Unico 2

183
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 10 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: Escuela “10 de Diciembre”” 1.2. ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz 1.3. PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva 1.4. PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando 1.5. AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.6. FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 3 octubre del 2011 1.7. UBICACIÓN: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal 2. DATOS CURRICULARES: 2.1. ÁREA: Matemática 2.2. MÉTODO/S: Inductivo-Deductivo 2.3. TÉCNICA/S: observación indirecta, interrogatorio. 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Quinto Año de educación Básica. la cuadrícula La cuadrícula aparece detrás de la ilustración en la ventana de ilustración y no se imprime. Para utilizar la cuadrícula, escoja Ver > Mostrar cuadrícula. Para ocultar la cuadrícula, escoja Ver > Ocultar cuadrícula.

description

 

Transcript of Unico 2

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 10
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Lunes 3 octubre del 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Matemtica
    MTODO/S: Inductivo-Deductivo
    TCNICA/S: observacin indirecta, interrogatorio.
    INFORMACIN CIENTFICA:
    Quinto Ao de educacin Bsica.
    la cuadrcula
    La cuadrcula aparece detrs de la ilustracin en la ventana de ilustracin y no se imprime.
    Para utilizar la cuadrcula, escoja Ver> Mostrar cuadrcula.
    Para ocultar la cuadrcula, escoja Ver> Ocultar cuadrcula.
    Para ajustar objetos a las lneas de cuadrcula, escoja Ver> Ajustar a cuadrcula, seleccione el objeto que desea mover y arrstrelo hasta la posicin deseada.
    Si los lmites del objeto se encuentran a 2 pxeles o menos de una lnea de cuadrcula, se atraer a la lnea.
    Nota: si la opcin Ver> Previsualizacin de pxeles est seleccionada, Ajustar a cuadrcula cambia a Ajustar al pxel.
    Para especificar el espaciado entre cuadrculas, el estilo de cuadrcula (lneas continuas o punteadas), su color o si las cuadrculas se mostrarn delante o detrs de la ilustracin, escoja Edicin> Preferencias> Guas y cuadrcula (Windows) o Illustrator> Preferencias> Guas y cuadrcula (MacOS).
    SEXTO AO DE EDUCACION BASICA
    Propiedades de la adicion de Numeros Naturales
    La adicin de nmeros naturales cumple las propiedades asociativa, conmutativa y elemento neutro.
    1.- Asociativa:
    Si a, b, c son nmeros naturales cualesquiera se cumple que:
    (a + b) + c = a + (b + c)
    Por ejemplo:
    (7 + 4) + 5 = 11 + 5 = 16
    7 + (4 + 5) = 7 + 9 = 16
    Los resultados coinciden, es decir,
    (7 + 4) + 5 = 7 + ( 4 + 5)
    2.-Conmutativa
    Si a, b son nmeros naturales cualesquiera se cumple que:
    a + b = b + a
    En particular, para los nmeros 7 y 4, se verifica que:
    7 + 4 = 4 + 7
    Gracias a las propiedades asociativa y conmutativa de la adicin se pueden efectuar largas sumas de nmeros naturales sin utilizar parntesis y sin tener en cuenta el orden.
    3.- Elemento neutro
    El 0 es el elemento neutro de la suma de enteros porque, cualquiera que sea el nmero natural a, se cumple que:
    a + 0 = a
    Propiedades de la resta de nmeros naturales
    1. No es una operacin interna:
    El resultado de restar dos nmeros naturales no siempre es otro nmero natural.
    2 5
    2. No es Conmutativa:
    5 2 2 5
    SEPTIMO AO DE EDUCACION BASICA
    En este artculo se presentan y explican varios mtodos que se puedan utilizar para calcular races cuadradas de un nmero real, siendo el ms conocido el mtodo de resolucin.
    Mtodo de resolucin
    172720206375
    En la imagen podemos ver cinco partes esenciales de la raz cuadrada en el mtodo de resolucin:
    1- Radical, no es ms que el smbolo que indica que es una raz cuadrada.
    2- Radicando, es el nmero al que se le obtendr la raz cuadrada.
    3- Rengln de la raz cuadrada, ah se distinguir el resultado.
    4- Renglones auxiliares, nos ayudaran a resolver la raz cuadrada.
    5- Residuo, es el nmero final del proceso para resolver la raz cuadrada.
    Los pasos a seguir son estos:
    32588203810
    Paso 1.
    Paso 1: Se separa el nmero del radicando (en el ejemplo, 5836.369) en grupos de dos cifras. La separacin se hace desde el signo de decimal (si lo hubiera) hacia la derecha y hacia la izquierda. Si del lado de los decimales (a la derecha del punto, es decir 369) no hay un nmero par de cifras, es evidente que quedara una suelta: en ese caso, se le aadira un cero. Si del lado de los enteros (a la izquierda del punto, es decir, 5836) quedara un nmero suelto, se quedara as. En la imagen de la derecha podemos ver el nmero 5836.369 dividido en grupos de dos cifras; despus del nmero 9 se ha agregado un cero (en azul) pues en el lado decimal no puede haber un grupo de una cifra (en el ejemplo, esta separacin quedara as: 58/36.36/90)
    337312068580
    Paso 2.
    Paso 2: Se busca un nmero que multiplicado por s mismo (es decir, elevado al cuadrado) d como resultado el nmero que coincida o que ms se aproxime por debajo al primer grupo de nmeros de la izquierda (en el ejemplo, 58). El resultado no puede ser mayor que 58. Una vez encontrado el nmero se agrega a la parte de la raz. En este caso el nmero sera el 7, porque 7x7 es 49. Otra posibilidad sera 6x6, pero dara 36 (lo que quedara ms alejado de 58) y 8x8, pero dara 64 (lo que excedera a 58).
    347472055245
    Paso 3.
    Paso 3: El nmero elegido (7) es el primer resultado de la raz cuadrada. En el paso anterior lo escribamos en el cajetn de la derecha. Ahora lo multiplicamos por s mismo. El resultado (49) se escribe debajo del primer grupo de cifras de la izquierda (58), y se procede a restarlo. El resultado de la resta (58-49) es 9. Una vez obtenido el resultado de la resta, se baja el siguiente grupo de dos cifras (36), con lo que la siguiente cifra de la raz es ahora la unin del resultado de la resta anterior con las nuevas cifras bajadas (es decir, 936).Para continuar la extraccin de la raz cuadrada multiplicamos por 2 el primer resultado (7) y lo escribimos justo debajo de ste, en el siguiente rengln auxiliar (en la imagen, el 14 est escrito justo debajo del 7, ya que 7x2 es 14).
    3385820-38100
    Paso 4.
    Paso 4: En este paso hay que encontrar un nmero n que, aadido a 14, y multiplicado por ese mismo n, de como resultado un nmero igual o inferior a 936. Es decir, podra ser 141x1, 142x2, 143x3... y as hasta 149x9. Muchas veces se utiliza el procedimiento de tanteo para hallar ese nmero, si bien se puede emplear el mtodo de dividir las primeras dos cifras del residuo (93) entre el nmero del rengln auxiliar (14). La primera cifra del resultado que no sea cero, aunque sea un decimal, es, generalmente, la que buscamos. El resultado se agrega al nmero de la raz y al del rengln auxiliar. En este caso 93 dividido entre 14 es 6. De manera que la operacin buscada es 146x6= 876 (operacin que aadimos en el rengln auxiliar). El siguiente resultado de la raz cuadrada es 6. Tambin procedemos a anotarlo en el radicando.
    325882049530
    Paso 5.
    Paso 5: El procedimiento es el mismo que anteriormente. El resultado de la operacin anterior (876) se coloca debajo del nmero procedente de la resta anterior (936) y se restan. Al resultado de la resta (60) se le aade el siguiente grupo de cifras del radical (en este caso, 36). Si el siguiente grupo est despus del punto decimal se agrega un punto decimal al nmero de la raz. El nuevo nmero obtenido es 603m
    3538220-173990
    Paso 6.
    Paso 6: Retomumos el procedimiento del paso 4. La cifra de la raz (76) se multiplica por dos (resultando 152). Buscamos un nmero que aadido a 152 y multiplicado por ese mismo nmero nos d una cantidad aproximada a 6036. Sera, por tanto, 1521x1, 1522x2, 1523x3, etc. Lo podemos hacer por tanteo, o por el procedimiento de dividir en este caso, las tres primeras cifras de la raz por las tres primeras cifras de la lnea auxiliar (ntese que antes eran las dos primeras cifras), es decir, 603/152 (el nmero buscado es 3, ya que el resultado es 3.9 y hemos dicho que la cifra que debemos tomar es la primera). La operacin a realizar es, por tanto, 1523x3. El resultado (49) se coloca bajo el ltimo resto y se procede a hallar la diferencia (que es 1467). Una vez realizada la resta se baja el siguiente grupo de cifras y se contina el proceso. Obsrvese que el nmero a dividir entre rengln auxiliar y residuo va aumentado.
    338582033020
    Paso 7.
    Paso 7: Se contina el mismo proceso, la raz se vuelve a multiplicar por dos (ignorando el punto de los decimales)(763 x 2 = 1526). El resultado de la multiplicacin se agrega al tercer rengln auxiliar, se vuelven a dividir los primeros cuatro nmeros del residuo (1467) entre el resultado de la multiplicacin (1526),(ntese que son las primeras cuatro cifras, cuando antes eran las tres primeras), lo que nos da un resultado de 0.9 (como decamos antes, se toma el primer nmero que no sea cero aunque sea decimal, por lo tanto, la cifra buscada es 9). El nueve se agrega en el rengln de la raz y el tercer rengln auxiliar, y se multiplica 9 por 15269, lo que da un resultado de 137421, esta cifra se le resta a 146790 y nos da un resultado de 9369.
