Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 3 8 UNA REINA BATALLA POR SU TRONO LA GANADERÍA ROMPE LA INERCIA 5 Continúa en pág. 4. INICIATIVAS QUE MEJORAN EL DESEMPEÑO LABORAL UNA “LAGUNA” ESPECIAL

Transcript of Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder...

Page 1: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

3 8UNA REINA

BATALLA POR SU TRONOLA GANADERÍA

ROMPE LA INERCIA

5

Continúa en pág. 4.

INICIATIVAS QUE MEJORAN EL

DESEMPEÑO LABORAL

Una “lagUna” especial

Page 2: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

¿adónde irán los mangUitos a parar?

Unas 200 formas productivas permitieron al país el ingreso de más de tres millones de dólares por la exportación de frutas frescas. Con intenciones de despuntar, ese renglón agrícola también comienza a «halar» a distintos sectores de la industria nacional.La pregunta que encabeza este reporte tiene su razón en el movimiento para fomentar los frutales en Cuba. Porque donde dice manguitos, ponga usted, amigo lector, guayaba, aguacate, mamey, chirimoya, gua-nábana y así aparecerá un listado de combinaciones donde a no pocos se nos convertirá la boca en agua.Sin embargo, más allá de ciertas delicias, la interro-gante tiene otras implicaciones muy contundentes. Como, por ejemplo, que actualmente la tonelada de mango fresco se cotiza a 2 610 dólares en el mercado internacional y la pulpa a 1 218 dólares. Esas cifras ponen a un solo producto y su gama de derivados con valores interesantes, tanto por sus capacidades de ingreso como por los bajos costos para producirlos.Ahí el negocio empieza a ponerse redondo. Pero su redondez se completa con las posibilidades de mul-tiplicar efectos financieros, demandar producciones, generar empleos y mantener producciones el año completo. Y si se estimulan, como se quiere, ¿a dónde nos pueden llevar los frutales?De esos y otros temas se habló durante el 7mo. En-cuentro Nacional de Cooperativas de Frutales que, organizado por el Ministerio de la Agricultura y la ANAP, reunió a más de 200 productores líderes de ese renglón en Cuba entre el 17 y 19 de marzo. Ellos son la vanguardia de un movimiento creado el 14 de octubre de 2012, bajo el estímulo del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, para fomentar el cultivo de frutas en la Isla.Hoy el movimiento muestra algunos datos para atender. Cuenta con 206 unidades productoras, entre Cooperativas de Crédito y Servicio (163), Coopera-tivas de Producción Agropecuaria (28) y Unidades Básicas de Producción Cooperativa (15). Todas dan empleo a más de 4 000 trabajadores.Al cierre de 2016 esas unidades abarcaban 14 127 hectáreas con plantaciones de frutales, lo que repre-senta el 16 por ciento de esas áreas en el país. El pasado año sus producciones alcanzaron las 104 867 toneladas, equivalentes al 19 por ciento del total de frutales cosechados en el país. Esos volúmenes per-mitieron el ingreso de 3 252 000 dólares, al exportar 56 524 toneladas.Todo eso se logró con campesinos «fajados» a pleno pulmón, de domingo a domingo, con sequías que no perdonan, huracanes que destrozan plantaciones casi completas como hizo el Matthew con el coco de Guantánamo, y sin todos los equipos y las líneas de financiamiento que se necesitan.¿Volverá a tener Cuba la cantidad de frutas de antaño? La pregunta es válida cuando se escuchan

los cuentos de los abuelos, quienes hablan de la can-tidad de mangos, anoncillos y guayabas que se co-sechaban en nuestra campiña. Esas anécdotas son un verdadero contraste cuando el cubano de a pie nota lo perdidas que están ciertas frutas en determi-nadas épocas o el año completo. Prueba de esa baja oferta son los precios de algunos productos o la muy baja presencia de otros, muy gustados para un buen batido, como el mamey.Donaldo Jardines Saínz, especialista de la Empresa Cítrico-Frutales Ceiba, en la provincia de Artemisa, y con una vida entera dedicada a los frutales, es ca-tegórico con un sí. Claro que nos podemos recuperar y tener una buena cantidad de frutas. Las cosas han cambiado, sobre todo el pensamiento. En las dé-cadas de los 70 y 80 en Cuba se sembró con la idea de planes especiales y cultivos especializados. Usted cogía cientos de hectáreas y las sembraba nada más que de caña o naranja, lo que fuera; pero un solo cultivo. Si en el medio había una plantación de mango o mamey, se le daba motoniveladora y completo.El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo-cupado con eso. Decía que íbamos a tener una deuda grande con esos cultivos y mandó a crear el Plan Mo-tembo, en Las Villas; el Sandino, en Pinar del Río, y el de Santa Cruz, en Camagüey, donde se creó el área compacta de mango más grande de Cuba, con más de 120 caballerías. Hoy la cosa es distinta. Se habla del policultivo, de plantar muchas variedades en una finca. Eso permite diversidad y producción el año completo. Además, mire lo que ha logrado un grupito de gente en tan poco tiempo, sin muchos recursos y con deseos de trabajar. Creo que sí, llevará tiempo, pero vamos a recuperarnos y tendremos frutales

Colaborador: Luis Raúl Vázquez Muñoz

Productores de frutales de todo el país intercam-biaron experiencias en su 7mo. Encuentro.

