Sin título-31

13
123 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15 LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL LITERATURA - TEMA 15 I. Contexto hIstórICo Organización e impulso de la economía capitalista en Latinoamérica. Opresión a los indígenas y resurgimiento de viejas instituciones coloniales como la conscripción vial, que establecía el trabajo gratuito y obligatorio de los indios.  Alzamiento y reb eliones indígenas Dictadura de Leguía, Sánchez Cerro y Benavides Organización e impulso de las organizaciones de obreros II. ProCeso evolutIvo A. Iiai Presenta las siguientes característic as: 1. Exotista Es el antindigenismo; considera al indio como un pretexto, como un elemento meramente decorativo, pues nos informaban de él con una pose elitizante, desde el punto de vista oligárquico, menospreciándolo. Esta actitud es asumida por  Ventura García Calderón. 2. Sentimental Muestra una actitud paternalista y caritativa como lo expresado por Clorinda Matto de Turner en Aves sin nido. Consideraba que el problema del indio tenía solución en la educación y no en la posesión y propiedad de la tierra. B. Iii Este segundo momento, denominado también Indigenismo ortodoxo, es el que desarrolla en su verdadero sentido el concepto de Indigenismo. Un cuento o novela indigenista debe presentar tres condiciones elementales: - Sentimiento de reivindicación social del indio. - Ruptura con el tratamiento romántico, subjetivo e idealista del tema del indio. - Acercamiento y estrecha relación con el mundo recreado (al Ande y su habitante). En las obras se presentan indios laboriosos, luchadores, con sus creencias y costumbres, hombres de «carne y hueso», auténticos, no sumisos, capaces de pensar, actuar, organizar, y plantear soluciones colectivas a sus problemas, como se presenta en las obras de Ciro Alegría y José María Arguedas. C. niii Se considera como el tránsito de un indigenismo ortodoxo a un Neoindigenismo, con las obras posteriores a los tres grandes indigenistas: López  Albúj ar , Ciro Alegría , y la primera etapa de José María Arguedas. La característica diferencial en el caso de los neo-indigenistas es el empleo de un arsenal de recursos técnicos (in uencia de la narrativa contemporánea última) en una narrativa de temática indígena. Destacan la segunda etapa de José María Arguedas, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña y El tema del Indigenismo ha sido planteado en reiteradas ocasiones en los exámenes de admisión, en especial, preguntas acerca del argumento de la obra El mundo es ancho y ajeno y de Los ríos profundos. Con respecto al tema de la narrativa urbana, es importante el estudio de la obra de Julio Ramón Ribeyro, en la cual destacan sus cuentos, reunidos en la obra La palabra del mudo. Asimismo, dentro de la generación del 60, la obras de Mario Vargas Llosa y de Alfredo Bryce Echenique alcanzan una notable importancia, razón por la cual debes estudiarlas y analizarlas exhaustivament e.

Transcript of Sin título-31

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 1/12

123SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15

LITERATURA PERUANA III:

INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL

LITERATURA - TEMA 15

I. Contexto hIstórICo• Organización e impulso de la economía capitalista en

Latinoamérica.

• Opresión a los indígenas y resurgimiento de viejasinstituciones coloniales como la conscripción vial,que establecía el trabajo gratuito y obligatorio de losindios.

•  Alzamiento y rebeliones indígenas• Dictadura de Leguía, Sánchez Cerro y Benavides• Organización e impulso de las organizaciones de

obreros

II. ProCeso evolutIvoA. Iiai

Presenta las siguientes características:

1. Exotista

Es el antindigenismo; considera al indio comoun pretexto, como un elemento meramentedecorativo, pues nos informaban de él con unapose elitizante, desde el punto de vista oligárquico,menospreciándolo. Esta actitud es asumida por

 Ventura García Calderón.

2. Sentimental

Muestra una actitud paternalista y caritativa comolo expresado por Clorinda Matto de Turner en Avessin nido. Consideraba que el problema del indiotenía solución en la educación y no en la posesióny propiedad de la tierra.

B. IiiEste segundo momento, denominado tambiénIndigenismo ortodoxo, es el que desarrolla en su

verdadero sentido el concepto de Indigenismo.• Un cuento o novela indigenista debe presentar

tres condiciones elementales:- Sentimiento de reivindicación social del

indio.- Ruptura con el tratamiento romántico,

subjetivo e idealista del tema del indio.- Acercamiento y estrecha relación con el mundo

recreado (al Ande y su habitante).• En las obras se presentan indios laboriosos,

luchadores, con sus creencias y costumbres,hombres de «carne y hueso», auténticos, nosumisos, capaces de pensar, actuar, organizar, y

plantear soluciones colectivas a sus problemas,como se presenta en las obras de Ciro Alegría yJosé María Arguedas.

