UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

114
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TITULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012 Clasificación CIIU C33 TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: González Zhingre, Ángel Andrés DIRECTOR: Guerra Hoyos, Leonardo Enrique, Ing. CENTRO UNIVERSITARIO QUITO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La...

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS

Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas: Variación de la

rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas

Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012 Clasificación

CIIU C33

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: González Zhingre, Ángel Andrés

DIRECTOR: Guerra Hoyos, Leonardo Enrique, Ing.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

2016

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ingeniero.

Leonardo Enrique Guerra Hoyos

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas:

Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas

Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012 Clasificación CIIU C33

realizado por González Zhingre Ángel Andrés, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Marzo de 2016

f)………………………………….

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo González Zhingre Ángel Andrés declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación:

Estructura de capital de las PYMES ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las

fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE),

periodo 2000 a 2012 Clasificación CIIU C33, de la Titulación de Ingeniero en Administración en

Banca y Finanzas, siendo el Ing. Leonardo Enrique Guerra Hoyos director del presente trabajo;

y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la

Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman

parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos

científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f. …………………………………..

Ángel Andrés González Zhingre

CI: 1715427280

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

iv

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado principalmente a mis padres, Ángel González y Olga Zhingre por

apoyarme día a día e incentivarme a culminar esta etapa estudiantil de la mejor forma, gracias a

su gran amor e impulso para crecer cada día no solo profesionalmente sino también como

persona, demostrando que a pesar de su discapacidad visual han sabido educar y llevar

adelante dos hijos.

A mi esposa Vilma, por brindarme su amor, confianza y motivación en cada paso de este

trabajo y de nuestra vida en general.

A mi hermana Patricia, por su alegría al verme feliz en cada paso que damos, sin egoísmos ni

envidias, más bien como un reto a superar siempre.

Y una especial dedicatoria para mi pequeña y amada hija Camila Isabella, si bien por ella hice

una pausa en el desarrollo de mi trabajo, es por ella que lo retomé una vez más, mi motivación,

mi alegría y a quien va dirigidos todos mis logros, simplemente para mi vida.

Ángel Andrés González Zhingre

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

v

AGRADECIMIENTO

A Dios principalmente por darme la vida, los motivos, oportunidades y la capacidad de afrontar cada reto en mi vida. A mi director de trabajo de titulación Ing. Leonardo Guerra Hoyos, por guiarme y apoyarme desinteresadamente demostrando su calidad como docente y persona, más aún al Mtro. José Salvador Cortés por brindarme la oportunidad de cumplir el ideal de terminar la carrera con este proyecto. A la carrera de Administración en Banca y Finanzas y todos los profesores con los que compartí durante mis años de estudio, gracias por ser parte activa de mi preparación profesional y por siempre dar lo mejor de ustedes, demostrando la calidad de profesionales con los que cuenta la Universidad. A la Universidad Técnica Particular de Loja, por permitirme ser parte de esta gran institución educativa, acogiéndome en sus aulas con todo el cariño, respeto y sobretodo profesionalismo. A mis padres, esposa, hija, hermana, sobrinos y familia en general, por ser el motor que impulsa mis logros y el motivo de mi superación constante.

Ángel Andrés González Zhingre

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

vi

ÍNDICE

CARÁTULA……………………..………………………………………………………….……………….i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ......................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... v

ÍNDICE ............................................................................................................................................. vi

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 1

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 4

ENTORNO DE LAS MEDIANAS EMPRESAS SOCIETARIAS DE ECUADOR ............................ 4

1.1. Estructura de la composición de empresas societarias en Ecuador. ................................. 5

1.1.1. Las empresas societarias en Ecuador. ..................................................................... 5

1.1.2. Evolución geográfica de las MESE ......................................................................... 12

1.1.3. Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU .............................. 14

1.2. Fuentes de financiamiento de las MESE de Ecuador. ...................................................... 17

1.2.1. Clasificación de las fuentes de financiamiento ....................................................... 17

1.2.2. Características del mercado de dinero. .................................................................. 22

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 26

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LAS MESE .................................. 26

2.1. Antecedentes sobre la estructura de capital de las PYMES. ............................................ 27

2.1.1. Técnicas financieras para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad de las

empresas. ............................................................................................................................... 28

2.1.2. Análisis de indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE. .......... 30

2.1.3. Análisis de la rentabilidad de las MESE derivada de su estructura de capital. .......... 43

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 50

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

vii

LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MESE CLASIFICACIÓN CIIU C33 – REPARACIÓN E

INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y QUIPO ................................................................................ 50

3.1. Los gestores financieros de las MESE. ............................................................................ 51

3.1.1. Perfil de los gestores financieros. ............................................................................... 51

3.1.2. Formación empírica de los gestores financieros de las MESE. ................................. 58

3.2. El financiamiento de las MESE. ......................................................................................... 62

3.2.1. Las fuentes de financiamiento. .................................................................................... 62

3.2.2. El uso del financiamiento. ............................................................................................ 71

3.3. Las herramientas financieras que utilizan las MESE. ........................................................ 78

3.3.1. La utilidad de las herramientas financieras. ................................................................ 78

3.3.2. Herramientas financieras utilizadas en la gestión financiera. ..................................... 86

3.4. Factores determinantes en la decisión de financiamiento de las MESES. ....................... 90

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 94

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 95

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 96

ANEXO .......................................................................................................................................... 98

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 105

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. 106

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

1

RESUMEN EJECUTIVO

En Ecuador uno de los principales motores económicos y de producción en la actualidad son las

pequeñas y medianas empresas, por ello la necesidad de estudiar las MESE (Medianas

empresas societarias en el Ecuador) en un sector determinado o de acuerdo a la clasificación y

conocer el desenvolvimiento en la estructura de su capital, el investigar cuáles son las fuentes

de financiamiento externo y de qué forma influyen en la variación de la rentabilidad.

Uno de los objetivos del proyecto es el conocer a los administradores y protagonistas de estas

empresas y como operan con o sin las diferentes herramientas financieras, objetivo que se

logra concretar con el proceso de investigación y análisis realizado.

Como principal resultado de este trabajo se puede determinar que no todos los gestores

financieros de las MESE están capacitados o cuentan con el conocimiento para ejecutar las

herramientas financieras, es el principal punto que se debe fortalecer a la interna de las

empresas en sus administradores, además de que se constató que el financiamiento externo

influye positivamente en el crecimiento y rentabilidad de las MESE a pesar de los constantes

cambios y evoluciones que han tenido con el paso del tiempo.

PALABRAS CLAVES: PYMES, MESE, Herramientas financieras, rentabilidad, estructura de

capital, financiamiento.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

2

ABSTRACT

In Ecuador one of the main economic engines and production today are small and medium-sized

enterprises, hence the need to study the MESE (Medium corporate companies in Ecuador) in a

given sector or according to the classification and know the development in the structure of their

capital, to investigate the sources of external financing and how they influence the variation in

profitability are.

One of the objectives of the project is to meet managers and protagonists of these companies

and how they operate with or without the various financial tools, concrete objective is achieved

with the process of research and analysis.

The main result of this paper can be determined that not all financial managers are trained or

have the knowledge to execute financial tools, is the main point that should strengthen domestic

companies in their financial managers, plus it was found that external financing has a positive

influence on the growth and profitability of MESE despite the constant changes and

developments that have taken over time.

KEYWORDS: PYMES, MESE, financial tools, profitability, capital structure, financing.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

3

INTRODUCCIÓN

Es cierto que las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador se han transformado en un

motor económico para la sociedad en general, forjando fuentes de empleo y produciendo

recursos económicos para el beneficio del país.

En el presente trabajo se investiga la estructura de capital y la variación de la rentabilidad en

función de sus fuentes de financiamiento, en un periodo que comprende, desde el año 2000 al

2012 la clasificación CIIU C33 “Reparación y Mantenimiento de Maquinaria y Equipo”.

En el capítulo 1, abordamos el entorno de las medianas empresas societarias en el Ecuador, su

estructura, clasificación, evolución geográfica, las fuentes de financiamiento con su respectiva

clasificación, al igual que las características del mercado de dinero.

El capítulo 2, contempla las generalidades de la estructura de capital de las medianas empresas

societarias en el Ecuador, mencionando las técnicas financieras empleadas para evaluar la

estructura de capital y la rentabilidad de las empresas, como también se realiza un análisis

gráfico descriptivo sobre los indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE.

El capítulo 3, se basa en los gestores financieros de la clasificación CIIU C33 “Reparación y

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo”, analizando el perfil de los gestores financieros, hasta

las técnicas empleadas en la evaluación de la estructura de capital de sus determinadas

empresas, conociendo su formación y como la han empleado al frente de las MESE en

mención, para ello se empleó una encuesta, misma que está graficada, tabulada y resumida

para que en futuras investigaciones los gestores financieros, estudiantes o investigadores

puedan obtener datos precisos del panorama que vive interna y estructuralmente la clasificación

de las empresas indicadas.

Como resultados principales encontramos una gran explotación en el mercado de las MESE

pero también una gran cantidad de limitantes al momento de armar su estructura de capital,

principalmente cuando se financian con fuentes externas donde los tiempos de espera hasta

acceder al crédito son extensos como también la cantidad de requisitos más el monto y plazo,

además hay conciencia que las herramientas financieras son útiles para cuantificar y cualificar

cada cierto periodo, pero no hay la debida capacitación o conocimiento de las mismas.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

4

CAPÍTULO I

ENTORNO DE LAS MEDIANAS EMPRESAS SOCIETARIAS DE ECUADOR

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

5

1.1. Estructura de la composición de empresas societarias en Ecuador.

1.1.1. Las empresas societarias en Ecuador.

En la legislación societaria ecuatoriana se reconocen cinco clases de compañías: en nombre

colectivo, en comandita simple y dividida por acciones, de responsabilidad limitada, anónima y

mixta.

Según Rosero (2005) “Una microempresa es una unidad productiva dedicada a la elaboración

de bienes y servicios y/o a su comercialización. Puede ser formal e informal y se crea como un

organismo de subsistencia, generando empleo e ingreso,..” (pág. 59).

En Latinoamérica, no existe una oferta estructurada de financiamiento para las PYMES;

recientemente en los últimos años se han creado entidades financieras especializadas para

estas empresas.

Es importante mencionar que las pequeñas y medianas empresas son de vital importancia para

el país, ya que constituyen una fuente generadora de empleo, ayudan de manera directa a la

sostenibilidad de la economía del Ecuador.

Por una múltiple variedad de entidades y personas que regularizan patrimonios externos e

internos, bajo modalidades diferentes tales como:

financiamiento propio

financiamiento bancario

financiamiento informal

Por estos antecedentes, es de vital importancia, que las PYMES se desarrollen en un ambiente

de mejoramiento continuo, que les permitan un crecimiento sostenido, con el objetivo de

robustecerse en el mercado nacional e internacional y mantenerse con fuentes de

financiamiento sostenibles a lo largo de la vida de las empresas. Según coinciden los recientes

estudios de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), las PYMES en América Latina constituyen

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

6

entre las 90% y 98% de las unidades productivas, generan alrededor del 63% del empleo y

participan con el 35% y hasta un 40% del PIB de la región. (Pavón, 2009)

La mayoría de las PYMES en el país son empresas familiares, y estas a su vez abarcan el 80%

de las empresas del país así lo afirma (Ontaneda) “El origen de una empresa familiar se da

generalmente por herencia a los hijos, nietos y a las nuevas generaciones que vengan, con el

transcurso del tiempo las exigencias de administración cambian, de ahí que muchas empresas

que antes fueron exitosas se quedaron en el camino, muy pocas se logran adaptar o

mantenerse y muy pocas han logrado convertirse en grandes empresas”.

La Ley de Compañías del Ecuador, determina que toda Compañía extranjera que negocie o

contrajese obligaciones en el Ecuador, debe tener un representante o apoderado en el país

para el efecto de contestar las posibles demandas y cumplir las obligaciones respectivas, y si la

actividad que la compañía extranjera va a ejercer en Ecuador corresponde a la ejecución de

obras públicas, la prestación de servicios públicos o la explotación de recursos naturales del

país, estará obligada a domiciliarse y establecerse en el Ecuador antes de la celebración del

contrato correspondiente.

La compañía en nombre colectivo se contrae con dos o más personas, las mismas que deben

celebrarlo por escritura pública, esta debe ser aprobada por un juez de lo civil, el cual ordena

que se publique un extracto de la escritura por una sola vez en uno de los periódicos de mayor

circulación del lugar de domicilio de la compañía y luego se dispone la inscripción de la

compañía en el registro mercantil.

La compañía en comandita simple debe existir siempre bajo una razón social, el nombre de uno

o varios de los socios solidarios e ilimitadamente responsables, a los que se agregan siempre

las palabras "Compañía en Comandita." o su abreviatura, la misma que se constituye en igual

forma y con las mismas solemnidades señaladas para la compañía en nombre colectivos

contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples

suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita solo

el monto de sus suministros o aportes.

La Compañía de Responsabilidad Limitada se puede contraer entre tres o más personas, que

únicamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

7

individuales, y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se

debe añadir las palabras "Compañía Limitada" o su abreviatura. En este tipo de compañía el

capital está representado por participaciones que son transferibles por acto entre vivos, en

beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, siempre y cuando se obtenga el

consentimiento unánime del capital social.

En este tipo de compañía se puede tener como finalidad la realización de toda clase de actos

civiles, de comercio o mercantiles, aunque sus integrantes por el hecho de constituirla no

adquieren la calidad de comerciantes, se exceptúan las operaciones de bancos, seguros,

capitalización y ahorro.

En la compañía anónima, la cual es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por

el monto de sus acciones, esta se administra por mandatarios amovibles, sean socios o no. Se

constituye igualmente por escritura pública previo mandato de la Superintendencia de

Compañías del Ecuador, y luego de esto debe ser inscrita en el Registro Mercantil.

El capital mínimo para iniciar una compañía anónima en el Ecuador es de ochocientos dólares,

capital que se divide en acciones ordinarias y nominativas de un valor no especificado por la

ley, pero que en la generalidad de los casos se acostumbra que sea de un dólar cada una; sin

embargo el valor de cada acción dependerá libremente de la voluntad y decisión de quienes

forman la compañía, las mismas que podrán ser pagadas por lo menos en un 25%del valor de

cada una de ellas al momento de la constitución, y el saldo insoluto se cancelara en el plazo de

dos años.

En la compañía anónima las acciones que son nominativas pueden transferirse fácilmente por

el traspaso del título mediante una comunicación firmada por cedente y cesionario, esta

transferencia deberá registrarse en el libro de acciones y accionistas de la sociedad y luego

comunicarse a la Superintendencia de Compañías.

En cuanto al número de fundadores de una compañía, la ley ecuatoriana exige que sean dos

los fundadores como mínimo.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

8

En tal virtud, una compañía extranjera puede perfectamente constituirse como fundadora de

una compañía anónima en Ecuador teniendo como segundo fundador a una persona jurídica

ecuatoriana.

Dentro del Derecho Societario Ecuatoriano no existen restricciones de ninguna naturaleza en

cuanto a la nacionalidad y el domicilio de los accionistas, sean estas personas naturales o

jurídicas. Tampoco se exigen requisitos o autorizaciones para el capital que ingrese al país

como inversión extranjera.

A continuación se detallan las principales características que se consideran para definir una

PYME: (González, 2012)

Administración

Las PYMES cuentan con poca o ninguna especialización en la administración: en esencia la

dirección se encuentra a cargo de una sola persona, la cual cuenta con muy pocos auxiliares y

en la mayor parte de los casos, no están capacitados para llevar a cabo esta función.

En este punto es necesario mencionar que la persona a cargo de la Administración es el

Empresario, se tomó como referencia al autor.

Richard Cantillón, quien en una definición breve lo describe con el vocablo ENTREPRENEUR,

utilizado para identificar: “A quienes son capaces de asumir el riesgo y la responsabilidad de

poner en marcha y llevar a conclusión un proyecto, de aquí surge la tipificación de considerar al

empresario como una persona decidida a cumplir sus utopías factibles”. (Cantillon, 2005)

Situación socio-económico

La mayor parte de individuos en el sector PYMES, corresponden a un estatus económico medio

cuya productividad depende de una sola persona.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

9

Estrecha relación capital – trabajo

La persona que aporta el capital es la misma que trabaja, confundiéndose la fuente de

financiamiento de la empresa y la familia, esta característica guarda relación con el Principio

Contable de Entidad: “Este principio establece él supuesto que una empresa o negocio

(ENTIDAD) está separada y es distinta de las personas que la formaron (los dueños), que

aportaron el capital para su funcionamiento” Por tanto, la personalidad de un negocio es

independiente de la de sus propietarios y en sus estados financieros deben incluirse bienes y

valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente.