Page 3: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

iniciatiVas QUe meJoran el desempeÑo laBoral

colaboradores: ramón elías lorán y Kirenia moreno labañino.

Soluciones técnicas aparentemente sencillas pueden evitar que ocurran paros o interrupciones en el proceso productivo que afectan el cumpli-miento de los planes de producción y el salario. Pueden además, humanizar el trabajo, mejorar la eficiencia en el desempeño laboral cuando se aplican a actividades del área administrativa, como: programas de computación, metodologías de trabajo, edición de manuales, creación de bases de datos u otras de carácter administrativo, nece-sarias para el control de los recursos materiales y humanos.

Por ello es justo y necesario el reconocimiento in-dividual y colectivo a los trabajadores que con su creatividad aportan soluciones para hacer cada actividad más eficiente teniendo en cuenta que las propuestas más sencillas, o aparentemente simples, consideradas comúnmente como parte del trabajo diario, pueden significar importantes economías para el centro de trabajo.

Un ejemplo de ello es la elaboración de útiles y herramientas con materiales de desechos, para el trabajo de alimentación y manejo de las aves: suministro de pienso, recogedores, paletas y otros implementos para la higienización de las áreas de crianza, iniciativa realizada por el innovador Lázaro Oliva Fierro de la Unidad Empresarial de Base Yuri Gagarin en el municipio Los Palacios y presentada en el Fórum Ramal de Ciencia y Técnica de la Em-presa Productora y Comercializadora Avícola efec-tuado el pasado mes de agosto, innovación a la que le fue otorgada la categoría de "Relevante".

Otra muestra de solución no menos importante es la construcción de una calentadora para propor-cionar calor a paticos recién nacidos.

La calentadora utiliza como fuente de energía carbón, leña u otros desechos orgánicos. También este innovador construyó comederos para las aves con láminas de metal desechables. Al trabajador Misael Sandoval Fleita de la Unidad Empresarial de Base Enrique Troncoso, en Pinar del Río, autor de estas innovaciones, se le otorgó la categoría de "Destacado" en el Fórum Ramal.

Estos trabajos han sido propuestos para el Taller de Generalización de los Resultados de los Fórum Ramales de las Empresas Avícolas de Occidente, que se efectuará el 29 de noviembre del pasado año en el Centro Nacional de Capacitación de la Avicultura, en La Habana.

Lázaro Oliva Fierro de la Unidad Empresarial de Base Yuri Gagarin y Misael Sandoval Fleita de la Unidad Empre-sarial de Base Enrique Troncoso. (De izquierda a derecha)

Herramientas construidas con láminas de metales des-echables para el suministro de pienso a las aves y el man-tenimiento de la higiene en los locales de crianza.

Calentadora y comederos para las aves construidos con láminas de zinc desechables.

Page 4: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

Una “lagUna” especialEraclides Pérez Calderín, es un productor jubilado de 65 años de edad, que nombra a su unidad “La Laguna”, por permanecer todo el año inundada. Está ubicada en el Consejo Popular La Playa, del municipio Baracoa, provincia de Guantánamo.La unidad fue creada en febrero de 2010 con el objetivo de ayudar a su familia aprovechando el llamado de producir alimentos a pequeña escala. El lugar escogido parecía imposible de rescatar, para la producción de alimentos, pero el empeño de Eraclides fue más fuerte y con la ayuda de amigos y familiares lo logró. Para los habitantes de Baracoa resultó muy llamativo el ver como un in-hóspito paraje, caracterizado por una extensa área cenagosa llena de juncos, se convertía en un Patio productivo levantado sobre pilotes en 55 gomas de carro. “Aquí en esta pequeña área producimos más de 15 hortalizas, entre las que le puedo mencionar la le-chuga, la acelga, ají, ajo puerro, espinaca, comino, remolacha, col china, perejil, entre otras”, relata nuestro interlocutor“Hemos diversificado nuestras producciones con la siembra de plantas medicinales, aromáticas y el girasol dentro de las oleaginosas, que nos sirven además para el Manejo Agroecológico de Plagas”, nos comenta un inquieto Eraclides.A pesar del muy reducido espacio del que dispone este guantanamero emprendedor, el mismo produce su humus de lombriz, el cual utiliza en la siembra directa como aporte de nutrientes a la ma-teria orgánica que usa, y que procede en lo funda-mental de restos de fibra de coco. “Debo explicarle amigo, que acá nosotros ob-tenemos nuestras propias semillas de lechuga,

