SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

12
SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Profesor: Pedro Schmitt Del Solar. DIDÁCTICA En el diccionario de la Real Acedemia de la Lengua Española dice: didáctico, ca. Del gr. didaskein. 1. F. Arte de enseñar 2. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza; propio, adecuado para enseñar o instruir. K. Tomaschewski en su tratado de “Didáctica General” (1966), publicado por Editorial Grijalbo en la década de los 80, dice que la didáctica comprende: 1. Los fines y objetivos de la enseñanza. 2. El proceso de la enseñanza en la clase. 3. Los principios y las reglas , el contenido , la forma organizativa y los métodos y medios de la enseñanza de una materia dada. “La Didáctica aplica los conocimientos derivados de la teoría general de la educación y la instrucción al problema de la enseñanza en clase y, por otra parte, generaliza los conocimientos que provienen de la metodología de las distintas asignaturas”. LA DIDÁCTICA ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE ENSEÑAR. Es ciencia cuando investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas de acción didáctica sobre datos científicos y empíricos de la educación. La didáctica no puede separar la teoría de la práctica. La didáctica es una disciplina mayormente orientada a la práctica. La didáctica es un conjunto de procedimientos (práctica) y normas (teoría) destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible. Nos dice cómo proceder para educar con mayor eficiencia. UNIVERSIDAD NACIONAL FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Transcript of SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

Page 1: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICAProfesor: Pedro Schmitt Del Solar.

DIDÁCTICAEn el diccionario de la Real Acedemia de la Lengua Española dice:didáctico, ca.Del gr. didaskein.1. F. Arte de enseñar2. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza; propio, adecuado para enseñar o instruir.

K. Tomaschewski en su tratado de “Didáctica General” (1966), publicado por Editorial Grijalbo en la década de los 80, dice que la didáctica comprende:

1. Los fines y objetivos de la enseñanza.2. El proceso de la enseñanza en la clase.3. Los principios y las reglas, el contenido, la forma organizativa y los métodos y

medios de la enseñanza de una materia dada.

“La Didáctica aplica los conocimientos derivados de la teoría general de la educación y la instrucción al problema de la enseñanza en clase y, por otra parte, generaliza los conocimientos que provienen de la metodología de las distintas asignaturas”.

LA DIDÁCTICA ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE ENSEÑAR.

Es ciencia cuando investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas de acción didáctica sobre datos científicos y

empíricos de la educación. La didáctica no puede separar la teoría de la práctica. La didáctica es una disciplina mayormente orientada a la práctica. La didáctica es un conjunto de procedimientos (práctica) y normas (teoría)

destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible. Nos dice cómo proceder para educar con mayor eficiencia.

La didáctica no es un simple depósito de reglas. Es la orientación segura del aprendizaje.

ELEMENTOS DIDÁCTICOS

•EL ALUMNO.- Aquel por quien y para quien existe la escuela. La escuela debe adaptarse a él y no él a la escuela, propiciando una adaptación recíproca evitando choques y frustraciones.•LOS OBJETIVOS.- La razón de ser de la escuela es conducir al alumno hacia determinadas metas, buscando la modificación de su comportamiento, la adquisición de conocimientos, el desarrollo de su personalidad, orientación profesional, etc.•EL PROFESOR.- Es el orientador de la enseñanza, fuente de estímulos que producen reacciones y por ende el aprendizaje. El Profesor debe tratar de entender a sus alumnos y ser un guía para la formación de la personalidad de sus educandos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Page 2: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

•LA MATERIA.- Es el contenido de la enseñanza por medio de la cual se alcanzarán los objetivos. El contenido de la enseñanza debe someterse a dos selecciones para formar parte del plan de estudios:

PRIMERA SELECCIÓN: saber cuáles son la materias más apropiadas para que se concentren los objetivos de la escuela primaria, secundaria o superior en función a los intereses del educando y sus necesidades sociales, valiéndose de la psicología y la sociología.