Múltiples funciones

El gerente o propietario y trabajadores de la empresa realizan múltiples funciones y el proceso

de toma decisiones se encuentra centralizado, de esta manera el empresario realiza funciones

administrativas, de gestión y producción; por esta razón en muchas ocasiones se lo denomina

como un “one man show”.

Formas de origen

Los estudiantes, recién egresados o aquellos que dejaron de estudiar, aquellos que están sin

empleo y se deciden por el autoempleo, algunos hijos de empresarios o trabajadores, que

desean independencia económica, son los principales creadores de las PYMES.

Escaso acceso al crédito

Es un problema que se da por dos causas principales que son el desconocimiento del pequeño

empresario, de que existen fuentes de financiamiento formales y la forma en que estas operan

pues existe una falta de conocimiento de herramientas financieras y administrativas que le

permitan exponer la situación de su negocio al empresario así como sus necesidades ante las

posibles fuentes de financiamiento formales.

En general se evidencia que cuando un microempresario busca acceder a un crédito los

procesos son complejos, debido a los siguientes aspectos:

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

10

• Las PYMES son consideradas de muy alto riesgo.

• Insuficiente documentación contable - financiera.

• No poseen el nivel y tipo de garantías exigidas.

• La mayoría de instituciones financieras no han desarrollado una tecnología crediticia

adecuada para este segmento de mercado.

Escasa capacidad empresarial

En el contexto en general se puede deducir que predominan los siguientes aspectos:

Poca cultura empresarial

La supervivencia de estas empresas en el mercado indica que para las PYMES la complejidad

del medio en que se desarrollan limita su supervivencia en el mercado, pues el 72 % tienen un

promedio menor a los 10 años, la cifra es más favorable para las pequeñas al señalar 31.5 % y

19 % para las medianas. De ello se desprende que los micros son el negocio más volátiles del

sector, que se traduce en una muerte prematura para un gran número de estas empresas.

(Eumed, S.f.)

Incipiente desarrollo tecnológico

En la actualidad es un tema primordial, que reflejan las PYMES debido a:

Escasos recursos tecnológicos.

Máquinas y equipos obsoletos que generan como resultado una baja productividad por

ende un alto costo en los productos o servicios de las PYMES, impidiendo de esta

manera ser competitivos en el mercado.

Gestión y organización

Un punto clave para que las empresas puedan asegurar su permanencia en el mercado es la

Aplicación de un eficiente sistema de administración que guie a los miembros de la organización

mediante la aplicación de un manual de funciones y un organigrama debidamente estructurado.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

11

Actividad económica

Las actividades económicas de las PYMES están concentradas en el comercio y luego en los

servicios; quedando en tercer lugar las actividades industriales, todas estas contribuyen para

crear una mayor oferta de puestos de trabajos formales y permanentes y así contribuir al

desarrollo de estas empresas.

En el Ecuador según: “La ley de Compañías mediante el artículo 428, establece que las

pequeñas empresas pueden ser asociaciones de formalidades. Y a su vez exige que todas

estas unidades económicas deban cumplir con lo establecido en la Ley de Régimen Tributario

Interno y RUC”. (Superintendencia de Compañías, 2012)

Las PYMES están clasificadas en siete grandes sectores: comercio, industria, servicios,

construcción, agro y agroindustria, alimentos y hoteles y restaurantes.

Según la procedencia de capital

1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si

es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y

demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una

forma u otra en su planificación estratégica.

Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un

segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar

casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente

grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

12

Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc.,

siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para

inquietar a la empresa líder.

1.1.2. Evolución geográfica de las MESE

De acuerdo a investigaciones orientadas a la industria manufacturera del Ecuador ejecutadas

por el INEC en el 2007, las mismas que se encuentran publicadas en su página web,

www.inec.gov.ec, se obtuvo la siguiente información acerca de las PYMES en el Ecuador.

En cuanto a ubicación geográfica, estas se dan en gran concentración en las ciudades de

mayor desarrollo; en Quito y Guayaquil se asientan el 57% de los establecimientos; en Azuay,

Manabí y Tungurahua el 22%; y el 21% corresponde a 17 provincias.

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales

5. Transnacionales

6. Mundial

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

13

Gráfico No. 1 Distribución geográfica de empresas en el Ecuador

Fuente: INEC 2014.

Elaboración: Directorio de Empresas y Establecimientos

Gráfico No. 2 Empresas de acuerdo a la actividad comercial

Fuente: INEC 2014.

Elaboración: Directorio de Empresas y Establecimientos

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

14

Gráfico No. 3 Empresas de acuerdo a la actividad comercial

Fuente: INEC 2014.

Elaboración: Directorio de Empresas y Establecimientos

1.1.3. Caracterización de las MESE basado en la clasificación CIIU

La CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) según él (INEC, 2012), sirve para

clasificar uniformemente las actividades o unidades económicas de producción, dentro de un

sector de la economía, según la actividad económica principal que desarrolle. La clasificación

tiene una estructura jerárquica piramidal, está integrada por seis niveles de categorías

mutuamente excluyentes lo que facilita la reunión, presentación y el análisis de los datos

correspondientes a niveles detallados de la economía en forma estandarizada comparable

internacionalmente.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

15

Clasificación CIIU

Tabla 1. Clasificación CIUU

Fuente: INEC 2014.

Elaboración: Directorio de Empresas y Establecimientos- INEC

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

16

Tabla 2. Número de Compañías por actividad económica (CIIU)

Fuente: Superintendencia de Compañías, (2012).

Elaboración: Superintendencia de Compañías

Según lo que se puede observar de los distintos sectores económicos el G, que corresponde al

comercio al por mayor y al por menor en reparación de vehículos, automotores y bicicletas es el

de mayor afluencia con un total de 12.126 compañías al año 2012, una constante que se

mantiene durante todos los años de análisis, empezando desde el 2000; las actividades

inmobiliarias con 5.697 compañías son las que le siguen; transporte y almacenamiento,

actividades profesionales, industrias manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca, actividades de servicio administrativo y de apoyo se ubican por debajo en ese orden

como los sectores en los que se congregan la mayor cantidad de pequeñas y medianas

empresas.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

17

1.2. Fuentes de financiamiento de las MESE de Ecuador.

1.2.1. Clasificación de las fuentes de financiamiento

Tabla 3. Estructura y clasificación de las fuentes de financiamiento

Fuente: Gestión Empresarial Central (2014).

A partir del criterio de las fuentes de financiamiento se puede decir que existen varias fuentes

que ayudan a la empresa a cubrir sus necesidades operacionales las cuales se mencionan a

continuación:

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

18

Tabla 4. Fuentes de financiamiento

Fuente: Gestión Empresarial Central (2014).

Elaboración: González, Andrés.

Fuentes internas

Las fuentes internas de financiamiento son generadas dentro de la misma empresa, como

resultado de sus operaciones. Generalmente provienen de los accionistas, no generan un costo

financiero implícito.

Ahorros personales

Es imperativo que el empresario tenga algunos activos personales en el negocio, y estos suelen

proceder de los ahorros personales, en realidad son la fuente de financiamiento de capital que

se utiliza con mayor frecuencia en la empresa.

Las aportaciones de los socios

La empresa está en condición de operar con un capital otorgado por sus propietarios,

denominado capital propio, o por donaciones efectuadas por terceros en calidad de préstamo o

capital ajeno. Además, la empresa tendrá que afrontar la iniciativa de, cuando usar la

combinación correcta de ambos.

Cabe mencionar también, que generalmente, si la empresa decide utilizar el capital ajeno sobre

el propio, será porque se le ha otorgado la facultad de hacerlo con el fin de obtener mayor

rentabilidad, realizando una inversión de su capital y trabaja para su operatoria con capital de

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

19

terceros (la tasa de ese préstamo debería ser inferior al que obtiene la empresa de invertir su

propio capital). (Anónimo, 2011)

Utilidades retenidas

La base de financiamiento, es la fuente de recursos más importante con que cuenta una

compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o

sólido, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relación a su nivel de

ventas y conforme a sus aportaciones de capital.

Fuentes externas

Las fuentes externas de financiamiento proporcionan recursos que provienen de terceras

personas, empresas o instituciones las mismas que generan un costo financiero para la

empresa.

Financiamiento informal

Prestamistas

Para poder hablar del tema del financiamiento informal, es necesario denotar que existen dos

actores principales En primer lugar intervienen los prestamistas (chulqueros) que son personas

que actúan en forma directa o a través de “oficinas” y que otorgan créditos con fondos propios,

fondos de terceras personas, créditos bancarios formales etc.

Por otra parte, están los usuarios que, principalmente, son comerciantes o informales; dueños

de talleres, constructores e industriales, etc. El término chulco no aparece en el Diccionario de

la Real Academia Española, sin embargo, según el diccionario de términos y ecuatorianismos,

de Carlos Joaquín Córdova, chulquero es la persona que se dedica a la “jugosa profesión de

dar dinero en préstamo a tasas de interés más altas que las permitidas por la ley”.

El crédito registrado total en el país se acerca a los 11.000 millones de dólares; de esta cifra los

bancos privados otorgan $ 8.357 millones; el BNF, $ 377 millones; las mutualistas, $ 311

millones; el BEV, $ 45 millones; las cooperativas, $ 1.003 millones; la CFN, $ 57 millones y las

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

20

tarjetas de crédito, $ 65 millones. Según estimaciones de CEDATOS, a partir de diversas

fuentes oficiales y no oficiales, el crédito extra bancario e informal podría superar los mil

millones de dólares. (BCE, 2013).

Este tipo de financiamiento informal es utilizado en un gran porcentaje por los microempresarios

y comerciantes informales, pues la gran facilidad al acceso de estos créditos se enmarca en su

administración del negocio.

Amigos y parientes

En ocasiones los préstamos de amigos o parientes pueden ser la única fuente disponible de

nuevo financiamiento. Estos préstamos con frecuencia se pueden obtener de manera rápida,

puesto que este tipo de transacción se basa más en las relaciones personales que en el análisis

financiero, de acuerdo a los últimos reportes, este tipo de financiamiento está muy relacionado

con la usura.

Préstamos con base en los activos

Es una línea de crédito que lleva garantía principal de los activos, como cuentas por cobrar,

inventarios o ambos. El que concede el préstamo reduce su riesgo al otorgar sólo un porcentaje

del valor de los activos de las empresas, generalmente de 65% a 85% contra cuentas por

cobrar y hasta 55% contra el inventario.

En la categoría de préstamos con base en los activos, la más empleada es el FACTORAJE,

“que es una opción que pone efectivo a disposición de una empresa antes de que reciba los

pagos de sus clientes correspondientes a cuentas por cobrar. En esta opción, un factor (a

menudo propiedad de una empresa controlada de bancos) compra las cuentas por cobrar,

anticipando al negocio de 70% al 90% del importe de la factura”. (Longenecker, 2011)

Sin embargo el factor tiene la opción de rehusarse a adelantar el dinero sobre cualquier factura

dudosa, el factor cobra honorarios por servicios en un promedio estimado del 2% de las cuentas

las cuentas por cobrar.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

21

Actualmente en el Ecuador la CFN, oferta líneas de factoring local con una tasa del 8.5% al

9.75%. (Ministerio de Industrias, 2013).

Sistema financiero nacional

El Sistema Financiero está integrado por todas las instituciones encargadas de realizar la

intermediación financiera con fines de rentabilidad, ésta última constituye el centro de la

actividad financiera, capta los recursos del público sobre los que constituye su capacidad de

financiamiento, haciendo uso de ésta principalmente en operaciones activas. El sistema

financiero nacional está constituido por:

Banco privados y bancos públicos

Sociedades financieras

Mutualistas

Cooperativas (hasta diciembre del 2012)

las instituciones del sistema financiero remiten al banco central del ecuador.

Información de sus tasas de interés activas por rango de plazo, diferenciadas en función de los

segmentos de crédito como se puede observar en el siguiente cuadro, esta información servirá

como referencia a fin de poder analizar cada segmento de crédito, en especial el Comercial

PYMES, materia de este estudio:

Gráfico No. 4.segmento de credito

Fuente: Banco Central del Ecuador. (2013).

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

22

Gráfico No. 5. Fuentes de financiamiento

Fuente: Banco Central del Ecuador. (2013).

Elaboración: González, Andrés

Gráfico No. 6. Destino del crédito.

Fuente: Banco Central del Ecuador. (2013).

Elaboración: González, Andrés

1.2.2. Características del mercado de dinero.

La empresa necesita una cierta cantidad de recursos económicos para desenvolverse. Ese

capital inicial debe ser obtenido con un cierto costo financiero.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

23

Costo del dinero

Es importante para los empresarios conocer el costo de utilización del dinero en la inversión que

se pretende realizar el mismo que puede definirse como la rentabilidad de la mejor inversión o

alternativa respondiendo al concepto de costos de oportunidad.

En muchos casos no es tan sencillo hacer esta estimación y puede tomarse alguna tasa de

préstamos que puede ser representativa y se le suma algún punto según la aversión al riesgo

del inversor. Se debe tomar en cuenta que el costo del dinero es la tasa de interés. Lo que se

haría bajo este criterio es que al tener los flujos de efectivo, deberá obtenerse el valor actual

neto y la tasa interna de retorno, para comparar con la tasa, si la tasa interna de retorno es

mayor a la tasa costo del dinero, el proyecto productivo es aceptable y recomendable.

A continuación se definirán varios conceptos importantes a entenderse en este trabajo.

Interés (i)

Es un índice que se usa con el fin de calcular la productividad de los ahorros o el valor del

crédito. Se expresa usualmente como porcentaje.

Tasa de interés (i)

La tasa de interés, es un índice que se expresa en porcentaje y se usa para estimar el costo de

un crédito o la rentabilidad de los ahorros.

La clase de interés se la mide como interés nominal o tasa anual equivalente. Los dos números

tienen relación a pesar de ser diferentes.

Existen tres clases de dificultades que la persona que efectúa el préstamo debe conocer:

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

24

Gráfico No. 7. Riesgo para los préstamos.

Fuente: Gestión Empresarial Central. (2014)

Elaboración: González, Andrés

La tasa de interés, se mantiene estable durante la inversión, caso contrario, el préstamo será

devuelto (fijo) o se va actualizando mensualmente de acuerdo a la inflación, tipo de cambio u

otras variables (variable).

El prestamista fijará un tipo de interés nominal (TIN) que tendrá en cuenta los tres tipos de

factores, de tal manera que al final, recibirá la cantidad inicial más una fracción de esa cantidad

dada por el tipo de interés nominal: (Washington, Proaño Rivera, 2010)

Tabla 5. Tasas activas referenciales

Fuente: Banco Central del Ecuador. (2013)

Elaboración: González, Andrés

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

25

Tasa de interés simple o nominal (IN)

Se llama tipo de interés nominal, al porcentaje aplicado cuando se ejecuta el pago de intereses.

También se conoce como tasa de interés nominal al interés que capitaliza más de una vez al

año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que suele ser

fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos.

La oferta de crédito para las PYMES, se define por tasas altas usualmente duplicadas para

empresas grandes, plazos limitados y requerimientos de garantías muy elevados. La rigidez de

estas disposiciones suele argumentarse por la morosidad del sector, que en las grandes

empresas suele ser mayor. (Perdomo Moreno Abraham, 1998)

Tabla 6.Tasas de interés activas referenciales por tipo de segmento.

Fuente: Banco Central del Ecuador. (2013)

Elaboración: González, Andrés

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

26

CAPÍTULO II

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL EN LAS MESE

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

27

2.1. Antecedentes sobre la estructura de capital de las PYMES.

Una empresa PYME, es un ente productivo o de servicios, que genera empleo y productividad

en el país y permiten abastecer la demanda de productos y servicios de empresas nacionales,

multinacionales e industrias que mueven al Ecuador. Las PYMES son agentes con lógicas,

culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Son entidades independientes, con

una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del

mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la

legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados

convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se

convierte automáticamente en una gran empresa.

Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

El objetivo primordial que se persigue es enriquecer y hacer que el proceso de planeación

financiera y estratégica de las PYMES sea más fiable y preciso en el diseño de estrategias

para alcanzar una rentabilidad financiera atractiva como incentivo para permanecer en el

mercado.

Tabla 7. Mercado bancario vs mercado de valores

Fuente: Gestión Empresarial (2014)

Elaboración: González, Andrés

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

28

2.1.1. Técnicas financieras para evaluar la estructura de capital y la rentabilidad

de las empresas.

Las técnicas financieras son las premisas, métodos, procedimientos aplicables por una

organización, a fin de definir la metodología adoptada para la preparación de los estados

financieros y por ende conocer sus ratios o indicadores financieros.

Las políticas contables deben ser aplicables de forma consistente, para registros similares, por

lo que es importante que se encuentren debidamente sustentadas y aprobadas en manuales de

procesos.

