tema 4 autonomia edu infantil

download tema 4 autonomia edu infantil

of 16

Transcript of tema 4 autonomia edu infantil

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    1/16

    TEMA 4: HIGIENE INFANTIL

    1. SALUD E HIGIENE:

    1.1. CONCEPTO DE HIGIENE:

    Higiene: parte de la medicina que trata de la conservacin de la salud,permitiendo el funcionamiento normal del organismo y armonizando lasrelaciones entre el hombre y el medio en que vive.

    Salud: completo estado de bienestar fsico, psquico y social, no la ausenciade enfermedades o afecciones.Higiene mental: las medidas de carcter preventivo o psicoteraputico quese deben tomar para la prevencin de la aparicin o el desarrollo detrastorno mentales.

    !ipos de higiene:o Higiene general:

    o Higiene mental: condiciones adecuadas para permitir el

    desarrollo pleno de cada individuo en su entorno social yadaptacin al medio.

    o Higiene ambiental: procedimientos preventivos relacionadoscon los factores presentes en el medio.

    o Higiene rural y urbana: condiciones espec"cas, laborales,

    sociales y econmicas.o Higiene personal o individual: medidas a la conservacin de la

    integridad de las diversas funciones del organismo y de lame#ora del incremento de salud.

    o Higiene alimentaria y de la nutricin: el estudio de dietas

    equilibradas para cada persona teniendo en cuentacaractersticas y sus circunstancias.

    o $pidemiologia: enfermedades transmisibles y no

    transmisibles.o Higiene especi"ca: aplicacin de la higiene a situaciones:

    o $l desarrollo evolutivo de la persona: en la infancia,

    adolescencia, adulto%o &ctividad que desempe'a: escolar, familiar, laboral.

    1.2. HIGIENE Y SALUD:

    (ariables:o )iologa del ser humano: gentico y determina la constitucin de la

    persona.o *ostumbres o formas de vida: hbitos, situaciones medioambientales

    y relaciones con las personas. +nuyen y pueden condicionar losfactores genticos.

    delosdistintossistemasdelorganismo.Tambinfavorecelaprevencindealteraciones,trastornosyenfermedades.Lahigiene

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    2/16

    o &sistencia sanitaria: amplitud o e-tensin y accesibilidad de los

    recursos del sistema sanitario.o $l medio: salubridad o contaminacin ambiental del entorno.

    $strategias:&cciones que se centran en la conciencia y la adopcin de medidas

    preventivas, as como modi"cacin de estilos de vida per#udiciales para unavida sana.

    o ositivas: resaltar los bene"cios que obtenemos si desarrollamos

    hbitos de vida saludable.o /egativas: consecuencias negativas que algunas conductas producen

    en las personas y en el medio, procuran corregirlas si se hanadquirido.

    1.3. LA HIGIENE COMO NECESIDAD BASICA:

    0as necesidades bsicas del ni'o evolucionan seg1n crecen, estasnecesidades se atendern tanto en la escuela como en la familia. 0os

    educadores tienen la responsabilidad de ayudar para que el ni'o se hagaautnomo, responsable y adquiera hbitos de vida saludable.$s importante que:

    o *onozcamos las caractersticas generales desde el nacimiento.o *onozcamos los cuidados y atencin derivados de estas necesidades

    para darle una respuesta adecuada.2os aspectos bsicos:

    o Higiene corporal cotidiana, ba'o, limpieza de dientes, de manos,

    u'as%o &seo e-traordinario consecuencia de la realizacin de alguna

    actividad, deporte, e-cursiones%

    0ograr que los ni'os, conozcan sus necesidades de higiene, sientan interspor estar limpios, entiendan la necesidad de atender a su cuerpo.

    2. LA HIGIENE DEL BEBE:

    $s fundamental para mantenerlo limpio y sano. $s un momento derela#acin y de contacto especial con los adultos.Se desarrolla principalmente en el mbito familiar, la tarea de la educadorainfantil, es dar a conocer la importancia de una vida saludable, y a traba#arlos aspectos cotidianos de la higiene para convertirlos en hbitos.

    2.1. HIGIENE CORPORAL:

    3b#etivo: lograr la limpiezageneral del ni'o o la ni'a.