C. niiiSe considera como el tránsito de un indigenismoortodoxo a un Neoindigenismo, con las obrasposteriores a los tres grandes indigenistas: López

 Albújar, Ciro Alegría, y la primera etapa de JoséMaría Arguedas. La característica diferencial en elcaso de los neo-indigenistas es el empleo de unarsenal de recursos técnicos (inuencia de la narrativa

contemporánea última) en una narrativa de temáticaindígena.Destacan la segunda etapa de José María Arguedas,Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña y

El tema del Indigenismo ha sido planteado en reiteradas ocasiones en los exámenes de admisión, en especial, preguntas acerca

del argumento de la obra El mundo es ancho y ajeno y de Los ríos profundos. Con respecto al tema de la narrativa urbana, esimportante el estudio de la obra de Julio Ramón Ribeyro, en la cual destacan sus cuentos, reunidos en la obra La palabra delmudo. Asimismo, dentro de la generación del 60, la obras de Mario Vargas Llosa y de Alfredo Bryce Echenique alcanzan unanotable importancia, razón por la cual debes estudiarlas y analizarlas exhaustivamente.

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 2/12

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 3/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15125

• Ernesto (en el fondo es el propio Arguedas quetrasunta la situación real y el alma del indígena)

• El viejo• El Añuco, familiar del padre (es gamonal)• Lleras• Doña Felipa

Argumento

El niño Ernesto, -huérfano de madre- y su padre llegan alCusco. Ernesto se identica con el pasado inca a través

de los restos arqueológicos. El padre de Ernesto viajaconstantemente por las provincias ejerciendo su profe-sión de abogado. El niño Ernesto estudia en un colegiointernado de Abancay. Allí; en medio de la educaciónrígida desarrollada por los religiosos, aprecia los conic-tos sociales y raciales así como la contradicción de dos

culturas totalmente distintas: el mundo del indígena consus costumbres y su cultura ancestral; y la dominación delos gamonales y terratenientes. La obra presenta un tonolírico y poético. La relación de la Iglesia con el feudalismose mantiene.El tema de Los ríos profundos es la visión que tiene unniño del mundo. Pero lo que caracteriza dicha visión esla mezcla de culturas en la que se ha formado Ernesto,el niño protagonista: la cultura indígena y la cultura es-pañola. Ernesto no es indígena pero su convivencia concomunidades quechuas le permite tener una visión delmundo muy diferente a la que tiene un niño criollo comúny corriente.Los ríos profundos es una novela que describe el modode ser de los indígenas peruanos; pero la forma cómo sedescribe la vida de los grupos indígenas de la sierra delPerú es muy diferente a la forma cómo lo habían hechootros escritores que, precisamente, por escribir sobre losindios, fueron llamados indigenistas: en Bolivia destaca

 Alcides Arguedas; en Ecuador, Jorge Icaza; en el Perú,Ciro Alegría; en Colombia ,Juan José Botero. En todosellos hay algo en particular: el desconocimiento de lacultura aborigen. Algunos poseían solamente el saber

que otorgaba el tenerlos como habitantes de un mismopaís; otros tenían solamente el interés de resaltar comovivían y eran explotados los indios. José María Arguedasno se queda en la descripción supercial de los anteriores,

sino que como vimos en su biografía, la convivencia conellos durante casi diez años le permitió un conocimientomás profundo de las comunidades; este conocimiento sepuede apreciar en el protagonista de Los ríos profundos:el joven Ernesto es el niño blanco, pero su forma de ac-tuar y pensar es la de un niño indígena; la forma cómove la naturaleza, cómo trata a las personas, cómo sientelos ríos, los árboles, los animales, cómo comprende lascanciones o huainos de los indígenas.

PoesíA entre lA dÉCAdA del 30 Y 60 A partir de 1930 la poesía tomó vigoroso impulso al inujo de

e a écaa 50 apaci pacia pi a a icaa oa.

 Vallejo; los poetas buscan nuevos caminos para expresarsu compromiso con la realidad y, sobre todo, con la poesíamisma.En las décadas del 30 al 60 surgen tendencias varias, perotodas estas tienen en común el uso de la palabra, despojada

de todo ornamento, y la construcción del verso despojado detodo articio. La poesía de estas décadas, por su valor estético

y por su línea temática, logra para la literatura peruana undestacado sitial en las letras hispanoamericanas. Resultaevidente que no podemos ocuparnos de todos los poetasque han destacado en este periodo. Hemos optado por unaselección bastante arbitraria y no menos mezquina, pero deningún modo mal intencionada.

ma m JiNació en Lima en 1913; es el más representativo de los poetasque se inician en la década del 30. Su poesía es original,

intensa y profunda, expresa sentimientos violentos y la luchadel hombre por alcanzar su liberación. Ha traducido al españolpoemas de Paul Elvard y Dylan Thomas, entre otros, y su obraha sido traducida al inglés, francés, italiano y vasco.