acelga y ají, a partir de las mejores plantas que cultivamos en este sitio, aprovechando las mismas para mantener un buen intercalamiento de cultivos durante todo el año”.Dentro del Movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF), implementa trece subprogramas que promueve e intercambia con otros jubilados de su radio de acción aprove-chando las visitas regulares de ellos a su unidad por ser el secretario de la zona y mostrando que se puede hacer mucho aunque sea en condiciones difíciles. “Nuestras producciones van destinadas general-mente al autoconsumo familiar, aunque siempre se genera un excedente, que es vendido a los vecinos, a precios muy asequibles. Gracias a estas ventas, hemos alcanzado un ingreso promedio mensual de $ 200.00 pesos”Eraclides es promotor de la Agricultura Urbana y ostenta la condición de Excelencia Nacional, además del reconocimiento del Delegado en su radio de acción por sus aportes al barrio y por la voluntad de hacer más con menos.“Llevamos ya siete años laborando en medio de esta zona anegada en agua. Donde la gente decía que no se podía, hemos logrado producir ali-mentos. Es cierto que es a pequeña escala, pero cuanto más no podría hacerse, si todo el que tu-viera un pedacito de patio, sembrara. La solución al problema alimentario hoy día depende de no-sotros mismos, no de lo que podamos exportar y entre todos, debemos y podemos contribuir con nuestro modesto granito de arena, o mejor dicho, macito de lechuga”, concluye un sonriente Era-clides Pérez.

Page 5: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

Una reina Batalla por sU trono

Cuando estén sembradas las primeras 1 500 hectáreas del bien llamado árbol de los 100 usos, que recién comenzaron a plantarse aquí, podrá hablarse concretamente de que Baracoa vuelve a reinar como capital cubana del cocotero.Esto último puede suceder solo dentro de cinco años, según Alexis Toirac Perera, un experi-mentado directivo de esta rama en la provincia, la que tenia –en más de 6 000 hectáreas de esa región– el mayor patrimonio de cocoteros de la Isla, y que quedo casi completamente arruinado al paso del Huracán Mathew a inicios de octubre pasado.Tras una exhaustiva valoración de los daños se concluyo que apenas 120 hectáreas pueden ser recuperadas; en el resto hay que empezar de cero.A partir de esa realidad, se prevé tener plantada toda el área destruida en tres años; dentro de cinco, comenzaría a rendir frutos una parte, pero para lograr altos niveles de producción tomara más tiempo, asegura Toirac Perera, Director de la Empresa Agroforestal y Cacao Baracoa.Los pasos por el camino de la recuperación, después de una intensa labor de saneamiento desarrollada por obreros de varias empresas

agropecuarias de país, comen-zaron por el fomento de casas de posturas, pues no basta con tener en esa región la cercanía de la costa y los vientos que tras-ladan a plantaciones de coco parte del fertilizante nitrogenado y con potasio.En tal sentido, ya germinan las primeras 400 000 simientes en nueve viveros estatales, y se constatan resultados en el plan intensivo que se acomete en las 90 formas productivas dedicadas a ese cultivo en Baracoa, para que tengan en breve plazo las semillas que les permitan resta-blecer las plantaciones perdidas.Cuando esas labores se re-viertan en producción de cocos,

para que sean minoría quienes se consagren a su acopio mediante la recogida manual, se prevé en los planes de desarrollo la mecanización de la recolección, que será primordial dentro de siete o diez años, ante los pronosticados altos volú-menes del fruto, con creciente demanda en las industrias alimentarias nacional y foránea.

Beneficios del cocoEl coco es un fruto exótico cuyos beneficios y propiedades pueden convertirle en una fruta sa-ludable, tomada con moderación. Los beneficios del coco son ciertamente intere-santes para personas sanas de todas las edades, especialmente cuando, y esto hay que decirlo bien claro, es consumido de manera ocasional.

composición nutricional del coco• Calorías: 350 kcal. • Vitaminas: C (39 mg), B1 (0,06 mg), B2 (0,18 mg). • Minerales: potasio (398 mg), fósforo (110 mg), calcio (16 mg), hierro (4 mg). • Ácidos grasos: poliinsaturados (1 gr), monoin-saturados (4 gr), grasas saturadas (53 gr).

Colaboradora: Haydee León Moya.

Page 6: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

EL USO DE PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO DEL TABACO

El cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Cuba es atacado por varias plagas y arvenses que compiten con él debido al clima tropical de nuestro país. El uso del manejo integrado de plagas (MIP) y arvenses resulta imprescindible y sobre todo se hace necesario el uso de sustancias químicas que minimicen los daños a niveles eco-nómicamente aceptables, cumpliendo siempre con la aplicación de las Buenas Prácticas Agrí-colas (BPA).

Los plaguicidas se utilizan para disminuir o erradicar los efectos de estas plagas. Los re-siduos de estas sustancias en los productos agrícolas son potencialmente peligrosos para la salud humana. Es por ello que en muchos países existen regulaciones que establecen Lí-mites Máximos de Residuos (LMR) admisibles para los productos agrícolas, incluido el tabaco. Las sustancias activas (o los metabolitos deri-vados de su conversión) que quedan en las hojas de tabaco, al combustionar son capaces de ge-nerar compuestos en el humo que pudieran ser dañinos para la salud. En el caso de los tabacos cultivados para producir capas, además de la combustión, pueden ser ingeridos directamente por la boca y arrastrados por la saliva, por lo que suponen una mayor preocupación.