    La raz cuadrada de 5836.369 es 76.39, con un residuo de 9369. Recordemos que el cero es slo un auxiliar. Es tambin que la operacin anterior utilizada como ejemplo no est completa. Si la continuramos dara como resultado 76.3961321 (con siete decimales).
    BIBLIOGRAFA:
    http://www.google.com.ec/#sclient=psy-ab&hl=es&site=&source=hp&q=Estimaci%C3%B3n+de+Ra%C3%ADces+&btnK=Buscar+con+Google&oq=&aq=&aqi=&aql=&gs_sm=&gs_upl=&bav=cf.osb&fp=adc5f7040e8128f8&biw=1143&bih=550
    5.-ESTRUCTURA:
    AO DE BSICA (Grupos)5to6to7moEJE DE APRENDIZAJEEl razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinEl razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinEl razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinBLOQUE CURRICULARRelaciones y funcionesRelaciones y funcionesNumricoDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEOUbicar en una cuadrcula objetos y elementos del entorno segn sus coordenadas. (A) Generar sucesiones con sumas y restas. (A) Estimar el cuadrado y el cubo de un nmero inferior a 20. (P) TEMALa Cuadricula.Adicin y Sustraccin de Nmeros NaturalesEstimacin de Races DISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)Dinmica: Juegos de agilidad mental.TIEMPO TENTATIVO (20min)OECAGAM Prerrequisitos-Hablar sobre los juegos y las respuestas de los mismos.Esquema Conceptual de Partida-Explorar conocimientos sobre la cuadricula.Elaboracin del nuevo conocimiento-Observar el material a usar en el desarrollo de la clase.-Leer el texto del estudiante en la pg. 12 y 13.-Continuar con el desarrollo de las actividades del texto, mientras en el trayecto se usa el material.-Utilizar el equipo tecnolgico para la proyeccin.-Comparar entre los ejercicios del texto, el cambio de letras a nmeros.-Realizar ejercicios de coordenadas dentro de la cuadricula con sus aplicaciones. -Determinar mediante la graficacin de la cuadricula y posicin de las coordenadas el uso.AA-Consultar ms juegos del libro 1000 ejercicios para tu inteligencia.-Realizar al menos 4 juegos del libro consultado. AA-comentar sobre los aciertos de los juegos de agilidad mental.-Extraer los ms importantes que realiz.-Consultar ms juegos del libro 1000 ejercicios para tu inteligencia.-Realizar al menos 4 juegos del libro consultado. TIEMPO TENTATIVO (20min)AA Transferencia del nuevo conocimiento-Graficar una cuadricula.-Establecer coordenadas dentro de la cuadricula con las siguientes coordenadas:(2,7) (3,8) (5,1) (6,6) (7,3) OECAAM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autnomo.-Dialogar sobre los juegos que han realizado al inicio de la clase.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Observar el ejercicio de la pg.10-Reflexionar sobre los pasos que tiene el texto para resolver el ejercicio.-Realizar en forma conjunta el ejercicio del texto.-Utilizar fichas de color simulando los ejemplos del texto.-Realizar actividades con la adicin y resta de acuerdo con el ejemplo del texto.-Expresar en casos de la vida real lo expuesto en la clase.TIEMPO TENTATIVO (20min)GAATransferencia del nuevo conocimiento.-Realizar un ejercicio expuesto.Las gallinas de una granja avcola pusieron 589 huevos la semana pasada. El sbado sevendieron 375. Cuntos huevos falta vender?-Realizar 5 ejercicios de la vida cotidiana sobre la adicin y 5 sobre la resta.OECAGAM Prerrequisitos -Revisar el trabajo autnomo.-Responder a las inquietudes vertidas en el desarrollo del trabajo autnomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema de races.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Observar el ejemplo del texto del estudiante pg. 11.-Realizar el ejercicio en forma conjunta en la pizarra.-Comentar sobre lo realizado en los dos ejercicios.-Expresar las partes de la raz: ndice de la raz,Smbolo de raz, raz y cantidad subradical.-Comparar lo realizado en la formacin de la sucesin y en la determinacin del patrn.-Realizar ejercicios sobre la clase nueva.Transferencia del Nuevo Conocimiento.-Realizar el siguiente ejercicio.Rosa tiene 36 fotografas y las quiere ordenar en una cartelera con forma cuadrada.Cuntas fotografas colocar en cada lado? RECURSOSTexto del estudiante, pizarra, tiza liquida, material Tecnolgico.Fichas, texto del estudiante, pizarra, tiza liquida, material Tecnolgico.Texto del estudiante, pizarra, tiza liquida, material Tecnolgico. EVALUACIN INDICADORES ESENCIALESUbica coordenadas dentro de la cuadricula.Genera sucesiones por medio de la suma y de la resta.Estima cuadrados, cubos y races cuadradas de nmeros naturales inferiores a 100.TCNICA E INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario
    5.-OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    ___________________________ ________________________ ____________________
    F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA F SUPERVISOR/A
    PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 11
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Martes 4 de octubre del 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Lengua y literatura.
    MTODO/S: Proceso Didctico para la Destreza de Escuchar.
    PROCESO DIDCTICO DE LA ESCRITURA
    TCNICA/S: observacin indirecta, Dialogo, interrogatorio.
    INFORMACIN CIENTFICA:
    QUINTO AO DE EDUCACION BASICA
    SUJETO TACITO Y EXPLCITO
    El sujeto tcito: es Cuando el sujeto no est escrito, pero se puede pensar en l, se llama sujeto tcito. Por ejemplo: Por favor, canta conmigo. En esta oracin el sujeto es "tu", ya que es a quien se le est pidiendo "cantar", sin embargo no est escrito en la oracin.el sujeto morfolgico es aquella oracin el cual el sujeto no se hace presente, sino que esta desde el verbo y el predicado. Por ejemplo:. . . . . Estaba caminando por la calleEn esta oracin sujeto no se hace presente pero se entendi que pudo haber sido el, ella, yo, o quien sea.el Sujeto es explcito cuando aparece en la oracin (est explicitado), en cambio, hay oraciones con Sujeto tcito (callado, oculto); en esos casos, se lo reconoce gracias a la desinencia (terminacin) del verbo. No es que no tengan Sujeto, pues s lo tienen, pero hay que buscarlo mediante esa partecita del verbo.el sujeto en la oracin puede ser expreso o explcito por ej. la casa est ordenada la casa sujeto explcitoen cambio en la oracin "vamos a estudiar el sujeto es tcito es decir quines vamos a estudiar? nosotros el sujeto es tcito
    En muchas lenguas del mundo toda oracin completa requiere la presencia de un sujeto explcito. En otras lenguas por el contrario se acepta la posibilidad de que no exista un elemento fonticamente realizado que pueda ser interpretado como sujeto, en estos casos se habla de sujeto elptico. Finalmente algunas en las oraciones genuinamente impersonales (las relacionadas por ejemplo con verbos meteorolgicos: llueve, nieva, ...) no existe sujeto semntico asociado. Aunque en las lenguas de sujeto explcito obligatorio suele aparecer un pronombre expletivo en la posicin usual de sujeto, esto sucede en francs e ingls:
    (1a) It rains
    (1b) Il pleut
    (1c) llueve
    En (1a) y (1b) aparecen los "pronombres vacos" it y il que no tienen referente real.
    Los tipos de sujetos existentes de acuerdo a criterios fonticos son:
    Sujeto expreso o explcito, que aparece en la oracin: Pedro come manzanas.
    Sujeto tcito, omitido o elptico, el cual no tiene realizacin fontica explcita en la oracin. En espaol muchas veces es reconocible por la desinencia del verbo, como en "coma peras" que puede referirse a 'yo, l o ella', no siendo completamente eliminada la ambigedad. Un subtipo de este tipo de sujetos es:
    SEXTO AO DE EDUCACION BASICA
    Una encuesta
    es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que est en observacin (como s lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la poblacin estadstica en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinin, caractersticas o hechos especficos. El investigador debe seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigacin.
    Tipos
    Cuando es posible listar o enumerar a cada uno de los elementos de la poblacin se dice que la encuesta es un censo. Es decir, un censo es una encuesta que se realiza a toda la poblacin. El inconveniente de este tipo de encuesta es que suele ser complicada, reunir mucho tiempo, y ser econmicamente costosa. Tiene, claro, la ventaja de que si no se cometieron errores en su realizacin, asegura que se posee informacin de cualquier individuo de la poblacin.
    El censo pocas veces otorgan, en forma clara y precisa, la verdadera informacin que se requiere. De ah que sea necesario muchas veces realizar una encuesta muestral (tambin llamada, encuestas por muestreo) a la poblacin en estudio, para obtener informacin suplementaria en relacin a la otorgada por el censo. En estas encuestas se elige una parte de la poblacin que se estima representativa de la poblacin total. Debe tener un diseo muestral (o sea, un proceso de seleccin de la muestra), necesariamente debe tener un marco muestral (lista de elementos pertenecientes a la poblacin de la cual se obtendr la muestra) y ese marco, cuando se trata de personas, suele obtenerse del censo de poblacin. no se cuenta con un censo, dependiendo de la informacin buscada, puede ser reemplazado por un padrn electoral, un directorio telefnico, etc.
    Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinin", esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la poblacin elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que piensa un nmero de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
    Actualmente, existen sistemas de gestin de encuestas en Internet, que estn acercando su utilizacin a investigadores que hasta el momento no tenan acceso a los medios necesarios para ejecutarla.
    Ejemplo de uso
    Medir las relaciones entre variables demogrficas, econmicas y sociales.
    Evaluar las estadsticas demogrficas como errores, omisiones e inexactitudes.
    Conocer profundamente patrones de las variables demogrficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
    Evaluar peridicamente los resultados de un programa en ejecucin.
    Saber la opinin del pblico acerca de un determinado tema.