Poemarios

 Así bajaron los perros, Los malditos, La noche ciega, Hermosofuego, El corazón ardiendo, de la Delirio de los días y otros.

Jai sNació en Lima en 1922. Se dedica a la docencia universitaria.Como editor-impresor de Ediciones de la rama orida, publicó

obras de autores consagrados y de poetas que despuésalcanzarían renombre. Su poesía evolucionó del hermetismoa la diáfana serenidad.

Poemarios

El morador, Detenimientos, Bajo los ojos del amor, Vidacontinua y Corola parva, entre otros; también ha traducido laobra de notables poetas y ha escrito ensayos.

Baca vaaLimeña, nació en 1926; su obra es un testimonio de lainacabada aventura del ser humano por conocerse a sí mismo

y por entender sus sentimientos. Hay en su poesía ciertaamargura, producto de una visión lúcida de la realidad, lainjusticia y lo absurdo.

Poemarios

Ese puerto existe, Luz de día, Valses y otras falsas confesionesy Canto villano.Aja ra vaTrujillano, nació en 1926. Sus poemas revelan una excepcionalhabilidad para crear imágenes y metáforas. Comprometido con

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 4/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 LITERATURA 126

la realidad social del Perú, su poesía es una expresión de sulucha contra el orden establecido.

Poemarios

Poesía, Edición extraordinaria, Como Dios manda, El

movimiento y el sueño y Cuarto mundo.

Ca gá BiNació en 1927, en Lima. Sus poemas traslucen su preocupaciónpor la condición humana y la injusticia; es una voz deprotesta.

Poemarios

Dentro y fuera, ¡Oh hada cibernética! y Por el monte abajo,Sextinas y otros poemas.

Wai da

Cusqueño, nació en 1927. Destacado profesor universitario;hay en su poesía una inquietud social; aborda temas quesiempre hacen estremecer al corazón humano.También ha escrito varios estudios literarios.

lA nArrAtIvA urBAnAEn la década del 50, los narradores encuentran en la ciudad.y en el poblador de esta, una nueva línea temática, surge así la narrativa urbana que va alcanzar notable predominio ennuestra literatura contemporánea.La aparición de esta narrativa obedece a múltiples razones;citemos algunas de ellas:

1. La decadencia del movimiento indigenista por el agota-miento natural del tema.

2. Los narradores indigenistas, por sus dotes personales,lograron obras de alto valor literario sin tener que preo-cuparse mayormente por la técnica narrativa.

3. La difusión de obras de narradores europeos y norteame-ricanos mostraron el dominio que tenían de las técnicasnarrativas, tanto en el cuento como en la novela.

4. El decaimiento de la escritura y la pérdida de importanciadel agro en la vida económica del país.

5. Los movimientos migratorios despoblaron el campo, la

sierra, para sobrepoblar las ciudades costeñas con cam-pesinos empobrecidos.6. La acentuación del centralismo económico y administra-

tivo convirtió a Lima en una urbe grande y caótica, conincreíbles contrastes entre las zonas residenciales y elcinturón de miseria que la rodea.

Los narradores Carlos Eduardo Zavaleta y Eleodoro Vargas Vicuña representan un intento por renovar la narrativaindigenista; mientras Enrique Congrains y otros marcan elinicio de la nueva narrativa. Todos ellos buscan y encuentrantécnicas que les permite mayor uidez en el relato.

 Aanzada la narrativa urbana surgen escritores notables y

representativos de esta corriente: Carlos Thorne, Alfonso dela Torre, José Antonio Bravo, Oswaldo Reynoso, José Adolph, Augusto Higa, Miguel Gutiérrez y otros; pero son Julio RamónRibeyro, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique los

representantes más conspicuos y difundidos del movimiento,los que más contribuyeron para que nuestra literatura alcancereconocimiento internacional.

Ji ra riby

El más notable cuentista de nuestra literatura contemporánea.Nació en Lima, 1929. Inicia su labor literaria siendo aúnestudiante de Letras en la Universidad Católica.En 1955 publica sus primeros cuentos, y con cada una de susobras posteriores cimentarásu valor en la literaturaperuana.Para Ribeyro el escribir esproducto de una vocacióny una predisposición, y alhacerlo está ejercitando unacto de libertad absoluta.

Maneja la fantasía conc a l i d a d y t a l e n t o ;observador acucioso de larealidad, su obra testimonianuestra problemática.La soledad y la frustraciónde la clase media son temasrecurrentes en su narrativa;los pequeños burócratas, los hombres que luchan porsobrevivir y los que sueñan imposibles son personajes de sumundo. Julio Ramón Ribeyro es la voz de los marginados,es la palabra del mudo. En 1965 viajó a París, desde donde

continuó escribiendo.En 1970 fue nombrado representante del Perú en la Unesco.Falleció en 1994, pocos días después de recibir el premioJuan Rulfo.