El tabaco Negro cubano es único en el mundo. Es un producto insigne de Cuba, y representa una importante fuente de entrada de divisa al país. El mercado que hoy han conquistado los puros Habanos, el tabaco mecanizado y la exportación de rama, podría verse afectado si no se toma con-ciencia y se tienen en cuenta las regulaciones en cuanto a residuales de plaguicidas.

Existen leyes y regulaciones diferentes en cada país, que son revisadas y modificadas constan-temente, por lo que se necesita estar informados de lo que acontece en materia de residuales de

plaguicidas, sobre todo en los países que consti-tuyen los principales mercados para Cuba.

Se denomina Límite Máximo de Residuos (LMR), según la Comisión del Codex Alimentarius (2014) a la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) para que se permita legalmente su uso en la superficie o la parte interna de los productos alimenticios para consumo humano y de piensos. El LMR es un concepto legal y no toxicológico, que se de-termina mediante procedimientos toxicológicos y agronómicos.

Por encima del LMR, el producto agroalimentario no puede comercializarse. Los LMR suelen ser di-ferentes para cada país, debido a los coeficientes utilizados para llegar al valor del LMR, o también, al concepto de “Buena Práctica Agrícola” que puede ser diferente según el país, sin dejar de tener en cuenta el porcentaje que representa un determinado producto en la dieta, concepto que se tiene en cuenta para la determinación de los LMR.

Se considera que los productos que se ajustan a sus respectivos LMR son toxicológicamente aceptables. Los LMR controlan el uso de los pro-ductos fitosanitarios, protegen al consumidor y, por tanto, facilitan el comercio.

Los plaguicidas son necesarios pero entrañan un innegable riesgo para la salud humana y el medio ambiente, por lo que su uso debe ser ra-cional y fundamentado. Cumpliendo con las Buenas Prácticas Agrícolas establecidas para el cultivo del tabaco y la estrategia fitosanitaria que se orienta, no se sobrepasan los LMR. Hoy el cultivo del tabaco debe tener dentro de sus parámetros de calidad, los niveles de residuales en el intervalo permitido.

Colaboradora: MSc. Milagros Domínguez Molina.

Page 7: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

LO ESTRATÉGICO EN EL SISTEMA DE LA AGRICULTURA ES DIAGNOSTICAR SU UNIVERSO JUVENIL Y ESTABLECER PROGRAMA DE TRABAJO CONJUNTO CON LA UNIÓN DE JÓVENES COMUNISTAS. (2da PARTE)

1. garantizar la participación de los jóvenes en labores productivas principalmente en las em-presas que forman parte de los polos produc-tivos.a. Vinculación de estudiantes de la OPJM, FEEM y FEU a labores agropecuarias principalmente en las labores tabacaleras, cafetaleras y cosechas de cultivos varios.

2. garantizar la atención a la fuerza joven, en especial la fuerza técnica calificada empleada actualmente en el sistema agropecuario: a. Participación en el impulso a los movimientos productivos.b. Promover acciones de superación y capaci-tación.c. Atención diferenciada a la fuerza joven, del po-tencial científico de los centros de investigación.d. Atención y estimulación jóvenes innovadores y racionalizadores. (BTJ)e. Impulsar la formación de oficios que requiere el sector (Tabaqueros, Inseminadores, Boyeros, Fitosanitarios, etc.).f. Rescate de tradiciones campesinas, con parti-cipación de los jóvenes.g. Promover la participación de los jóvenes en los proyectos de desarrollo de la agricultura.h. Desarrollo del movimiento cultural y deportivo en las comunidades agropecuarias.

3. incrementar la atención a los jóvenes que re-ciben tierras estatales en usufructo.a. Participar en la implementación de la Reso-lución 449/2013 Minag, que establece el proce-dimiento de entrega de tierras a estos jóvenes.b. Participar en los intercambios que se realizarán con los jóvenes tenentes de tierra estatales en usufructo al amparo de la Resolución 449/2013 del Minag.

c. Asegurar la participación de los jóvenes te-nentes de tierra estatales en usufructo, en los activos juveniles a desarrollarse en mayo y junio del 2017. d. Divulgar, durante el año 2017, los resultados obtenido por jóvenes licenciados del Servicio Mi-litar Activo, tenentes de tierra en usufructo.

4. contribuir al fortalecimiento de la Unión de Jóvenes comunistas en el sector. a. Identificar las entidades donde no existen comité de base en el sistema de la agricultura, y proyectar su constitución.b. Realización de entregas de carné de la UJC, en los días del trabajador que celebra el sector (17 de mayo, día del campesino; 29 de mayo, día del trabajador tabacalero; 3 de octubre, día del trabajador agropecuario).c. Lograr la participación de la representación de la UJC en los consejos de dirección de las enti-dades.d. En coordinación con el Centro de Capacitación del Minag impartir temas relacionados con la UJC, a los cursos con mayor participación de jó-venes.e. Preparación y actualización de los dirigentes juveniles en temas del sector. 5. elaborar e implementar la estrategia de co-municación con los jóvenes del sector: a. Divulgar las mejores experiencias, a través del Boletín El Productor, así como en espacios ra-diales, la prensa escrita y digital, así como la TV.b. Desarrollar programa de conferencias e inter-cambios en centros estratégicos de la producción y los servicios.