    Encuesta por muestreo: ventajas y desventajas
    Ventajas
    Bajo costo
    Informacin ms exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor nmero de encuestadores permite capacitarlos mejor y ms selectivamente.
    Es posible introducir mtodos cientficos objetivos de medicin para corregir errores.
    Mayor rapidez en la obtencin de resultados.
    Tcnica ms utilizada y que permite obtener informacin de casi cualquier tipo de poblacin.
    Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informtico y el anlisis estadstico.
    Desventajas
    El planeamiento y ejecucin de la investigacin suele ser ms complejo que si se realizara por censo.
    Requiere para su diseo de profesionales con buenos conocimientos de teora y habilidad en su aplicacin. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
    Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadstico posible al no haber encuestado a la poblacin completa. Por lo tanto deben aplicarse anlisis estadsticos que permitan medir dicho error con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas de desviacin estndar, coeficiente de variacin, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el anlisis de las conclusiones.
    SPTIMO AO DE EDUCACION BASICA
    La autobiografa (del griego autos = "propio", bios= "vida" y grafos= "escritura") es la narracin de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y dems cosas que ha vivido. Es un gnero literario que en gran medida se sita en la frontera entre literatura e historia.
    El trmino autobiografa
    El trmino autobiography, en ingls, surgi como neologismo de composicin culta en Inglaterra a principios del siglo XIX. El primero en utilizarlo habra sido el poeta Robert Southey en un artculo en 1809. Sin embargo, segn el francs Georges Gusdorf, el trmino se encontrara ya con anterioridad en el filsofo alemn Friedrich Schlegel, que lo habra utilizado en 1798.[1]
    La autobiografa como gnero
    Autorretrato de Vincent van Gogh. El autorretrato es, en cierta manera, el equivalente pictrico de la autobiografa escrita.
    De entre las muchas definiciones de autobiografa que se han dado, una de las cannicas, por la aceptacin que ha tenido entre los estudiosos, es la del francs Philippe Lejeune, quien define la autobiografa como relato restrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad.[2]
    6491605102235Lo que caracteriza a la autobiografa es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador la persona que dice yo en el texto y relata la historia; y el protagonista de esa narracin, cuya vida, estados de nimo, emociones, evolucin personal, etc. constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificacin entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del pronombre personal yo, que identifica al sujeto de la enunciacin (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la identificacin entre el autor y el narrador solo se puede garantizar, en opinin de Lejeune, mediante la coincidencia entre el nombre propio del autor que figura en la portada del libro y el que el narrador se d a s mismo. Esta coincidencia es la que funda el llamado pacto autobiogrfico, un tipo de pacto de lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto autobiogrfico es una suerte de contrato establecido entre autor y lector por el que tcitamente aquel se compromete a contar la verdad sobre su vida, y este a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografa sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiogrfico sera el que diferenciara a una autobiografa de una novela con contenido autobiogrfico, pues aunque en esta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje con nombre ficticio sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que solo podra comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo tipo de relacin, pues no exige que lo que lee sea verdad.[3]
    La autobiografa est ntimamente relacionada con otros gneros vecinos, como la biografa, las memorias, el diario ntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos:[2]
    De la biografa se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
    De las memorias se distingue por poner el acento en la vida ntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse ms bien en los hechos externos de la vida.
    Del diario ntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectiva, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.
    De la novela autobiogrfica o novela con forma autobiogrfica (tambin llamada falsa autobiografa) la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografa y no en la novela autobiogrfica, que es una obra de ficcin que finge ser una autobiografa del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmn de Alfarache y otras.
    En ocasiones tanto la autobiografa propiamente dicha como los otros gneros vecinos se consideran subgneros dentro de un ms amplio gnero autobiogrfico. Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografa como un gnero distinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete escrituras del yo.
    Bibliografa.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Autobiograf%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta http://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_%28gram%C3%A1tica%29
    4. Estructura.
    AO DE BSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJEEscucharEscucharEscucharBLOQUE CURRICULARBloque curricular 1. Reglamentos/Manual de instrucciones Bloque curricular 1. Descripcin cientfica/Encuesta/Notas de enciclopedia/Notas (apuntes) Bloque curricular 1. Biografa y autobiografa. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en funcin de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propsito del texto. Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la produccin escrita de descripciones cientficas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. Escribir textos autobiogrficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el anlisis de las variedades lingsticas, en funcin de reflexionar sobre sus experiencias personales. TEMASujeto Tcito y explicitoLa encuestaAutobiografaDISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)Dinmica: Ritmo.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)PCIRIAMPrerrequisitos Reconstruir dinmica en base al interrogatorio.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDARecordar conocimientos de la clase anterior.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Observar los grficos del texto del estudiante pgs. 18 Y 19.-Leer con atencin el texto.-Realizar secuencialmente las actividades del texto.-Comparar lo expresado en la clase con la vida cotidiana.-Expresar lo entendido de el sujeto tcito y el sujeto explicito.-Realizar ejercicios en forma conjunta.AA -Realizar ejercicios de cmo se ubica un artculo informativo en un peridico.-Expresar en forma grafica la ubicacin de un articulo informativo partiendo de lo trabajado en la clase anterior.AA-Realizar reconocimiento de la biografa del texto.-Establecer en el ejemplo cuales son las partes.-Determinar las partes de la biografa y que debe contener cada parte.-Establecer los puntos mas importantes y sobre salientes de su vida.AATransferencia del Conocimiento.-realizar 5 ejercicios de oraciones que tengan sujeto tcito y 5 de sujeto explicito tomando en cuenta lo realizado en clase u su vida cotidiana.PPCIRAM Prerrequisitos-Revisar el trabajo autnomo.-Discutir sobre lo mirado en el inicio del bloque.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema, texto informativo.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Preparar al estudiantado para expresarse frente a sus compaeros de aula.-Leer el texto en la pg. 18.-Realizar las actividades del texto en forma secuencial.-Establecer lo que es una encuesta y la funcin de la misma. -Realizar encuestas sobre distintos temas de preparacin. -Aplicar las encuestas entre compaeros.IAATRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.-Redactar una encuesta sobre el medio ambiente y las posibles amenazas de la contaminacin.-Redactar una encuesta sobre el Ftbol.-Aplicar las encuestas a las nias de 5to ao y al maestro.PCIAM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autnomo -Dialogar sobre los aspectos ms importantes de su vida.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema la autobiografa.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Leer el texto del estudiante pgs. 20 y 21..-Realizar las actividades del texto en forma ordenada.-Interpretar lo que es una autobiografa.-Expresar si es posible crear una autobiografa.-Con los aspectos de una biografa crear una autobiografa de su vida.AA Transferencia del nuevo conocimiento-Realizar una autobiografa.RECURSOSTEXTO DEL ESTUDIANTE, PIZARRA, TIZA LQUIDA, EQUIPO TECNOLGICO.TEXTO DEL ESTUDIANTE, PERIDICO, TIZA LQUIDA, PIZARRA EQUIPO TECNOLGICO.TEXTO DEL ESTUDIANTE, EQUIPO TECNOLGICO ,TIZA LQUIDA, PIZARRA,EVALUACIN INDICADORES ESENCIALESEscucha dilogos y extrae informacin del contexto en que apareceRealizar y Aplicar encuestas en el medio con el fin de relacionar con los temas de informacin.Planifica una autobiografa , jerarquizando las ideas principales.TECNICAEINSTRUMENTOPrueba Cuestionario.Prueba Cuestionario.Prueba Cuestionario.
    5.-OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ______________________________________________________________________________________________________________________________
    ___________________________ ________________________ ____________________
    F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA F SUPERVISOR/A
    PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 12
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Mircoles 5 de Octubre del 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Ciencias Naturales
    MTODO/S: Cientfico
    TCNICA/S: observacin indirecta
    INFORMACIN CIENTFICA:
    QUINTO
    El clima es un estado promedio del tiempo calculado sobre un perodo muy largo.
    El tiempo es un conjunto de condiciones atmosfricas en un lugar y en un momento determinado.
    El viento: Es el aire en movimiento que produce cambios en la temperatura del ambiente.
    Las lluvias: Precipitacin de agua contenida en las nubes en forma de gotas.
    La altitud del suelo: Es la distancia que hay entre la orilla del mar y el punto en el que nos ubicamos. A mayor altura, menor temperatura.
    El Sol: El ingreso de los rayos solares a la superficie de la Tierra es controlado por el aire y las nubes.
    La vegetacin: Las plantas captan la humedad del aire, por tanto, acumulan vapor de agua.
    Corrientes marinas: Desplazamiento de grandes masas de agua, clidas o fras, a travs del ocano.
    El verano es una temporada de ausencia de lluvias; en ocasiones se presenta una pertinaz llovizna que, de algn modo, favorece a los cultivos. La poca invernal se caracteriza por la presencia de intensas lluvias. Cada cierto tiempo se origina el fenmeno de
    El Nio, que provoca grandes inundaciones en la Costa.
    Pisos climticos
    Al estar el Ecuador ubicado en plena zona trrida, atravesado por la lnea equinoccial, debera tener un clima ardiente y caluroso como el del Congo africano. Sin embargo, la presencia de la cordillera de los Andes y las brisas marinas del ocano Pacfico modifican el clima favorablemente. Sin embargo, la tala indiscriminada de bosques y la ausencia de vegetacin ahuyentan las lluvias y provocan que ciertas regiones se conviertan en zonas ridas.
    20955-5080
    6to. El ciclo geolgico
    En general existen cuatro grupos de rocas: Sedimentos, rocas sedimentarias, rocas gneas o magmticas y rocas metamrficas. Cada de los cuatro grupos principales contiene sus subdivisiones como en el caso de rocas intrusivas y rocas extrusivas cuales son adentro del grupo de rocas magmticas. Una roca puede transferirse a un otro tipo de rocas a causa de cambios fsicos y/o qumicos como la meteorizacin / erosin que puede afectar una roca gnea para formar un sedimento.