El objeto de analizar un estado financiero con las distintas técnicas, es proporcionar información

sobre las operaciones realizadas. El objeto de las proyecciones de estados financieros es

mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de las

operaciones futuras de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado. Es una

herramienta muy importante para la toma de decisiones de la empresa cuando pretenda llevar

a cabo operaciones sujetas a planeación que motiven un cambio importante en la estructura

financiera.

Los grupos de personas a quienes les interesan estos estados son las siguientes:

Administradores. Para las personas que tienen bajo su responsabilidad el manejo de los

resultados de la entidad, estos estados son una herramienta necesaria para la planeación de

operaciones y la toma de decisiones, presentes y futuras.

Terceros. Como futuros inversionistas, proveedores, acreedores;

Los estados financieros deberán señalar claramente si son estados proforma o proyecciones,

según se clasifican estos estados al principio de la sección. La forma es muy variada debido a

los diversos usos que se les da, pero es recomendable combinarlos con estados reales o

históricos, mostrando tres columnas. La primera, con saldos reales o históricos, la segunda,

con ajustes o cambios de las operaciones o proyecciones propuestas, y la tercera, con los

saldos proforma o proyecciones futuras.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

29

Después de analizar los estados presupuestados, el gerente de finanzas toma las medidas

necesarias para ajustar las operaciones planeadas y así lograr los objetivos financieros a corto

plazo.

A partir del estado de resultados y del estado de posición financiera presupuestado, es posible

calcular varias razones para evaluar el rendimiento, aquellas se llaman indicadores o ratios

financieros que a continuación se describen con su fórmula a aplicar.

INDICADORES FINANCIEROS

Tabla 8. Tabla de indicadores financieros.

FACTOR INDICADORES TÉCNICOS FÓRMULA

I. LIQUIDEZ 1. Liquidez Corriente 2. Prueba Ácida

1. Activo Corriente / Pasivo Corriente 2. Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente

II. SOLVENCIA 1. Endeudamiento del Activo

2. Endeudamiento Patrimonial

3. Endeudamiento del Activo Fijo

4. Apalancamiento

5. Apalancamiento Financiero

1. Pasivo Total / Activo Total

2. Pasivo Total / Patrimonio

3. Patrimonio / Activo Fijo Neto

4. Activo Total / Patrimonio

5. (UAI / Patrimonio) / (UAII / Activos Totales)

III. GESTIÓN 1. Rotación de Cartera

2. Rotación de Activo Fijo

3. Rotación de Ventas

4. Período Medio de Cobranza

5. Período Medio de Pago

6. Impacto Gastos Administración y Ventas

7. Impacto de la Carga Financiera

1. Ventas / Cuentas por Cobrar

2. Ventas / Activo Fijo

3. Ventas / Activo Total

4. (Cuentas por Cobrar * 365) / Ventas

5. (Cuentas y Documentos por Pagar * 365) / Compras

6. Gastos Administrativos y de Ventas / Ventas

7. Gastos Financieros / Ventas

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

30

FACTOR INDICADORES TÉCNICOS FÓRMULA

IV. RENTABILIDAD

1. Rentabilidad Neta del Activo (Du Pont)

2. Margen Bruto

3. Margen Operacional

4. Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto)

5. Rentabilidad Operacional del Patrimonio

6. Rentabilidad Financiera

1. (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo Total)

2. Ventas Netas – Costo de Ventas / Ventas

3. Utilidad Operacional / Ventas

4. Utilidad Neta / Ventas

5. (Utilidad Operacional / Patrimonio)

6. (Ventas / Activo) * (UAII/Ventas) * (Activo/Patrimonio) * (UAI/UAII) * (UN/UAI)

Fuente: Mgs. Salvador Cortés

Elaboración: Mgs. Salvador Cortés.

UAI: Utilidad antes de Impuestos

UAII: Utilidad antes de Impuestos e Intereses

Utilidad Neta: Después del 15% de trabajadores e impuesto a la renta

UO: Utilidad Operacional (Ingresos operacionales - costo de ventas - gastos de administración y ventas)

2.1.2. Análisis de indicadores financieros de solvencia y rentabilidad de las MESE.

Es vital para los administradores analizar los índices de solvencia y rentabilidad, porque de

acuerdo al resultado obtenido, se tendrán las debidas conclusiones para la toma de decisiones

en cuanto al financiamiento- aporte y rendimientos que tendrán los acreedores y propietarios de

las MESE y saber en qué dirección financiera marcha la empresa. En el presente apartado se

procede a analizar 4 índices financieros de solvencia y 2 índices de rentabilidad, tomando en

cuenta para aquello el condensado de datos de las MESE del año 2000 al 2012, periodo de

estudio de este trabajo.

Tabla 9. Índices para el análisis del desarrollo de los indicadores financieros

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: Director TFT Banca y Finanzas- UTPL

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

APALANCAMIENTO 3,98 7,38 39,00 8,55 11,15 13,17 21,68 16,72 8,91 10,56 21,90 12,47 7,79

APALANCAMIENTO FINANCIERO 8,93 2,71 2,26 2,63 3,45 5,88 5,07 11,67 8,03 6,16 10,08 6,08 5,56

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO 0,59 0,64 0,66 0,65 0,71 0,68 0,71 0,71 0,72 0,71 0,72 0,71 0,66

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL 1,43 1,79 1,93 1,86 2,46 2,17 2,42 2,44 2,63 2,44 2,64 2,45 1,98

RENTABILIDAD FINANCIERA -18,6% 22,7% 17,2% 66,2% 35,3% 33,8% 30,2% 46,0% 42,9% 84,1% 45,9% 55,6% 19,3%

RENTABILIDAD NETA DEL ACTIVO 3,7% 8,3% 7,0% 6,4% 5,8% 6,9% 1,4% 10,3% 9,8% 10,1% 19,2% 11,0% 6,0%

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

31

Indicadores de solvencia

Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué grado y de qué

forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de establecer

también el riesgo que corren tales acreedores y los dueños de la compañía y la conveniencia o

inconveniencia del endeudamiento. Desde el punto de vista de los administradores de la

empresa, el manejo del endeudamiento es todo un arte y su optimización depende, entre otras

variables, de la situación financiera de la empresa en particular, de los márgenes de rentabilidad

de la misma y del nivel de las tasas de interés vigentes en el mercado, teniendo siempre

presente que trabajar con dinero prestado es bueno siempre y cuando se logre una rentabilidad

neta superior a los intereses que se debe pagar por ese dinero. (Superintendencia de

Compañías, 2012).

Índice de apalancamiento

Se interpreta como el número de dólares de activos que se han conseguido por cada dólar de

patrimonio. Es decir, determina el grado de apoyo de los recursos internos de la empresa sobre

recursos de terceros.

Fórmula: Apalancamiento = Activo Total / Patrimonio

Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es superior al costo de los

capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del capital propio queda mejorada por este

mecanismo llamado "efecto de palanca". En términos generales, en una empresa con un fuerte

apalancamiento, una pequeña reducción del valor del activo podría absorber casi totalmente el

patrimonio; por el contrario, un pequeño aumento podría significar una gran revalorización de

ese patrimonio. (Superintendencia de Compañías, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

32

Gráfico No. 8 Apalancamiento

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

Se observa que el apalancamiento en las MESE durante el periodo 2000 a 2012, tiene una

línea de tendencia cíclica, notando que las empresas cada 4 años aproximadamente necesitan

apalancarse en mayor medida, por ello el ascenso y descenso durante el lapso de tiempo

señalado, tomando como referencia los años, 2002, 2006 y 2010, que son los puntos más altos.

En la gráfica el punto más bajo lo tiene el año 2000 con 3,98, debido al feriado bancario que

complicó al País y por ende a las MESE, no existían garantías ni la cantidad suficiente de

fuentes de financiamiento disponibles, pero tan solo dos años después, y ya con el Ecuador

dolarizado, se encuentra el punto más alto de apalancamiento con 39,00; este gran movimiento

se da cuando retorna la estabilidad económica al Ecuador y empiezan las empresas a

apalancarse una vez más e invertir en sus plantas productivas, por ello se nota que desde el

año 2001 hasta el 2012 no hay un indicador que esté por debajo de 7,00.

Índice de apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del endeudamiento con terceros

y como éste contribuye a la rentabilidad del negocio, dada la particular estructura financiera de

la empresa. Su análisis es fundamental para comprender los efectos de los gastos financieros

en las utilidades. De hecho, a medida que las tasas de interés de la deuda son más elevadas,

es más difícil que las empresas puedan apalancarse financieramente.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

33

Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la fórmula que se

presenta a continuación tiene la ventaja de permitir comprender fácilmente los factores que lo

conforman:

Fórmula: Apalancamiento Financiero = (UAI / Patrimonio) / (UAII/ Activos Totales)

En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos propios y el

denominador la rentabilidad sobre el activo.

De esta forma, el apalancamiento financiero depende y refleja a la vez, la relación entre los

beneficios alcanzados antes de intereses e impuestos, el costo de la deuda y el volumen de

ésta. Generalmente, cuando el índice es mayor que 1 indica que los fondos ajenos

remunerables contribuyen a que la rentabilidad de los fondos propios sea superior a lo que sería

si la empresa no se endeudaría. Cuando el índice es inferior a 1 indica lo contrario, mientras

que cuando es igual a 1 la utilización de fondos ajenos es indiferente desde el punto de vista

económico. (Superintendencia de Compañías, 2012).

Gráfico No. 9 Apalancamiento financiero

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: González, Andrés

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

34

Al examinar el indicador de apalancamiento financiero se observa claramente que todos los

años desde el 2000 hasta el 2012 han sido positivos, dada la situación que ningún año el índice

se encuentra por debajo de 2, tomando en consideración que el apalancamiento financiero es

clave en las MESE; ya que, de acuerdo a como se apalancan obtendrán mejores resultados

financieros, y por ende el éxito en utilidades, éxito financiero y empresarial, etc.

El trabajo de los analistas es observar el movimiento de mercado de dinero, y en este caso,

observar las particularidades que hacen que el apalancamiento financiero sea o no viable en tal

o cual medida; para los años con los valores más bajos, 2001, 2002, 2003 y 2004, no era

adecuado tomar mayor deuda, ya que el País venía de un golpe económico fuerte por lo

sucedido el año 2000, las ventas no eran grandes, por ende las utilidades tampoco, las tasas de

interés variaban y no era adecuado financiarse en gran medida como si lo hicieron entre los

años 2005 y 2012 que son los puntos más altos de este análisis.

Como conclusión del presente indicador notamos que a pesar de tener altos y bajos el

apalancamiento a lo largo del periodo analizado, siempre ha sido positivo, esto lleva a concluir

que el manejo financiero de las MESE durante este periodo ha sido el adecuado.

Índice de endeudamiento del activo.

Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es elevado

indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una limitada

capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y funciona con

una estructura financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo representa un elevado

grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores. (Superintendencia de

Compañías, 2012)

Fórmula: Endeudamiento del Activo = Pasivo total / Activo total

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

35

Gráfico No. 10 Endeudamiento activo

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: González, Andrés

Se estudia el presente indicador y como referencia mencionar que toda persona, institución,

empresa, etc. Debe saber hasta dónde o hasta qué punto puede y debe endeudarse;

precisamente al analizar a las MESE en este sentido, durante el periodo 2000 a 2012, se

observa que ningún año rebasa el 0,75, inclusive el punto tope es 0,72, esto es bueno

dependiendo de las circunstancias que se han ido presentado año tras año, no es

recomendable endeudarse sobre el límite porque no se tendrá los valores necesarios para

cubrir gastos financieros y eso acarrearía pérdidas en general, pero tampoco es recomendable

desaprovechar las oportunidades de endeudamiento que se presentan, cuando ese dinero

ayuda a producir más en la empresa , como se observa en esta gráfica las MESE han tomado

deuda hasta un tope máximo (ideal), el año 2000 es el que en menor medida dependían de los

acreedores, es decir las MESE eran más independientes financieramente, pero esto también

debido a que las condiciones financieras no eran adecuadas tal como ya se expresó

anteriormente; se observa ciclos de ascenso escalonados en periodos: del 2001 al 2003 con

una media de 0,65; del 2004 al 2011 es el periodo más extenso donde seguramente las

condiciones fueron totalmente favorables para las MESE y dependían de algunos acreedores,

había deuda pero también ganancias, esto último notaremos en los índices de rentabilidad del

periodo analizado.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

36

Índice de endeudamiento patrimonial

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la

empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, puesto

que, en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la empresa.

Fórmula: Endeudamiento Patrimonial = Pasivo total / Patrimonio

Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la

capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian

mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios o

ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes. (Superintendencia de

Compañías, 2012)

Gráfico No. 11 Endeudamiento patrimonial

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: González, Andrés

Se puede obtener como resultado del gráfico que durante todo el periodo que comprende este

trabajo, años 2000 al 2012, las MESE siempre estuvieron comprometidas con sus acreedores

en mayor o menor número dependiendo el año, siempre existió deuda en relación al patrimonio

de las MESE, podemos notar entonces, algo similar al análisis del endeudamiento del activo;

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

37

pero centrándonos en este indicador, se obtiene la conclusión que durante todo el periodo en

mención, siempre fue bueno armar la estructura de capital con el aporte de los acreedores, de

esa manera aumentó el patrimonio, se produjo más, se vendió más, se pagó los gastos

financieros y por ende debió existir buena utilidad, (eso lo veremos en los índices de

rentabilidad) como dice el concepto del indicador de endeudamiento patrimonial, no se debe

confundir que los pasivos o deudas se pagan con el patrimonio, este indicador nos permite

aclarar si las empresas durante el periodo de análisis tomaron deuda y en qué medida lo

hicieron, esto con el afán de poder aumentar su estructura de capital.

Su línea de tendencia es en ascenso, obteniendo sus puntos más altos en los años 2008 y

2010 años en lo que se prestaban las facilidades para tomar deuda de mejor forma ya sea por

las tasas de interés accesibles o porque las fuentes de financiamiento era variadas.

Del año 2004 al 2011, notamos los mejores promedios, eso implica los años de mayor

compromiso de deuda con los acreedores, durante ese tiempo nunca el indicador estuvo por

debajo de 2.

Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad, sirven para medir la

efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta

manera, convertir las ventas en utilidades.

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores es

analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa

(rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total). (Superintendencia de Compañías,

2012)

Índice de rentabilidad financiera

Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es porque la misma

le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado o indirectamente recibe otro tipo

de beneficios que compensan su frágil o menor rentabilidad patrimonial.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

38

De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador sumamente importante,

pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos financieros, impuestos y participación de

trabajadores) generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Refleja

además, las expectativas de los accionistas o socios, que suelen estar representadas por el

denominado costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que dejan de percibir en lugar de

optar por otras alternativas de inversiones de riesgo.

Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad neta para el

patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué factores están afectando a la

utilidad de los accionistas.

Fórmula: Rentabilidad Financiera = UN / Patrimonio

Desglosado así: (Ventas/Activo)*(UAII/Ventas)*(Activo/Patrimonio)*(UAI/UAII)*(UN/UAI)

Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué factor o factores han

generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de la rotación, el margen, el

apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide la repercusión que tiene el impuesto sobre

la utilidad neta. Con el análisis de estas relaciones los administradores podrán formular políticas

que fortalezcan, modifiquen o sustituyan a las tomadas por la empresa. (Superintendencia de

Compañías, 2012).

Gráfico No. 12 Rentabilidad financiera

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaboración: González, Andrés

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

39

Para analizar este indicador y de igual forma tener una mejor idea de cómo influyen las tasas de

interés, se incluye a continuación una gráfica desde el año 1998 hasta el año 2005:

Gráfico No. 13 Tasa periodo 1998-2005

Fuente: (Universidad Andina Simón Bolivar, 2009)

Elaborado por: González, Andrés

La gráfica en análisis es el índice de rentabilidad financiera tal como se ha indicado, como se

observa en la misma y en sus porcentajes, nos presenta algo particular, ya que el primer año

del análisis (2000) tiene un porcentaje negativo, es importante resaltar el porqué de ese valor, si

el resto del periodo mantiene una tendencia positiva, cíclica en ascenso y descenso pero que

nuca baja del 17%, de hecho después del año 2000 es el año 2002 el que tiene el porcentaje

más bajo con 17,2% pero positivo.