Page 8: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

la ganadería rompe la inerciaLa ganadería está entre las ramas de la agricultura en la provincia de Mayabeque que cumplió en el 2016 su plan de producción. Son discretos los resul-tados, pero auguran el necesario despertar.La venta de leche a la industria se cumplió por las entidades de los grupos Genético Nacional y Em-presarial Agropecuario de la provincia; este último superó también la entrega directa a la red mino-rista.Las tres empresas genéticas del territorio: Valle del Perú, El Cangre y del Este son muestras de los positivos cambios que se aprecian en el sector. Hoy adaptan la masa animal a las condiciones de alimentación que dejan atrás el alto consumo de pienso importado y van más al autoconsumo.A la organización y planificación del trabajo se suman mayor disponibilidad de recursos mate-riales, vínculo de los centros científicos con las uni-dades productivas y fortalecimiento en general del sistema agrícola como parte de las medidas que orienta el país.Ello fue constatado por Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido, durante la segunda jornada de recorrido por Mayabeque, que incluyó esta vez la Empresa Pecuaria Genética del Este y el Grupo Empresarial.

Genética del Este cuenta con más de 22 000 hec-táreas y 122 vaquerías típicas que se levantan en el pintoresco Valle de Picadura, limítrofe con Matanzas, entidad fundada por Ramón Castro Ruz.El vicepresidente del Consejo de Estado puntualizó lo plasmado por el 7mo. Congreso del Partido en relación con esta actividad: recuperar la infraes-tructura, mejorar la genética de los rebaños así como uso eficiente de la mecanización y los portadores energéticos.La provincia exhibe resultados en el empleo del fondo de tierras, servicio veterinario, áreas de pastos y forrajes, acuartonamiento y en los rendimientos le-cheros, aunque posee potencial para seguir adelante, reconoció Valdés Mesa.Insistió en la importancia de tener un mayor control de la masa animal para evitar el hurto y alcanzar cre-cimientos notables del rebaño en correspondencia con los recursos materiales y financieros que destina el país al sector.En el Grupo Empresarial intercambió con sus prin-cipales directivos acerca de la marcha del experi-mento, los resultados del 2016 y las perspectivas para el nuevo año. Aquí se agrupan un total de 11 empresas, entre ellas transporte, comunales, cons-trucción, viales, alimento y comercio.

Page 9: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

LA ECONOMÍAartículos de la ley no. 122 del presupuesto del estado para el año 2017 que afectan a los productores del minis-terio de la agricultura.artícUlo 26.1. Se establece, para el ejercicio fiscal 2017, el catorce por ciento (14 %) como tipo impositivo de la Con-tribución a la Seguridad Social, exigible a las entidades que empleen a los beneficiarios del régimen general de la Seguridad Social, y aportan al Presupuesto del Estado el doce y medio por ciento (12,5 %). La base de cálculo y el pago se determinan según lo establecido en el artículo 289 de la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”. 2. El uno y medio por ciento (1,5 %) restante queda a dispo-sición de las citadas entidades, obligadas a contribuir por este concepto, que lo destinan al pago de las prestaciones de seguridad social a corto plazo de los trabajadores que les estén vinculados.3. Se exceptúan de lo dispuesto en los numerales ante-riores, las entidades que tienen aprobado legalmente un régimen y tipo impositivo diferenciado de contribución a la Seguridad Social. artícUlo 27. Aplicar la Contribución Especial a la Segu-ridad Social a los trabajadores vinculados al sistema em-presarial cubano, que reciban ingresos por los resultados obtenidos, en adición al salario básico y por la distribución de utilidades empresariales, en correspondencia con lo establecido a tales efectos por el Ministro de Finanzas y Precios. artícUlo 75. Aplicar en el año 2017, conforme a lo es-tablecido en la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”, de 23 de julio de 2012, los tributos que se detallan a conti-nuación, con las precisiones y adecuaciones que en la pre-sente Ley se disponen: 1. Impuesto sobre los ingresos personales. 2. Impuesto sobre utilidades. 3. Impuesto sobre las ventas. 4. Impuesto especial a productos y servicios. 5. Impuesto sobre los servicios. 6. Impuesto sobre el transporte terrestre. 7. Impuesto sobre la propiedad o posesión de embarca-ciones. 8. Impuesto sobre la transmisión de bienes y herencias. 9. Impuesto sobre documentos. 10. Impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. 11. Impuesto por el uso o explotación de las playas. 12. Impuesto por el vertimiento aprobado de residuales en cuencas hidrográficas. 13. Impuesto por el uso y explotación de las bahías. 14. Impuesto por la utilización y explotación de los re-cursos forestales y la fauna silvestre. 15. Impuesto por el derecho de uso de las aguas terrestres. 16. Impuesto aduanero. 17. Contribución a la seguridad social. 18. Contribución especial a la seguridad social. 19. Contribución territorial para el desarrollo local. 20. Tasa por peaje. 21. Tasa por servicio de aeropuertos a pasajeros. 22. Tasa por la radicación de anuncios y propaganda co-mercial. artícUlo 76.1. Exonerar del pago anual del Impuesto sobre los ingresos personales mediante la declaración