    El ciclo geolgico visualiza en primer instante los ambientes principales donde se forman rocas: magmtico / gneo, sedimentario y metamrfico. Adems muestra los procesos principales que afectan a las rocas.
    7mo.
    La biodiversidad de Ecuador
    -8318528454353612515487680Desde un punto de vista geogrfico Ecuador es un pas pequeo. No obstante est caracterizado por su singular topografa, su diversidad de zonas climticas, y una prolfica poblacin de especies vegetales y animales. El viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestin de horas, de la selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacfico, mientras contempla arrobado una sucesin interminable de paisajes naturales.Al viajar por el maravillosos mundo natural del Ecuador, podemos seguir el curso de ros anchos y angostas corrientes, descansar en la ribera de lagos prstinos, explorar cuevas misteriosas y admirar especies vegetales y animales nicas en su tipo que han evolucionado sin la intervencin del Hombre en isla solitarias del Pacfico.De la Sierra a la Costa, la proverbial diversidad del Ecuador se reproduce tambin en su gente, cuyos orgenes y tradiciones se han formado a partir de su inmediato contorno geogrfico.Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza biolgica se refleja en toda una gama de organismos, a saber: el 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en una rea que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversos ecosistemas han interactuado de mltiples formas a lo largo de la historia geolgica.Imagnese todas estas regiones en un solo pas: el Archipilago de Galpagos, la Costa del Pacfico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amaznica, paisajes de cumbres andinas, bosques secos tropicales y bosques lluviosos, pramos y volcanes nevados, lagos glaciares y tectnicos, y bosques de manglar. Adems, no olvide visitar la costa del Pacfico, llena de especies simbiticas cuya vida enriquecen corrientes fras y clidas.La costa es una regin que est localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y est atravesada de norte a sur por una cadena montaosa de altura menor, llena de extensas planicies aluviales. La costa est formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte, las sabanas tropicales del centro y sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras reas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formacin rocosa.La temperatura promedio que prevalece en la costa es de 22C. Aqu se cultiva el banano, caf, cacao, arroz, soja, caa de azcar, algodn y frutas. Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustceos un hbitat ideal, cientos de personas trabajan en camaroneras haciendo del camarn uno de los principales productos del Ecuador.184151055370Guayaquil, Puerto Bolvar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas martimas pesqueras y excelentes lugares para la prctica de deportes acuticos. En esta regin existen cinco provincias. Esmeraldas y Manab ambas con pueblos de pescadores, manglares, reas protegidas, islas y sitios arqueolgicos, Guayas, donde se encuentra el Golfo de Guayaquil con varias reas protegidas, Los Ros y El Oro con un paisaje totalmente rido.La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte a sur y est dividida en tres secciones: la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles y hoyas, y la Cordillera Occidental. La Amazona ecuatoriana se extiende sobre un rea de 120000 Km2 de exuberante vegetacin propia de los bosques hmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el lmite occidental de esta regin, mientras que Per y Colombia forman el lmite meridional respectivamente. Los ros amaznicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura.La principal atraccin de los bosques altos es la vegetacin en general, y en particular los rboles, algunos de los cuales sobrepasa los 45 m. de altura. La principal ruta turstica es el Ro Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. A lo largo del Ro Napo los nativos y los colonos han establecido una comunidad, en algunos casos junto a pequeos hoteles y casas de hospedaje.El ecosistema amaznico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado uno de los hbitats vegetales y animales ms ricos y complejos del mundo. La caracterstica ms importante de la regin es la existencia de un prolfica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro-hbitats.
    BIBLIOGRAFA:
    Textos de los estudiantes de 5
    http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap03.htm.
    http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.mindo.com.ec/images/contenidos/letrero3.gif&imgrefurl=http://www.mindo.com.ec/contenidos.php%3Fmenu%3D40%26idiom%3D1&usg=__Sk9562ynJpfDYszOAeNxQ-qloD4=&h=700&w=150&sz=59&hl=es&start=14&sig2=8afo7Irj3bhDxXG8UAF9bw&zoom=1&tbnid=aLWai-EJUqVAkM:&tbnh=140&tbnw=30&ei=SPqZTs6QEtGctwec9MnzAw&prev=/search%3Fq%3Dsitios%2Bnaturales%2Bde%2BEcuador%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG%26biw%3D1143%26bih%3D550%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1
    5.-ESTRUCTURA:
    AO DE BSICA (Grupos)QUINTOSEXTOSPTIMOEJE DE APRENDIZAJEEcosistemas acutico y terrestre: los individuos interactan con el medio yconforman la comunidad biolgicaBioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones biticas y abiticasBioma Bosque: los bioma se interrelacionan y forman la biosferaBLOQUE CURRICULAR1. La Tierra, un planeta con vida1. La Tierra, un planeta con vida1. La Tierra, un planeta con vidaDESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEODescribir la flora y la fauna propias de cada piso climtico, con laobtencin, recoleccin y procesamiento de datos bibliogrficos yexperimentales e interpretaciones de sus experiencias.Describir el origen de las masas terrestre con la identificacin de las caractersticas fsicas y biolgicasAnalizar las caractersticas que presenta la biodiversidad e estos ambientes con observaciones, interpretaciones y descripciones de modelos y grficosTEMAPisos climticos y el clima: regiones tropicales, subtropicales, templadas fros EL CLIMAEl ciclo geolgicoBiodiversidad de las regiones naturales de Ecuador DISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)AMPREREQUISITOSElaboracin de la dinmica ritmo Reflexionar sobre la dinmica realizadaESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDAExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTOO Observar el video del clima Dialogar sobre lo observado en el video.FH Formular hiptesis partiendo de lo observado:Hay factores que determinen al clima RD Dar lectura al texto en la pg.12 de ciencias naturales.CH Comprobacin de la hiptesis planteada.AAObservo con atencin el grafico del texto del estudiante pag13.Escribo las caractersticas ms de lo observado que Realizo un breve dibujo de lo observado.AA Observa con atencin el dibujo del mapa del Ecuador entregado por la maestra Reconoce y pinta a los animales y las plantas ms representativas de cada una de las regiones naturales del ecuador TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)AACONCLUSIONESC Elaborar un resumen sobre la diversidad de climas que posee nuestro pas Realizar las actividades del cuaderno de trabajo pg. 5 y 6AM PREREQUISITOSRevisar el trabajo autnomoElaboracin de la dinmica ritmo Reflexionar sobre la dinmica realizadaESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDAExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTOO Observar imgenes del lo que es el ciclo geolgico..FH Formular hiptesis partiendo de lo observadoEl ciclo geolgico origina el relieve y la estructura de los suelos.RD. Leer la pg. 13 del texto de ciencias naturales.CH. Comprobar la hiptesis mediante la lectura realizada.AA TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)AAAA CONCLUSIONESC realizar un resumen del ciclo geolgico y que es lo que le causan a nuestro suelo Realizar las actividades del cuaderno de trabajo pg. 4AMPREREQUISITOSRevisar el trabajo autnomoElaboracin de la dinmica ritmo Reflexionar sobre la dinmica realizadaESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDARecordar conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVOA CONOCIMIENTOO Observar video de la biodiversidad de las regiones naturales del ecuador FH Formular hiptesis partiendo de lo observadoA que se debe que nuestro pas tenga una biodiversidad n las regiones nutuales.RD. Leer la pg. 11 del texto de ciencias naturales.CH. Comprobar la hiptesis mediante la lectura realizada. CONCLUSIONESC realizar un breve resumen de la biodiversidad del as regiones naturales del ecuador.Realizar las actividades del cuaderno de trabajo pag.4RECURSOSTexto de estudiante, cuaderno de trabajo, computadora Cd , evaluacinTexto de estudiante, cuaderno de trabajo, imgenes evaluacinTexto de estudiante, cuaderno de trabajo, imgenes .evaluacin EVALUACIN INDICADORES ESENCIALESEstablece semejanzas y diferencias entre los componentes biticosy abiticos de cada piso climticoExplica la influencia del movimiento de las placas tectnicas en laformacin y caractersticas de las regiones naturales del Ecuador.Explica la importancia de la diversidad ecolgica de cada regin naturaldel Ecuador.TCNICA E INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario
    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    ___________________________ ________________________ ____________________
    F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA F SUPERVISOR/A
    PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 13
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Jueves 6 de Octubre del 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Estudios Sociales
    MTODO/S: COMPARATIVO
    TCNICA/S: Observacin indirecta, interrogatorio
    3.- INFORMACIN CIENTFICA:
    QUINTO
    ERAS GEOLGICASI
    La historia de la Tierra, que data de hace 5 000 millones de aos, se inicia con la llamada era Azoica, durante la cual se form la parte profunda de la corteza terrestre y en la que se encuentran rocas gneas y metamrficas, como gneis, cuarcitas, granitos y mrmoles carentes de fsiles, razn por la cual se ha considerado que no haba posibilidades de que existiera vida. Se le ha calculado de 3 000 a 3 300 millones de aos.
    Durante la era Azoica se produjeron muchos cambios geolgicos que modificaron profundamente el relieve terrestre, tanto por causas de origen interno plegamientos y erupciones volcnicas como por causas externas erosiones y sedimentaciones. La distribucin de tierras y ocanos, as como las caractersticas del clima, eran variables. Estos fenmenos son estudiados por la paleogeografa y la paleoclimatologa.
    A la siguiente era, llamada Precmbrica, se le calculan aproximadamente 1 500 millones de aos, y ha sido dividida por algunos autores en dos periodos: el Arqueozoico y el Proterozoico. En el Arqueozoico se encuentran rocas sedimentarias, como pizarras con grafitos y mantos con calizas que han sido considerados los primeros indicios de vida por su naturaleza de origen orgnico, aunque slo se localizan en muy raras regiones del planeta.