SEGUNDA SELECCIÓN: Saber cuáles son los temas que deben seleccionarse en mérito a su valor funcional, informativo o formativo, para organizar los programas de las diversas materias. La materia de un programa sufrirá otra selección por parte del maestro, durante la elaboración del plan del curso, considerando realidades educacionales y metodológicas de cada escuela así como las posibilidades que ofrece cada clase.

•MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.- Son fundamentales en la enseñanza y deben ajustarse lo más posible a la forma de aprender de los alumnos, propiciando la actividad y participación del educando, logrando una enseñanza-aprendizaje vivenciales.

•MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL.- Es indispensable considerar estos factores para que la acción didáctica se lleve a cabo de manera ajustada y eficiente. Sólo conociendo el medio donde funciona la escuela, se podrán orientar las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales, permitiendo además que el docente tome conciencia del entorno en el que participa y la realidad ambiental que lo rodea.

EL PROFESOR Y LA DIDÁCTICA

“Es posible educar sólo con el profesor, pero es imposible hacerlo únicamente con material didáctico, organización didáctica o métodos. Todo será insuficiente e ineficaz sin el profesor que anima, da vida y sentido a toda organización escolar” (1)

En tanto el profesor desempeña un papel decisivo en la formación del niño y el adolescente, es necesario saber que piensan los educandos del profesor y cúales son las cualidades más admiradas por éllos:

(1) BOJORQUEZ, Dolores I. Lima:Abedul M.E.

• JUSTICIA

• BONDAD

• DELICADEZ

• PACIENCIA Y DOMINIO DE SI

• SENTIDO DEL HUMOR

• INTELIGENCIA

• SIMPATÍA

• HONESTIDAD

• PUNTUALIDAD

• CAPACIDAD DIDÁCTICA

Page 3: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

Un estudio realizado por Adelaide Lisboa de Oliveira (2), revela qué cualidades admira el educando en el profesor de los tres niveles educativos:

• En el nivel primario:• AYUDAR

• EXPLICAR BIEN

• EXPLICAR DESPACIO Y ACLARAR

• SABER ENSEÑAR

• TENER UN LENGUAJE CLARO

• ENSEÑAR DE MANERA FÁCIL

• SER CONSTANTE

• SER PUNTUAL

• LUCHAR PARA QUE EL ALUMNO SEA PROMOVIDO.

• ENSEÑAR CLARAMENTE

• PRONUNCIAR BIEN LAS PALABRAS

• DAR EJERCICIOS TODOS LOS DÍAS

• MANTENER LA MATERIA AL DÍA

• ADAPTAR LIBROS

• En el nivel secundario:• SER DELICADO

• COMPRENSIVO

• ATRAYENTE

• INTERESADO POR LOS ALUMNOS

• ANIMAR A LOS ALUMNOS DÉBILES

• SER AMIGO DEDICADO

• PACIENTE

• HABLAR BAJO

• SER UN SEGUNDO PADRE

• NO DISCRIMINAR POR RAZA, SEXO, RELIGIÓN O CLASE SOCIAL.

• NO HUMILLAR AL ALUMNO

• SER ESCRUPULOSO PARA CALIFICAR

• SER CONSIDERADO

• ACONSEJAR

• SER CARIÑOSO Y ATENTO

• AMAR A LOS ALUMNOS

• HACERSE SIMPÁTICO

• NO SER NERVIOSO

• NO SENTIR AVERSIÓN POR EL ALUMNO

• DAR CLASES PARA TODOS Y NO SÓLO PARA UNOS.

• SER TRATABLE

Page 4: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

CUALIDADES REQUERIDAS PARA EL PROFESOR

1.CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN.- El profesor debe ponerse en contacto con el alumno y su medio y a partir de estos conocimientos, ir llevándolo a su realización personal con miras a una vida mejor.

2.EQUILIBRIO EMOTIVO.- Ante las dificultades emotivas que presenta todo adolescente, el profesor debe poseer y mostrar un comportamiento equilibrado y ponderado, de manera que inspire confianza en sus alumnos y contribuya a su maduración.