Pues bien retornando al año 2000 observamos un -18,6% si a breves rasgos analizamos, pues

es claro que el año en mención las MESE tuvieron un revés en cuanto a sus ganancias

(utilidades) sus inversionistas, acreedores, socios, etc., de la inversión inicial perdieron en ese

porcentaje, pero ¿por qué? es la inquietud; encontramos la gráfica de las tasas de interés desde

el año 1998 y como bien se había mencionado antes, el Ecuador tuvo un proceso de transición

en su moneda – del sucre al dólar – situación que complicó mucho a los microempresarios o

PYMES en este caso entiéndase MESE, vale mencionar el índice de apalancamiento financiero

situado en la parte superior de este análisis y encontramos un porcentaje de apalancamiento

alto para el año en mención, es decir el año 2000 hubieron empresas que se apalancaron lo

suficiente pensando ganar lo necesario, situación que no se dio por lo mencionado, el Ecuador,

tuvo durante el año 1998 y 1999 las tasas de interés más altas en estos últimos 20 años, esta

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

40

situación complicó claramente el pago de deudas que mantenían las empresas en aquel

entonces, al subir los gastos financieros se obtuvo menor rentabilidad neta y adicional a ello el

poder adquisitivo de la ciudadanía se mermó enormemente, bajaron las importaciones al igual

que las ventas y de la mano las utilidades; es decir, alta producción, bajas ventas, altos gastos

financieros, pocas utilidades, desencadenaron en las pérdidas para los accionistas e inversores,

es por ello que el año 2000 se tiene un índice negativo.

Para el año 2001 se observa un crecimiento importante dado que el porcentaje es 22,7%,

significa que la rentabilidad para el 2001 creció en un 41,3% en el relación al año 2000, de ahí

en más el índice es positivo lo que se traduce en un buen rendimiento financiero para los

inversores, encontrando los picos más altos en los años 2003, 2009 y 2011.

Índice de rentabilidad neta del activo.

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la

forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.

Fórmula: Rentabilidad Neta del Activo = (UN/Ventas)*(Ventas/Activo Total)

Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta para el activo

total, la variación presentada en su fórmula, conocida como “Sistema Dupont”1, permite

relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total, con lo que se puede identificar

las áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo.

En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener las utilidades

netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación tributaria, en la cual, si

existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor

elevado, el mismo que, al sumarse con la participación de trabajadores puede ser incluso

superior a la utilidad del ejercicio. (Superintendencia de Compañías, 2012)

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

41

Gráfico No. 14 Rentabilidad neta del activo

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

Analizar este indicador, implica razonar si los activos de las MESE realmente trabajaron y

fueron lo suficientemente productivos, observamos entonces los porcentajes en mención y nos

percatamos que todos los años el indicador es positivo y con el menor índice o de menor

rentabilidad fueron el año 2000 y 2006, para ahondar un tanto más en el tema y desarrollar un

análisis más detallado ponemos a consideración la siguiente gráfica:

Gráfico No. 15 Rentabilidad neta del activo-endeudamiento del activo

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

42

Citamos estos dos indicadores ya que el uno depende mucho del otro, es importante conocer el

endeudamiento del activo y si la rentabilidad del mismo fue suficiente para el pago de la deuda

y a las vez existió ganancias para sus inversores; durante todos los años en análisis, hubo

rentabilidad sobre los activos, es lógico señalar que a menor endeudamiento, menor

rentabilidad por ello lo que se observa en el año 2000, la evolución del indicador de rentabilidad

neta del activo muestra un ascenso importante entre los años 2001 al 2005 con un promedio de

rentabilidad del 6,88% durante esos 5 años, consecuentemente está el año 2006 que realmente

no fue productivo en la medida que seguramente se esperaba, se menciona que lo lógico es:

menor deuda, menor rentabilidad, acá sucede algo no común, o que a su vez en este mundo

expuesto de los negocios podría ser común; el año 2006 fue un año donde las tasas de interés

para el sector de micro-crédito o PYME, no variaron en gran medida y se mantuvieron tal como

observamos en la gráfica siguiente:

Gráfico No. 16 Bancos microcrédito

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2006)

Elaborado por: Banco Central del Ecuador

Por ello, lo que nos hace notar que en el año 2006 la rotación de activos y la utilidad sobre las

ventas no fue lo suficientemente bueno para obtener una rentabilidad tal como se tuvo en los

años precedentes, para el año 2007 hay un crecimiento en la rentabilidad sobre los activos, el

mismo que es estable hasta el 2009, para pasar al 2010 que es el pico más alto y de mayor

porcentaje (19,2%) este año fue el de mejor rotación sobre los activos, el que tuvo mejor

margen de utilidad sobre las ventas, para el 2011 y 2012 una vez más empieza a decaer, pero

manteniéndose en un porcentaje promedio y aceptable para las MESE.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

43

2.1.3. Análisis de la rentabilidad de las MESE derivada de su estructura de capital.

Es importante analizar la probable relación que exista entre distintos indicadores financieros

para las MESE en el periodo estudiado, se observará la dirección de los indicadores y si el uno

afecta al otro o viceversa, para ello es importante conocer entonces los conceptos de

correlación y como se mide este valor estadístico que aporta muy buenos datos para el análisis

económico y evolutivo de la rentabilidad y estructura de capital de las MESE.

La correlación:

La correlación constituye una técnica estadística que nos indica si dos variables están

relacionadas o no.

Por ejemplo, considera que las variables son el ingreso familiar y el gasto familiar. Se

sabe que los aumentos de ingresos y gastos disminuyen juntos. Por lo tanto, están

relacionados en el sentido de que el cambio en cualquier variable estará acompañado

por un cambio en la otra variable.

De la misma manera, los precios y la demanda de un producto son variables

relacionadas; cuando los precios aumentan la demanda tenderá a disminuir y viceversa.

Si el cambio en una variable está acompañado de un cambio en la otra, entonces se

dice que las variables están correlacionadas.

Relación entre las variables

La correlación puede decir algo acerca de la relación entre las variables. Se utiliza para

entender:

1. si la relación es positiva o negativa

2. la fuerza de la relación.

En el caso del ingreso familiar y el gasto familiar, es fácil ver que ambos suben o bajan

juntos en la misma dirección. Esto se denomina correlación positiva.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

44

En caso del precio y la demanda, el cambio se produce en la dirección opuesta, de

modo que el aumento de uno está acompañado de un descenso en el otro. Esto se

conoce como correlación negativa.

Coeficiente de correlación

La correlación estadística es medida por lo que se denomina coeficiente de correlación

(r). Su valor numérico varía de 1,0 a -1,0. Nos indica la fuerza de la relación.

En general, r> 0 indica una relación positiva y r <0 indica una relación negativa, mientras

que r = 0 indica que no hay relación (o que las variables son independientes y no están

relacionadas).

r = 1,0 describe una correlación positiva perfecta y r = -1,0 describe una correlación

negativa perfecta.

Cuanto más cerca estén los coeficientes de +1,0 y -1,0, mayor será la fuerza de la

relación entre las variables.

Como norma general, las siguientes directrices sobre la fuerza de la relación son útiles:

Tabla 10. Directrices sobre la fuerza de relación, de acuerdo a (r)

Valor de r Fuerza de relación

-1,0 A -0,5 o 1,0 a 0,5 Fuerte

-0,5 A -0,3 o 0,3 a 0,5 Moderada

-0,3 A -0,1 o 0,1 a 0,3 Débil

-0,1 A 0,1 Ninguna o muy débil

Fuente: (Explorable, 2009)

Elaboración: (Explorable, 2009)

La correlación es solamente apropiada para examinar la relación entre datos

cuantificables significativos (por ejemplo, la presión atmosférica, la temperatura,

indicadores financieros,) en vez de datos categóricos, tales como el sexo, el color

favorito, etc. (Explorable, 2009).

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

45

Ya con los conceptos claros de que y como se analizará las relaciones de los indicadores antes

mencionados, también hay que señalar que para ello se necesita tener gráficos estadísticos de

dispersión ya que gracias a la ayuda de los mismos, se puede observar las intersecciones que

tendrán tanto el eje de las x como el eje de las y. Todo lo señalado es de suma importancia

para el gestor o administrador financiero, ya que al tomar en consideración las correlaciones, se

conocerá que indicador va de la mano con otro en el sentido positivo o negativo, o si de hecho

no mantienen ninguna relación dentro de la administración financiera.

Correlación rentabilidad financiera – apalancamiento

Gráfico No. 17 Correlación Rentabilidad financiera-apalancamiento

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

Se observa la gráfica y no hay una tendencia clara sobre las intersecciones de un indicador con

el otro, precisamente los puntos están regados dentro del gráfico y eso nos hace notar que

ambos indicadores no van de la mano, mientras el Apalancamiento sube, la Rentabilidad

Financiera está abajo, o viceversa, en otras palabras la rentabilidad financiera, no depende del

porcentaje en el que se mueva el apalancamiento, son valores que toman distintas direcciones

en la administración de una empresa, para ello observemos el cálculo del coeficiente de

correlación obtenido entre las dos variables.

Como resultado del índice de correlación para el análisis de los dos indicadores presentados, se

confirma que no existe relación alguna entre el indicador de Rentabilidad Financiera vs el

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

46

indicador de Apalancamiento, el valor del cálculo del índice de correlación se acerca más a

cero, por ello la fuerza de relación es nula.

Correlación rentabilidad neta del activo – endeudamiento del activo

Gráfico No. 18 Correlación rentabilidad neta del activo-endeudamiento del activo

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

La gráfica si nos muestra una tendencia de correlación, los puntos se encuentran en varias

ocasiones en el eje de las x como en el eje de las y, esto lleva a determinar que si existe

correlación entre la Rentabilidad neta del activo y el endeudamiento del activo, el uno depende

del otro y es una correlación positiva, mientras más alto sea el valor de endeudamiento del

activo, más alto será el porcentaje de rentabilidad neta del activo, lo que se ha mencionado

antes: mayor deuda, mayor rentabilidad, siempre estos indicadores guardarán cierta relación,

no perfecta, pero si aceptable, a medida que crece la variable del eje de las x, también lo hace

la variable del eje de las y, procedemos a observar el cálculo del coeficiente para estos dos

indicadores.

De acuerdo al valor arrojado por el factor de correlación, los indicadores de rentabilidad neta del

activo vs el endeudamiento del activo, guardan una relación moderada y positiva, ya que el

valor es intermedio no está muy cerca de 1,0 o -1,0.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

47

Correlación endeudamiento del activo – rentabilidad financiera

Gráfico No. 19 Correlación endeudamiento del activo- rentabilidad financiera

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

Las dos variables graficadas, muestran que si existe una relación entre los dos indicadores:

endeudamiento del activo y rentabilidad financiera, a medida que crece el índice de

endeudamiento del activo, también lo hace en sentido positivo la rentabilidad financiera, son dos

de los indicadores que guardan una estrecha y fuerte relación, ambos se ven envueltos en las

decisiones que tomen los administradores o gestores financieros, lo lógico siempre es que estos

dos indicadores se relaciones positivamente, aquello significa que el trabajo ha sido eficiente en

las MESE.

Existe una correlación positiva fuerte, el valor se acerca más a 1,0 entonces estos dos

indicadores analizados si se relacionan.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

48

Correlación endeudamiento patrimonial – rentabilidad neta del activo

Gráfico No. 20 Correlación endeudamiento patrimonial-rentabilidad neta del activo

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

Al igual que el análisis anterior, aquí se encuentra una relación positiva con una línea de

tendencia marcada hacia arriba, mientras el endeudamiento patrimonial crezca, la rentabilidad

neta del activo también lo hace, como observamos en el análisis individual del índice de

rentabilidad neta del activo, solo el año 2006 el porcentaje estuvo con un bajón significativo, ese

año igualmente se encuentra con el punto más lejano de la línea de tendencia en el gráfico

estudiado.

De acuerdo al valor arrojado por el cálculo de coeficiente de correlación, tenemos un número

positivo que está más cercano a 1,0 por ello se tiene una relación positiva fuerte entre los dos

indicadores comparados: endeudamiento patrimonial y rentabilidad neta del activo.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

49

Correlación endeudamiento patrimonial – rentabilidad financiera

Gráfico No. 21 Correlación endeudamiento patrimonial-rentabilidad financiera

Fuente: Superintendencia de Compañías (2012).

Elaboración: González, Andrés

La correlación entre estas dos variables si existe y es positiva, a medida que el endeudamiento

patrimonial crece, también lo hace la rentabilidad financiera, si baja el endeudamiento lo mismo

sucederá con la rentabilidad, son situaciones que en la lógica financiera existen y ya se han

señalado anteriormente, esta correlación va de la mano con los dos indicadores financieros

materia de estudio en la gráfica, para corroborar lo dicho observamos el cálculo de coeficiente

de correlación.

El valor marca una correlación positiva y fuerte, dado que es superior a 0,5 y se aproxima a 1,0,

con aquello queda confirmada la relación entre las variables de los indicadores financieros de

endeudamiento patrimonial y rentabilidad financiera.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

50

CAPÍTULO III

LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS MESE CLASIFICACIÓN CIIU C33 – REPARACIÓN E

INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y QUIPO

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

51

3.1. Los gestores financieros de las MESE.

3.1.1. Perfil de los gestores financieros.

Gestión financiera

La gestión financiera son los pasos precisos y correctos para saber manejar económica y

contablemente una empresa, es el área más importante de un organismo ya que dependerá del

gerente financiero el rumbo que tome la empresa a futuro, claro está, apoyado de los datos y

herramientas necesarias para poder tomar decisiones eficientes y eficaces en beneficio de los

socios o inversores de una MESE.

Según, Van Horne & Wachowicz,( 2002) la administración financiera se refiere a la adquisición,

el financiamiento y la administración de activos, la función de los administradores financieros en

lo tocante a la toma de decisiones se puede dividir en tres areas principales: las decisiones de

inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.

Se puede decir entonces que un gestor financiero es la persona que entienda, conozca a fondo

el objetivo primordial de la empresa para poder llegar a concretar el mismo con la excelente

administración y decisiones en las tres áreas mencionadas, incluímos lo que en su momento un

gestor financiero de una reconocida compañía público en su informe anual:

“Nuestra misión consiste en incrementar al máximo el valor de los accionistas a través del

tiempo” (The Coca-Cola Company, 1998)

Así mismo es importante resaltar lo siguiente:

Los gerentes financieros miden el desempeño de la compañía, determinan cuáles serán las

consecuencias financieras si ésta mantiene su actual curso o lo modifica, y recomiendan la

manera como la firma debe utilizar sus activos. Ellos, asimismo, localizan fuentes externas de

financiación y recomiendan la más benéfica combinación de fuentes financieras, para de esta

manera, determinar las expectativas financieras de los propietarios de la empresa. (Didier

Vaquiro, 2013).

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

52

Perfil

En el mundo actual y en el siglo XXI el perfil de un gestor o administrador financiero, debe ser

totalmente completo, es decir que abarque principal y totalmente su área, pero que posea

habilidades múltiples para sacar a flote cualquier inconveniente financiero o social dentro de las

PYMES o MESE.

Según mencionan: Robbins & Decenzo, (2002) los gerentes desempeñan 10 roles distintos,

pero todos relacionados entre sí, se agrupan en tres categorías principales: las relaciones

interpersonales, la transferencia de información y la toma de decisiones.

Tabla 11. Roles del Administrador.

Fuente: (Robbins & Decenzo, 2002)

Elaboración: González, Andrés

Los administradores del mundo actual deben ser exitosos, con conocimientos y destrezas que

los vuelvan competitivos en el mercado, se debe reconocer que en la actualidad se encuentra

con muchos administradores financieros que tienen el conocimiento adecuado, pero

lamentablemente no cuentan con las habilidades para poder aplicarlo en su lugar de trabajo.

Roles Descripción

Interpersonal Cabeza Visible

Líder

Enlace

Transferencia de Información Monitor

Difusor

Vocero

Toma de decisiones Empresario

Gestor de Anomalías

Asignador de recursos

Negociador

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

53

De acuerdo a Robbins & Decenzo, (2002) existen las “habilidades conceptuales, habilidades

interpersonales, habilidades técnicas y habilidades políticas” la conjugación y buena aplicación

de estos cuatro tipo de habilidades hacen de un administrador que sea exitoso.

El perfil de un administrador financiero va desde la presupuestacion, la prediccion y el manejo

de efectivo , hasta la administracion crediticia , el analisis de inversiones y la busqueda de

fondos. Dado que la mayor parte de las decisiones empresariales se miden en terminos

financieros, debe dominar los fundamentos tanto de la economia como de la contabilidad. Debe

conocer el marco de referencia economica vigente , los niveles cambiantes de la actividad

económica y los cambios en la politica. (Amucordoba, 2011).

La naturaleza del trabajo que desempeña, exige un alto nivel de estudio y conocimiento en

materias de su especialidad, tales como contabilidad general y de costos, presupuestos,

finanzas, auditoria. La formación recibida le permitirá elaborar, evaluar y controlar proyectos

alternativos de inversión, manejar tesorería y caja, diseñar e implantar sistemas de costos,

controlar procedimientos contables, utilizar herramientas financieras para análisis de crédito,

endeudamiento, inversión, fuentes alternativas de obtención de recursos, etc. (Instituto

Ohiggins)

En conclusión el administrador o gestor financiero debe ser la persona que se encargue que la

empresa crezca economicamente y que las inversiones de sus acreedores se vean rentables a

lo largo del tiempo.