jurada, por los ingresos obtenidos en el año 2017, a los usufructuarios de tierras agrícolas estatales y a los propie-tarios de tierras agrícolas, tenedores de ganado sin tierra y otros productores individuales de alimentos del sector no cañero. 2. Las personas naturales mencionadas en el apartado an-terior continúan aportando el cinco por ciento (5 %) sobre la venta de productos agropecuarios que realicen a enti-dades acopiadoras, aplicándose para ello el procedimiento de retención. artícUlo 77. Aplicar el Impuesto sobre los ingresos per-sonales a los trabajadores vinculados al sistema empre-sarial cubano que reciban ingresos en adición al salario básico por los resultados obtenidos y por la distribución de utilidades empresariales, en correspondencia con lo que a tales efectos dispone el Ministro de Finanzas y Precios. artícUlo 83. Las cooperativas de producción agropecuaria y las unidades básicas de producción coo-perativa aportan el cinco por ciento (5 %) sobre el total de los ingresos obtenidos por la venta de sus producciones agropecuarias, como aporte mínimo de este impuesto. artícUlo 84. Las cooperativas de producción agropecuaria liquidan y pagan este impuesto, por los in-gresos obtenidos en el año 2017, mediante declaración jurada que presentan en el año 2018. artícUlo 85. Para las actividades de producción agropecuaria, cuyos ciclos productivos no coinciden con el año natural, se aplica lo establecido en los artículos 373 y 374de la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario” y las normas complementarias dictadas por el Ministro de Finanzas y Precios. artícUlo 86. Las empresas estatales, bancos comer-ciales y las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento (100 %) cubano realizan en pesos cubanos (CUP) el pago del Impuesto sobre utilidades, por las operaciones que realicen en el año 2017, eliminando la obligatoriedad de hacerlo según la participación de las monedas en sus ingresos.artícUlo 92. Eximir del pago del Impuesto sobre las ventas a todas las formas de comercialización minorista de productos agropecuarios en las provincias Artemisa, La Habana y Mayabeque. artícUlo 95.1. Aplicar el Impuesto sobre las ventas por la comercialización de bienes de forma mayorista con un tipo impositivo general del dos por ciento (2 %) a las empresas y sociedades mercantiles cubanas que realizan comercio mayorista de bienes con destino inmediato al consumo final de las mercancías. Se faculta al Ministro de Finanzas y Precios para reglamentar y disponer el pago de este tributo. artícUlo 107. Aplicar el Impuesto por la utilización y explotación de los recursos forestales y la fauna silvestre, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”.artícUlo 108.1. Disponer el cobro del Impuesto por el derecho del uso de las aguas terrestres, de conformidad con lo establecido en la Ley No. 113 “Del Sistema Tribu-tario”, con un tipo impositivo de 0,0004 pesos por metro cúbico (m3) consumido y según lo dispuesto por el Ministro de Finanzas y Precios.

Page 10: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

Colaboradores: Arcadio Ríos y Celandia Urgellés (IAgric).

serVicios técnicos a los prodUctores holgUineros

Hasta hace muy poco tiempo la Red de Talleres del Ministerio de la Agricultura prestaba sus servicios de reparación y mantenimiento de la maquinaria solamente a los tractores, máquinas e implementos pertenecientes a las empresas agrícolas a las cuales pertenecían. Tampoco tenían la responsabilidad de hacer trabajos de preparación de tierra, cosecha, etc., en áreas pertenecientes a cooperativas y otros pro-ductores. Actualmente estos talleres se han constituido en Uni-dades Empresariales de Base de Servicios Técnicos, con alcance generalmente municipal, que brindan sus servicios a todas las entidades productivas del territorio.

La preparación de suelos es el servicio más demandado.

