Sc1.2 La Planeación Del Catastro

8
MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro Ing. Arturo Leal Bejarano Página 1 TEMA 1.2 LA PLANEACIÓN DEL CATASTRO Ing. Horst Karl Dobner Eberl, 1. Introducción Planear es buscar lo óptimo. Planear es fijar todo el desarrollo y los resultados de un proyecto. Planear significa definir la solución de un conjunto de problemas, recopilar antecedentes, tomar decisiones racionales, diseñar métodos y procedimientos eficientes y crear un organismo para implantarlas. De ahí se desprende la necesidad de emplear tecnología y aún audacia en el planeamiento detallado de la función y organización de un nuevo sistema, considerando: Funciones de objetivos y finalidades que abarcan la dinámica de fuerzas y valores de una sociedad. Evaluaciones cualitativas y cuantitativas de las necesidades básicas del sistema, mediante el empleo de modelos económicos de equilibrio y optimización (modelos de costos, precisión, información cualitativa, etc.). Análisis de sistemas e investigación de operaciones para definir las interacciones con otros sistemas o subsistemas generados en diferentes momentos por diferentes organismos. 2. Bases “Un sistema catastral es un registro de los inmuebles incluyendo tierras, mejoras y sus derechos, establecidos metódicamente en toda una entidad.” (1) Al planear un sistema informativo de esta naturaleza con información geométrica y estadística relacionada al recurso tierra, es preciso definir detalladamente sus elementos de organización y de operación. 2.1. Elementos de organización necesarios son: (2) 2.1.1. Personal que: - Diseña el sistema - Lo evalúa continuamente por lo que se refiere a su capacidad, flexibilidad, calidad, compatibilidad, cohesión y economía, y - Lo opera y actualiza 2.1.2. Equipo Que permite almacenar toda información y recuperarla en forma detallada, resumida o estratificada. El equipo óptimo será una computadora en combinación con un equipo automatizado de microfilm. 2.1.3. Procedimientos, que - Definen entradas y salidas de información en forma estandarizada para poder conjugar la información de diferentes bancos de datos locales o estatales. - Proporcionan información a sus usuarios.

description

catastro

Transcript of Sc1.2 La Planeación Del Catastro

Page 1: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 1

TEMA 1.2

LA PLANEACIÓN DEL CATASTRO

Ing. Horst Karl Dobner Eberl,

1. Introducción

Planear es buscar lo óptimo. Planear es fijar todo el desarrollo y los resultados de un proyecto.

Planear significa definir la solución de un conjunto de problemas, recopilar antecedentes, tomar

decisiones racionales, diseñar métodos y procedimientos eficientes y crear un organismo para

implantarlas.

De ahí se desprende la necesidad de emplear tecnología y aún audacia en el planeamiento

detallado de la función y organización de un nuevo sistema, considerando:

Funciones de objetivos y finalidades que abarcan la dinámica de fuerzas y valores de

una sociedad.

Evaluaciones cualitativas y cuantitativas de las necesidades básicas del sistema,

mediante el empleo de modelos económicos de equilibrio y optimización (modelos de

costos, precisión, información cualitativa, etc.).

Análisis de sistemas e investigación de operaciones para definir las interacciones con

otros sistemas o subsistemas generados en diferentes momentos por diferentes

organismos.

2. Bases

“Un sistema catastral es un registro de los inmuebles incluyendo tierras, mejoras y sus derechos,

establecidos metódicamente en toda una entidad.” (1)

Al planear un sistema informativo de esta naturaleza con información geométrica y estadística

relacionada al recurso tierra, es preciso definir detalladamente sus elementos de organización y de

operación.

2.1. Elementos de organización necesarios son: (2)

2.1.1. Personal que:

- Diseña el sistema

- Lo evalúa continuamente por lo que se refiere a su capacidad, flexibilidad,

calidad, compatibilidad, cohesión y economía, y

- Lo opera y actualiza

2.1.2. Equipo

Que permite almacenar toda información y recuperarla en forma detallada,

resumida o estratificada. El equipo óptimo será una computadora en combinación

con un equipo automatizado de microfilm.