Las empresas que se analiza en este apartado, son de las ciudades de Guayaquil, Quito y

Machala

Se procede a realizar el análisis de las preguntas ejecutadas en la encuesta (Anexo 1) y que

están relacionadas con la gestión financiera y el perfil de los gestores financieros.

Edad.- A continuación se analiza las edades de los gestores financieros en esta rama, esto

permitirá diagnosticar cual es el promedio de edad productiva de los entes en mención.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

54

Gráfico No. 22 Edad

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Según la clasificación CIIU C33, las MESE que estudiamos en el presente trabajo, se observa

claramente que la edad que predomina en los gestores financieros es de 31 a 40 años con el

40% en este sector; hay una división similar entre los 20 a 30 años, al igual que más de 40

años, pero no más de 60 años. Se observa entonces, mayormente gestores jóvenes en esta

rama del trabajo.

Género.- Analizamos cual es el género que predomina en las MESE de este sector, nos da una

muestra de quienes están más involucrados en esta rama productiva.

Gráfico No. 23 Género

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

55

El género que predomina es el femenino, de la muestra total de empresas, el 60% son mujeres

que están a cargo de la gestión financiera de sus empresas.

Crecimiento PYMES.- Se consultó a los gestores financieros si creían que en los últimos años

ha crecido el sector de las PYMES, ante lo cual, la percepción de ellos fue la siguiente:

Gráfico No. 24 Crecimiento PYMES últimos años

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

El 60% está totalmente de acuerdo que existió un crecimiento y el 40% restante está de

acuerdo, ninguno de los encuestados dijo que el sector de las PYMES no ha crecido.

Tiempo de trabajo en la empresa.- es importante conocer cuántos años llevan en este mundo

de los negocios, específicamente en las MESE de este sector, es bueno tomar en cuenta los

años de trabajo, este dato brinda información sobre la rotación de personal que pudiera haber.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

56

Gráfico No. 25 Cuánto tiempo lleva trabajando en la empresa

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Se observa que el 60% de los gestores financieros lleva trabajando en sus compañías entre 4 a

6 años, el 40% restante de 1 a 3 años, de la muestra con la que se realiza este trabajo ninguno

de ellos supera los 6 años de trabajo en la empresa.

Cantidad de empresas en el sector.- como un dato fundamental, ya que en el presente trabajo

analizamos la clasificación CIIU C33, es vital saber; en la actualidad alrededor de cuantas

empresas encontramos en esta clasificación.

Gráfico No. 26 Cuántas empresas existen en el sector productivo al que pertenece

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Se encuestó sobre la cantidad de empresas que consideran existe en su sector productivo, de

lo cual un 40% cree que hay menos de 50 otro 40% opina que hay entre 51 a 100 y un 20%

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

57

dice que hay entre 101 y 300, sacamos una media de acuerdo a esta encuesta y se diría que la

cantidad está entre 51 a 100 empresas en esta clasificación.

Ventajas en relación a la competencia.- Toda compañía en la mayoría de ocasiones busca

tener una ventaja ante la competencia, esto le dará un plus a su negocio para poder obtener

mayores ventas o mejores servicios y mejores utilidades.

No. 27 Existen ventajas en relación a la competencia

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Se consultó si existía ventajas que este sector de la clasificación CIIU C33, tenía sobre la

competencia, ante lo cual es predominante la respuesta afirmativa, un 80% cree que si existen

ventajas sobre la competencia.

Mayor ventaja ante la competencia.- como se observó la mayoría de empresarios, creen que

si existen ventajas en relación a la competencia, pero, ¿cuál es su ventaja?, se observa en el

siguiente cuadro.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

58

Gráfico No. 28 mayor ventaja en relación a la competencia

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Se encontró 4 tipos de ventajas que las empresas encuestadas dicen tener en relación a la

competencia: Infraestructura y maquinaria, precios, personal calificado, ser distribuidor

exclusivo, se nota con estas respuestas que cada una de las compañías buscan reforzarse con

una ventaja específica para poder competir en el mercado y obtener los beneficios esperados,

en el mundo de los negocios actuales todo es válido, las ventajas van desde lo operativo hasta

un marketing potente y desleal.

3.1.2. Formación empírica de los gestores financieros de las MESE.

Desde la historia hasta los tiempos actuales, el empirismo ha estado presente en un sinnúmero

de actividades y profesiones, el hecho de estar ligado directamente a alguna actividad hace que

con el paso del tiempo la experiencia sea valiosa y en muchas de las veces esté incluso por

encima del conocimiento científico.

Hoy en día cuando una persona busca un trabajo en un área específica, se valora mucho en su

perfil la experiencia que ha tenido ejerciendo dicha labor, a pesar de no tener aún finalizada su

licenciatura, ingeniería, etc., pesa mucho los años que ya ha trabajado, porque de esa forma

será más fácil la integración y eficiencia en su trabajo.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

59

Conocimiento empírico

Es aquel conocimiento adquirido por la experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere

filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad. (Gerencie,

2011).

En el mundo empresarial es importante tener el conocimiento adecuado en base a la

experiencia sobre cómo se comporta tal o cual negocio, la teoría dice mucho, pero la práctica

dice más.

Hay que tomar riesgos para saber el comportamiento de una empresa, los gestores, la

competencia, el mercado financiero, las leyes, reglamentos, etc., todo esto se lo aprende en

base a la gestión, los pasos están escritos, pero realizarlos es lo que nos inmiscuye

directamente con la gestión empresarial.

Los grandes empresarios de la actualidad no se han formado en las universidades. Han surgido

como producto de su conocimiento y experiencia directa en los negocios. Es la experiencia

adquirida de la vida diaria la que les ha ensañado que se debe hacer y que no se debe hacer en

los negocios, y es gracias a ella que se han convertido en grandes empresarios. Tal parece que

el conocimiento empírico se quisiera o pudiera contraponer con la Administración científica.

(Gerencie, 2011).

En el Ecuador encontramos empresarios(as) exitosos que no han tenido precisamente que

asistir a un colegio o universidad para emprender en su negocio, quizás por herencia, o por

tener una clara visión empresarial, han tomado el riesgo de formar su empresa y al cabo de

algunos años los resultados han sido positivos, hay una buena cantidad de MESE que se han

formado entre elementos de una familia, amigos que laboraron anteriormente en (X) empresa y

eso les ha dado el suficiente conocimiento para crear su propia compañía, a continuación se

analizarán algunas preguntas realizadas en la encuesta de este trabajo de titulación.

Experiencia profesional basada en.- Se interrogó sobre la experiencia a cada uno de los

gestores, es importante destacar su conocimiento; veamos entonces como lo hicieron en esta

área clasificación CIIU – C33

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

60

Gráfico No. 29 Experiencia

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

El pastel se divide en 3, de todos los encuestados “aparentemente” un 20% que es el menor

porcentaje han dicho su experiencia es por conocimiento empírico, el 80% restante se divide en

formación universitaria y otros trabajos; este último – otros trabajos – es el que da el derecho de

decir un aparente 20% de conocimiento empírico, bien se podría integrar el 40% de otros

trabajos a conocimiento empírico, porque dicho de otra manera, significa que personas que no

necesariamente estudiaron, sino trabajaron en otra empresa, con el paso del tiempo formaron la

suya, es lo mismo que ya se mencionó en la parte superior, traduciendo entonces sería: que un

60% de los gestores financieros han formado y creado su empresa de la experiencia que les ha

dado el trabajo o sus actividades y el otro 40% porque si tuvieron aprendizaje en aulas de una

universidad.

Cargo.- Tan importante como la pregunta anterior es esta, saber qué cargo ocupa cada una de

los gestores encuestados.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

61

Gráfico No. 30 Cargo

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

De las 5 MESE en estudio de este sector, un 80% fueron gerente/a y contador/a, tan solo el

20% fue un persona en otro cargo, esto nos da la muestra de saber que las cuestiones

realizadas fueron directamente con las personas encargadas de llevar las riendas de la

empresa como tal, un gerente, contador, administrador, etc., ellos siempre estarán más

enterados de los movimientos y estudios financieros que realizan las empresas.

Años de experiencia relacionada al cargo.- En este apartado se analiza cuantos años están

al frente de su puesto en la MESE.

Gráfico No. 31 Experiencia relacionada al cargo.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

62

Se nota una clara y uniforme distribución en todos los rangos de tiempo encuestados, a

excepción del 40% que es mayoría y que está entre 1 a 3 años, desde los 4 hasta más de 10

años hay una distribución por igual del 20%, notamos con ello que recién y hace un par de años

empezaron los gestores a vincularse y tomar experiencia en este sector tipo de MESE.

3.2. El financiamiento de las MESE.

3.2.1. Las fuentes de financiamiento.

Conocer el mundo de las PYMES o específicamente MESE implica investigar el por qué,

cuándo, dónde y cómo nacieron estas empresas en nuestro país Ecuador, precisamente uno de

los factores preponderantes en este sentido es el saber cómo y de qué forma arman su

estructura de capital, cuál es la manera más habitual de buscar el financiamiento y dónde lo

hacen; esto se analizará en las siguientes tablas y gráficas para saber a fondo cuáles son las

fuentes de financiamiento más familiares para el sector CIIU C33 de nuestro país.

Fuentes de financiamiento ¿son suficientes?- Con el paso de los años el mercado monetario

y la oferta de productos financieros se han incrementado pero para la PYMES ¿es suficiente?

Gráfico No. 32 fuentes de financiamiento

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

.

Pues bien, la pregunta ha sido respondida por los gestores financieros, y la contestación es bien

clara, en su mayoría están algo en desacuerdo en que las fuentes de financiamiento en el

Ecuador sean suficientes, pues como se había dicho, en el tiempo actual hay diversidad de

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

63

productos financieros, pero para las PYMES aún no son suficientes, tan solo un 20% está de

acuerdo con que las fuentes de financiamiento sean suficientes, pero lo óptimo sería

encontrarnos con un alto porcentaje en que los gestores están totalmente de acuerdo, habrá

que trabajar por parte del mercado financiero en este sentido.

Regulaciones del Banco Central en cuanto a tasas de interés ¿son favorables?- El Banco

Central del Ecuador juega y tiene un papel trascendental en cuanto a las tasas de interés en

toda la diversidad de créditos que se brindan en nuestro país, pero, referente al sector de las

PYMES ¿son favorables o no estás regulaciones?

Gráfico No. 33 Regulaciones del banco Central.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés.

Efectivamente este sector de las PYMES ven como favorables las regulaciones del Banco

Central en cuanto a las tasas de interés, un claro 80% está de acuerdo con las regulaciones y

tan solo un 20% está algo en desacuerdo, no hay que olvidar que los interés tiene un papel

fundamental a la hora de financiarse con deuda, esto afectará claramente en los balances e

indicadores financieros, altas tasas de interés y baja utilidad por ventas, más que seguro

redundará en pérdida para la empresa.

Institución financiera con mayor acceso al crédito.- Según la experiencia de los gestores

encuestados se consultó sobre cuál creen será el mejor tipo de institución financiera que brinde

las mejores y mayores facilidades para acceder al micro-crédito o crédito PYMES.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

64

Gráfico No. 34 Mayor acceso al crédito.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Según su experiencia, el 60% consideran que la banca privada es la que presta las mejores

condiciones para acceder a un crédito, hay una división similar entre cooperativas de ahorro y

crédito y banca pública ambas con el 20%, es mínimo pero tiene su accesibilidad; mientras que

las mutualistas en este sector no prestan viabilidad en lo absoluto para otorgar un crédito al

gestor financiero de las MESE.

Requisitos solicitados.- Ya se ha dicho que la banca privada es la que presenta la mayor

accesibilidad para otorgar un crédito a las PYMES, pero referente a los requisitos solicitados es

importante conocer que tan accesibles son.

Gráfico No. 35 Requisitos.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

65

El resultado sobre los requisitos es positivo, un 40% creen que son muy accesibles y el 60%

restante contestó que son medianamente accesibles, esto quiere decir que para poder aplicar a

la solicitud de un préstamo no hay mayor complicación, las MESE deben tener todo en orden;

documentos legales, garantías respectivas y todos los requisitos que la institución financiera

solicite, este es el primer paso en la búsqueda de conseguir financiamiento externo.

Tiempo de adjudicación del crédito.- Si se ha cumplido con todos los requisitos del caso, es

importante conocer el tiempo promedio que se demoran las instituciones en conceder el crédito,

cada compañía tiene su cronograma de procesos, por ello es vital siempre tomar en cuenta,

cuál es tiempo que llevará la concesión del préstamo.

Gráfico No. 36 Tiempo de adjudicación del crédito.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

De las 4 opciones de respuesta posible, simplemente existió dos respuestas; el 80% considera

que es lento el tiempo en el que se concede el crédito y tan solo un 20% dijo que era rápido;

claro está que cada proceso dista el uno del otro, pero en su mayoría considera que es lento;

nadie dijo que el tiempo de adjudicación o es muy rápido o muy lento.

Cuando la institución financiera tiene ya todos los documentos solicitados en regla, empieza el

proceso de estudio y el tiempo exacto para la concesión del monto, este también es un punto

importante, no siempre será el mismo tiempo cuando se hable de un crédito de 2.000,00 (dos

mil dólares) que uno de 20.000,00 (veinte mil dólares), las empresas y los gestores de acuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

66

a su experiencia armaran entonces el cronograma adecuado para cada uno de los procesos de

financiamiento.

¿Cuál es el mejor tipo de financiamiento para las PYMES?- Existen distintas y variadas

formas de armar la estructura de capital, todas han tenido sus resultados, tanto positivos como

negativos, dependerá de muchos factores el saber armar bien esta estructura, porque de

aquello también dependerá los costos o gastos en los que incurra la empresa, como también las

utilidades que tenga la misma.

Gráfico No. 37 Tipo de financiamiento para las PYMES.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Se puso a consideración de los encuestados tres opciones. La que consideraron de mayor

relevancia en un 100% es el capital social, significa que empresa que quiera comenzar debe

obligatoriamente hacerlo con capital propio, en un segundo y tercer escalón encontramos la

deuda (préstamos) y las utilidades retenidas con un 40% cada una, existe un cuarto escalón

donde el 20% no se refirió sobre la deuda y tampoco lo hizo sobre las utilidades.

Es claro, el tipo de financiamiento más relevante para una MESE, es el capital social.

Deuda por algún objetivo específico.- Entre todas las MESE que son materia de estudio en

este trabajo, se consultó a los gestores de la clasificación CIIU - C33 si en algún momento y por

algún objetivo específico tomaron deuda, observemos.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

67

Gráfico No. 38. Endeudamiento por objetivo específico.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Pues efectivamente, todas las empresas de este sector, en algún momento tomaron deuda por

algún objetivo específico, el sí es rotundo con el 100%.

Toda empresa llega en un momento determinado a buscar el financiamiento para mejorar

situaciones físicas, como la infraestructura, planta productiva, etc., o a su vez para arreglar

algunos problemas leves, para que no se transformen en graves, como por ejemplo el pago de

la nómina de trabajadores, pago a proveedores, etc.

¿Con qué frecuencia toma deuda la empresa?- Con la respuesta a la pregunta anterior es

necesario conocer la respuesta a esta inquietud, una compañía que toma deuda

constantemente siempre se mantendrá con valores por pagar, una empresa que no toma

deuda, dejará pasar algunas oportunidades de crecer, veamos cómo reacciona este sector de la

clasificación CIIU.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

68

Gráfico No. 39 Frecuencia toma deuda la empresa

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Lo dicho, se mantiene un balance adecuado sobre cada qué tiempo toman deuda las MESE de

la clasificación C33, no existen extremos ni hacia arriba, mucho menos hacia abajo, un 80%

respondió no habitual, mientras que tan solo el 20% dijo habitualmente, de seguro este 20% es

una compañía que genera una gran utilidad para poder cancelar los valores por pagar o de

hecho, se encuentra con varias complicaciones tratando de tapar un hueco para abrir otro.

En conclusión el balance es adecuado se toma deuda, pero no lo hacen siempre.

¿La empresa se financia en el corto plazo a través de proveedores?- Se conocerá a

continuación con qué frecuencia las empresas de este sector se financian a través de sus

proveedores.

Gráfico No. 40. Se financian con proveedores a corto plazo

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

69

En su mayoría lo hacen con cierta frecuencia, 60%; mientras que el 40% lo hacen

constantemente, los proveedores son muy importantes en el desarrollo de una empresa

como tal, dependerá de la producción, ventas, clientes, etc., como se observa el

financiarse con proveedores en las empresas del sector que estudiamos, es necesario

en gran medida.

