Tecnología Del Gnl

15
9 TECNOLOGÍA DEL GNL Alimentación del sistema La exportación de GNL es acometida por países productores de gas natural en función de dos modelos distintos, a saber: 1. Producción mixta: uso doméstico y exportación 2. Producción exclusiva para exportación En el primer caso el país generalmente cuenta ya con un sistema maduro de producción, transporte y distribución de gas natural y, como sus reservas probadas exceden largamente las necesidades de abastecimiento interno o regional, se toma la decisión de autorizar la exportación de GNL, siempre y cuando se cumplan las condiciones básicas que hacen viable este negocio. La decisión de autorizar exportaciones de gas (no sólo como GNL sino también por gasoducto a países limítrofes) se toma en función de la prueba que aporta la empresa o el consorcio que solicita la autorización para exportar, casi siempre basada en la demostración de que sus reservas probadas exceden –con un margen de seguridad que varía de país a país- los compromisos de abastecimiento de largo plazo que tiene contratados. En cuanto a las condiciones básicas requeridas, la primera es obvia y constituye uno de los aspectos dominantes del presente curso: la terminal exportadora de GNL debe estar ubicada a una distancia económicamente viable del mercado real o potencial a abastecer. Además, mirando hacia adentro, la citada terminal debe tener preferentemente una localización costera que pueda ser abastecida desde la red gasífera existente sin tener que recurrir a costosas inversiones adicionales. Cuando esta última condición no se cumple, o sea que el exportador de GNL debe construir y operar un gasoducto dedicado desde su yacimiento a la terminal de exportación, se introduce en el sistema interno existente un elemento nuevo que debe ser cuidadosamente regulado para evitar que distorsione las expectativas de rentabilidad del conjunto.

description

detalle de la tecnolo del gas natural licuado

Transcript of Tecnología Del Gnl

  • 9TECNOLOGA DEL GNL

    Alimentacin del sistema

    La exportacin de GNL es acometida por pases productores de gas natural en funcinde dos modelos distintos, a saber:

    1. Produccin mixta: uso domstico y exportacin

    2. Produccin exclusiva para exportacin

    En el primer caso el pas generalmente cuenta ya con un sistema maduro de produccin,transporte y distribucin de gas natural y, como sus reservas probadas excedenlargamente las necesidades de abastecimiento interno o regional, se toma la decisin deautorizar la exportacin de GNL, siempre y cuando se cumplan las condiciones bsicasque hacen viable este negocio. La decisin de autorizar exportaciones de gas (no slocomo GNL sino tambin por gasoducto a pases limtrofes) se toma en funcin de laprueba que aporta la empresa o el consorcio que solicita la autorizacin para exportar,casi siempre basada en la demostracin de que sus reservas probadas exceden con unmargen de seguridad que vara de pas a pas- los compromisos de abastecimiento delargo plazo que tiene contratados.

    En cuanto a las condiciones bsicas requeridas, la primera es obvia y constituye uno delos aspectos dominantes del presente curso: la terminal exportadora de GNL debe estarubicada a una distancia econmicamente viable del mercado real o potencial aabastecer. Adems, mirando hacia adentro, la citada terminal debe tenerpreferentemente una localizacin costera que pueda ser abastecida desde la red gasferaexistente sin tener que recurrir a costosas inversiones adicionales. Cuando esta ltimacondicin no se cumple, o sea que el exportador de GNL debe construir y operar ungasoducto dedicado desde su yacimiento a la terminal de exportacin, se introduce en elsistema interno existente un elemento nuevo que debe ser cuidadosamente regulado paraevitar que distorsione las expectativas de rentabilidad del conjunto.

  • 10

    El segundo caso es ms simple: en general el pas que luego se convertir en exportadorpuro de GNL no posee consumo interno de gas natural, salvo por supuesto un mercadoincipiente de GLP. Por lo tanto, licita reas para exploracin sin imponer a las empresaso consorcios concesionarios la obligacin de desarrollar un mercado interno de gasnatural.Si se descubre un yacimiento importante de gas y se cumple la condicin de laubicacin geogrfica favorable antes mencionada, la empresa o el consorcio quedetentan la concesin exitosa desarrollan un proyecto exportador que incluye lasinstalaciones necesarias para asegurar el abastecimiento de la terminal exportadora.