2.1.3. Procedimientos, que

- Definen entradas y salidas de información en forma estandarizada para poder

conjugar la información de diferentes bancos de datos locales o estatales.

- Proporcionan información a sus usuarios.

Page 2: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 2

- Garantizan la continuidad de la información (actualización).

2.1.4. Usuarios

Que definen los equipos y procedimientos necesarios. Debe especificarse a su vez,

qué información deben suministrar los usuarios para la actualización del sistema.

2.2. Elementos operativos del sistema son: (2)

2.2.1. Planeamiento y Control

Para la administración de las operaciones diarias y el establecimiento de una,

política a largo plazo.

2.2.2. Recopilación de información.

2.2.3. Archivo y almacenamiento

De todos los datos no utilizados o procesados posteriormente.

2.2.4. Procesamiento de datos:

Que abarca todos los programas y procedimientos que definen la recuperación y el

manejo de la informaci6n optimizando su utilidad para el usuario.

2.2.5. Utilización y actualización.

3. La Fase Inicial Del Planeamiento

3.1. En la fase inicial del planeamiento es preciso determinar el alcance del nuevo sistema.

Para ello deberán analizarse:

3.1.1. Los sistemas existentes, por lo que se refiere a:

- Sus estructuras y bases legales

- Su organización estructural

- El personal y equipo

- Métodos y procedimientos, y

- La información existente.

3.1.2. Las circunstancias locales respecto a:

- Condiciones topográficas, accesos, clima

- Extensión territorial y número de predios urbanos y rústicos.

3.1.3. Las necesidades económicas, sociales, ambientales, fiscales, legales y

administrativas y,

3.1.4. Los programas y proyectos en marcha.

Puede resultar ventajoso estudiar en esta fase inicial de planeamiento, la

factibilidad del proyecto catastral mediante una evaluación detallada (estudio que

deberá repetirse durante el desarrollo de programa catastral), así como: recopilar

antecedentes mediante visitas técnicas a entidades que implementan u operan

sistemas catastrales semejantes, y un auscultamiento de la opinión respectiva del

sector privado.

4. El Planeamiento Detallado

Al finalizar la fase inicial del planeamiento con sus respectivas conclusiones y acuerdos, es

preciso proseguir con el planeamiento detallado.

Page 3: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 3

Incluye principalmente cinco áreas:

La Política Catastral

Las Leyes

El Proyecto Catastral

La Opinión Pública

El Presupuesto y Financiamiento.

4.1. La Política Catastral.

La política catastral establece los lineamientos básicos de las actividades catastrales por lo

que se refiere a finalidad, alcance, impacto, aplicaciones, iniciación y utilidad en las

diferentes esferas de la acción publica, nivel administrativo, etc.

Para poderla fundar en bases sólidas requiere una serie de estudios detallados de acuerdo

al sistema catastral proyectado.

4.2. La Legislación Catastral.

La Ley catastral cuyo proyecto deberá elaborarse en esta fase de planeamiento, depende

obviamente de las conclusiones y decisiones tomadas en la fase inicial del planeamiento.

Una Ley Catastral general deberá contener disposiciones mínimas referente a:

- Conceptos y objetivos del catastro que se declara de interés y utilidad públicos.

- La autoridad catastral, sus organismos auxiliares y su integración.

- Las atribuciones y funciones de la autoridad catastral.

- La clasificación general de los predios.

- El valor catastral.

- Las operaciones catastrales, sus finalidades y la integración de los elementos del

padrón catastral;

- Las obligaciones respectivas del sector público y privado.

- Las inscripciones y constancias catastrales,

- Manifestaciones o avisos y notificaciones.

- Transitorios y derogaciones.

4.3. El Proyecto Catastral.

El planeamiento del proyecto catastral requiere de un gran número de estudios

meticulosos.