¿La empresa realiza préstamos a instituciones financieras?- Pues ya hubo la respuesta de

los requisitos, de la cantidad de fuentes de financiamiento, si las empresas han tomado o no

deuda; ahora es importante conocer si hacen uso de las instituciones financieras como tal, se

decía al inicio, que en la actualidad hay variada oferta de financiamiento, mas, unas son legales

y otras no, conozcamos como se manejan las MESE de este sector.

Gráfico No. 41 Realiza préstamos a instituciones financieras.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

En efecto, como ya dijimos anteriormente todas las MESE en algún momento tomaron deuda y

con la gráfica precedente confirmamos que lo hacen a través de instituciones financieras, es

decir consiguen financiamiento legal, el 100% dijo si financiarse por medio de la banca pública,

privada, cooperativas de ahorro y crédito.

Fuentes de financiamiento de la empresa.- Existen 6 opciones para que el gestor financiero

las ordene de acuerdo a su experiencia y sapiencia, veremos cuáles son las más y menos

relevantes.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

70

Gráfico No. 42 fuentes de financiamiento.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

De las 6 opciones que se observa en la gráfica, la más relevante sin lugar a duda son los

fondos propios con un 60% en el primer grado de relevancia, esta debe ser la fuente de

financiamiento principal; el arrancar una compañía con dinero prestado desde ya, es entrar con

deuda, así que los fondos propios son primordiales, en un segundo grado de relevancia

encontramos dos opciones de acuerdo a los gestores financieros, con el 40% en ambas, opinan

que siguen siendo relevantes los fondos propios al igual que un crédito en el sistema financiero,

el tercer grado de relevancia es notorio con un 80%, para completar el podio, los proveedores

tienen el tercer grado de importancia al momento de ver el financiamiento de las MESE, en

cuarto grado de relevancia vuelve aparecer el crédito en el sistema financiero con un 40%, el

resto se lo distribuyen la emisión de acciones, los bonos (pagarés) y la reinversión de utilidades

con un 20% cada uno, quinto y sexto grado de importancia no se toma en cuenta nada, dejando

en último lugar a un 80% que no contestó sobre los bonos (pagarés) al igual que la emisión de

acciones, con ello podemos deducir que estos dos últimos son los menos importantes o los

gestores financieros de esta área los desconocen como tal y los más importantes son los

fondos propios, un crédito en el sistema financiero y los proveedores, en ese orden.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

71

3.2.2. El uso del financiamiento.

Es importante encadenar las fuentes y usos del financiamiento en las MESE del sector

económico en estudio, previamente conocimos ya las características de las fuentes de

financiamiento, ahora se procederá a realizar el análisis de las respuestas entregadas por los

gestores financieros sobre el uso que se da al mismo.

El plazo de los créditos ¿es suficiente?- Cada MESE tiene metas y objetivos para su

desarrollo, dichas metas aparte de la planeación estratégica necesitan del financiamiento,

cuando ya se lo consigue por medio de las instituciones financieras, es válido conocer si el

tiempo que se otorga para la cancelación del crédito es suficiente o no para darle el uso

necesario y cumplir con lo planeado.

Gráfico No. 43 Plazos créditos es suficiente

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

La mayoría cree que tal vez si es suficiente el tiempo otorgado para lograr cumplir las metas,

exactamente un 60%, mientras el 40% dice tal vez no; no hay respuestas en los extremos, a

pesar de existir una mayoría no es muy grande, la diferencia es corta, sería importante para el

óptimo desarrollo de las metas de las MESE se llegue a un alto porcentaje que digan:

definitivamente sí.

Monto créditos, ¿es suficiente?- Ya se conoció lo que los gestores opinan sobre el plazo -

tiempo de los créditos, una variable importante y de hecho quizás la más valiosa al momento de

financiar algún proyecto nuevo, es el monto otorgado por las instituciones financieras, una de

las principales limitantes es el saber si se cuenta con todos los recursos financieros y

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

72

emprender, caso contrario habrá que reajustar presupuestos y empezar de nuevo el desarrollo

con un nuevo monto de financiamiento.

Gráfico No. 44 Montos créditos es suficiente.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Sucede algo parecido a la anterior cuestión, un 60% cree que tal vez si es suficiente, mientras

el 40% cree que tal vez no; reiterando, lo óptimo sería encontrar un porcentaje alto en

definitivamente sí, eso significaría que los montos van acorde a lo planificado, de esa manera

se podrá emprender en las metas planeadas sin inconveniente alguno.

La gestión financiera, ¿es relevante para generar competitividad?- Es muy importante

siempre evaluar el trabajo realizado en un marco de tiempo que sea el adecuado, puede ser

quincenal, mensual, trimestral, como ya se dijo anteriormente, toda empresa tiene proyectos

que necesitan ser financiados y puestos en marcha, lógicamente después viene la etapa de

análisis y observar los resultados positivos o negativos y ver si de aquello puede generar

competitividad la compañía, veamos que opinaron los gestores financieros al respecto.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

73

Gráfico No. 45. Es relevante la gestión financiera

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

La respuesta es clara con un sí, la gestión o análisis financiero que se realiza sobre el uso del

financiamiento y el desempeño del mismo, es relevante para generar competitividad; el 60%

opina que definitivamente si es importante, mientras el 40% dice que tal vez si lo es, queda

claro entonces, para los gestores financieros es muy trascendental el análisis financiero en la

empresa.

¿Es benéfico financiar con deuda parte de los activos de la empresa?- Para que la

empresa pueda entrar a operar o cuando necesita mejorar algún aspecto de la producción, es

bueno adquirir activos, estos le dan más valor a la compañía y con ello mayor producción

también, pero que tan benéfico consideraron los gestores de la clasificación CIIU – C33 es

financiar con deuda parte de estos activos con los que trabaja la empresa.

Gráfico No. 46 Financiar con deuda parte de los activos.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

74

Tal vez si, dice un 80%, el 20% como se puede observar dice definitivamente sí, no se encontró

más respuestas por parte de los gestores, esto hace notar que cada uno de los administradores

está consciente que para poder empezar, continuar o mejor la producción es necesario adquirir

bienes y/o activos y necesariamente estos se deben financiar con deuda, lo lógico sería que no

todos los activos estén financiados al 100%, sino una parte, tal como se formula la pregunta.

Si no hay financiamiento, no hay compra de activos, por ende, no hay producción y mucho

menos utilidades en la empresa, como conclusión, es necesario apalancarse financieramente

cuando se realice la compra de activos en las empresas.

Nivel de deuda óptimo.- Como ya se había mencionado, hay una variedad en la estructura de

capital de cada empresa, algunos prefieren tener un bajo capital y alta deuda o pasivos, otros

prefieren lo contrario, y otra parte prefiere equilibrarlo por igual.

Con la pregunta realizada en la encuesta se observará que opinaron los gestores de la

clasificación, materia de este trabajo, se colocó algunos rangos de porcentajes, para conocer

cuál es el nivel de deuda que consideran óptimo para la empresa o PYMES en general.

Gráfico No. 47 Nivel de deuda óptima.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Es muy clara la respuesta encontrada, el 80% considera que el nivel de deuda óptimo debe ser

no mayor al 30% es decir de 0% al 30%, tenemos un 20% que dijo: el nivel de deuda aceptable

deberá estar entre el 31% al 40%.

Como ya se mencionó, siempre encontraremos variedad en cuanto al manejo de cada una de

las empresas, dependiendo de cada uno de los gestores, la respuesta acá tiene una división en

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

75

los dos primeros rangos de porcentajes señalados, pero resalta claramente que en su gran

mayoría opina que el nivel de deuda óptimo no debe superar el 30%, se puede deducir

entonces que en el sector productivo que analizamos, no es conveniente tener gran cantidad en

deuda, esto acarrearía problemas quizás con los gastos financieros o simplemente la estructura

“ideal” para el sector no debe salir de los porcentajes indicados.

Reinvertir las utilidades, ¿es positivo para el crecimiento de las PYMES?- Hay varias

formas de financiar la empresa, una de ellas es con las utilidades de la compañía, con la

pregunta planteada en este sentido, se intenta deducir cual es la apreciación en este sector

económico, en muchos casos el uso que se da a las utilidades puede incluso salvar estructuras

de capital en riesgo, o en otros ayudar para que la empresa crezca más todavía, todo

dependerá del análisis del gestor financiero y el acuerdo mutuo entre los gestores y los socios o

accionistas.

Gráfico No. 48 Es positivo reinvertir las utilidades.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Pues bien, las respuestas receptadas son afirmativas, el 60% opina que definitivamente si es

positivo reinvertir las utilidades para el crecimiento de las PYMES, y el 40% restantes considera

que tal vez si es positivo reinvertir dichas utilidades.

Con estas respuestas se observa una vez más el uso que se puede dar a cada uno de los

valores que maneja una empresa en el sentido de financiamiento, no todo es deuda en las

instituciones financieras, sino también observar que valores pueden aportar al crecimiento

financiero de la compañía, en este caso los gestores opinan que reinvertir las utilidades es

positivo.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

76

¿Cuándo la empresa obtiene utilidades, la tendencia es?- Estudiamos la clasificación CIIU

C33 - Reparación e instalación de maquinaria y equipo, la pregunta señalada intenta conocer

cuál es el camino que toman las utilidades cuando la empresa obtiene las mismas.

Gráfico No. 49 Con las utilidades ¿la tendencia es?

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Se había dicho que las utilidades también sirven para financiar a la empresa, en este caso, el

uso que toman las utilidades en cada una de las empresas encuestadas, varían, pues no todos

tienen las mismas políticas, es así que un 40% que es mayoría indica que la tendencia es

repartirlas a los socios, se observa una clara división similar en porcentajes; 20% dice

reinvertirlas, 20% dijo repartirlas y retenerlas y finalmente hubo un 20% que no contestó o no

sabía lo que sucedía con las mismas.

Las utilidades es el punto más importante para el inversionista, pues habrá que llegar siempre a

acuerdos y tomar la mejor decisión, no solo que convenga a la empresa, sino al inversionista

como tal, en este caso la mayoría opina que al final de un periodo, lo normal es repartirlas a los

socios.

¿El financiamiento externo de su empresa, está destinado a?- Cuando una empresa se

financia, no solo lo hace por adquirir activos o bienes, hay muchas más situaciones y

necesidades en la que se emplea dicho financiamiento, con la presente pregunta, se pretende

conocer en qué orden están esos puntos o aspectos relevantes en los que se usa el

financiamiento externo.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

77

Gráfico No. 50 Financiamiento externo

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

5 Opciones para que los gestores lo orden de acuerdo a su experiencia y uso que dan al

financiamiento, claramente el punto más relevante es Capital de trabajo que se encuentra en el

primer grado de relevancia con el 80%, seguido de compra de activos fijos con un 60% en el

segundo grado de relevancia, el tercer lugar en orden de importancia es el pago que se realiza

a proveedores con el 60% y finalmente encontramos el área de investigación y desarrollo al

igual que el equilibrio sobre la estructura de capital que es el último en importancia. De los

gestores encuestados el 20% no respondió sobre el pago a proveedores, investigación y

desarrollo y equilibrio en la estructura de capital.

Es notorio entonces; lo primordial siempre será el capital de trabajo, con ello se puede ejecutar

los proyectos, caso contrario con activos, y sin tener quien los ponga a funcionar es nula la

operación en la empresa, después vienen los proveedores, hay que resaltar una vez más que el

sector que analizamos es el C33 de la clasificación CIIU, esto con la intención de demostrar lo

que realizan los gestores de esta rama, quizás si el análisis fuera de una empresa de búsqueda

de nuevas tecnologías, el área de investigación y desarrollo se colocaría en otro grado de

relevancia, acá no lo es.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

78

3.3. Las herramientas financieras que utilizan las MESE.

3.3.1. La utilidad de las herramientas financieras.

Todo lo que sirve para mejorar la calidad de vida personal o en este caso para mejorar la vida

empresarial se la puede denominar herramienta, ya que ayuda a prevenir y proyectar algo

nuevo o reparar algún aspecto que no marche bien.

En el mundo empresarial y sobre todo en las PYMES, es muy valioso contar con herramientas

que ayuden al normal desempeño de una organización dentro del mercado, un administrador

financiero no podría cumplir su tarea si no contara con un sinnúmero de valiosas herramientas

que harán mucho más sencillo y productivo su trabajo obteniendo los resultados empresariales

anhelados.

Según, Van Horne & Wachowicz, (2002) Para que las decisiones racionales sean congruentes

con los objetivos de la empresa, los directores financieros deben contar con herramientas para

el análisis.

En el siglo actual, aparte de tener gran cantidad y calidad en literatura financiera, tenemos

también el privilegio de contar con métodos tecnológicos que ayudan a la labor del

administrador financiero.

Peter Drucker, padre de la gerencia moderna, manifestaba que toda empresa requiere de

cuatro herramientas para los actuales tiempos: Información fundamental, información sobre

productividad, información para el manejo de recursos escasos e información sobre las

habilidades esenciales. La información sobre productividad, recae en los indicadores que

miden el desempeño productivo de la organización. (Didier Váquiro, 2009).

A continuación pondremos a disposición la clasificación de las herrmientas financieras

necesarias e importantes en la administración financiera de las PYMES:

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

79

Gráfico No. 51 Herramientas financieras.

Fuente: (Dussán Pulecio, 2012)

Elaboración: Mg. Carlos Dusaán Pulecio

Como se observa encontramos tres tipos de herramientas financieras, mismas que sirven para

seguir un proceso en la gestión financiera de una empresa. Observamos a continuación la

división de la primera rama, las herramientas base:

Gráfico No. 52 Herramientas financieras base.

Fuente: (Dussán Pulecio, 2012)

Elaboración: Mg. Carlos Dusaán Pulecio

Encontramos tres tipos de herramientas en las tipo base, son herramientas conocidas para

cualquier contador y que son vitales en el desempeño de las empresas, ayudan a organizar

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

80

adecuadamente los valores que tenemos en la gestión financiera, brindan información clara y

precisa sobre cómo marcha la empresa.

Balance General o Estado de Situación Financiera.- es el principal de los balances que se

necesita para llevar un control adecuado, según: Zapata Sánchez (2005) el balance general es

un informe contable que presenta ordenada y sistemáticamente las cuentas de activo, pasivo y

patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un momento dado.

Como bien se puede notar, este balance o herramienta no presenta un panorama general de la

estructura de la empresa.

Estado de Resultados.- este balance también es una herramienta muy común y sobre todo útil

al momento de cerrar un periodo económico, precisamente Zapata Sánchez (2005) menciona:

El estado de resultados muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado

final, ya sea de ganancia o pérdida, muestra también un resumen de los hechos significativos

que originaron un aumento o disminución en el patrimonio de la entidad durante un periodo

determinado.

Es claro y conciso lo que brinda este estado, ayuda a entender y comprender el porqué, cómo y

de qué forma se ha movido financieramente la empresa.

Estado de flujos de caja.- ayuda a conocer la situación financiera de la empresa en cuestión,

tal como menciona Zapata Sánchez (2005) el estado de flujo del efectivo o flujo de caja, es el

informe contable principal que presenta en forma significativamente resumida y clasificada por

actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos conceptos de entrada y salida

de recursos monetarios efectuados durante un periodo, con el propósito de medir la habilidad

gerencial en recaudar y usar dinero, así como evaluar la capacidad financiera de la empresa, en

función de su liquidez presente y futura.

Con los tres estados mencionados se posee ya el conocimiento de las herramientas base, son

las principales para poder manejar económica y financieramente una pyme.

Encontramos las herramientas financieras de análisis y su clasificación:

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

81

Gráfico No. 53 herramientas financieras de análisis.

Fuente: (Dussán Pulecio, 2012)

Elaboración: Mg. Carlos Dusaán Pulecio

Como bien dice la clasificación, estas son herramientas financieras de análisis, encontramos

diversas fórmulas que ayudarán a determinar valores o condiciones determinadas dentro de la

situación financiera de las empresas.

Análisis vertical.- Según Ortíz Anaya (2006) el análisis vertical es una de las técnicas más

sencillas dentro del análisis financiero, y consiste en tomar un solo estado financiero y

relacionar cada una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, es cuál

se denomina cifra base. Se trata de un análisis estático, pues estudia la situación financiera en

un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Pues

como se nota este tipo de análisis es óptimo para determinar y evaluar valores en tiempos fijos

ya sea del estado de situación financiera o del estado de resultados.

Análisis horizontal.- Tiene una variante ya que el análisis vertical necesita solo de un estado

financiero y es estático mientras que el análisis horizontal es lo contrario, Ortíz Anaya (2006)

menciona que el análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un

periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase,

presentados para periodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o

movimiento de cada cuenta de un periodo a otro.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

82

Razones Financieras.- Ya se habló y calculó anteriormente algunas razones financieras, muy

necesarias en la administración de las empresas, pues el cálculo que se obtiene de las fórmulas

aplicadas, ayudan a interpretar el camino, problemas y soluciones para la gestión de las

mismas. Como bien lo menciona Ortíz Anaya (2006): El análisis por razones o indicadores

señala los puntos fuertes y débiles de un negocio e indica probabilidades y tendencias. También

enfoca la atención del analista sobre determinadas relaciones que requieren posterior y más

profunda investigación.