    Dado que el objetivo de cualquier exportador de GNL es el de minimizar loscomponentes de la cadena de valor para lograr que su negocio sea econmicamenteviable, resulta vlido mencionar los avances tecnolgicos que han reducidodramticamente los costos de exploracin y produccin de gas en los ltimos aos. Enefecto, la aplicacin de tecnologas tales como smica 3D (tridimensional), coiledtubing, perforacin con dimetro reducido, MWD evaluacin de perforacin,perforacin y produccin costa-afuera, etc., han acortado los tiempos de desarrollo eincrementado los rendimientos de yacimientos, lo cual ha incidido en menores preciosde gas en boca de pozo y esto, a su vez, ha contribuido a viabilizar econmicamente laexportacin de GNL en reas marginales. Lamentablemente una explicacin detalladade estos avances tecnolgicos cae fuera del contenido de este curso, pero bastemencionar que su influencia ha resultado decisiva en no pocos desarrollos de negociosde exportacin exitosos en los ltimos aos.

    Licuefaccin

    El gas que llega a la planta de licuefaccin debe estar libre de contaminantes yacondicionado para cumplir con las especificaciones del mercado de destino. Elloimplica procesar el gas del yacimiento de origen para deshidratarlo, remover de lacorriente de gas natural crudo las impurezas clsicas: CO2, azufre, compuestosnitrogenados, mercurio y mercaptanes y adems, en algunos casos, retirar los lquidosque contiene la corriente: etano, propano, butano y gasolina. El gas as contiene laproporcin de contaminantes que admite la especificacin del mercado al cual estdestinado. Si esta especificacin es muy estricta y exige la remocin de contaminantesms all de los valores clsicos imperantes en los principales pases del mundo y por

  • 11

    otra parte el gas crudo de origen contiene un alta proporcin de impurezas, entonces elcosto de acondicionamiento se incrementar desmedidamente pudiendo poner enpeligro la ecuacin econmica del sistema.

    El acondicionamiento y la remocin de lquidos de la corriente de gas hmedo se llevacabo en instalaciones propias de la planta de licuefaccin en los casos en que lacorriente de gas llega directamente desde el yacimiento, como ocurre en los pasesexportadores netos de GNL. Pero cuando existen sistemas de gas operando en el pas, escomn que la separacin de lquidos se realice en plantas en cabecera de gasoducto junto con el acondicionamiento- o en saddle-plants en puntos de confluencia de variosgasoductos (tipo Gral. Cerri en nuestro pas), de manera que el gas llega seco y enespecificacin a la planta de licuefaccin. Slo si la tolerancia a una impureza o el puntode roco que exige el pas de destino es ms estricta que la imperante en el pas deorigen ser necesario someter al gas seco a un acondicionamiento extra, previo a suingreso a la planta de licuefaccin.

    La planta de licuefaccin est diseada para enfriar la corriente de gas acondicionadopor medio de refrigerantes y consiste en una instalacin en batera de varias unidades enparalelo (denominadas trenes), que rebajan la temperatura del gas a 161 Caproximadamente, reduciendo su volumen unas 600 veces.

    Existen tres procesos disponibles en el mercado para la licuefaccin de GNL, a saber:

    El proceso simple de mezcla de refrigerantes; El proceso de mezcla de refrigerantes con propano pre-enfriado; El proceso en cascada.

    Los tres procesos estn basados en un principio comn: enfriar el gas natural hasta queadopte su fase lquida a la presin ambiente, es decir hasta la temperatura anteriormentemencionada. Los procesos bsicamente difieren en el mtodo por el cual se produce elenfriamiento del gas, aunque tienen en comn el siguiente procedimiento: para enfriar elrefrigerante, que a su vez enfriar la corriente de gas natural seco, se reduce la presin ala que est sometido hacindolo pasar por una vlvula parcialmente abierta, denominadavlvula de expansin. Esta sbita cada de presin (flashing) enfra el refrigerante poraccin del denominado efecto Joule-Thompson.