la experiencia en holguín La Unidad de Servicios Técnicos de Mayabe, está atendida por la Empresa Agropecuaria de Holguín, y los servicios mecanizados que presta, fundamen-talmente la preparación de suelos, constituyen hasta el presente su principal contenido de trabajo y por tanto de ingresos monetarios, estando limitada la prestación de otros servicios debido a varios factores técnicos y organizativos. Por tal motivo el Grupo de Extensionismo de Holguín del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola realizó un estudio encaminado a analizar las características del personal, el estado de las áreas de trabajo, el equipamiento tecnológico, y trabajos desarrollados o posibles a desarrollar. Se evidenció que casi el 80 % de los servicios pres-tados corresponden a labores de preparación de tierras (rotura, cruce, grada, subsolación y tiller), y otras labores agrícolas, mientras que el resto co-rresponde a servicios de riego, soldadura, fregado, pintura, chapistería, tornería, transporte, soldadura, mantenimiento, reparaciones y otros. Pero no pueden

satisfacer todas las demandas de los productores del territorio. los principales problemasLos estudios realizados en la Unidad de Servicios Técnicos de Mayabe permitieron definir las princi-pales dificultades que limitan ampliar la prestación de servicios en base a los siguientes principios: que éstos alcancen realmente a todos los productores; que se presten en los volúmenes, plazos y momentos en que realmente los necesitan; y que tengan la ca-lidad requerida.Estas dificultades están vinculadas fundamental-mente al deficiente estado técnico de la maqui-naria agrícola que poseen, insuficiente cantidad de equipos, baja calificación del personal, y otros. Estos problemas son similares, en mayor o menor grado, a los que presentan el resto de las unidades de ser-vicios técnicos de todo el país.

Entre los servicios que prestan las Unidades de Servicios Técnicos se encuentra la de cosecha y trilla de granos.

soluciones en camino Nuestro país está realizando cuantiosas inversiones en la adquisición de nuevas máquinas agrícolas: trac-tores modernos, de diferentes rangos de potencia, y con menor consumo de combustible y mayor se-guridad técnica que los existentes; combinadas cosechadoras de granos, trilladoras, secaderos de granos, asperjadoras, medios de transporte, equipos de riego, y muchos más. Es evidente que toda esta técnica no puede cubrir todas las necesidades acumuladas durante tantos años de deterioro del equipamiento por las conocidas limitaciones de financiamiento, pero las unidades de servicios ya muestran resultados que se evidencian en todo el país.

Page 11: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

lpd-5, primer híBrido de pimiento para cUltiVo protegido

Colaboradores: Yaritza Rodríguez Llanes, Tomás L. Depestre Manso, Carlos M. Camejo y Sixto Ricardo Rodríguez.

En Cuba, se establece como directiva de la rama agrícola desde el 2012 que ya no se importarán más semillas de pimiento para ninguno de los dos sis-temas de producción (cultivos protegidos y campo abierto), solo se trabajará con los híbridos y va-riedades de producción nacional con resistencia a plagas. El pimiento (Capsicum annuum L.) debería ocupar un lugar destacado en la producción hortícola por su preferencia en la población, debido a su ex-quisito sabor y elevado nivel nutricional. Actual-mente, las estadísticas en Cuba indican, en el 2013, una producción de 40 t en 2 500 ha para un rendi-miento promedio de 70 t.ha-1 para ambas épocas de siembra (140 t.ha-1.año) bajo condiciones protegidas. Las enfermedades virales causan pérdidas econó-micas considerables, provocando más de un 30 % de pérdidas en nuestro país sobre todo cuando la infección ocurre en épocas tempranas del creci-miento. Por lo tanto, se hace necesaria una creación varietal constante, variable y competitiva para lograr a nuevos cultivares que satisfagan los diferentes pro-pósitos comerciales, que presenten alto potencial de rendimiento, buena adaptación climática y resis-tencia a las principales plagas en este cultivo.

A través del mejoramiento se logra un ahorro en la sustitución de importaciones por concepto de compra de semillas, al disponer de híbridos de procedencia nacional con buenos rendimientos, resistentes a plagas, con adaptación a condiciones adversas, más precoces, permitiendo alargar el período de cosecha y con protección vegetal.Híbrido propuesto para ser utilizado en casas de cul-tivos protegidos, para todo el año, con un ciclo de 150 días y de crecimiento indeterminado. Planta com-pacta, posee buena cobertura de follaje que permite proteger a los frutos de los golpes de sol y de los depredadores, alcanza una altura de 108 cm, con un ancho de planta de 65, 4 cm y un grosor del tallo de 11,2 mm. Frutos tipo Lamuyo, de color verde oscuro que cambia hasta rojo intenso, con tres y cuatro ló-bulos, de pared gruesa (5mm) y de 18 cm de largo. Híbrido que comienza a florecer a los 26 ddt, logra su floración masiva a los 56 ddt, a los 91 días tiene frutos verdes hechos y a los 102 ddt inicia la maduración de sus frutos. Promedio de fruto/planta entre 13 a 15, con masa promediodel fruto entre 150 g a 250 g y rendimiento entre 60 t.ha-1 a 70 t.ha-1. Posee una acidez (0.04 %), grados Brix (4.3), pH de 6,5 y 188 mg/100g de contenido de vitamina C. Resistente a Potyvirus (PVY y TEV) y tole-rante al calor. En general, presenta buena aceptación por los productores. Se evaluó en ensayos de vali-dación en diferentes ambientes, a fin de comprobar su superioridad con otros híbridos comerciales.Se ha validado positivamente en todas áreas del sistema nacional de los cultivos protegidos del país desde el 2001, pero no fue hasta el 2011, que se in-trodujo completamente después de comenzar la producción de su semilla, en IIHLD. Actualmente, después de cuatro años se ha producido 14,7 kg de semilla híbrida de LPD-5.Este resultado formó parte de trabajos premiados a diferentes niveles en Fórum de Ciencia y Técnica (2001, 2002, 2004, 2014), II Fórum Tecnológico Es-pecial de Cultivo Protegido (2002), XI Expo Forjadores del Futuro a todos los niveles (2004), XVII Congreso Científico del INCA. 40 Aniversario (2010), 40 Ani-versario IIH Liliana Dimitrova (2011), IX Agricultura orgánica base y municipio (2014), II Congreso de Hor-ticultura (2014), 22 Conferencia Internacional de pi-miento en chile (2014)Formó parte de una tesis para opción al título de in-geniero agrónomo titulada: Validación en el Sistema de Cultivos Protegidos del Híbrido cubano LPD-5 de pimiento en Céspedes, Camagüey, defendida en julio 2012 y del Premio MINAG ¨Validación de manejo co-secha y postcosecha en híbrido de pimiento cubano LPD 5 para la comercialización¨ en el 2004.LPD-5 está en el Registro oficial de variedades co-merciales e inscritas como introducción directa en el MINAG.