Tanto para el gestor financiero, dueños, inversionistas y demás son muy valiosos los resultados

de cada una de las razones financieras calculadas en un periodo determinado.

Punto de equilibrio.- Se escucha hablar regularmente del punto de equilibrio, se dice que de

este valor, o punto específicamente depende el éxito o pérdida que tendrá el negocio como tal,

en algunas PYMES se lo usa frecuentemente, mientras que en otras no es una herramienta

trascendental.

Según señala, Gestiopolis (2001): el punto de equilibrio es una herramienta financiera que

permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,

expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las

utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este

punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento

en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará

perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos

fijos, costos variables y las ventas generadas.

El cálculo para poder obtener el punto de equilibrio es el siguiente:

PE = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]

Esta herramienta es exclusiva para medir las ventas, costos y producción como tal de la

empresa.

Grado de Apalancamiento.- Incluye el apalancamiento operativo y financiero, es otra de las

herramientas que se encarga de medir los costos financieros fijos, es así que, Durán Debia

(2010) señala: El grado de apalancamiento combinado utiliza todo el estado de resultados y

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

83

muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la partida final de utilidades por

acción.

Se ha definido las herramientas financieras de análisis, finalmente se procede a analizar la

clasificación de las herramientas financieras de evaluación que es la última rama de las

herramientas necesarias para las PYMES.

Gráfico No. 54. Herramientas financieras de evaluación.

Fuente: (Dussán Pulecio, 2012)

Elaboración: Mg. Carlos Dusaán Pulecio

Estas son las herramientas finales con las que se puede llegar a la toma de decisiones, con

cada una de las herramientas señaladas en la gráfica, se puede obtener valores para observar

cómo marcha la empresa, valores reales que alentaran a seguir en el mismo camino de la

administración financiera si son positivos, o de lo contrario tomar decisiones de cambio para

mejor la posición financiera de las PYMES.

Algunas de las herramientas descritas en el gráfico guardan estrecha relación, se describirá los

más importantes dentro de la gestión administrativa.

Tasa interna de oportunidad.- Se la conoce también como costo de capital o tasa de

descuento, según menciona Barbosa (2010): Es la tasa que se utiliza para determinar el valor

actual neto de los flujos futuros de caja del proyecto, y es la rentabilidad mínima que se le debe

exigir, para renunciar a un uso alternativo de los recursos en otro proyecto.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

84

Rentabilidad sobre la inversión.- Esta herramienta es la principal para los inversores, a

medida que el porcentaje sea más alto, significa que la rentabilidad ha sido exitosa sobre la

inversión realizada, pero hay que tomar en cuenta que esta herramienta no toma el valor del

dinero en el tiempo.

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un indicador financiero

que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la relación que existe entre la utilidad neta o

la ganancia obtenida, y la inversión.

La fórmula del índice es: ROI = (Utilidad neta o Ganancia / Inversión) x 100 (Crece Negocios,

2012).

Valor económico agregado.- Ortíz Anaya (2006) señala: el EVA es una medida de

desempeño que pretende identificar cuál es el nivel de riqueza que le queda a una empresa

después de asumir el costo de capital, tanto de acreedores como de accionistas.

La fórmula es: EVA= Utilidad Neta ajustada – (Activo neto financiado x Costo promedio de

capital).

Valor presente neto.- es otra de las herramientas útiles y necesarias a la hora de observar el

progreso de la inversión realizada, como lo indica Didier Váquiro (2009): (VPN) es el método

más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto

permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la

inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o

reducir el valor de las PYMES. Para calcular esta herramienta se debe tomar en cuenta la

inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa

de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.

Tasa interna de retorno.- La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor

presente neto a cero. La tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de

rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación

propia del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de

rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de

descuento) para un proyecto de inversión específico. (Didier Váquiro, 2009)

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

85

Relación Costo – Beneficio.- La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor

actualizado de los beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos

(egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable

(TREMA), a menudo también conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación.

(Agroproyectos, 2013)

Cada una de las herramientas arriba descritas, colaboran y benefician al inversor o gestor

financiero de la empresa para poder cumplir efectivamente con la toma de decisiones, uno de

los puntos a tomar muy en cuenta es la delicadeza y seriedad con la que deben ser manejadas

dichos valores o cifras, un error en el registro, o en la fórmula, podría arrojar un dato erróneo

que comprometa al administrador financiero.

Las herramientas financieras son proyecciones que colaboran en gran medida para saber las

probabilidades que tenga un negocio o inversión de ser rentable con el tiempo, pero no hay que

olvidar que existen factores que pudieran cambiar los resultados esperados, por ejemplo una

alta inflación o tasas de interés variables, golpes de estado, congelamientos o feriados

bancarios, etc., todo eso hará que los cálculos y formas empleadas queden inválidas.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

86

3.3.2. Herramientas financieras utilizadas en la gestión financiera.

Continuamos con el análisis de las respuestas entregadas por cada uno de los administradores

financieros de la clasificación C33, se aborda el uso de herramientas financieras en las MESE.

El uso de herramientas financieras, ¿ayudan a tomar decisiones adecuadas a las

PYMES?- No todas las PYMES o MESE emplean herramientas financieras, muchos se

encargan de crear sus propias fórmulas o herramientas personalizadas para medir el éxito de

su negocio como tal. Observemos lo que opinó la clasificación C33.

Gráfico No. 55 Herramientas financieras.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Mayoritariamente, el 60% está totalmente de acuerdo que las herramientas financieras son

beneficiosas para la toma de decisiones en las PYMES, el 20% está de acuerdo y el 20%

restante algo en desacuerdo.

Se nota claramente que las herramientas prestan las facilidades para que el gestor, dueño,

gerente, socio, accionista y demás tomen decisiones basados en los resultados, mientras que

un mínimo porcentaje no confía en las herramientas; tal como se dijo anteriormente no en todas

las instituciones se usa herramientas financieras, o al menos no se pone en práctica las de uso

convencional.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

87

¿Utilizan herramientas financieras?- Para disipar la duda planteada anteriormente, con la

presente inquietud se pretende resolver que porcentaje usan herramientas financieras en su

gestión y que tanto no lo hacen en el sector que analizamos.

Gráfico No. 56 Uso de herramientas financieras.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

No hay una tendencia marcada, la variación de porcentaje es mínima, aun así se nota que el

60% hace uso de herramientas financieras, mientras el 40% no lo hace, esto viene dado debido

a las situaciones de cada empresa o gestor, como ya se había analizado hay muchos

empresarios que no se rinden ante el conocimiento científico, más bien lo hacen en el sentido

empírico y les da resultados.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

88

Herramientas más familiares aplicadas en su empresa.- Ya se describió en el apartado

anterior cuales son los tipos de herramientas con los que se cuenta actualmente en el mundo

financiero, se puso a disposición de los gestores financieros las mismas, para que elijan cuales

son las más familiares y aplicadas en su organización.

Gráfico No. 57 Herramientas financieras que utilizan.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

La herramienta más familiar y de mayor uso es el presupuesto, un 100% respondió

afirmativamente que usa esta herramienta, encontramos dos herramientas en el segundo

escalón, mismas que también son bastante aplicadas; el flujo de caja y el control de inventarios

con el 80%, por debajo y con el 40% aparecen los ratios o razones financieras y los balances

proforma, finalmente con el 20% está el análisis vertical y horizontal junto al VAN, TIR, Relación

costo – beneficio, PRC, notando que el costo medio de capital no lo utilizan en lo absoluto.

De acuerdo a la respuesta anterior, donde se interrogó si usan o no herramientas financieras,

nos encontramos con una controversia, pues no todos dijeron si, y al momento de observar la

respuesta a esta última pregunta, nos encontramos con un 100% rotundo indicando que hacen

uso de los presupuestos, queda demostrado con esto que varios gestores en muchas de las

ocasiones, incluso inconscientemente hacen uso de alguna herramienta financiera porque la

necesitan.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

89

Frecuencia con la que se recurre a la información financiera.- Es muy necesario conocer

cada qué tiempo consideran oportuno revisar la información financiera.

Gráfico No. 58 Con qué frecuencia recurre a la información financiera

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

De las 4 opciones dispuestas tenemos 3 respuestas, con el 40% por igual, mencionaron

semanalmente y mensualmente, mientras que el 20% restante dijo hacerlo diario.

Cuando la información es suficiente para poder analizarla en un solo día, es lógico hacerlo y no

acumularse de mucho detalle cuando ya no se pueda esclarecer oportunamente los valores e

indicadores, pero cuando no se tiene la cantidad necesaria de información para aplicar las

herramientas financieras, es oportuno analizar la información financiera, semanal o

mensualmente como se observa en las respuestas, dependerá del tamaño de la empresa, del

movimiento que tenga diariamente y también de las destrezas del administrador financiero.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

90

El uso de herramientas financieras, ¿han ayudado a mejorar el desempeño de la

empresa?-

Es una pregunta con opción de respuesta cerrada, creemos necesario conocer si el uso de

herramientas ha sido o no efectivo en este sector de la economía.

Gráfico No. 59 El uso de herramientas financieras han ayudado.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

La respuesta es clara y habla por sí sola, el 100% opina que definitivamente si ha sido valiosa la

ayuda por intermedio de las herramientas financieras, aquello ha ayudado a mejorar el

desempeño de las compañías.

3.4. Factores determinantes en la decisión de financiamiento de las MESES.

Aparte del análisis y diálogo que siempre debe existir entre los gestores, gerentes, socios y

demás existen factores externos que puedan hacer cambiar de decisión a la hora de buscar

financiamiento, veamos cuales son estos.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

91

¿Cuáles son los factores que han influido para que las PYMES limiten el uso de

financiamiento externo?- No solo es tomar la decisión de financiarse, es también ver si

realmente pueden hacerlo, con el siguiente análisis veremos cuáles son esos factores que

complican en muchas de las veces el financiamiento de las MESE.

Gráfico No. 60 Factores que han limitado el financiamiento externo.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Los empresarios del sector, creen que los factores que en definitiva si han influido para limitar el

financiamiento son: principalmente la dificultad en aportar garantías, otro de los inconvenientes

con los que se topan es la incertidumbre sobre el crecimiento de la economía nacional, de igual

manera creen que si se ha limitado el uso del financiamiento externo por el costo de

financiamiento, y otra de las razones también es porque prefieren estar con bajo

endeudamiento.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

92

¿Financiamiento externo mejoraría la rentabilidad de su empresa?- Que tan importante es

el financiamiento externo para los gestores de este sector.

Gráfico No. 61 Financiamiento externo.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

El 80% cree que tal vez si mejoraría la rentabilidad en la PYMES con el financiamiento externo,

pero no están seguros, tan solo un 20% definitivamente si cree que mejoraría la rentabilidad.

Ya se había hablado antes de aquello, mayor deuda, mayor riesgo; pero también mayor

ganancia, el financiamiento externo medido y calculado, siempre será un aporte para la

empresa.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

93

¿El financiamiento externo es una carga de intereses para la empresa que limita su

crecimiento?- Pregunta contraria a la anterior, es cierto que los intereses pueden afectar a las

utilidades de cierto periodo, pero que tanto limitar su crecimiento, veamos que opinan:

Gráfico No. 62 Financiamiento externo es una carga.

Fuente: Datos obtenidos de la encuesta.

Elaboración: González, Andrés

Con la respuesta dada, es notorio que no están seguros los gestores, si el financiamiento ayuda

a mejorar la rentabilidad de las PYMES o es una carga que limita el crecimiento; acá

encontramos un 80% que cree tal vez si sea una carga que limita el crecimiento, mientras el

20% cree que definitivamente si es una carga.

Una alta tasa de interés variable, podría complicar lo presupuestado y podría hacer crecer

ingentemente los gastos financieros, eso conllevaría a una rebaja en utilidades y quizás hasta

marcar pérdidas, pero reitero, los gestores lo toman al financiamiento como un riesgo tal, una

apuesta que puede ayudar a fortalecer y mejorar la rentabilidad o una mala jugada que puede

terminar limitando el crecimiento o incluso desapareciendo a la empresa, todo dependerá de las

circunstancias, como se dé el financiamiento y principalmente de la astucia de los gestores

financieros para saber cuándo financiar, y cómo hacerlo.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

94

CONCLUSIONES

De acuerdo con las hipótesis planteadas en este trabajo de titulación, las conclusiones

obtenidas son las siguientes:

En la clasificación CIIU C33 Reparación e instalación de Maquinaria y equipo, la

estructura de capital se basa tanto del conocimiento empírico como también de la

formación universitaria, en esta rama productiva creen importante y necesario contar con

el conocimiento propio del negocio como también con la formación teórica-profesional.

Las fuentes de financiamiento externo si influyen positivamente en el crecimiento de las

MESE, pero dependiendo cual sea la fuente utilizada, en esta clasificación, la banca

privada es la que brinda mayor acceso al crédito y por ende en la que más se

apalancan, además vale mencionar que ha criterio de los administradores las fuentes

externas no son suficientes, o al menos no, en la medida que se quisiera sean, a pesar

de aquello es positiva su influencia.

Los requisitos para acceder al financiamiento externo en la clasificación CIIU C33 son

medianamente accesibles por lo que no limitarían la estructura de capital óptima, el

tiempo de adjudicación del crédito es muy lento y el plazo de los créditos recibidos no es

del todo suficiente al igual que el monto, estas son variables que si comprometerían la

estructura de capital óptimo. A pesar de que los administradores mencionaron que para

empezar una MESE el mejor tipo de financiamiento para la estructura de capital es el

capital social.

El uso de herramientas financieras es muy valioso a criterio de los administradores y no

está precisamente relacionado con el perfil profesional de los gerentes financieros. Hay

conciencia que la utilización de herramientas financieras mejora los rendimientos de las

MESE y en su mayoría creen que el uso de las mismas ayudan a tomar decisiones

adecuadas para las PYMES, el presupuesto es la herramienta básica más conocida y

utilizada a la vez, acuden a ellas semanal o mensualmente.

Todas las MESE de este sector obtienen deuda por un objetivo específico y lo hacen de

una forma no habitual, en su mayoría creen que el nivel máximo de deuda óptimo es del

30% se apalancan para invertirlo en capital de trabajo en su gran mayoría, después

compra de activos.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

95

RECOMENDACIONES

Incluir programas de capacitación para los administradores, dueños o gerentes de las

MESE que tienen gran conocimiento empírico sobre el negocio, pero no sobre las

herramientas y estudio financiero que podrían ayudar a mejorar notablemente la

rentabilidad de la empresa.

A las entidades crediticias, expandir sus fuentes de financiamiento, ofertar productos

crediticios con interés acorde al mercado, facilitando los requisitos y siendo más ágiles

en tiempo y montos otorgados.

De acuerdo a la clasificación de las MESE se puede hacer una base de datos en las que

todas las empresas del sector se apoyen teórica y prácticamente, la unión hace la

fuerza, se puede socializar las herramientas financieras más adecuadas para poder

emplearlas eficientemente, aquello se verá reflejado en las utilidades del sector.

A los accionistas o socios de las MESE la recomendación de reinvertir las utilidades ya

que aquello aportará en la elaboración de nuevos productos, o pago a empleados,

aquello significará menor deuda con terceros y por ende mayor rentabilidad financiera a

lo largo del año.

Realizar un estudio detallado de los productos crediticios ofertados en la actualidad,

pues el financiamiento es primordial y mientras los administradores de las MESE tengan

en sus manos, datos condensados, claros, precisos y completos de la financiación

externa disponible, será más sencillo aplicar al financiamiento más conveniente

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

96

BIBLIOGRAFÍA

Agroproyectos. (05 de 08 de 2013). Obtenido de http://www.agroproyectos.org/2013/08/relacion-

beneficio-costo.html

Álvarez, J. (31 de Octubre de 2009). Obtenido de

http://www.modegem.com/2009_10_01_archive.html

Amucordoba. (17 de 11 de 2011). Obtenido de

http://amucordoba45.wikispaces.com/PERFIL+DEL+ADMINISTRADOR+FINANCIERO

Banco Central del Ecuador. (30 de 12 de 2006). Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/e

ct200612.pdf

Banco Central del Ecuador. (Octubre de 10 de 2013). Obtenido de

http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000019

Barbosa, A. (05 de 05 de 2010). Obtenido de https://prezi.com/0grgiw4ou_as/tasa-interna-de-

oportunidad/

Cantillon, R. (2005). El empresario 2da Edición. España: Entrepreneur.