  • 12

    Veamos en detalle cada uno de los procesos antes mencionados:

    El proceso SMR o de mezcla simple de refrigerantes utiliza un refrigerantemltiple compuesto de nitrgeno, metano, etano, propano, butano y pentano. Laproporcin en que cada componente entra en la mezcla es elegida para hacercoincidir su curva de punto de ebullicin con la curva de licuefaccin de la cargade gas natural a tratar. Cuanto ms coincidan estas dos curvas, ms eficiente serel proceso. La mezcla de refrigerantes es comprimida y parcialmente condensadaantes de que entre en la caja fra (cold box), un recinto aislado y dotado de unsistema de intercambio de calor muy eficiente, generalmente de aletas. Antes depasar por la vlvula de expansin, la mezcla de refrigerantes es completamentecondensada; all se produce una violenta reduccin de temperatura, la mezclaenfriada entra a la caja fra y comienza el intercambio de calor entre el refrigerantey la carga de gas. Luego de pasar por el intercambiador, la mezcla de refrigerantesen fase vapor se enva al compresor para una nueva condensacin.

    Si la corriente de gas que entra en el intercambiador es de gas hmedo(proveniente del yacimiento), es inicialmente enfriada a cerca de 35 C, lo cual

  • 13

    permite separar los lquidos del gas natural o condensables, los cuales se puedenfraccionar en sus componentes en la misma planta o enviar en forma de sopatodos mezclados a una planta fraccionadora de terceros. Si en cambio la corrientees de gas seco, el intercambiador es de una sola etapa y la mezcla refrigeranteenfra el gas convirtindolo en GNL que va a los tanques de almacenamiento.

    El proceso PPMR o de mezcla de refrigerantes con propano pre-enfriado essimilar al anterior en que utiliza un refrigerante de componentes mltiples, el cualsin embargo tiene un peso molecular inferior y est compuesto de nitrgeno,metano, etano y propano. De manera similar a la explicada en el proceso anterior,los lquidos del la corriente de gas natural hmedo son condensados mediante unpasaje previo a travs de un enfriador a propano que hace bajar la temperatura dela misma a 35 C aproximadamente, retirados del sistema y enviados a una plantafraccionadora propia o de terceros.

    El corazn del proceso PPRM es un gran intercambiador de calor de etapasmltiples que contiene en su interior una serie de manojos de tubos de pequeodimetro que permiten una rpida ecualizacin de las temperaturas decondensacin y de evaporacin de ambas corrientes, o sea de mezcla refrigerante yde gas natural seco.

  • 14

    La particularidad de este proceso y la razn de su eficiencia- es la presencia deenfriadores extra a propano, tanto en la entrada de la corriente de gas alintercambiador, cuanto en la entrada de la mezcla refrigerante, lo cual reduce latemperatura de ambos componentes antes de iniciar la etapa de intercambiocalrico.Las corrientes separadas -en fase lquida y en fase vapor- ya suficientementeenfriadas sufren expansiones violentas al pasar por vlvulas de efecto Joule-Thompson, lo cual provee el enfriamiento adicional necesario para licuar el gas yobtener GNL.

    El Proceso en cascada est compuesto por 3 unidades enfriadoras separadas, cadauna de las cuales opera con un solo elemento refrigerante puro, en general:propano, etileno y metano. En cada circuito, una porcin del refrigerante esexpandido en tres etapas y a tres diferentes presiones de arranque, lo cual producereducciones graduales de temperatura y presin.

  • 15

    El circuito de propano enfra el etileno, el metano y la corriente de gas naturalhmedo a 35 C aproximadamente, lo cual permite separar los lquidos de estaltima en una planta de fraccionamiento. La corriente de gas seco y el metanorefrigerante pasan a la unidad de enfriamiento por evaporacin de etileno, quereduce la temperatura de ambos hasta 100 C aproximadamente. Finalmente, elgas natural es tratado en la etapa de evaporacin de metano, hasta alcanzar la faselquida a-161 C.

    Cualquiera sea el proceso de licuefaccin utilizado, el GNL obtenido debe serbombeado a tanques de almacenamiento adecuados, a la espera de su embarque paraexportacin (ver punto Almacenamiento ms adelante). Los tanques de GNL sonconstruidos con doble pared, o sea que son un tanque dentro de otro. El espacio entreambos se rellena con material aislante, de manera que el tanque exterior se encuentrasometido a presin atmosfrica. El tanque interior, que se encuentra en contacto con elGNL, se construye con materiales apropiados para servicio criognico, aptos parasoportar grandes presiones, usualmente acero al 5% de nquel, aluminio y hormign pre-tensado. El exterior, en cambio, se contruye con acero al cabono y hormign pre-tensado.