Page 12: Una “lagUna” especial · o mamey, se le daba motoniveladora y completo. El resultado fue perder los frutales. Fidel estaba preo - cupado con eso. Decía que íbamos a tener una

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

la anap y el iniVit: integrados para la prodUcción de alimentos en cUBa

Colaboradores: Dr. Sergio J. Rodríguez Morales, Ing. Dania Rodríguez del Sol.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) del Ministerio de la Agricultura, han mantenido estrechas relaciones de trabajo. Ambas instituciones se han integrado fundamen-talmente para la transferencia de la base científico técnica por parte del INIVIT a los campesinos cu-banos que les ha posibilitado incrementar las produc-ciones a través de nuevas variedades y tecnologías de mayor potencial productivo y mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio ambiente, además de la entrega de material de plantación de alta calidad genética y fitosanitaria. La capacitación constante a los campesinos mediante cursos tanto en el INIVIT como en las provincias, también ha formado parte del trabajo diario entre ambas Instituciones. Por otro lado, la retroalimentación del colectivo del INIVIT a partir de las experiencias y conocimientos recibidos de los productores, constituyen una valiosa fortaleza para dicha Institución, que le ha permitido poder diseñar su estrategia científica para dar res-puesta a la demanda constante de dicho sector pro-ductivo. La atención a las cooperativas que integran el Movimiento de los 100 000 qq o más, de viandas y hortalizas, al de los campesinos de avanzada del mu-nicipio de Camajuaní en Villa Clara ha sido otra de las prioridades enmarcadas en estos convenios. Los especialistas del INIVIT recorren cada tres meses todos los municipios agrícolas del país, siendo ob-jetivo permanente, la visita a las cooperativas de di-ferente tipo existentes en esos territorios, donde se aprecia que más del 80% de las variedades, clones y tecnologías que utilizan los campesinos cubanos en sus áreas productivas, fundamentalmente en las viandas, han sido resultados recomendados por el INIVIT.

Son innumerables las opiniones que a lo largo y ancho del país poseen los cooperativistas, sobre los excelentes resultados de sus cultivos, producto de las relaciones de trabajo entre el INIVIT y el campe-sinado cubano. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

Alexei Rodríguez Rodríguez de la CCS Juan Ver-decia, del municipio Camajuaní en la provincia de Villa Clara manifiesta: mis producciones se han in-crementado gracias a la ayuda que los técnicos del instituto, sobre todo en el cultivo del ñame.

Desde Majibacoa el productor Jorge Velázquez nos dice: sembré 4 hectáreas de boniato y alcancé más

de 500 qq por hectárea utilizando el clon ‘INIVIT B2 2005’. En la CCS Adolfo Rivera del municipio Calixto García de Holguín el clon de boniato ‘INIVIT B 23-2013’ posibilitó el incremento en el rendimiento de este cultivo hasta las 17 t/ha.

Perteneciente a la CCS 17 de mayo los campesinos Ramón Casca y Ramón Díaz Ulloa de la CCS Venancio Núñez ambos del municipio Güines provincia de Ma-yabeque señalan que: aplicamos con éxito la tecno-logía integral en el cultivo de la malanga del género Xanthosoma con lo que hemos logrado incrementar los rendimientos.

El productor Alcides Matos Borges de la CCS Mártires de Barbados: siembro con muy buenos resultados la nueva variedad de plátano Burro ‘INIVIT PB-2012’.

El clon de yuca ‘INIVIT Y 2013’ ha sido uno de los me-jores por su precocidad, alto rendimiento en la CCS Revolución de Octubre del municipio Pedro Betan-court de Matanzas.

Esta integración demuestra una vez más que en la unión está la fuerza.

Semilla de malanga con Trichoderma Productor: Ramón Díaz Ulloa CCS: Venancio Núñez Municipio: Güines Provincia: Mayabeque