    &spectos:o Higiene y cuidado del cordn umbilical: al nacer se le coloca una

    pinza para evitar hemorragias y se corta el cordn. Se realiza laprimera cura con un antisptico. $l cordn tarda alrededor de dos otres semanas en cicatrizarse hasta que se cae por completo y lapinza se le retira. 4ientras cicatriza es necesaria su limpieza para

    evitar infecciones.o 5uantes

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    3/16

    o 0impiar la zona con gasas con alcoholo +mpregnaremos la herida con gasas h1medas.o *olocar apsitos estriles para proteger la pielo 4antenerlo fuera del pa'al.

    o $l ba'o del bebe:

    o )a'ar a los ni'os a diario.o Si tiene di"cultades para dormir es buena hora antes de

    dormir lo rela#ara, si el bebe es tranquilo es buena hora por lama'ana.

    o !emperatura ambiente entre 67 y 68 9*. ecin nacido 6;

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    4/16

    o !e#idos naturales.o 2e fcil lavadoo &daptada a las caractersticas fsicaso Sencillas, cmodas y amplias.o /o deben tener cierres complicados.

    o *recen rpido no debemos tener mucha ropa ya que lequedara peque'a.

    o *uidado de la ropa:o 0avar a mano y a mquina.o Si se lava a mano aclarar con mucha agua.o ?abn especial para la ropa del bebe y no echar

    suavizantes.o *ambio de ropa: prepara lo necesario antes de cambiar al ni'o, la

    temperatura de la habitacin 67

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    5/16

    o Higiene ocular: propio mecanismo de limpieza sistema lacrimal.

    0avar los o#os diariamente con agua, desde el ngulo interno del o#ohacia el e-terior. Secar con una toalla limpia. $vitar e-ceso de luz yfalta de luz, evitar sombras y brillos. $vitar actividades prolongadasque produzcan fatiga, y si tienen que usar gafas ponerlas.

    o Higiene de la nariz: el moco sirve de lubricante y de "ltro para el

    aire. Si el ni'o es peque'o, limpiarle con un pa'uelo humedecido oun aspirador. *uando el ni'o ya sepa hacerlo solo, se har con unpa'uelo limpio. Se tapa una fosa nasal y se e-pulsan las secrecionesnasales por la otra, y despus se hace a la inversa. *uando laobstruccin persiste, se pueden echar unas gotas de suero"siolgico en las dos fosas nasales, para eliminar la mucosidad.

    o Higiene de los genitales: Se lavar diariamente con agua y con un

    #abn neutro, teniendo cuidado de revisar los pliegues corporales,

    que se pueden convertir en c1mulo de suciedad. *uando "nalizala evacuacin es necesario comprobar que con el papel higinico, sehan limpiado todos los restos. 0as ni'as deben lavarse de delantehacia atrs, para no arrastrar posibles restos hacia la vagina. & lahora del ba'o, las ni'as deben separar bien los labios mayores y losni'os ba#ar con cuidado la piel del prepucio.

    o Higiene bucodental: *uando hablamos de higiene bucodental, no nos

    referimos slo a la limpieza de los dientes, incluimos tambin la lengua,encas y glndulas salivares. 0os cuidados que debemos proporcionar a la

    boca nos ofrecen bienestar, hace agradables las relaciones con otraspersonas y van dirigidos a prevenir infecciones o enfermedades. &dems, laboca en muchas ocasiones sirve para detectar sntomas relacionados conenfermedades del organismo. elacionados con la higiene bucodentalpueden surgirnos algunos interrogantes:

    B*undo debe empezarA 0os dientes empiezan a aparecer a partir

    de los cuatro meses y "naliza el proceso en torno a los tres a'os. *on lahigiene bucodental pretendemos evitar que los restos de los alimentos sequeden depositados en los dientes y formen la placa bacteriana, que puedellegar a calci"carse y formar el sarro, o provocar infecciones como

    la caries. or ello es necesario limpiar los dientes despus de cada comida.2esde la aparicin de los primeros dientes, es conveniente controlar lahigiene de la cavidad bucodental, procediendo a la limpieza de las piezasdentarias y de la super"cie de la lengua.

    B*on qu debemos limpiar los dientesA se proceder en un

    principio a utilizar un cepillo suave al que no se le incorporar cremadentfrica, con el que se cepillarn las zonas anteriormente indicadas.osteriormente, y cuando ya el ni'o pueda en#uagarse, se pondr sobreste un poco de pasta para dotar de mayor e"cacia a la operacin. $lcepillo dental debe ser de cabeza corta

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    6/16

    0a crema dentfrica debe contener 1or y debe utilizar un vaso paraen#uagarse la boca.