  • 16

    Transporte martimo

    El GNL es transportado en buques de doble casco, diseados para impedir fugas orupturas en la eventualidad de un accidente. En la actualidad se utilizan bsicamente dosdiseos clsicos: contenedores de GNL de doble membrana diseados especialmentepara ser alojados dentro del casco interior de los buques metaneros o bien tanquesesfricos de acero de un espesor de de pulgada, tambin alojados en el casco interiorde los mismos. En el primer caso, el espacio entre las dos membranas posee equiposdetectores de fugas de metano, sumamente sensibles.

    Los primeros buques a membrana tenan dos revestimientos construidos en acero 36%invar de 0.5 mm de espesor, complementados por una tercera capa de acero inoxidabletipo nido de abeja de 1,2 mm de espesor, conjunto que en la actualidad se ha reducido aslo dos, uno de cada clase. Los materiales aisladores entre capas ms frecuentementeutilizados son la perlita para los sistemas de acero invar y los bloques de PVC en loscasos de membranas de acero, los cuales tambin actan como estructuras portantes.

    Los tanques esfricos de Moss tuvieron tanto xito en los aos 70 que dominaron eldiseo de buques metaneros hasta mediados de los 90, al punto de que hoy en datodava los buques con tanques esfricos Moss constituyen la mitad de la flota mundial.Sin embargo, los avances en el diseo y construccin de buques a membrana han hechovolcar las preferencias de los armadores hacia estos ltimos, y en la actualidad los 2/3de las nuevas embarcaciones puestas en servicio son del tipo membrana.

    Obviamente, los buques metaneros representan un gran riesgo en alta mar y en lospuertos, por lo cual se los provee de sistemas de radar y posicionamiento globalsumamente sofisticados que permiten monitorear constantemente la posicin del buque,el trfico martimo en su ruta y los posibles obstculos identificables. Un sistema dealarma martima global transmite automticamente seales si se produce unaemergencia a bordo que requiere asistencia externa, limitadores automticos develocidad durante la maniobra de atraque aseguran una operacin segura y, una vezamarrados, sensores de cables de amarre garantizan que el buque no se recueste sobre elmuelle o sobre las boyas. Durante la carga o descarga de GNL, se interconectan lossistemas de transvase de producto que normalmente se operan desde el buque o desdetierra, de manera que funcionan como una sola unidad en caso de cortes de emergencia.

  • 17

    Tal vez por todas estas precauciones, los buques metaneros han establecido unenvidiable record de seguridad y confiabilidad a nivel mundial. La percepcin pblicade los desastres potenciales que derrames de metano podran producir el alta mar o entierra ha dado lugar a la emisin de normas sumamente estrictas a nivel mundial que losastilleros deben respetar. Otro factor que impulsa el cuidado de la seguridad en losdetalles de diseo, construccin y operacin de los buques es la incidencia de las primasde seguros martimos, que incentivan fuertemente la incorporacin de elementosadicionales de seguridad.

    Hoy, casi 200 buques ocenicos transportan 130 millones de toneladas anuales de GNLpor los mares del mundo.

    Ha habido muy poca variacin en el tamao de los buques metaneros en los ltimos 25aos. Despus de los primeros 10 aos de desarrollo comercial del transporte martimodel producto, durante los cuales la capacidad media de los buques puestos en serviciopas de 27.000 m3 a 125.000 m3 de capacidad de carga, ha habido slo un crecimientogradual hasta los 140.000 m3 que presentan los navos de hoy. Lo que bsicamente hapermanecido sin mayores cambios son las dimensiones generales de los cascos, pero los

  • 18

    astilleros han logrado aumentar la capacidad til de carga aprovechando todo el espaciodisponible, por ejemplo reduciendo de 5 tanques a 4 ms grandes, construyendomembranas que se proyectan hacia el combs de proa o de popa de los cascos y en elcaso de tanques esfricos, aumentando la manga til para acomodar esferas de mayordimetro.