1. Obras

Cuentos reunidos en los siguientes títulos: Los gallinazossin plumas, Cuentos de circunstancias, Los cautivos, Elpróximo mes me nivelo, Las botellas y los hombres, Treshistorias sublevantes.Todos estos títulos y algunos otros han sido recogidos enLa palabra del mudo (tres volúmenes). Sus más recientes

cuentos se encuentran en Solo para fumadores.2. Novelas

Crónica de San Gabriel, Los geniecillos dominicales yCambio de guardia.

3. Teatro

Vida y pasión de Santiago el pajarero.Su personalísima visión del mundo y de los hombres laencontramos en sus Prosas apátridas.En el segundo volumen de La palabra del mudo hay uncuento que es uno de los más característicos de esteautor.

sbaiá saaza ByDramaturgo, sobresaliente poeta, crítico literario y acuciosoensayista. Nació en Lima, en 1924; fue el intelectual de mayortrascendencia en la década del 50. Contribuyó a revalorizar el

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 5/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15127

la ba Cacca say sway a

pi fia a paaica

teatro peruano introduciendomodernas técnicas escénicasque conoció en Francia,donde siguió estudios enel conservatorio de Arte

Dramático. Fundó el club deteatro, entidad que tuvo unpapel preponderante en larenovación de nuestro teatro.Obtuvo el premio Nobel deteatro en dos oportunidades.Sus obras abarcan la tragedia,el drama, el juguete en unacto y la farsa. Su poesía ysu narrativa, junto con suteatro, evidencian sensibilidad

y talento. El ejercicio del periodismo le da una visión pesimista

y angustiada de la realidad, visión que plasmó en un ensayo deplena vigencia en nuestros días. Murió en 1964, cuando aúnse esperaban más logros en su quehacer literario.

1. Obras

Teatro

No hay isla feliz, El de la valija, Algo que quiere morir,Dos viejas van por la calle y seis comedias en un acto.

2. Poesía

  Conducta sentimental, Rótulo de la esnge, El tacto de

la araña y otros poemarios.

3. Cuentos

Pobre gente de París, Naufragios y sobrevivientes, Diosen el cafetín.

4. Ensayo

El más destacado: Lima la horribleEstudios sobre literatura y crítica literaria

No hay isla felizEs su obra más representativa y la que mejor reeja sus

concepciones sobre el teatro.

TemaLa ruina espiritual de una familia que puede escapar asu trágico destino.

ArgumentoDaniel espera conadamente el futuro, satisfecho por la

próxima llegada de su hijo y por la construcción de lacarretera que sacará a su pueblo de la miseria. Al trans-currir el tiempo, todas sus esperanzas se frustran; huyensus hijos, su mujer muere y a él solo le resta un camino:aniquilar su propia personalidad.

eiq sai sway

Periodista, dramaturgo y profesor universitario. Nació enLima en 1915; estudió en Alemania, donde se graduó comopsicólogo.Con el estreno de su primera obra, por la Asociación de Artistasacionados, ganó la atención de la crítica literaria, del público

y conquistó un lugar denitivo en nuestra literatura. Obtuvo

distinciones a nivel latinoamericano. Aunque su segunda obra no llegó al nivel de la primera, bastaesta para señalar a Enrique Solari Swayne como un autor quemarcó un hito importante en el desarrollo de nuestro teatro.

Obras

Collacocha, considerada hoy como un clásico del teatronacional por el realismo simple y directo de sus diálogos, así como por el vigoroso planteamiento de un tema muy peruanoy muy sudamericano. Se trata, posiblemente, de la obra teatral

peruana de más rotundo éxito en América y en España.La mazorca, su segunda obra, frente al tono épico de la primeraqueda en un segundo plano.

CollacochaTemaLa lucha del hombre contra la naturaleza para lograr el progresodel país.

 ArgumentoDesde una pequeña cabaña dentro de un túnel, en la Puna,

el ingeniero Echecopar dirige los trabajos de perforación dela montaña para abrir un paso que vaya desde la selva hastael mar. La empresa es dura y en ella no hay cabida para losdébiles y los egoístas; solo la pueden realizar quienes buscany confían en la prosperidad del país; pone en juego su carácterférreo y está dispuesto a asfaltar la carretera con sus propioshuesos. La laguna Collacocha se desborda, provocando unaluvión que arruina los trabajos realizados, pero el ingenieroFernández vuelve a empezar y los camiones inician su pasopor un enorme túnel.generACIón del 60Esta generación presenta como contexto continental laRevolución cubana (1959), absorbida por las ideas socialistasDesarrollan como temática lo social.Por aquellos años asumía la presidencia Fernando BelaúndeTerry, que luego, sería depuesto por Velasco Alvarado,iniciándose «nuevamente» la dictadura.