    B*mo lavar los dientesA $-isten varias tcnicas para proceder a

    la limpieza de los dientes, pero pasamos a desarrollar la tcnica ms fcil

    de comprender por los ni'os y ni'as y por lo tanto de poner en prctica.

    o *olocamos las cerdas del cepillo sobre la enca formando

    un ngulo de 8>9. !iene que haber un contacto ligero sobrelos dientes y sobre las encas.

    o *epillamos con un movimiento vertical hacia aba#o en los

    dientes de arriba y con un movimiento hacia arriba en losdientes de aba#o en su lado e-terno. epetimos estaoperacin con la cara interna de los dientes.

    o onemos el cepillo dental detrs de los dientes frontales yfrotamos con movimientos verticales de arriba hacia aba#o.

    o *olocamos el cepillo dental en las super"cies masticadoras

    y cepillamos de delante hacia atrs.

    o or 1ltimo cepillaremos la lengua de atrs hacia delante.

    3.2. HIGIENE DEL VESTIDO:

    o Higiene de la ropa: *uando hablamos de higiene de la ropa, hacemos

    referencia a todos aquellos aspectos relativos al desnudarse

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    7/16

    o Higiene del calzado: @n buen calzado debe ser cmodo, permitir la funcin

    normal del pie, y ayudar al mantenimiento de la salud del ni'o. or ellodeben reunir unas caractersticas como son:

    o $l tama'o de los zapatos debe ser a#ustado al tama'o del pie del ni'o y se

    ha de adaptar a l perfectamente, para ello es necesario que mantenganuna buena su#ecin en la parte del taln y que de#en movimientos libres alos dedos.

    o 0os zapatos han de ser cmodos, de materiales naturales.

    o 0a suela ha de ser e-ible. $l material de sta vara seg1n la edad: en el

    ni'o que empieza a andar debe tener consistencia, pero no puede pesar.ara el ni'o ms mayor se recomienda una suela de cuero con doble suelaen la parte del taln y en la del antepi.

    o $l cuerpo del zapato tambin debe ser e-ible pero con refuerzos paraevitar que el pie se desplace hacia los lados.

    o $n el interior no debe tener costuras ni dobleces que pueden molestarle o

    incluso da'arle.

    o 2eben estar confeccionados con materiales transpirables para evitar un

    e-ceso de sudoracin.

    o 0os zapatos, como la ropa, han de mantenerse siempre limpios tanto por

    fuera como por dentro, por lo que se proceder a cepillarlos con loselementos ms indicados y a fregar su interior, para hacer desaparecerrestos de diversos materiales, sudor y tierra.

    4. LA HIGIENE AMBIENTAL:

    4.1. LA HIGIENE MEDIOAMBIENTAL:

    roblemas ambientales de los 1ltimos tiempos como la contaminacin,el calentamiento de la tierra, el aumento de la capa de ozono ola sobree-plotacin de los recursos naturales, pueden ser los causantes de

    enfermedades e incluso ba#as en los ni'os, ya que stos son msvulnerables que el resto de la poblacin. $n estos 1ltimos a'os, tanto losgobiernos como la poblacin nos estamos dando cuenta de que todos losda'os que estamos causando al medio ambiente son irreversibles, y quedebemos de recapacitar sobre la importancia que tiene el medio ambientepara que los individuos llevemos una vida saludable. !odo esto nos lleva ala conclusin de la necesidad de una educacin ambiental por lasigni"cacin que la misma tiene, no solo para el desarrollo, sino inclusopara la propia supervivencia del gnero humano.0a educacin ambiental la llevaremos a cabo a travs de contenidos queimpliquen la formacin de conocimientos apropiados, de formas deaccin para la preservacin del mundo natural, y de normas y

    valores respecto a su conservacin.

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    8/16

    4.2. HIGIENE ESCOLAR:

    !rataremos la higiene escolar desde dos mbitos: la higiene personal yla higiene del entorno. !rataremos estos temas desde los procedimientos yactitudes, y desarrollaremos habilidades para conseguir la mayorautonoma posible. or tanto, desde la escuela infantil traba#aremosla adquisicin de hbitos de higiene y de comportamiento social, encolaboracin con las familias y la comunidad.