    Los diseos de buques metaneros han estado limitados por la eslora y el calado quepermitan los puertos de carga y descarga, sobre todo en la poca en que se construanespecficamente para hacer el trfico entre puntos predeterminados. Las limitaciones detamao impuestas por las teminales receptoras de GNL de Japn y Corea influyerondurante mucho tiempo en las dimensiones de los buques, impidiendo que los tonelajesde desplazamiento de esta categora se incrementara de la misma manera que lo hicieronlos cruceros de placer o los buques porta-contenedores en igual perodo. El canal deSuez, por ejemplo impone restricciones a la manga de los buques, que no puedensobrepasar los 21 o 22 m.

    Aunque, como se dijo antes, los buques actualmente en servicio tienen capacidades de130.000 m3 de GNL (o 76 MMm3 de gas natural regasificado), existen hoy en eltablero de los diseadores unidades de 200.000 m3 encargadas por Qatar e Indonesia,no descartndose que en un futuro prximo se hable de capacidades de hasta 250.000m3. Si bien la inversin inicial aumenta considerablemente, la economa de escala sehace sentir especialmente en los menores costos operativos por tonelada de productotransportado.

    Almacenamiento

    Tanto en las terminales emisoras como en las receptoras, el GNL debe ser almacenadoen estado lquido, a la espera de la carga en el primer caso y luego de la descarga en elsegundo. Esto se hace en tanques criognicos de gran capacidad, los cuales sontpicamente recipientes de doble pared aptos para contener el GNL a una presin internade ....... mientras que exteriormente soportan slo la presin atmosfrica. En realidad,se trata de un tanque dentro de otro tanque, con material aislante entre ambos. El tanqueinterior, que se mantiene en contacto con el GNL, se construye de acero al nquel al 9%sobre una plataforma de hormign pre-tensado. El exterior se construye de acero alcarbono u hormign pre-tensado.

  • 19

    Debido a que los tanques de almacenamiento de GNL son instalaciones costosas, esnecesario dimensionar el volumen de almacenamiento cuidadosamente a fin de evitartanto la falta de capacidad como la inversin en exceso. Como regla general, unaterminal de recepcin debe contar con capacidad de almacenamiento equivalente a trescargas de buques metaneros promedio, mientras que una terminal emisora debe contarcon una capacidad equivalente a cuatro cargas de buques promedio. Por supuesto queesto depende de la regularidad con que arriben o zarpen los buques, de si el sistemacuenta con una flota propia o cautiva, de si se trabaja con contratos de largo plazo o sepueden intercalar compras o ventas spot, etc.

    Recepcin

    El ltimo eslabn de la cadena del GNL es la terminal de recepcin ubicada en lascostas del pas que planea utilizar el gas importado para abastecer su sistema domsticode distribucin.

    Una tpica terminal receptora consta de los siguientes elementos:

    Muelle capaz de acomodar a buques metaneros del tamao previsto; Sistemas de descarga dotados de dispositivos de seguridad adecuados; Tanques de almacenamiento capaces de sostener el flujo normal

    descarga/emisin; Planta de regasificacin con capacidad para abastecer la demanda pico del

    mercado; Sistemas de control de vaporizacin.

    Si la planta est construda sobre la costa y diseada para manejar grandes volmenesde recepcin, necesita un muelle de suficiente capacidad para amarrar buques de granporte y profundidades de 30 o 36 pies (10 a 12 m) ya sea naturales o por canal deacceso. El muelle est dotado de modernos sistemas de descarga que incluyenmangueras de alta presin, bombas para GNL, medidores de caudal e instalaciones deseguridad con detectores de fugas.

  • 20

    Uno o varios tanques de almacenamiento de diseo similar a los utilizados en lasplantas de licuefaccin- hacen las veces de reguladores del stock de GNL, balanceandorecepciones intermitentes con una emisin constante. El dimensionamiento de dichostanques es crtico: como estn sometidos al tpico rgimen de variacin de stockdenominado diente de sierra, a emisin constante sern tanto ms grandes cuantomayor sea la capacidad de los buques que abastecen a la planta. Como regla general,una planta de recepcin de GNL requiere una capacidad de almacenamiento equivalentea 5/6 veces la emisin (si esta es relativamente constante y el abastecimiento se realizacon buques de gran porte).