3. CAPACIDAD INTUITIVA.- Es útil para el profesor tener cierta capacidad de intuición para percibir los datos, movimientos o estados de ánimo de sus alumnos, que en ocasiones no se manifiestan.

4.SENTIDO DEL DEBER.- Esta es una cualidad necesaria para el ejercicio de cualquier función social y extremadamente necesaria para el ejercicio del magisterio. Sólo así se llega a la compenetración con el delicado trabajo de forjar el futuro de nuestra nación.

5.CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN.- Cuando el educando reconoce sus limitaciones y acepta que la escuela puede conducirlo hacia alguna meta, es necesario que encuentre a un docente con liderazgo, más aún cuando se trata de adolescentes que esperan que se les aclare el camino y se les guíe en su recorrido.

6.AMOR AL PRÓJIMO.- Es la cualidad que revela la vocación para el magisterio. No se puede comprender que alguien llegue a ser educador, sin tener si quiera un poco de voluntad y disposición de ánimo para ayudar a otras personas, superando incluso la incomodidad que le produzcan las conductas adolescentes.

• En el nivel superior:• EVITAR IMPONER CRITERIOS

PERSONALES• CONVIVIR CON EL ALUMNO Y

VALORIZARLO• TENER CLARIDAD DE

ESPÍRITU• PROFUNDIDAD DE

CONOCIMIENTOS• HACER DEL ALUMNO UNA

PERSONA CULTA, NO UN ERUDITO

• CAPACIDAD DE SÍNTESIS

• SER BUEN JEFE DE FAMILIA PARA COMPRENDER LA RESPONSABILIDAD

• NO DEJAR LA CLASE CON SUSTITUTOS INCOMPETENTES

• TENER CONCIENCIA DE LA PROFESIÓN QUE EJERCE

• SABER DOMINARSE

• CONOCER EL ALMA HUMANA

• NO SER INCONSTANTE

• SI ES HOMBRE, NO GALANTEAR A LAS JÓVENES

Page 5: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

7.SINCERIDAD.- Toda acción educativa tiene que ser auténtica y en este caso la marca de la autenticidad es la sinceridad. Nada indispone más al adolescente contra la acción educativa, que la incoherencia y falta de sinceridad.

8.INTERÉS CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y ESTÉTICO.- El educando despierta al mundo y es suceptible a todos los valores culturales, en el sentido científico, humanístico y estético. El profesor, aunque no sea especialista en en determinado aspecto de la cultura, deberá tener una preparación general mínima, capaz de direccionar y dar significado a las inquietudes del educando, cuidando siempre su cultura general, mediante la lectura de periódicos, revistas y programas televisivos culturales.

9.CAPACIDAD DE APREHENSIÓN DE LO GENERAL.- Es necesario y conveniente que el profesor ofrezca la posibilidad de aprehender lo que hay de general en los hechos particulares a fin de ayudar al adolescente a librarse de las limitaciones del caso único. Que en lo político, por ejemplo, en lugar de permanecer prisionero de los acontecimientos locales, sepa abrirse a las consideraciones de sistemas, de regímenes o agrupaciones partidarias.

10.ESPÍRITU DE JUSTICIA.- El educando se impresiona con los actos de justicia y se desconcierta con la injusticia. Nada hace crecer más su respeto y admiración por el profesor, que saberlo justo. Las excepciones y privilegios lo impresionan desfavorablemente.

11.DISPOSICIÓN.- Es impresindible que el profesor este dispuesto a escuchar con verdadero interés a sus alumnos cuando necesitan ayuda. El profesor que no tiene disposición, es el que se siente hastiado de sus alumnos y no quiere oir hablar de la escuela. Disposición de espíritu es estar siempre abierto al prójimo.

12.MENSAJE.- Esta cualidad puede parecer utópica, pero para ser realmente profesor, es necesario sentir en lo más profundo del ser, que se tiene la necesidad de transmitir algo al prójimo, un mensaje que comunicar.

TIPOS DE PROFESORExisten varias clasificaciones del profesor, siendo las más destacadas las que pertenecen a Kerschensteiner, Caselman y Adelaide Lisboa de Oliveira.