    En el periodo Proterozoico se encuentran ya sedimentos con huellas de bacterias, restos de algas marinas primitivas y algunos fragmentos fsiles animales imperfectamente constituidos, como esponjas y gusanos marinos.
    Durante la era Precmbrica comienzan los procesos geolgicos de gliptognesis y orognesis, formndose rocas metamrficas. Se cree que entonces el clima era fro y hmedo, con pocas glaciares, aunque cambiaba a clido y rido. La aparicin de la vida se dio posiblemente al principio de esta era, a partir de gases atmosfricos como el amoniaco, el metano, el sulfhdrico y el bixido de carbono, entre otros, que sintetizaron compuestos orgnicos del tipo de los azcares, protenas y cidos nucleicos. La energa fue seguramente suministrada por descargas elctricas y por los rayos ultravioleta de la luz solar.
    A partir de estos compuestos orgnicos fueron formndose los seres vivos, que quiz eran semejantes a los virus y a las bacterias anaerobias. Posteriormente surgieron algas azules que realizaban ya su fotosntesis es decir, elaboraban su propio alimento desprendiendo oxgeno que pasaba a la atmsfera, lo cual favoreci la respiracin aerbica. Se conocen fsiles de bacterias y de algas primitivas en rocas con una antigedad de 2 000 a 3 000 millones de aos.
    Los fsiles precmbricos estn representados por bacterias, algas, protozoos y celenterados. Los yacimientos con mayor abundancia de fsiles proceden de algunas regiones de Canad y de Australia.
    En la era Paleozoica, llamada tambin primaria, que dur de 300 a 500 millones de aos, se empez a formar la estructura actual de los ocanos y de los continentes. Se presentaron cambios espordicos en el nivel del mar y en el tamao y distribucin de los ocanos. Para su mejor estudio, esta era fue dividida en seis periodos, caracterizados por fsiles pertenecientes a grupos biolgicos peculiares. Desde el ms antiguo al ms actual se les denomina: Cmbrico, Ordovcico, Silrico, Devnico, Carbonfero y Prmico. Algunos autores dividen al carbonfero en dos, quedando entonces siete periodos: Cmbrico, Ordovcico, Silrico, Devnico, Mississippiano, Pennsilvaniano y Prmico.
    A fines de la era Paleozoica hubo importantes cambios en el relieve de la corteza terrestre, surgieron las cordilleras tanto en el ocano como en la tierra, y se produjeron las primeras invasiones glaciares extensas, lo que permiti el aumento de la extensin y altitud de los continentes, todo lo cual determin profundas perturbaciones en los climas existentes y, como consecuencia, en los organismos que poblaron las extensiones continentales.
    La era Mesozoica, llamada Secundaria, se caracteriz por el avance y retroceso de los mares sobre los continentes debido a las intensas glaciaciones que ocurrieron y a la escasa actividad volcnica. Abarca los periodos Trisico, Jursico, Cretcico, y se le calcula una duracin de 150 a 160 millones de aos.
    Los vegetales marinos continuaron su desarrollo, y surgieron todas las formas que se conocen en la actualidad. Las terrestres alcanzaron gran auge, lo cual constituye uno de los hechos biolgicos de mayor significacin en esta era. Aparecieron las conferas, las cicadales y las ginkgoales, que han llegado a nuestros das con numerosas especies. A finales de la era, en el Cretcico, se conformaron las primeras plantas con flores: las angiospermas
    La ltima era, la Cenozoica, es la de ms corta existencia, con 60 a 75 millones de aos, en cuyo transcurso el planeta adquiri su aspecto actual; los ocanos, las costas, las montaas, y los valles adoptaron poco a poco las caractersticas que hoy presentan. Se divide en dos penodos: Terciario y Cuaternario.
    El Terciario abarca cinco pocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. Los organismos marinos mostraron caractersticas muy semejantes a las actuales. La vegetacin estaba formada por angiospermas; las gimnospermas se redujeron y quedaron distribuidas slo en las zonas de altas altitudes y montaas.
    A esta era Cenozoica tambin se le ha llamado Era de los mamferos. Las ballenas de esta era representaban la primera adaptacin de los mamferos al medio marino.
    En el periodo Cuaternario, denominado tambin Antropozoico en virtud de que en l apareci y se desarroll el hombre, ocurrieron una serie de glaciaciones separadas por periodos interglaciares en los que los hielos desaparecan y el clima se haca ms seco y suave. El nivel del mar cambi mucho en esta poca debido al crecimiento y disminucin de los glaciares; en general, en el periodo glacial hubo bajos niveles, mientras que en el interglacial fueron altos.
    SEXTO AO DE EDUCACION BASICA
    2964815384810El inicio de la agricultura se encuentra en el perodo Neoltico, cuando la economa de las sociedades humanas evolucion desde la recoleccin, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadera. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orgenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gest en varias culturas que la prac ticaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente frtil (zona de Oriente Prximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de Amrica Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
    Se produce una transicin, generalmente gradual, desde la economa de caza y recoleccin a la agrcola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climticos hacia temperaturas ms templadas; tambin pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recoleccin, o a la desertizacin de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, segn algunos antroplogos, la agricultura signific una reduccin de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolucin de la especie humana hacia individuos ms vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
    La agricultura y la dedicacin de las mujeres a una maternidad intensiva[3] permitieron una mayor densidad de poblacin que la economa de caza y recoleccin por la disponibilidad de alimento para un mayor nmero de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizndose y la propiedad deja de ser un derecho slo sobre objetos mviles para trasladarse tambin a los bienes inmuebles, se ampla la divisin del trabajo y surge una sociedad ms compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrcolas y los conflictos por la interpretacin de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurdicos y gubernamentales. La nueva situacin de la mujer, recluida ahora a un espacio domstico, la excluye de la economa y de la vida social dando origen al patriarcado
    81915183515
    BIBLIOGRAFA:
    http://html.rincondelvago.com/eras-geologicas_4.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
    http://es.wikipedia.org/wiki/
    5.-ESTRUCTURA:
    AO DE BSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJEBuen Vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetariaIdentidad nacional, unidad en la diversidadIdentidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable.BLOQUE CURRICULAREl mundo, nuestra casa comnpoca Aborigen (I)El nacimiento del Ecuador DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEORecrear la formacin de los continentes para comprender elaparecimiento de las diversas condiciones climticas y naturalesque han albergado la vida humana a travs de la Historia.Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo deorganizacin y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron unpapel fundamental.Identificar los grupos sociales del pas, a travs del reconocimientoy descripcin de los roles de los latifundistas (seores de la tierra),campesinos, artesanos, pequeos productores y comerciantes.TEMAHistoria natural de la tierra. pocas Geolgicas Inicios de la agriculturaLa sociedad terratenientes y campesinosDISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)Dinmica: Llego una carta.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)O DAMPrerrequisitos Realizar la dinmica de la tela araa Reconstruir dinmica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA- -Explorar conocimientos del nuevo tema Historia Natural de la tierra: pocas geolgicas I . ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO- -observar los grficos del texto del estudiante.-Leer el contenido del texto.pag.10 y 11-Expresar y reflexionar sobre era y periodo.-realizar semejanzas y diferencias entre la era precmbrica y la era paleozoica.-Relacionar los aspectos fundamentales de cada una de las eras.-Valorar a nuestro planeta desde el anlisis de cada una de sus eras. AA - Leer la informacin y observar el grfico entregado por tu maestra.-realizar un resumen sobre lo observado y ledo.AA -Leer la informacin y observar el grfico entregado por tu maestra.-realizar un resumen sobre lo observado y ledo.AAATransferencia del Conocimiento.-Realizar un mapa conceptual acerca de la era precmbrica y la era paleozoica.AM Prerrequisitos-revisar el trabajo autnomoEsquema Conceptual de Partida.-recordar el tema de la clase anterior. los primeros pobladores ampliacin del poblamientoExplorar conocimientos previos de la clase a tratarse inicios de la agricultura una gran revolucinElaboracin del Nuevo Conocimiento.- -observar los grficos presentados por tu maestra -Leer el contenido del texto.pag.14-Expresar y reflexionar sobre lo acontecido en este periodo -Comparar la agricultura como es en la actualidad y como se dio en aquel entonces.-Relacionar los aspectos fundamentales como a evolucionado la agricultura.Valorar a la agricultura como una fuente de alimento indispensable para la humanidad.IAATRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.Redactar un resumen sobre lo observado en la clase.Distinguir los aspectos ms relevantes del inicio de la agricultura. AM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autnomo -Dialogar sobre los grficos y el texto del inicio del bloque.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema. La sociedad terratenientes y campesinosElaboracin del Nuevo Conocimiento.. Presentar imgenes de la sociedad en los primeros aos de la repblica Leer la informacin del texto de Estudios Sociales pg. 12Delimitar aspectos y caractersticas de quienes fueron los terratenientes y los campesinos en base al texto ( pg. 12) Establecer semejanzas y diferencias entre los terratenientes y los campesinosElaborar un cuadro comparativo de los terratenientes y los campesinosAA Transferencia del nuevo conocimiento-. Completar el cuadro comparativo de los terratenientes y los campesinosRECURSOSTEXTO DEL ESTUDIANTE, LMINAS, PIZARRA, TIZA LQUIDA.TEXTO DEL ESTUDIANTE, PERIDICO, TIZA LQUIDA, PIZARRAVIDEO Y COMPUTADORA.TEXTO DEL ESTUDIANTE, VIDEO, COMPUTADORA,TIZA LQUIDA, PIZARRA,EVALUACIN INDICADORES ESENCIALESExplica el proceso de formacin de los continentes, las zonas climticasy su conexin con la vida vegetal, animal y humana.Explica cmo la agricultura transform la sociedad aborigen en lo cultural,social y econmico.Define la vida poltica, econmica y social del Ecuador en los primerosaos de la Repblica.TECNICAEINSTRUMENTOObservacinLista de cotejoObservacinLista de cotejoObservacinLista de cotejo
    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________
    ___________________________ ________________________ ____________________
    F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA F SUPERVISOR/A
    Plan de clase N 14
    DATOS INFORMATIVOS:
    1.1INSTITUCIN EDUCATIVA: Escuela 10 de DiciembreAO: 5to, 6to y 7mo. A.E.B.