    La instalacin de regasificacin consiste bsicamente en una batera deintercambiadores de calor que constan de una serie de haces de tubos interiores por loscuales fluye el GNL a presin proveniente de los tanques de almacenamiento, ubicadosdentro de contenedores longitudinales en los cuales se lo somete a un calentamientoprogresivo bajo condiciones controladas de presin y temperatura. El diseo y eltamao de estos intercambiadores vara segn el elemento calefaccionante que seutilice: quemadores a gas directos, agua previamente calentada o agua marina atemperatura ambiente. Como consecuencia de este tratamiento, el GNL vuelve aadquirir estado gaseoso y como gas natural es inyectado en la red de distribucin delpas receptor, previa regulacin de su presin para que coincida con la imperante en lamencionada red.

    En una instalacin receptora como la descripta existen varias etapas en las cuales elGNL almacenado o en circulacin puede vaporizar, formando burbujas de gas en unestado intermedio entre el lquido y el gaseoso, que pueden obstaculizar el flujo. Tantola vaporizacin como las posibles fugas de producto en puntos crticos del sistema debeser escrupulosamente controlada mediante detectores que dan la alarma a la sala centralde control de la planta cuando los niveles de vaporizacin exceden valores permitidos ocuando se observan fugas peligrosas. Es condicin esencial para que una plantareceptora sea certificada, que dichos controles funcionen adecuadamente.

    Plantas receptoras offshore

    Pese a que no se han registrado en el mundo accidentes graves en plantas de GNL,existe en muchos pases un rechazo generalizado hacia la instalacin de tales plantas en

  • 21

    la cercana de centros poblados. Esta actitud no es tan frecuente en los pasesexportadores, ya que las plantas de licuefaccin pueden ser localizadas en lugaresaislados de la costa, que tengan buen acceso martimo. Pero las plantas receptoras debenestar ubicadas lo ms cerca posible de los grandes mercados de gas natural del pasreceptor para evitar costosos cargos de transporte antes de ingresar al gas en la red dedistribucin.

    Las dificultades para obtener los permisos necesarios para construir dichas plantas enpuertos existentes o en emplazamientos costeros cercanos a los mercados, as como losnuevas exigencias de seguridad que continuamente plantean las autoridades pararenovar las habilitaciones, han contribuido a buscar otras soluciones econmicamenteviables. Entre ellas, se destaca la tendencia a construir las plantas de recepcin de GNLcosta afuera en lugar de emplazarlas en tierra, sobre la costa. Una alternativa laconstituyen las islas cercanas al litoral, pero esta solucin no es frecuente ni fcil deencontrar.

    La otra alternativa que est teniendo cada vez ms aceptacin es la estructura GBS(Gravity Based Structure), que consiste en una base de hormign tipo caisson ancladacerca de la costa o en una plataforma apoyada sobre el lecho marino mediante pilotes osoportes de gravedad. Sobre dicha base se montan los tanques y las instalaciones deregasificacin a una distancia segura de la costa. El vnculo con tierra firme puede serun puente o un servicio de transferencia mediante embarcaciones, adems de la caerasubmarina que conduce el gas hasta el punto de entrega en la red de distribucin.

    Existen dos opciones diferentes de diseo de plantas GBS. Una de ellas se basa en laconstruccin de una nica gran plataforma destinada a soportar los tanques y lasinstalaciones de regasificacin. Si bien esta solucin es econmicamente ms racional,tiene el inconveniente de su rigidez frente a la necesidad de expansiones futuras. La otraes modular: cada plataforma contiene un tanque y su correspondiente planta deregasificacin. A medida que la capacidad del conjunto necesita crecer, se agregannuevos mdulos al conjunto original.

    Un concepto an ms reciente para solucionar el problema de la resistencia de laopinin pblica a las terminales de GNL es el FSRU (Floating Storage andRegasificaction Unit) que, como su nombre lo indica, es una barcaza que sirve deplataforma para los tanques y la planta de regasificacin y que se amarra cerca de la

  • 22

    costa. Las plataformas GBS y FSRU deben ser construdas en astilleros especiales yremolcadas por mar hasta su lugar de destino, pero esta ltima tiene la ventaja de quepuede ser entregada completa, con todos sus tanques e instalaciones, por el astilleroconstructor.