Kerschensteiner indica cuatro tipos:

1.Educador angustiado, que paraliza, casi siempre, la iniciativa de sus alumnos.

2.Educador indolente, que deja en plena libertad a sus alumnos, más por desatención que por principios.

3.Educador ponderado, que sabe dosificar la libertad y la restricción y que no se aparta de las reglas pedagógicas tradicionales.

4.Educador nato, que tiene sentido pedagógico, es práctico y de mucha fuerza de voluntad, acostumbra a ser claro y preciso en sus apreciaciones y revela comprensión por los demás. Su más ardiente deseo es ayudar a sus alumnos para que desenvuelvan su espiritualidad.

Page 6: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

Caselman divide a los profesores en dos grupos:los “logotropos” y los “paidotropos”.

1.El logotropo es aquel que se vuelca hacia los valores culturales, al mismo tiempo que procura entusiasmar a los educandos con esos mismos valores. Este tipo puede inclinarse a la filosofía o a la ciencia, pero su preocupación pedagógica mayor es instruir.

2.Paidotropo es el que se inclina hacia los laumnos. Se interesa por la instrucción, pero más por la formación de sus discípulos.

Adelaide Lisboa de Oliveira, presenta una larga lista de la cual veremos los tipos más significativos:

1.El brillante: le preocupa más el efecto que pueda causar en sus alumnos el progreso de los mismos.

2.El escrupuloso: se interesa por las minucias insignificantes de la disciplina y reglamentos de la escuela y, por eso, su visión es muy limitada.3.El puramente profesional: da clases para ganarse la vida y nada más. Su acción está llena de altibajos.

4.El eufórico: juzga excelentes y en franco progreso a todos sus alumnos.

5.El displicente: está siempre atrazado en sus obligaciones escolares, ya sea en el desarrollo del programa como en el cumplimiento de las exigencias burocráticas.

6.El depresivo: siempre atento a los aspectos negativos de sus alumnos e incapaz de ver los puntos positivos.

7.El poeta: se encuentra siempre distante de la realidad de sus alumnos y de las condiciones de enseñanza, ve todo a través del prisma de la fantasía.

8.El desconfiado: en todas las manifestaciones de sus alumnos ve actos contra su persona y su dignidad.9.El absorbente: llega a ser atrayente, expansivo y brillante, busca suscitar la admiración de sus alumnos.

10.El sugestivo: sería el tipo ideal de profesor, si fuera capaz de amar y ser amado. Infunde ideas y vibra ante las buenas acciones de sus alumnos; no teme que estos lo alcancen o lo superen. Posibilita a sus alumnos la aprehensión de la belleza, de la verdad y del bien, que es su principal objetivo.

EL MÉTODO DIDÁCTICO

Es un método didáctico todo aquel que sea capaz de suscitar reacciones positivas a través de situaciones y experiencias compartidas.

El docente debe adoptar el criterio de seleccionar únicamente, los métodos que respondan:

Page 7: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

a) a los intereses de los alumnos;b) a las inquietudes docentes personalesc) a las necesidades de la comunidad

•El método más eficaz es el que elabora el propio docente, a fin dirigir la enseñanza en el medio en el que le ha tocado actuar, debiendo poseer las siguientes características:

a) haber nacido en su ambiente natural;b) haber respetado la psicología del aprendizaje, realmente existente;c) haber surgido como producto de la experiencia docente

•Un método no se emplea porque está de moda.

•El método debe satisfacer las características, necesidades y circunstancias específicas del grupo con el que se trabajará.

•La actitud del docente debe permitir que los alumnos sean llevados a:

a)la observación y experimentación durante su educación inicial.b)al pensamiento crítico durante su educación primaria.c)la investigación personal durante su educación superior.

En resumen el método didáctico a emplearse debe reunir las siguientes características:

1.El alumno debe ser puesto en situación de experiencias auténticas, es decir, que exista una actividad contínua en la que esté interesado por sí mismo.