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 6/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 LITERATURA 128

I. PoesíADestacan: Antonio Cisneros, Hildebrando Pérez, MarcoMartos y Javier Heraud.• Javier Heraud

Considerado como el mejor poeta de su genera-

ción.Firmaba bajo el seudónimo de "Rodrigo Machado".Obras: El río, El viaje, Estación reunida.

II. nArrAtIvASobresalen:• Mario Vargas Llosa

  Obras

Novelas

La ciudad y los perros, La casa verde, Conversaciónen la catedral, Lituma en los Andes, La tía julia y elescribidor, etc.

  Cuento

Los jefes (colección de cuentos)

• Alfredo Bryce Echenique

Obras

  Novelas

Un mundo para Julius; La felicidad ja, ja; La vidaexagerada de Martín Romaña; Guía triste de París:Reo de nocturnidad; No me esperen en abril; El huertode mi amada; etc.

  Cuento

Huerto cerrado (colección de cuentos)

mai vaa la  Características

• Escritor vinculado a la Generación del 60 por el interésde descubrir la nueva clase media de la gran ciudad (elmundo urbanista), que a partir de ese tiempo pierdesu sonomía aldeana y colonial.

• Por otro lado, es uno de los iniciadores y gran re-presentante del llamado boom latinoamericano queconquistó a todo el mundo; es precisamente VargasLlosa el primero en ser conocido debido a la premia-ción de su obra La ciudad y los perros por la editorialSeix Barral.

En sus obras puede hallarse la realidad misma y ladenuncia social, y lo que más atrae de estas piezasnarrativas es la técnica con que fueron creadas.

•  Vargas Llosa, asu corta edad,había cautivadoa los lectorespor su esti loa l e s c r i b i r ;l a s técn i cast o m a d a sd e g r a nd e svanguardistas

como, Joyce,P r o u s t ,Faulkner, DosPassos, etc.

Técnicas

1. Abandono de la narración lineal (ya no es un solollamado, sino múltiples)

2. Monólogos interiores (la más perfecta muestra se

encuentra en La casa verde)3. Combinación de 1.a y 3.a persona (pliego que da inicioa Los cachorros)

4. Novela totalizadora (ambiciosa empresa de losescritores del boom que consiste en mostrar larealidad en todos sus aspectos; para muchos críticosLa guerra del n del mundo alcanza esta ambición.

5. Técnica del dato escondido (se aprecia en La ciudady los perros)

6. Alternancia simétrica (o también relatos paraleloscomo en La tía Julia y el escribidor)

7. Atemporalidad y oralidad en los relatos.Las obras de Vargas Llosa han sido premiadas por

grandes editoriales, inclusive se le otorgó grandesreconocimientos, gran muestra de ello es la creaciónde un premio internacional en honor al escritorllamado Premio Lituma.

  1958: La Revue Francaise le concede el premio por sucuento El desafío, esto le posibilita conocer París.

  1959: Recibe el premio Leopoldo Alas por su libro decuentos: Los jefes.

  1962: Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral,por su obra La ciudad y los perros, llamada inicialmenteLa morada del héroe o Los impostores

  1967: Premio Rómulo Gallegos por la obra La casa verde(dos veces Premio de la crítica española y Premio nacionalde novela en Perú) y Premio de la Casa de la Cultura enel Perú.1977: Es elegido miembro de la Academia Peruana de laLengua.

  1986: Reconocimiento con el premio Príncipe de Astu-rias

  1993: Premio Planeta por su obra Lituma en los Andes.  1994: Premio Cervantes (mayor premio de la lengua

española) en la Universidad de Alcalá de Henares.La obra de Varga Llosa destaca tanto en narrativa comoen teatro. Asimismo, destacó como crítico literario.

Narrativa

• Cuentos: Los jefes, colección de cuentos, sobresaleel cuento Los jefes, Día domingo y El desafío.

• Los cachorros, su título original fue Pichula Cuéllar,nos da a conocer la pequeña burguesía limeña.

• Novelas: La ciudad y los perros; título original: Losimpostores. Narra parte de la experiencia del autoren el Colegio Militar Leoncio Prado.

• Esta obra inaugura una técnica novelística que seráconstante en la obra del autor: los diferentes puntosde vista.

Los estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado seinician en el aprendizaje de la hombría, cuya índolenecesita de la humillación, del sacricio, la aceptación,

la violencia como conducta necesaria, prescrita. La leyel colegio obliga a los «perros», alumnos de primer

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 7/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15129

año, a soportar vejaciones que luego ellos iningirán a

medida que progresen y sean merecedores de accedera las clases superiores.

La necesidad de las autoridades del colegio deencubrir la muerte del Esclavo, (cadete), para evitar

el escándalo que caería sobre estas es denunciadopor el autor.

El colegio se convierte en un microcosmo que reeja

los conictos de la sociedad peruana. A este lugar

llegan hijos de familias burguesas como, Alberto y Arana; de familias humildes, como el Jaguar; costeñosy serranos, blancos y cholos.