    Requisitos de seguridad

    El conocimiento del pblico con respecto al GNL es en general limitado, y ellocontribuye a crear una percepcin negativa con relacin a la seguridad de susinstalaciones.

    En verdad, el GNL en s no es una sustancia peligrosa. No arde porque no contieneoxgeno y slo lo hace cuando su concentracin en el aire se ubica en el estrecho rangodel 5 al 15%, es decir, por debajo del 5% no arde porque no hay suficiente combustibley por encima del 15% tampoco lo hace porque no hay suficiente oxgeno. En suma, paraque el GNL arda, es necesario que escape del contenedor, que se vaporice y mezcle conel aire en la estrecha proporcin del 5 al 15% y, una vez alcanzado esto, que encuentreuna fuente de ignicin.

    Los principales factores de riesgo son: su temperatura criognica (-162 C), suinflamabilidad y las caractersticas de dispersin de sus vapores. Como lquido, el GNLno arde ni explota, pero cuando se lo expone a fuentes de calor tales como el agua,vaporiza rpidamente produciendo 620/630 veces su volumen en gas natural. Alderramarse sobre agua, el GNL produce inicialmente una nube de difusin negativa, esdecir, al ser sus vapores ms fros que el aire se mantienen cerca del la superficie; si nose inflaman, siguen desparramndose hasta que los efectos de la dispersin diluyen losvapores y ellos alcanzan una concentracin por debajo del punto de inflamacin.

    La distancia en la direccin del viento hasta la cual los vapores se pueden dispersardepende del volumen del derrame, el caudal del mismo y las condiciones climticasexistentes. Resulta obvio resaltar que en todo el espacio ocupado por la nube no debehaber ningn punto de ignicin. Si esto ocurre, se produce una bola de fuego que vaextendindose como un frente hacia el punto de derrame, siempre y cuando laconcentracin de gas en todo el trayecto se mantenga dentro de la banda de ignicin. Lavelocidad de propagacin del frente de fuego depende de factores externos, pero en

  • 23

    general la mezcla gas-aire quema lentamente en espacios abiertos. En ambientescerrados la mezcla puede producir explosiones.

    En sus 45 aos de historia, el transporte martimo de GNL ha cubierto ms de 60millones de millas nuticas sin accidentes mortales. Ha habido ocho casos de derramesprovocados por colisiones y encallamientos, sin un solo incendio. En tierra, en cambio,se registra la mayor incidencia de accidentes, siendo el ms reciente el ocurrido enArgelia, en la planta de licuefaccin de Skikda, en 2004, cuando una prdida de GNL sefiltr en una caldera produciendo una explosin que se extendi como incendio hacia elresto de la planta, matando a 27 personas.

    Estos casos han agudizado la prevencin pblica en contra de este tipo de plantas,haciendo que en los pases industriales avanzados la aprobacin de la construccin denuevas plantas o de ampliaciones de las existentes se convierta en un proceso complejoy largo, plagado de obstculos, con audiencias pblicas, innumerables requisitostcnicos y an medidas cautelares para frenar los proyectos.

    Una vez habilitadas y en operacin, las plantas de GNL estn sujetas a constantesinspecciones por autoridades portuarias, la Guardia Costera, las compaas de seguros yla comisin regulatoria energtica del respectivo pas para asegurar que los sistemas dedeteccin y proteccin contra fugas, la integridad de los materiales o equipos y elentrenamiento del personal operativo y de mantenimiento cumplan con las normasvigentes en materia de seguridad.

    La posibilidad de actos de terrorismo ha complicado recientemente an ms elpanorama para el negocio del GNL. En efecto, aparte de las medidas de seguridadintrnsecas de la industria, ha debido adoptar estrictos procedimientos de prevencincontra ataques terroristas no slo provenientes de tierra o aire, sino tambin desde elmar. Entre otras cosas, stos incluyen patrullajes y cercos perimetrales, sistemas deidentificacin de embarcaciones en el puerto o en el radio de aproximacincorrespondiente, sistemas de control de ingreso de personas y cargas, etc., aparte de unvigoroso entrenamiento del personal para que tome conciencia de esta nueva amenaza.