    &dems de tratar la higiene tanto personal como la del entorno, deberemosprocurar en todo momento mantener la limpieza en el centro, que debeabarcar las instalaciones y materiales, favoreciendo las adecuadascondiciones ambientales. 0a escuela, por tanto, ha de cuidar que todas laszonas estn siempre limpias. ara ello es bsico tener en cuenta:

    o 2isponer de los servicios de limpieza que sean necesarios.

    o

    !ener el mobiliario adecuado para depositar desechos. $ste aspectoes importante ya que se les va habituando desde peque'os amantener limpio el entorno. & este efecto se colocarn contenedores

    y papeleras para diversos tipos de desechos

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    9/16

    o +nformar de manera uida a la familia de lo que se est traba#ando

    en clase, para que en casa puedan reforzar estos aprendiza#es.

    o Gormar a las familias a travs de charlas y escuelas de padres para

    que conozcan, valoren e incluyan prcticas higinicas que no

    estuvieran llevando a cabo.

    B Fu condiciones debe reunir la escuela infantilA

    o 0a escuela debe estar ubicada en locales destinados a este uso

    e-clusivamente con acceso independiente desde el e-terior.

    o 2ebe tener salas para cada unidad con un tama'o adecuado y que

    permita una buena movilidad y audicin.

    o 0as condiciones de las salas en cuanto al grado de humedad,

    temperatura, ventilacin e iluminacindeben ser las adecuadas.

    o $l mobiliario y el resto de los materiales que se utilicen se colocarn

    de tal manera que no impliquen riesgo de accidentes.

    o 0as aulas destinadas a los menores de dos a'os dispondrn de reas

    diferenciadas para la higiene y descanso de los ni'os.

    o ara los ni'os mayores de dos a'os habr un aseo por aula, quedebera ser visible y accesible desde la misma.

    o 0as zonas espec"cas para el cambio de ropa tendrn todo el

    material necesario, como mesas au-iliares para realizar el cambio.

    o Habr un espacio adecuado para la preparacin de alimentos, una

    sala de usos m1ltiples que podr ser usada como comedor yun patio de #uego de uso e-clusivo del centro.

    B*mo han de cuidarse las instalaciones y materialesA

    o $l comedor: Hay que tener en cuenta tanto las condiciones

    higinicas del propio comedor, como los alimentos que se ofrecen enel mismo, que deben haber sido preparados siguiendo normasrigurosas y por profesionales debidamente cuali"cados paraaplicarlas. or ello, las mesas deben estar provistas de manteles yservilletas de tela, que se lavarn diariamente, y los cubiertos, vasos

    y platos deben ser de uso individual. Se servir siempre la comidautilizando los instrumentos adecuados y no empleando en ning1ncaso las manos ni fuentes de uso com1n. 0a comida no debecompartirse, ni tampoco el uso de los enseres de la alimentacin,

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    10/16

    como medida para prevenir la posible aparicin de infecciones yvirus.

    o +nstalaciones destinadas a la higiene

    personal: 0os aseos y cambiadores deben mantenerse impolutos de

    modo constante. &dems deben cuidarse los siguientes aspectos:

    o $l n1mero de inodoros y lavabos deber ser su"ciente para

    que los ni'os los puedan utilizar de manera uida.

    o $l tama'o de los sanitarios ser a#ustado a la altura de los

    ni'os para que los puedan utilizar sin ayuda.

    o $l papel y las toallas debern ser de fcil acceso y reunir

    condiciones higinicas y de seguridad para que no seconviertan en un ob#eto de #uego.

    o !anto los pa'ales como las mudas de los ni'os o cualquier otra

    indumentaria, sern de uso e-clusivo para cada uno de losni'os.

    o !anto las zonas de cambio como de aseo, debern estar en

    condiciones perfectas de limpieza. $n estos 1ltimos el sueloser antideslizante, para evitar que los ni'os tengan alg1naccidente.

    o

    $l acceso a los espacios de aseo no deber tener di"cultadesni barreras arquitectnicas, para que puedan respetarsefcilmente las normas de higiene.

    o $l atio: 0os espacios abiertos tambin tienen que reunir unas

    condiciones de higiene y seguridad, tanto desde el punto de vista desu construccin, como en relacin con el tipo de materialesutilizados, caractersticas de las instalaciones, etc. +gual que en elinterior del centro, se colocarn un n1mero abundante de papeleras,para que estn pr-imas y se facilite el deshacerse de los desechos,evitando que, por el cansancio de llevarlo largo rato en la mano

    hasta encontrar donde tirarlo, los ni'os los tiren en cualquier sitio.$s conveniente que pidamos a los ni'os la colaboracin para realizarcarteles, ya que haciendo suya la idea cuidan ms el hbito de tirarla basura donde corresponda.