    1.2UBICACIN: PROVINCIA: Carchi CANTN: Mira PARROQUIA: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal.
    1.3PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    1.4PROFESOR /A ORIENTADOR/A: Lic. Irene Silva
    1.5ALUMNO MAESTRO/A: Janella Betancourth
    1.6FECHA DE REALIZACIN: 7/10/2011
    Datos curriculares
    2.1 rea: msica
    2.2 Tema: la vasija de barro
    2362202983865-513080-876935

    PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 16
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Lunes 10 de Octubre de 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Matemtica
    MTODO/S: Deductivo, Inductivo-Deductivo
    TCNICA/S: observacin indirecta, interrogatorio.
    INFORMACIN CIENTFICA:
    Quinto Ao de educacin Bsica.

    Lneas paralelas
    Dos lneas son paralelas cuando se mantienen siempre a la misma distancia (tambin se llaman "equidistantes"), y nunca se encuentran. Recuerda:
    Siempre a la misma distancia y nunca se encuentran.
    Las lneas roja y azul son paralelas en estos dos casos:
    Ejemplo 1Ejemplo 2
    Dos lneas paralelas apuntan en la misma direccin.
    Lneas Perpendiculares
    65405154305Lneas que se encuentran en ngulos rectos (90)

    4066540170815
    lneas secantes
    Dos o ms lneas que se cortan en un solo punto.
    SEXTO AO DE EDUCACION BASICA
    Paralelogramo
    Un paralelogramo es un cuadriltero que tienen los lados paralelos dos a dos. Se clasifican en:
    Cuadrados
    Un cuadrado es un paralelogramo que tiene los 4 lados iguales y los 4 ngulos rectos.
    Rectngulos
    Un rectngulo es un paralelogramo que tiene lados iguales dos a dos y los 4 ngulos rectos.
    Rombos
    Un rombo es un paralelogramo que tiene los cuatro lados iguales y ngulos iguales dos a dos.
    Romboides
    Un romboide es un paralelogramo que tiene los lados y ngulos iguales dos a dos.
    rea de un paralelogramo
    5923915248920El rea de un paralelogramo es igual al producto de la base por la altura.
    228605080A = b h
    rea del paralelogramo
    Geomtricamente, el mdulo del producto vectorial de dos vectores coincide con el rea del paralelogramo que tiene por lados a esos vectores.
    SPTIMO AO DE EDUCACION BASICA
    Posicin relativa de dos rectas en el plano
    Cuando estudiamos la posicin relativa de dos rectas en el plano lo que queremos saber es como se encuentra una recta en relacin con la otra. Hay tres posibilidades, pueden ser paralelas, coincidentes o incidentes en un punto. Si tenemos las ecuaciones generales de la recta es fcil determinar como estn relacionados.
    Sabido es que un vector normal de la recta est formado por los coeficientes de x e y . Las rectas sern paralelas si sus vectores normales son proporcionales (se obtiene el mismo resultado si en lugar de considerar los vectores normales se consideran los de direccin), las rectas sern coincidentes si adems tambin son proporcionales los trminos independientes, en caso contrario son incidentes en un punto. Este punto se calcula fcilmente resolviendo el sistema de dos ecuaciones con dos incgnitas que se plantea.
    14690513071
    BIBLIOGRAFA
    http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141
    http://www.ematematicas.net/posicionrelativa.php?a=5
    http://rpdp.net/mathdictionary/spanish/vmd/full/i/intersectinglines.htm http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/lineas-perpendiculares.html
    http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/lineas-paralelas.html
    ESTRUCTURA:
    AO DE BSICA (Grupos)5to6to7moEJE DE APRENDIZAJEEl razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinEl razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinEl razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacinBLOQUE CURRICULARGeomtrico Geomtrico Geomtrico DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEOReconocer lneas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas.Calcular el rea de paralelogramos en problemasEvaluar la posicin relativade rectas en grficos.TEMALneas paralelas,perpendiculares y secantesrea de paralelogramosPosicin relativa entre rectasDISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)TIEMPO TENTATIVO (20min)ECAAM Prerrequisitos-Reconstruir la dinmica en base a preguntas.Esquema Conceptual de Partida-Explorar conocimientos sobre las lneas y las diferencias que existen entre ellas..Elaboracin del nuevo conocimiento-Observar el material que se utilizara y determinar para que para que sirve -Leer el texto del estudiante en las pgs. 14 y 15.-Utilizar el juego geomtrico y medir las lneas que encuentre a su alrededor. -Buscar objetos en el aula donde se muestren o estn hechos por lneas.-Utilizar las figuras que estn en las lminas y medir las lneas.-determinar los tipos de las lneas mediante la observacin.AA- Escoger de los cuerpos geomtricos cuales son paralelogramos.-Escribir por el Por qu? De la eleccin.-Trazar paralelogramos de las medidas que corresponde a cada uno de ellos.AA-Realizar ejercicios de la clase anterior.En la hacienda San Mateo ubicada en Machachi, seordea leche diariamente y se vende a las empresasLcteas cercanas, de la siguiente manera.Mes Leche ordeada Leche vendida1er275 litros225 litros2.324 litros233 litros3er298 litros195 litrosCuntos litros no se vendieron?-Responder lo siguiente:Qu es una recta?Para qu sirven las rectas?En qu lugares encontramos las rectas y seale si se puede medirlas?-Grafique una recta.TIEMPO TENTATIVO (20min)AA Transferencia del nuevo conocimiento-Haz un dibujo y pinta de rojo dos lneas paralelas; de azul, dos perpendicularesy de verde, dos intersecantes.-Realizar el grafic de su casa con lneas.OECAAM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autnomo.-Dialogar sobre lo realizado el la eleccin y trazo de paralelogramos.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo el rea de los paralelogramos.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Observar los grficos del texto pg.14.-Realizar las actividades del texto en forma procesual..Comparar entre los distintos paralelogramos.-Extraer el rea de otros paralelogramos de mayor dimensin.TIEMPO TENTATIVO (20min)GAATransferencia del nuevo conocimiento.Realizar la medicin del aula y determinar qu tipo de paralelogramo es y el rea de la misma.OECAGAM Prerrequisitos -Revisar el trabajo autnomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Observar el texto del estudiante pg. 14.-Realizar el ejercicio en forma conjunta en la pizarra.-Comentar sobre lo realizado en los dos ejercicios.-Comparar entre las distintas rectas.-Realizar ejercicios sobre la clase nueva.Transferencia del Nuevo Conocimiento.Dibuja dos ejemplos que representen el siguiente enunciado. Si dos rectas a y bson paralelas y b es paralela a otra recta c, entonces a es paralela a c.RECURSOSJuego geomtrico, material del medio, texto del estudiante, equipo de proyeccin.Reglas, metro, texto del estudiante, equipo de proyeccin, figuras geomtricas.Texto del estudiante, equipo de proyeccin, reglas, comps. EVALUACIN INDICADORES ESENCIALESReconoce y representa lneas dentro del medio.Calcula el rea de paralelogramosReconoce, estima, mide y convierte (utilizando mltiplos y submltiplos ms usuales) unidades de longitud, rea, capacidad, volumen, peso, tiempo y angulares.TCNICA E INSTRUMENPrueba Cuestionario Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario
    5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    ____ ___________________________ _______________________
    F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA
    PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 17
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Martes 11 de octubre del 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Lengua y literatura.
    MTODO/S: Mtodo global. .
    TCNICA/S: Observacin indirecta, Observacin Directa, Dialogo, Interrogatorio.
    INFORMACIN CIENTFICA:
    QUINTO AO DE EDUCACION BASICA
    El prrafo. Unidad de escritura delimitada por el punto y aparte.Tambin se puede definir como una unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito. Se ha dicho como expresin de esta realidad, "un prrafo para cada idea y una idea para cada prrafo". Si cada idea debe tener como vehculo una oracin principal, separada de la siguiente por un punto y seguido, un prrafo puede contener varias oraciones principales, pero no debe dar cabida a muchas ideas, si stas requieren ser presentadas separadamente. Asimismo debe tener una extensin de 6 a 8 lneas, pueden variar, pero es lo deseable.
    Caractersticas
    Diferenciacin. Una idea distinta en cada prrafo.
    Extensin. Como ya se apunt es variable, depender de la naturaleza del escrito, el estilo y el propsito.
    Integracin. Se conforma por un enunciado principal y por enunciados secundarios.
    Ordenacin. Tiene una ordenacin interna donde debe prevalecer la unidad en cada prrafo y una ordenacin externa referida a la coherencia y secuencia entre los prrafos. Ejemplo:
    1.- Una de las palabras ms tpicas de venezuela es papeln, nombre de la meladura de la caa de azcar, cuajada en forma crnica. Aunque la Academia la regitarse como voz de Amrica meridional, creemos que no se conoce fuera de Venezuela.Y ni siquiera es de todo el pas, sino fundamentalmente de la regin central y occidental, con tendencia creciente a penetrar en otras regiones y a desplazar a la panela cuadrilonga. Por el Occidente domina casi todo el territorio de Lara; hacia el sur, casi todo el Gurico (en Cazorla se sigue haciendo la panela); en los lanos de Barinas se empieza a llamar papeln a la panela.
