicina Ocean Mosby, 4ta edición, Editorial Grupo Océano, España. Pág. 381.

57. Muller Hans-Peter (2006). Periodontología. Editorial Manual Moderno. México.

58. Myers, M. (1997). Qualitative Research in informations systems. MISQ. Discovery Archive. Martinez

59. O'Shea, T. and Self, J. (1985). Enseñanza y aprendizaje. Madrid, España. Anaya Multimedia,

60. Papert, S. (1988). Contructivismo en la edad de la computación, Capitulo: Conversación con Piaget: La computación como molienda de la fabrica contructivista, pp. 3-13. Lawrence Erlbaum Asociados, Hillsdale, NJ

61. Pardinas, Felipe (1984). “Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales”, México. Ed. Siglo Veintiuno.

62. Pedroza, Mariana. Estrategias de aprendizaje autónomo. En: http://www.abcpedia.com/diccionario/concepto-aprendizaje.html. Fecha: 8/10/2008

63. Piaget, J. (1955). El lenguaje y el pensamiento del niño. New York: New American Library.

 

 

64. Piaget, J. & Barbel I. (1969). La psicología del niño. (H. Weaver, Trans.). New York: Basic

Books. BF721 .P4813.

65. Piaget, J. (1970). La ciencia de la educación y la psicología del niño. (D. Coltman, Trans.). New York: Orion Press. LB775 .P48713 1970

66. Plan de gestión 2002-2005. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia 2002.

67. Reigeluth, C. (1987). Lección planes sobre la base de la teoría de la elaboración de instrucciones. En C. Reigeluth (ed.), teorías de diseño instruccional en la acción. Hillsdale, NJ: Erlbaum Asociados.

68. Resnick, L. (1991). Cognición compartida: Pensar como práctica social. En Perspectivas sobre Cognición socialmente compartidas, L. Resnick (comp.) Washington, D.C.: Asociación Americana de psicología.

69. Rodríguez, M. (1996). Educación para la paz y la racionalidad educativa. España Universidad de Granada.

70. Robbins Stephen P, Robbins, Coulter Mary, (2005). Revista Administración. Publicado por Pearson Educación, 2005 ISBN 9702605555, 9789702605553 614 páginas 395 5ta parte capitulo 16 la motivación de los empleados.

71. Romagnano, L. (1991). La gestión de los dilemas del cambio: Un caso de estudio general los profesores de matemática de 2 9no. grado. Tesis doctoral inédita, Escuela de Educación, Universidad de Colorado-Boulder.

72. Rosenthal, R., Fode, K. L. (1961). El problema de la obtención de resultados experimentador sesgo. En D. P.

73. Rosenthal, R., Lawson, R. (1964). Un estudio longitudinal de los efectos de sesgo experimentador operante en el aprendizaje de las ratas de laboratorio. Diario de Investigación de Psiquiatría, 2, 61-72.

74. Rosenthal, R. (1991a). Procedimiento Meta-analítico para la investigación social (Rev. ed.). Newbury Park, CA: Sage.

75. Rosenthal, R. (1991b). Profesor efecto de esperanza: Una breve actualización de 25 años después del experimento Pigmalión. Diario de la Investigación en la Educación. 1, 3-12.

76. Schmelkes, S., Rentería, A. Rojo, F. (1986). Productividad y aprendizaje en el medio rural: Un estudio en cuatro regiones de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (2), 15-56.

77. Skinner, B. F. (1958). La enseñanza de las máquinas. Ciencia, 128:969-977.

78. Skinner, B. F. (1968). Tecnología de la enseñanza. Appleton Century Crofts, New York.

79. Solana, Ricardo F. (1993). Administración de Organizaciones. Buenos Aires. Ediciones Interoceánicas S.A. Pág. 208

 

 

80. Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr., Daniel R. (1996). Administración 6a. Edición. México. Editorial Pesaron. Pág. 484.

81. Toffler A y Toffler H. (1974). Luego de la revolución digital: llegada a la cuarta ola. Diario El Universal Pág. 4 Traducido de Los Ángeles Times Sindicate) (TERCERA OLA (1974), de ISBN: 84-01-45101-9, de Alvin Toffler). En: Baden, J. (1995) Dental education at the crossroads. Summary J Dent Educ 59:7-15

82. Tyler, R. W. (1975). Educación de referencia en retrospectiva: el cambio educativo desde 1915. Viewpoints, 51(2):11-31.

83. UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Debate temático: Autonomía, Responsabilidad Social y Libertad Académica. París.

84. Varela Margarita, (2005). Ortodoncia Interdisciplinar. Volumen I, España. Editorial Océano. Pág. 3

85. Vigotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica/Grijalbo, pp. 93-94.

86. Vigotsky, L. S. (1978). Mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Prensa de la Universidad de Harvard, Cambridge, MA.

87. Vílchez N. (1980). Evolución histórica del Plan de Estudios de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Trabajo de ascenso.

88. Williams, R (1988). La enfermedad periodontal: La aparición de un nuevo paradigma. Compendio (número especial) 19(1):4-10.

89. Wilson, B., Teslow, J., and Taylor, L. (1993). Diseño instruccional de vista sobre la educación matemática en relación con la teoría de Vygotsky de la cognición social. Se centran en problemas de aprendizaje en Matemáticas, 15(2,3):65-86.

90. Wikipedia. Efecto Pigmalión. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Pigmali %C3%B3n. Esta página fue modificada por última vez el 19:22, 14 de Octubre de 2008

 

 

ANEXOS

 

 

ANEXO A

Entrevista al Alumno Sección 1 1. ¿Cuáles son las materias que te llaman más la atención?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿En general qué piensas y sientes sobre la asignatura de periodoncia?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Qué oportunidades te brinda la periodoncia?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿Qué te ofrece la periodoncia?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

 

 

ANEXO B

Entrevista al Alumno Sección 2

5. ¿Te gusta la asignatura de periodoncia? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

6. ¿Qué le cambiarías a las estrategias educativas y evaluación de la asignatura de periodoncia? _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7. ¿Es indispensable la periodoncia para el análisis de casos clínicos en general?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. ¿Cómo haces para estudiar para las evaluaciones de la asignatura de periodoncia?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

 

 

Anexo C

Observación Abierta: Registro Anecdótico

Alumno: _________________________

Aspectos Indicadores Si No

-Asistencia. Responsabilidad

-Puntualidad

Relaciones Interpersonales -Trato al docente

Compromiso con el aprendizaje -Disposición a la orientación docente

-Contextualización de aprendizaje

-Fundamentación teórica

-Capacidad de análisis

-Capacidad expresiva

Conocimiento

-Aporte de ideas

Otras Observaciones: ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________