    4.3. HIGIENE FAMILIAR:

    ara que la vivienda se considere higinicamente adecuada y el ni'o no sevea sometido a riesgos para su salud es necesario, como en el caso de las

    escuelas, que re1na unas condiciones mnimas. $n primer lugar, laubicacin de la vivienda en un entorno agradable, que cuente con zonas

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    11/16

    verdes y espacios libres dedicados a #uegos infantiles, rodeada decomercios, colegios, etc. que permitan a la familia llevar una vida mstranquila y disponer de tiempo para sus hi#os. 0a vivienda debetener espacio su"ciente, en funcin del n1mero de personas que la habiten,

    y es necesaria una habitacin infantil adecuada a las necesidades de los

    ni'os. &dems debe reunir una serie de condiciones ambientales:

    o 2ebe tener una buena ventilacin.

    o Su temperatura ambiente debe estar entre los ;

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    12/16

    5. ALTERACIONES Y TRASTORNOS RELACIONADOS A LA

    HIGIENE:

    5.1. ALRTERACIONES RELACIONADAS CON EL DEFICIT DE

    HIGIENE:

    o

    $ritema del pa'al: $l eritema del pa'al o dermatitis del pa'al es unaenfermedad cutnea que se mani"esta 1nica o primordialmente en lazona del pa'al. $n general, la piel del beb es muy delicada ysensible. 0a piel de las nalgas, al estar en contacto con la orina y lasheces, enro#ece con facilidad. $l uso generalizado de pa'ales hacehabitual que la mayor parte de los ni'os presenten un eritema o unenro#ecimiento de vez en cuando. &l tratarse de un fenmeno quepodemos prever, no est de ms saber afrontarlo y tratarlo conserenidad. /ormalmente, se trata de eritemas leves que desaparecenrpidamente, sin tratamientos especiales. &lgunas medidas deprecaucin son usar pa'ales capaces de capturar bien la orina y las

    heces, y evitar que permanezcan mucho tiempo en contacto con lapiel, de manera que siempre est seca. Hay que lavar al ni'o encuanto nos demos cuenta de que se ha ensuciado, realizando uncorrecto aclarado con agua tibia para asegurarnos de que no quedanrestos de #abn que, al secarse, pueden provocar irritaciones yfavorecer el crecimiento de grmenes y la aparicin de infecciones.$n los ni'os con piel muy delicada debe evitarse usar polvos detalco, ya que cuando se secan forman grumos que pueden propiciarel crecimiento de los grmenes. ara estos ni'os es recomendable eluso de cremas a base de -ido de zinc. Si a pesar de nuestroscuidados el eritema persiste y se e-tiende, habr que consultar

    al pediatra, quien se encargar de prescribir la pomada msadecuada.

    o 4uguet o candidiasis del pa'al: $s una infeccin por hongos en

    la boca o en la zona genital. *uando se mani"esta en la boca provocala aparicin de diversas placas blanquecinas con base ro#a y produceun rechazo al alimento a consecuencia del dolor. *uando se da en lazona genital se aprecia un enro#ecimiento seme#ante al del eritemadel pa'al. $sta infeccin requiere la intervencin del pediatra antelos primeros sntomas.

    o 3nicofagia: 0a onicofagia, es la costumbre de morderse las u'as, una

    patologa muy frecuente entre los ni'os. 4orderse las u'as es unhbito nervioso relacionado con la ansiedad, y que inuye de maneranegativa tanto en la esttica como en la salud. 0a costumbre demorderse las u'as suele comenzar en la infancia, sobre todo entrelos ni'os ms nerviosos, tras superar la etapa de los chupetes o dechuparse el dedo. $ste hbito se mani"esta a partir de los = a'os. $nmuchos casos, la onicofagia perdura despus de la infancia.0as consecuencias ms importante tienen lugar en el plano fsico, endientes