Se exacerban los conictos individuales y sociales, el

odio racial, las prácticas sexuales, la deformación dellenguaje de los estudiantes que crecen inmersos enla dimensión transgresora y alienante que suscita elterror por "el círculo".

 Vargas Llosa quiere ret ratar la vio lencia comoconstituyente denitoria del mundo social. Acerca de

esto reexionó: «El Perú es así una suerte de jungla»,

país donde las estructuras sociales están basadasexclusivamente en una especie de injusticia total queabarca todas las manifestaciones de la vida.

• La casa verde: Esta obra se desarrolla en la costa(Piura) y en la selva (Santa María de Nieva).Está dividida en cuatro capítulos y un epílogo.Esta obra multiplica la materia argumental, presentacinco historias que se entrelazan al nal formando un

todo argumental.

  1.a historia

Es la historia de don Anselmo, extranjero que llega aPiura y que funda «La casa verde», legendario burdelque revoluciona la vida de la pequeña ciudad.De los turbios amores entre don Anselmo y Antonia(huérfana, ciega y muda, recogida por una lavandera)nace la Chunga, que hará revivir "la Casa verde",mucho tiempo después de que las iras del pueblo ladestruyeran, incendiándola.

  2.a historia

Esta es la historia de «los inconquistables», cuatroamigos: José, el Mono, Joseno y Lituma. Estos

personajes provienen de la Mangachería, barriomarginal en los arenales próximos al lupanar.Este grupo de muchachos eran asiduos concurrentesdel prostíbulo. El personaje más importante es Lituma,sargento en Santa María de Nieva.

  3.a historia

Sucede en el poblado de Santa María de Nieva,ubicado en la selva. La historia de los amores deBonifacia y Lituma.Bonifacia, tímida discípula de la misión de Santa María,criada por monjas, se casará con Lituma, entonces

sargento de dicho lugar. Ya casados viajan a Piura,pero Lituma es presionado y luego enviado a Lima.Bonifacia caerá rendida ante las pretensiones deJoseno, pero terminará en el burdel convertida en

la Selvática.

4.a Historia

Trata acerca de la relación de Juan, cacique aguaruna,que pone al descubierto la avidez extrema de los

explotadores del caucho. Perteneciente al pueblo deUcrania, trata de ir contra los explotadores, pero esaplastado y escarmentado.

5.a. Historia

Es la historia de Fushia y Aquilino que se realiza en laisla del río Santiago. Fushia, contrabandista japonés,funda un reinado robando el caucho obtenido porlos indígenas. A pesar de tener un largo prontuarioen Brasil, se dedica a las actividades delictivas, paranalmente ser atacado por la viruela negra que

acaba con él, lentamente, mientras su imperio sedeteriora. Aquilino, su amigo, lo lleva a una colonia

de leprosos.• La tía Julia y el escribidor: Acerca de su relación

amorosa con Julia Urquidi.• Pantaleón y las visitadoras: El tema gira alrededor

de la misión de organizar un servicio de prostitutas,misión concedida al capitán Pantaleón Pantoja.

• Conversación en la Catedral: La Catedral, bar demala suerte, se convierte en el centro de recuerdosque dan a conocer hechos de la dictadura de Odría(1948-1956). Santiago Zavala y el negro Ambrosiohilvanan el diálogo, hilo conductor de la intrincadared de situaciones y personajes de la novela.

• La historia de Mayta, La guerra del n del mundo,

Elogio de la madrastra, ¿Quién mató a PalominoMolero?, Lituma en los Andes.

• La esta del Chivo: Se centra en el gobierno deRafael Leónidas Trujillo. Dictador de RepúblicaDominicana (durante 31 años).

Ensayos

• Gabriel García Márquez, historia de un deicidio: Acerca de la vida y obras de García Márquez.«Todo lo que inventa o crea una realidad debeempezar por distraer la que existe y, como esta esobra del creador, de Dios, el primer paso consiste endestruir la obra de Dios, en un "deicidio".La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, obra

en la que Vargas Llosa rinde tributo a la obra del granescritor francés.El pez en el agua: Narra sus memorias hasta suexperiencia como candidato político.

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 8/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 LITERATURA 130

 –Cadete Fernández– era un teniente muy joven, que teníaa su mando una compañía de tercero.

 –Sí, mi teniente. –Vaya a la secretaría de su año y preséntese al capitánGarrido.

 Alberto se puso la guerrera y el quepí. Era una mañanaclara, el viento arrastraba un sabor a pescado y sal. Nohabía sentido llover en la noche y, sin embargo, el patioestaba mojado. La estatua del héroe parecía una plantalúgubre, impregnada del rocío. No vio a nadie en la pistani en el patio del año.