4.3.1. Especificaciones detalladas para levantamiento de las propiedades.

Estas especificaciones tienen por, objeto uniformizar los procedimientos para

levantamientos catastrales con el fin de obtener todos los datos con la precisión

necesarios y suficientes para el funcionamiento eficiente del sistema catastral

proyectado.

Para poder precisar las especificaciones deberán llevarse a cabo una serie de

estudios y análisis sobre:

- Métodos de levantamientos(4).

- Métodos de cálculos.

- Proyecciones y sistemas de coordenadas.

- Grados de precisión.

- Productos cartográficos(5).

Page 4: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 4

- Escalas.

- Claves catastrales, etc.

4.3.2. Métodos y procedimientos de Valuación.

De manera similar se requiere se una serie de análisis y estudios previos a la

determinación de los métodos y procedimientos de valuación, (1) asentándolos, en

los respectivos instructivos, tales como:

- Los procesos de valuación, individual y masiva.

- Métodos para la determinación de los valores unitarios.

- Factores de influencia en el valor.

- Estudio comparativo de reglas de valuación de terrenos urbanos y rústicos.

- Estudio comparativo de métodos de valuación de mejoras.

Deberán efectuarse además estudios acerca de:

- La determinación de bases y tasas del Impuesto Predial, a través de un análisis

del impacto socioecon6mico, público, político y administrativo a causa de las

diferencias en los valores fiscales en vigor y los nuevos valores catastrales,

con el fin de evitar:

Problemas económicos en general, en ciertos estratos o en caso de

propietarios con varias propiedades.

Cambios bruscos en la tributación.

Inconsistencias.

Desniveles en el ingreso fiscal total.

- Tasas diferenciales

- Exenciones

- El objeto imposible

- El aumento en la recaudación

- La aplicación fiscal de la información catastral por zonas, etc.

4.3.3. El Control de Propiedades.

Para poder llevar un control eficiente de la propiedad raíz de una entidad, tanto en

su fase inicial durante el levantamiento como en la fase posterior de actualización

catastral, (6) se hace necesario la creación de un subsistema de control de

propiedades (7).

Nuevamente, su elaboración requiere de una serie de cuidadosos estudios acerca

de:

- El grado de automatización deseable y adecuado.

- El tipo de información requerido de acuerdo con el sistema catastral, y su

alcance proyectados.

- El método de obtención de la información y

- El mantenimiento y la actualización de la información catastral.

Esta actualización deberá reglamentarse en un manual de procedimientos que

prevea formas y diagramas para las operaciones de:

- Traslado de dominio.

- Subdivisiones.

- Fusiones.

- Manifestación de obra privada.

- Obras de servicios públicos.

Page 5: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 5

Así como:

- Formas de aclaración o inconformidad.

- Formas de actualización.

El manual debe especificar asimismo, la intervención, en su caso, de:

- El Propietario.

- El Notario.

- El Registro Público de la Propiedad.

- La Oficina de Obras Públicas.

- Centro de Procesamiento.

- La Oficina de Catastro.

- La Oficina de Impuesto Predial.

- La Oficina Recaudadora.

- La Oficina de Contabilidad.

Deberán planearse además revisiones periódicas para poder captar todos aquellos

cambios que se escapan al sistema.

Asimismo, deberán incluirse también los procedimientos de facturación para el

cobro del Impuesto Predial, así como el control de las cuentas pagadas y

pendientes de pago.

4.3.4 Archivo

Durante la fase de planeamiento deberán estudiarse los sistemas de archivo para

poder definir el óptimo entre un:

- Archivo de originales de trabajo.

- Archivo electrónico.

- Archivo de microfilm.

- Archivo combinado.

En la selección deberán considerarse:

- Un análisis de las operaciones.

- Un estudio de documentos y su uso, y

- Los componentes de los diferentes equipos, su instalación y operación.

4.3.5 Operación de transición.

Cualquier cambio de un sistema a otro trae consigo problemas de transición.

Para la implantación de un nuevo sistema debe pensarse en estudios previos acerca

de:

- El cruzamiento de la nueva información catastral con la actual, contenida en

los padrones existentes.