Clery, A. (18 de Agosto de 2009). Obtenido de

http://blogs.monografias.com/arturoclery/2009/08/18/lascompanias-en-el-ecuador/

Contabilidad de sociedades. (06 de Octubre de 2011). Obtenido de

http://contabilidaddesociedades-more.blogspot.com/

Crece Negocios. (07 de 11 de 2012). Obtenido de http://www.crecenegocios.com/retorno-sobre-

la-sobre-inversion-roi/

Didier Váquiro, J. (11 de 09 de 2009). Obtenido de

http://www.pymesfuturo.com/Herramientas.htm

Didier Vaquiro, J. (27 de Abril de 2013). Obtenido de

http://www.pymesfuturo.com/Administracion.htm

Durán Debia, J. E. (12 de 06 de 2010). Obtenido de http://www.gerencie.com/apalancamiento-

financiero.html

Dussán Pulecio, C. (19 de 10 de 2012). Obtenido de

http://es.slideshare.net/karlosdussan/herramientas-financieras-14800878

Explorable. (02 de 05 de 2009). Obtenido de https://explorable.com/es/la-correlacion-estadistica

Gerencie. (24 de 10 de 2011). Obtenido de http://www.gerencie.com/conocimiento-empirico.html

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

97

Gestiopolis. (11 de 08 de 2001). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/punto-de-equilibrio-

como-se-determina/

González, G. (Agosto de 2012). Obtenido de

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/31774/1/gonzalezvictoriagustavo.pdf

INEC. (Junio de 2012). Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec

INSOTEC. (Octubre de 1999). Evolución y situación actual de las PYMES en Ecuador. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Instituto Ohiggins. (s.f.). Obtenido de instituto-ohiggins.com/AdFinanciera.doc

Luna, L. (Agosto de 2001). CAPEIPI. Ponencia La Pequeña Industria y la Exportación.

Congreso de la Pequeña Industria. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ontaneda, C. (s.f.). Presidente del Instituto de empresas Familiares del Ecuador.

Ortíz Anaya, H. (2006). Análisis Financiero Aplicado y principios de Administración financiera.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pavón, L. (Octubre de 2009). Financiamiento a las PYMES en México. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf

Robbins, S. P., & Decenzo, D. A. (2002). Fundamentos de Administración. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

Rosero, P. (2005). Credito mas de 300 microempresarios. Revista Gestión, 59.

Superintendencia de Compañías. (2012). Obtenido de

http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf

The Coca-Cola Company. (1998). Informe Anual.

Universidad Andina Simón Bolivar. (2009). Obtenido de

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TASAS%20DE%20INTERES%201990-

2009___.pdf

Zapata Sánchez, P. (2005). Contabilidad General. México DF: McGraw - Hill Interamericana.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

98

ANEXO

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

99

ANEXO 1

ENCUESTA REALIZADA AL ADMINISTRADOR(A) FINANCIERO DE LAS MESE.

La presente encuesta forma parte de una investigación nacional que realiza la UTPL con

el objetivo de identificar los factores que inciden en su forma de financiarse y

consecuentemente en la rentabilidad y crecimiento de las PYMES. En ningún caso se

solicitarán datos monetarios. La información que se proporcione será codificada y tratada

con discrecionalidad, no se revelará a que empresa corresponde cada respuesta. Cualquier

inquietud o irregularidad en la aplicación de este instrumento reportarla a la cuenta

[email protected]

Datos generales:

- Número de expediente de la MESE: ……………………………………………...................

- Nombre de empresario: (opcional)…………………………………………………………….

- Teléfono y cuenta de correo (opcional):……………………………………………………....

1. Edad:

20 a 30 años 1 ( ) 31 a 40 años 2 ( ) 41 a 50 años 3 ( )

De 51 a 60 años 4 ( ) más de 60 años 5 ( ) No contestó 6 ( )

2. Género:

Femenino 1( ) Masculino 2( )

3. Su experiencia profesional se basa en:

Conocimiento empírico 1( ) Experiencia en otros trabajos

4( ) Formación universitaria 3( ) Otras:

¿Cuáles?................................

4. Cargo:

Propietario/a 1( ) Gerente/a 2( ) Contador/a 3( ) Otro 4( )

5. Experiencia relacionada al cargo:

De 1 a 3 años 1( ) De 4 a 6 años 2( ) De 7 a 10 años 3( )

Más de 10 años 4( )

6. ¿El sector de las PYMES a nivel nacional ha crecido en los últimos años?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 3( )

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

100

Algo en desacuerdo 2( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

7. ¿Las fuentes de financiamiento que existen en el mercado benefician y son

suficientes para las PYMES?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 2( )

Algo en desacuerdo 3( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

8. ¿Las regulaciones del Banco Central, en cuanto a tasas de interés son favorables para la

PYMES del Ecuador?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 2( )

Algo en desacuerdo 3( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

9. De su experiencia. ¿En qué tipo de institución financiera existe mayor viabilidad de

acceso al crédito?

- Banca pública 1 ( ) Banca privada 2 ( )

- Cooperativas de ahorro y crédito 3( ) Mutualistas 4 ( )

10. ¿El plazo de los créditos que otorgan las instituciones financieras es suficiente para lograr

las metas de desarrollo de las PYMES?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

11. ¿El monto de los créditos que otorgan las instituciones financieras es suficiente para

cubrir las necesidades de financiamiento de las PYMES?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

12. Los requisitos solicitados por las instituciones financieras son:

- Muy Accesibles 1 ( ) Medianamente Accesibles 2 ( )

- Poco accesibles 3 ( ) Inaccesibles 4 ( )

13. El tiempo de adjudicación del crédito es:

- Muy Rápido 1 ( ) Rápido 2 ( ) Lento 3 ( ) Muy Lento 4 ( )

14. ¿Cuál cree que sea el mejor tipo de financiamiento para las PYMES? Valore de 1 a

3, siendo 1 el de mayor relevancia.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

101

- Capital social (aportaciones de socios) ( )

- Deuda (préstamos bancarios, proveedores, otros). ( )

- Utilidades retenidas ( )

15. ¿El uso de herramientas y/o técnicas financieras ayudan a tomar decisiones adecuadas a

las PYMES?

Totalmente de acuerdo 1( ) De acuerdo 2( )

Algo en desacuerdo 3( ) Totalmente en desacuerdo 4( )

16. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la empresa?

De 1 a 3 años 1 ( ) 4 a 6 años 2 ( ) 7 a 10 años 3 ( ) Más de 10 años 4 ( )

17. ¿Cuántas empresas existen en el sector productivo al que su empresa pertenece?

Menos de 50 1 ( ) 51 a 100 2 ( ) 101 a 300 3 ( ) 301 a 600 4 ( ) De

601 a 900 5 ( ) De 901 a 1000 6 ( ) Más de 1000 7 ( ) No lo sabe 8 ( )

18. ¿Su empresa tiene ventajas en relación a la competencia?

Si 1 ( ) No 2 ( ) No lo sabe 3( )

19. ¿Cuál es la mayor ventaja que tiene su empresa con respecto a la competencia?

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

20. ¿Considera que la gestión financiera o análisis financiero del desempeño de su empresa

es relevante para generar competitividad?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

21. ¿Considera que financiar con deuda parte de los activos o bienes con los que trabaja la

empresa es benéfico?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

22. ¿Su empresa ha tomado deuda para algún objetivo específico?

Si 1 ( ) No 2 ( )

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

102

- Del 61% al 70% 5 ( ) 71% al 80% 6 ( ) Más del 80% 7 ( )

23. ¿Con qué frecuencia su empresa toma deuda?

- Habitualmente 1 ( ) No habitual 2 ( ) Nunca toma crédito 3 ( )

24. ¿Qué nivel de deuda lo considera óptimo para su empresa o para las PYMES en general?

- Del 0% al 30% 1 ( ) 31% al 40% 2 ( ) 41% al 50% 3 ( ) 51% al 60% 4 ( )

25. ¿Considera que la reinversión de las utilidades es positiva para el crecimiento de las PYMES?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

26. Cuándo su empresa obtiene utilidades la tendencia es:

- Repartirlas a los socios 1 ( ) Reinvertirlas 2 ( ) Repartirlas y retenerlas 3 ( )

27. ¿Su empresa se financia en el corto plazo a través de proveedores?

- Constantemente 1 ( ) Con cierta frecuencia 2 ( )

- Algunas veces 3 ( ) Raramente o nunca 4 ( )

28. ¿Su empresa se financia a través de préstamos realizados a instituciones financieras?

- Si 1 ( ) No 2 ( )

29. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que tiene su empresa? Valore de 1 a 7, siendo

1 el de mayor relevancia.

- Fondos propios ( )

- Reinversión de utilidades ( )

- Crédito en el sistema financiero ( )

- Proveedores ( )

- Bonos (Pagarés) ( )

- Emisión de acciones ( )

30. ¿El financiamiento externo de su empresa está destinado a? Valore de 1 a 5, siendo 1 el

de mayor relevancia.

- Capital de trabajo ( )

- Pago a proveedores ( )

- Compra de activos fijos ( )

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

103

- Si 1 ( ) No 2 ( )

- Inversión en investigación desarrollo ( )

- Mantener en equilibrio la estructura de capital de empresa ( )

31. ¿Su empresa utiliza herramientas financieras para gestionar y tomar decisiones?

32. Seleccione los tipos de herramientas financieras que le son más familiares en su empresa. Puede escoger más de uno o todos incluso. - Presupuesto ( ) Flujo de caja ( ) Ratios Financieros ( )

- Análisis vertical y horizontal ( ) Balances proforma ( ) Control de inventarios( )

- VAN, TIR, RC/B, PRC ( ) Costo Medio de Capital ( )

33. ¿Con que frecuencia recurre a la información financiera como base para gestionar la

empresa?

- Diario 1( ) Semanal 2 ( ) Quincenal 3 ( ) Mensual 4( )

34. ¿El uso de herramientas financieras le han ayudado a mejorar el desempeño de la

empresa?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

35. Desde su punto de vista ¿Cuáles son los factores que han influido para que las

PYMES limiten el uso de financiamiento externo? Evalúe cada uno de los siguientes

aspectos.

Aspecto En definitiva

Si

Creo que

Si

Creo

qué No

En

definitiva

No

El costo del financiamiento (tasas

de interés)

Dificultad en reunir requisitos

documentales

Dificultad en reunir requisitos

financieros (nivel de ventas,

capital aportado, etc.)

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

104

Dificultad en aportar garantías

Incertidumbre sobre el

crecimiento de la economía

nacional

Incertidumbre sobre el sector

productivo de la empresa

Prefieren estar con bajo

endeudamiento

36. ¿Considera que el financiamiento externo mejora o mejoraría la rentabilidad de su

empresa?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

37. ¿Considera que el financiamiento externo es una carga de intereses para la

empresa que limita su crecimiento?

Definitivamente si 1 ( ) Tal vez si 2( ) Tal vez no 3 ( ) Definitivamente no 4( )

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

105

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación CIUU .......................................................................................................... 15

Tabla 2. Número de Compañías por actividad económica (CIIU) ................................................ 16

Tabla 3. Estructura y clasificación de las fuentes de financiamiento ........................................... 17

Tabla 4. Fuentes de financiamiento .............................................................................................. 18

Tabla 5. Tasas activas referenciales............................................................................................. 24

Tabla 6.Tasas de interés activas referenciales por tipo de segmento. ........................................ 25

Tabla 7. Mercado bancario vs mercado de valores ...................................................................... 27

Tabla 8. Tabla de indicadores financieros. ................................................................................... 29

Tabla 9. Índices para el análisis del desarrollo de los indicadores financieros ........................... 30

Tabla 10. Directrices sobre la fuerza de relación, de acuerdo a (r) ............................................. 44

Tabla 11. Roles del Administrador. ............................................................................................... 52

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

106

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Distribución geográfica de empresas en el Ecuador ............................................ 13

Gráfico No. 2 Empresas de acuerdo a la actividad comercial.................................................... 13

Gráfico No. 3 Empresas de acuerdo a la actividad comercial..................................................... 14

Gráfico No. 4.segmento de credito .............................................................................................. 21

Gráfico No. 5. Fuentes de financiamiento.................................................................................... 22

Gráfico No. 6. Destino del crédito. ............................................................................................... 22

Gráfico No. 7. Riesgo para los préstamos. .................................................................................. 24

Gráfico No. 8 Apalancamiento ..................................................................................................... 32

Gráfico No. 9 Apalancamiento financiero .................................................................................... 33

Gráfico No. 10 Endeudamiento activo ......................................................................................... 35

Gráfico No. 11 Endeudamiento patrimonial ................................................................................. 36

Gráfico No. 12 Rentabilidad financiera ........................................................................................ 38

Gráfico No. 13 Tasa periodo 1998-2005 ...................................................................................... 39

Gráfico No. 14 Rentabilidad neta del activo ................................................................................ 41

Gráfico No. 15 Rentabilidad neta del activo-endeudamiento del activo ..................................... 41

Gráfico No. 16 Bancos microcrédito ............................................................................................ 42

Gráfico No. 17 Correlación Rentabilidad financiera-apalancamiento ......................................... 45

Gráfico No. 18 Correlación rentabilidad neta del activo-endeudamiento del activo ................... 46

Gráfico No. 19 Correlación endeudamiento del activo- rentabilidad financiera .......................... 47

Gráfico No. 20 Correlación endeudamiento patrimonial-rentabilidad neta del activo ................. 48

Gráfico No. 21 Correlación endeudamiento patrimonial-rentabilidad financiera ........................ 49

Gráfico No. 22 Edad ..................................................................................................................... 54

Gráfico No. 23 Género ................................................................................................................. 54

Gráfico No. 24 Crecimiento PYMES últimos años ...................................................................... 55

Gráfico No. 25 Cuánto tiempo lleva trabajando en la empresa................................................... 56

Gráfico No. 26 Cuántas empresas existen en el sector productivo al que pertenece ................ 56

No. 27 Existen ventajas en relación a la competencia ................................................................ 57

Gráfico No. 28 mayor ventaja en relación a la competencia ....................................................... 58

Gráfico No. 29 Experiencia ........................................................................................................... 60

Gráfico No. 30 Cargo.................................................................................................................... 61

Gráfico No. 31 Experiencia relacionada al cargo. ....................................................................... 61

Gráfico No. 32 fuentes de financiamiento ................................................................................... 62

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16117/1/González_Zhingre... · y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja

107

Gráfico No. 33 Regulaciones del banco Central. ........................................................................ 63

Gráfico No. 34 Mayor acceso al crédito. ...................................................................................... 64

Gráfico No. 35 Requisitos. ........................................................................................................... 64

Gráfico No. 36 Tiempo de adjudicación del crédito. .................................................................... 65

Gráfico No. 37 Tipo de financiamiento para las PYMES. ............................................................ 66

Gráfico No. 38. Endeudamiento por objetivo específico. ............................................................ 67

Gráfico No. 39 Frecuencia toma deuda la empresa ................................................................... 68

Gráfico No. 40. Se financian con proveedores a corto plazo ...................................................... 68

Gráfico No. 41 Realiza préstamos a instituciones financieras. .................................................. 69

Gráfico No. 42 fuentes de financiamiento. ................................................................................... 70

Gráfico No. 43 Plazos créditos es suficiente ............................................................................... 71

Gráfico No. 44 Montos créditos es suficiente. ............................................................................. 72

Gráfico No. 45. Es relevante la gestión financiera ...................................................................... 73

Gráfico No. 46 Financiar con deuda parte de los activos. ........................................................... 73

Gráfico No. 47 Nivel de deuda óptima. ........................................................................................ 74

Gráfico No. 48 Es positivo reinvertir las utilidades. ..................................................................... 75

Gráfico No. 49 Con las utilidades ¿la tendencia es? ................................................................... 76

Gráfico No. 50 Financiamiento externo ....................................................................................... 77

Gráfico No. 51 Herramientas financieras. .................................................................................... 79

Gráfico No. 52 Herramientas financieras base. ........................................................................... 79

Gráfico No. 53 herramientas financieras de análisis. .................................................................. 81

Gráfico No. 54. Herramientas financieras de evaluación. ........................................................... 83

Gráfico No. 55 Herramientas financieras. .................................................................................... 86

Gráfico No. 56 Uso de herramientas financieras. ........................................................................ 87

Gráfico No. 57 Herramientas financieras que utilizan. ................................................................ 88

Gráfico No. 58 Con qué frecuencia recurre a la información financiera ..................................... 89

Gráfico No. 59 El uso de herramientas financieras han ayudado. .............................................. 90

Gráfico No. 60 Factores que han limitado el financiamiento externo.......................................... 91

Gráfico No. 61 Financiamiento externo. ...................................................................................... 92

Gráfico No. 62 Financiamiento externo es una carga. ................................................................ 93