    SEXTO AO DE EDUCACION BASICA
    USO DEL DICCIONARIO
    22860271145Un diccionario es una obra de consulta de palabras o trminos que se encuentran ordenados alfabticamente. De dichas palabras o trminos se proporciona su significado, etimologa, ortografa y, en el caso de algunas lenguas, fija su pronunciacin, separacin silbica y forma gramatical. La informacin que proporciona vara segn el tipo de diccionario del que se trate.
    La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la lexicografa. Se encuentran por lo general en la forma de un libro impreso, pero tambin en versin electrnica a travs de un programa de computadora que hace funcionar un PDA electrnico o de una computadora de fines generales.
    Un diccionario latino multi-volumen de la Biblioteca de la Universidad de Graz.
    Orgenes
    Se considera que los primeros diccionarios aparecieron en Mesopotamia. Esta afirmacin parte del descubrimiento de varios textos cuneiformes en la Biblioteca de Asurbanipal, en Nnive, que relacionaban palabras sumerias.
    Tipos
    Existen varios tipos de diccionarios, segn su funcin y su uso:
    De la lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada. Para la lengua espaola quiz el referente ms comn sea el Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola (DRAE), elaborado conjuntamente por las veintids Academias de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola.[1]
    Etimolgicos: Son los diccionarios en los que se facilita informacin sobre el origen de las palabras de una determinada lengua. Quiz el diccionario etimolgico ms prestigioso de la lengua inglesa es el Oxford English Dictionary. Quiz el diccionario etimolgico ms clebre (aunque ya no el ms actualizado) de la lengua espaola es el Tesoro de la lengua castellana o espaola (1611), obra de Sebastin de Covarrubias y Orozco (1539-1613) que no es slo diccionario etimolgico, sino que aporta muchsimos datos histricos de la lengua utilizada en su poca.
    De sinnimos y antnimos: En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la eleccin de stas al redactar textos. Los ms sencillos se limitan a dar una lista de palabras para cada entrada, pero algunos ms completos indican adems las diferencias de matiz con la palabra buscada, sin llegar a ser un tesauro, comentado ms adelante.
    De idiomas: Son los diccionarios en que se indican las palabras equivalentes en otro idioma o en otros idiomas. Es habitual encontrar este tipo de diccionarios en un mismo tomo junto con el idioma inverso, de tal forma que pueden consultarse las palabras en ambos idiomas.
    Especializados: Se trata de diccionarios que estn dedicados a palabras o trminos que pertenecen a un campo o tcnica determinados como, por ejemplo, la informtica, la jardinera, la ingeniera, la computacin, la gentica, la herldica, el lenguaje SMS, pesos y medidas o abreviaturas, etc. Proporcionan breve informacin sobre el significado de tales palabras o trminos. Pueden ser tambin diccionarios de idiomas en los que se indica la traduccin a otra lengua o a otras lenguas de las palabras o trminos que incluyen.
    Inversos o de rimas: Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que estn ordenados alfabticamente segn las ltimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es buscar palabras que rimen con otra, para la redaccin de poesas y versos. Algunos diccionarios inversos reducidos no incluyen definiciones, sino slo la lista de palabras ordenadas de esta forma.
    De gramtica: En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal es para personas que estn aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar estructuras gramaticales de un texto y consultar en ellos su significado y construccin.
    De uso prctico: Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el rgano competente (como la Real Academia Espaola) pero que, sin embargo, siguen usndose ampliamente en la sociedad. Es el caso, por ejemplo, del Diccionario de uso del espaol de la espaola Mara Moliner.
    De dudas: Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo que un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a usar los trminos correctos, sin dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del diccionario de uso prctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una palabra, sino advertir de ste, y proponer alternativas adecuadas para fines especficos.
    Tesauro: Son obras en las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relacin ms o menos directa con la palabra objeto de consulta. No son, pues, diccionarios de sinnimos, ya que estos ltimos incluyen nicamente palabras con un significado similar y equivalente.
    Diccionario ideolgico: Se localizan las palabras segn su asociacin a una idea. Se parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrar la buscada. Se diferencia del tesauro en que en aqul las palabras se relacionan con palabras con alguna relacin, mientras que en ste las palabras se agrupan con ideas. Por ejemplo, para localizar el nombre de un cierto color verde que no recordamos se busca en el grupo "naturaleza"; dentro de ste, en el grupo "luz"; dentro de ste, en el grupo "color", luego en el grupo "verde" y ah, entre otros, se encuentra "glauco", un tono especfico de verde.
    Diccionario analgico conceptual: Es una especie de tesauro. Sus caractersticas hacen que se presenten en formato electrnico (DVD o pgina web). Es un diccionario conceptual porque el acceso se realiza por medio de conceptos no slo por medio de palabras. Por ejemplo, demasiado cansada para es un concepto multipalabra. Esta caracterstica hace que la accesibilidad sea fcil para el usuario comn.
    Diccionario Visual: Un diccionario visual es un diccionario en el que se utilizan principalmente imgenes para ilustrar el significado de las palabras. Los diccionarios visuales pueden ser organizados por temas, o por lista alfabtica de las palabras. Para cada tema, una imagen se etiqueta con la palabra correcta para identificar cada componente del tema en cuestin.
    No debe confundirse un diccionario con una enciclopedia. Como se ha dicho, el primero facilita una informacin breve sobre el significado de una palabra. Por el contrario, la persona que consulta una enciclopedia espera encontrar una amplia informacin acerca de un concepto o tema, a fin de conocer con suficiente detalle todo lo relativo a ste. Wikipedia es ejemplo de un tipo especfico de enciclopedia: la enciclopedia en lnea que pueden modificar los propios usuarios.
    Los diccionarios son tradicionalmente libros. Sin embargo, en la actualidad tambin existen diccionarios en soportes digitales, como CD y DVD, y se pueden consultar algunos en Internet. Tambin se han popularizado los diccionarios electrnicos porttiles, consistentes en un pequeo dispositivo con pantalla y teclado que contiene normalmente varios diccionarios en su interior.
    SPTIMO AO DE EDUCACION BASICA
    advertencias, ambas reuniones.
    Los adjetivos no connotativos
    Recordars que los adjetivos calificativos y numerales son connotativos porque poseen significado propio.
    Da soleado
    Cielo azul
    Por el contrario, los adjetivos no connotativos son palabras que no tienen significacin propia, ya que no expresan caractersticas del sustantivo al que aluden.
    Algn libro
    Ese tronco
    Nuestra casa
    Los adjetivos no connotativos se clasifican en: posesivos, demostrativos e indefinidos.
    Los adjetivos connotativos
    Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento > de Juan Carlos Dvalos.
    Un sol de invierno, tibio y dorado, se filtraba de soslayo por entre las ramas de los cerdos gigantescos. Del suelo negruzco y de las hojas secas se alzaba un vaho hmedo, saturado de extraos olores.
    Las palabras que hemos subrayado son adjetivos connotativos, ya que poseen significado propio.
    Los adjetivos connotativos se clasifican en:
    Adjetivos calificativos
    Indican cualidades de los sustantivos. Por ejemplo: cedros gigantes, hojas secas, suelo negruzco.
    Dentro del grupo de los adjetivos calificativos estn los adjetivos eptetos. Estos adjetivos indican una cualidad propia del sustantivo al que califican. Por ejemplo: nieve blanca, noche oscura.
    Adjetivos numerales
    Indican cantidad, orden y proporcin.
    Cardinales, indican nmero determinado: dos das, cinco lpices.
    Ordinales, indican orden: primer barco, sexto aviso.
    Mltiplos, indican multiplicacin: triple costo, doble porcin.
    Partitivos, indican divisin: medio tomate, cuarta parte.