La puerta de la secretaría estaba abierta. Se acomodó elcinturón de la guerrera y se pasó la mano por los ojos. Elteniente Gamboa, de pie, y el capitán Garrido, sentado enla punta del escritorio, lo miraban. el capitán lo examinóde arriba abajo, detenidamente. Agazapadas como dosabscesos bajo las orejas, las sobresalientes mandíbulasestaban en reposo. Tenía la boca cerrada, pero sudentadura de piraña asomaba entre los labios, blanquísima.El capitán movió ligeramente la cabeza.

 –Bueno –dijo–. Vamos a ver cadete. ¿Qué signica estahistoria?

 Alberto abrió la boca y su cuerpo se ablandó por dentrocomo si el aire, al invadirlo, hubiera disuelto sus órganos.¿Qué iba a decir? El capitán Garrido tenía las manos sobreel escritorio y sus dedos, muy nerviosos, arañaban unospapeles. Lo miraba a los ojos. El teniente Gamboa estabaa su lado y Alberto no podía verlo. Le ardían las mejillas,debía haber enrojecido.

 –¿Qué espera? –dijo el capitán–. ¿Le han cortado lalengua?

 Alberto bajó la cabeza. Sentía una fatiga muy intensa yuna súbita desconanza: engañozas y frágiles, las palabras

avanzaban hasta la orilla de los labios y allí retrocedían,o morían como objetos de humo. La voz de Gamboainterrumpió su tartamudeo.

 –Vamos, cadete –escuchó–. Haga un esfuerzo y serénese.El capitán está esperando. Repita usted lo que me dijo elsábado. Hable sin temor.

 –Sí, mi capitán –dijo Alberto. Tomó aire y habló–: Al cadete Arana lo mataron porque denunció al Círculo.

 –¿Usted lo vio con sus ojos? –exclamó con ira el capitánGarrido. Alberto levantó la vista: las mandíbulas habían

lA CIudAd Y los Perros(Fa)entrado en actividad, se movían sincrónicamente, bajo lapiel verdosa.

 –No, mi capitán –dijo–. Pero... –¿Pero qué? –gritó el capitán–. ¿Cómo se atreve a haceruna armación semejante sin pruebas concretas? ¿Sabe

usted lo que signca acusar a alguien de asesinato? ¿Por

qué ha inventado esta historia estúpida?La frente del capitán Garrido estaba húmeda y en cadauno de sus ojos había una llamita amarilla. Sus manos; seaplastaban, coléricas, contra el tablero del escritorio; sussienes latían. Alberto recuperó de golpe el aplomo: tuvola impresión de que su cuerpo se rellenaba. Sostuvo sinpestañear la mirada del capitán y, al cabo de unos segundos,vio que el ocial desviaba la vista.

 –No he inventado nada, mi capitan –dijo y su voz sonóconvincente a sus propios oídos. Repitió–: Nada, mi capitán.Los del círculo estaban buscando al que hizo expulsar aCava. El jaguar quería vengarse a toda costa, lo que másodia son los soplones. Y todos odiaban al cadete Arana,lo trataban como a un esclavo. estoy seguro de que elJaguar lo mató, mi capitán. Si no estuviera seguro, no

habría dicho nada. –Un momento, Fernández –dijo Gamboa–. Explique todocon orden. Acérquese.Siéntese, si quiere.

 –No –dijo el capitán, cortante, y Gamboa se volvió a mirarlo.Pero el capitán Garrido tenía los ojos jos en Alberto–.

Quédese donde está. Y siga. Alberto tosió y se limpió la frente con el pañuelo. Comenzóa hablar con una voz contenida y jadeante, silenciada porlas largas pausas, pero a medida que refería las proezas delcírculo y la historia del Esclavo, e insensiblemente deslizabaen su relato a los otros cadetes y describía la estrategia

utilizada para pasar los cigarrillos y el licor, los robos y laventa de exámenes, las veladas donde Paulino, las contraspor el estadio y "La Perlita", las partidas de póquer en losbaños, los concursos, las venganzas, las apuestas y la vidasecreta de su sección, iba surgiendo como un personaje depesadilla ante el capitán que palidecía, sin cesar, la voz de Alberto cobraba soltura, rmeza y hasta era, por instantes,

agresiva.

 –¿Y eso qué tiene que ver? –lo interrumpió, una sola vez,el capitán.

 –Es para que usted me crea, mi capitán –dijo Alberto–. Los

ociales no pueden saber lo que pasa en las cuadras. Escomo si fuera otro mundo. Es para que me crea lo que ledigo del Esclavo.

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 9/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15131

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 10/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 LITERATURA 132

1. Característica de la obra de Julio Ramón Ribeyro:

 A) El recuerdo

B) Monólogo interior

C) Linealidad del relato

D) Se rompe la linealidad

E) Multiplicidad de voces

2. Julio Ramón Ribeyro, autor de ____________ y

excelente cuentista falleció en 1994; fue distinguido

internacionalmente con la obtención del premio

 __________.

 A) Los geniecillos dominicales – Planeta

B) La palabra del mudo – Juan Rulfo

C) La vida exagerada de Martín Romaña – Octavio

Paz

D) Crónica de San Gabriel – Cervantes

E) Lituma en los Andes – Príncipe de Asturias

3. En el relato Lima, hora cero, el autor nos muestra

 __________.

 A) las facilidades para progresar en la ciudad

B) una ciudad fácil de conquistar

C) el viaje de Mateo Torres a Huancayo

D) las dicultades del migrante en la ciudad

E) que los migrantes están preparados para competir

por un puesto de trabajo.