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    13/16

    o Helmintiasis: Se denomina helmintiasis a las enfermedades causadas

    por la presencia de un tipo de parsitos, los helmintos o lombrices,en el intestino. 0as lombrices son una especie de gusanos blancosmin1sculos que se introducen en el organismo a travs de sustanciascontaminadas. $stas lombrices depositan sus huevos en las

    pro-imidades del ano. Su presencia produce un intenso picor yresultan muy molestos especialmente durante la noche por laintranquilidad que producen pudiendo llegar a provocar insomnio.0a prevalencia de la helmintiasis es muy elevada entre los ni'ospeque'os. 0a prevencin de este trastorno se centra en procurar quelos ni'os, especialmente los ya infectados, tengan las u'ascortas. &nte la sospecha de helmintiasis debe acudirse al pediatra.

    o *aries: Seg1n la 34S, la caries es un proceso patolgico ylocalizado, de origen e-terno, que se inicia despus de la erupcindentaria. *omienza con la desaparicin del esmalte del diente y

    evoluciona hacia la formacin de una cavidad que lo de#adesprotegido y al alcance de los grmenes que habitualmenteresiden en la boca. 0a caries es muy frecuente en los ni'os y puedeaparecer desde la primera denticin. Su origen reside en diferentesfactores que pueden actuar en solitario o combinados:

    o 4alos hbitos dietticos Ccomo el abuso de az1caresE.o 4ala higiene dental Causencia del cepillado de dientesE.o +nsu"ciente cantidad de 1or en el agua bebida.o redisposicin individual.o 0impieza cotidiana de los dientes.o $vitar el e-cesivo consumo de az1cares as como el uso

    prolongado de biberones y chupetes.o $-menes frecuentes de la dentadura del ni'o.4encin especial merece la llamada caries del bibern que seproduce al dormir con el bibern en la boca, por la introduccine-cesivamente temprana de zumos de frutas en la alimentacin delni'o o por endulzar el chupete con miel o az1car. $n estos casos, lacaries es habitual en los incisivos.0os sntomas ms habituales de la presencia de caries son el dolor alcomer o el cambio en la coloracin del diente, ante ellos se debeacudir al pediatra. 0a prevencin de la caries se lleva a cabomediante una serie de medidas:

    $l cepillado de los dientes se debe iniciar en cuanto aparezcan

    los primeros dientes. Se debe utilizar un cepillo dental apropiado para ni'os Se debe aplicar con una tcnica correcta Ccepillar desde las

    encas hacia el diente, cepillar la lengua%E /o es recomendable emplear pasta dental uorada en ni'os

    menores de >

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    14/16

    pesta'as. $l sntoma ms evidente de que el ni'o tiene pio#os es unfuerte y persistente picor en el cabeza, con frecuencia localizado enel cuello y detrs de las ore#as, producido como reaccin a la salivaque el pio#o inyecta durante la picadura. $n algunas personas, puedeaparecer una reaccin alrgica ante esta picadura. 0os pio#os tienenun periodo de incubacin que puede durar de ocho a diez das, y una

    vez que el ni'o est infestado, la hembra pone sus huevos, que seadhieren al cabello. !ras una semana salen las larvas. $sconveniente que tanto en las escuelas como en la familia semantengan unas condiciones adecuadas de higiene personal, comomedida preventiva, pero hemos de considerar que la pediculosis setransmite fcilmente, o bien por contacto directo o a travsde ob#etos contaminados, de ah la necesidad de utilizar con carcterindividual los instrumentos de aseo personal. *uando detectemoscasos de pediculosis en la escuela, debemos poner en marcha unaserie de medidas, encaminadas al tratamiento y a la prevencin delcontagio. $s conveniente seguir los siguientes pasos:

    o *omunicacin a los padres de los alumnos que comparten elaula, mediante un documento que incluya pautas de actuacin.

    o +nsistir en los mensa#es de prevencin general dirigidos a losni'os y procurar su cumplimiento como parte de la rutina dela clase.

    o (igilar que, una vez se haya "nalizado el tratamiento, noe-istan ms indicios de que persiste la infestacin, sin olvidarque puede perdurar el picor aunque no perdure la infestacin.

    o +nformar a los servicios sanitarios locales cuando hay un casode infestacin grave, o el brote persiste a pesar de habertomado todas las medidas establecidas. Hay que considerarque cuando la infestacin persiste, o es de carcter grave,signi"ca que hay alg1n elemento de la red de propagacin queno hemos controlado. $ntre otras medidas, es recomendableen estos casos iniciar un tratamiento generalizado con elmismo producto para todos los alumnos del aula.

    o /o se recomienda el uso de insecticidas en las aulas u otrasestancias del centro escolar.

    ara controlar la pediculosis, e-isten varios mtodos, entre otros:o @tilizacin de peines especiales para ayudar a la e-traccin

    manual de las liendres.o 0a utilizacin de remedios caseros como vinagre.o 0a utilizacin de productos de farmacia que contienen

    insecticidas.