    Distributivos, indican uno para cada uno: sendas
    BIBLIOGRAFA
    http://todosloscomo.com/2011/04/21/adjetivos-connotativos-no/ http://www.mailxmail.com/curso-redaccion-escritura-comunicacion/ecritura-redaccion-parrafo http://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario
    ESTRUCTURA:
    AO DE BSICA (Grupos)5to.6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJETexto Texto Texto BLOQUE CURRICULARBloque curricular 1. Reglamentos/Manual de instrucciones Bloque curricular 1. Descripcin cientfica/Encuesta/Notas de enciclopedia/Notas (apuntes) Bloque curricular 1. Biografa y autobiografa. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEOUtilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en funcin de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propsito del texto. Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la produccin escrita de descripciones cientficas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. Escribir textos autobiogrficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el anlisis de las variedades lingsticas, en funcin de reflexionar sobre sus experiencias personales. TEMAUso del diccionarioEscritura de prrafosAdjetivos no connotativosDISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)Dinmica: El Rey manda.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)GASAMPrerrequisitos -Recordar la clase anterior.-Reconstruir dinmica en base a preguntas.ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA-Explorar conocimientos previos de acuerdo al nuevo tema.ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Observar distintos diccionarios.-Comentar sobre experiencias con el uso de los diccionarios.-Leer en forma conjunta el texto del estudiante pg. 21.-Comprender lo que es un diccionario.-Analizar en forma conjunta lo expuesto en el texto del estudiante.-Comentar sobre la utilizacin del diccionario.-Comprender el uso y la utilizacin del diccionario partiendo de la utilizacin del mismo.AA-Extraer de un libro de poemas un poema completo diferenciando entre los prrafos.-Escribir el poema que ms le ha gustado. -Expresar en forma escrita la razn por la que escogi el prrafo.AA-Escoger una lectura de libro Quieres que te lo cuente otra vez?-Extraer los adjetivos que encuentre en la misma.-Escribir en el cuaderno los adjetivos de la lectura encontrados.-Comentar entre compaeros los adjetivos que se encontr.-Corregir si los encontrados son adjetivos.IAATransferencia del Conocimiento.-Encontrar las siguientes palabras en el diccionario y expresar como se debe utilizar el diccionario.Dbil, divisor, indiscriminado, Asociacin, abitico, mecanizado, autmata, oracin, enciclopedia.-Escribir las palabras encontradas con su respectivo significado.GASAM Prerrequisitos-Revisar el trabajo autnomo.-Discutir sobre lo realizado en el trabajo autnomo.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos previos sobre el nuevo tema, Escritura de prrafos.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Comentar en qu ocasiones de su vida han utilizado los prrafos.-Observar nuevamente el libro de poemas y establecer cules son los prrafos.-Leer el contenido del texto del estudiante pg. 21 y 22.-Analizar los aspectos mencionados en el texto sobre la escritura de un prrafo.-Reconocer que se debe tomar en cuenta para la realizacin de un prrafo.-Comprender las ideas que contiene un prrafo.AATRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.Redactar un prrafo con la idea central de en calentamiento global.-Escribir un prrafo con la idea de su eleccin y exponer su creacin.GASAM Prerrequisitos.-Revisar el trabajo autnomo -Dialogar sobre los aciertos y las equivocaciones de las lecturas.Esquema Conceptual de Partida.-Explorar conocimientos sobre el nuevo tema y la diferencia entre los adjetivos.Elaboracin del Nuevo Conocimiento.-Comentar sobre los problemas y acciones realizadas mientras buscaba los adjetivos del texto.-Expresar en que momentos de su vida ha utilizado los adjetivos.-Leer el texto del estudiante pgs. 25 y 26.-Analizar en contenido del texto actividad por actividad.-Reconocer los aspectos ms sobresalientes del texto sobre los adjetivos no connotativos.-Sintetizar en unos ejercicios los adjetivos no connotativos.AA Transferencia del nuevo conocimiento-Extraer de otra lectura los adjetivos connotativos y escribirlos.-Expresar nuevos adjetivos no connotativos desde su experiencia en la clase y escribirlos. RECURSOSTexto del estudiante, diccionarios, equipo de proyeccin.Texto del estudiante, libro de poemas, revistas, equipo de proyeccin.Texto del estudiante, libro, equipo de proyeccin.EVALUACIN INDICADORES ESENCIALESEncuentra el significado de las palabras en el diccionario.Escribe descripciones cientficas teniendo en cuenta el prrafo introductorio y la trama especfica para este tipo de texto.Utiliza adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones, signos de puntuacinTECNICAEINSTRUMENTOPruebaCuestionarioPruebaCuestionarioPruebaCuestionario
    5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    ____ ___________________________ _______________________
    F. ALUMNO MAESTRO /AF. ORIENTADORA
    PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 18
    DATOS INFORMATIVOS:
    INSTITUCIN DE PRCTICA DOCENTE: Escuela 10 de Diciembre
    ALUMNA MAESTRO: Lucy Janella Betancourth Cuasapaz
    PROFESORA ORIENTADORA: Lic. Irene Silva
    PROFESOR/A SUPERVISOR/A: Lic. Esthela Obando
    AO LECTIVO: 2011-2012
    FECHA DE REALIZACIN: Mircoles 12 de octubre del 2011
    UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Juan Montalvo Comunidad: El Cabuyal
    DATOS CURRICULARES:
    REA: Ciencias Naturales
    MTODO/S: Mtodo Cientfico.
    TCNICA/S: Observacin indirecta, interrogatorio dialogo.
    INFORMACIN CIENTFICA:
    QUINTO AO DE EDUCACION BASICA
    Todos los seres que existen en la naturaleza, inanimados y animados, dependen unos de otros. Esta dependencia se expresa en que entre el mundo inanimado o abitico y el animado o vivo hay un flujo continuo de elementos, es decir, que existe una circulacin de ciertos elementos con uso de energa.El mundo inanimado est compuesto de 103 elementos, que se asocian en compuestos qumicos slidos, lquidos y gaseosos y que constituyen la Tierra y todo el universo. Los seres vivos estn formados por algunos elementos que son comunes con los seres inanimados (rocas y minerales), y que estn asociados en una forma peculiar. Estos elementos se clasifican de varias formas, segn la necesidad que tienen de ellos los seres vivos, especialmente las plantas.Elementos no metlicos
    ELEMENTOSMBOLOCARACTERSTICASCarbonoCPresente en forma de gas CO2 en el aire y el agua, y de compuestos orgnicosOxgenoO2Presente en el aire y como compuesto en el agua (H2O)HidrgenoHPresente especialmente en el agua (H2O)NitrgenoNPresente en el aire y diversos compuestosFsforoPPresente en forma mineral y en compuestos orgnicosAzufreSPresente como elemento y en compuestos orgnicosSilicioSiMuy abundante en forma de compuestos inorgnicos (silicatos especialmente)
    Elementos metlicos
    ELEMENTOSMBOLOCARACTERSTICASPotasioKSe encuentra en el suelo como compuestosCalcioCaElemento muy abundante en forma de carbonatosMagnesioMgPresente en forma de compuestos en el sueloManganesoMnPresente en el suelo bajo diversas formasCobreCuPresente en la materia orgnica y en forma de mineralesMolibdenoMoPresente en forma de compuestos mineralesZincZnPresente en forma de compuestos mineralesFierroFeMuy abundante en forma de compuestos mineralesBoroBPresente en forma de compuestos minerales
    Segn la necesidad que tienen los seres vivos de estos elementos se los clasifica tambin como esenciales y menores o no esenciales. Elementos nutritivos principales o esenciales: Son los imprescindibles para los seres vivos. Entre ellos se cuentan el nitrgeno, el fsforo y el potasio. Elementos menores: Son los necesarios para la vida, pero no imprescindibles. Entre ellos se cuentan el boro, el zinc, el manganeso, y varios otros.Estos elementos circulan entre el mundo inorgnico y los seres vivos en forma de ciclos o circuitos, con uso de energa. Esta circulacin de elementos se denomina como ciclos biogeoqumicos.
    SEXTO AO DE EDUCACION BASICA
    LOS AGENTES GEOLOGICOS EXTERNOS
    Los agentes geolgicos internos crean relieve. Los agentes geolgicos externos lo modelan tendiendo e destruirlo. La actuacin sola de los agentes geolgicos externos tendera a nivelar la Tierra, convirtindola en una inmensa llanura, y a lo largo de los millones de aos que vienen actuando lo habran conseguido.
    El resultado actual de estos agentes internos y externos es el paisaje. En su modelado influirn factores litolgicos (naturaleza de las rocas), estructurales (disposicin) y temporales (miles o millones de aos).
    1.La accin geolgica de la atmsfera: la meteorizacin.
    La meteorizacin es la accin geolgica ejercida por la atmsfera sobre las rocas. Produce la disgregacin de las mismas, pero no produce el transporte de los materiales erosionados; por eso se dice que es un agente esttico. Los agentes que producen adems transporte y sedimentacin son agentes dinmicos. Se distinguen dos tipos de meteorizacin: la mecnica y la qumica. Actan normalmente de manera continua.
    *La meteorizacin mecnica. Actan fundamentalmente por los cambios de temperatura. Destacamos dos formas:
    - Gelifraccin. Se producen en las zonas donde existen bajas temperaturas. El agua lquida penetra en las grietas de las rocas. Cuando la temperatura baja de los cero grados, se hiela, aumenta su volumen y hace efecto de cua. La grieta se agranda y la roca se fractura. Las rocas acumuladas en las laderas de las montaas a causa de la gelifraccin forman predrizas o canchales.
    - Dilataciones y contracciones. Las variaciones de temperatura producen dilataciones y contracciones en las rocas. Si stas son heterogneas, estos cambios son desiguales y terminan desmoronndolas y convirtindolas en arena.
    *Meteorizacin qumica. Se originan por los cambios qumicos de los minerales que forman las rocas. En ellas actan los componentes qumicos de la atmsfera: dixido de carbono, oxgeno, vapor de agua y agua de lluvia. Al producirse estos cambios se pierde la coherencia en la roca, la cual disgrega. Las formas ms frecuentes son:
    Oxidacin. Es muy manifiesta en los minerales que contienen hierro: la mayor parte de las rocas. A esto se debe el color rojizo que presentan muchos terrenos.
    Carbonatacin. El agua, con el CO2 de la atmsfera, acta sobre los carbonatos, convirtindolos en bicarbonatos solubles. As se erosionan las rocas calizas.
    Hidrlisis. Las molculas de agua rompen las de ciertos minerales que componen las rocas. El granito se disgrega por hidrlisis del feldespato y por oxidacin de las micas.
    Disolucin. Las rocas salinas se disuelven por accin del agua si no se hallan entre capas impermeables que las protejan.
    Hidratacin. Las arcillas aumentan de volumen al absorber agua por hidratacin, con el consiguiente peligro para los edificios que se cimientan sobre ellos. 2. la accin geolgica de los seres vivos Los seres vivos realizan sobre el relieve accin bitica. Puede ser tanto destructora para el relieve como constructora del mismo.
    *Accin erosiva. Se verifica por dos procesos:
    Mecnico. Las races de las plantas se introducen en las grietas de las rocas, y al crecer actan como una cua que agrieta ms las rocas y las desmorona. Los animales devoradores y zapadores remueven la tierra y la desplazan.
    Qumica. Las bacterias, hongos, musgos y lquenes segregan sustancias qumicas que actan sobre las rocas alterndolas, transformando el suelo y haciendo de este un soporte adecuado para la vida vegetal.
    *Accin constructiva. A la accin de los seres vivos se debe la formacin de algunas rocas constituidas acumulacin y transformacin de restos vegetales y animales, como el carbn y el petrleo. Otros forman, con sus caparazones calcreos, como los corales y las madrporas, arrecifes costeros o islas en forma de anillo, como los atolones.
    3. transporte y sedimentacin
    Los materiales erosionados , llamados detritos, son transportados por distintos medios hasta zonas ms profundas, en donde se depositan, formando las cuenc