- La notificación de los nuevos valores a los causantes del Impuesto Predial.

- El manejo de saldos insolutos en las cuentas prediales anteriores.

- La atención y resolución de inconformidades.

4.3.6 Recopilación de datos existentes.

Conviene recopilar todos los datos existentes, tanto administrativos como técnicos

que tengan algún valor o alguna utilidad para cualquier fase del levantamiento o de

la operación posterior.

4.3.6.1 Estudios de zonas de iniciación.

Asimismo, conviene realizar un estudio para determinar las zonas de iniciación en

función de las circunstancias socioeconómicas, fiscales, políticas, y administrativas

Page 6: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 6

de cada lugar.

4.3.7 Participación pública y privada.

Deberán efectuarse los estudios correspondientes para poder determinar la

participación racional y conveniente del sector privado y público.

En este estudio deberán analizarse:

- El personal técnico y administrativo disponible en cada sector.

- Equipos existentes.

- La capacidad de reclutamiento y adiestramiento de personal especializado.

- La producción posible en número de predios por mes.

4.3.8 Organización estructural y Funciones del organismo catastral.

Como resultado del análisis anterior, deberá proseguirse con el planeamiento de la

organización estructural y de las funciones del organismo catastral.

Estudios relativos son:

- La descripción detallada de las actividades catastrales en las fases de

implantación y actualización, haciendo especial énfasis en la supervisión, el

control de calidad y la capacidad del personal.

- La elaboración de organismos funcionales, etc.

- La descripción y evaluación de puestos.

4.3.9 El plan detallado de trabajo.

Una vez realizados los estudios anteriores, debe terminarse el planeamiento del

proyecto catastral con la elaboración de un plan detallado de trabajo. Este tiene el

objeto de programar, controlar y coordinar las fases del levantamiento catastral, la

evaluación y la implantación del control de propiedades.

Incluye la descripción y el programa detallado de los trabajos por realizarse,

calendarios de operaciones y gastos, rutas criticas, machotes de informes

semanales y mensuales, personal, equipo, materiales y contratistas, en su caso. El

plan detallado de trabajo será utilizado posteriormente, para controlar la ejecución

el avance y los rendimientos del proyecto catastral.

4.4 La opinión pública.

Para poder llevar a cabo el proyecto catastral, es preciso contar con la colaboración del

público.

Ello requiere de una campaña publicitaria.

El proyecto de esta campaña deberá incluir:

- Un estudio de receptividad de la gente ante el catastro, para:

Indagar actitudes de la gente ante la realización del catastro, y

Evaluar los resultados para proporcionar elementos para la realización de la

campaña de difusión del catastro en diferentes estratos sociales.

- Estudios de la distribución de los medios mas adecuados.

- Estudios de la campaña publicitaria por lo que se refiere a su penetración, eficiencia,

sensibilización del público para el catastro y efectos generales.

Deberán programarse además, actividades especiales de acuerdo con el sistema catastral

por implantarse.

Por ejemplo:

En caso de un sistema catastral fiscal, puede convenir:

- Una campaña de empadronamiento voluntario de causantes omisos para reducir el

Page 7: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 7

impacto del nuevo sistema en sus efectos tributarios.

- Una campaña de sensibilización de los causantes por lo que se refiere a sus

obligaciones tributarias.

- Una campaña de difusión de los efectos fiscales positivos que se derivan del nuevo

sistema, etc.

4.4.4 El presupuesto y el Financiamiento.

Contando con los estudios y programas detallados que se elaboraron en las fases

anteriores, debe finalizarse el planeamiento del nuevo sistema con la elaboración

de un presupuesto detallado y el estudio del financiamiento del proyecto.

Para ello, deberán determinarse con precisión los costos del proyecto, que

obviamente podrían perjudicar el programa. Conviene agrupar estos costos en

diferentes subprogramas para su análisis y ajuste final del proyecto, por ejemplo,

dirección, levantamiento, opinión pública, procesamiento y mantenimiento.