4. No es una razón que inuyó en la aparición de la

narrativa urbana:

 A) Decadencia del indigenismo

B) Pérdida de la importancia del agro en la vida

económica del país.

C) Los movimientos migratorios que sobrepoblaron

las principales ciudades costeñas con campesinos

empobrecidos.

D) Los cambios en las costumbres de los limeños.

E) Lima se convirtió en una urbe grande y caótica,

llena de contrastes entre las zonas residenciales ylas marginales que la rodean.

5. No es una característica de la nueva narrativa:

 A) Experimentalismo lingüístico

B) Temática urbana principalmente

C) Inuencia de la narrativa estadounidense y francesa

de vanguardia

D) Abordan los cambios presentados en la clasemedia

E) Centran su atención en los temas fantásticos

6. Señala la alternativa que no guarda relación con el

Indigenismo: A) es una vertiente del regionalismo

B) Solo se presentó en la literatura

C) Aves sin nido es una novela precursora

D) Mariátegui articula el problema del indio con losocioeconómico

E) Prada es considerado un precursor

7. Obra que marca el inicio del Indigenismo:

 A) El mundo es ancho y ajenoB) Los ríos profundos

C) Agua

D) La serpiente de oro

E) Cuentos andinos

8. ¿Dónde surgió el Indigenismo?

 A) Puno

B) Arequipa

C) AyacuchoD) Cusco

E) Cajamarca

9. Señala qué autores representan la cúspide delIndigenismo:

 A) López Albújar – Ciro Alegría

B) José M. Arguedas – Manuel Scorza

C) César Vallejo – Ciro Alegría

D) Ciro Alegría – José M. ArguedasE) López Albújar – José M. Arguedas

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 11/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III LITERATURA 15133

10. Poetisa peruana, autora de Concierto animal, que

obtuvo el premio Octavio Paz en el año 2001:

 A) Carmen Ollé

B) María E. CornejoC) Rosalía de Castro

D) Blanca Varela

E) Patricia Alba

11. En la poesía de Blanca Varela persiste la inuencia del

 _______________.

 A) Surrealismo

B) Romanticismo

C) ParnasianismoD) Positivismo

E) Posmodernismo

12. Obra ajena a Blanca Varela:

 A) Ese puerto que existe

B) Canto villano

C) Concierto animal

D) Edición extraordinaria

E) Poesía reunida

13. Son personajes símbolos del maltrato infantil

desprotegidos y explotados por un abuelo

desalmado:

 A) Pedro – Pascual

B) Pedro – Efraín

C) Efraín – Enrique

D) Santos – Pedro

E) Pacual – Santos

14. Los representantes de la Generación del 50 destacan

literariamente en _____________.

 A) épica y lírica

B) lírica y dramático

C) lírica y narrativo

D) ensayo y lírica

E) teatro y tragedia

15. Un mundo para Julius es una novela de __________.

 A) Mario Vargas Llosa

B) Carlos Eduardo Zavaleta

C) Alfredo Bryce Echenique

D) Julio Ramón Ribeyro

1. Principales características del Indianismo:

 _______________________________________ 

 _______________________________________.

2. ¿Cuáles son las condiciones elementales presenta un

cuento o novela indigenista?

_______________________________________ 

 _______________________________________.

3. ¿Quiénes integraron la Generación del 60?

_______________________________________  _______________________________________.

4. ¿A qué se denomina Neoindigenismo?

_______________________________________ 

 _______________________________________.

5. Principales técnicas narrativas que utiliza Mario VargasLlosa en sus obras:

_______________________________________ 

 _______________________________________.

6. Autor peruano que ganó el premio Juan Rulfo:

_______________________________________  _______________________________________.

7. Personaje principal de la narrativa urbana:

7/27/2019 Sin título-31

http://slidepdf.com/reader/full/sin-titulo-31 12/12

LITERATURA PERUANA III: INDIGENISMO y GENERACIÓN DEL 60 

SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 LITERATURA 134

_______________________________________ 

 _______________________________________.

8. Escribe los títulos de cinco novelas de Mario Vargas

Llosa:

_______________________________________ 

 _______________________________________.

9. Escribe los títulos de cinco novelas de Alfredo Bryce

Echenique:

_______________________________________ 

 _______________________________________.

10. Escribe los nombres de dos obras de José María Arguedas:

_______________________________________ 

 _______________________________________.