    5.2. TRASTORNOS DE ELIMINACION:

    o $nuresis: 0a enuresis es la miccin involuntaria en ni'os en edad dehaber conseguido el control de esfnteres. or norma general, el ni'oen torno a los 8 > a'os domina voluntariamente el control deesfnteres. 0a enuresis no debe por tanto considerarse como unaalteracin o un problema grave hasta despus de los I a'os. 0aenuresis casi siempre es nocturna, aunque hay casos de enuresisdiurna y mi-ta. 0a incontinencia urinaria raras veces se debe alesiones o anomalas orgnicas, asocindose su origen a factorespsicolgicos. 0a enuresis aparece muchas veces asociadaa pesadillas, terrores nocturnos y ansiedad, y es ms frecuente en losni'os que en las ni'as. $l control de la miccin no slo es un

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    15/16

    mecanismo que se ha de automatizar, sino que implica adems laaceptacin de unas normas culturales impuestas por los padres yeducadores. $n esa aceptacin cumple un papel fundamentalel desarrollo afectivo alcanzado por el ni'o y la presencia de factoresemocionales o problemas psicolgicos. 0a enuresis puede llevarapare#ada en el ni'o una ba#a autoestima y otros trastornos deconducta.$s conveniente distinguir entre la enuresis primaria en la que el ni'ono ha llegado a alcanzar el hbito de la limpieza y la enuresissecundaria en la que despus de un perodo en el que el ni'o hacontrolado voluntariamente la emisin de orina, pierde ese control yregresa a la fase anterior.$l tratamiento de la enuresis, una vez descartadas las causas deorigen mdico yDo anatmico, puede basarse en estrategiasmotivacionales como el refuerzo social a la conducta adecuadaClevantarse secoE, as como en estrategias tales como la reduccin dela ingesta de lquidos previa al sue'o, hacer pis antes de ir a dormir,

    etc.o $ncopresis: 0a encopresis es una alteracin en la funcin de la

    defecacin consistente en la emisin involuntaria de heces sin unacausa orgnica conocida y despus de la edad normal deconsecucin del control de esfnteres. 0a encopresis es msfrecuente durante el da que durante la noche y en los ni'os ms queen las ni'as. *omo la enuresis, se halla asociada a causas afectivas.

    o asividad.o &gresividad inhibida.o $scasa tolerancia a la frustracin.o *ierta inmadurez.

    Se puede diferenciar una encopresis primaria, en la que el ni'o noha llegado a alcanzar el hbito, y una encopresis secundaria en laque el ni'o regresa a una fase anterior, despus de haber conseguidodurante un tiempo el control de esfnteres.0a encopresis se presenta frecuentemente asociada a la enuresisaunque ambas pueden presentarse y evolucionar de maneradiferente. 0os ni'os encoprticos suelen presentar una seriede rasgos comunes. Sin embargo, cada ni'o puede e-perimentarlosde una forma diferente. 0os sntomas pueden incluir:

    2eposiciones sueltas, acuosas $vacuacin intestinal involuntaria o necesidad de evacuar con

    poca o sin advertencia, lo que puede manchar la ropa interior

    cuando el ni'o no logra llegar al ba'o a tiempo. ascar o frotar la zona del ano debido a la irritacin que

    causan las heces acuosas etraimiento respecto de los amigos, la escuela y, o la familia 3cultan su ropa interior +ncapacidad para retener las heces Cincontinencia intestinalE 2efecacin en lugares inapropiados Cpor lo general, en la ropa

    del ni'oE *omportamiento reservado asociado con las

    defecaciones$stre'imiento y heces duras $vacuacin ocasional de heces muy grandes que casi

    obstruyen el inodoro *omplicaciones $l ni'o puede desarrollar una ba#a autoestima y sentir la

    desaprobacin de sus compa'eros debido a este problema. Si

  • 7/25/2019 tema 4 autonomia edu infantil

    16/16

    no se desarrollan hbitos rutinarios de defecacin, el ni'opuede sufrir de estre'imiento crnico.