2.El alumno debe ser introducido en la acción problemática a elaborarse como estímulo para pensar.

3.El alumno debe poseer los elementos y materiales didácticos auxiliares necesarios.

4.El alumno debe ocupar el papel de agente responsable del proceso de elaborar las imágenes cognoscitivas.

5.El alumno debe tener oportunidad de aplicar y comprobar los resultados obtenidos para descubrir por sí mismo su validez.

ALGUNOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA ENSEÑANZA MUSICAL

1.MÉTODO DALCROZE.- Es el método de educación musical creado por el compositor y pedagogo suizo Émile Jaques Dalcroze (padre de los métodos activos), a principios del siglo XX, que tiene como meta el desarrollo del ritmo y oido interno a través de sus tres áreas de estudio: euritmia (regularidad del pulso), solfeo e improvisación. El cuerpo se convierte en instrumento representando y creando música de menera individual y grupal, permitiendo conocer, comprender y disfrutar la música a través del movimiento; para lograr que el cuerpo sea el intermediario entre los sonidos y el pensamiento, interpretando nuestros sentimientos.

2.MÉTODO ORFF.- El método creado por el músico alemán Carl Orff, al igual que Dalcrose, da énfasis a los movimientos corporales, sin embargo utiliza el lenguaje

Page 8: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

materno como herramiento de enseñanza, dándole a la improvisación un papel primordial.

3.MÉTODO KODÁLY.- Es el método de educación musical creado para los niños por el compositor húngaro Zoltán Kodály (1882-1967), que persigue alcanzar la alfabetización musical universal, enseñando a los niños a cantar a apartir de notas, por medio de un sistema de solfeo de “DO MOVIL” y un repertorio progresivo de canciones y ejercicios basados en el material folklórico húngaro.

4.MÉTODO SUZUKI.- Es el método de educación musical creado por el violinista japonés Shinichi Suzuki en la década del 40, que permite a los pequeños conocer la música desde los tres o los dos años de edad, como si se tratara de un juego. Este método se aplica en todo el mundo en la enseñanza del violín, viola, chelo, piano, flauta, guitarra y canto. El niño aprende a tocar de la misma manera quie aprende a hablar, al igual que oye una y mil veces los sonidos de la lengua materna, logrando con el paso del tiempo memorizar las melodías y tocarlas al oído.

¿QUÉ ES LA MÚSICA?

“La Música, dentro de las artes de comunicación humana, es la más antigua y primitiva; inspirada en los sonidos y pulsos de nuestro planeta; del viento, el

aire, el agua y el fuego.”

Para llegar al concepto de música es necesario revisar los aspectos subjetivos y objetivos.

Aspectos Subjetivos

•Es la expresión más elevada del alma humana.•Es una parte vital del ser humano.•Es un importante elemento en todas las actividades humanas a lo largo de la historia.•Es un elemento indispensable en los cultos mágico-religiosos (Chamanismo, Taki Onqoy o Ayra), en la comunicación (trovadores, música testimonial, de protesta), en el esparcimiento (fiestas patronales, populares, desfiles, pasacalles.) y en el ceremonial (religioso, militar, etc.)

Aspectos Objetivos

1.SONIDO.- Conjunto de vibraciones regulares producidas por los cuerpos sonoros y elásticos, que nuestro oído percibe.2.RITMO.- Distribución proporcionada de sonidos y silencios largos y cortos, fuertes y débiles a lo largo de un tiempo determinado. (Compás es la regularidad en la acentuación y medida de las notas)ARMONÍA.- Estudio de las posibilidades de combinación de los sonidos simultáneos, tanto estática como sucesivamente. 4. MELODÍA.- Sucesión ordenada de sonidos que el oído percibe como una línea cambiante de tonos o alturas.

Page 9: SEPARATA DEL CURSO DE DIDÁCTICA.doc

CONCEPTOLa música es el arte de ordenar y combinar los sonidos y

silencios en un tiempo y ritmo determinados, con un propósito estético o artístico.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE UNA ORQUESTA SINFÓNICA