Para poder ordenar y controlar la aplicación de los recursos, y para poder informar

de los ejercicios presupuestales, será necesario o conveniente, elaborar los

siguientes estudios complementarios:

- Análisis por naturaleza económica del gasto y de la inversión.

- Análisis estructural del financiamiento, y

- Calendario para conocer las necesidades financieras por fechas.

El financiamiento del proyecto catastral podrá obtenerse mediante:

- Recursos propios de la entidad a uno o varios niveles administrativos.

- Autofinanciamiento a través del cobro de cuotas a los propietarios (situación

que se prevé por ejemplo en la ley de catastro de El Salvador).

- Créditos de la banca privada o pública u otras instituciones especializadas.

- Una combinación de estas fuentes.

5. Conclusiones

El crecimiento demográfico y migratorio en las zonas urbanas y la consecuente necesidad de

planificación, construcción y operación de servicios y facilidades, así como las carencias

generales en el medio rural, requieren de un desarrollo intensificado de recursos y servicios.

Este desarrollo a su vez, se opone a la protección del ambiente. Las deficiencias para vivir en él,

señalan que NO se lleva a cabo en forma ordenada.

Esto se debe en parte, a la carencia de sistemas eficientes de información, como lo puede ser un

sistema catastral.

Los Catastros son sistemas complejos. Agrupan una gama amplia de especialidades técnicas y

científicas para el establecimiento, y requieren la coordinación de un número de organismos

gubernamentales y del sector privado para su mantenimiento.

El planeamiento de un nuevo sistema catastral constituye los cimientos de cuya solidez depende

el éxito del sistema.

Como puede deducirse de los capítulos precedentes, la gran variedad de decisiones a tomar,

requiere de un ordenamiento racional y de la canalización de cada una de elles a través de otras de

importancia superior.

Esta red de decisiones tiene que ser consistente y conectada, ya que una decisión aislada puede

Page 8: Sc1.2 La Planeación Del Catastro

MATERIA: Sistemas Catastrales TEMA 1.2: La Planeación del Catastro

Ing. Arturo Leal Bejarano Página 8

dañar seriamente el éxito del sistema.

Cada decisión a su vez, debe basarse en estudios sólidos que permitan cuidar y considerar todos

los aspectos importantes en la vida de la sociedad (1).

Hay conciencia de los problemas de nuestra sociedad; debe crearse entonces conciencia de sus

soluciones.

Un primer paso puede ser el establecimiento de un sistema de información como lo es un sistema

catastral.

Ninguna ciudad, ningún Estado, ningún País, puede permitirse solucionar sus problemas

desordenadamente, sin conocer sus activos disponibles.

REFERENCIAS

(1) Dobner, H. K., Sistemas y procedimientos de la tasación aplicados al planeamiento de nuevos sistemas

catastrales. I Reunión Panamericana de catastro, Nov. 1971, Caracas.

(2) Horton, F. Y Marble D., Regional Information Systems: Remote Sensing Imputs, ASP-ACSM Convención, Mar.

1969, Washington, D. C.

(3) Dobner, H. K., Necesidades de Información en un Sistema Catastral Urbano. X Asamblea General del Instituto

Panamericano de Geografía e Historia, Abr. 1973, Panamá.

(4) Dobner, H. K., Métodos de levantamiento Catastrales, X Convención Nacional de Valuación y Catastro, San

José Purúa, Michoacán, Mex. 1972.

(5) Dobner, H. K., Urban Cadastral Cartography and Data Bank in the state of Mexico, VII Conferencia

Internacional de Cartografía, Madrid, Es. 1974.

(6) Dobner, H. K., La actualización de un sistema catastral, Curso Nacional de Catastro Urbano, OEA, Quito,

Ecuador, 1976.

(7) Dobner, H. K., Un Sistema de aplicacoes de geoprocessamento voltado a o cadastro de cidade, Seminario de

geoprocesamiento. Municipio de Sao Paulo, Brasil Nov. 1978.